DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES...

205
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO DE DESARROLLO COMUNITARIO (CODECO) EN SANTA CRUZ DEL QUICHÉ Luis Fernando Porres Batres Asesorado por Ing. Jaime Humberto Batten Esquivel Guatemala, abril de 2005

Transcript of DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES...

Page 1: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de IngenieríaEscuela de Ingeniería Mecánica Industrial

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD

DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO DE DESARROLLOCOMUNITARIO (CODECO) EN SANTA CRUZ DEL QUICHÉ

Luis Fernando Porres BatresAsesorado por Ing. Jaime Humberto Batten Esquivel

Guatemala, abril de 2005

Page 2: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN
Page 3: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD

DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO DE DESARROLLO COMUNITARIO (CODECO) EN SANTA CRUZ DEL QUICHÉ

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA DE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA

POR

LUIS FERNANDO PORRES BATRES

ASESORADO POR ING. JAIME HUMBERTO BATTEN ESQUIVEL

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

GUATEMALA, ABRIL DE 2005

Page 4: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN
Page 5: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ingeniería

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson

VOCAL I Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

VOCAL II Lic. Amahán Sánchez Álvarez

VOCAL III Ing. Julio David Galicia Celada

VOCAL IV Br. Kenneth Issur Estrada Ruiz

VOCAL V Br. Elisa Yazminda Vides Leiva

SECRETARIO Ing. Carlos Humberto Pérez Rodríguez

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN PRIVADO

DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson

EXAMINADORA Inga. Marcia Ivonne Véliz Vargas

EXAMINADOR Ing. Jaime Humberto Batten Esquivel

EXAMINADORA Inga. Sigrid Alitza Calderón de León

SECRETARIO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

Page 6: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN
Page 7: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de graduación

titulado:

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD

DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO DE DESARROLLOCOMUNITARIO (CODECO) EN SANTA CRUZ DEL QUICHÉ

Tema que me fuera asignado por la Dirección de la Escuela de Ingeniería

Mecánica Industrial con fecha 28 de abril de 2003.

Luis Fernando Porres Batres

Page 8: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN
Page 9: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

ACTO QUE DEDICO A

Dios Ya que sin Él nada podemos hacer. Dios es quien nos concede el privilegio de la vida y nos ofrece lo necesario para lograr nuestras metas.

Mis padres Uber Efraín Porres WongAna María Batres Rivera

Por el apoyo y cariño incondicional demostrados durante toda mi vida.

Mis hermanos Erick AlejandroAna GabrielaMiguel EstuardoAndrea Isabel

Mis amigosEn especial a Claudia A. MoralesMarco A. Sáenz

Por todos los tiempos de alegría dentro de la universidad, los momentos difíciles en los estudios, y la ayuda brindada en esos momentos.

Mis familiares Agradecimiento sincero por su apoyo

Page 10: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN
Page 11: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

I

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES................................................................. IXRESUMEN................................................................................................ XIIIOBJETIVOS……...................................................................................... XVINTRODUCCIÓN...................................................................................... XVII

1. GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Descripción de la administración................................................. 1

1.1.1 ¿Qué es CODECO?......................................................... 1

1.1.1.1 Misión y visión..................................................... 2

1.1.1.2 Objetivos............................................................. 2

1.1.1.3 Funciones............................................................ 3

1.1.2 Base legal para su funcionamiento................................... 4

1.1.3 Recursos humanos y físicos............................................. 5

1.2 Organización actual de CODECO............................................... 6

1.2.1 Medio ambiente organizacional........................................ 6

1.2.2 Organización de CODECO............................................... 7

1.2.3 Organización en las comunidades.................................... 7

1.3 Proyección de CODECO a los municipios................................... 8

2. BASE TEÓRICA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1 Análisis organizacional y de puestos............................................ 9

