DIARIO DE UN PAÍS 1903

4
373 Siglo XX, Año 1903 El Bicentenario Este año 1903 representa un giro en la historia económica argentina. Supera- das las crisis de 1890 y el temor a una guerra con Chile, el país se encamina hacia una eta- pa dorada en su crecimiento económico. Este comienzo de una etapa de bonan- zas coincide con la profundización en la re- volución en el consumo que la Argentina experimentó desde mediados del siglo pa- sado. En este período el consumo a secas pasó a convertirse en una sociedad de con- sumo, que representa un estado en el nivel de la demanda por el cual los consumidores adquieren bienes y servicios no sólo para sa- tisfacer sus necesidades sino para comprar más productos cuyo tiempo de uso será menos prolongado que su vida útil. La revolución en el consumo se despliega en dos planos: el de la democratización y el de la secularización del tiempo y del espacio. SOCIEDAD TENDENCIAS La reactivación de la economía poscrisis incentivó el consumo en todas las clases sociales. Por FERNANDO ROCCHI Economista e historiador La revolución del CONSUMO Panamá le cedió a EE.UU. la zona del Canal Se inauguró el nuevo PUENTE Pueyrredón En medio de escandalosas protestas, la convención de notables del Partido Auto- nomista Nacional decidió la candidatura presidencial de Manuel Quintana. La nueva pasarela reemplaza a la vieja, de madera. Con su tramo central levadizo, la obra fue proyectada y finan- ciada por el empresario Prili- diano Pueyrredón. La potencia del Norte reco- noció la independencia pana- meña, y a cambio se quedó con el control de la estraté- gica zona. Panamá recibirá, también, un canon anual. Pág. 375 Pág. 374 Nº de ejemplar: 94 POLíTICA EL MUNDO SOCIEDAD 1 9 03 Bicentenario el Construyendo la Patria desde 1810 Presidenta de la Nación: Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Unidad Ejecutora Bicentenario: Oscar Isidro José Parrilli; Jorge Edmundo Coscia; Tristán Bauer. Manuel Quintana es el candidato del PAN Pág. 375 La tienda Gath y Cha- ves es un emblema de la nueva sociedad de consumo.

description

SUCESOS DE NUESTRA HISTORIA AÑO A AÑO

Transcript of DIARIO DE UN PAÍS 1903

Page 1: DIARIO DE UN PAÍS 1903

373Siglo XX, Año 1903 El Bicentenario

Este año 1903 representa un giro en la historia económica argentina. Supera-das las crisis de 1890 y el temor a una guerra con Chile, el país se encamina hacia una eta-pa dorada en su crecimiento económico.

Este comienzo de una etapa de bonan-zas coincide con la profundización en la re-

volución en el consumo que la Argentina experimentó desde mediados del siglo pa-sado. En este período el consumo a secas pasó a convertirse en una sociedad de con-sumo, que representa un estado en el nivel de la demanda por el cual los consumidores adquieren bienes y servicios no sólo para sa-

tisfacer sus necesidades sino para comprar más productos cuyo tiempo de uso será menos prolongado que su vida útil.

La revolución en el consumo se despliega en dos planos: el de la democratización y el de la secularización del tiempo y del espacio.

sociedad TeNdeNcias

La reactivación de la

economía poscrisis

incentivó el consumo en

todas las clases soc

iales.

PorFeRNaNdo RoccHiEconomista e historiador

La revolución del

ConSumo

Panamá le cedió a EE.UU. la zona del Canal

Se inauguró el nuevo PUEntE Pueyrredón

en medio de escandalosas protestas, la convención de notables del Partido auto-nomista Nacional decidió la candidatura presidencial de Manuel Quintana.

La nueva pasarela reemplaza a la vieja, de madera. con su tramo central levadizo, la obra fue proyectada y finan-ciada por el empresario Prili-diano Pueyrredón.

La potencia del Norte reco-noció la independencia pana-meña, y a cambio se quedó con el control de la estraté-gica zona. Panamá recibirá, también, un canon anual.

