DISEÑO ROBUSTO PARA MEZCLAS ASFÁLTICAS...

124
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE POSTGRADO EN COMPUTACIÓN APLICADA DISEÑO ROBUSTO PARA MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia Para optar al Grado Académico de: MAGÍSTER SCIENTIARUM EN COMPUTACIÓN APLICADA Autor: Ing. Erdrick Leandro Pérez González Tutor: MSc. Efraín Nava Co-Tutor: MEng. Freddy Sánchez-Leal Maracaibo, Junio de 2014

Transcript of DISEÑO ROBUSTO PARA MEZCLAS ASFÁLTICAS...

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE POSTGRADO EN COMPUTACIÓN APLICADA

DISEÑO ROBUSTO PARA MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE

Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia

Para optar al Grado Académico de:

MAGÍSTER SCIENTIARUM EN COMPUTACIÓN APLICADA

Autor: Ing. Erdrick Leandro Pérez González Tutor: MSc. Efraín Nava

Co-Tutor: MEng. Freddy Sánchez-Leal

Maracaibo, Junio de 2014

Pérez González, Erdrick Leandro. Diseño robusto para mezclas asfálticas en caliente (2014) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela. 126p. Tutor: MSc. Efraín Nava. Co-Tutor: MEng. Freddy Sánchez-Leal.

RESUMEN La falla prematura de las carreteras venezolanas (nuevas y rehabilitadas) puede asociarse a un desempeño deficiente de las mezclas asfálticas en caliente (MAC) utilizadas para su construcción. Estas mezclas son el resultado de la aplicación de métodos empíricos, tales como el Marshall, que aunque han sido muy útiles, su ejecución en laboratorio no simula adecuadamente las condiciones constructivas y de operación de los pavimentos flexibles. Para superar las limitaciones del método Marshall en la década de los 90’s se propuso el método de diseño Superpave. Este método se utiliza exitosamente en países tales como Estados Unidos, Canadá, México y algunos países de Europa, pero su aplicación se ha visto limitada pues requiere inversiones relativamente altas en equipos de laboratorio y entrenamiento de personal. Esperando mitigar las deficiencias del método Marshall y las limitaciones del Superpave, este trabajo propone un enfoque para el diseño robusto de MAC basado en modelos sustitutos. Distintos modelos fueron entrenados para predecir el módulo dinámico de las MAC (|E*|), utilizándose datos experimentales de centros especializados. Modelos de redes neuronales artificiales (ANN) y maquinas de vectores de soporte (SVR) fueron comparados con el modelo predictivo de Witczak (ampliamente aceptado), posteriormente fue ensamblado un nuevo modelo ponderando la inversa de los errores esperados de los modelos con mejor desempeño. El enfoque de diseño robusto, usando modelos sustitutos como función objetivo, permitió optimizar el |E*| esperado de las MAC. La aplicación del diseño robusto fue comparada con metodologías tradicionales, como el Marshall y el Polígono de Vacios (Polyvoids) de RAMCODES. Los resultados en los casos de estudio presentan al diseño alternativo (robusto) como una medio viable de aplicación, logrando valores de |E*| superiores, y con una probabilidad de falla inferior, a los método con enfoque tradicional (p.ej. Marshall, Polyvoids). Esta investigación define un cambio de paradigma en el diseño de MAC, permitiendo integrar la selección de granulometría y contenido de asfalto para maximizar el aprovechamiento de los materiales disponibles. Palabras Clave: Optimización; Robustez; Mezclas asfálticas; Diseño. e-mail del autor: [email protected]

Pérez González, Erdrick Leandro. Robust design in hot mixes asphalt (2014) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela. 126p. Tutor: MSc. Efraín Nava. Co-Tutor: MEng. Freddy Sánchez-Leal.

ABSTRACT The premature failure of the Venezuelan roads (new and rehabilitated) may be associated with poor performance of hot mix asphalt (HMA) used for its construction. Such mixtures are the result of applying empirical methods, such as Marshall , that although they have been very useful, their implementation in the laboratory does not adequately simulate the constructive and operating conditions in flexible pavements. To overcome the limitations of the Marshall method in the early 90's the Superpave design method is proposed. This method was successfully used in countries such as United States, Canada, Mexico and some countries in Europe, but its application has been limited because it requires relatively high investments in laboratory equipment and staff training. Awaiting mitigate the shortcomings the limitations of Marshall and Superpave methods, this paper proposes an approach for the surrogate based robust design of HMA. Different models were trained to predict the dynamic modulus of the HMA (| E*|), using experimental data from specialized centers. Models of artificial neural networks (ANN) and support vector machines (SVR) were compared with the predictive model of Witczak (widely accepted), subsequently was assembly a new model by weighting the inverse of the expected error in the models with best performance. The surrogate based robust design approach allowed optimize the |E *| expected in HMA. The application of robust design was compared to traditional methodologies, such as Marshall and Polyvoids of RAMCODES. The results in the case studies presented to the alternative design (robust) as a viable means of implementation, achieving values of | E * | upper and lower probability of a failure , that methods with the traditional approach (e.g. Marshall , Polyvoids) . This research defines a paradigm shift in the design of HMA, allowing integrates the selection of asphalt content and gradation to maximize the use of available materials. Key words: Optimization; Robustness; Asphalt mixtures; Design. e-mail: [email protected]

DEDICATORIA

A Dios, sobre todas las cosas.

A mi familia, gracias por su apoyo y estimulo.

A mi hijo primogénito, Matías Ernesto, como una muestra de que con trabajo y

dedicación se puede lograr todo lo que nos tracemos en la vida.

AGRADECIMIENTO

Al Instituto de Calculo Aplicado (ICA) de la Universidad del Zulia, por la oportunidad

para la realización de esta maestría. A la Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda (UNEFM) y a la empresa Solestudios, c.a. por ceder

amablemente los espacios de sus laboratorio para las mediciones necesarias para la

validación de los resultados presentados en esta investigación.

Al Prof. Efrain Nava por su asesoría y el tiempo dedicado al desarrollo de este

trabajo, de igual forma a los Prof. José Romero, Prof. José Guevara, Prof. Néstor

Queipo y al Ing. Freddy Sánchez-Leal, por sus valiosos aportes y comentarios que

permitieron lograr la versión definitiva de esta monografía.

A mi padres, Ernesto y Leida, y a mis hermanos Erick, Erley y Eryle, por todo el

apoyo moral que siempre me han ofrecido.

A mi esposa, Thayra, por todo su estimulo e incondicional apoyo que me ofreció

para lograr esta meta. Este logro también es tuyo.

A mi tía Micaela, y a mis primos Micdarlen, Medarwin, Arianny y Santiago, quienes

me dieron todo el calor de familia que necesite durante mis días en Maracaibo.

TABLA DE CONTENIDO

Página RESUMEN................................................................................ 4 ABSTRACT............................................................................... 5 DEDICATORIA.......................................................................... 6 AGRADECIMIENTO.................................................................... 7 TABLA DE CONTENIDO.............................................................. 8 LISTA DE FIGURAS................................................................... 12 LISTA DE TABLAS..................................................................... 14 CAPÍTULO I.............................................................................. 16 1.1 Planteamiento y formulación del problema……………………… 16 1.2 Antecedentes……………………………………………………………………. 17 1.3 Objetivos de la investigación…………………………………………… 21 1.3.1 Objetivo general……………………………………………………………….. 21 1.3.2 Objetivos específicos………………………………………………………… 21 1.4 Justificación y delimitación………………………………………………. 22 CAPÍTULO II............................................................................. 24 2. Marco Teórico……………………………………………………………………. 24 2.1 Diseño de mezclas asfálticas en caliente (MAC) ……………… 24 2.1.1 Clasificación de los métodos de diseño de MAC………………. 25 2.1.2 Diseño de MAC en relación al diseño de pavimentos………. 27 2.1.2.1 Módulo dinámico (|E*|)……………………………………………………. 29 2.1.2.2 Modelo predictivo Witczak para |E*|……………………………….. 31 2.1.3 Comparación de los conceptos de diseño de MAC………….. 31 2.1.4 Parámetros volumétricos en el diseño de MAC………………. 34 2.1.4.1 Definiciones…………………………………………………………………. 34 2.1.4.2 Gravedad especifica neta del agregado……………………… 37 2.1.4.3 Gravedad especifica efectiva del agregado………………… 37 2.1.4.4 Gravedad especifica máxima de la mezcla asfáltica…… 38 2.1.4.5 Absorción de asfalto (Pba) ………………………………………….. 39 2.1.4.6 Contenido efectivo de asfalto (Pbe) …………………………… 39 2.1.4.7 Vacios de agregado mineral (VAM) ……………………………. 40 2.1.4.8 Vacios de aire (Va) ……………………………………………………… 40 2.1.4.9 Vacios llenos de asfalto (VFA) ……………………………………. 41 2.1.5 Método de diseño Marshall………………………………………………. 41 2.1.5.1 Granulometría……………………………………………………………. 42 2.1.5.2 Especificaciones de la metodología………………………….. 43 2.1.5.3 Evaluación y ajustes de una mezcla de diseño………… 44 2.1.5.4 Pruebas a las mezclas asfálticas compactadas………… 45 2.1.6 Método de diseño Superpave……………………………………………. 46 2.1.6.1 Granulometría……………………………………………………………. 46 2.1.6.2 Especificaciones de la metodología………………………….. 48 2.1.6.3 Requerimientos volumétricos de la mezcla………………. 48 2.1.6.4 Proporción de polvo…………………………………………………… 49 2.1.6.5 Susceptibilidad a la humedad…………………………………… 50

2.1.7 Método de diseño Polyvoids (Polígono de vacios) …………… 50 2.2 Modelos sustitutos……………………………………………………………… 51 2.2.1 Redes Neuronales Artificiales…………………………………….. 52 2.2.2 Maquinas de Vectores de Soporte para regresión……. 55 2.2.3 Ensamble de modelos sustitutos………………………………………. 59 2.2.3.1 WTA1…………………………………………………………………………. 59 2.2.3.2 WTA2 / Best PRESS (BP) …………………………………………. 60 2.2.3.3 WTA3…………………………………………………………………………. 60 2.3 Formulación para optimización deterministica…………………. 61 2.4 Formulación para optimización bajo incertidumbre…………. 61 CAPÍTULO III....................................................................... 63 3. Metodología de solución……………………………………………………. 63 3.1 Recopilación de información experimental……………………….. 64 3.2 Análisis de sensibilidad……………………………………………………… 66 3.3 Incertidumbre durante la producción de MAC………………….. 68 3.4 Entrenamiento de Modelos Sustitutos………………………………. 72 3.4.1 Criterios de selección de modelos……………………………………… 72 3.4.2 Modelos de ANN…………………………………………………………………. 74 3.4.3 Modelos de SVR…………………………………………………………………. 74 3.4.4 Ensamble de modelos sustitutos………………………………………. 76 3.5 Diseño de MAC bajo distintos enfoques……………………………. 76 3.5.1 Ensayos de laboratorio………………………………………………………. 76 3.5.2 Consideraciones en los parámetros de entrada……………….. 77 3.6 Diseño tradicional de MAC (Metodo Marshall) …………………. 79 3.7 Diseño tradicional de MAC (Polyvoids) ……………………………. 79 3.8 Diseño Determinístico y Robusto de MAC…………………………. 79 3.9 Comparación de los métodos de diseño…………………………… 83 CAPÍTULO IV....................................................................... 84 4. Casos de estudios………………………………………………………………. 84 4.1 Descripción de los casos de estudio…………………………………. 84 4.1.1 Planta de MAC “Chema Saher” (COVENIN Tipo IV…………… 84 4.1.2 Planta de MAC “Precinca” (FAA P401) ……………………………… 89 4.2 Criterios de diseño y falla………………………………………………….. 92 4.2.1 Valor de módulo dinámico |E*|…………………………………………. 93 4.2.2 Exudación de asfalto…………………………………………………………. 93 4.2.3 Disgregación……………………………………………………………………… 93 4.2.4 Trabajabilidad……………………………………………………………………. 93 4.2.5 Susceptibilidad a la oxidación…………………………………………… 94 CAPÍTULO V......................................................................... 95 5. Análisis y discusión de resultados………………………………… 95 5.1 Análisis de sensibilidad…………………………………………………. 95 5.2 Entrenamiento de Modelos Sustitutos…………………………. 96 5.2.1 Redes Neuronales Artificiales (ANN) …………………………… 97 5.2.2 Maquinas de vectores de soporte (SVR) ……………………. 98 5.2.3 Ensamble de modelos…………………………………………………… 100 5.3 Diseño robusto de MAC………………………………………………… 104 5.3.1 Aplicación a los casos de estudio………………………………… 105 5.4 Comparación de los resultados obtenidos…………………… 106 5.5 Medición de desempeño de MAC en laboratorio…………. 113 CAPÍTULO VI....................................................................... 120

6. Conclusiones…………………………………………………………………. 120 CAPÍTULO VII...................................................................... 120 7. Recomendaciones………………………………………………………… 123 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................. 124

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1 Sección transversal típica de un pavimento flexible…….. 28

2 Ensayo módulo dinámico (complejo)…………………………….. 30

3 Ilustración de los parámetros de diseño volumétrico……. 35

4 Diagrama de fases de un MAC ………………………………………. 36

5 Gradación de máxima densidad para distintos tamaños máximo …………………………………………………………………………… 47

6 Construcción de Polyvoids (Gse=Gsb=2.65, Gb=1)……… 51

7 Modelo matemático sencillo para una neurona.……………. 53

8 (a) Función de activación umbral, (b) Función sigmoide

………………………………………………………………………… 53

9 Una red neuronal con dos entradas, una capa oculta de dos unidades y una salida ……………………………………………… 54

10 Ilustración esquemática de la transformación del espacio de entrada al espacio característico………………… 56

11 Secuencia de pasos de la metodología utilizada.………………………………………………………………………….. 58

12 Almacenamiento de agregados en tolvas……………………… 71

13 Vista en corte de una planta de MAC……………………………. 71

14 Optimización de un modelo de ANN para predecir módulo dinámico……………………………………………………………… 74

15 Optimización de un modelo de SVM para predecir módulo dinámico……………………………………………………………… 75

16 Piedra Picada…………………………………………………………………… 84

17 Arrocillo-Polvillo………………………………………………………………. 84

18 Maquina Trituradora……………………………………………………….. 84

19 Agregados tamizados……………………………………………………… 85

20 Tamizado del agregado grueso……………………………………… 85

21 Materiales y cemento asfáltico………………………………………. 85

22 Temperatura de compactación………………………………………. 85

23 Mezcla asfáltica compactada en el molde…………………….. 85

24 Briquetas para ensayos…………………………………………………… 85

25 Combinación de agregados. Planta de MAC “Chema Saher”………………………………………………………………………………

86

26 Propiedades Marshall para COVENIN Tipo IV. Planta “Chema Saher”…………………………………………………………………

87

27 Combinación de agregados. Planta de MAC “El montante”…………………………………………………………………………

89

28 Propiedades Marshall para FAA P-401. Planta “Rio seco”…………………………………………………………………………………

90

29 Índices de sensibilidad calculados con el método FAST para el módulo dinámico de MAC……………………………………

96

30 Índices de sensibilidad calculados con el método de Sobol para el módulo dinámico de MAC…………………………

96

31 Estadísticos de bondad de ajuste en entrenamiento de modelo ANN…………………………………………………………………....

97

32 Estadísticos de bondad de ajuste en entrenamiento de modelo SVR…………………………………………………………………....

99

33 Ajuste obtenido en modelo ANN-1………………………………….. 101

34 Ajuste obtenido en modelo ANN-2..……………………………….. 102

35 Ajuste obtenido en modelo SVR-1……….…………………………. 102

36 Ajuste obtenido en modelo SVR-2 …………………………………. 103

37 Ajuste obtenido con la ecuación de Witzak…..………………… 103

38 Ajuste obtenido ensamble de Metamodelos….……………….. 104

39 |E*| esperado y probabilidad de falla. Planta MAC “Chema Saher”………………………………………………………………… 110

40 |E*| esperado y probabilidad de falla. Planta MAC “Precinca”…………………………………………………………………………. 111

41 Combinación de agregados en frio para la fabricación de probetas……………………………………………………………………………. 113

42 Medición de módulo de MAC en laboratorio……………………. 115

43 Deformaciones en ensayo de compresión diametral repetida…………………………………………………………………………….. 117

44 Medición de propiedades Marshall de las MAC en laboratorio………………………………………………………………………. 118

LISTA DE TABLAS

Tabla Página

1 Resumen de antecedentes………………………………………………… 18

2 Métodos de diseño de MAC en América y Europa……………… 32

3 Especificaciones granulométricas para MAC densas…………. 43

4 Especificaciones granulométricas para MAC abiertas………… 43

5 Criterios de diseño Marshall…………………………………………...... 44

6 Porcentajes mínimos de vacios de agregado mineral………. 44

7 Gradaciones Superpave (puntos de control)…………………….. 48

8 Especificaciones de metodología Superpave…………………….. 48

9 Criterio Superpave para VAM…………………………………………….. 49

10 Criterio Superpave para VFA……………………………………………… 63

11 Diferentes tipos de funciones núcleo………………………………… 65

12 Estadísticos descriptivos de la data experimental usada….. 67

13 Parámetros del modelo Witczak como factores de entrada para el análisis de sensibilidad global……..………………………… 69

14 Incertidumbre durante la producción de MAC (referencial)……………………………………………………………..…........ 70

15 Banco de desviaciones estándar Centeno Werner…………….. 72

16 Incertidumbre a considerar en el diseño robusto de MAC… 73

17 Criterios de evaluación de desempeño de los modelos…….. 78

18 Parámetros para describir viscosidad del asfalto en función a la temperatura y frecuencia de carga………………… 80

19 Formulaciones de optimización: Objetivo y restricciones………………………………………………………………………… 81

20 Formulación del problema optimización de diseño de MAC (formulación 1)…………………………………………………………………… 82

21 Formulación del problema optimización de diseño de MAC (formulación 2)…………………………………………………………………… 86

22 Combinación de agregados. Planta de MAC “Chema Saher”…………………………………………………………………………………. 88

23 Formulación para el caso de estudio: Planta “Chema Saher”………………………………………………………………………………….. 89

24 Combinación de agregados. Planta de MAC “Precinca”…….. 89

25 Formulación para el caso de estudio: Planta “Precinca”…… 91

26 Propiedades Marshall medidas en laboratorio……………………. 92

27 Rangos de aceptación en el diseño de MAC………………………. 92

28 Indicadores de desempeño de los mejores Metamodelos……………………………………………………………………….. 101

29 Pesos específicos de los agregados considerados en el diseño de MAC…………………………………………………………………….. 105

30 Resultado de diseño de MAC usando distintos enfoques: Planta “Chema Saher” (COVENIN tipo IV)…………………………. 107

31 Resultado de diseño de MAC usando distintos enfoques: Planta “Precinca” (FAA P-401)……………………………………………. 108

32 Resultados de simulación de Monte Carlo. Planta de mezclas asfálticas “Chema Saher”…………………………………….. 109

33 Resultados de simulación de Monte Carlo. Planta de mezclas asfálticas “Precinca”……………………………………………… 109

34 Formulas de trabajo para validación en laboratorio………….. 113

35 Determinación de propiedades volumétricas en laboratorio (diseño robusto)……………………………………………................... 114

36 Determinación de propiedades volumétricas en laboratorio (diseño Marshall)………………………………………………………………… 114

37 Predicción de valores de E* esperado en cada caso…………. 116

38 Resultados de medición en laboratorio de |E*|………………… 117

39 Resultados de medición en laboratorio de propiedades Marshall……………………………………………………………………………… 118

16

CAPITULO I

1.1 Planteamiento y formulación del problema

En Venezuela las mezclas asfálticas en caliente (MAC) son uno de los materiales

más utilizados en la construcción de carreteras. Sin embargo, en los últimos años

han demostrado un desempeño inferior al deseable [1], presentándose actualmente

en la red vial venezolana un alto número de fallas y deficiencias asociadas a estas.

Para el diseño de MAC en Venezuela se utiliza la metodología Marshall. Esta

metodología ha sido difundida a nivel mundial por su facilidad de ejecución, así

como por la economía de los equipos necesarios [2]. Sin embargo, esta metodología

no diseña en función del desempeño esperado de la MAC (p.ej. fatiga, resistencia a

las cargas, etc.), sino que establece un diseño basado en volumetría, en el cual se

considera un diseño satisfactorio aquel que cumpla con especificaciones

relacionadas al volumen ocupado por cada una de las partes que conforman la

mezcla asfáltica (p.ej. volumen de aire, volumen de asfalto, volumen del agregado).

