Diseño de Biofactos

6
Beneficiario COLFUTURO 2010 DISEÑO DE BIOFACTOS Biofacto design RESUMEN El campo de la Biología Sintética (Synbio) nos permite crear sistemas biológicos que no existen en nuestro planeta. Este campo abre la posibilidad de un futuro en el cual productos de consumo masivo sean ‘crecidos’ como sistemas biológicos en vez de ser manufacturados. El propósito de este articulo es lenguajear un escenario futuro en donde nuestras tecnologías crecen. PALABRAS CLAVES: biología, biomímesis, biotecnología, diseño, escenario, futuro, manufactura, sintética. ABSTRACT The field of Synthetic biology (Synbio) enables us to create biological systems that did not exist previously in our planet. This field opens the possibility of a future in which consumer products are ‘grown’ as biological systems instead of being manufactured. The purpose of this article is to language a future scenario where our technologies grow. KEYWORDS: biology, biomimetics, biotechnology, design, future, manufacture, scenario, synthetic. JUAN CARLOS GARZÓN Diseñador Industrial, M.A. Docente - Consultor [email protected] 1. INTRODUCCIÓN: UNA CRISIS DE CRISIS Nuestra manera de habitar el mundo nos ha llevado a una crisis altamente compleja; al momento de escribir este artículo, treinta por ciento de la población mundial es obesa mientras que otro treinta por ciento sufre de hambre, poblaciones enteras son desplazadas de sus tierras por las consecuencias de la explotación petrolera y minera, mientras que el sistema económico flaquea. Estas son solo algunas señales que nos alertan de un cambio por venir. Nuestros paradigmas deben ser cuestionados, la visión del mundo heredada del colonialismo europeo, el modelo económico y político, y la forma como nos relacionarnos con la naturaleza necesitan ser revaluados. Ser conscientes del rol de nuestras tecnologías en nuestro ser- en-el-mundo es fundamental para generar procesos de transformación. La manera como percibimos nuestras tecnologías, es herencia de definiciones Eurocéntricas de lo que significa la buena vida. Como se menciona en [1] esta visión dominante Occidental del mundo se caracteriza porque: Las personas son distintas a todas las otras criaturas de la naturaleza y tienen dominio sobre ellas. Las personas son dueñas de su propio destino, pueden hacer lo que sea necesario para alcanzar sus metas. Los recursos planetarios son bastos, esto significa oportunidades ilimitadas para los humanos. La historia humana es una historia de progreso, cada problema tiene una solución, este progreso nunca terminara. Esta visión Occidental ha sido debatida y criticada en las últimas décadas. La ecología y la teoría cultural y critica ‘postmodernista’ han “…denunciado el prometeísmo tecnocrático del proyecto de la ilustración y han arremetido contra sus concepciones ‘humanísticas’: La ecología sobre las bases de que esto ha estimulado un privilegiamiento ‘antropocéntrico’ de nuestra propia especie que ha distorsionado la verdad de nuestras relaciones con la naturaleza y ha resultado en formas de dominio crueles y destructivas sobre ella.” [2] El antropocentrismo y las formas de dominio que promueve sobre la naturaleza, influyen sobre uno de los paradigmas modernos más desapercibidos: la categorización de lo ‘artificial’ como distinto de lo natural. Esta perspectiva nos indica que la tecnología es opuesta a la naturaleza; pero, como se plantea en [3]: “¿Dónde termina la máquina y comienza el humano?” En realidad no es posible dividir una de otra; nuestra tecnología “no debería ser considerada adjunta al cuerpo o en oposición a el sino como un determinante de su ontología.” [4] La tecnología es esencial para ser humano, ‘ser-en-el-mundo’ es inseparable de la manera en la que nos proveemos comida, ropa o refugio. [5] Como humanos vivimos a través de nuestras tecnologías, somos vulnerables, no fuimos bendecidos con garras, pelaje o caparazones para protegernos, necesitamos herramientas producidas mediante la modificación de nuestro entorno. Durante milenios, nuestros ancestros produjeron herramientas con propósito, cargadas de simbolismo y de bajo impacto. Sin embargo, con la imposición global de la visión Occidental, el surgimiento

description

Paper escrito por Juan Carlos Garzón sobre diseño de biofactos y su influencia en el diseño industrial

Transcript of Diseño de Biofactos

  • Beneficiario COLFUTURO 2010

    DISEO DE BIOFACTOS Biofacto design

    RESUMEN

    El campo de la Biologa Sinttica (Synbio) nos permite crear sistemas biolgicos

    que no existen en nuestro planeta. Este campo abre la posibilidad de un futuro en

    el cual productos de consumo masivo sean crecidos como sistemas biolgicos en vez de ser manufacturados. El propsito de este articulo es lenguajear un

    escenario futuro en donde nuestras tecnologas crecen.