Pág. 375

Pág. 374

Pág. 352

Nº d

e ej

empl

ar: 9

4

PoLíTica

eL MuNdo

sociedad

1903 BicentenarioelConstruyendo la Patria desde 1810

Presidenta de la Nación: Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Unidad Ejecutora Bicentenario: Oscar Isidro José Parrilli; Jorge Edmundo Coscia; Tristán Bauer.

Manuel Quintana es el candidato del PAn Pág. 375 La tienda Gath y Cha-

ves es un emblema de la nueva sociedad de consumo.

Page 2: DIARIO DE UN PAÍS 1903

374 El Bicentenario Siglo XX, Año 1903

La democratización del tiempo llegó de la mano de un sistema de créditos que alcanza a consumidores de cla-se media y clase me-dia baja que no tenían acceso a bienes caros que hasta ahora se ven-dían al contado. La del espacio se desarrolló en los lugares públicos a los que concurren personas de todas las clases sociales. La secularización en el tiempo implica que las fechas de las liquidaciones pasen a ocu-par un lugar preeminente de la sociedad, por encima de las festividades religiosas. La del espacio se produjo en el despla-zamiento de las iglesias y sus en-tornos como principal lugar de reunión, que ahora ocupan las grandes tiendas.

Éstas representan un espacio paradisíaco, en el que quienes en-tran sienten que no están en este mundo. Estos nuevos palacios de la modernidad ofrecen vidrie-ras atractivas que tienen como objetivo asegurar la entrada de la mayor cantidad de personas al edificio. Adentro, se despliega una atmósfera de lujo, que incluye servicios diversos, desde un salón de té hasta una peluquería.

La modernidad de la sociedad de consumo también encuentra sus avances en la publicidad. Si bien todavía no existen las agen-cias publicitarias organizadas, las empresas lanzan elaboradas campañas de publicidad con es-

tudiadas gráficas, que se publi-can en los diarios y las revistas.

Junto con las gran-des tiendas y las publi-cidades, se profundizó el fenómeno de la moda, que cada vez se vislumbra con más fuerza entre los que cons-tituyen pequeños consumidores. Como la emulación que produce la moda genera una paralela dis-tinción de parte de quienes son copiados en el proceso, que es se-guida por una nueva emulación, aumentan los números de la de-manda en su conjunto.

La imposición de la moda está llevando a una homogeneidad en

la apariencia que resulta uno de los puntos que más resaltan los viajeros que llegan de Europa, en

donde la vestimenta claramente identifi-ca distintos sectores sociales.

Este año se pro-dujo además un cambio

cuantitativo en la cantidad de inmigrantes que llegan a la Ar-gentina, en un movimiento que parece una avalancha. Junto con el aumento en el número de con-sumidores, se da un crecimiento en el Producto Bruto Interno per cápita que genera un mercado de demanda de bienes y servicios cada vez más amplio.

Los anarquistas, mayorita-rios en el movimiento obrero, comienzan a desarrollar estra-

tegias que afectan más al mundo de la demanda que el de la producción. Además de las huelgas, producen boicots a productos de empresas en conflicto, estrategia que viene resultando exitosa y permite que se concreten mejoras en las condiciones de trabajo.

Además, la revolución en la demanda llegó acompañada de una correspondiente revolución en la oferta. Con ello, la econo-mía argentina irá cambiando su perfil. Las empresas tienden a fusionarse y a transformar el mercado en oligopólico. Los mo-nopolios o “trusts”, como sue-len ser llamados, desplazaron a empresas de mediano tamaño, aunque conviven bien con las más pequeñas que sobrevivie-ron y hasta aumentaron junto a las grandes empresas. También en esta etapa están apareciendo

voces que claman por un cambio para ellos atentatorio de la demo-cracia en el plano de la economía.

La esfera del consumo no sólo está mostrando el lado más ar-monioso de la convivencia social. La imposibilidad del acceso a ciertos bienes y servicios es sen-tida por sus víctimas como una herida que sólo una mejor dis-tribución del ingreso cerrará. Y promoverá conflictos sociales de envergadura. Pero sin duda es un lugar privilegiado, de encuentros y desencuentros, en la historia social.

