Didáctica de la Ecritura CLARA (2) (1)

8
Universidad Santo Tomás Facultad de Filosofía y Letras Maestría en Estudios Literarios Didáctica de la Escritura Amparo Romero Castellanos 1 La escritura como catarsis desde la relación entre literatura y cine 1. Introducción El propósito de estas líneas es abonar terreno para construir un puente entre las teorías que cimentan la denominada didáctica general, entendida como una disciplina que aborda el discurso de las prácticas educativas en sus formas de aprendizaje y de enseñanza, y las didácticas específicas que, como en el caso de la didáctica de la literatura, son aquellas que proponen modelos teóricos y metodológicos sobre el aprendizaje y la enseñanza de las letras. En este contexto, la escritura en la escuela se convierte en un espacio propicio para hacer indagaciones alrededor de las relaciones entre literatura y cine, lo que nos remite a la idea de que existe una relación estrecha entre códigos distintos en donde es posible, a través de la mediación de la lectura, propiciar la creación de otros textos. Existe una idea reiterada sobre el concepto de lo que es saber leer: pasar la vista por los signos de la palabra escrita para interpretar el sentido de los textos. Sin embargo, el concepto de lectura se ha ampliado debido a factores socioculturales como la incorporación en los procesos educativos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC-. Por “texto”, palabra proveniente de la lengua griega que significa tejido, se aborda hoy toda clase de construcción natural y cultural que se puede destejer, es decir, deshilar hilo a hilo para poder ser leído y, por lo tanto, interpretado. Por ejemplo, una construcción cultural como una película cinematográfica es un texto en la medida en que pueden leerse cada uno de los hilos que la constituyen: la historia o argumento, el tiempo, la música, la escenografía o el espacio, la fotografía, los personajes, etc. En este sentido, como lo explica Vásquez (2000), el concepto tradicional de lectura es explotado en beneficio del desciframiento de signos, no solamente escritos sino también de signos orales, icónicos, audiovisuales y multimediales. 2. De la didáctica general hacia la didáctica de la literatura en la escuela 2.1. De la didáctica general De acuerdo con Graciela Caldeiro, el campo de estudio de la didáctica se refiere a una disciplina científica que interrelaciona teoría y práctica en sus dimensiones explicativa/descriptiva y

description

3tj4´kph+l´y+u

Transcript of Didáctica de la Ecritura CLARA (2) (1)

  • Universidad Santo Toms Facultad de Filosofa y Letras Maestra en Estudios Literarios Didctica de la Escritura Amparo Romero Castellanos

    1

    La escritura como catarsis desde la relacin entre literatura y cine

    1. Introduccin

    El propsito de estas lneas es abonar terreno para construir un puente entre las teoras que

    cimentan la denominada didctica general, entendida como una disciplina que aborda el discurso de

    las prcticas educativas en sus formas de aprendizaje y de enseanza, y las didcticas especficas

    que, como en el caso de la didctica de la literatura, son aquellas que proponen modelos tericos y

    metodolgicos sobre el aprendizaje y la enseanza de las letras. En este contexto, la escritura en la

    escuela se convierte en un espacio propicio para hacer indagaciones alrededor de las relaciones entre

    literatura y cine, lo que nos remite a la idea de que existe una relacin estrecha entre cdigos distintos

    en donde es posible, a travs de la mediacin de la lectura, propiciar la creacin de otros textos.

    Existe una idea reiterada sobre el concepto de lo que es saber leer: pasar la vista por los signos de la

    palabra escrita para interpretar el sentido de los textos. Sin embargo, el concepto de lectura se ha ampliado

    debido a factores socioculturales como la incorporacin en los procesos educativos de las Tecnologas de la

    Informacin y la Comunicacin -TIC-. Por texto, palabra proveniente de la lengua griega que significa tejido,

    se aborda hoy toda clase de construccin natural y cultural que se puede destejer, es decir, deshilar hilo a hilo

    para poder ser ledo y, por lo tanto, interpretado. Por ejemplo, una construccin cultural como una pelcula

    cinematogrfica es un texto en la medida en que pueden leerse cada uno de los hilos que la constituyen: la

    historia o argumento, el tiempo, la msica, la escenografa o el espacio, la fotografa, los personajes, etc. En

    este sentido, como lo explica Vsquez (2000), el concepto tradicional de lectura es explotado en beneficio del

    desciframiento de signos, no solamente escritos sino tambin de signos orales, icnicos, audiovisuales y

    multimediales.