Estas especificaciones, que definen la aceptación o rechazo de una MAC, han sido

establecidas por medio de consenso (p.ej. resultados históricos satisfactorios), y en

algunos casos no tienen correlación con el comportamiento mecánico de las MAC.

Una alternativa al diseño Marshall, es el método Superpave (acrónimo de

Superior Performing Asphalt Pavements) [3]. Este método establece una nueva

serie de ensayos, tanto del ligante asfáltico como de los agregados, que permiten

emular con mayor precisión las condiciones de campo (p.ej. la compactación). Los

criterios de aceptación del diseño son relacionados a desempeño, sin embargo, esta

metodología presenta dos grandes inconvenientes: a) el elevado costo de los

equipos de laboratorio, así como la necesidad de entrenamiento de personal y

transferencia de tecnología para su correcta aplicación, y b) el diseño es

fundamentado (al igual que el Marshall) en especificaciones de volumetría, lo que

limita optimizar el diseño en función del desempeño esperado durante la vida útil de

la mezcla.

17

El diseño de mezclas asfálticas a nivel mundial se ha aplicado mayormente de

forma empírica, sin embargo, recientemente se han realizado investigaciones sobre

la utilidad de los Metamodelos para la simulación de propiedades complejas

asociadas al desempeño mecánico de las mezclas asfálticas, tales como el módulo

dinámico (|E*|) [4-6]. Esto da paso al uso de técnicas de optimización que permitan

mejorar significativamente el diseño de MAC, así como la evaluación de la

incertidumbre en el proceso.

Este trabajo presenta un enfoque para el diseño robusto de MAC, tomándose

como una alternativa confiable y económica, en relación a las vigentes. Este

enfoque será evaluado considerando la incertidumbre esperada en las variables

durante la producción de MAC’s, y validado con mediciones directas de módulo

dinámico (|E*|), comparando este resultado con el desempeño esperado usando

métodos tradicionales, en este caso: Marshall.

1.2 Antecedentes

El diseño robusto es un enfoque importante en ingeniería. La reseña presentada

a continuación no pretende ser exhaustiva, debido a que el número de artículos e

investigaciones relacionadas al área son numerosas. Sin embargo, se incluyen en

esta los trabajos más relevantes para el desarrollo de este estudio.

Distintas técnicas de modelado han sido utilizadas en el diseño de ingeniería,

con el objeto de mejorar la eficiencia del análisis y optimizar los diseños, sin

embargo, son pocas las investigaciones referentes al uso de Metamodelos para

optimizar bajo incertidumbre [7].

Distintos autores han planteado diversas formulaciones para la función objetivo

del diseño robusto; entre las más comunes se encuentra la propuesta por Taguchi;

la cual contempla diferentes escenarios, p.ej. minimizar (the smaller the better),

maximizar (the larger the better) y hacia un objetivo en particular (target is better)

(ver [7]). Esta formulación ha sido sustituida por otra que han demostrado ser

18

igualmente efectivas, como la propuesta por Jin et al [8], posteriormente siendo

probada la efectividad de esta por Mencias [7]. Ambas investigaciones obtuvieron

resultados similares usando Metamodelos en la optimización robusta de sistemas,

demostrando que el diseño deterministico presenta menores valores de la función

objetivo (problema de minimización), pero con una confiabilidad muy baja, siendo lo

contrario en el caso del diseño robusto.

En el caso particular de la ingeniería civil, existen investigaciones sobre el uso de

Metamodelos para simular sistemas complejos [4-5, 9-11]. Sin embargo, estos son

de aplicación muy limitada, y no existen precedentes relevantes sobre el uso de

estos en la optimización de diseños.

La tabla 1 reseña algunos de los trabajos más importantes realizados en el

contexto de esta investigación:

Tabla 1. Resumen de antecedentes

Autores Año Título

Modelado Diseño

Ana

lític

o

Met

am.

Det

erm

.

Empí

rico

Rob

usto

Cerrolaza, M; et al. 1996 Algoritmos de optimización

estructural basados en simulación genética

X X X

Jin, R; et al. 2003 The Use of Metamodeling

Techniques for Optimization Under Uncertainty.

X X X

Zeghal, M 2008 Visco-Elastic Portrayal of

Bituminous Materials: Artificial Neural Network Approach.

X

Mencias, N 2010 Diseño Robusto usando

Metamodelos con aplicaciones de ingeniería.

X X

Kasthurirangan, G; et al. 2011 Support Vector Machines Approach

to HMA Stiffness Prediction. X

Sánchez-Leal, F; et al. 2011 Polyvoids: Analytical Tool for Superpave HMA Design. X X

Este trabajo. X X X

19

Un resumen de los trabajos referenciados en la tabla anterior se expone a

continuación:

a) Cerrolaza y otros (1996) esta investigación consintió en el estudio de la

aplicabilidad de algoritmos genéticos en problemas de ingeniería civil en

donde los métodos determinísticos no son adecuados [12]. Esta aplicación se

probo viable en la optimización de estructuras esbeltas, tales como torres de

transmisión de alta tensión, conduciendo estos a ahorros tanto en el tiempo

empleado para el diseño, como en los costos asociados a la construcción, al

reducir el peso de la estructura. Esta investigación logra probar que el uso de

técnicas de diseño no convencionales pueden ofrecer grandes ventajas en la

aplicación práctica en los procesos de ingeniería civil.

b) Jin y otros (2003) en esta investigación los autores aplicaron varias técnicas

de modelado para la optimización bajo incertidumbre [8]. Considerando tres

enfoques de modelado: regresión polinomial, Krigin y funciones de base

radial, sobre un caso de estudio: minimizar el volumen total de una

estructura de dos barras. En este mismo trabajo se probaron diferentes

estrategias de optimización: una deterministica y tres robustas. Entre las

conclusiones, se destaca que para que el proceso de optimización sea

satisfactorio, el modelado debe ser riguroso en los límites de las restricciones.

Si el modelado no es bueno en la cercanía de los límites, los diseños pueden

resultar no muy robustos o sobre conservadores.

c) Zeghal, M. (2008) este estudio destaca el uso de las redes neuronales

artificiales, utilizando parámetros físicos simples como entrada, para predecir

propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas [6]. Los resultados de

simulaciones mostraron la capacidad de las redes neuronales artificiales para

predecir el módulo dinámico de mezclas asfálticas preparadas condicionadas

a distintos volúmenes de vacios de aire, granulometrías y cantidad de ligante

(asfalto). Esto valida la utilización de Metamodelos para predecir el

desempeño mecánico de mezclas asfálticas en caliente. El autor determino

20

que la mejor estructura para una red neuronal artificial utilizada para predecir

el comportamiento de MAC en una capa oculta con veinte neuronas.

d) Mencias, N. (2010) este trabajo presento un enfoque para el diseño robusto

de sistemas que integra métodos de optimización con: a) superficies de

respuesta estocásticas (conocida como polinomial chaos expansion) y b)

metamodelos determinísticos como regresión polinomial y kriging, para el

modelado del rendimiento y la incertidumbre [7]. El enfoque propuesto es

evaluado bajo diferentes niveles de incertidumbre, y tamaños de muestra, y

fueron aplicados a dos casos de estudio para el diseño robusto de sistemas

estructurales con solución analítica conocida. Este trabajo concluyo que el

diseño deterministico presento menores valores de la función objetivo (el

problema era de minimización), pero con una confiabilidad muy baja. En

cambio el diseño robusto presento una mayor confiabilidad pero con un

incremento de la función objetivo. Esto es consistente con los resultados

obtenidos por Jin et al.

e) Kasthurirangan y otros (2011) Este artículo explora el uso de maquinas de

vectores de soporte (SVM) para modelar el comportamiento mecánico de

mezclas asfálticas en caliente [5]. Los modelos desarrollados se compararon

con modelos de regresión multivariada existente, y con modelos basados en

redes neuronales artificiales (ANN). La predicción del modelo de SVM se

mostro superior a la del modelo de regresión multivariada y comparable al

desempeño de la ANN. Se concluyo que las SVM presentan ventajas en

relación a las ANN en casos con disponibilidad limitada de datos

experimentales. Los autores determinaron que la estructura que ofreció

mejor desempeño en las SVM usadas en la predicción del comportamiento de

MAC fue C=50, ɛ=0.001, y δ2=0.3.

f) Sánchez-Leal y otros (2011) desarrollan un método para el diseño y análisis

de MAC basado en funciones analíticas que describen las tendencias de las

relaciones volumétricas de las MAC [13]. El método consiste en el uso de

funciones dependientes de la cantidad de ligante asfáltico (Pb) y de los pesos

21

específicos del agregado, con el fin de limitar un área de factibilidad en el

espacio Pb-Gmb donde se cumplan simultáneamente las especificaciones

volumetrías consideradas. Se probó valida esta técnica para distintas MAC,

obteniendo resultados análogos a otros métodos de diseño de mezclas

asfálticas (p.ej. Marshall, Superpave). Esta investigación valida que diseños

no-empíricos de MAC ofrecen una disminución considerable de tiempo y

costos (en relación a las metodologías tradicionales), sin menoscabar la

confiabilidad de los mismos.

Este trabajo usara las herramientas del diseño robusto aplicado a las MAC,

considerando un parámetro de desempeño mecánico como función objetivo, en el

caso de estudio: módulo dinámico (|E*|). Para lograr mejores resultados serán

entrenados Metamodelos basados en inteligencia artificial (p.ej. redes neuronales

artificiales, maquinas de vectores de soporte) para predecir el |E*| esperado de las

MAC. Se comparan el desempeño de las MAC diseñadas bajo un enfoque de

robustez, con MAC diseñadas con un enfoque tradicional en Venezuela (Marshall).

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General

Optimizar el desempeño de MAC utilizando el enfoque de diseño robusto basado en

Metamodelos.

1.3.2 Objetivos específicos

a) Identificar las variables influyentes en el desempeño mecánico de las MAC.

b) Caracterizar la incertidumbre de las variables de diseño en la producción de

MAC en Venezuela.

c) Diseñar los Metamodelos para predecir desempeño mecánico en MAC.

d) Proponer el modelo de optimización del diseño robusto de MAC.

e) Comparar el desempeño del diseño propuesto (robusto) con los diseños

tradicionales.

22

1.4 Justificación y Delimitación de la Investigación

En Venezuela el diseño de MAC se ha mantenido sin ningún cambio significativo

desde que se adoptó el método Marshall [2], sin embargo, la magnitud y frecuencia

de las cargas vehiculares han aumentado considerablemente desde entonces. La

adopción de métodos más modernos tales como el Superpave resultan inviables

actualmente debido a la gran inversión en recursos necesarios para la aplicación

adecuada de esta metodología en el país.

Este estudio propone evaluar el diseño robusto de MAC, usando Metamodelos

para tal fin. Esto significa un avance en la ingeniería vial venezolana, que no

amerita una gran inversión en dinero ni tiempo de entrenamiento. Adicionalmente,

se lograrán diseños ajustados a las condiciones particulares de producción y

colocación en sitio de MAC, lo que permite asegurar la calidad final de las MAC, así

como optimizar el diseño en función a parámetros de desempeño mecánico y no de

volúmenes, como es la práctica habitual.

Los modelos sustitutos a utilizar como función objetivo del diseño robusto serán

creados a partir de datos históricos proporcionados por laboratorios especializados

en el área. Se cuenta con data del Centro Nacional de Tecnología del Asfalto (NCAT)

de la Universidad de Auburn (Alabama, EEUU) y del Programa Nacional Cooperativo

de Investigación en Carreteras (NCHRP) de la Universidad de Arizona (Arizona,

EEUU).

La validación del diseño robusto será realizada con mediciones en laboratorio en

la Fundación de Investigaciones Científicas Solestudios (Coro, Venezuela), siendo

esta la única empresa a nivel nacional que cuenta con los equipos necesarios para

realizar ensayos relacionados a desempeño en MAC. La incertidumbre de las

variables será determinada por medio de registros históricos de una muestra de

plantas productoras de MAC en Venezuela, así como a partir de referencias

bibliográficas tales como normas y libros sobre el tema.

23

El estudio se limitará a la formulación del diseño robusto para MAC, evaluando

este enfoque en el diseño de MAC normalmente producidas por plantas

venezolanas.

24

CAPITULO II

2. Marco teórico

En este capítulo se presentan los fundamentos teóricos necesarios para la

comprensión del trabajo de investigación a desarrollar. A continuación se presentan

los aspectos relacionados a: diseño de mezclas asfálticas, Metamodelos y diseño

robusto.

2.1 Diseño de mezclas asfálticas en caliente (MAC)

En general los procedimientos para el diseño de mezclas asfálticas en caliente

incluyen: la selección de los agregado, la determinación de la gradación deseada en

la mezcla, la determinación del tipo de ligante asfáltico, tipo de aditivo/modificante,

y determinación de la cantidad de asfalto que produce una mezcla ligante-agregado

que satisfaga las especificaciones requeridas. Esta mezcla formulada debe ser

económica, y al mismo tiempo cumplir con:

a) Suficiente ligante para asegurar la durabilidad

b) Suficientes vacios de agregado mineral (VAM)

c) Suficiente trabajabilidad (buen compactabilidad, y baja tendencia a la

segregación)

d) Características de desempeño adecuadas a la vida útil del pavimento

Aun cuando diferentes tipos de ensayos pueden ser usados para el diseño y

análisis de MAC, la mayoría de estos pueden ser caracterizados dentro de cuatro

tipos generales:

a) Ensayos empíricos (p.ej. estabilidad y flujo Marshall)

b) Ensayos de tortura, también referidos como ensayos de “simulación” (p.ej.

rueda de Hamburgo)

c) Ensayos relacionados a desempeño (p.ej. medición de módulos)

25

d) Ensayos basados en desempeño, también referidos como ensayos

“fundamentales” (p.ej. pistas de prueba a escala)

Los ensayos del tipo empírico, como la estabilidad Marshall, no tienen una

relación directa a ningún indicador de desempeño o tipo de deformación. Por

ejemplo, aun cuando la Estabilidad Marshall ha sido utilizada por más de 50 años,

es actualmente aceptado que no existe alguna correlación precisa entre la

Estabilidad Marshall y a la resistencia a la deformación plástica de una MAC

particular [14]. En consecuencia, los ensayos empíricos permiten solo referencias

genéricas al desempeño de la MAC basadas en interpretaciones subjetivas de la

experiencia (desempeño) y no permiten la determinación de las propiedades

fundamentales de los materiales.

De acuerdo a Luminari y Fidato [15], el desarrollo de ensayos empíricos, junto

con dos nuevas categorías de pruebas comúnmente conocidas como

“fundamentales” y “simulación”, se ha avanzado en todo el mundo. Los ensayos

fundamentales miden las características intrínsecas (realmente fundamentales) de

los materiales, independiente de las condiciones del ensayo. Las propiedades

medidas de los materiales pueden ser usados en modelos de respuestas

fundamentales para predecir la respuesta de las mezclas ante las cargas vehiculares

y condiciones ambientales impuestas. Para estos esfuerzos y deformaciones el

desempeño de las MAC puede ser determinado.

Como se reporta en [14], los ensayos de simulación permiten reproducir en

laboratorio los procesos involucrados en la producción y colocación de la MAC (p.ej.

compactador giroscópico), o durante la vida útil del pavimento (p.ej. pistas de

prueba a gran escala). Los resultados de estas pruebas se han tratado de relacionar

con el desempeño y fallas de las MAC con un alto nivel de éxito.

2.1.1 Clasificación de los métodos de diseño de MAC

26

El objetivo en todos los métodos de diseño de MAC son el mismo, obtener la

cantidad óptima de ligante (asfalto) que permita cementar agregados pétreos para

obtener una mezcla homogénea, resistente a las cargas del tránsito vehicular y a las

condiciones ambientales. Considerando esto, los métodos de diseño de MAC han

sido divididos tradicionalmente en los siguientes seis grupos [15]:

a) Métodos de receta: están basados en la experiencia con mezclas asfálticas de

composición conocida, las cuales por largos periodos de tiempo y que en

ciertas condiciones, de tráfico y ambientales, se han desempeñado

exitosamente. Ningún espécimen de prueba es preparado en este tipo de

método.

b) Métodos de diseño basados en pruebas empíricas: la selección del contenido

de asfalto de diseño está basada en el estudio de distintas variables, las

cuales tienen límites basados en experiencias previas. Estas variables no son

una medición directa del desempeño.

c) Métodos analíticos: la composición de la MAC es determinada por medio de

cómputos analíticos sin someter la mezcla a ensayos.

d) Métodos de diseño volumétrico: la selección del contenido de asfalto de

diseño y gradación del agregado es obtenido analizando las proporciones de

volúmenes de vacios de aire, ligante (asfalto) y agregado. Las mezclas son

compactadas en el laboratorio usando un procedimiento asumido para

producir MAC con características similares a las compactadas in situ. Las

propiedades mecánicas de las mezclas no son ensayadas. Los parámetros

usualmente consideradas en la evaluación de las MAC son el contenido de

vacios de aire (Va), vacios de agregado mineral (VAM) y vacios llenos con

asfalto (VFA). Los métodos Marshall y el diseño volumétrico Superpave

pertenecen a esta categoría.

e) Métodos de diseño relacionados a desempeño: las mezclas que cumplan con

el criterio volumétrico son compactadas y probados con ensayos de

simulación y/o fundamentales para estimar sus propiedades, las cuales están

vinculadas con el desempeño de los pavimentos, basados en estos criterios es

seleccionada la mezcla óptima.

27

f) Métodos de diseño basados en desempeño: una mezcla inicialmente diseñada

con cualquiera de los métodos mencionados anteriormente, es sometida a

ensayos fundamentales y su desempeño esperado en campo se calcula

utilizando modelos de las propiedades de materiales calibrados.

2.1.2 Diseño de MAC en relación al diseño de pavimentos

Un pavimento es una estructura vial multicapas, cuya finalidad es la de permitir

la operación de vehículos en una forma confortable, económica y segura,

protegiendo adecuadamente la subrasante (terreno de fundación), el punto más

débil del sistema [16]. Esta definición fundamental debe ampliarse a la protección

de las distintas capas o materiales que conforman la estructura, con la finalidad que

los esfuerzos o deformaciones producidos por las cargas no excedan la resistencia

máxima de ninguno de los materiales empleados, induciendo falla en los mismos y

por consiguiente en el pavimento.

Los pavimentos flexibles, también llamados asfálticos, presentan capas de

rodamiento conformadas por mezclas asfálticas (frías, tibias o calientes), este tipo

de pavimento se diferencia de otros, principalmente, en su manera de distribuir los

esfuerzos a través de sus distintas capas hasta la subrasante natural. Una sección

transversal típica es presentada en la figura 1.

La capacidad estructural de las capas del pavimento es dependiente de la calidad

de los materiales y la composición de las mezclas, sin embargo, muy pocos

conceptos de diseño de mezclas asfálticas consideran este hecho, y usualmente el

diseño de las MAC es realizado independientemente del diseño estructural.

28

Figura 1. Sección transversal típica de un pavimento flexible [17].

El diseño de pavimentos usando la teoría de elasticidad necesita dos parámetros

para cada capa de material usado: El módulo de Young’s (material linealmente

elástico), y la relación de Poisson. Teorías modernas para el diseño y análisis de

pavimentos también consideran relaciones más complejas para el análisis de los

pavimentos, tales como el módulo resiliente (material elasto - plástico) y el módulo

dinámico (material elasto – plástico – viscoso).

El uso del módulo dinámico (|E*|) como parámetro en el diseño estructural de

pavimentos tiene ventajas sobre otros parámetros de rigidez, a continuación se

presentan las descritas por [14]:

a) Permite un enfoque jerárquico en la caracterización de las MAC a ser usadas

b) El envejecimiento puede ser incorporado en el modelo de respuesta del

pavimento

c) La velocidad del vehículo (frecuencia de carga) puede considerarse en el

diseño

d) Puede vincularse a especificaciones de desempeño en campo

29

e) El |E*| es teóricamente comparable con los resultados de retro-cálculo del

módulo de MAC ofrecido por el deflectometro de impacto (FWD)

El uso de |E*| como un indicador de desempeño para la fase de diseño de la

MAC, y como una herramienta para el diseño de pavimentos nuevos y rehabilitados

podría unificar y simplificar las pruebas requeridas de las MAC. Por lo tanto, el uso

de |E*| como una prueba de desempeño para el diseño de la mezcla y su uso en el

diseño estructural podría conducir a una mejora importante para la comunidad de

pavimentos.

