Diseño-De Investigacion

download Diseño-De Investigacion

of 16

description

dc

Transcript of Diseño-De Investigacion

CONCEPTOS Y METODOS EPIDEMIOLOGICOS

I.-Introduccin:

Los principales criterios en la tipologa de estudios epidemiolgicos son: La manipulacin artificial de los factores en estudio por parte de los investigadores, y en caso de manipulacin, la asignacin aleatoria de todos los sujetos bajo estudio a las diferentes categoras de los factores bajo estudio (por ejemplo; un tratamiento o intervencin).

TIPOSCARACTERISTICASSUBTIPOSOBJETIVOS

A.- ExperimentalExiste una manipulacin artificial del factor bajo estudio, con aleatorizacin de sujetos a determinado grupo.1.- LaboratorialProbar hiptesis etiolgicas y estimar efectos biolgicos o cambios conductuales.

Sugerir la eficacia de intervenciones que modifiquen factores de riesgo en la poblacin

2.-Ensayos clnicosProbar hiptesis etiolgicas y estimar efectos de salud a largo plazo.

Probar la eficacia de intervenciones que modifiquen el estado de salud.

Sugerir la factibilidad de intervenciones a nivel poblacional.

3.-Intervencin comunitariaIdentificar sujetos de alto riesgo.

Probar la eficiencia y efectividad de intervenciones clnico/sociales con el objeto de modificar el estado de salud en comunidades especificas.

Sugerir programas y polticas en Salud Pblica.

B. Cuasi Experimental.Existe una manipulacin artificial del factor bajo estudio, sin aleatorizacin de sujetos a determinado grupo.1.-Clnico / Laboratorial.Los mismos que los ensayos clnicos o los experimentos de laboratorio.

2.-Programas / Polticas.Evaluar el logro de objetivos de programas / poltica en Salud Pblica.

Determinar problemas anticipadamente, o consecuencias de implementacin, o conocer las razones del xito o fracaso de intervenciones.

Comparar costos y beneficios de intervenciones.

Sugerir cambios en programas o polticas de salud publica.

C. Observacionales.No hay ninguna manipulacin de los factores en estudio.1.- Descriptivos.Estimar la frecuencia y distribucin de enfermedades, sus tendencias en el tiempo e identificar sujetos enfermos.

Generar hiptesis etiolgicas y sugerir ideas para nuevas investigaciones.

2.- Analticos.Probar hiptesis etiolgicas especificas y estimar efectos de salud a largo plazo.

Generar hiptesis etiolgicas y sugerir mecanismos de causalidad.

Generar hiptesis de prevencin y sugerir el impacto en la prevencin de enfermedades

II.-.OPCIONES EN EL DISEO DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES

Las opciones en el diseo de estudios epidemiolgicos observacionales se basan en dos categoras: La seleccin de sujetos y los mtodos de observacin de los sujetos seleccionados.

A.-SELECCION DE SUJETOS:

Los procedimientos para seleccionar los sujetos en un estudio epidemiolgico son:

1.-Restriccin: Proceso mediante el cual se limita la elegibilidad de sujetos para un estudio y tiene como objetivo el limitar la inclusin de sujetos que presentan una o ms variables que pretendemos eliminar de nuestro estudio.

Las categoras de variables a restringir pueden ser agrupadas de acuerdo a:

a.-Presencia de algn factor de riesgo conocido para la enfermedad (edad o raza).

b.-Algn procedimiento mdico especfico que pudiera influenciar el diagnstico de la enfermedad entre las personas que de otra manera no podran ser detectadas, tal como algn procedimiento de tamizaje o tratamiento que acreciente el grado de vigilancia mdica.

c.-Otras enfermedades en que se piensa estn asociadas con el factor de riesgo.

d.-Otras categoras afines a la conveniencia del muestreo. Por ejemplo, rea de residencia, tiempo del diagnstico.

e.-Categoras del factor de estudio en s mismas.

En los tres primeros casos, la restriccin es usada para controlar el efecto de factores extraos o de procedimientos en la seleccin de sujetos, que de otro modo podran distorsionar los resultados. La restriccin no solamente mejora la comparabilidad entre los grupos, sino que ejerce algn control de los efectos de distorsin, y para cualquier tamao de muestra, podemos mejorar la eficiencia de nuestras pruebas.

