DISEÑO DE CANALES.docx

12
TRABAJO PRACTICO Nº 1 OBRAS HIDRAULICAS I DISEÑO DE CANALES GRUPO Nº 11 1.- INTRODUCCION. 1.1. Generalidades.- En un proyecto de irrigación la parte que comprende el diseño de los canales son de vital importancia en el costo de la obra pero no es lo mas importante puesto que el caudal, factor clave en el diseño y el más importante en un proyecto de riego, es un parámetro que se obtiene sobre la base del tipo de suelo, de manera que cuando se trata de una planificación de canales, el diseñador tendrá una visión mas amplia y será mas eficiente. 1.2. Canales de riego por su f unción.-  Canal de primer orden.- Llamado también canal madre o de derivación y se le traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro lado da con terrenos altos.  Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub   laterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.  Canal de tercer orden.- Llamados también sub  laterales y nacen de los canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales a través de las tomas del solar, el área de riego que sirve un sub  lateral se conoce como unidad de rotación. 1.2.1. Elementos básicos en el diseño de canales.- Se consideran algunos elementos topográficos, secciones, velocidades permisibles, entre otros:  Trazo de canales.- Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario recolectar la siguiente información básica: Fotografías aéreas, planos topográficos o catastrales y estudios geológicos.

Transcript of DISEÑO DE CANALES.docx

Page 1: DISEÑO DE CANALES.docx

7/29/2019 DISEÑO DE CANALES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/diseno-de-canalesdocx 1/12

TRABAJO PRACTICO Nº 1

OBRAS HIDRAULICAS I

DISEÑO DE CANALES GRUPO Nº 11

1.- INTRODUCCION.

1.1. Generalidades.-

En un proyecto de irrigación la parte que comprende el diseño de los canales son de

vital importancia en el costo de la obra pero no es lo mas importante puesto que el

caudal, factor clave en el diseño y el más importante en un proyecto de riego, es un

parámetro que se obtiene sobre la base del tipo de suelo, de manera que cuando se

trata de una planificación de canales, el diseñador tendrá una visión mas amplia y serámas eficiente.

1.2. Canales de riego por su función.-

  Canal de primer orden.- Llamado también canal madre o de derivación y se le

traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado

ya que por el otro lado da con terrenos altos.

  Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son aquellos que salen

del canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub –

 laterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.

  Canal de tercer orden.- Llamados también sub  – laterales y nacen de los

canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las

propiedades individuales a través de las tomas del solar, el área de riego que

sirve un sub – lateral se conoce como unidad de rotación.

1.2.1. Elementos básicos en el diseño de canales.-

Se consideran algunos elementos topográficos, secciones, velocidades permisibles,

entre otros:

  Trazo de canales.- Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales

es necesario recolectar la siguiente información básica:

Fotografías aéreas, planos topográficos o catastrales y estudios geológicos.

Page 2: DISEÑO DE CANALES.docx

7/29/2019 DISEÑO DE CANALES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/diseno-de-canalesdocx 2/12

Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete de la siguiente

forma:

a. Reconocimiento del terreno.- Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que

influyen en la determinación de un eje probable de trazo, determinándose el punto

inicial y el punto final.

b. Trazo preliminar.- Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica,

clavando en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento

con teodolito, posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el

levantamiento de secciones transversales, estas secciones se harán de acuerdo a

criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5

m, si el terreno no muestra muchas variaciones y es uniforme la sección es máximo a

cada 20m.

c. Trazo definitivo.- Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo encuenta la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y

de la precisión que se desea:

  Radios mínimos en canales.- En el diseño de canales, el cambio brusco de

dirección se sustituye por una curva cuyo radio no debe ser muy grande, y debe

escogerse un radio mínimo, dado que al trazar curvas con radios mayores al

mínimo no significa ningún ahorro de energía, es decir la curva no será

hidráulicamente más eficiente, en cambio sí será más costoso al darle una

mayor longitud o mayor desarrollo.

Las siguientes tablas indican radios mínimos según la capacidad del canal:

Page 3: DISEÑO DE CANALES.docx

7/29/2019 DISEÑO DE CANALES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/diseno-de-canalesdocx 3/12

 

Page 4: DISEÑO DE CANALES.docx

7/29/2019 DISEÑO DE CANALES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/diseno-de-canalesdocx 4/12

  Elementos de una curva

  Rasante de un canal.- Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujarel perfil longitudinal de dicho trazo, las escalas más usuales son de 1:1000 o

1:2000 para el sentido horizontal y 1:100 o 1:200 para el sentido vertical,

normalmente la relación entre la escala horizontal y vertical es de 1 a 10

1.2.2 Sección Hidráulica Optima

Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica.

Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área y

pendiente conduce el mayor caudal, ésta condición está referida a un perímetro

Page 5: DISEÑO DE CANALES.docx

7/29/2019 DISEÑO DE CANALES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/diseno-de-canalesdocx 5/12

húmedo mínimo, la ecuación que determina la sección de máxima eficiencia hidráulica

es: siendo q el ángulo que forma el talud con la horizontal, arctan (1/z).

1.3. Diseño de secciones hidráulicas.-

Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo del

canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida, pendiente delcanal, taludes, etc.

  

a. Rugosidad.- Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del

mismo, vegetación, irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y obstrucciones

en el canal, generalmente cuando se diseña canales en tierra se supone que el canal

está recientemente abierto, limpio y con un trazado uniforme

Page 6: DISEÑO DE CANALES.docx

7/29/2019 DISEÑO DE CANALES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/diseno-de-canalesdocx 6/12

 

b. Talud apropiado según el tipo de material.- La inclinación de las paredes laterales de

un canal, depende de varios factores pero en especial de la clase de terreno donde

están alojados, la U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda un talud único de 1,5:1

para sus canales, a continuación se presenta un cuadro de taludes apropiados para

distintos tipos de material:

c. Velocidades máxima y mínima permisible.- La velocidad mínima permisible es

aquella velocidad que no permite sedimentación, este valor es muy variable y nopuede ser determinado con exactitud, cuando el agua fluye sin limo este valor carece

de importancia, pero la baja velocidad favorece el crecimiento de las plantas, en

canales de tierra, da el valor de 0.762 m/seg.

La velocidad máxima permisible, algo bastante complejo y generalmente se estima

empleando la experiencia local o el juicio del ingeniero; las siguientes tablas nos dan

valores sugeridos.

Page 7: DISEÑO DE CANALES.docx

7/29/2019 DISEÑO DE CANALES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/diseno-de-canalesdocx 7/12

 

2.- ENUNCIADO DEL PROBLEMA.

Diseñar un canal con las siguientes características

-  Caudal de diseño :  

-  Pendiente longitudinal:  

-  Se excavará en un terreno : Tierra arenosa suelta

-  El canal comienza en el punto A en el nivel 202 y concluye en el punto B (La

escala del plano adjunto es de 1:1000)

3.- MEMORIA DE CÁLCULO.

3.1. Primeramente tenemos que determinar las dimensiones del canal.

Datos:

 

 

   

Tierra arenosa suelta

Pend. Lateral. 2:1

Page 8: DISEÑO DE CANALES.docx

7/29/2019 DISEÑO DE CANALES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/diseno-de-canalesdocx 8/12

Manning:

 

 

(

)

 

 

Después:   

 

 

   

Hallar el perímetro: 

  

   

 

Hallar las dimensiones:       

    √  (Ec. 2) 

Resolviendo el sistema tenemos: 

 

 *Debido a que los resultados no son coherentes optamos por desarrollar otro 

método.

Con el P  asumimos una base y encontramos su tirante.

Para   

Para   

Para

(Escogemos estas dimensiones al ser las mas

Coherentes). 

Page 9: DISEÑO DE CANALES.docx

7/29/2019 DISEÑO DE CANALES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/diseno-de-canalesdocx 9/12

Ahora calculamos el bordo libre: 

   

√  

 

3.2 Determinar valores a partir del plano topográfico.

*Inicialmente relacionamos la pendiente con el planto topográfico obteniendo así  una relación que nos permite mantener la pendiente a lo largo del trazado.

Pend: 2 en 1000.

Escala: 1 en 1000.  

 

 Significa que cada 100m recorridos se bajara una distancia vertical de 20 cm 

De forma general tenemos   

*Ahora pasamos a calcular las longitudes de las rectas y las curvas del plano 

topográfico.

 

      

   

 

 

   

      

   

Page 10: DISEÑO DE CANALES.docx

7/29/2019 DISEÑO DE CANALES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/diseno-de-canalesdocx 10/12

       

      

      

 

 

      

   

      

   

  

 

 

   

      

   

Page 11: DISEÑO DE CANALES.docx

7/29/2019 DISEÑO DE CANALES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/diseno-de-canalesdocx 11/12

 

Para el presente tramo realizamos un túnel: 

 

     

   

    

 

Page 12: DISEÑO DE CANALES.docx

7/29/2019 DISEÑO DE CANALES.docx

http://slidepdf.com/reader/full/diseno-de-canalesdocx 12/12

4. Conclusiones.

Podemos decir que dicho trabajo fue realizado con éxito llegando a cumplir con los

objetivos trazados inicialmente como por ejemplo, realizar el diseño del canal en

función a una pendiente establecida además de determinar el trazado en planta

obteniendo con ello los datos necesarios como longitud, longitud de curva, radio yángulo, que son con ellos con los que nosotros como ingenieros sabremos realizar una

adecuada interpretación en obra.

0.67m

0.30m

1m

5. Bibliografia.

  Diseño de Canales - Monografias_com.htm 

  Apuntes otorgados por el docente de la materia.