2.1.2.1 Módulo dinámico (|E*|)

El módulo dinámico es definido como la relación de la amplitud del esfuerzo

sinusoidal en cualquier tiempo y frecuencia angular de carga dada, y la amplitud de

la deformación sinusoidal en el mismo tiempo y frecuencia, lo que resulta en un

estado de respuesta estático. Las ecuaciones de la 1 a la 4 describen

matemáticamente este enfoque visco-elástico [18-20].

El esfuerzo aplicado se describe con la siguiente función:

(1)

Y la deformación correspondiente es descrita con la siguiente:

(2)

Donde es la amplitud del esfuerzo (máximo), es la amplitud de la

deformación (máxima), es el tiempo en segundo, es la velocidad angular y

es el ángulo de fase que describe el momento en que la deformación está retrasada

con respecto al esfuerzo.

El módulo complejo es definido, análogo al módulo de elasticidad de Young,

como se muestra en la ecuación 3 [21]

30

(3)

En donde la parte real del módulo complejo ( ) es una medición de la

elasticidad del material, y la parte imaginaria ( ) es una medición de su viscosidad.

Matemáticamente, el módulo dinámico es definido como el esfuerzo dinámico

máximo ( ) dividido entre la máxima deformación axial recuperable ( ):

(4)

El módulo dinámico se ha constituido como un elemento fundamental en el

diseño de pavimentos ya que permite caracterizar de manera racional el

comportamiento esfuerzo – deformación de materiales con comportamiento lineal

visco-elástico sometido a cargas sinusoidales

Para materiales netamente elásticos = 0º, y para materiales puramente

viscosos = 90º. La prueba de módulo dinámico es ejecutada en probetas

cilíndricas inconfinadas con una relación altura-diámetro superior a 2, aplicando una

carga uniaxial con un patrón de esfuerzos sinusoidal (figura 2)

Figura 2. Ensayo módulo dinámico (complejo) [14].

2.1.2.2 Modelo predictivo Witczak para |E*|

31

Aún cuando el ensayo de laboratorio se mantiene como el medio más confiable

para la determinación del módulo dinámico, muchos modelos predictivos han sido

utilizados para estimar este parámetro basado en las propiedades físicas de la

mezcla, agregados y asfaltos. El uso de modelos predictivos ha sido muy popular

debido a la falta de equipos y capacidades de los laboratorios a nivel mundial. El

modelo predictivo recomendado por [22] para el módulo dinámico de las MAC es el

siguiente:

(5)

Donde, |E*| es el módulo dinámico de la mezcla asfáltica, en 105 psi;

η es la viscosidad del ligante asfáltico, en 106 poise;

f es la frecuencia de carga, en Hz;

Va es el porcentaje de aire en la mezcla, por volumen;

Vbeff es el porcentaje efectivo de bitumen, por volumen;

P34 es el porcentaje retenido acumulado en el tamiz ¾ pulgadas

P38 es el porcentaje retenido acumulado en el tamiz 3/8 pulgadas

P4 es el porcentaje retenido acumulado en el tamiz Nº4, y

P200 es el porcentaje pasante del tamiz Nº200

2.1.3 Comparación de los conceptos de diseño de MAC

Los conceptos usados para el diseño de MAC varían de un método de diseño a

otro. La tabla 2 presenta los métodos de diseño de MAC comúnmente usados en

América y Europa, complementando los presentados en [14].

32

Tabla 2. Métodos de diseño de MAC en América y Europa.

Método de diseño de MAC Bas

ado

en E

xper

ienc

ia d

e m

ezcl

as

con

com

posi

ción

con

ocid

a

Req

uier

e fa

bric

ació

n y

com

pact

ació

n de

esp

ecím

enes

Crite

rio

volu

mét

rico

Aná

lisis

vol

umét

rico

y d

e co

mpo

sici

ón

Com

pact

ació

n de

esp

ecím

enes

con

pr

oces

o de

com

pact

ació

n re

prod

ucib

le in

situ

.

Ensa

yos

empí

rico

s

Ensa

yos

de S

imul

ació

n

Ensa

yos

Fund

amen

tale

s

Cat

egor

ía d

e di

seño

de

mez

cla.

Australia – NARC. nivel 1 Si Si Si Si(7) Si No Si No Receta / volumétrico Australia – NARC. nivel 2 /3 Si Si Si Si(7) Si No Si Si Rec. / vol. / R. D. Bélgica – CRR R61 /87 No(1) No(2) Si(2) Si No Si(2) No No(3) Analítico / empírico Bélgica – CRR 1996 No(1) No(2) Si(2) Si No(3) Si(2) Si(2) No(3) Anal. / emp. / R. D. Finlandia – ASTO PANK ‘95 Si Si Si Si(6) Si No Si Si Rec. / vol. / R. D. Francia – AFNOR Si Si Si Si(6) Si Si Si Si5 Receta / empírico Alemania – DN Si Si Si No No Si No(4) No(3) Receta / empírico Italia – CNR, ANAS & AUTOSTRADE Si Si Si No No(4) Si No No(3) Receta / empírico Suiza – SN 64043 1 a Si Si Si No No Si No No Receta / empírico Países bajos – RAW estándar Si Si Si No No Si No No Volumétrico / R. D. Países bajos – CROW No(1) Si Si Si(6) Si Si Si Si Volumétrico / R. D. UK – BS 594/ BS 4987 Si Si No No No No No No Receta UK – BS 598 Si Si No No No Si No No Receta / Empírico UK – Univ. De Nottingham No(1) Si Si Si(6) Si No Si Si Volumétrico / R. D US – Inst. Asfalto ‘84/91 No(1) Si Si No No Si No No Empírico US – SHRP nivel 1(10) No(1) Si Si Si(6) Si No Si No Volumétrico US – SHRP nivel 2(9) No(1) Si Si Si(6) Si(8) No Si Si Volumétrico / B.D US – SHRP nivel 3(9) No(1) Si Si Si(6) Si(8) No Si Si Volumétrico / B.D US – SHRP A-698 No(1) Si Si(7) Si(6) Si No No Si Basado en Desempeño RAMCODES – Polyvoids(11) Si Si Si No No(4) Si No No Volumétrico

R.D. = Relacionado a desempeño / B.D. = Basado en desempeño

33

Tabla 2. Continuación

(1) Si, usado solo para algunos criterios. (2) Si, solo para la verificación de la composición base. (3) Si, solo para ensayos de simulación y fundamentales. (4) Compactación y/o procedimiento de ensayo usado solo para estudio de diseños especiales, y no para diseños rutinarios. (5) Ensayo realizado sólo para un estudio de fórmula completamente nueva, con materiales no tradicionales de desempeño

desconocido. (6) Sólo análisis volumétrico. (7) Sólo debe tenerse en cuenta las características volumétricas esperadas in-situ. (8) Algunos investigadores coinciden en que el compactador giratorio puede no producir especímenes apropiados para los

análisis basados en desempeño. (9) Estudio de evaluación llevado a cabo en 1996 por Witczak et al demostró que los métodos tenían varios problemas y

trabajos futuros son necesarios. Estos métodos no se han aplicado. (10) Ultima versión implementada Standard Specification of Superpave Volumetric Mix Design, AASHTO Designation MP2-99. (11) El Polígono de vacios (Polyvoids) es utilizado en México y Venezuela. Es una técnica que permite lograr de manera

acelerada resultados análogos a los métodos Marshall y Superpave (US – SHRP nivel 1).

34

Generalmente los métodos de diseño de MAC son basados en experiencia y

desempeño de mezclas con composiciones conocidas. Muchos países aun usan

métodos de receta conjugados con los métodos analíticos y volumétricos. Casi todos

los países incluyen la fabricación y compactación de probetas de las mezclas en los

métodos de diseño, con el objeto de determinar la composición y propiedades

volumétricas. Solo Bélgica usa una metodología analítica en la cual no se exige la

fabricación de especímenes.

2.1.4 Parámetros volumétricos considerados en el Diseño de MAC

Un factor que debe ser tomado en cuenta al considerar el comportamiento de la

mezcla asfáltica, es el de las proporciones volumétricas del asfalto y de los

componentes del agregado, o más simplemente, parámetros volumétricos de la

mezcla asfáltica. A continuación se describe el análisis volumétrico de MAC, el cual

juega un rol significativo en muchos procedimientos de diseño de mezclas.

Las propiedades volumétricas de una mezcla de pavimento compactado (vacíos

de aire (Va), vacíos en el agregado mineral (VAM), vacíos llenos con asfalto (VFA), y

contenido de asfalto efectivo (Pbe)) proporcionan indicadores del probable

funcionamiento de la mezcla asfáltica. Es necesario entender las definiciones y los

procedimientos analíticos para poder tomar decisiones concernientes a la selección

del diseño de MAC. La información aplica tanto a mezclas elaboradas en laboratorio,

como a probetas asfálticas extraídas en el campo.

2.1.4.1 Definiciones

El agregado mineral es poroso y puede absorber agua y asfalto a un grado

variable. Además, el cociente de absorción entre el agua y el asfalto varía con cada

agregado. Los tres métodos para medir la gravedad específica del agregado toman

estas variaciones en consideración. Estos métodos son, la gravedad específica neta,

la aparente y la efectiva:

35

Gravedad especifica neta, Gsb: es la proporción de peso al aire de una unidad de

volumen de un material permeable (incluyendo vacíos permeables e impermeables

del material) a una temperatura indicada, con respecto al peso al aire de un

volumen igual de agua destilada a la misma temperatura (ver Fig. 3).

Gravedad específica aparente, Gsa: es la proporción de peso al aire de una unidad

de volumen de un material impermeable a una temperatura indicada, con respecto

al peso al aire de un volumen igual de agua destilada a la misma temperatura (ver

Fig. 3).

Gravedad especifica efectiva, Gse: es la proporción de peso al aire de una unidad de

volumen de un material permeable (excluyendo vacíos permeables de asfalto) a una

temperatura indicada, con respecto al peso al aire de un volumen igual de agua

destilada a la temperatura indicada (ver Fig. 3).

Figura 3. Ilustración de los parámetros de diseño volumétrico [26].

Los volúmenes de interés en el diseño de MAC son los siguientes:

a) Vacíos en el agregado mineral, VAM: el cual es el volumen de espacio vacío

intergranular entre las partículas del agregado de una mezcla asfáltica

compactada, que incluye los vacíos de aire y el contenido de asfalto efectivo,

expresado como un porcentaje del volumen total de la muestra (ver Fig. 4).

b) El contenido de asfalto efectivo, Pbe: es el contenido de asfalto total de una

mezcla asfáltica menos la proporción de asfalto absorbido en las partículas

del agregado.

36

c) Vacíos de aire, Va: es el volumen total de una pequeña bolsa de aire entre las

partículas cubiertas del agregado en una mezcla de pavimento compactado,

expresado como el porcentaje del volumen neto de la mezcla del pavimento

compactado (ver Fig. 4).

d) Vacíos llenados con asfalto, VFA: es la porción del porcentaje del volumen de

espacio vacío intergranular entre las partículas del agregado, que es ocupado

por el asfalto efectivo. Se expresa como la porción de (VAM – Va) entre VMA

(ver Fig. 4).

Figura 4. Diagrama de fases de un MAC [27].

En la figura anterior,

VAM = volumen de vacios de agregado mineral,

Vmb = volumen total de la MAC,

Vmm = volumen de la MAC sin vacios,

Vsb = volumen de agregado mineral (gravedad especifica),

Vse = Volumen de agregado mineral (gravedad especifica efectiva).

Vbe=volumen de vacios llenos de asfalto (VFA),

Vaire = volumen de vacios de aire (Va),

Vb = volumen de asfalto,

37

Vba = Volumen de asfalto absorbido,

Wsb= peso del agregado,

Wb= peso del ligante asfaltico,

Wa= peso del aire,

Wmb= peso total de la mezcla.

El procedimiento de diseño de mezcla calcula los valores de VAM para las

mezclas de pavimento en términos de la gravedad específica neta de los agregados

(Gsb), VAM y Va se expresan como un porcentaje del volumen de la mezcla

asfáltica. VFA es el porcentaje del VAM lleno con el asfalto efectivo. Dependiendo de

cómo se especifica el contenido de asfalto, el contenido de asfalto efectivo puede

ser expresado como un porcentaje de la masa total de la mezcla asfáltica o como

porcentaje de la masa del agregado de la mezcla asfáltica.

2.1.4.2 Gravedad específica neta del agregado

Cuando el agregado total consiste en fracciones separadas de agregado grueso,

agregado fino, y filler, todos tienen diferentes gravedades específicas, la gravedad

específica neta para el agregado total se calcula usando:

(6)

Donde, es la gravedad especifica neta para el agregado total, son los

porcentajes individuales por peso del agregado, es la gravedad especifica neta

individual del agregado.

2.1.4.3 Gravedad específica efectiva del agregado

Cuando se basa en la gravedad específica máxima de una mezcla asfáltica,

Gmm, la gravedad específica efectiva del agregado, Gse, incluye todos los espacios

38

de vacíos en las partículas del agregado, excepto aquellos que absorben el asfalto.

Gse se determina usando:

(7)

Donde, es la gravedad especifica efectiva del agregado, es la gravedad

especifica máxima de la mezcla (sin vacios de aire), es el porcentaje de peso

del total de la mezcla (100%), es el contenido de asfalto en porcentaje, y es

la gravedad especifica del asfalto.

El volumen de asfalto absorbido por los agregados es casi invariablemente

menor que el volumen de agua absorbida. Por tanto, el valor para la gravedad

específica efectiva de un agregado debe estar entre su gravedad específica neta y

su gravedad específica aparente.

2.1.4.4 Gravedad específica máxima de la mezcla asfáltica

En el diseño de una mezcla asfáltica para un agregado dado, se necesitará la

gravedad específica máxima, Gmm, para cada contenido de asfalto con el fin de

calcular el porcentaje de vacíos de aire para cada contenido de asfalto. La gravedad

específica máxima para cualquier contenido de asfalto puede ser obtenida con la

siguiente ecuación:

(8)

Donde, es la gravedad específica máxima de la mezcla asfáltica (sin

vacios), es el porcentaje de peso del total de la mezcla (100%), es el

contenido de agregado en porcentaje, es la gravedad especifica efectiva del

agregado, y es la gravedad especifica del asfalto.

39

2.1.4.5 Absorción del asfalto

La absorción se expresa como un porcentaje de la masa del agregado, más que

como un porcentaje del total de la masa de la mezcla. La absorción del asfalto, Pba,

se determina mediante:

(9)

Donde, es el porcentaje de asfalto absorbido, es la gravedad especifica

efectiva del agregado, es la gravedad especifica neta del agregado, y es la

gravedad especifica del asfalto.

2.1.4.6 Contenido efectivo de asfalto

El contenido de asfalto efectivo, Pbe, de una mezcla asfáltica es el volumen total

de asfalto, menos la cantidad de asfalto perdido por absorción dentro de las

partículas del agregado. Es la porción del contenido total de asfalto que se queda

como una capa en el exterior de la partícula del agregado y es el contenido de

asfalto que gobierna el desempeño de una mezcla asfáltica. Se determina usando la

siguiente expresión:

(10)

Donde, es el contenido de asfalto efectivo en porcentaje, es el contenido

de asfalto en porcentaje, es el asfalto absorbido en porcentaje, es el

contenido de agregado, en porcentaje.

2.1.4.7 Vacíos en el agregado mineral (VAM)

40

Los vacíos en el agregado mineral, VMA, se definen como el vacío intergranular

entre las partículas del agregado en una mezcla asfáltica compactada, que incluye

los vacíos de aire y el contenido de asfalto efectivo, expresado como un porcentaje

del volumen total. El VMA puede calcularse sobre la base de la gravedad específica

neta del agregado y expresado como un porcentaje de volumen mezcla asfáltica

compactada. Por lo tanto, el VMA puede estimarse restando el volumen del

agregado determinado por su gravedad específica neta, del volumen neto de la

mezcla asfáltica compactada.

Si la composición de la mezcla se determina como el porcentaje del total de la

masa de la mezcla asfáltica:

(11)

Donde, son los vacios en el agregado mineral, es la gravedad

especifica neta del total del agregado, es la gravedad especifica neta de la

mezcla asfáltica compactada (ASTM D1188/D2726), en el porcentaje en peso de

agregado.

O, si la composición de la mezcla es determinada como el porcentaje de la masa del

agregado:

(12)

Donde, es el contenido de asfalto, en porcentaje.

2.1.4.8 Vacíos de aire (Va)

Los vacíos de aire, Va, en la mezcla asfáltica compactada consiste en los

pequeños espacios de aire entre las partículas de agregado. El porcentaje del

volumen de vacíos de aire en una mezcla compactada, puede determinarse usando:

41

(13)

Donde, son los vacios de aire en la mezcla compactada, en porcentaje,

es la gravedad especifica máxima de la mezcla asfáltica, y es la gravedad

especifica neta de la mezcla asfáltica compactada.

2.1.4.9 Vacíos llenos de asfalto (VFA)

El porcentaje de los vacíos en el agregado mineral que son llenados por el

asfalto, VFA, no incluyendo el asfalto absorbido, se determina usando:

(14)

Donde, son los vacios llenos de asfalto (porcentaje de VAM), es el

volumen de vacios de agregado mineral, en porcentaje, y son los vacios de aire

en la mezcla asfáltica compactada, en porcentaje.

2.1.5 Método de diseño Marshall

El método Marshall es un método de diseño volumétrico de MAC, originalmente

sólo aplicable a mezclas asfálticas en caliente con un tamaño máximo de agregado

de 25 mm (1 pulg) o menor, desarrollándose posteriormente un método modificado

para tamaños máximo de 38 mm (1.5 pulg). Este método Marshall está pensado

para el diseño en laboratorio y control de campo de mezclas asfálticas en caliente

con gradación densa.

El método Marshall utiliza especímenes de prueba estándar con una altura de 64

mm (2 ½ pulg) y 102 mm (4 pulg) de diámetro. Se preparan mediante un

procedimiento específico para calentar, mezclar y compactar la mezcla de asfalto-

42

agregado [23]. Los aspectos principales del método de diseño son, el análisis

densidad-vacíos, y la prueba de estabilidad y flujo de los especímenes

compactados.

La estabilidad de la MAC (también conocida como estabilidad Marshall) es la

máxima resistencia que desarrolla un espécimen estándar condicionado a 60ºC. El

valor de flujo es el desplazamiento total, o deformación, en unidades de 0.25 mm

(0.01 pulg) que ocurre en el espécimen entre estar sin carga y el punto máximo de

carga durante la prueba de estabilidad.

2.1.4.1 Granulometría

La metodología Marshall utiliza una gráfica semi-logarítmica para definir la

gradación permitida, en la cual en la ordenada se encuentran el porcentaje de

material que pasa cierto tamiz, y en la abscisa las aberturas de los tamices en mm,

graficadas en forma logarítmica.

Las especificaciones para mezclas tradicionales se presentan en las tablas 3

(estructuras densas) y 4 (estructuras abiertas). Los términos “densa” y “abierta”

son establecidos en la normativa citada [24].

En la parte superior de cada tabla se dan recomendaciones sobre la función en la

estructura del pavimento para cada gradación. Las gradaciones densas han sido

comúnmente usadas en Venezuela para capas superficiales, especialmente los tipos

III y IV, sin embargo, las gradaciones abiertas prácticamente nunca han sido

utilizadas [25].

Tabla 3. Especificaciones granulométricas para MAC densas [24-25].

43

Tamiz Diámetro (mm)

Tipo I Carpeta

Tipo II Carpeta

Tipo III Carpeta

Tipo IV Carpeta

o Interm.

Tipo V Interm.o Base

1 ½” 37.5 100 1” 25.0 100 80-100¾” 19.0 100 100 80-100 70-90 ½” 12.5 85-100 100 80-100

3/8” 9.5 80-100 70-90 60-80 55-75 No. 4 4.75 65-80 50-75 50-70 48-65 45-62 No. 8 2.36 50-65 35-50 35-50 35-50 35-50 No. 30 0.500 25-40 18-29 18-29 19-30 19-30 No. 50 0.300 18-30 13-23 13-23 13-23 13-23 N0. 100 0.149 10-20 8-16 8-16 7-15 7-15 No. 200 0.075 3-10 4-10 4-10 2-8 2-8

Tabla 4. Especificaciones granulométricas para MAC abiertas [24-25].

Tamiz Diámetro (mm)

Tipo VI Superficie

Tipo VII Superficieo Interm.