El cuarto tipo de restriccin se utiliza para reducir los costos o para facilitar la seleccin y observacin de los sujetos. Por ejemplo, un investigador, deseara limitar su poblacin de estudio a los residentes de algn Estado, o a los trabajadores de una sola fbrica.

En el quinto tipo de restriccin, es posible limitar la variabilidad del factor en estudio.

Metodolgicamente, existen dos tipos de restriccin; restriccin completa y restriccin parcial.

a.-Restriccin completa. Establece criterios uniformes para todos los sujetos elegibles, como se vio en los ejemplos anteriores,

b.-Restriccin parcial o pareo. Limita la elegibilidad de los sujetos, para formar uno o ms grupos de comparacin, en base a caractersticas seleccionadas del grupo de casos. Por ejemplo, un grupo de controles es seleccionado en base a su similitud en la distribucin de la caracterstica edad en el grupo de casos.

En la practica se parea ya bien sea al juntar uno o mas sujetos que se comparan con cada sujeto ndice con respecto a la variable a parear (Pareo individual), o al forzar la distribucin de las variables a parear en un grupo de comparacin en forma similar a la distribucin de las variables a parear en un grupo ndice (Pareo de frecuencias).

El pareo individual puede, a su vez, ser dividido en;

b.1.-Pareo artificial. El investigador lo hace en base a su conocimiento sobre las variables que pueden ser pareadas, eligiendo entre un universo de sujetos potenciales de comparacin.

b.2.-Pareo natural. Los sujetos pareados se forman sin la intervencin del investigador. Por ejemplo, cuando se hacen estudios entre gemelos o en hermanos, en los cuales uno de ellos presenta la enfermedad o caracterstica de inters, y el otro no.

2.-Muestreo aleatorio: Se refiere a la seleccin de sujetos en la que a todos los individuos de una poblacin blanco se les da una probabilidad conocida de ser incluidos en el estudio.

En el caso, en el que, en la seleccin se tenga una misma probabilidad para todos los sujetos, se le conoce como muestreo aleatorio simple.

El muestreo aleatorio asegura que la poblacin en estudio sea representativa de la poblacin blanco con respecto a todos los factores relevantes a una investigacin. Adems, permite hacer inferencias estadsticas.

De este modo, la investigacin puede concluir con un cierto grado de confianza, que los resultados no se deben a errores de muestreo.

3.-Muestreo estratificado: Es la seleccin independiente de sujetos de sub poblaciones mutuamente excluyentes o estrato, de una poblacin blanco. Esto es, en cada estrato se hace un muestreo por separado.

Frecuentemente, el muestreo aleatorio es usado en cada estrato, de forma tal que los miembros de diferentes estratos pueden tener diferentes probabilidades de ser seleccionados.

Los estratos pueden ser formados por categoras de una o ms variables, por ejemplo:

a.-Factores de riesgo conocidos o sospechosos de enfermedad

b.-Factores relativos a la conveniencia del muestreo..

c.-Factores en estudio.

d.-La enfermedad de inters primario.

A menudo utilizamos el muestreo estratificado tomando categoras de un factor de riesgo, para asegurar un numero adecuado de casos cuando existe un rango muy amplio del factor de riesgo.

El muestreo estratificado se utiliza para asegurar una mayor eficiencia de una prueba estadstica para cualquier tamao de muestra.

El muestreo estratificado facilita la implementacin de un estudio, ya que hace el anlisis ms eficiente y la recoleccin de datos ms factible.

El muestreo estratificado debe distinguirse del anlisis estratificado, en donde todas las observaciones son categorizadas en estratos separados despus de que los datos son recolectados de acuerdo a una o ms variables extraas.

B.-METODOS DE OBSERVACION:

1.-Tipo de poblacin en estudio: Se refiere a la naturaleza de la experiencia que un sujeto tiene durante el curso de una investigacin. Estas experiencia pueden:

a.-Transversales, indicando una sola observacin en un momento dado.

b.-Longitudinal, indicando por lo menos dos observaciones durante un periodo dado en un seguimiento. El estudio de una poblacin con experiencias longitudinales se puede realizar con una cohorte fija o con una poblacin dinmica.