El 25 de marzo se fundó el Racing Club para la prác-tica del fútbol y, paralelamente, el diario La Prensa comenzó a dedicarle a ese deporte una sección fija. El personal británico de los ferrocarriles aprovechaba el tiempo libre para correr detrás de una pelota. Al poco tiempo, los criollos se fueron sumando hasta que un grupo de empleados del Ferrocarril Sud solicitó a las autoridades la cesión de unos terrenos para jugar allí al fútbol. Ya en 1898 los empleados que se jun-taban para disputar esos cotejos amis-

tosos decidieron agruparse formalmente en un club que se llamó Argentinos

Excelsior Club,

cuya existencia fue de tres años. En 1901, su diso-lución dio paso a la creación de otras cuatro entida-des: Sud América, Fútbol Club de Barracas al Sud, American Club y Argentinos unidos. un equipo se destacó sobre el resto: el Fútbol Club de Barracas al Sud, que se transformó en un club organizado el 12 de mayo de 1901. Desavenencias internas provocaron una pronta ruptura y la creación, el 16 de marzo de 1902, de Colorados unidos del Sud. Hasta que el 25 de marzo pasado, llegaron a la conclusión de que, como dos clubes chicos, no había futuro; en cambio, una ins-titución grande sí tenía porvenir. Y, por unanimidad, se resolvió volver a ser una sola fuerza deportiva, el

Racing Club.

En el mes de junio, el poeta uruguayo Horacio Quiroga y el argentino Leopol-do Lugones se unieron para encabezar una expedición a las misiones jesuíticas. Quiroga aprendió los secretos de la toma y el revelado fotográfico en la Escuela Po-litécnica a la que asistió durante su ado-lescencia en Salto, su ciudad natal. Esos conocimientos serían el argumento de Leopoldo Lugones para invitarlo a que lo acompañara en misión oficial a las ruinas de las reducciones jesuíticas financiada por el Ministerio de Instrucción Pública, en la que el poeta argentino planeaba in-vestigar algunas de esas ruinas. El viaje abarca toda la selva misionera, hasta la frontera con Brasil.

Viene de la pág. 373

sociedad tEndEnCiAS

dePoRTes nUEVO CLUB

Se difunde la práctica del

fútBOL

Quedó inaugurado el nuevo puente

PUEyrrEdón

LEOPOLdO LUgOnES y HOrACiO QUirOgA

En LAS MiSiOnES jESUítiCAS

Se inauguró el puente Pueyrredón, con tramo central levadizo, que re-emplaza al vejo puente de madera. La creciente de mayo de 1858 arrui-nó el puente Barracas (ex Gálvez) y el empresario Prilidiano Pueyrre-dón, con algunos socios, ofreció construir un puente moderno, de hierro y giratorio, para no obstruir el paso de los barcos. La obra se terminó en diciembre de 1867, pero el día de la inauguración, una falla en el mecanismo hizo que todo se derrumbara. Los empresarios se comprometieron a construir otro puente, que se inauguró en noviem-bre de 1871. Pueyrredón sufrió una gran pérdida económica y su salud se deterioró. Falleció en 1870, sin ver terminada su obra, por lo que el puente recibe su nombre como ho-menaje. La construcción fue luego arrasada por la peor inundación del Riachuelo, en septiembre de 1884. Se lo sustituyó por el de madera ahora reemplazado.

cuLTuRa

Page 3: DIARIO DE UN PAÍS 1903

375Siglo XX, Año 1903 El Bicentenario

En 1898 se reinició la guerra civil entre liberales y conservadores en Colombia, que se peleó en gran parte en el istmo panameño y costó cerca de 50 mil vidas. En ese

momento una empresa francesa, iniciada por Ferdinand de Lesseps y luego encabezada por Phillipe Bunau-Va-rilla, había estado construyendo un canal interoceánico en esa zona, pero no pudo continuar por falta de fondos y la guerra. El año pasado el gobierno norteamericano de Theodore Roosevelt estaba interesado en construir un canal en Panamá o en nicaragua. Bunau-Varilla viajó a EE.uu. y acordó el apoyo norteamericano a un movi-miento independentista panameño. El pueblo del istmo había luchado por su independencia de Colombia varias veces desde 1850 por lo que consideró la posibilidad del apoyo norteamericano con buenos ojos. Asimismo, Bu-nau-Varilla había cedido los derechos sobre el canal al gobierno norteamericano debido a que eso incrementaba el valor de las acciones que él poseía.