Tipo VIIIBase

Tipo IX Base

Tipo X Base

1 ½” 37.5 100 1” 25.0 100 75-100¾” 19.0 100 100 75-100 60-85 ½” 12.5 100 75-100 75-100

3/8” 9.5 75-100 60-85 60-85 45-70 40-65 No. 4 4.75 35-55 35-55 30-50 30-50 20-50 No. 8 2.36 20-35 20-35 20-35 20-35 10-35 No. 30 0.500 10-22 10-22 5-20 5-20 5-20 No. 50 0.300 6-16 6-16 3-12 3-12 3-12 N0. 100 0.149 4-12 4-12 2-8 2-8 2-8 No. 200 0.075 2-8 2-8 0-6 0-6 0-6

2.1.5.2 Especificaciones de la metodología

La selección del contenido de asfalto depende de muchos criterios. Un punto

inicial para el diseño es escoger el porcentaje de asfalto para el promedio de los

límites permitidos de vacíos de aire, el cual es 4%. Todas las propiedades medidas y

calculadas bajo este contenido de asfalto deberán ser evaluadas comparándolas con

los criterios para el diseño de mezclas (Tabla 5).

Tabla 5. Criterios de diseño Marshall [26]

Método Marshall Tráfico ligero Tráfico medio Tráfico pesado

44

Criterio de mezcla Min Max Min Max Min Max Compactación, numero de golpes por espécimen 35 50 75

Estabilidad (N) 3336 - 5338 - 8006 - (Lb) 750 - 1200 - 1800 - Flujo (0.25mm)(0.01pulg) 8 18 8 16 0 14 Vacios de agregado mineral (VAM) (%) Ver tabla 6

Vacios llenos de asfalto (VFA) (%) 70 80 65 78 65 75

Tabla 6. Porcentajes mínimos de vacios de agregado mineral (VAM) [26]

Máximo tamaño de particular nominal Contenido de vacios totales en la mezcla (%)

Pulg Mm 2.0 3.0 4.0 5.0 1 25.0 10 11 12 13 ¾ 19.0 11 12 13 14 ½ 12.5 12 13 14 15 3/8 9.5 13 14 15 16

2.1.5.3 Evaluación y ajustes de una mezcla de diseño

Cuando se desarrolla una mezcla de diseño, es frecuentemente necesario hacer

varias mezclas de prueba para encontrar una que cumpla con todos los criterios de

diseño. Para el diseño de mezclas preliminares o exploratorias, es aconsejable

comenzar con una gradación que se acerque a la media de los límites establecidos.

Las mezclas de prueba iniciales sirven para establecer la “fórmula de trabajo” y

verificar que la gradación de agregado dentro de los límites especificados puede ser

reproducida en una planta mezcladora.

Cuando las mezclas de pruebas iniciales fallan con los criterios de diseño en

cualquier contenido de asfalto seleccionado, es necesario modificar o, en algunos

casos, rediseñar la mezcla. Para corregir una deficiencia, la manera más fácil de

rediseñar una mezcla es cambiar la gradación de los agregados ajustando los

porcentajes utilizados.

2.1.5.4 Pruebas a las mezclas asfálticas compactadas

45

En el método Marshall se llevan a cabo tres tipos de pruebas para conocer tanto

sus características volumétricas como pseudo-mecánicas: (a) Determinación de la

gravedad especifica, (b) Prueba estabilidad-flujo, y (c) análisis de densidad y vacios.

a) Determinación de la gravedad específica: Esta prueba se desarrolla de

acuerdo con la norma ASTM D1188 o ASTM D2726, y puede ser ejecutada tan

pronto como el espécimen se haya enfriado. Para determinar cuál norma se

debe utilizar, se realizan pruebas de absorción a la mezcla asfáltica

compactada; si la absorción es mayor al 2%, se utiliza la norma ASTM

D1188, en caso contrario, se recurre a la Norma ASTM D2726.

b) Prueba de estabilidad y flujo: Consiste en medir la máxima resistencia de la

probeta (estabilidad) y la deformación diametral asociada a esta (flujo),

condicionando la muestra a 60ºC. Para esto se coloca la probeta en la

mordaza estándar (mordaza Marshall), se centra completamente en el

aparato de carga, y se le aplica la carga de prueba a una deformación

constante de 51mm (2 pulg) por minuto, hasta que ocurra la falla. La carga

requerida para que se produzca la falla del espécimen se reporta como el

valor de estabilidad Marshall. Simultáneamente se utiliza un equipo de

registro automático para medir la deformación diametral, la cual será

expresado en unidades de 0.25 mm (0.01 pulg) y se reportara como el valor

del flujo Marshall [23].

c) Análisis de densidad y vacíos: Después de completar las pruebas de

estabilidad y flujo, se realiza el análisis de densidad y vacíos para cada serie

de especímenes de prueba. Resulta conveniente determinar la gravedad

específica teórica máxima (ASTM D2041) para al menos dos contenidos de

asfalto, preferentemente aquellos que estén cerca del contenido óptimo de

asfalto. Un valor promedio de la gravedad específica efectiva del total del

agregado se calculará de estos valores.

Utilizando la gravedad específica y la gravedad específica efectiva del total del

agregado, el promedio de las gravedades específicas de las mezclas compactadas,

46

la gravedad específica del asfalto y la gravedad específica teórica máxima de la

mezcla asfáltica, se calcula el porcentaje de asfalto absorbido en peso del agregado

seco, porcentaje de vacíos (Va), porcentaje de vacíos llenados con asfalto (VFA) y el

porcentaje de vacíos en el agregado mineral (VAM). Las tendencias de los valores

medidos son graficados, y comparados luego con los valores de aceptación (tablas 5

y 6), a partir de estos resultados se determinara el contenido “optimo” de asfalto.

2.1.6 Método de diseño Superpave

En 1987, el Strategic Highway Research Program (SHRP) fue establecido por el

Congreso de los Estados Unidos, con el fin de mejorar el desempeño y duración de

las carreteras, volviéndolas más seguras tanto para los usuarios como para los

trabajadores de las mismas. El producto final de este programa fue el sistema

llamado Superpave (Superior Performing Asphalt Pavement), el cual representa una

tecnología de tal manera provista que pueda especificar cemento asfáltico y

agregado mineral, desarrollar diseños de mezclas asfálticas, analizar y establecer

predicciones del desempeño del pavimento.

Este método evalúa los componentes de la mezcla asfáltica en forma individual

(agregado mineral y asfaltos) y su interacción cuando están mezclados.

2.1.6.1 Granulometría

Para especificar la granulometría, Superpave modifica el enfoque de la

granulometría Marshall. Emplea el exponente 0.45 en la carta de granulometría para

definir la permitida (gráfica de Fuller). Las ordenadas de la carta son los porcentajes

que pasan, las abscisas, en escala aritmética, representan las aberturas de los

tamices en mm, elevadas a la potencia 0.45. Este tipo de gráficas no muestran una

escala aritmética común, en vez de ello, la escala está en función de tamaño del

tamiz como se observa en la figura 5. En esta se muestra también la granulometría

de máxima densidad, la cual corresponde a una línea recta extendida desde la

47

abscisa de tamaño máximo de agregado y ordenada 100%, hasta el origen (0 %, 0

mm).

La granulometría de máxima densidad representa la gradación para la cual las

partículas de agregado se acomodan entre sí, conformando el arreglo volumétrico

más compacto posible. Esta granulometría debe evitarse porque habría muy poco

espacio entre los agregados como para permitir el desarrollo de una película de

asfalto lo suficientemente gruesa como para obtener una mezcla durable.

Figura 5. Gradación de máxima densidad para distintos tamaños máximo [26].

Un diseño de la estructura del agregado que pase entre los puntos de control

satisface los requerimientos granulométricos de Superpave. La Tabla 7 resume las

especificaciones para las gradaciones Superpave dadas por puntos de control para

límites superior e inferior. Cinco tipos de gradaciones componen las especificaciones

Superpave, cada uno diferenciado según el tamaño máximo nominal (NMAS).

Tabla 7. Gradaciones Superpave (puntos de control) [3]

48

Tamiz Diámetro (mm) 37.5-mm 25-mm 19-mm 12.5-mm 9.5-mm

2” 50.0 100 1 ½” 37.5 90-100 100 1” 25.0 90-100 100 ¾” 19.0 90-100 100 ½” 12.5 90-100 100 3/8” 9.5 90-100 No. 4 4.75 No. 30 2.36 15-41 19-45 23-49 28-58 32-67 No. 50 0.500 No. 50 0.30 N0. 100 0.149 No. 200 0.075 0-6 1-7 2-8 2-10 2-10

2.1.6.2 Especificaciones de la metodología

La selección del contenido óptimo de asfalto depende de dos factores: a) los

criterios establecidos para la compactación y b) el número de giros aplicados. Para

el caso del compactador giratorio se puede mencionar como parámetros

establecidos el esfuerzo vertical, ángulo de giro y velocidad de giro. En la Tabla 8 se

observan los valores de los parámetros mencionados

Tabla 8. Especificaciones de metodología Superpave

Parámetro Valor

Esfuerzo vertical 600 kPa

Angulo de giro 1.25º

Velocidad de giro 30 rpm

La selección del número de giros está en función de la temperatura promedio del

lugar y del número de ejes simples equivalentes (ESAL) establecidos en el diseño.

2.1.6.3 Requerimientos volumétricos de la mezcla

Los requerimientos correspondientes son: vacíos de aire (Va); vacíos del

agregado mineral (VAM) y vacíos llenos de asfalto (VFA). El contenido de vacíos de

49

aire es una propiedad importante que se utiliza como base en la selección del

contenido del ligante asfáltico. Los valores mínimos especificados para el VAM en

cuanto al porcentaje de diseño de vacíos de aire del 4% son una función del tamaño

máximo nominal del agregado. La Tabla 9 muestra los requerimientos del

Superpave para el VAM.

Tabla 9. Criterio Superpave para VAM

Tamaño máximo del agregado

VAM mínimo (%)

9.5 mm 15.0 12.5 mm 14.0 19.0 mm 13.0 25.0 mm 12.0 37.5 mm 11.0

Los vacíos llenos de asfalto (VFA) son el porcentaje de VAM que contiene ligante

asfáltico. Consecuentemente, VFA es el volumen de ligante asfáltico efectivo

expresado como el porcentaje de VAM. El rango aceptable del VFA de diseño para

4% de vacíos de aire es una función del tránsito (Tabla 10)

Tabla 10. Criterio Superpave para VFA

VFA de diseño (%) Transito ESAL’s (millones)

Minimo Maximo

< 0.3 70 80 < 1 65 78 < 3 65 78 < 10 65 75 < 30 65 75 < 100 65 75 > 100 65 75

2.1.6.4 Proporción de polvo

Otro requerimiento de la mezcla es la proporción de polvo; se calcula como la

relación entre el porcentaje en peso del agregado más fino que el tamiz #200

(0.075 mm) y el contenido de asfalto efectivo en porcentaje del peso total en la

mezcla. Una proporción de polvo aceptable esta en un rango de 0.6 y 1.2 para

todas las mezclas.

2.1.6.5 Susceptibilidad a la humedad

50

El ensayo de susceptibilidad a la humedad para evaluar una MAC al

desprendimiento es la norma AASHTO T283, "Resistencia de mezclas bituminosas

compactadas al daño inducido por humedad". Este ensayo, que no se basa en el

desempeño, sirve para dos propósitos: a) identificar si una combinación de cemento

asfáltico y agregado es susceptible a la acción del agua, y b) mide la efectividad de

los aditivos anti-desprendimiento o de mejora de adherencia.

2.1.7 Método de diseño Polyvoids (Polígono de vacios)

El polígono de vacios (Polyovids), es una técnica para diseño y análisis de MAC

fundamentada en el uso de ecuaciones analíticas como guía para la determinación

de la formula de trabajo (Pb-Gmb) para la producción de MAC. Esta técnica ha sido

validad en aplicación con diseños análogos a los obtenidos en métodos como el

Marshall o Superpave, pero con un ahorro considerable en tiempo y costo de

laboratorio [13].

El Polyvoids usa los mismos principios de diseño que los métodos tradicionales

(Marshall o Superpave), los cuales se basan en especificaciones volumétricas para la

determinación del contenido optimo de asfalto, siendo una práctica común el

establecer límites superiores e inferiores para cada definición de volumen (p.ej.

VAM, Va, VFA), la definición de estos límites depende de variables tales como el

tamaño máximo del agregado y el nivel de trafico considerado para la vida útil del

pavimento.

Con la deducción de las ecuaciones que describen las especificaciones de

volúmenes de la MAC; usando relaciones volumétricas y gravimétricas similares a

las usadas en mecánica de suelos, se puede representar en un plano contenido de

asfalto (Pb) – densidad (Gmb), en el cual se podrá identificar el área máxima donde

todas las especificaciones se cumplen, esta área en el plano Pb-Gmb es conocida

como Polígono de vacios o Polyvoids. La figura 6 muestra la construcción de un

Polyvoids para un caso hipotético (ver [13]), toda el área entre los puntos de

intersección (del 1 al 5) es considerada factible para la producción de MAC, sin

51

embargo, el método recomienda el uso del centroide del polígono como fórmula de

trabajo, ya que esto mitiga la violación de las especificaciones a causa de la

variabilidad durante la producción.

Figura 6. Construcción de Polyvoids (Gse=Gsb=2.65, Gb=1) [13].

2.2 Modelos sustitutos

Los modelos de simulación computacional son una de las herramientas más

importantes y útiles para el diseño y análisis de procesos complejos. A pesar del

continuo crecimiento de la capacidad y velocidad del computador, los modelos

desarrollados en muchos diseños de ingeniería tienen un elevado costo

computacional y como consecuencia de esto, resultan poco prácticos y su utilización

en el análisis y optimización del proceso se ve muy limitada.

Como alternativa a este problema, se ha propuesto evitar la excesiva utilización

de estos modelos costosos de simulación disminuyendo significativamente el

número de corridas del simulador y a partir de los pocos datos así generados,

aplicar técnicas de aproximación de funciones para construir modelos sustitutos del

modelo de simulación original. Estos modelos sustitutos representan una mayor

simplificación de la relación entrada – salida del sistema, pero resultan económicos

52

desde el punto de vista computacional, facilitan el análisis del proceso, la

exploración del espacio de diseño y la optimización.

La construcción de modelos sustitutos requiere considerar dos aspectos: a) la

selección de un diseño experimental para muestrear la región de interés y b) la

construcción de modelos aproximados basados en los datos provenientes del

muestreo y la respuesta del simulador en estos puntos.

2.2.1 Redes Neuronales Artificiales

Las redes neuronales son una técnica que permite resolver problemas de

clasificación (booleano), así como de regresión (modelado). Están compuestas de

nodos o unidades (véase figura 7) conectadas a través de conexiones dirigidas. Una

conexión de la unidad j a la unidad i sirve para propagar la activación de j a i.

Además cada conexión tiene un peso numérico asociado, que determina la

fuerza y el signo de conexión. Cada unidad i primero calcula una suma ponderada

de sus entradas:

(15)

Luego aplica una función de activación a esa suma para producir la salida:

(16)

53

Figura 7. Modelo matemático sencillo para una neurona [28]

La función de activación se diseña con dos objetivos: a) asegurar que la

unidad este activa (cercana a +1) cuando se proporcionen las entradas correctas, y

b) asegurar que la activación sea no lineal, en otro caso la red neuronal colapsaría

con una sencilla función lineal. En la figura 8 se muestran dos posibles funciones :

la función umbral y la función sigmoide ó función logística.

Figura 8. (a) Función de activación umbral, (b) Función sigmoide [28]

La función sigmoide tiene la ventaja de ser diferenciable, lo que es importante

para el algoritmo del aprendizaje de los pesos. Ambas funciones tienen un umbral

de cero; los pesos de sesgo constituyen el umbral real de la unidad, en el

sentido de que la unidad se activa cuando la suma de los pesos de las entradas

reales excede .

54

Existen dos categorías principales de estructuras de redes neuronales: acíclicas o

redes con alimentación-hacia-adelante y cíclicas o redes recurrentes. Una red con

alimentación-hacia-adelante representa una función de sus entradas actuales; de

este modo no tiene otro estado interno que sus propios pesos. Una red recurrente

permite que sus salidas alimenten sus propias entradas. Esto significa que los

niveles de activación de la red forman un sistema dinámico que debe alcanzar un

estado estable, exhibir oscilaciones o incluso un comportamiento caótico.

Las redes neuronales con clasificación hacia adelante normalmente se organizan

en capas, de forma que cada unidad recibe entradas únicamente de las unidades de

la capa que la precede inmediatamente. Esta estructura se muestra

esquemáticamente en la figura 9.

Figura 9.Una red neuronal con dos entradas, una capa oculta de dos unidades y una salida

[28].

El algoritmo de aprendizaje de redes neuronales busca ajustar los pesos de la

red para minimizar alguna medida de error que se produce con el conjunto de

entrenamiento. El aprendizaje se formula como una búsqueda optimizada en el

espacio de pesos. La medida clásica del error es la suma de los errores cuadrados,

el cual para un único ejemplo de entrenamiento con entrada y valor de la salida

es

(17)

Donde es la salida del perceptron, es el valor real de la salida.

55

Se puede utilizar el método del descenso del gradiente para reducir el error

cuadrado calculando la derivada parcial de con respecto a cada peso.

Obteniendo:

(18)

Donde es la derivada de la función de activación. En el algoritmo del descenso

del gradiente, para reducir , se actualizan los pesos de la siguiente manera:

(19)

Donde es la tasa de aprendizaje. Si el error es positivo, la salida de

la red es demasiado pequeña y por ello los pesos se incrementan para las entradas

positivas y se decrementan para las entradas negativas. Cuando el error es

negativo, ocurre lo contrario.

2.2.2 Maquinas de Vectores de Soporte para regresión (caso no lineal)

Las máquinas de vectores de soporte (SVM) son modelos de aprendizaje

supervisado, con algoritmos de aprendizaje asociados que analizan los datos y

reconocer patrones, utilizados para la clasificación y el análisis de regresión.

Generalmente en regresión es necesario para describir adecuadamente los datos

de un modelo no lineal que no tiene una estructura simple. Las funciones núcleo

ofrecen la posibilidad de tratar con funciones no lineales, reduciéndolas a relaciones

lineales en un espacio F de mayor dimensión al espacio X de las variables de

56

entrada. El espacio F es conocido como espacio característico, o espacio de Hilbert,

generado por núcleos y es donde la regresión lineal es ejecutada. Los algoritmos

que permiten la utilización de funciones núcleos, son aquellos algoritmos de

entrenamiento que están expresados en términos del producto escalar . Tres

aspectos importantes son necesarios de resaltar sobre las SVM para regresión: a)

utilizan una representación dual del problema, b) solo dependen del producto

escalar entre los patrones de entrada, y como consecuencia c) pueden operar en un

espacio característico implícitamente inducido por una función núcleo, en el cual se

detectan relaciones lineales.

Sea una función que realiza la transformación del espacio de entrada al

espacio característico F, la figura 10 muestra gráficamente esta transformación.

Figura 10. Ilustración esquemática de la transformación del espacio de entrada al espacio característico [29].

El producto punto de los datos de entrada dentro del espacio característico

estará dado entonces por:

(20)

Usar una función núcleo en lugar del producto punto en el espacio de entrada X,

es equivalente al producto punto de los datos de entrada dentro del espacio

característico de dimensión F, es decir:

(21)

57

La expresión 21 es llamada el truco Kernel y es la que proporciona

potencialidades a las SVM para describir modelos de regresión no lineales, ya que el

uso de núcleos no requiere encontrar o conocer la función y por lo tanto las

operaciones son realizadas en el espacio de entrada sin considerar el espacio

característico F y sin importar su dimensión.

Por lo antes explicado, es posible utilizar en las expresiones para el

caso de regresión lineal (consultar [29]) para definir una extensión de SVM para

regresión al caso no lineal, obteniendo

(22)

Sujeto a las restricciones

(23)

Al resolver (22), se determinan los multiplicadores de Lagrange , . El vector w

queda

(24)

Pero se puede tomar

(25)

La función de regresión es dada por

(26)

58

Y el sesgo será

(27)

El problema de aprendizaje visto desde esta perspectiva, derivado desde el

marco de la teoría de la regularización y mediante el uso de espacios generados por

funciones núcleos, es llamado regresión basada en núcleos, es un caso particular de

una familia de algoritmos llamados métodos de aprendizajes basados en núcleos,

donde las SVM para regresión son un caso particular, y por su flexibilidad para

aproximar modelos complejos no lineales pueden representar una buena alternativa

en problemas de modelos sustitutos. Bajo este enfoque, el funcional de riesgo

regularizado está expresado por

(28)

Donde el problema planteado en (28) se resuelve en su forma dual, en un espacio

característico (generado implícitamente por funciones núcleos) y como un problema

de programación cuadrática, donde puede ser cualquier función de

pérdida. Además de la posibilidad de utilizar diferentes funciones de pérdida, para

estos problemas existe la posibilidad de utilizar diferentes funciones núcleo, las

cuales deben cumplir ciertas condiciones llamadas condiciones de Mercer. También

es posible la construcción de otras funciones núcleo a través de las operaciones de

sumas y productos entre ellas. En la tabla 11 se muestra algunos tipos de funciones

núcleo.