Una cohorte fija esta formada por un grupo de sujetos identificados en un momento dado, y a los cuales se les hace un seguimiento durante un tiempo determinado, durante el cual se identifican casos nuevos de una enfermedad. En este sentido una cohorte fija no permite la entrada al estudio una ves que se ha iniciado el seguimiento, aunque se pueden presentar perdidas subsecuentes.

Una poblacin dinmica puede incluir o perder sujetos durante el periodo de seguimiento. Cuando el tamao de la poblacin y su distribucin por edad se mantienen constantes durante el periodo de seguimiento, se dice que la poblacin dinmica permanece estable.

2.-Estado o condicin de salud - enfermedad: En epidemiologa la enfermedad puede ser caracterizada ya bien sea como un estado de salud - enfermedad, o el cambio en la condicin de salud -enfermedad durante un periodo determinado.

En ambos casos la variable de una enfermedad pude ser continua (niveles de presin arterial, o cambios en la presin arterial) o categrica (presencia de hipertensin o desarrollo de hipertensin). Cuando una variable tiene dos categoras se le denomina dicotmica (hipertenso - normotenso).

La medicin dicotmica de un estado de enfermedad se le denomina prevalencia (La prevalencia es la presencia de una enfermedad en un momento dato). Por lo tanto los casos prevalentes son los casos existentes, de los cuales el investigador, por lo general, desconoce el momento en que inicio y la duracin de la enfermedad.

La medicin dicotmica del cambio en la condicin de salud se le denomina incidencia, (La incidencia es la aparicin de una enfermedad durante un periodo dado). Por lo tanto, los casos incidentes son los casos de nueva ocurrencia o en la practica los casos nuevos diagnosticados durante un periodo de seguimiento.

3.-Direccionalidad: Es la relacin temporal entre nuestra observacin del factor en estudio y nuestra observacin del estado o condicin de salud.

En un estudio con una direccionalidad hacia adelante, el investigador inicia con la observacin del factor estudiado en la poblacin y sigue a los grupos para detectar casos incidentes u otros cambios en el estado de salud. En otras palabras, En un diseo con direccionalidad hacia adelante el investigador inicia con la observacin de un factor de riesgo hipottico y continua la observacin hasta detectar la enfermedad en estudio.

En un estudio con una direccionalidad hacia atrs, el investigador inicia con la clasificacin del estado de una enfermedad (casos y no casos) y obtiene informacin acerca de la historia individual de exposicin al factor de riesgo. por lo tanto en un diseo con direccionalidad hacia atrs, el investigador inicia con la observacin de la enfermedad hacia la observacin de los factores previos que son hipotticamente de riesgo.

En ambos tipos de estudios, el investigador es capaz de conocer, en teora, si el factor en estudio precedi la ocurrencia de la enfermedad.

En diseos no direccionales el investigador observa simultneamente tanto el factor de riesgo como la enfermedad, por lo que no se puede identificar que variable ocurre primero.

Un estudio no direccional puede ser de tipo transversal, seleccionando una muestra de una poblacin blanco.

La direccionalidad es un punto central en la interpretacin de resultados epidemiolgicos, ya que le permite al investigador distinguir las causas de los efectos. La direccionalidad es importante en la evaluacin de la validez de los resultados.

4.- Cronologa: Es la relacin temporal entre el inicio del estudio (o mas especficamente, el tiempo mas reciente de recoleccin de datos) y la ocurrencia del principal fenmeno en estudio.(el factor de estudio o la enfermedad).

Es un estudio prospectivo, el investigador directamente observa tanto el factor de estudio como la enfermedad posterior al del inicio del estudio, registrando sus observaciones de acuerdo a su protocolo.

En un estudio retrospectivo, el factor de riesgo y la enfermedad, ocurren antes del inicio del estudio. El investigador obtiene informacin sobre sus variables de registro (censos, registros de seguros, estadsticas vitales) y/o de la memoria de los eventos previos por los sujetos, sus parientes o amigos.

Muchos estudios combinan rasgos de ambos diseos, estudios ambispectivos, una variable es medida prospectivamente y otra, retrospectivamente.