    PALABRAS CLAVES: biologa, biommesis, biotecnologa, diseo, escenario,

    futuro, manufactura, sinttica.

    ABSTRACT

    The field of Synthetic biology (Synbio) enables us to create biological systems

    that did not exist previously in our planet. This field opens the possibility of a

    future in which consumer products are grown as biological systems instead of being manufactured. The purpose of this article is to language a future scenario

    where our technologies grow.

    KEYWORDS: biology, biomimetics, biotechnology, design, future, manufacture, scenario, synthetic.

    JUAN CARLOS GARZN Diseador Industrial, M.A.

    Docente - Consultor

    [email protected]

    1. INTRODUCCIN: UNA CRISIS DE CRISIS

    Nuestra manera de habitar el mundo nos ha llevado a una

    crisis altamente compleja; al momento de escribir este

    artculo, treinta por ciento de la poblacin mundial es

    obesa mientras que otro treinta por ciento sufre de

    hambre, poblaciones enteras son desplazadas de sus

    tierras por las consecuencias de la explotacin petrolera y

    minera, mientras que el sistema econmico flaquea. Estas

    son solo algunas seales que nos alertan de un cambio

    por venir.

    Nuestros paradigmas deben ser cuestionados, la visin

    del mundo heredada del colonialismo europeo, el modelo

    econmico y poltico, y la forma como nos relacionarnos

    con la naturaleza necesitan ser revaluados. Ser

    conscientes del rol de nuestras tecnologas en nuestro ser-

    en-el-mundo es fundamental para generar procesos de

    transformacin. La manera como percibimos nuestras

    tecnologas, es herencia de definiciones Eurocntricas de

    lo que significa la buena vida.

    Como se menciona en [1] esta visin dominante

    Occidental del mundo se caracteriza porque: Las

    personas son distintas a todas las otras criaturas de la

    naturaleza y tienen dominio sobre ellas. Las personas son

    dueas de su propio destino, pueden hacer lo que sea

    necesario para alcanzar sus metas. Los recursos

    planetarios son bastos, esto significa oportunidades

    ilimitadas para los humanos. La historia humana es una

    historia de progreso, cada problema tiene una solucin,

    este progreso nunca terminara.

    Esta visin Occidental ha sido debatida y criticada en las

    ltimas dcadas. La ecologa y la teora cultural y critica

    postmodernista han denunciado el prometesmo tecnocrtico del proyecto de la ilustracin y han

    arremetido contra sus concepciones humansticas: La ecologa sobre las bases de que esto ha estimulado un

    privilegiamiento antropocntrico de nuestra propia especie que ha distorsionado la verdad de nuestras

    relaciones con la naturaleza y ha resultado en formas de

    dominio crueles y destructivas sobre ella. [2]

    El antropocentrismo y las formas de dominio que

    promueve sobre la naturaleza, influyen sobre uno de los

    paradigmas modernos ms desapercibidos: la

    categorizacin de lo artificial como distinto de lo natural. Esta perspectiva nos indica que la tecnologa es

    opuesta a la naturaleza; pero, como se plantea en [3]:

    Dnde termina la mquina y comienza el humano? En realidad no es posible dividir una de otra; nuestra

    tecnologa no debera ser considerada adjunta al cuerpo o en oposicin a el sino como un determinante de su

    ontologa. [4] La tecnologa es esencial para ser humano, ser-en-el-mundo es inseparable de la manera en la que nos proveemos comida, ropa o refugio. [5]

    Como humanos vivimos a travs de nuestras tecnologas,

    somos vulnerables, no fuimos bendecidos con garras,

    pelaje o caparazones para protegernos, necesitamos

    herramientas producidas mediante la modificacin de

    nuestro entorno. Durante milenios, nuestros ancestros

    produjeron herramientas con propsito, cargadas de

    simbolismo y de bajo impacto. Sin embargo, con la

    imposicin global de la visin Occidental, el surgimiento

  • 2

    Beneficiario COLFUTURO 2010

    del capitalismo y la revolucin industrial, dimos inicio a

    la era del consumo masivo, y entre ms hacamos, mas destruamos, y al alcanzar nmeros suficientes y

    suficiente musculo tecnolgico, la destruccin se

    convirti en devastacin. [6]

    Una de las causas de este fenmeno, es percibir nuestros

    objetos como separados de la naturaleza, somos vctimas

    de un imaginario que representa lo artificial como un

    mundo con sus propias reglas. Sin embargo, nuestros

    artefactos nunca son realmente no-naturales, como sistemas fsicos y qumicos ellos pertenecen a la

    naturaleza y generan efectos independientemente de las

    intenciones de sus diseadores. [7] Los objetos que nuestra especie produce son parte de la naturaleza, pero

    no estn integrados a sus procesos esenciales, por esto

    nuestros objetos tienen impactos nocivos sobre seres

    vivos; una nueva revolucin tecnolgica es necesaria.