Tabla 11. Diferentes tipos de funciones núcleo

Función núcleo Expresión

Polinomial

Spline

B Spline

Función de base radial

59

2.2.3 Ensamble de modelos sustitutos

Dada una muestra de entrenamiento de una función

definida en , y modelos sustitutos , construido de la

muestra , construir un modelo promedio ponderado:

(29)

Donde es la respuesta dada por la ponderación de los modelos

sustitutos, es la respuesta ofrecida por el esimo modelo sustituto, y el

es el peso asociado al esimo modelo sustituto en el punto . Para esto la suma de

los pesos debe ser uno . Un modelo sustituto con buena precisión debe

asignársele un peso mayor que a los menos precisos, de manera que estos últimos

tengan menos influencia en las predicciones.

Goel y otros [30] proponen una selección de los pesos de los modelos sustitutos

basado en mediciones globales de bondad basado en datos, a continuación se

describen algunos de estos:

2.2.3.1 WTA1

Los pesos con una función de la magnitud relativa de los errores (basado en

data global). El peso asociado con el esimo modelo sustituto es dado por:

(30)

60

Donde es el error global basado en datos medido para el esimo modelo

sustituto.

2.2.3.2 WTA2/ Best PRESS (BP)

El método tradicional a usar en el ensamble de modelos sustitutos es el

seleccionar el mejor modelo de todos los considerados. Sin embargo, una vez

realizada la selección, esta se conserva aun cuando el diseño de experimentos es

refinado. Si la elección se revisa para cada nuevo diseño de experimento, lo

consideramos como un sistema de ponderación en el cual se asigna al modelo con

menos error un peso de uno y a todos los demás modelos se les asigna un peso de

cero.

2.2.3.3 WTA3

En la selección de los pesos de los modelos sustitutos se debe considerar lo

siguiente: a) los pesos deben reflejar nuestra confianza en el modelo sustituto y b)

los pesos deben filtrar los efectos adversos de la modelo, que representa bien a los

datos, pero funciona mal en las regiones no exploradas. Una estrategia para

seleccionar los pesos, considerando lo descrito anteriormente, se puede formular de

la siguiente manera:

(31)

La determinación de los pesos requiere del uso de dos parámetros específicos,

y , los cuales controlan la importancia del modelo sustituto promedio y de los

individuales, respectivamente. Valores pequeños de y valores negativos grandes

de imparten pesos grandes al mejor modelo sustituto. Valores grandes de y

61

valores negativos pequeños de representan una confianza elevada en el

promedio. En [27] se recomiendan y .

2.3 Formulación para Optimización Deterministica

Para la optimización deterministica se establece una formulación como la siguiente:

(32)

Minimizar o Maximizar:

Sujeto a:

Donde es el vector de variables de diseño, y

es un vector de parámetros de diseño, cuyos valores son

ajustados como parte de las especificaciones del problema.

2.4 Formulación para Optimización bajo incertidumbre

Es reconocido que la incertidumbre es inevitable en cada fase del desarrollo de

un producto. El enfoque deterministico no considera el impacto de tales variaciones,

y como resultado, una solución de diseño puede ser muy sensible a estas. Por otra

parte, la optimización deterministica carece de la habilidad de lograr satisfacer

niveles específicos de restricciones (p.ej. bajo consideraciones de confiabilidad). Por

lo tanto, un diseño deterministico usando un factor de seguridad puede ser riesgoso

o muy conservador.

Existen muchos enfoques disponibles en la literatura para incorporar la

incertidumbre en la formulación del diseño. El diseño robusto [31], originalmente

propuesto por el Ingeniero Japonés G. Taguchi, es un método para mejorar la

calidad de un producto a través de minimizar el efecto de las causas de las

variaciones sin eliminar las causas. Cuando se utiliza una formulación de

programación no-lineal para el diseño robusto (ver [32], [33]), una solución de

62

diseño robusto es obtenida al hacer una compensación entre “optimizar la media del

desempeño µy” y “minimizar la varianza del desempeño σy”.

En la ecuación (32) el desempeño del sistema y son funciones

estocásticas, o con incertidumbre. Para la optimización bajo incertidumbre, usando

la media y la desviación estándar del desempeño en la construcción de la función

objetivo la función puede ser expresada como:

(33)

Minimizar o Maximizar:

Para lograr cumplir con las restricciones en condiciones de incertidumbre, una

formulación de viabilidad probabilística general se puede expresar de la siguiente

manera:

(34)

Donde es la probabilidad deseada para satisfacer la restricción . Con el

objetivo de reducir la carga computacional asociado con la evaluación de esta

probabilidad se utilizan enfoques simplificados. Suponiendo se distribuye

normalmente, la restricción puede ser escrita como se presenta a continuación:

(35)

Donde y es la inversa de la función de densidad acumulada

(CDF) de una distribución normal estándar. Este tipo de restricciones es también

conocida como la formulación de ajuste de momento (moment matching

formulation) [32].

63

CAPITULO III

3. Metodología de Solución

Para alcanzar los objetivos planteados se utilizo la formulación de ajuste de

momentos, con Metamodelos como función objetivo, para lograr el diseño robusto

de MAC. La metodología utilizada comprende seis fases: a) recopilación de

información experimental, b) análisis de sensibilidad, c) determinación de la

incertidumbre de las variables influyentes durante la producción de MAC, d)

entrenamiento del modelo sustituto a ser utilizado como función objetivo y

definición de restricciones, e) diseño de mezclas asfálticas usando el enfoque

robusto y el tradicional, f) comparación de los resultados obtenidos en el diseño de

MAC. La figura 11 muestra la secuencia de pasos a seguir en esta investigación.

Cada una de estas fases es detallada a continuación.

Figura 11. Secuencia de pasos de la metodología utilizada.

64

3.1 Recopilación de información experimental

Para el análisis y posterior entrenamientos de modelos sustitutos, se recurrió al

uso de bases de datos de los registros experimentales provenientes de

organizaciones Internacionales especializadas:

Del Programa Cooperativo Nacional de Investigación en Carreteras (NCHRP, por sus

siglas en ingles) se utilizara el reporte 465: “Simple performance test for Superpave

Mix Design” [34]; en este se resume el trabajo analítico y experimental

desarrollados entre 1995 y 2001 en las Universidades de Maryland y la Universidad

del Estado de Arizona (Estado Unidos), también presenta los resultados de

validación en campo y desarrollo de especificaciones, ejecutados entre 2001 y 2005.

Los datos presentados en este reporte fueron utilizados para el desarrollo del

modelo predictivo de Witczak (ecuación 5), compilando datos de 346 MAC distintas,

de las cuales se obtuvieron 7400 mediciones de módulo dinámico en distintas

condiciones de temperatura y frecuencia de cargas.

El Centro Nacional de Tecnologías del Asfalto (NCAT, por sus siglas en ingles),

cuenta con una pista experimental ubicada en Opelika, Alabama (Estados Unidos),

cerca de la Universidad de Auburn. Este es un circuito oval de 2,8 Km de pavimento

flexible, cuyo objetivo principal es proveer una instalación de carga acelerada para

ensayar simultáneamente un gran número de secciones de prueba, permitiendo

validar ensayos de laboratorio y procedimientos de diseño bajo un tráfico similar al

que se observa en las carreteras. El NCAT cedió para esta investigación los datos

obtenidos durante el lapso de pruebas 2003-2006 [35], contando con información

de 46 MAC distintas, de las cuales se obtuvieron un total de 550 mediciones de

módulo dinámico, en distintas condiciones de temperatura y frecuencia de cargas.

En la tabla 12 se presentan los estadísticos descriptivos de la información

utilizada para esta investigación. De cada conjunto de datos se descartaron aquellos

ensayos realizados a MAC con asfaltos modificados, debido a la complejidad

reológica de estos y su poca aplicación en Venezuela.

65

Tabla 12. Estadísticos descriptivos de la data experimental usada.

Origen N n1 Parámetro Unidad µ σ Min Max

NCHRP 7400 1000

Variables de entrada

P34 % 1.7 5.238 0.0 26.1

P38 % 30.8 9.452 6.7 41.0

P4 % 52.5 6.945 31.2 58.2

P200 % 5.2 0.627 4.2 6.6

Va % 8.4 1.765 4.9 11.9

Vbeff % 9.0 1.482 6.2 10.8

Variable de salida

|E*| 105 psi 10.0 11.895 0.1 94.6

NCAT 550 430

Variables de entrada

P34 % 0.0 0.000 0.0 0.0

P38 % 13.5 3.621 8.8 19.9

P4 % 35.1 6.500 24.2 47.2

P200 % 7.5 0.738 6.2 8.8

Va % 2.7 0.857 1.7 4.4

Vbeff % 11.0 1.472 8.5 12.5

Variable de salida

|E*| 105 psi 6.8 6.454 0.1 26.6 1Cantidad de muestra utilizada en esta investigación

En la tabla anterior se consideran los siguientes parámetros:

P34: es la cantidad de agregado, en porcentaje, retenido en un tamiz

estándar con abertura de 3/4 pulgadas (19mm).

P38: es la cantidad de agregado, en porcentaje, retenido en un tamiz

estándar con abertura de 3/8 pulgadas (9.53mm).

P4: es la cantidad de agregado, en porcentaje, retenido en un tamiz #4,

según denominación ASTM #4 (4.75mm).

P200: es la cantidad de agregado, en porcentaje, pasante en un tamiz #200,

según denominación ASTM #4 (0.075mm).

Va: es el volumen de aire contenido en la MAC, en porcentaje.

Vbeff: es el volumen efectivo de asfalto en la MAC, en porcentaje.

|E*|: es el módulo dinámico de la MAC, en 1E5 psi.

66

3.2 Análisis de sensibilidad

Para este análisis se utilizó un enfoque de sensibilidad global, en este se

determina la incertidumbre de la variable de salida debido a la incertidumbre de los

factores de entrada, mediante el muestreo de funciones de densidad de probabilidad

(PDF) asociadas a las variables de entrada. En este caso, todos los parámetros se

varían simultáneamente y las sensibilidades se calculan sobre el rango de variación

completo de los factores de entrada. Se utilizarán dos enfoques: la prueba de

sensibilidad de amplitud de Fourier (FAST) y el método de Sobol [36]. Sus ventajas

son: (a) toma en cuenta el efecto de la PDF de cada factor, (b) considera el efecto

de la variación simultánea de todos los factores, (c) no requiere que el modelo sea

aditivo o lineal, y (d) pueden tratar factores agrupados [37].

Tanto el método ampliado FAST [38] como el de Sobol permiten descomponer la

varianza de la salida usando simulación Monte Carlo. Los índices de sensibilidad

global representan la contribución de cada factor de entrada (parámetro del

modelo) a la varianza de la salida y pueden ser de primer orden y de sensibilidad

total. Los índices de primer orden miden la influencia promedio de un factor sobre la

salida del modelo, pero no toman en cuenta los efectos de interacción para el factor

analizado. Los índices totales calculan la suma de los índices factoriales que

involucran al factor considerado.

El análisis de sensibilidad se ejecutó sobre el modelo predictivo de Witczak

(ecuación 5). En una primera aproximación se seleccionó una función de densidad

de probabilidades uniforme para cada uno de los parámetros del modelo, esto con el

objeto de lograr simular un comportamiento generalizado del modelo en estudio.

Los intervalos inferior y superior para cada PDF (tabla 13) se seleccionaron

considerando los máximos y mínimos tolerables por las especificaciones

venezolanas vigentes (tablas de 3 a 6).

La aplicación del análisis al modelo predictivo Witczak se justifica por lo

siguiente: a) es el modelo más aceptado y utilizado para la simulación de módulo

dinámico de MAC en la actualidad [4-6,20], b) el modelo fue estructurado

67

empíricamente usando datos que se encuentran disponibles para esta investigación,

y c) se intenta lograr una identificación temprana de las seis variables para el

entrenamiento de los modelos sustitutos.

Tabla 13. Parámetros del modelo Witczak como factores de entrada para el análisis de sensibilidad global basado en el cálculo de las varianzas.

Parámetro Símbolo Unidad Límite inferior

Límite superior

Retenido acumulado en el tamiz ¾ pulgadas P34 % 0 10

Retenido acumulado en el tamiz 3/8 pulgadas P38 % 0 45

Retenido acumulado en el tamiz Nº4 P4 % 15 75

Pasante del tamiz Nº200 P200 % 1 10

Volumen de aire en la mezcla Va % 3 8

Volumen efectivo de ligante Vbeff % 2 15

El índice de sensibilidad de primer orden ( ), representa la contribución del

factor de entrada ( ) a la varianza total de la salida ( ), y se denota por la

ecuación siguiente:

(36)

Donde es la varianza esperada debida al efecto principal que se

removería de la varianza total si se pudiera determinar el verdadero valor del

factor . La varianza incondicional total de la variable de salida se define como:

(37)

Donde es el valor esperado de la varianza de la salida que

permanecería sin explicación (residual) si el factor fuera dejado en libertad sobre

su rango de incertidumbre. El índice de sensibilidad de efecto total ( ) que da

cuenta de la contribución total de la salida debida al factor esto es, su efecto

68

de primer orden más todos los efectos de orden superior producto de las

interacciones, se obtiene reescribiendo la ecuación anterior, condicionando con

respecto a todos los factores a excepción de .

(38)

(39)

El cálculo de ambos índices se realizó de acuerdo al método computacional

propuesto por [38] el cual se encuentra implementado en el software Simlab

versión 2.2 [39]. Por definición o cuando no participa en

interacciones con otro factor. Las diferencias y son una medida de

la participación de en las interacciones con otro factor. Si significa que el

modelo no es sensible a este factor. La suma de todos los es igual a 1 cuando el

modelo es aditivo y menor de 1 si es no aditivo. La suma de los es mayor que 1

para modelos no aditivos e igual a 1 solo en el caso de modelos aditivos [38].

3.3 Determinación de incertidumbre durante la producción de MAC

Durante el proceso de producción de MAC en planta, como en cualquier proceso

industrial, existe una incertidumbre asociada a ésta. La cuantificación de esta

variabilidad es un insumo importante para la formulación del diseño robusto.

La medida más conocida y empleada para cuantificar la dispersión de los valores

individuales de una muestra es la varianza. La definición matemática de la misma

es:

(40)

69

Siendo la media aritmética de los valores , y el número de valores

individuales de la muestra:

(41)

La raíz cuadrada de la varianza recibe el nombre de desviación estándar (σ), la

misma tiene signo positivo o negativo con la cual se indica que la dispersión ocurre

hacia ambos lados de la media.

La desviación estándar muestral puede ser determinada a partir de registros de

las plantas asfálticas durante temporadas de producción, y a partir de ésta

considerar la incertidumbre en el proceso de diseño (robusto). En los casos de no

disponer de esta información o de realizar diseños para plantas asfálticas nuevas, se

pueden considerar los valores presentados en las tablas 14 y 15.

En la tabla 14 se presentan los valores de desviación estándar para la gradación

(tamices individuales), porcentaje de asfalto, y pesos específicos en una planta de

MAC típica, considerando un periodo de producción de 14 días [40].

Tabla 14. Incertidumbre durante la producción de MAC [40]

Parámetro σ 3/4" 19.0 mm 1.474 1/2" 12.5 mm 2.271 3/8" 9.5 mm 1.941 No. 4 4.75 mm 2.911 No. 8 2.36 mm 2.378 No. 30 0.60 mm 2.176 No. 50 0.30 mm 1.600 No. 100 0.149 mm 1.674 No. 200 0.075 mm 0.849 Pb % 0.133 Gmb 0.005 Gsb 0.001 Gse 0.002 Gsa 0.001

70

En un estudio más detallado, Centeno [41] presenta los resultados del estudio

de variabilidad de los materiales y procesos constructivos de pavimentos asfálticos,

considerando mediciones en obras realizadas en Venezuela, también incluyendo

algunos valores referenciales de la bibliografía. En la tabla 15 se resumen los

valores de interés para efectos de esta investigación. En dicha tabla se muestran

como consistentes la variabilidad de la compactación y el contenido de asfalto, pero

se segmentan los resultados de la granulometría de la mezcla en función a la

utilidad de la MAC (superficie o base intermedia).

Tabla 15. Banco de desviaciones estándar Centeno Werner [41]

Tipo de trabajo Variable σ Rango de σ Capa de MAC COVENIN tipo III / tipo IV % compactación 0.30 0.20 – 0.40 Dosificación de asfalto en planta % Pb 0.15 0.08 – 0.20 MAC – superficie 1/2" (12.5mm) % pasante 1.428 3/8" (9.5mm) % pasante 2.489 No. 4 (4.75mm) % pasante 3.509 No. 50 (0.30mm) % pasante 1.371 No. 200 (0.075mm) % pasante 0.938 MAC – Base intermedia 1/2" (12.5mm) % pasante 4.330 3/8" (9.5mm) % pasante 4.929 No. 4 (4.75mm) % pasante 3.921 No. 50 (0.30mm) % pasante 1.670 No. 200 (0.075mm) % pasante 0.878

Para emular variabilidad durante el proceso de producción de MAC se debe

considerar para el caso de los agregados, que estos son almacenados de forma

independiente en tolvas, como muestra la figura 12, y el proceso de combinación de

estos se realiza durante la producción (ver fig.13)

El porcentaje de participación de cada conjunto de agregados es una de las

variables de interés en el diseño (combinación de agregados), pudiendo ser ésta

susceptible a variaciones durante el proceso de producción de MAC, afectándose la

granulometría final de la mezcla (fórmula de trabajo), y no parcialmente un tamaño

en particular.

71

Dado lo anterior, para emular la dispersión de la granulometría durante la

producción en planta de MAC se realizará el diseño (robusto) induciendo variación

en el porcentaje de participación de cada conjunto de agregado, tratando de esta

forma simular la incertidumbre, tanto de las propiedades no homogéneas de los

agregados, así como posibles variaciones en las proporciones durante la producción

de la MAC. La tabla 16 presenta los valores de incertidumbre considerados para esta

investigación. Para el contenido de asfalto (Pb) se considera el rango probable

descrito en la tabla 16, mientras que para la dosificación se agregados por tolva

( ) se consideraron valores que permitieran lograr las desviaciones estándar

registradas por [41].

Figura 12. Almacenamiento de agregados en tolvas (imagen de referencia).

72

Figura 13. Vista en corte de una planta de MAC.

Tabla 16. Incertidumbre a considerar en el diseño robusto de MAC. Incertidumbre (σ) Variable Baja Media Alta

Pb % 0.10 0.15 0.20 % 0.50 1.00 1.50

En la tabla 16, Pb es la cantidad de ligante asfáltico en la MAC, y es la

participación del conjunto de agregados , con . Estos valores se

establecen considerando los registros históricos de referencia (tablas 14 y 15).

3.4 Entrenamiento de Metamodelos

Los Metamodelos, también conocidos como modelos sustitutos, tendrán como

objetivo predecir el módulo dinámico (|E*|) de las MAC de la manera más eficiente

posible. Los modelos sustitutos para esta investigación serán entrenados usando las

técnicas de redes neuronales artificiales (ANN) y máquina de vectores de soporte

(SVM), a partir de data experimental del NCHRP y del NCAT, luego se establecerá el

ensamble de modelos que ofrezca el mejor desempeño para la predicción.

73

Para el entrenamiento de los modelos sustitutos la data fue normalizada al rango

[0.1, 0.9], con el fin de modelar de la forma más eficiente, y evitar la saturación de

las ANN y SVM; para esto se utilizo la siguiente ecuación:

(42)

Donde es el valor normalizado del parámetro, es el valor del parámetro

a normalizar, y son el valor máximo y mínimo del parámetro,

respectivamente. Esta normalización es recomendada en [5].

3.4.1 Criterios de selección de modelos

La evaluación cuantitativa de la precisión que proporciona un modelo se

evaluará usando diversos estadísticos de bondad de ajuste. El análisis se realizó con

valores de prueba pertenecientes a un conjunto de datos independientes no

utilizados en el entrenamiento de los modelos.

Los conjuntos de entrenamiento y prueba fueron condicionados usando la

técnica de validación cruzada, la cual consiste en dividir la data en sub-conjuntos

de tamaños similares (validación cruzada -fold). Un modelo sustituto es

construido veces, cada vez dejando fuera uno de los sub-conjuntos para el

entrenamiento, y usando posteriormente el sub-conjunto omitido para el cálculo de

los indicadores de error de interés [42]. La generalización del error estimado se

calcula usando las mediciones de error (p.ej. promedio).