A diferencia de la direccionalidad, la cronologa no influencia directamente nuestra habilidad para distinguir entre causas y efectos. Sin embargo, la cronologa puede tener importantes implicaciones para la calidad de nuestros datos y por lo tanto para la calidad de nuestras inferencias.

En general, los datos retrospectivos, basados en la memoria o en registros pueden tener mas errores que los datos prospectivos.

5.-Unidad de Observacin. Es el nivel de agregacin humana en el cual se esta realizando una medicin directa para una variable en particular. Este nivel puede ser un individuo o un grupo de individuos (familia, comunidades, estados).

6.-Unidad de anlisis: Es el nivel en el cual la informacin de todas la variables relevantes es reducida y analizada. En epidemiologa, por lo general la unidad de anlisis en el individuo (anlisis individual) Pero tambin puede ser el grupo (anlisis ecolgico).

Si la unidad de observacin y la unidad de anlisis para una variable en particular son las misma, a esta variable se le denomina primaria, si estas unidades son distintas la variable se le denomina derivada7.-Mtodos de recoleccin de informacin:

a.-Informacin primaria.

b.-Informacin secundaria.

DISEOS MAS UTILIZADOS SEGUN LOS OBJETIVOS DE ESTUDIO

Objetivos de un estudio y Naturaleza de una enfermedadDiseo de estudios comnmente utilizados

Generar una nueva hiptesis etiolgica en relacin a determinantes ambientales de una enfermedad especifica:Casos y controles, ambidireccionales, ecolgicos, proporcionales, conglomerados de tiempo/espacio.

Generar nuevas hiptesis etiolgicas en relacin al efecto en la salud de un factor especifico en estudioCohorte retrospectivo, ecolgico, proporcionalidad

Probar o generar hiptesis etiolgicas al unir dos o mas bases de datos y as obtener informacin tanto del factor de estudio como de la enfermedadEcolgicos

Identificar determinantes de una enfermedad para la cual no se puede observar la poblacin en riesgo.Prevalencia selectiva, proporcionalidad

Estudiar la etiologa gentica de un enfermedadConglomerados familiares

Determinar si en un padecimiento es probable una etiologa infecciosaConglomerados de tiempo/espacio.

Identificar determinantes ambientales de una enfermedad recurrente o estudiar la relacin entre dos enfermedades.Seguimiento repetido

Identificar determinantes ambientales de una enfermedad especifica que se presenta en forma rara con un periodo de latencia prolongado.Cohorte retrospectiva, casos y controles, ambidireccional

Estudiar la relacin entre un efecto crnico a la salud y una respuesta inmediata a un factor especifico.Intervencin con seguimiento.

Identificar los determinantes de una enfermedad relativamente frecuente con una duracin prolongada, y que suele ocurrir sin ser diagnosticada o reportada.Transversal, Cohorte prospectiva.

Estudiar el efecto en la salud de un factor especifico estudiado, el cual muy probablemente este influenciado por la presencia de una enfermedad, o estudiar el efecto de un factor especifico en una enfermedad, cuyo deteccin muy probablemente este influenciada por otro factor en estudio.Cohorte prospectiva, seguimiento repetido.

Estudiar el efecto de un intervencin en una poblacin blanco.Encuestas repetidas, ecolgicos.

Estudiar la necesidad de servicios de salud e infraestructura en un poblacin blanco.Transversales, encuestas con seguimiento, encuestas repetidas, ecolgicos.

Tema:Diseo de estudios epidemiolgicos:

I.Estudios observacionales:

En los estudios epidemiolgicos observacionales no existe una manipulacin artificial de los factores estudiados. Estos se dividen en dos subtipos en base al grado de conocimientos a priori de un efecto (estado o condicin de salud).

A.-Estudios descriptivos:

1.Los estudios descriptivos por lo general se llevan a cabo cuando se conoce poco acerca de la ocurrencia, historia natural, o de los determinantes de un estado o condicin de salud.

2.Estos diseos tienen como objetivo; estimar la frecuencia de una enfermedad, o su tendencia en el tiempo en una poblacin especifica, y generar hiptesis etiolgicas mas especificas.

3.Un ejemplo de este diseo son los estudios transversales.