    Ninguna parte de nuestro planeta ha permanecido

    completamente inafectada por nuestras tecnologas. [8]

    Ya que, siempre que traemos algo a existencia tambin destruimos algo. [9] Nuestras tecnologas requieren de procesos de destruccin para su creacin y estn

    generando destruccin a escala planetaria; este ciclo de

    destruccin para destruir no puede ser sostenido por la

    Tierra. Los ciclos de destruccin posibilitados por la

    revolucin industrial han puesto a la naturaleza en

    peligro: la biodiversidad est bajo amenaza, el clima est cambiando y el agujero del ozono no ha sanado del

    todo. La calidad de vida humana est en riesgo [10]

    Un agravante de esta crisis es el afn del Capitalismo por

    perseguir crecimiento econmico, esto se hace a costas de otras preocupaciones vitales, la salud humana y

    ecolgica, la riqueza cultural y natural [11] Durante dcadas, hemos juzgado la prosperidad exclusivamente

    como incremento en actividad econmica; de acuerdo a

    esto, los accidentes automovilsticos, visitas al hospital,

    enfermedades y derrames de sustancias toxicas son

    seales de prosperidad. [12] Mientras tanto, el modelo

    industrial actual, es dominado por diseos de-cuna-a-

    tumba. [13] Sus productos no tienen cargas simblicas,

    no son pensados para reutilizacin, no son parte de ciclos

    de recuperacin de materiales y en su mayora se

    convierten en desperdicio rpidamente. En palabras del

    qumico R. Laudise: Hicimos elecciones estpidas en

    cuanto a materiales, elecciones estpidas en cuanto a

    procesos, y cuando se trat de nuestros residuos,

    contentamente elegimos emitirlos y olvidarlo. [14]

    Nuestro modelo industrial necesita transformarse

    urgentemente. La adaptacin a estas nuevas situaciones

    de crisis, determinara la generacin de bienestar en el

    planeta. Para Benyus, por mucho tiempo, como adolescentes, actuamos como si tuviramos un escudo

    mgico contra las consecuencias de nuestro saqueo y

    polucin. [15] Es hora de disear un mundo en donde abunde la vida.

    Para Fry: Hay solo dos futuros posibles: la humanidad se defutura a si misma en el olvido, o la humanidad

    transforma su modo de habitar el planeta. [16] Estamos en los albores de esta transformacin, tenemos una

    nocin de la naturaleza como una red orgnica

    densamente interconectada. [17] Somos conscientes de

    que somos una fuerza transformadora en el planeta y por

    ende debemos tomar responsabilidad. Estas maneras de

    ver/relacionarnos con la naturaleza afectarn nuestro

    modo de habitar el planeta y nos llevaran a desarrollar tecnologas que armonicen con los ciclos naturales en vez

    de explotar recursos. [18]

    2. BIO-MIMESIS, HACIA UNA CIVILIZACION

    NEO-BIOLOGICA

    La crisis actual hace evidente la necesidad de transformar

    nuestro ser-en-el-mundo y desarrollar tecnologas

    integradas a ciclos naturales. En Out of Control, K. Kelly promueve la idea de una civilizacin neo-biolgica

    futura en la que los productos que la humanidad

    producir sern productos que crecen en vez de ser

    manufacturados. [19] Argumenta que entre ms mecnico hagamos nuestro ambiente fabricado, mas

    biolgico tendr que ser si queremos que funcione. [20] Cada vez ms recurrimos a la naturaleza por inspiracin,

    es una tendencia actualmente el alabar las propiedades de

    sistemas y materiales naturales, de hecho, la bsqueda de cada vez ms materiales artificiales ha dirigido la

    atencin de cientficos hacia materiales naturales. [21]

    A pesar de que varios sectores trabajan en el desarrollo

    de la civilizacin neo-biolgica, se siguen invirtiendo

    recursos en avanzar los actuales paradigmas mecnicos y

    digitales, estos dispositivos deben ser puestos al servicio

    de transformar la manufactura hacia el crecer orgnico. Como se menciona en [22] Mientras que los artilugios electrnicos deslumbran, ellos estn aqu principalmente

    para fermentar la revolucin real en biologa. Para Kelly es inevitable que adoptemos vas biolgicas, ya que: Se

    necesitan menos materiales para hacer un mejor trabajo,

    lo construido esta alcanzando complejidad biolgica, la

    naturaleza marca el ritmo subyacente para el progreso

    industrial, (lo artificial tiene que ajustarse a la natural), y

    el mundo natural puede ser construido (y patentado). [23]

    Kelly resume su escenario futuro as: El sello distintivo de una civilizacin neo-biolgica es que regresa los

    diseos de sus creaciones otra vez hacia lo

    orgnico. Pero a diferencia de las sociedades humanas

    tempranas que se basaban en soluciones biolgicas

    encontradas hierbas medicinales, protenas animales, colorantes naturales- la cultura neo-biolgica suelda la

    tecnologa de ingeniera y la naturaleza irrestricta hasta

    que las dos son indistinguibles. [24]

    Otro concepto valioso es Biommesis de J. Benyus, esto

    es una nueva ciencia que estudia a la naturaleza para

  • 3

    Beneficiario COLFUTURO 2010

    tomar inspiracin en la solucin de problemas humanos.