Los estadísticos para la medición de error y bondad de ajuste a considerar son:

el coeficiente de determinación (R2) con referencia a la línea de la igualdad, el error

estándar de las predicciones dividido entre la desviación estándar de los valores

medidos (Se/Sy), el error absoluto promedio (EAP) y el error cuadrático promedio

(MSE). La definición de estos criterios de evaluación se presenta en la tabla 17.

74

Tabla 17. Criterios de evaluación de desempeño de los modelos Criterio de evaluación Definición

Coeficiente de determinación (R2)

Error estándar de las predicciones dividido entre la desviación estándar de los valores medidos (Se/Sy)

Error absoluto promedio (EAP)

Error cuadrático promedio (MSE)

Nota: y =valores de módulo real y la predicción respectivamente, y y = promedio de los valores de módulo real y predicción correspondientes a mediciones.

3.4.2 Modelos de ANN

Las ANN fueron usadas previamente por [6] para predecir el módulo dinámico de

MAC, determinando que la mejor estructura de ANN para tal fin es una capa oculta

con veinte neuronas, en este mismo trabajo se determinó que usar más de una

capa oculta no mejora el rendimiento del modelo considerablemente (ver figura 14).

Para esta investigación se utilizara la estructura determinada en [6], y se

evaluará el desempeño de la ANN usando una variación de ±5 neuronas en la capa

oculta. Para la inicialización de la ANN se asignaron valores aleatorios a los pesos

iniciales. Para el entrenamiento se utilizó el algoritmo de Levenberg-Marquardt,

estableciendo como criterio de parada alcanzar un error menor o igual a 1E-05 ó un

número máximo de 250 iteraciones.

75

Figura 14. Optimización de un modelo de ANN para predecir módulo dinámico [6].

3.4.3 Modelos de SVM

El uso de SVM fue evaluado por [5] previamente, definiendo como apropiado el

uso de función de Kernel Gaussiano, (mostrado en ecuación 43), debido a que

esta función ofrece un buen desempeño bajo la suposición de un comportamiento

suavizado.

(43)

Donde es el ancho de banda del kernal Gaussiano. Fueron considerados

valores típicos recomendados por la literatura para los parámetros de control. Los

resultados de [5] son presentados en la figura 15.

76

Figura 15. Optimización de un modelo de SVM para predecir módulo dinámico [5].

Los parámetros de control que ofrecieron el mejor desempeño del modelo fueron

=50, =0.005, y =0.3. Para el entrenamiento de los modelos basados en SVM

de esta investigación se usara como estructura inicial la descrita en [5],

evaluándose también la variación de estos parámetros en pequeños rangos, se

seleccionará de estos el de mejor desempeño.

3.4.4 Ensamble de modelos sustitutos

Con el objeto de obtener un modelo sustituto con el mejor desempeño posible,

se seleccionarán los dos modelos con mejor desempeño de los anteriores (ANN,

77

SVM), y se ensamblará uno nuevo, usando para esto la técnica de ensamblado

denominada WTA1 (ecuación 30).

3.5 Diseño de MAC bajo distintos enfoques

El diseño de MAC es la definición de una fórmula de trabajo, o contenido optimo

de ligante asfáltico, con la cual se cumplan simultáneamente las especificaciones de

vacios (volumétricas) establecidas en las normativas. Esta puede ser obtenida en

forma experimental o analítica.

3.5.1 Ensayos de laboratorio

En esta fase se realizarán los ensayos de laboratorio necesarios para la

caracterización de los agregados que conformarán la mezcla asfáltica. Estos ensayos

serán realizados en el laboratorio de Mecánica de Suelos y Pavimentos de la

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Coro, Edo. Falcón), y se

consideraran las siguientes normativas:

a) Análisis granulométrico por tamizado (ASTM D422)

b) Ensayo de abrasión usando la máquina de Los Ángeles (ASTM C131)

c) Porcentaje de caras fracturadas en los agregados (ASTM D5821)

d) Equivalente de arenas y agregados finos (ASTM D2419)

e) Gravedad específica neta (Gsb) y aparente (Gsa) del agregado (ASTM C127 y

C128)

3.5.2 Consideraciones en los parámetros de entrada

a) Viscosidad del ligante

La viscosidad del ligante asfáltico a la temperatura de interés es un parámetro

de entrada importante para lograr predecir el módulo dinámico de las MAC. Para la

condición sin envejecimiento, la viscosidad se determina según la norma ASTM

D2493. Este método caracteriza la susceptibilidad a la temperatura como la

78

pendiente de la relación del logaritmo-logaritmo de la viscosidad versus logaritmo

de la temperatura, con la siguiente ecuación:

(44)

Donde es la viscosidad, en Poises, es el intercepto de la regresión, es

la pendente de la regresión susceptible a la temperatura de la viscosidad, y es la

temperatura en Ranking, calculada

Para prever el efecto de cambio de viscosidad que ocurre tanto durante los

procesos de mezclado y compactación, como el envejecimiento a corto plazo in situ,

se emplea la siguiente ecuación:

(45)

Siendo la viscosidad luego del mezclado/colocación y es la viscosidad

original. y son valores establecido en función a la razón de endurecimiento,

estos están tabulados en [22].

Usando la data experimental recabada para esta investigación se pudo

determinar los valores de y de la ecuación 44 para distintos tipos de

cementos asfálticos. Los valores de y son determinados en función de la

frecuencia de carga ( ).

Tabla 18. Parámetros para describir viscosidad del asfalto en función a la temperatura y frecuencia de carga.

Tipo de asfalto

Parámetros determinados A VTS N R2

A-20 223 0.719 A-10 49 0.886 A-5 129 0.810 PG 64-22 502 0.702 PG 67-22 144 0.576

79

b) Frecuencia de carga

El módulo dinámico desarrollado por una MAC es susceptible a la frecuencia de

la carga durante la evaluación. Conociendo la velocidad en la carretera a ser

diseñada, la frecuencia que corresponde a la duración de la carga del vehículo

puede ser calculada usando las ecuaciones recomendadas por [43], estas son

descritas a continuación:

(46)

(47)

En donde, tc es el tiempo de aplicación de carga en segundos, F es la frecuencia

de carga en Hz, L es la longitud de contacto del neumático con el pavimento

(generalmente de 30 cm), V es la velocidad del vehículo en cm/s, h es la

profundidad en cm a la cual se estima el tc.

En [38] se reporta que la resistencia a la fatiga de la mezcla analizada disminuye

en laboratorio entre 39,5 y 77,6% cuando se reduce la velocidad de circulación

desde 60 km/h hasta 30 y 0 km/h respectivamente, mientras que el módulo

(resiliente) disminuye entre 15% y 39% respectivamente. Considerando estos

resultados, se puede recomendar realizar el diseño de MAC con la frecuencia de

carga correspondiente a un 50% de la velocidad de diseño de la carretera., pero

nunca inferior a 10 Hz.

3.6 Diseño tradicional de MAC (método Marshall)

En esta fase se aplicara el método de diseño Marshall (ASTM D6927) a los casos

de estudio (MAC densas). Se ensayaran 15 probetas en laboratorio con la finalidad

de establecer la formula de trabajo (cantidad de asfalto optimo).

80

3.7 Diseño tradicional de MAC (Polyvoids)

Se utilizara el software RAMSOFT v2.0 para el cálculo del polígono de vacios

asociados a los casos en estudio, así como para la definición de la formula de

trabajo definida por el método (centro del polígono en el espacio Gmb-Pb).

3.8 Diseño Determinístico y robusto de MAC

El problema se puede plantear como la determinación del peso, o ponderación,

asociado a las granulometrías de los agregados participantes ( ) (combinación de

agregados), el contenido de ligante asfáltico a usar (Pb), y el peso específico de la

muestra compactada (Gmb) de forma que se cumplan las restricciones volumétricas

definidas por el trafico y tamaño máximo del agregado.

En esta investigación se utilizo la formulación de optimización bajo

incertidumbre usando el ajuste de momentos, este enfoque tiene las mismas

variables de diseño y condiciones de borde que el modelo determinístico, ambas son

presentadas en la tabla 18. Ya que el diseño determinístico queda implícito en la

formulación, en los casos de estudio también serán reportados.

Tabla 19. Formulaciones de optimización: Objetivo y restricciones Nº Tipo Objetivo Restricción

1 Determinístico

2 Ajuste de momentos

Se busca lograr definir una formula de trabajo (α, Pb) óptima, que permita

producir MAC con la máxima rigidez posible (│E*│), cumpliendo con las

especificaciones descritas en las especificaciones seleccionadas. La formulación de

este problema se muestra en las tablas 20 y 21.

81

Tabla 20. Formulación del problema optimización de diseño de MAC (formulación 1)

Objetivo: Maximizar: Encontrar: Participación de los agregados en la mezcla :

Cantidad de ligante asfáltico por peso:

Peso especifico de la mezcla asfáltica compactada:

Dados: Parámetros constantes Granulometría de los agregados:

Gravedad especifica de los agregados

Relaciones físicas Granulometría de la mezcla:

Gravedad especifica de la MAC:

Relación grava-arena:

Volumen de agregado mineral:

Volumen de aire (vacios):

Volumen lleno de asfalto:

Porción de polvo:

Sujeto a: Restricciones1: Granulométricas:

Volumétricas:

1Los limites superiores e inferiores de las restricciones serán los establecidos en las especificaciones para la MAC a ser diseñada, o a criterio del diseñador.

82

Tabla 21. Formulación del problema optimización de diseño de MAC (formulación 2) Objetivo:

Minimizar:

Encontrar:

Participación de los agregados en la mezcla :

Cantidad de ligante asfáltico por peso:

Peso especifico de la mezcla asfáltica compactada:

Dados: Parámetros constantes Granulometría de los agregados:

Gravedad especifica de los agregados

Relaciones físicas Granulometría de la mezcla:

Gravedad especifica de la MAC:

Relación grava-arena:

Volumen de agregado mineral:

Volumen de aire (vacios):

Volumen lleno de asfalto:

Porción de polvo:

Sujeto a: Restricciones: Granulométricas:

Volumétricas:

83

Para estimar el valor óptimo de las variables de diseño considerando

incertidumbre (diseño robusto) se usa la siguiente secuencia de pasos:

a) Estimar el valor esperado ideal ( ) y de la desviación estándar ideal

( ) de la función objetivo. Esto se logra optimizando y

individualmente, para el conjunto de restricciones dadas [8].

b) Formular la función objetivo ( ) y restricciones ( ) de acuerdo al método de

ajuste de momentos.

c) Hallar el óptimo de las variables de diseño con la función objetivo ( ) y

restricciones formuladas ( ).

En la formulación para el diseño robusto (tabla 21), usando la técnica de ajuste

de momento, se debe establecer el valor de . Este valor está asociado a la

probabilidad de ocurrencia del fenómeno estudiado bajo una distribución normal

estándar acumulada. Para esta investigación se utilizará un valor = 2, el cual

representa una probabilidad acumulada de 0.9772 (97.72%) en una distribución

normal.

3.9 Comparación de los métodos de diseño

La validación del diseño robusto se realizará comparando los resultados del

diseño tradicional (Marshall) y los resultados del diseño robusto, para esto se

seguirán los siguientes pasos:

84

a) Comparar la confiabilidad de los diseños obtenidos con cada uno de los

métodos utilizados. Se evaluará la confiabilidad de la mezcla considerando los

requerimientos volumétricos establecidos,

b) Evaluar en laboratorio el desempeño de las MAC producto de cada diseño,

utilizando como indicador el módulo dinámico de las mezclas asfálticas.

85

CAPITULO IV

4. Casos de estudio

Con el propósito de evaluar los enfoques de diseño de MAC, se utilizará la

información de 2 plantas de MAC del estado Falcón: a) la planta de MAC “Chema

Saher”, y b) la planta de MAC “Precinca”. Estas se encuentran actualmente

calibradas para producir MAC de dos tipos distintos, la primera para cumplir con las

especificaciones de una COVENIN tipo IV, de común utilización en carreteras

urbanas y extraurbanas; la segunda cumple con las especificaciones de una FAA

P401, la cual es una mezcla usada para aeropistas.

4.1 Descripción de los casos de estudio

4.1.1 Planta de MAC “Chema Saher” (COVENIN Tipo IV)

La planta de MAC “Chema Saher” utiliza la combinación de dos agregados

(piedra picada y arrocillo-polvillo), provenientes de la trituradora de agregados “El

montante”. Las siguientes figuras muestran los agregados apilados.

Figura 16. Piedra picada Figura 17. Arrocillo-Polvillo Figura 18. Maq. Trituradora

La aplicación del método Marshall para el diseño de la MAC COVENIN tipo IV

logro definir la siguiente formula de trabajo: (a) Combinar los agregados en

86

proporciones: 30% de Piedra Picada - 70% de Arrocillo Polvillo, y (b) Usar como

contenido “óptimo” de ligante 5.9% de asfalto en relación al peso del agregado.

Figura 19. agregados tamizados Figura 20. Tamizado del agregado grueso

Figura 21. Materiales y cemento asfáltico. Figura 22. Temperatura de compactación.

Figura 23. Mezcla asfáltica compactada en el molde.

Figura 24. Briquetas para ensayos

La tabla 22 muestra la granulometría de los agregados usados, los porcentajes

de participación de estos y la gradación de la combinación resultante. La figura 25

presenta los límites superiores e inferiores que la combinación debe cumplir, así

como la traza de esta. La figura 26 muestras las tendencias de las propiedades

medidas en laboratorio durante el diseño Marshall.

87

Tabla 22. Combinación de agregados. Planta de MAC “Chema Saher”

mm 25.4 19.4 9.5 4.74 2.36 0.60 0.075Proporciones ASTM 1 " 3/4 " 3/8" # 4 # 8 # 30 # 200

30% Piedra Picada 100.0 75.9 6.8 1.0 0.7 70% Arrocillo - Polvillo 100.0 100.0 98.0 77.4 58.1 31.9 6.3

COVENIN 2000-87 Límite Superior 100.0 100.0 80.0 65.0 50.0 30.0 8.0 Tipo IV Límite Inferior 100.0 80.0 60.0 48.0 35.0 19.0 2.0 100% Combinación 100.0 92.8 70.6 54.5 40.9 22.3 4.4

Cumple OK OK OK OK OK OK OK

Figura 25. Combinación de agregados. Planta de MAC “Chema Saher”

88

Figura 26. Resultados de ensayos de laboratorio para propiedades Marshall. Planta de MAC “Chema Saher”, especificación COVENIN Tipo IV.

En la tabla 23 se presenta la formulación para el problema de optimización

particular al caso de la planta de MAC “Chema Saher”.

89

Tabla 23. Formulación para el caso de estudio: Planta “Chema Saher”

Encontrar: Participación de los agregados en la mezcla :

Cantidad de ligante asfáltico por peso:

Peso especifico de la mezcla asfáltica compactada:

Dados: Parámetros constantes Granulometría de los agregados:

Gravedad especifica de los agregados

(formulación 1) Objetivo: Maximizar: Sujeto a: Restricciones:

Granulométricas:

Volumétricas:

(formulación 2) Siendo, y

Objetivo: Minimizar:

Sujeto a: Restricciones: Granulométricas:

Volumétricas:

90

4.1.2 Planta de MAC “Precinca”

La planta de MAC “Precinca”, utiliza la combinación de tres agregados (piedra

picada, arena y arrocillo-polvillo) para su producción. La aplicación del método

Marshall para el diseño de la MAC FAA P401 logro definir la siguiente formula de

trabajo: (a) Combinar los agregados en proporciones: 25% de Piedra Picada, 20%

Arena, y 55% de Arrocillo Polvillo, y (b) Usar como contenido “óptimo” de ligante

asfáltico 5.2% en relación al peso del agregado.

La tabla 24, figuras 27 y 28 presentan un resumen de la granulometría utilizada

para este diseño y sus propiedades medidas.

Tabla 24. Combinación de agregados. Planta de MAC “Precinca”

mm 25.4 19.4 9.5 4.74 2.36 0.60 0.075Proporciones ASTM 1 " 3/4 " 3/8" # 4 # 8 # 30 # 200

25% Piedra Picada 100.0 80.0 3.6 0.8 0.8 20% Arena 100.0 100.0 100.0 99.0 96.0 52.0 3.0 55% Arrocillo - Polvillo 100.0 100.0 82.0 50.0 33.1 18.2 6.2 FAA Límite Superior 100.0 98.0 77.0 60.0 46.0 27.0 6.0

P-401 Límite Inferior 100.0 76.0 57.0 40.0 26.0 11.0 3.0 100% Combinación 100.0 95.0 66.0 47.5 37.6 20.4 4.0

Cumple OK OK OK OK OK OK OK

Figura 27. Combinación de agregados. Planta de MAC “Precinca”

91

Figura 28. Resultados de ensayos de laboratorio para propiedades Marshall. Planta de MAC “Precinca”, especificación FAA P401.

En la tabla 25 se presenta la formulación para el problema de optimización

particular al caso de la planta de MAC “Precinca”.

92

Tabla 25. Formulación para el caso de estudio: Planta “Precinca” Encontrar: Participación de los agregados en la mezcla :

Cantidad de ligante asfáltico por peso:

Peso especifico de la mezcla asfáltica compactada:

Dados: Parámetros constantes Granulometría de los agregados:

Gravedad especifica de los agregados

(formulación 1) Objetivo: Maximizar: Sujeto a: Restricciones:

Granulométricas:

Volumétricas:

(formulación 2) Siendo, y

Objetivo: Minimizar:

Sujeto a: Restricciones: Granulométricas:

Volumétricas:

93

En la tabla 26 se resumen las propiedades obtenidas como óptimas usando el

método de diseño Marshall para cada tipo de mezcla presentada (COVENIN Tipo IV

y FAA P401).

Tabla 26. Propiedades Marshall medidas en laboratorio

Característica Covenin Tipo IV1 FAA P4012

Clasificación del asfalto liquido AC-20 AC-20

Agregado 1, % 30.00 25.00

Agregado 2, % 70.00 20.00

Agregado 3, % - 55.00

Cantidad de ligante asfáltico, % 5.9 5.2

Gravedad especifica neta (Gmb), T/m3 2.265 2.315

Vacios en el agregado mineral (VAM), % 14.8 14.5

Volumen de aire (Va), % 4.3 4.1

Volumen lleno de asfalto (VFA), % 71.2 71.5

Estabilidad Marshall, Lbs 3745 3810

Flujo, 1/100 Pulg 13.9 14.6 1 Covenin tipo IV participan: Piedra Picada (Agregado 1) y Arrocillo-Polvillo (Agregado 2). 2 FAA P401 participan: Piedra Picada (Agregado 1), Arena (Agregado 2) y Arrocillo-Polvillo

(Agregado 3).

4.2 Criterios de diseño y falla

El diseño de MAC queda definido por las especificaciones volumétricas asociadas

a este, para poder comparar los distintos enfoques descritos anteriormente, se hace

necesario condicionar los diseños a los mismos rangos aceptables, estos son

presentados en la siguiente tabla:

Tabla 27. Rangos de aceptación en el diseño de MAC

Tipo de MAC Propiedad de la MAC Covenin Tipo IV FAA P-401 Vacios en el agregado mineral (VAM), % Min. 13% Min. 14%

Volumen de aire (Va), % 3% - 5% 2.8% - 4.2%

Volumen lleno de asfalto (VFA), % 65% - 75% 60% - 70%

94

Para esta investigación se compararan distintos diseños de MAC buscándose: (a)

máximo módulo dinámico |E*|, y (b) tener buen desempeño en función a las

condiciones ambientales. Para lograr predecir indirectamente el desempeño

esperado de MAC serán tomadas en consideración propiedades asociadas (por

experiencia) a fallas o características de las MAC durante su vida útil, a continuación

se detallan estas:

4.2.1 Valor de módulo dinámico |E*|

El valor de |E*| está asociado al comportamiento mecánico de la MAC: Mientras

más alto sea el valor de este módulo dinámico, más resistente será la MAC producto

del diseño. El valor de |E*| en esta investigación será estimado a partir de modelos

sustitutos de alta confiabilidad.

4.2.2 Exudación de asfalto

La exudación es el acumulado de material asfáltico en la superficie del

pavimento expelido de la MAC. Esta falla es originada por exceso de asfalto en la

mezcla, o un bajo contenido de vacíos de aire. Se considerara que la MAC es

propensa a la ocurrencia de esta falla si se viola el máximo de volumen lleno de

asfalto (VFA) definido en las especificaciones de diseño.