    2. De la didctica general hacia la didctica de la literatura en la escuela

    2.1. De la didctica general

    De acuerdo con Graciela Caldeiro, el campo de estudio de la didctica se refiere a una disciplina

    cientfica que interrelaciona teora y prctica en sus dimensiones explicativa/descriptiva y

  • Universidad Santo Toms Facultad de Filosofa y Letras Maestra en Estudios Literarios Didctica de la Escritura Amparo Romero Castellanos

    2

    normativa/prescriptiva, respectivamente. En este sentido, la didctica general no solamente tiene

    como objeto de estudio las formas utpicas sobre cmo se debera ensear y aprender sino tambin

    tiene en cuenta formas reales como se desarrollan dichas prcticas en el aula, las cuales estn

    soportadas en teoras sobre lo educativo, lo pedaggico y lo didctico (2014, 1). Sin embargo, Mery

    Cruz Calvo complejiza el panorama al establecer la relacin entre pedagoga y didctica1, entendiendo

    dicha relacin en el marco de las prcticas pedaggicas en contextos especficos, tal como lo asuma

    la educacin tradicional: la didctica se convirti en una disciplina que daba instrumentos para una

    adecuada enseanza de los docentes y un eficaz aprendizaje de los estudiantes. Trayendo como

    consecuencia la construccin de una Didctica General, que provea una normatividad por la cual se

    guiaba el docente para su prctica pedaggica (2005, 98).

    2.2. De la didctica de la Literatura

    El artculo La Didctica en el ncleo del mejoramiento de los aprendizajes. Entre la agenda clsica

    y actual de la Didctica de Antonio Bolvar y Mara Rosel Bolvar (2011), plantea la idea de que la

    didctica viene tomando un nuevo respiro en los mbitos acadmicos europeos a partir de las tareas

    actuales del aprendizaje y la enseanza basadas en una redefinicin del curriculum en trminos de

    los contenidos propios de la literatura. En ese sentido, los tambin espaoles Lpez, Encabo y Moreno

    (2002), reiteran la necesidad de reinterpretar la funcin de la didctica en los mbitos de la enseanza

    y el aprendizaje de la literatura, focalizando su inters en defender la importancia de la Didctica de la

    Lengua y la Literatura en la formacin de las personas e insistiendo en desestructurar los enfoques

    que privilegian los contenidos temticos sobre las intencionalidades de formacin humana integral.

    As las cosas, no es sorprendente que en Amrica Latina se estn desarrollando propuestas

    innovadoras que asumen la categora de contagio literario para promover experiencias pedaggicas

    exitosas desde la pasin por la literatura como lectores o como escritores, antes que por el nfasis de

    la enseanza de la literatura, puesto que la literatura no se puede ensear sino ms bien contagiar

    1 El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola define a la pedagoga como la ciencia que se ocupa de

    la educacin y de la enseanza, y la didctica como lo propio o lo adecuado para ensear o instruir.

  • Universidad Santo Toms Facultad de Filosofa y Letras Maestra en Estudios Literarios Didctica de la Escritura Amparo Romero Castellanos

    3

    el gusto por la lectura. En este marco conceptual, la misin del profesor de literatura debe ser

    contagiar el virus de la literatura en el inconsciente esttico del estudiante (Altamirano, 2013, 227).

    Esta propuesta del profesor peruano Federico Altamirano es, de alguna forma, tambin

    asumida por ngeles Ingaramo al pretender dar cuenta en los avances sobre la enseanza de la

    literatura en Argentina despus de la publicacin del libro La trama de los textos de Gustavo

    Bombini, quien asume la posicin de articular las prcticas pedaggicas con las teoras literarias

    (Ingaramo, 2012, 1). Parece ser, entonces, que a diferencia de los modelos de la didctica general

    circunscritos a esferas de auto-referenciacin pedaggica basadas en los modelos prescriptivos de

    cmo se deba ensear literatura, los nuevas perspectivas de la didctica de la literatura tienen en

    cuenta las estrechas relaciones entre las teoras literarias y las propuestas de enseanza-aprendizaje

    de la literatura en contextos focalizados a partir de los intereses, tanto de los docentes como de los

    estudiantes, lo que se ve confirmado por las palabras de Claudia Rodrguez:

    El lugar de la Teora literaria en la didctica de la Literatura se encuentra asociado a diferentes

    variables: formacin acadmica especfica de los docentes, enfoques didcticos, lugar de la

    asignatura en el currculo, todas ellas relacionadas a su vez con el contexto temporal, geogrfico

    y cultural, a partir de las siguientes interrogantes: Qu es ensear y aprender Literatura?, Se

    trata de ensear, comunicar, analizar, comprender y / o producir literatura?, En qu medida y

    de qu forma la Teora literaria est presente en el enfoque analtico textual en las aulas?

    (Rodrguez, 2012, 1).