B.-Estudios analticos:

1.Los estudios analticos se llevan a cabo cuando se tiene el conocimiento suficiente acerca de una condicin o estado de salud, de tal forma que se pueda someter a prueba una hiptesis.

2.Estos diseos tienen como objetivos; el identificar factores de riesgo para una enfermedad, estimar el efecto de estos factores de riesgo en la enfermedad, y sugerir posibles estrategias de intervencin.

3.Ejemplo de este diseo son los estudios de cohorte y los estudios de casos y controles.

C.-Ventajas de los diseos observacionales:

1.Por lo general son los estudios mas prcticos o factibles de llevar a cabo, debido a que el factor en estudio no se manipula.

2.Estos estudios se llevan a cabo en medios naturales, por lo que la poblacin en estudio suele ser mas representativa de la poblacin blanco.

D.-Limitaciones de los diseos observacionales:

1.Debido a que el investigador tiene menos control sobre el factor en estudio, los resultados son mas susceptibles de influencias que los distorsionen, lo cual pone con frecuencia en riesgo la valides de los resultados.

2.Como las condiciones naturales en donde se llevan a cabo estos estudios suelen ser nicas, es difcil replicar estos estudios.

II.-Estudios transversales:

En un estudio transversal se revisan dos o mas eventos (factor de riesgo y efecto) en forma simultnea, el suponer que uno antecede al otro se hace de acuerdo a la ayuda de investigaciones epidemiolgicas anteriores.

Despus de tener la informacin los sujetos se pueden clasificar en expuestos y no expuestos, y en enfermos o no enfermos.

E+C+

E+C-

N

s

E-C+

E-C-A.-El estudio se puede realizar en dos niveles:

1.Se determina la prevalencia de un estado o condicin de salud en expuestos y no expuestos.

2.Determinar la distribucin de los factores de riesgo en los grupos con y sin el efecto estudiado.

3.En ambos niveles se puede concluir con la formulacin de una hiptesis.

B.-Ventajas de los estudios transversales:

1.til para estudiar enfermedades de larga duracin (crnicas) y frecuentes.

2.Sus resultados son fcilmente generalizables por partir de una muestra representativa.

3.Menor tiempo y costo.

4.til para la planeacin sanitaria y descripcin de caractersticas de la poblacin.

C.-Limitaciones de los estudios transversales:

1.No es posible conocer por el propio estudio, si es la exposicin la que precede a la enfermedad o viceversa.

2.El propio diseo no puede distinguir entre factor de riesgo de una enfermedad y factor pronostico para esta. Factor pronostico es aquel que modifica la duracin media de la enfermedad sin tener ningn papel etiolgico en esta.

III.-Estudios de cohorte:

La poblacin N tras un examen inicial va a ser dividida en una u otra cohorte segn su estado de exposicin con respecto al factor de riesgo que se investiga. Sobre las cohortes se efectuara un seguimiento a lo largo de un tiempo variable segn los objetivos del estudio y de la enfermedad.

Al final del seguimiento, cada uno de los grupos se habr subdividido en 2, los que han enfermado y los que aun estn sanos.

E+D+

C+

E+C-

N

E+D-

C-

E-D+

E-C-

E- D-A.- Ventajas de los estudios de cohorte:

1.Da una imagen mas completa, mas detallada e informacin mas refinada y fidedigna en relacin con una asociacin entre el factor de riesgo investigado y la secuencia de su aparicin en el tiempo.

2.Descripcin de la experiencia subsiguiente a la exposicin, incluidas tasas de progresin de la enfermedad y su historia natural.

3.Permite una mejor planificacin

4.Se obtienen estimaciones directas de la incidencia de la enfermedad tanto en expuestos como en no expuestos.

5.Estimaciones directas de calculo de riesgo.

6.Permite una mejor valoracin del estatus de exposicin.

7.Posibilita el estudio de la multiefectividad de una exposicin, tanto en sentido de factores de riesgo como de proteccin.

8.Existen menos posibilidades de sesgos.

9.Existe mas control de calidad en la recoleccin de informacin.

B.-Limitaciones de los estudios de cohorte:

1.Costoso por tamao de muestra y periodo de seguimiento.

2.El anlisis se afecta por la perdida en los grupos y por la variabilidad en la medicin y determinacin del factor de riesgo y del efecto debido a los posibles cambios de criterios que se pueden presentar durante el estudio.