    Adicionalmente, juzga la rectitud de las innovaciones humanas con la sabidura natural que otorgan millones de

    aos de evolucin. Biommesis es una nueva manera de

    ver y valorar la naturaleza, no se trata de lo que podemos

    extraer, si no en lo que podemos aprender de ella. [25]

    La Biommesis fomenta la revolucin por venir, la

    naturaleza ha diseado sistemas y materiales altamente

    complejos y resilientes que estn perfectamente

    sincronizados. Es importante para la industria tomar estos

    sistemas como modelo, ya que la naturaleza manufactura sus materiales en condiciones amigables-

    con-la-vida: en agua, a temperatura ambiente, sin

    qumicos txicos o presiones altas. [26] y la naturaleza crece sus materiales de abajo-a-arriba, auto-

    ensamblando. [27] Tal vez lo ms importante, es su uso en la evaluacin tica de nuestras tecnologas. Como se

    menciona en [28] Finalmente, cuando la colaboracin bilogo/ingeniero haya generado un nuevo dispositivo o

    sistema, debemos usar los principios de supervivencia de

    la naturaleza para proyectar su viabilidad Esto significa, literalmente, juzgar si nuestras nuevas

    soluciones promueven o no, la vida.

    La Biommesis nos alienta a imitar y aprender de la

    naturaleza, mientras que la civilizacin neo-biolgica nos

    urge a transformar nuestras tecnologas hacia lo biolgico

    para hacer frente retos presentes. Debemos cambiar los

    paradigmas de la Revolucin Industrial por la Revolucin

    en Biommesis que apunta al establecimiento de un

    futuro neo-biolgico. La primera parada? El desarrollo

    de la biologa sinttica.

    3. BIOLOGA SINTTICA?

    Puede decirse que la biologa sinttica (Synbio) es la

    aplicacin de los principios de la ingeniera a

    componentes biolgicos. [1a] en esencia ADN. Toda

    entidad viva contiene estas instrucciones incorporadas en

    cadenas de molculas integradas a clulas, que

    determinan su funcin y apariencia. Actualmente, tenemos una comprensin profunda de como funciona y

    podemos tomar informacin gentica de un organismo

    para transferirla a otro.

    Desarrollos recientes en Synbio nos permiten construir nuevas secuencias de ADN desde cero. Grupos de

    cientficos usan computadoras y sustancias qumicas,

    para generar nuevos organismos diseados para servir un

    propsito especfico, sea para un nuevo medicamento o

    bio-combustibles. [2a] Resumiendo, Synbio es el diseo

    y la construccin de nuevas partes biolgicas,

    dispositivos y sistemas o el rediseo de sistemas

    biolgicos naturales para fines tiles. [3a] Actualmente

    tenemos una mejor comprensin de sistemas biolgicos y

    contamos con poder computacional para desarrollar

    herramientas que permiten modificar los cdigos

    esenciales del ADN. Synbio es Biommesis en su mejor

    expresin, esta tecnologa permitir a la humanidad

    imitar procesos propios de la vida como crecer, seremos capaces de usar los qumicos bsicos del ADN como

    materiales para la produccin de objetos de consumo, y

    podremos crecer estos productos usando procesos

    naturales que necesitan solo luz solar, agua y nutrientes.

    En 2008 [4a] se describi de manera prctica una

    tecnologa que permite crecer productos en vez de manufacturarlos: Te vas a sentar frente a tu computadora, vas a disear algo como un telfono mvil

    y en un lenguaje de alto nivel describirs ese telfono

    mvil. Despus vas a tener que tener un compilador que

    va a tomar esa descripcin y la convertir en molculas

    que pueden ser enviadas a un sintetizador y ese

    sintetizador va a empacar esas molculas en una semilla.

    Y qu pasa si riegas y alimentas esa semilla

    apropiadamente? va a hacer una computacin evolutiva,

    una computacin molecular, y va a construir una

    computadora electrnica.

    Las aplicaciones que Synbio podra tener van desde la

    medicina: diagnstico, tratamiento, vacunas [5a]

    produccin de qumicos y combustibles [6a] arquitectura

    [7a] y productos electrnicos. [8a] En este escenario

    futuro, los productos de consumo pueden ser crecidos orgnicamente. A continuacin se muestran algunos

    diseos conceptuales de dichos biofactos. (Ver Fig. 1)

    Fig. 1 - Tres biofactos. Planta-silla, calamar-esfero y biofacto

    para producir leche.