    3. La didctica de la literatura a travs del cine

    Taller de Lectura Intertextual

  • Universidad Santo Toms Facultad de Filosofa y Letras Maestra en Estudios Literarios Didctica de la Escritura Amparo Romero Castellanos

    4

    Es posible que las anteriores preguntas sealadas por Rodrguez nos planteen retos pedaggicos

    que desbordan los procedimientos didcticos en la enseanza de la literatura basados estrictamente

    en la consideracin de la lectura de textos cannicos o que pertenecen al canon tradicional de la

    literatura escolar, tal como lo expresa Mila Can:

    En este marco general, el discurso literario es un campo especfico que posee propiedades

    distintivas respecto de los usos del lenguaje corriente. En principio, es producido con el fin de

    hacerse pblico, posee sus reglas discursivas, culturales, lingsticas- de produccin y recepcin.

    Los textos que son institucionalizados en el mercado escolar, los que son seleccionados, los que

    son canonizados para ser citados, retransmitidos, perpetuados, los que, en definitiva, pertenecen

    al canon literario, construyen un modelo del buen uso de la lengua (2002, 4).

    Por ejemplo, cabe preguntarnos si sigue siendo necesario y obligatorio plantear dentro de los

    planes lectores de las instituciones escolares la existencia de los autores clsicos bajo las normas

    estructurales de anlisis literarios (averiguar sobre la biografa del autor, resumir el argumento, hacer

    una descripcin de los personajes, del tiempo y del espacio, etc.), idea que es reiterada por Vctor

    Moreno al afirmar que el conocimiento de los aspectos formales de la literatura no garantiza la

    sensibilidad esttica, ni siquiera la competencia literaria (2015, 15).

    Por otro lado, es necesario tambin cuestionarnos si los procedimientos didcticos

    contemporneos que contemplan la utilizacin de las Tecnologas de Informacin y de la

    Comunicacin para hacer ms digerible la literatura, son posibles sin la lectura de los textos escritos,

    lo que nos lleva a cuestionar la idea profesoral de que es igualmente vlido ver una pelcula basada

    en una obra literaria que leerla directamente en forma tradicional a travs de libros. De hecho, la

    relacin cine y literatura ha estado estrechamente ligada a la educacin que conocemos, ya sea

    porque un porcentaje amplio de las pelculas tienen sus guiones soportados en obras literarias, ya sea

  • Universidad Santo Toms Facultad de Filosofa y Letras Maestra en Estudios Literarios Didctica de la Escritura Amparo Romero Castellanos

    5

    Taller de Lectura Intertextual Estudiantes de I Semestre de Licenciatura en Filosofa y Lengua y Castellana.

    Universidad Santo Toms

    porque las prcticas pedaggicas han estado ltimamente permeadas por el consumo cultural y, por

    lo tanto, por los mecanismos cotidianos de acceder a la informacin desde los medios audiovisuales

    e hipermediales.

    En el caso, por ejemplo, de la pelcula Escritores de libertad (2007) dirigida por Richard

    LaGravenesen, la historia est basada en la obra literaria The Freedom Writers Diary (tambin

    traducida como Diarios de la calle) que se convirti en un best-seller o libro ms venido del momento.

    A su vez, dentro de la historia, el personaje protagonista es una profesora novata que llega a una

    escuela urbana con el deseo de ensear literatura clsica (Homero, entre otros autores) pero

    inmediatamente encuentra resistencia porque ese tipo de literatura no tiene eco en los estudiantes. El

    reto que se le plantea a la protagonista es doble: por un lado, tiene la intencin de que sus estudiantes

    entren en contacto con la literatura, con la escritura y con el texto escrito, por otro, tiene la

    responsabilidad humana y social de hacer validar la literatura como un espacio de re-creacin de la

    realidad que aligera, de algn modo, la pesada carga de las injusticias sociales. El ejercicio

    pedaggico, entonces, tiene su efecto cuando contagia el virus de la lectura y de la escritura -a la

  • Universidad Santo Toms Facultad de Filosofa y Letras Maestra en Estudios Literarios Didctica de la Escritura Amparo Romero Castellanos

    6

    manera como lo plantea Gustavo Bombini-, a sus estudiantes a travs de la lectura del Diario de Ana

    Frank (1942-1944), quien narra su vida, en una especie de autobiografa, en medio de la opresin y la

    violencia ejercida sobre los judos, como ella, por parte de la polica secreta de Hitler durante la

    Segunda Guerra Mundial. A partir de este pre-texto, los estudiantes cambian su percepcin de la

    literatura, de la lectura y de la escritura, pues empiezan a escribir su propio diario autobiogrfico en

    los cuadernos regalados por la profesora.

    As, desde la posibilidad que presenta la escritura autobiogrfica a travs de la apropiacin de los

    diarios de los estudiantes, se encuentra una liberacin frente a la opresin de la vida cotidiana que

    imprime su sello de dolor y resentimiento en estos jvenes sealados, a la manera de los judos en la

    dcada de los aos cuarenta; liberacin que se convierte en catarsis o expurgacin de los humores

    malignos del alma y del cuerpo, tal como lo expone Aristteles en su libro Potica. La escritura, de

    esta forma, cumple su papel de expresin liberadora y surge como una posibilidad real de conectarse

    con el mundo de forma menos violenta, menos insolidaria.