4.2.3 Disgregación

Esta falla afecta la superficie del pavimento con la pérdida del ligante asfáltico y

de partículas sueltas de agregado. Este daño indica que, o bien el ligante asfáltico

se ha endurecido, o que la mezcla presente es de pobre calidad. Se considerará que

la MAC es susceptible a este tipo de fallas si no se lograr un volumen mínimo lleno

de asfalto, este valor es definido en las especificaciones.

4.2.4 Trabajabilidad

95

La trabajabilidad es un parámetro importante en la MAC, asociado a la facilidad

de colocación y colocación de esta en el sitio de obra. Recientemente se ha asociado

la trabajabilidad de una MAC a la relación grava-arena (G/S) de su gradación [23],

aun cuando no se han establecido valores deseables de esta. Tomando en cuenta

las especificaciones granulométricas COVENIN y Superpave, en esta investigación se

considerara como rango deseable de G/S valores entre 0.25 a 1.45, así como

valores de 0.25 a 1.62 para mezclas FAA.

4.2.5 Susceptibilidad a la oxidación

La oxidación en las MAC acarrea distintas fallas (p.ej. huecos, piel de cocodrilo,

etc.). Esta falla ha sido asociada a dos indicadores principalmente: (a) el volumen

de aire en la MAC, definiéndose el rango aceptable para este en las especificaciones

venezolanas, y (b) a la porción de polvo de la MAC (ver 2.1.5.3), teniendo este un

rango aceptable de 0.6 a 1.2 en todos los casos. La violación de cualquiera de estos

parámetros estará asociada a la susceptibilidad a la oxidación de la MAC.

96

CAPITULO V

5. Análisis y discusión de resultados

En este capítulo se presentan los resultados de la aplicación de la metodología

de solución descrita (capítulo III) a los casos de estudio, definidos en el capítulo IV.

La implementación de esta fue desarrollada en la aplicación Matlab v7.10, también

siendo utilizados secuencias de códigos previamente desarrollados por otros

autores.

5.1 Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad fue aplicado al modelo de Witczak (Ec. 5) con el objeto

de definir las variables de interés para el entrenamiento de los Metamodelos, así

como para identificar los parámetros cuya variabilidad sea de considerar pertinente

al objeto de estudio.

Para esto se generó una muestra de tamaño N=5000 para el método de

muestreo ampliado FAST y una muestra de tamaño N=4000 para el método de

muestreo de Sobol, para garantizar una buena estimación de los índices de

sensibilidad [37]. Los valores de los índices de sensibilidad ( y ) determinados

para los parámetros del modelo Witczak son presentados en las figuras 29 y 30.

La Figura 29 incluye los índices de sensibilidad calculados por el método FAST

para el modelo Witczak. En orden decreciente los parámetros volumen efectivo de

asfalto (Vbeff), porcentaje retenido en el tamiz #4 (P4), y viscosidad del ligante (n),

son los más importantes. La suma de los efectos de primer orden (0.92) y la suma

de los índices totales (1.19) son diferentes de 1.0, por lo que deben existir

interacciones entre los parámetros del modelo. Los índices totales de los parámetros

más influyentes presentan las mayores diferencias lo que significa que estos

parámetros afectan el comportamiento de la variable de estado junto con otros

97

parámetros participando en las interacciones. La variable que interactúa más es el

volumen efectivo de ligante (Vbeff) ya que mostró la mayor diferencia entre sus

índices de sensibilidad (0.06). Como se observa en la Figura 30 el método de Sobol

confirma los resultados obtenidos con el método FAST.

Figura 29. Índices de sensibilidad calculados con el método FAST para el módulo dinámico de MAC.

Figura 30. Índices de sensibilidad calculados con el método de Sobol para el módulo dinámico de MAC.

5.2 Entrenamiento de Modelos Sustitutos

98

Los Metamodelos fueron entrenados según el procedimiento descrito en el

capítulo III. El desempeño de los modelos obtenidos durante la fase de

entrenamiento es presentado a continuación.

5.2.1 Redes Neuronales Artificiales (ANN)

Para la identificación de la estructura optima de los modelos de ANN se

considero lo descrito en [6], evaluando el desempeño usando distintas cantidades

de neuronas en la capa oculta. Se evaluaron 20 neuronas en la capa oculta (definido

como óptimo en [6]), con una variación de ± 5 neuronas. Los resultados de los

estadísticos de evaluación (ver tabla 17) son presentados en la figura 31.

Figura 31. Estadísticos de bondad de ajuste en entrenamiento de ANN.

99

Figura 31. Estadísticos de bondad de ajuste en entrenamiento de ANN (cont.).

Del rango de neuronas evaluados se consideran como los modelos ANN aquellos

con valores de R2 altos, y valores de Se/Sy, EAP y MSE bajos. Bajo este criterio, los

modelos de ANN con 22 y 24 neuronas en la capa oculta obtienen el mejor ajuste a

los datos experimentales.

5.2.2 Maquinas de vectores de soporte (SVR)

Uno de los pasos más importantes en el desarrollo de modelos SVR es el

establecer la función Kernel apropiada K, así como los parámetros y para el

entrenamiento de la SVM. En esta investigación se utilizo la función Gaussiana

(ecuación 48) como la función Kernel, ya que este se ajustara con mejor medida al

comportamiento esperado de las mediciones de |E*| [5].

100

(48)

Donde es el ancho de banda del kernel Gaussiano. Los resultados obtenidos

en [5] demostraron que el uso de este Kernel, en un rango establecido de valores,

es relativamente insensible a los valores de y (ver figura 14), a diferencia del

valor de . Dado esto se evaluó el desempeño del modelo SVR, en un rango de

valores de y , mientras se mantuvo constante =0.001. Los resultados de esta

evaluación se presentan en la figura 32.

Figura 32. Estadísticos de bondad de ajuste en entrenamiento de SVR.

101

Figura 32. Estadísticos de bondad de ajuste en entrenamiento de SVR (cont.).

Usando los mismos criterios de selección que en el caso de ANN se puede

identificar que los modelos de SVR, con Kernel Gaussiano, que logran el mejor

desempeño para el caso de interés son aquellos con los siguientes parámetros de

forma: (a) =0.30; =20; =0.001 y (b) =0.30; =35; =0.001.

5.2.3 Ensamble de modelos

La tabla 28 muestra los indicadores de desempeño de los mejores Metamodelos

(ANN y SVR), así como los asociados a la ecuación de Witczak (ver Ecuación 5).

Para el ensamble solo fueron considerados los modelos ANN, debido a que estos

presentaron el mejor desempeño global. Usando la técnica WTA1 (ecuación 30) se

102

definieron =0.5291 y =0.4709; siendo los pesos asociados al

ensamble del modelo.

Tabla 28. Indicadores de desempeño de los Metamodelos y ensamble.

R2 Se/Sy EAP MSE

Witczak 0.9303 0.3750 24.70 5.6458

ANN-1 0.9652 0.2616 33.52 2.7476

ANN-2 0.9653 0.2614 34.90 2.7439

SVR-1 0.8624 0.5300 56.45 11.2768

SVR-2 0.8615 0.5303 57.74 11.2914

Ensamble 0.9665 0.2568 32.78 2.6476

Los indicadores estadísticos demuestran que el ensamble de modelos es el mejor

recurso para predecir el módulo dinámico |E*| de MAC, logrando los valores de

Se/Sy y MSE más bajos, así como el R2 más elevado (cercano a 0.97). De la figura

33 a la 38 se muestra la dispersión esperada de los modelos estudiados, en estas se

utiliza una línea segmentada como referencia de la igualdad entre el valor de |E*|

medido en laboratorio (observado) y el valor predicho por el modelo en cada uno de

los casos.

Figura 33. Ajuste obtenido en modelo ANN-1 (22 neuronas en la capa oculta)

103

Figura 34. Ajuste obtenido en modelo ANN-2 (24 neuronas en la capa oculta)

Figura 35. Ajuste obtenido en modelo SVR-1 (Kernel RBF: =0.30; =20; =0.001)

104

Figura 36. Ajuste obtenido en modelo SVR-2 (Kernel RBF: =0.30; =35; =0.001)

Figura 37. Ajuste obtenido con la ecuación de Witzak (ver ecuación 5)

105

Figura 38. Ajuste obtenido ensamble de Metamodelos (ANN1=0.5291; ANN2=0.4709)

5.3 Diseño robusto de MAC

Dada la granulometría de los agregados, , y sus gravedades especificas, ,

es necesario determinar la participación individual de cada conjunto de agregados,

, la cantidad de ligante asfaltico, , y el peso especifico de la mezcla, , de

forma que se maximice el de la MAC.

La formulación del problema de optimización es presentada en la tabla 26, las

relaciones físicas usadas en la formulación son deducidas en [27], y son

consistentes con las usadas por [13] para la fundamentación del Polígono de Vacios.

106

5.3.1 Aplicación a los casos de estudio

Siguiendo la metodología para lograr el diseño robusto de las MAC se obtuvieron

los resultados mostrados en las tablas 30 y 31, en estas tablas también se compara

con los resultados del diseño Marshall. El cálculo del VAM, Va, VFA, porción de polvo

(pp), y relación grava-arena (G/S) presentadas en la tabla 26, mientras que el

módulo dinámico (E*) se estimó por medio del ensamble de Metamodelos descrito

en la sección anterior.

El diseño se condicionó a una frecuencia de carga de 10 Hz, para emular una

velocidad de circulación de 88 km/h, y una temperatura de operación de 45.1ºC en

la MAC, calculando a partir de estos la viscosidad de un cemento asfáltico AC-20

(consultar tabla 18), de común aplicación en Venezuela. Los pesos específicos de los

agregados son mostrados en la tabla 29.

Tabla 29. Pesos específicos de los agregados considerados en el diseño de MAC.

Descripción Gse Gsb COVENIN Tipo IV Agregado Piedra picada), % 2.571 2.514 Agregado 2 (Arrocillo – Polvillo), % 2.586 2.498 FAA P401 Agregado 1 (Piedra picada), % 2.613 2.574 Agregado 2 (Arena), % 2.603 2.563 Agregado 3 (Arrocillo – Polvillo), % 2.612 2.557

La tabla 30 demuestra que los diseños con enfoque determinístico y robusto

logran MAC con características volumétricas dentro de las especificaciones

establecidas para una mezcla COVENIN tipo IV, adicionalmente logran unos valores

de |E*| esperado superior al de la MAC definida con el método Marshall.

En el caso de la planta de MAC “Precinca” solo el enfoque determinístico logro un

diseño capaz de satisfacer todas las especificaciones volumétricas. Excediendo el

VFA en el caso del diseño Marshall, mientras que el diseño robusto tiende a un

exceso en el Va. Esta falla posiblemente se deba a la complejidad del problema,

107

siendo limitado por la cantidad de iteraciones dispuestas para su solución a un costo

computacional razonable.

5.4 Comparación de los resultados obtenidos

Para la comparación del desempeño de los diseños obtenidos de las MAC se

utilizara el valor de |E*| esperado, así como la fracción defectiva calculada usando

la Simulación de Monte Carlo, de 2000 ciclos, usando la variabilidad descrita en la

tabla 59. Las tablas 30 y 31 presentan el valor de |E*| esperado (media y

desviación estándar), así como la probabilidad de ocurrencia de fallas en cada MAC

bajo los criterios descritos anteriormente.

108

Tabla 30. Resultado de diseño de MAC usando distintos enfoques: Planta “Chema Saher” (COVENIN tipo IV)

Diseño Robusto Característica Marshall PolyVoids Determ. Baja1 Media1 Alta1

Clasificación del asfalto liquido AC-20 AC-20 AC-20 AC-20 AC-20 AC-20

Agregado 1 (Piedra picada), % 30.0 30.0 27.4 28.7 27.4 27.4

Agregado 2 (Arrocillo – Polvillo), % 70.0 70.0 72.6 71.3 72.6 72.6

Cantidad de ligante asfáltico (Pb), % 5.9 5.7 6.3 6.1 6.0 5.9

Gravedad especifica neta (Gmb), T/m3 2.265 2.294 2.277 2.278 2.277 2.278

Gravedad especifica máxima(Gmm), T/m3 2.382 2.389 2.366 2.374 2.377 2.380

Grado de compactación (Gmb/Gmm), % 95.1% 96.0% 96.2% 96.0% 95.8% 95.7%

Vacios en el agregado mineral (VAM), % 15.1 13.8 15.0 14.8 14.7 14.6

Volumen de aire (Va), % 4.9 4.0 3.8 4.0 4.2 4.3

Volumen lleno de asfalto (VFA), % 67.4 71.0 75.0 72.8 71.7 70.5

Porción de polvo (pp) 0.97 1.02 0.91 0.93 0.97 0.99

Relación grava-arena (G/S) 1.33 1.33 1.45 1.39 1.45 1.45

Módulo dinámico (|E*|), 1E5 psi 4.473 4.026 5.060 4.753 4.821 4.716 1Nivel de incertidumbre considerado en el diseño (ver tabla 16)

109

Tabla 31. Resultado de diseño de MAC usando distintos enfoques: Planta “Precinca” (FAA P-401)

Diseño Robusto

Característica Marshall PolyVoids Determ. Baja1 Media1 Alta1 Clasificación del asfalto liquido AC-20 AC-20 AC-20 AC-20 AC-20 AC-20 Agregado 1 (Piedra picada), % 25.0 25.0 14.1 4.6 6.7 7.6

Agregado 2 (Arena), % 20.0 20.0 5.6 21.7 23.1 22.9 Agregado 3 (Arrocillo – Polvillo), % 55.0 55.0 80.3 73.7 70.2 69.5

Cantidad de ligante asfáltico, % 5.2 5.1 5.0 4.9 4.8 4.9 Gravedad especifica neta (Gmb), T/m3 2.315 2.299 2.318 2.313 2.316 2.308

Gravedad especifica máxima(Gmm), T/m3 2.413 2.418 2.420 2.422 2.428 2.425 Grado de compactación (Gmb/Gmm), % 95.9% 95.1% 95.8% 95.5% 95.4% 95.2% Vacios en el agregado mineral (VAM), % 14.4 14.8 14.0 14.1 13.8 14.2

Volumen de aire (Va), % 4.1 4.92 4.2 4.52 4.62 4.82 Volumen lleno de asfalto (VFA), % 71.72 66.8 70.0 68.0 66.6 66.2

Porción de polvo (pp) 0.89 0.92 1.20 1.24 1.25 1.21 Relación grava-arena (G/S) 0.98 0.98 0.93 1.60 1.57 1.53

Módulo dinámico (|E*|), 1E5 psi 6.648 6.695 11.737 9.167 8.763 8.778 1Nivel de incertidumbre considerado en el diseño (ver tabla 16) 2Valor fuera de las especificaciones volumétricas establecidas para el diseño (ver tabla 23)

110

Tabla 32. Resultados de simulación de Monte Carlo. Planta de mezclas asfálticas “Chema Saher” (ver sección 4.3)

Incertidumbre Baja Incertidumbre Media Incertidumbre Alta Marshall Polyvoids Determ. Robusto Marshall Polyvoids Determ. Robusto Marshall Polyvoids Determ. Robusto

|E*| Promedio, 1E5 psi 4.464 4.019 5.052 4.745 4.449 4.005 5.036 4.796 4.425 3.983 5.011 4.669 |E*| Desv. Estándar, 1E5 psi 0.119 0.123 0.089 0.102 0.198 0.214 0.159 0.176 0.281 0.307 0.232 0.256 Disgregación de agregados 1.6% 0.0% 0.0% 0.0% 7.8% 0.1% 0.0% 0.0% 14.4% 0.9% 0.0% 1.1%

Exudación de asfalto 0.0% 0.0% 50.1% 1.9% 0.0% 1.0% 50.1% 1.9% 0.0% 4.4% 50.1% 1.8% Dificultad de compactación 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.4% 0.0%

Oxidación 26.5% 0.0% 0.0% 0.0% 34.4% 0.0% 0.0% 0.0% 38.0% 0.1% 0.0% 0.8% Probabilidad de falla promedio 7.0% 0.0% 12.5% 0.5% 10.5% 0.3% 12.5% 0.5% 13.1% 1.4% 12.6% 0.9%

Tabla 33. Resultados de simulación de Monte Carlo. Planta de mezclas asfálticas “Precinca” (ver sección 4.3)

Incertidumbre Baja Incertidumbre Media Incertidumbre Alta Marshall Polyvoids Determ. Robusto Marshall Polyvoids Determ. Robusto Marshall Polyvoids Determ. Robusto

|E*| Promedio, 1E5 psi 6.639 6.686 11.729 9.162 6.621 6.667 11.715 8.744 6.5928 6.637 11.694 8.732 |E*| Desv. Estándar, 1E5 psi 0.220 0.211 0.155 0.179 0.438 0.421 0.261 0.368 0.657 0.633 0.372 0.516 Disgregación de agregados 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.1% 0.0% 0.2% 0.0% 0.7%

Exudación de asfalto 91.8% 0.4% 51.3% 5.0% 82.6% 3.0% 51.3% 3.7% 76.4% 8.2% 51.4% 6.3% Dificultad de compactación 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Oxidación 17.6% 100% 74.7% 98.4% 26.4% 100% 74.8% 100% 31.3% 99.3% 74.7% 99.4% Probabilidad de falla promedio 27.3% 25.1% 31.5% 25.8% 27.3% 25.7% 31.5% 25.9% 26.9% 26.9% 31.5% 26.6%

111

En las figura 39 y 40 se muestran las tendencias de |E*| esperado y

probabilidad de falla resultante de los casos de estudio. Estas graficas muestran que

en ambos casos de estudio (COVENIN tipo IV y FAA P401) la tendencia se mantiene

constante. Logrando los diseños con enfoque Determinístico y Robusto los valores

de |E*| más elevados, mientras que los métodos con menor probabilidades de falla

son el diseño Robusto y el diseño Polyvoids. La desviación estándar del |E*|

esperado se presume dependiente solo del nivel de incertidumbre asociado al

sistema, y no al método de diseño utilizado.

Figura 39. |E*| esperado y probabilidad de falla. Planta MAC “Chema Saher”.

112

Figura 40. |E*| esperado y probabilidad de falla. Planta MAC “Precinca”.

De los resultados obtenidos se puede apreciar lo siguiente:

Para la mezcla COVENIN Tipo IV:

a) Los métodos de diseño alternativos (robusto y determinístico) logran MAC

fueron capaces de satisfacer todas las especificaciones volumétricas

definidas.

b) El módulo dinámico |E*| esperado de las MAC diseñadas usando un enfoque

de diseño tradicional (Marshall, Polyvoids) es superado por los enfoques

alternativos estudiados en este trabajo.

113

c) En el caso de estudio, el diseño Determinístico (alternativo) logro un módulo

dinámico |E*| más alto. Mientras que los enfoques de diseño Robusto

(alternativo) y Polyvoids lograron la probabilidad de falla más baja.

d) Las MAC resultantes de los diseños alternativos propuestos (determinístico y

robusto) se obtienen con un grado de compactación (Gmb/Gmm) similar al

establecido con el método Marshall. Esto implica, que no se requiere de

patrones especiales de compactación durante la colocación de las MAC

alternativas en el sitio de obra.

Para la mezcla FAA P401:

a) De los métodos de diseño estudiados, solo el enfoque Determinístico logro

cumplir con todas las restricciones volumétricas establecidas. Siendo difícil

para los métodos no empíricos (Polyvoids, Robusto) el alcanzar una

combinación que permitiera cumplir con el Va. Esta falla se puede asociar a

los agregados (pesos específicos) utilizados para el diseño.

b) Análogo al caso de la especificación COVENIN Tipo IV, el diseño

Determinístico (alternativo) logro el valor de |E*| más elevado, mientras que

los enfoques de diseño Robusto (alternativo) y Polyvoids lograron la

probabilidad de falla más baja.

c) Debido a que en el caso de estudio (agregados disponibles) no fue posible

lograr satisfacer todas las especificaciones volumétricas usando el enfoque

Robusto, ocasiona que la probabilidad de falla en los diseños sean

relativamente elevada (superior al 25%), siendo la más desfavorable la del

diseño determinístico (única en cumplir todas las especificaciones

volumétricas inicialmente).

En los casos estudiados el diseño Robusto de MAC logro disminuir la probabilidad

de falla, en función a la esperada por métodos tradicionales, entre un 5% y un

95%; mientras que logro valores de |E*| en un rango de 105% a 138% de los

valores esperados con los métodos Marshall y/o Polyvoids.