    Synbio es un campo emergente que permite a seres

    humanos disear entidades biolgicas con propsitos

    particulares. Este avance abre las puertas a un bio-futuro

    en el que crecemos productos de consumo (biofactos). Esto significa: menos contaminantes vertidos, menor

    consumo de energa y menos recursos usados en

    produccin. Estos biofactos sincronizados a los ciclos naturales de la tierra, se degradaran al descartarse y se

    descompondrn en nutrientes para que nueva vida surja.

    Ya no destruiremos para destruir, desarrollaremos

    procesos de crecimiento para nutrir. Adicionalmente,

    puede estimular un gran cambio cultural, nuestras

    relaciones con productos de consumo vivos, que respiran

    y se nutren sern diferentes a las actuales. Los

    cuidaremos ms? Nos esforzaremos por prolongar sus

    vidas? O Perder valor la vida? Continuaremos los

    paradigmas de dominacin sobre la naturaleza? Este

    campo del conocimiento puede impactar nuestras

    maneras de ser-en-el-mundo de manera dramtica.

    4. SYNBIO Y ETICA

  • 4

    Beneficiario COLFUTURO 2010

    Las biotecnologas han sido cuestionadas constantemente

    a travs de la historia, hay algo en ellas que horroriza:

    manipular la vida. Sin embargo, la humanidad ha

    direccionado la evolucin de especies a travs de toda su

    historia. (Incluso hasta su extincin) Algunos de los

    puntos mencionados en contra de la investigacin

    biotecnolgica son: Jugar a ser dios, promover mejoras a

    humanos a nivel gentico, la posibilidad de una

    separacin de especies. Humanos como los conocemos

    hoy y humanos con longevidad extendida, ms

    saludables, ms inteligentesetc. [29] A continuacin exploraremos sus antecedentes histricos para entender

    que no son novedades y se propondr una defensa tica

    para implementar estas tecnologas.

    4.1. ANTECEDENTES BIOTECNOLOGICOS

    Aunque Synbio es un desarrollo reciente, podemos

    encontrar antecedentes de manipulacin humana de la

    naturaleza de hace milenios. Sea a travs de combinacin

    gentica en la cra de animales, agricultura o introduccin

    de especies a nuevos nichos; la transformacin de la

    biologa ha estado siempre en nuestras tecnologas. Como

    se menciona en [30] La biotecnologa se remonta a las profundidades de la poltica econmica, historia y cultura

    humana.

    Incluso desde el S. XVII, se ha predicho el surgimiento

    de Synbio, una de los registros ms antiguos se encuentra

    en Nuevo Atlantis (1627) de Bacon, en donde se describe una utopa en la que el arte har compuestos hasta ahora solo hechos por la naturaleza transformara especies vegetales y animales [31] Adicionalmente, en el S. XIX los qumicos Fourcroy y Chevreul,

    proyectaron el da en que la materia vegetal seria

    sintetizada. [32] Incluso Berthelot, quien trabajo en

    sntesis de qumica orgnica, proyect este escenario:

    algn dacuando estemos ms familiarizados con las leyes que presiden sobre la sntesis natural

    [produciremos] en nuestros laboratoriosno solo las sustancias manufacturadas en vegetales, sino tambin el

    ensamble de procesos qumicos que ellas emplean. [33]

    Pero incluso la sntesis de compuestos orgnicos ha

    encontrado resistencia y oposicin; en el S. XIX para

    Coleridge: era presuntuoso de los qumicos buscar penetrarel dyton sagrado de la vida orgnica. [34] El griego dyton significa lugar en el que no se puede entrar lo cual demuestra cun cautos hemos sido histricamente frente a la sntesis de la naturaleza. Sin

    embargo, no somos conscientes de la ingeniera que

    hemos ejercido sobre sistemas vivos por milenios. Como

    se menciona en [35] los hbridos producidos por el cruzamiento del pasado son hechos-por-el-hombre, y

    cada tomate o pera que comemos es un producto artificial. Hemos modificado la biologa mediante agricultura, cra, fermentacin, pasando por la qumica

    orgnica del S. XIX en donde, por ejemplo Whler

    obtuvo ureasin el uso de riones. [36] Llegando a la medicina moderna, en donde se usan cultivos de tejido

    desde 1907 y que ha redefinido este componente

    biolgico como bien de intercambio, propiedad intelectual y producto comercial. [37] Incluso podemos afirmar que somos post-humanos, cuyo sistema inmune [ha] sido programado a travs de vacunacin para

    reconocer y eliminar el virus del polio. [38]

    Exploramos la ansiedad histrica de cientficos por

    descifrar la naturaleza y usarla para solventar necesidades

    humanas. Hemos visto que la manipulacin humana de la

    naturaleza ha sido constante, haciendo incluso del brcoli

    un invento. Sectores de la sociedad an se oponen radicalmente a la investigacin biotecnolgica. Ac surge

    la pregunta Porque es bueno enfermar y destruir el planeta con tecnologas actuales, y malo usar componentes y procesos naturales para desarrollar

    tecnologas ms armoniosas con la naturaleza?