3.Modificacin en la exposicin y en el efecto por la influencia sobre los hbitos y costumbres de los individuos como consecuencias de exmenes peridicos.

4.No sirven en enfermedades raras.

5.No es adecuada para la formulacin de nuevas hiptesis etiolgicas.

6.Por su larga duracin, esta expuesta a que el avance paralelo de otro tipo de investigaciones haga que los resultados sean irrelevantes.

7.Mayor personal.

IV.-Estudios de casos y controles:

Tanto el grupo de casos como el grupo de controles derivan, respectivamente, de una muestra representativa o no de una poblacin de casos, y de una poblacin de referencia.

D-E+

D-

D-E-Na

D+

C-

Nb

s

C+E+

C+

C+E-A.-Ventajas de los estudios de casos y controles.

1.El estudio de enfermedades raras y aquellas con periodo de latencia prolongados.

2.Fcil diseo y realizacin.

3.Relativamente econmicos.

4.Requieren comparativamente menos sujetos que otros diseos.

5.No suponen ningn riesgo para los participantes.

6.Permiten estudios de la multicausalidad de la enfermedad estudiada.

7.Su ejecucin presupone poco tiempo.

8.Por su economa posibilitan la ejecucin de exmenes largos y costosos.

9.Fcilmente repetibles.

B.-Limitaciones de los estudios de casos y controles:

1.Dificultad de constituir un grupo adecuado de comparacin.

2.Mayor posibilidad de sesgos.

3.La seleccin de casos en enfermedad raras suele no ser aleatoria.

4.La validacin de la informacin es difcil, sobre todo cuando se basa en la memoria de los participantes.

5.El control de las variables extraas puede ser incompleto.

6.No conviene cuando el diagnostico de la enfermedad no esta claro.

7.Es difcil determinar las tasas de enfermedad en individuos expuestos y no expuestos, obstaculizando el calculo de riesgos.

8.Es imposible el estudio de la multiefectividad de un determinado factor de riesgo.

9.El estudio detallado del mecanismo de produccin de las enfermedad tiene poca factibilidad.

V.-Estudios Ecolgicos:

Un estudio ecolgico, tambin llamado estudio descriptivo agregado, es aquel en el cual la unidad de anlisis es un grupo definido geogrficamente.

En un estudio se pueden valorar la incidencia, prevalencia, o datos de mortalidad.

El hecho primario a analizar en un estudio ecolgico es que no conocemos la distribucin del factor(es) en estudio y la enfermedad en cada grupo (unidad de anlisis).

Esto es, nosotros conocemos el numero de personas expuestas y el numero de casos dentro de cada grupo, pero no conocemos el numero de casos expuestos.

Nosotros podemos distinguir dos tipos de estudios ecolgicos: una comparacin simple de medidas de frecuencia entre el grupo k sobre un punto en el tiempo o durante un periodo (donde k es usualmente grande ejemplo mayor o igual a 10)

E

N1

E

D

D

N

E

N2

E

D

D

La caracterstica distintiva de un estudio ecolgico que utiliza datos epidemiolgicos es que la unidad de anlisis es un grupo de individuos.

En el resto de estudios epidemiolgicos se dispone de informacin a nivel de cada sujeto en la poblacin en estudio.

Ejemplo: Se investiga la posible asociacin de contaminantes en agua (X) y un dao a la salud (Y).

En un estudio de cohorte, se incorporan al estudio sujetos miembros de una poblacin, y se investiga su nivel basal de exposicin a X y se monitorea durante un periodo de tiempo. De la misma forma, se investiga la aparicin de daos a la salud Y en estos sujetos durante el mismo periodo de tiempo.

Usos de estudios ecolgicos:

1. Generar o evaluar hiptesis2.Evaluar intervenciones en salud.

A.-Ventajas de los estudios ecolgicos.

1.Posibilidad de estudiar grandes poblaciones a un costo relativamente bajo y el contestar preguntas sobre la salud ambiental que puedan se difciles o imposibles de estudiar con otros diseos.

2.Permite utilizar bases de datos existentes.

3.Permiten identificar pequeos aumentos en los riesgos.