En un principio el gobierno de Roosevelt intentó comprar la zona del canal al congreso colombiano. Los EE.uu. intervinieron en la guerra civil colombiana para detener las hostilidades. Poco después ocurría el triun-fo de los conservadores. Éstos, que habían acordado la cesión de tierras, optaron por rechazar el Tratado para negociar un precio mayor. Entonces Roosevelt decidió que la opción ofrecida por Bunau-Varilla era la mejor. Así, su gobierno financió el movimiento que declaró la independencia este 3 de noviembre. Colombia reaccionó enviando tropas, mientras que la marina norteamericana

impedía su desembarco. Cuatrocientos soldados y ofi-ciales llegaron al puerto de Colón. Estos últimos, en una maniobra que siempre se sospechó de “incentivada” por el gobierno norteamericano, avanzaron sin tropa y fue-ron capturados. El 7 de noviembre EE.uu. reconoció la independencia de Panamá y se comprometió a garantizar su soberanía. El 6, EE.uu. había designado a Bunau-Va-rilla como ministro plenipotenciario panameño, a pesar de ser de nacionalidad francesa. unos días más tarde, el 18 de noviembre, Bunau-Varilla y el secretario de Estado John Hay firmaron un tratado por el cual Panamá cedía a perpetuidad la zona de 16 kilómetros de ancho del canal a cambio de 10 millones de dólares más 250 mil anuales. Todo el proceso tomó sólo 15 días. Los principales diri-gentes independentistas panameños, como Belisario Po-rras, rechazaron el Tratado y fueron obligados a exiliarse. Las acciones que Bunau-Varilla tenía en la compañía del Canal de Panamá lo hicieron un hombre rico.

El gobernador de Buenos Aires, Marcelino Ugarte, dispuso quitar algunas atribuciones a las municipalidades de la provincia, con la oposición de gran parte de los diputados, quienes se reunieron y destituyeron a tres miembros de la Cámara. El problema es llevado a la Suprema Corte. Mientras, el 4 de febrero se reúnen los diputados de la minoría oficialista y anulan las decisiones de la oposición. La mayoría reclama entonces la intervención del PE, que el Congreso nacional acuerda, para asegurar el funcionamiento de la Legislatura.

Los días 8 y 9 de julio se realizó en el salón del Club Vorwärts de Buenos Aires el Vº Congreso Nacional del Partido Socialista. En las reuniones se reafirmó la Declaración de Principios del partido del Primer Congreso de 1896. Cabe señalar que este año, el Partido Socialista logró imponer en elecciones a su primer representante, el primer socialista de América en obtener un cargo representativo, al ser elegido Agustín Reynes como concejal en el Concejo Deliberante del municipio de San Nicolás.

El conflicto entre Chile y la Argentina originó cuantiosas erogaciones para ambos países. Pero después de la firma de los Pactos de Mayo de 1902, que limitaban los armamentos navales y requerían el desarme de los buques en construcción, la situación ha cambiado. Hay que vender los buques. La empresa Gibbs & Son es el agente de nuestra Armada. Con el mayor sigilo se han vendido dos buques aparentemente a Gran Bretaña, pero se sospecha que el destino fue Japón.

El lunes 12 de octubre la convención de notables del Partido Au-tonomista Nacional sesionó en el Prince George´s Hall. El día anterior, manifestantes habían intentado marchar a la casa de Roca al grito de “que renuncie”. Por la noche otros grupos habían apedreado los hoteles de la Avenida de Mayo donde se alojaban los convencionales. El lunes por la mañana los estudiantes se congre-garon en la puerta del Prince George´s a la espera de los hombres del PAN. Un impresionante operativo de seguridad contenía a la “enorme concurrencia” que tuvo que conformarse con prodigar “grandes silbatinas cada vez que se cercioraban de la llegada de un convencional”. Las protestas recrudecieron cuando, ya por la tarde, se supo que la Convención había votado la candidatura de Manuel Quintana.