    4.2. UNA DEFENSA ETICA PARA SYNBIO

    Soy vida que quiere vivir en medio de vida que quiere vivir.

    Albert Schweitzer

    Esta es la tica de la reverencia por la vida, en donde se

    resume un problema humano fundamental. Somos vida

    que quiere vivir (y vivimos a travs de tecnologas) sin

    embargo, olvidamos que existe ms vida que quiere vivir.

    Nuestras tecnologas actuales, que dependen de

    extraccin pesada, no estn en sincrona con ciclos

    naturales y causan daos irreparables a la capacidad de la

    Tierra para albergar vida. Al entender que ningn individuo puede evitar experimentar y causar dolor,

    [pero] un ser consciente puede entender y tomar

    responsabilidad por ello. [39] comprenderemos que se hace urgente una revolucin, pasar del paradigma

    industrial al bio-futuro. Uno de los cuestionamientos

    ticos respecto a la biotecnologa es que jugamos a ser

    dios(es), pero no jugamos a ser dioses ahora? Cuando

    pretendemos que podemos decidir sobre la suerte de otras

    criaturas vivas al explotar recursos quines somos

    nosotros para decidir quien vive y quien muere?

    Nuestras actuales tecnologas son monstruosas. Lo son

    porque no estn en armona con la Tierra, por que

    obedecen a paradigmas establecidos por visiones

    Eurocntricas. En palabras de Hayles Los humanos son concebidos, gestados y nacidos; ellos crecen, se vuelven

    viejos y mueren. Las maquinas son diseadas,

    manufacturadas y ensambladasel monstruo de Frankenstein es en parte monstruoso por que no ha

    crecido. [40] Por esto debemos avanzar Synbio, as la tecnologa podr estar sincronizada con ritmos naturales.

    Las biotecnologas deben desarrollarse, por que como se

    menciona en [41]: De esta manera la naturaleza permanece natural, lo biolgico permanece biolgico,

    adems, lo natural y lo biolgico pueden ser alterados sin

    alterar sus propiedades esenciales, como el crecimiento,

  • 5

    Beneficiario COLFUTURO 2010

    replicacin, bioqumica, metabolismo celularetc. Synbio facilitara la abundancia de la vida al generar

    productos completamente integrados a procesos naturales

    Terrestres, esto es lo ticamente necesario actualmente,

    facilitar la vida de la infinidad de especies con las que co-

    habitamos el planeta. Como se menciona en la tica de

    la tierra: Una cosa est bien mientras tienda a preservar la integridad, estabilidad y la belleza de la comunidad

    bitica. Est mal, si tiende a hacer lo contrario. [42]

    Otro cuestionamiento para analizar es la dicotoma entre

    lo natural y lo artificial. Las consecuencias de un

    organismo diseado por humanos filtrado a la naturaleza

    son causa de alarma, pero cmo podemos distinguir lo

    biolgico de lo biolgico diseado? Por citar un ejemplo,

    hablando de vitamina C natural y vitamina C artificial,

    el cido ascrbico que hace cada una de estas sustancias capaces de ser llamadas vitamina C es la misma en los dos casos, no podemos simplemente decir que una es

    falsa y la otra es real. [43]

    Para reforzar este punto, podemos referirnos a un

    ejemplo planteado en [44]: Imagine dos organismos, duplicados en todo respecto. Ellos tienen exactamente los

    mismos requerimientos de nutricin, hidratacin, sueo,

    etc. Uno fue construido por seleccin natural, el otro por

    Halliburton Biotech Inc. Mientras que puede ser

    razonable decir que uno es un artefacto y el otro no, es

    extrao suponer que uno tiene intereses y el otro

    no.Imagine dos nios, uno manufacturado a la antigua, y el otro a travs dealgn otro mtodo asexual de reproduccin. Es ese segundo nio un artefacto?

    Nuestras tecnologas son parte de la naturaleza, no son

    otro universo paralelo con sus propias reglas, nuestras

    tecnologas actuales son monstruosas por que no estn

    sincronizadas con las dinmicas de la naturaleza. Es por

    esto que la revolucin tecnolgica de la biologa sinttica

    es pertinente, necesaria y urgente; para que la humanidad

    regrese a ser-en-el-mundo en armona con la naturaleza.

    Las consecuencias de la naturalizacin de Synbio, que

    ocurrir cuando sea integrada completamente al tejido

    social [45] pueden ser no menos que una transformacin

    completa de nuestra cultura. El cambio ocurrir por que

    las personas y las cosas se configuran mutuamente, [46]

    ya que nuevas tecnologas puedengenerar y naturalizar nuevas formas y rdenes de causalidad ycrear nuevas formas de conocimiento sobre el mundo. [47] La tecnologa es parte esencial de nuestra evolucin y nuestras culturas. [48] Es por esto que la

    biologa sinttica abre la puerta una nueva era en la

    historia humana en la que nos relacionamos de manera

    constructiva con la naturaleza y promovemos la

    pluralidad de la vida en la Tierra.