114

5.5 Medición de desempeño de MAC en laboratorio

Para la validación en laboratorio del enfoque de diseño propuesto se

consideraron los resultados obtenidos para la mezclas FAA P401, esto debido a que

se espera un mayor grado de desviación entre los valores de módulo de la MAC en

cada uno de los métodos. Para las mediciones en laboratorio se fabricaron 3

probetas para cada caso, las formulas de trabajo (ver tabla 34) fueron definidas

considerando una incertidumbre media, y ajustando las proporciones a valores

controlables durante la producción de la MAC en planta.

Tabla 34. Formulas de trabajo para validación en laboratorio

Diseño Robusto Diseño Marshall Ligante asfaltico 4.8 % 5.2 % Piedra Picada 7 % 25 % Arrocillo -Polvillo 70 % 55 % Arena 23 % 20 %

En la combinación de agregados (en frio) de las formulas de trabajo puede

detallarse la diferencia en las gradaciones de las MAC a evaluar (ver figura 41). Las

propiedades volumétricas medidas en laboratorio para cada caso son presentadas

en las tablas 35 y 36.

(a) Combinación de agregados para formula de trabajo del diseño robusto.

(b) Combinación de agregados para formula de trabajo del diseño Marshall.

Figura 41. Combinación de agregados en frio para la fabricación de probetas.

115

Tabla 35. Determinación de propiedades volumétricas en laboratorio (diseño robusto)

Briqueta No. Porcentaje de Asfalto

Altura (cm)

Peso en (gr) Volumen

(cm3)

Peso Unitario

(gr/cm3)

Peso Esp. Max. de la

Mezcla (Rice)Va (%) VAM

(%) VFA (%) Aire Agua Aire sss

1 4,80 6,85 1.196,5 647,0 1.198,4 551,4 2,170 2 4,80 6,80 1.192,7 647,7 1.193,9 546,2 2,184 3 4,80 6,80 1.194,0 649,6 1.194,5 544,9 2,191

Promedio 4,80 2,182 2,261 3,51 18,95 81,47 Tabla 36. Determinación de propiedades volumétricas en laboratorio (diseño Marshall)

Briqueta No. Porcentaje de Asfalto

Altura (cm)

Peso en (gr) Volumen

(cm3)

Peso Unitario

(gr/cm3)

Peso Esp. Max. de la

Mezcla (Rice)Va (%) VAM

(%) VFA (%) Aire Agua Aire sss

1 5,20 6,59 1.194,4 668,0 1.195,6 527,6 2,264 2 5,20 6,63 1.186,7 660,1 1.187,6 527,5 2,250 3 5,20 6,65 1.193,1 663,6 1.194,3 530,7 2,248

Promedio 5,20 2,254 2,336 3,52 16,69 78,94

116

El módulo de las probetas fue medido utilizando un equipo servo-hidráulico ATM-

100 con cámara de control de temperatura, se siguió la especificación ASTM D4123.

La figura 42 detalla el montado de las probetas en el equipo.

Figura 42. Medición de módulo de MAC en laboratorio.

117

La tabla 37 presenta la predicción del modulo dinámico, usando el ensamble

definido en la fase 4 de esta investigación. En la tabla 38 se reportan los valores

medidos en laboratorio y las predicciones del modelo.

Tabla 37. Predicción de valores de E* esperado en cada caso.

P34

(%)

P38

(%)

P4

(%)

P200

(%)

Va

(%)

Vbeff

(%)

f

(Hz)

|E*|

(MPa)

Robusto 1.40 19.35 42.17 5.03 3.51 4.17 0.33 4609.7

0.50 4683.7

1.0 4899.4

Marshall 5.00 34.00 52.50 4.01 3.52 4.58 0.33 2472.6

0.50 2549.7

1.0 2775.2

Son reportados 2 valores de módulo por cada frecuencia de evaluación de la

MAC: el modulo instantánea (Mri) y el modulo total (Mrt). Estos se calculan a partir

de la deformación medida diametralmente en la probeta, en momentos distintos de

aplicación de carga. Para tal fin se utilizan las ecuaciones (49) y (50).

(49)

(50)

Donde, Ei y ET son los módulos instantáneo y total, en MPa, P es la amplitud del

pulso de carga, en N, n es el coeficiente de Poisson, s es el espesor de la probeta,

en mm, Di es la deformación resiliente instantánea, en mm, y DT es la deformación

resiliente total, en mm. La identificación de Di y DT se muestran en la figura 43.

118

Figura 43. Deformaciones en ensayo de compresión diametral repetida [43].

Tabla 38. Resultados de medición en laboratorio de |E*|.

Diseño Robusto Diseño Marshall

f

(Hz)

Ei - Real

(Mpa)

ET - Real

(Mpa)

|E*|- model

(Mpa)

Ei - Real

(Mpa)

ET - Real

(Mpa)

|E*|- model

(Mpa)

0.33 2882.2 2421.3 4609.7 1540.1 1398.7 2472.6

0.50 4946.5 3873.3 4683.7 2690.8 2148.6 2549.7

1.00 4681.4 5325.4 4899.4 2810.7 3015.6 2775.2

Como complemento a las mediciones de módulo de las MAC en laboratorio, se

evaluaron las propiedades Marshall de las mismas probetas. Para tal fin se siguió la

especificación ASTM D6927; el proceso de rotura de las probetas se presenta en la

figura 43, y la tabla 39 muestras el promedio de las mediciones realizadas.

119

Figura 44. Medición de propiedades Marshall de las MAC en laboratorio. Tabla 39. Resultados de medición en laboratorio de propiedades Marshall.

Estabilidad Marshall (lbs.)

Flujo Marshall (0.01 in)

Diseño Robusto 3455 11.3 Diseño Marshall 2761 12.4

120

Las mediciones en laboratorio validan la utilidad del enfoque de diseño robusto

basado en metamodelos aplicado a MAC. Tanto los módulos, como las propiedades

Marshall de las MAC correspondientes al diseño robusto resultaron ser superiores a

los obtenidos en probetas diseñadas con un enfoque tradicional (diseño Marshall).

121

CAPITULO VI

6. Conclusiones

El diseño de MAC es uno de los procedimientos que define la vida útil, así como

calidad de servicio de una carretera. El proceso de optimizar el diseño de MAC

representa un problema complejo debido a la cantidad de variables que influyen en

el proceso, así como por su susceptibilidad a la incertidumbre de los procesos de

producción y/o colocación (compactación) en el sitio de obra. En esta investigación

se estructuró y probó una metodología para la aplicación de principios de robustez

en el diseño de mezclas asfálticas en caliente.

Las investigaciones en MAC a lo largo del tiempo han logrado identificar

adecuadamente los rangos de los volúmenes en la MAC (p.ej. VAM, Va, VFA) en los

cuales estas ofrecerán comportamientos adecuados, sin embargo, para lograr

optimizar eficientemente el diseño de una MAC debe asociarse como función

objetivo un parámetro que permita describir el desempeño (mecánico) de las

mismas. En este trabajo fue utilizado para tal fin el módulo dinámico |E*|, siendo

este un parámetro relacionado al desempeño esperado, tanto de la mezcla asfáltica

como de la estructura del pavimento, lo que lo hace adicional un medio de

unificación de criterios entre el diseño de MAC y el diseño estructural del pavimento.

Analizada la información experimental se identificó que el volumen efectivo de

asfalto (Vbeff), la viscosidad del ligante asfáltico (n), y el porcentaje de agregado

retenido en el tamiz #4 (P4), son las variables con mayor importancia en la

predicción del módulo dinámico de la MAC. Estas variables durante la producción en

planta de MAC no son afectadas por la incertidumbre en el proceso de forma

individual, sino que dependen de la variabilidad inherente del conjunto agregado y

del ligante asfaltico a utilizar. La incertidumbre de las variables de diseño en la

producción de MAC en Venezuela fue tabulada en este trabajo (ver tabla 16),

recomendándose la evaluación a 3 niveles de incertidumbre esperada durante el

122

proceso (p.ej. baja, media y alta), estas corresponden a un proceso con un buen

nivel de control, un mediano nivel de control ó sin controles.

Para predecir el módulo dinámico de la MAC |E*| fueron entrenados distintos

Metamodelos, considerándose modelos ANN y SVR. Las redes neuronales artificiales

(ANN) ofrecen un nivel de confiabilidad elevado, pudiendo ser entrenadas con una

gran cantidad de datos en poco tiempo. La maquinas de vectores de soporte (SVR)

ofrecieron un desempeño medio en la simulación de |E*|, sin embargo, estas son

muy susceptibles a la calidad de los datos usados para su entrenamiento, de igual

forma, tienen un alto costo computacional su entrenamiento con grandes cantidades

de datos debido a la complejidad de los datos experimentales de |E*| (no lineal y

discontinuo).

El modelo propuesto por Witczak (ecuación 5), demostró un buen nivel de

desempeño durante la evaluación. Este modelo fue superado por los modelos de

ANN entrenados para esta investigación, pero no pudo ser superado por los modelos

SVR a un costo computacional viable. Un ensamble de los 2 mejores modelos de

ANN, según metodología descrita en [42], logro superar a todos los demás modelos

estudiados. Esto permite concluir que un ensamble de ANN es la forma adecuada

para modelar el complejo comportamiento del |E*| de las MAC.

La aplicación del diseño robusto en este trabajo probó ser una alternativa viable

en el diseño de MAC; esperándose con este mezclas asfálticas menos susceptibles a

fallas, y |E*| más elevados. Este enfoque ofrece un avance considerable en el

diseño, considerando como objetivo el desempeño mecánico cuantificable. Adicional

a lo anterior, la estimación de la ocurrencia de fallas ocasionadas por la

incertidumbre durante la producción y/o colocación en sitio da un sustento

probabilístico para la toma de decisiones, herramienta con la cual no se cuenta con

el enfoque tradicional usado en Venezuela (Marshall).

En los casos estudiados (combinación de 2 y 3 agregados) se puede percibir que

a mayor cantidad de agregados el método Marshall se hace menos confiable (mayor

probabilidad de falla), siendo consistente en todos los casos que el método Marshall

123

presentaba el menor valor de |E*| y la mayor probabilidad de falla, en relación a los

métodos alternativos usados para esta investigación. Lo anterior demuestra que el

método Marshall no solo tiene múltiples limitaciones para la simulación del

comportamiento de las MAC en campo, sino también que este produce MAC que no

permiten el máximo aprovechamiento de la materia prima (agregados y cemento

asfaltico).

Con los resultados obtenidos se puede apreciar una falla importante en los

diseños tradicionales, que es solventada usando el diseño Robusto. Los diseños

tradicionales cumplen con tres fases para la definición de la formula de trabajo (a)

selección de los agregados, (b) condicionamiento de la gradación (combinación) de

los agregados, y (c) determinación del contenido optimo de asfalto. Las fases (b) y

(c) son parte fundamental en la definición de la relación Pb-Gmb optima, sin

embargo, estas se hace independientemente. Ocasionando en muchos casos que las

proporciones definidas en la fase (b) no sean las adecuadas para lograr un óptimo

en la fase (c). Esto se aprecia en los casos estudiados en este trabajo, en donde

usando el diseño robusto se logro unificar las fases de diseño de forma de lograr el

máximo aprovechamiento de los materiales disponibles.

Usando la metodología descrita en este trabajo se puede lograr diseñar MAC con

un buen nivel confiabilidad, sin la necesidad de inversiones en equipos especiales de

laboratorio, plantas asfálticas o equipos de compactación. El enfoque de robustez

descrito y aplicado en este trabajo ofrece mayor información para la toma de

decisiones, que en los métodos tradicionales, haciendo factible su aplicación tanto

en diseño como en control de calidad.

124

CAPITULO VII

7. Recomendaciones

El diseño robusto de MAC, como fue presentado en este trabajo, es dependiente

de los ensayos de gravedad especifica realizados en laboratorio (Gse, Gsb), para la

aplicación adecuada del enfoque de robustez descrito anteriormente debe prestarse

especial atención a la realización de estos ensayos, se recomienda seguir las

especificaciones ASTM C127 y C128, con el fin de mitigar las desviaciones en los

resultados.

Los casos de estudio evaluados fueron limitados a la combinación de 2 y 3

agregados, definiéndose a partir de estos su participación ponderada, cantidad de

cemento asfaltico a utilizar y grado de compactación requerido (Gmb/Gmm). Se

recomienda para futuras investigaciones el estudio de MAC resultantes de la

combinación de más de 3 agregados, de esta forma lograr corroborar las tendencias

obtenidas en este trabajo.

Para lograr la consistencia entre los valores esperados (predicción del ensamble

ANN) y las mediciones de laboratorio, es importante que las evaluaciones en

laboratorio se realicen sobre especímenes fabricados según lo descrito por el

método Superpave (dimensión y método de compactación).

125

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Colegio de Ingenieros de Venezuela (2012). “Situación actual de la vialidad”. CIV. Caracas, Venezuela. Agosto, 2012. Disponible en: http://cief.net.ve/contenido_detalle.php (Consultado: Octubre 20, 2012)

[2] Corredor, G. (2008). “Apuntes de Pavimentos. Volumen 2. Mezclas asfálticas, materiales y diseño”. Ed. Univ. Santa María, Univ. Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.

[3] Asphalt Institute (AI). (2001). “SP-2: Superpave mix design”, 3rd Ed., Lexington, KY.

[4] Garcia, G. Thompson, M. (2007). “HMA dynamic modulus predictive models: A review”. Illinois Center of Transportation. Reporte: FHWA-ICT-07-005

[5] Kasthurirangan, G. Sunghwan, K. (2011) “Support vector machines approach to HMA stiffness prediction”. Journal of engineering mechanics – ASCE..138-146

[6] Zeghal, M. (2008). “Visco-elastic portrayal of bituminous materials: artificial neural network approach”. GeoCongress, New Orleans, USA, March 9-12, 2008, pp. 1-8

[7] Mencias, N (2010) “Diseño robusto usando Metamodelos con aplicaciones en ingeniería”. Universidad del Zulia. Tesis de Maestría en Computación Aplicada. Maracaibo, Venezuela.

[8] Jin, R. Du, X. Chen, W. (2003) “The Use of Metamodeling Techniques for Optimization under Uncertainty”. Structural and Multidisciplinary Optimization, Volume 25, Issue 2, pp 99-116

[9] Lizarazo, J. Gomez, J. (2007) “Desarrollo de un modelo de redes neuronales artificiales para predecir la resistencia a la compresión y resistividad eléctrica del concreto”. Ingeniería e Investigación. U. N. de Colombia. 27: 11-18.

[10] Goh, A. (1995) “Seismic liquefaction potential assessed by neural networks” Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, vol. 120, no. 9, pp. 1467-1480

[11] French, M. Krajewski, W. Cuykendall, R. (1992) “Rainfall forecasting in space and time using a neural network,” Journal of Hydrology, vol. 137, pp. 1-31.

[12] Cerrolaza, M. Annicchiarico, W. (1996) “Algoritmos de optimización estructural basados en simulación genética”. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

[13] Sánchez-Leal, F. Garnica, P. Larreal, M. López, D. (2011) “Polivoids: Analytical Tool for Superpave HMA Design” Journal of Materials in Civil Engineering – ASCE 1129-1137.

[14] Pellinen, T. K. (2001). “Investigation of the use of dynamic modulus as an indicator of hot-mix asphalt performance”. Phd thesis. Arizona State University

[15] Luminari, M., Fidato, A. (1998). “State of the Art Report on Mix Design”. L. Francken (Ed.), Bituminous Binders and Mixtures, pp. 69-101.

[16] Jugo, A. (2007). “Construcción e Inspección de obras de pavimentación”. Instituto Venezolano del Asfalto. Caracas, Venezuela.

[17] Wright, P. Dixon, K. (2011). “Ingeniería de carreteras”. 2da Edición. Ed. Limusa

[18] Heck, J. Piau, J. Gramsammer, J. Kerzreho, J. Odeon, H. (1998). “Thermo- Visco-Elastic Modelling of Pavements Behaviour and comparison with Experimental Data from LCPC Test Track.” 5th International Conference on the Bearing capacity of Roads and Airfields.

126

[19] Richard, Y. Youngguk, K. King, M. Momen, M. (2003). “Dynamic Modulus Testing of Asphalt concrete in Indirect tension Mode.” TRB Annual Meeting, Washington D. C., USA.

[20] Sayegh, G. (1967). “Viscoelastic properties of bituminous mixtures.” Proceedings of the 2nd International conference on structural design of asphalt pavement, pp. 743-755.

[21] Witczak, M. Root, R. (1974). “Summary of Complex Modulus Laboratory Test Procedures and Results.” American Society for Testing Materials, ASTM Special Technical Publication, Vol. 561, pp. 67- 94.

[22] NCHRP project 1-37A. (2004). “Guide for Mechanistic–Empirical Design of New and Rehabilitated Pavement Structures – Final Report.” TRB, National Research Council, Washington, D.C.

[23] ASTM D1559 (1989) “Test Method for Resistance of Plastic Flow of Bituminous Mixtures Using Marshall Apparatus”. Annual book of ASTM standards: vol. 04.08

[24] COVENIN 2000:1980 (1987) “Sector construcción. Especificaciones, codificación y medición. Parte 1: Carreteras”. Norma venezolana. FONDONORMA, Caracas.

[25] Sanchez-Leal, F. (2007) “Gradation Chart for Asphalt Mixes: Development”. Journal of Materials in Civil Engineering, Vol. 19, pp. 185-197.

[26] Instituto del Asfalto (2000). “Principios de construcción de pavimentos de mezcla asfáltica en caliente”. Instituto Americano del Asfalto, serie de manuales Nº22.

[27] Garnica, P. Flores, M. Gómez, J. Delgado, H. (2005). “Caracterización Geomecánica de mezclas asfálticas”. Instituto Mexicano del Transporte, México D.F.

[28] Russel, S. Norvig, P. (2004). “Inteligencia Artificial: Un enfoque moderno”. Ed. Pearson – Prentice Hall.

[29] Sánchez, E. (2005). “Evaluación de funciones de pérdida en la construcción de modelos sustitutos”. Tesis De Maestría. Universidad Del Zulia. Venezuela.

[30] Goel, T. Haftka, R. Shyy, W. Queipo, N. (2007) “Ensemble of surrogates”. Structural and Multidisciplinary Optimization. Vol. 33, pp. 199–216.

[31] Taguchi, G. (1993) “Taguchi on Robust Technology Development: Bringing Quality Engineering Upstream”. New York: ASME Press

[32] Parkinson, A., Sorensen, C. Pourhassan, N. (1993) “A General Approach for Robust Optimal Design”. Transactions of the ASME, Vol. 115, pp.74-80.

[33] Sundaresan, S., Ishii, K. and Houser, D.R. (1993) “A Robust Optimization Procedure with Variations on Design Variables and Constraints”. Advances in Design Automation, ASME DE-Vol. 69-1, pp. 379-386.

[34] Witczak, M. (2005). “Simple performance tests: Summary of recommended methods and database.” National Cooperative Highway Research Program Rep. No. 547, Transportation Research Board, Washington, D.C.

[35] Willis, J. R. (2012). “NCAT test track 2003-2006 database: Dynamic modulus laboratory test”. Comunicación personal.

[36] Saltelli, A., M. Ratto, F. Campolongo, J. Cariboni, D. Gatelli D., M. Saisana, and S. Tarantola. (2008). “Global Sensitivity Analysis”. The Primer. John Wiley & Sons Ltd. Chichester. England

127

[37] Saltelli, A., S. Tarantola, F. Campolongo, and M. Ratto. (2004). “Sensitivity Analysis in Practice. A Guide to Assessing Scientific Models”. John Wiley & Sons Ltd. hichester. England.

[38] Saltelli, A., S. Tarantola, and K. Chan. (1999). “A quantitative model-independent method for global sensitivity analysis of model output”. Technometrics 41: 39-56.

[39] Simlab (2011). “Software package for uncertainty and sensitivity analysis”. Joint Research Centre of the European Commission. http://simlab.jrc.ec.europa.eu (Consultado: mayo, 2013).

[40] UNEFM (2012). “Registros de producción de mezcla asfálticas en caliente en el estado Falcón”. Material didáctico. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela.

[41] Centeno, R. (1982). “Inspección y control de obras civiles”. Ediciones Vega. Caracas, Venezuela.

[42] Queipo, N. Haftkaa, R. Shyya, W. Goela, T. Vaidyanathana, R. Tuckerb, K. (2005) “Surrogate-based analysis and optimization”. Progress in Aerospace Sciences 41 p. 1–28

[43] Rondón, H. Reyes, F. Urazán, C. (2013). “Efecto de la disminución de la velocidad vehicular en la durabilidad de una capa asfáltica”. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 21(1), p.p. 139-146

[43] NTL-360. (1991). “Determinación del módulo resiliente, en mezclas bituminosas, mediante ensayo de compresión diametral”.