Acaban de ser habilitados los elevadores de granos de la Junta Nacional de Granos en el Dique 3. Estos silos han sido habilitados junto con los depósitos y molinos que con-forman el equipamiento necesario para el nuevo puerto de Buenos Aires. Equipados con caños telescópicos, es posible llegar a las bodegas de los buques y así organizar la carga y la descarga, según la prolongación impuesta. Las aberturas normalizadas son de hierro fundido y algunas tienen grúas adosadas a los muros de la casa Armstrong & Mitchell. El uso del hierro, vidrio y ladrillos a la vista es una bienvenida novedad al ya rico patrimonio arquitectónico de la ciudad. La empresa constructora es Wayss & Freytag Ltd. Estos edificios fueron concebidos por el ingeniero Charles Hawkshaw, en Inglaterra, para ser montados en Buenos Aires por sus representantes técnicos, clara expresión de la importación de la tecnología industrial inglesa en la Argentina.

PoLíTica ecoNoMía

Por PabLo PozziHistoriador

Intervención en territorio bonaerense Construyen elevadores de granos en el puerto de

Buenos Aires

Se celebra el Quinto Congreso Socialista

Desaparecida la amenaza con Chile, comienza el desarme

MAnUEL QUintAnA SErá CAndidAtO A PrESidEntE

Los EE.UU. perpetúan su poder sobre el Canal de Panamá

El gobierno de roosevelt apoyó la independen-cia del istmo y Panamá le “cedió” el canal por

10 millones de dólares y una suma fija mensual.

eL MuNdo LA infLUEnCiA dEL nOrtE

Page 4: DIARIO DE UN PAÍS 1903

376 El Bicentenario Siglo XX, Año 1903

El día 17 de diciembre, en Kitty Hawk, Carolina del Norte, Wilbur Wright puso en marcha el motor del Flyer y levantó vuelo. Su hermano Orville declaró luego: “El vuelo sólo duró doce segundos y fue un vuelo inseguro, lento y oscilante; pero por fin era un vuelo real, y no un planeo”. La distancia recorrida del primer vuelo con motor dirigido fue de sólo 37 metros. El éxito de la empresa había sido precedido por varios intentos fallidos. La construcción del Flyer terminó el 5 de noviembre y los hermanos Wright aprobaron el motor diseñado por Charlie Taylor de 12 caballos y de sólo 82 kilos de peso.

Los sectores de izquierda, encabezados por Giovanni Giolitti, acce-dieron al control del gobierno y, por primera vez, desplazaron a los conservadores. Ya se promulgaron nuevas leyes en busca de mejorar las condiciones de trabajo y también se amplió el sufragio a todos los italianos varones con excepción de los analfabetos. Giovanni Giolitti nació en 1842 en Mondovi, Piamonte. Hijo de cam-pesinos, logró estudiar, se graduó de abogado en la Universidad de Torino, ingresó a la administración pública y ocupó cargos de creciente importancia.

El 23 de febrero Estados Unidos obtuvo una concesión perpetua en Guantánamo, otorgada por Tomás Estrada Palma, primer presidente de la República de Cuba. La Estación Naval en la Bahía de Guantánamo se estableció en 1898, cuando Estados Unidos obtuvo el control de Cuba al término de la Guerra con España. El recién formado protectorado estado-unidense incorporó la Enmienda Platt en la Constitución cubana. El tratado cubano-estadounidense establece, entre otras cosas, que Estados Unidos tendrá el completo control y jurisdicción sobre la bahía de Guantánamo con propósitos de operar estaciones navales y de embarque, mientras que

se reconoce que la República de Cuba mantiene su soberanía.

El 1 de marzo José Batlle y Ordóñez fue elegido presidente de la República Oriental del Uruguay. El nuevo manda-tario nació en Montevideo el 21 mayo de 1856 y es hijo de Amalia Ordóñez y del general Lorenzo Battle, que fue presidente de la República en 1868-72. Fue jefe

político del departamento de Minas (1887), y luego diputado por el departamento de Salto, en 1891. Tras

larga permanencia en la oposición, formó parte del Consejo de Estado del gobernante Cuestas, y fue senador por Montevideo en 1898.

eL MuNdo

En EE.UU. los hermanos Wright volaron durante 12 segundos en una máquina más pesada que el aire