4.Es de utilidad en la investigacin de conglomerados sospechosos en pequeas reas geogrficasB.-Limitaciones de los estudios ecolgicos:

1.La perdida de informacin en las agregaciones ecolgicas es importante y se requiere de una atencin especial en la interpretacin de asociaciones ecolgicas con factores de riesgo (falacia ecolgica)

2.Al utilizar bases de datos existentes el anlisis solo se limita a las variables en las bases.

3.Difcil tener conclusiones de asociaciones causales, debido a la presencia de factores de confusin.

VI.-Estudios Experimentales y Cuasiexperimentales:

A.- Caractersticas de los estudios

1. El investigador interviene alterando uno o mas factores (variable independiente o controlada) y seleccionando a los sujetos que recibirn la intervencin de la cual se medir el efecto o variable dependiente.2. Son prospectivos en el tiempo y cuenta con dos grupos de sujetos, uno que recibe la intervencin (grupo de estudio o experimental) y otro exento de la misma o control que sirve de comparacin. 3. Estudio experimental: el investigador asigna aleatoriamente (al azar) los individuos a cada grupo.4. Estudio cuasi-experimental: El investigador asigna voluntariamente sin aleatorizar los individuos a cada grupo.5. Todos comparten algn tipo de intervencin, nueva tcnica, mtodo, frmaco, etc. B.- Objetivos

1. Valorar la eficacia de medidas preventivas, teraputicas o rehabilitadoras.2. Analizar la etiologa de la enfermedad tomando como base las hiptesis generadas por los estudios observacionalesC.- Tipos de diseos:

1. Ensayo clnico aleatorio (ECA).- a.- Se usa en el mbito clnico para probar la eficacia de una medida o tratamiento que se asigna al azar a un grupo de participantes y que son comparados con otro grupo que no ha recibido la intervencin.b.-Fines:

Valorar eficacia de un nuevo procedimiento.

Revisar procedimientos tradicionales.Etapas de un ECA:a.- Seleccin de los participantes. (se obtienen de una poblacin blanco a la que se extrapolarn los resultados). Criterios de inclusin y exclusin.b. Asignacin aleatoria a grupo experimental o control (aleatorizacin, independiente a los investigadores). La influencia de azar se analiza con pruebas de significacin estadstica (debe ser menos del 5%). c. Seguimiento: Se evala el evento de inters, que puede ser intermedio, final, se debe hacer el seguimiento por un tiempo adecuado para observar los eventos de inters.Los resultados se valoran comparando la evolucin en los dos o ms grupos que se hayan formado.Prever abandonos. Estar en contacto directo para evitarlos y evaluar las causas de los abandonos.

Anlisis de un ECA:a. Igual que los de cohortes + pruebas estadsticas.b. No confundir eficacia de los ECAs con efectividad que depende en alto grado de la aceptabilidad de la intervencin y es el principal objetivo de los ensayos comunitarios.2. Ensayo comunitario aleatorio:a. Se realiza en comunidades en donde participan personas sanas que se supone estn expuestos al riesgo de contraer una enfermedad,b. Tienen como propsito evaluar la efectividad de una medida sanitaria. c. Las estrategias son similares a los ECA, pero tambin se incluye a los no cumplidores y la unidad de anlisis es toda la poblacin no solo los individuos elegidos en la muestra.d. Previamente un ECA ha de haber demostrado eficacia de la intervencin.e. A veces impracticable por cuestiones ticas. 3. Ensayo comunitario no aleatorio:a. El investigador decide por conveniencia que comunidad o que grupo participa y cual ser la comunidad control. Ejem. a una comunidad se le suministra agua potable y a otra normal.b. Para parearlo se eligen comunidades control lo mas parecidas a la de intervencin. c. Ensayo antes despus:Se evalan los mismos individuos antes y despus de la intervencin.D.- Ventajas:

1. Mayor control en el diseo.2. Menos posibilidad de sesgos debido a la seleccin aleatoria de los grupos. 3. Repetibles y comparables con otras experiencias.

E.- Limitaciones:

1. Costo elevado. 2. Limitaciones de tipo tico y responsabilidad en la manipulacin de la exposicin. 3. Dificultades en la generalizacin debido a la seleccin y o a la propia rigidez de la intervencin.

PAGE 15