    Es innegable, pues, el valor de la literatura en la escuela, siempre y cuando el rompimiento con

    las estructuras pre-establecidas corresponda a una negociacin entre los lectores, las obras literarias

    y las condiciones sociales y culturales del contexto. Por ello, la creatividad y la versatilidad de los

    docentes es un factor fundamental para desarrollar cualquier propuesta pedaggica en este sentido.

    Taller de Lectura Intertextual Estudiantes de I Semestre de Licenciatura en Filosofa y Lengua y Castellana.

  • Universidad Santo Toms Facultad de Filosofa y Letras Maestra en Estudios Literarios Didctica de la Escritura Amparo Romero Castellanos

    7

    Referencias bibliogrficas

    Altamirano, Federico (2013). El contagio de la literatura: otra mirada de la didctica de la literatura.

    En: Revista Dialoga, No. 7. https://www.journals.uio.no/index.php/Dialogia/article/view/755/655.

    Consultado el 23 de Agosto de 2014.

    Bolvar, Antonio y Bolvar, Ma. Rosel (2011). La Didctica en el ncleo del mejoramiento de los

    aprendizajes. Entre la agenda clsica y actual de la Didctica. En: Perspectiva Educacional, Vol. 50,

    No. 2. Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso, pp. 3-26.

    Caldeiro, Graciela. Didctica,: caracterizacin, pasado, presente y futuro. En:

    http://educacion.idoneos.com/index.php/118466. Consultado el 24 de Agosto de 2014.

    Cruz, Mercy (2005). Didctica de la literatura como proceso de significacin y desarrollo de la

    competencia discursiva. En: Revista Poligramas. Cali, Universidad del Valle, pp. 96-111.

    http://poligramas.univalle.edu.co/24b/didactica.pdf. Consultado el 23 de Agosto de 2014.

    Forero, Miguel; Lpez, Oscar y Piraquive, Nelson (2008). Estado de la didctica de la lengua

    castellana y la literatura en Colombia: su produccin y recepcin desde los aos setenta hasta el ao

    2007. En: Revista Magistro, Vol. 2, No. 4. Bogot, Universidad Santo Toms, pp.81-96.

    Hernndez, Jess (2000). Una aproximacin a la didctica de la lengua y de la literatura. En: Revista

    Aula Abierta, No. 75. Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 113-133.

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45475. Consultado el 23 de Agosto de 2014.

    Ingaramo, ngeles (2012). La didctica de la Literatura en Argentina: de intervenciones fundacionales

    y mediaciones democrticas. En: labe. Revista de la Red de Universidades Lectoras. No. 6,

    Diciembre. [http://www.ual.es/alabe]. Consultado el 24 de Agosto de 2014.

    Lpez, Amando; Encabo, Eduardo y Moreno, Carmelo (2002). Didctica de la lengua y la literatura:

    la utopa necesaria para el bienestar personal. En: Revista Contextos Educativos, No. 5. Dialnet-

    DidacticaDeLaLenguaYLaLiteratura-498264%20(2).pdf. Consultado el 23 de Agosto de 2014.

    Martnez, Paula (2011). Saber literario como producto de una problematizacin en la enseanza de

    la lectura y la literatura. En: Rehc., V. 14, No. 14, pp. 225-254.

    http://fch.mxl.uabc.mx/eventos/me5cie/cd/20037.PDF. Consultado el 23 de Agosto de 2014.

    Moreno, Mnica y Carvajal, Edwin (2010). La didctica de la Literatura en Colombia: Un caleidoscopio

    en construccin. En: Pedagoga y Saberes, No. 33, Marzo-Septiembre. Bogot, Universidad

    Pedaggica Nacional, pp. 99-110.

    Rodrguez, Claudia (2012). El lugar de la Teora literaria en la didctica de la Literatura. En: labe.

    Revista de la Red de Universidades Lectoras. No. 5, Junio. [http://www.ual.es/alabe]. Consultado el

    24 de Agosto de 2014.

    https://www.journals.uio.no/index.php/Dialogia/article/view/755/655http://educacion.idoneos.com/index.php/118466http://fch.mxl.uabc.mx/eventos/me5cie/cd/20037.PDF

  • Universidad Santo Toms Facultad de Filosofa y Letras Maestra en Estudios Literarios Didctica de la Escritura Amparo Romero Castellanos

    8

    Ruz, Gabriel (1998). Notas sobre las relaciones de la teora literaria con la didctica de la literatura.

    En: Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, No. 31. Zaragoza,

    Universidad de Zaragoza, pp. 91-99.