El intelectual comprometido

manuel Gálvez, un joven intelectual de nuestro medio, acaba de fundar la revista Ideas, dedicada a la literatura y al pensamiento argentino.

manuel Gálvez nació en Paraná en 1882, en una distinguida familia de ascendencia española. Estudió con los jesuitas de Santa Fe y se graduó en Leyes en la universidad de

Buenos Aires aunque no se dedicó al ejercicio de la profesión de abogado sino que cultivó el periodismo desde que se inició en la vida literaria con la publicación de un trabajo sobre

Ibsen en el periódico nuestra Época, que se publica en Santa Fe. Gálvez es también colabo-rador de La nación y otros periódicos y revistas.

La iniciativa de crear una revista surgió de mario Antonio Barrenechea, secundado por Jorge Eduardo Coll. Al enterarse del proyecto, Gálvez se entusiasmó y habló de Ideas con su

amigo Ricardo olivera. El mismo manuel Gálvez ha declarado que su objetivo es “luchar heroicamente contra el am-

biente materialista y descreído, extranjerizante y despreciador de lo argentino, indiferente hacia los valores intelectuales y espirituales” que según él reinan en nuestro medio.

En el primer numero de la nueva revista, aparecido en mayo de este año, colaboran el escritor chileno Alberto del Solar, Ángel Estrada, martín Gil, Eugenio Díaz Romero,

Guillermo Leguizamón y Emilio ortiz Grognet. Estaba encabezado por un artí-culo de olivera titulado “Sinceridades”, una severa síntesis de la penuria intelectual en que vive el país. En las secciones permanentes aparecen las colaboraciones de Julián Aguirre, martín malharro, Emilio Becher, Juan Pablo Echagüe y el propio Gálvez.

PeRsoNaJes MAnUEL gáLVEzAcaba de lanzar al mercado la revista ideas, dedicada a la literatura. En el staff se destacan consagrados y brillantes promesas.

UrUgUAy: jOSé BAtLLE y OrdóñEz fUE ELEgidO

PrESidEntE

CUBA ArriEndA tErrEnOS En LA BAHíA dE gUAntánAMO A LOS EStAdOS UnidOS itALiA: EL PArtidO dE giOLitti

LLEgó AL POdEr

soc

ied

ad

Primer vuelo de loshermanos Wright.

Consejo Editorial: Felipe Pigna, Claudio Etcheberry, Beatriz Gentile, Enrique mases y maría Seoane. Propietario: Secretaría General Presidencia de la nación -Balcarce 24, CABA-. Equipo de arte, periodístico y de investigación: Caras y Caretas -Venezuela 370-. Director responsable: Víctor Santa maría. Directores del Proyecto: Daniel Flores y Cecilia Fumagalli. Editora: Cristina Ricci. Redactores: Fernando amato, Pablo Galand y Julio Sierra. Investigadoras: maría Victoria Camarasa y maría Lozano. Diseño gráfico: mariana Palazzani (jefa), andrea masera, Leonardo Solari, marina martínez, Lorena marazzi y Florencia Torres. Ilustraciones: Juan José Olivieri. Investigación fotográfica: Pedro Elichiry y Fernando Calzada. Retoque fotográfico: Iroko Digital. Producción: Raúl arcomano. Corrector: Jerónimo Zappa. Agradecimientos: archivo General de la nación, Biblioteca del Congreso de la nación, Biblioteca nacional, Biblioteca del ex Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos aires, museo Histórico Sarmiento, Instituto de Historia argentina Dr. Emilio Ravignani, museo Histórico nacional, Instituto Histórico de la ciudad de Buenos aires, museo de la Ciudad, museo de la Casa Rosada, Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBa, museo Roca, Instituto de Investigaciones Históricas de la manzana de las Luces, Instituto nacional Juan Domingo Perón, Instituto nacional de Investigaciones Histórica Eva Perón, Institutos de investigación de las facultades de la UBa y sus bibliotecas. Registro D.N.D.A. Nro: 840893. Las opiniones vertidas en este diario son responsabilidad de los autores. Diario del Bicentenario tiene como objetivo crear un espacio de pensamiento pluralista con el unico fin de promover el debate.