    5. RIESGOS PERCIBIBLES DE SYNBIO

    Tal vez el mayor riesgo de la biologa sinttica sea su

    naturalizacin en una sociedad humana que quiera

    perpetuar la visin Occidental del mundo, esto quiere

    decir que estas tecnologas seran an otra herramienta de

    dominio y control sobre la naturaleza. Una humanidad

    que se cree superior a otras criaturas vivas, que considera

    que el beneficio individual debe ser perseguido a toda

    costa y que la naturaleza est all para ser tomada, usar

    estas tecnologas sin ninguna restriccin tica profunda.

    Este es un escenario altamente probable ya que

    actualmente, la proximidad entre la naturaleza y el artefacto resulta menos de una naturalizacin de las

    prcticas de la ingeniera que de una tecnificacin de la

    naturaleza. [49] A menos de que adoptemos valores biomimticos antes y durante el desarrollo de estas

    tecnologas, nuestros cientficos e ingenieros pueden

    conducir a la humanidad a una mecanizacin de la

    naturaleza sin precedentes que podra resultar en un

    desprecio total por la vida.

    Como ciudadanos informados debemos hacer frente a las

    situaciones de riesgo que se estn presentando

    actualmente y que pueden conducirnos al escenario

    negativo planteado anteriormente. Una de estas seales,

    ha sido advertida por el bilogo de Harvard Mark

    Winston, quien habla de un nuevo tipo de bilogo, un

    cientfico empresarial trabajando para una compaa

    multinacional con acceso a cantidades asombrosas de

    financiacin y recursos; el cual Debra Shaw compara con

    Victor Frankenstein como analoga a la bsqueda del

    conocimiento sin regulacin alguna mediante el recurso

    a la tica o la consulta democrtica. [50]

    Como ciudadanos informados debemos ser vigilantes

    ante este corporativismo biolgico, ya que como Naomi

    Sunderland lo describe: En la era del corporativismo, la biotecnologa va ms all, preocupndose por el patentar nuevas formas de vida y procesos biolgicos

    ancestrales persiguiendo futuras ganancias; comprando

    derechos especulativos a material gentico a gran

    escalao convirtiendo el miedo de enfermedad, muerte e incomodidad en un motivo de ganancias. [51]

    Ante la actual crisis ambiental, el desarrollo de la

    biologa sinttica es imperativo para la supervivencia de

    nuestra especie. Sin embargo, estas tecnologas deben

    partir de una visin del mundo distinta a la Occidental,

    basada en una tica que tiene como objetivo la

    facilitacin de la pluralidad de la vida. Para que esto

    pueda realizarse, enfrentamos una serie de retos

    altamente complejos. Debemos transformar nuestra

    comprensin del concepto de biotecnologa de tal manera

    que no sea una actividad humana al servicio exclusivo de

    la humanidad; se hace urgente lenguajear la biologa

    sinttica y en general todas las actividades humanas

    como acciones al servicio de la estimulacin de la vida

    (plural) en el planeta Tierra.

  • 6

    Beneficiario COLFUTURO 2010

    N. BIBLIOGRAFA

    Referencias de libros:

    [1] P. Dickens, Society and nature Towards a green social theory, London: 1992, p. xi.

    [2] K. Soper, Future Natural: Nature, science, culture, G. Robertson Ed. London: 1996, p. 22.

    [3] J. Vertesi, SciFi in the minds eye: Reading science through science fiction, London: 2007, p. 73.

    [4] D. Shaw, Technoculture The key concepts, Oxford: 2008, p. 81.

    [5] Ibid. p. 13. [6] T. Fry, Design as politics, Oxford: 2011, p. 1. [7] B. Bensaude-Vincent, The artificial and the natural an

    evolving polarity, B. Bensaude-Vincent, W. Newman Ed.

    Boston: 2007, p. 2.

    [8] Ibid. [9] T. Fry, Design Futuring Sustainability, ethics and new

    practice, Oxford: 2009, p. 4.

    [10] D. Jamieson, Ethics and the environment: An introduction, New York: 2008, p. 181.

    [11] M. Braungart & W. McDonough, Cradle to cradle, London: 2008, p. 43.

    [12] Ibid, p. 37. [13] Ibid, p. 27. [14] J. Benyus, Biomimicry Innovation inspired by nature,

    New York: 2002, p. 243.

    [15] Ibid. p. 243. [16] T. Fry, Design as politics, Oxford: 2011, p. 7. [17] D. Abram, The Spell of the Sensuous, London: 2006, p.

    85.

    [18] C. Merchant, The death of nature Women, ecology and the scientific revolution, New York: 1990, p. 67.

    [19] K. Kelly, Out of Control The new biology of machines, London: 1994, p. 3.

    [20] Ibid, p. 2. [21] B. Bensaude-Vincent, The artificial and the natural an

    evolving polarity, B. Bensaude-Vincent, W. Newman Ed.

    Boston: 2007, p. 302.

    [22] K. Kelly, Out of Control The new biology of machines, London: 1994, p. 235.

    [23] Ibid. [24] Ibid, p. 606. [25] J. Benyus, Biomimicry Innovation inspired by nature,

    New York: 2002, p. 1.

    [26] Ibid, p. 97. [27] Ibid, p. 104. [28] Ibid, p. 291. [29] J. Baron, Against Bioethics, Boston: 2006, p. 51. [30] P. Graham, Towards humane technologies:

    Biotechnology, new media and ethics. N. Sunderland, ET.

    Al. Ed. London: 2008, p. 32.

    [31] J. Brooke, The artificial and the natural an evolving polarity, B. Bensaude-Vincent, W. Newman Ed. Boston:

    2007, p. 282.

    [32] Ibid, p. 279. [33] Ibid, p. 285. [34] Ibid, p. 279. [35] B. Bensaude-Vincent, The artificial and the natural

    an evolving polarity, B. Bensaude-Vincent, W.

    Newman Ed. Boston: 2007, p. 1.

    [36] J. Brooke, The artificial and the natural an evolving polarity, B. Bensaude-Vincent, W. Newman

    Ed. Boston: 2007, p. 276.

    [37] N. Jeremijenko, Creative biotechnology: A users manual, London: 2004, p. 24.

    [38] L. Nisson, The Cyborg Handbook, C. Hables Ed. London: 1995, p. 3.

    [39] A. Peterson, Being human ethics, environment, and our place in the world, London: 2001, p. 90.

    [40] N. Hayles, The Cyborg Handbook, C. Hables Ed. London: 1995, p. 322.

    [41] E. Thacker, Towards humane technologies: Biotechnology, new media and ethics. N. Sunderland,

    ET. Al. Ed. London: 2008, p. 46.

    [42] A. Leopold, The land ethics, 1948. Available: http://home.btconnect.com/tipiglen/landethic.html

    [43] B. Bensaude-Vincent, The artificial and the natural an evolving polarity, B. Bensaude-Vincent, W.

    Newman Ed. Boston: 2007, p. 7.

    [44] D. Jamieson, Ethics and the environment: An introduction, New York: 2008, p. 148.

    [45] M. Akrich, Shaping technology/Building society Studies in sociotechnical change, W. Bijker & J. Law

    Ed. London: 1992, p. 222.

    [46] P. Boradkar, Designing Things: A Critical Introduction to the Culture of Objects, New York:

    2010, p. 4.

    [47] M. Akrich, Shaping technology/Building society Studies in sociotechnical change, W. Bijker & J. Law

    Ed. London: 1992, p. 207.

    [48] P. Isaacs, Towards humane technologies: Biotechnology, new media and ethics. N. Sunderland,

    ET. Al. Ed. London: 2008, p. 163.

    [49] B. Bensaude-Vincent, The artificial and the natural an evolving polarity, B. Bensaude-Vincent, W.

    Newman Ed. Boston: 2007, p. 304.

    [50] D. Shaw, Technoculture The key concepts, Oxford: 2008, p. 58.

    [51] P. Graham, Towards humane technologies: Biotechnology, new media and ethics. N. Sunderland,

    ET. Al. Ed. London: 2008, p. 28.

    Otras fuentes consultadas:

    [1a] Synthetic Biology Project, visto: 10 de Agosto 2011, http://www.synbioproject.org

    [2a] Ibid. [3a] Syntheticbiology.org, visto: 7 de Agosto 2011,

    http://syntheticbiology.org [4a] Paul Rothemund details DNA folding 2008, podcast,

    Septiembre, visto: 20 de Julio 2011, http://www.ted.com/talks/paul_rothemund_details_dna_folding.html

    [5a] Juan Enriquez on genomics and our future 2007, podcast, Abril, visto: 20 de Julio 2011, http://www.ted.com/talks/juan_enriquez_on_genomics_and_

    our_future.html [6a] Craig Venter: On the verge of creating synthetic life

    2008, podcast, Mayo, visto: 20 de Julio 2011, http://www.ted.com/talks/craig_venter_is_on_the_verge_of_

    creating_synthetic_life.html [7a] Mitchell Joachim: Don't build your home, grow it!

    2010, podcast, Julio, visto: 20 de Julio 2011, http://www.ted.com/talks/mitchell_joachim_don_t_build_yo

    ur_home_grow_it.html

    [8a] Paul Rothemund details DNA folding 2008, podcast, Septiembre, visto: 20 de Julio 2011, http://www.ted.com/talks/paul_rothemund_details_dna_foldi

    ng.html