2.1.1 Definición e importancia.................................................... 9

2.1.2 Recopilación de información............................................. 10

Page 12: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

II

2.1.2.1 Entrevistas........................................................... 10

2.1.2.2 Cuestionarios....................................................... 10

2.1.2.3 Observación en el área de trabajo....................... 11

2.1.3 Análisis de puestos........................................................... 11

2.1.4 Valuación de puestos....................................................... 12

2.1.4.1 Importancia, usos y limitaciones......................... 12

2.1.4.2 Métodos de evaluación....................................... 13

2.2 Reclutamiento y selección.......................................................... 14

2.2.1 Reclutamiento y fuentes de reclutamiento....................... 14

2.2.1.1 Objetivos e importancia...................................... 15

2.2.1.2 Fuentes de reclutamiento internas..................... 15

2.2.1.3 Fuentes de reclutamiento externas.................... 16

2.2.2 Selección......................................................................... 18

2.2.2.1 Objetivos e importancia...................................... 18

2.2.2.2 Solicitud de empleo............................................ 19

2.2.2.3 Entrevista de selección...................................... 19

2.2.2.4 Decisión en la selección.................................... 20

2.3 Contratación e inducción al trabajador...................................... 20

2.3.1 Contratación individual y colectiva.................................. 21

2.3.2 Inducción......................................................................... 21

2.4 Evaluación del desempeño........................................................ 21

2.4.1 Métodos de evaluación.................................................... 22

2.5 Motivación al trabajador.............................................................. 24

2.5.1 Concepto de motivación................................................... 24

2.5.2 Incentivos y recompensas................................................ 24

2.5.3 Remuneración.................................................................. 25

2.6 Capacitación............................................................................... 25

2.6.1 Elaboración de planes y programas de capacitación...... 26

Page 13: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

III

2.6.2 Selección de los medios de capacitación y

adiestramiento.……………….……………………………… 27

2.6.3 Evaluación de planes y programas de capacitación......... 28

3. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DEL RECURSO HUMANO3.1 Aspectos relevantes de la situación actual.................................. 29

3.1.1 Análisis organizacional de la institución........................... 29

3.1.1.1 Organigrama.................................................. 29

3.1.1.2 Análisis de puestos del personal.................... 31

3.1.1.2.1 Recopilación de la información. 31

3.1.1.2.1.1 Entrevistas.................. 31

3.1.1.2.1.2 Cuestionarios….......... 35

3.1.1.2.1.3 Observación en el área

de trabajo…………….. 42

3.1.1.2.2 Responsabilidades del puesto…... 43

3.1.1.2.2.1 Junta directiva……... 43

3.1.1.2.2.1 Gerente administrativo. 43

3.1.1.2.2.2 Contadores….............. 44

3.1.1.2.2.3 Médicos ambulatorios. 44

3.1.1.2.2.4 Facilitadores

institucionales.............. 45

3.1.1.2.2.5 Facilitadores

comunitarios................ 45

3.1.1.2.2.6 Vigilantes de salud...... 46

3.1.1.2.2.7 Comadronas................ 46

3.2 Análisis de productividad entre municipios................................... 46

3.2.1 Recopilación de información.............................................. 47

3.2.2 Procesamiento........................................................ 47

Page 14: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

IV

3.2.2.1 Clasificación.............................................. 48

3.2.2.2 Tablas....................................................... 49

3.2.2.3 Gráficos.................................................... 54

3.2.3 Comparación de producciones entre municipios.. 58

3.2.4 Análisis de diferencias de productividad................ 59

3.2.4.1 Basado en la localización......................... 60

3.2.4.2 Basado en los aspectos

socioeconómicos..................................... 60

3.2.5 Resultados y recomendaciones del análisis......... 61

4. DISEÑO DE MANUAL DE OPERACIONES UTILIZADO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO

4.1 Enfoque del manual.................................................................... 63

4.2 Objetivos del manual.................................................................. 64

4.3 Operaciones a evaluar................................................................ 64

4.4 Análisis de reorganización administrativa................................... 65

4.4.1 Planeación integrada de los recursos humanos.............. 65

4.4.2 Proyección de la administración de personal................... 66

4.4.3 Sistema de información sobre los recursos humanos...... 69

4.4.4 Planeación de los cambios estructurales......................... 71

4.5 Manual de puestos y funciones................................................... 71

4.5.1 Organigrama de la institución........................................... 72

4.5.2 Elementos básicos de los puestos y funciones................ 73

4.5.2.1 Junta directiva……………………………..……… 73

4.5.2.2 Gerente administrativo....................................... 74

4.5.2.3 Contadores........................................................ 76

4.5.2.4 Piloto……………………………………………….. 77

4.5.2.5 Conserje…………………………………….……... 78

Page 15: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

V

4.5.2.6 Médicos ambulatorios........................................ 80

4.5.2.7 Facilitadores institucionales............................... 82

4.5.2.8 Facilitadores comunitarios................................. 84

4.5.2.9 Vigilantes de salud............................................ 85

4.5.2.10 Comadronas...................................................... 87

4.5.3 Reclutamiento y selección del personal........................... 88

4.5.3.1 Preguntas para definir criterio de selección….... 89

4.5.3.2 La entrevista........................................................ 91

4.5.3.2.1 Definición............................................... 91

4.5.3.2.2 Tipos de entrevistas............................ 91

4.5.3.2.3 Fases de la entrevista.......................... 94

4.5.3.3 Cuestionarios...................................................... 96

4.5.3.4 Observación........................................................ 100

4.5.3.5 Colocación.......................................................... 100

4.5.3.6 Orientación......................................................... 101

4.5.3.7 Ética profesional................................................. 102

4.5.3.8 Fuentes de reclutamiento................................... 102

4.5.3.8.1 Fuentes internas................................ 103

4.5.3.8.2 Fuentes externas............................... 104

4.5.3.9 Estudio socioeconómico................................... 106

4.5.3.10 Decisión final.................................................... 107

4.5.4 Evaluación del desempeño............................................... 109

4.6.5 Capacitación y desarrollo.................................................. 113

4.5.4.1 Inducción a nuevos empleados…........................ 114

4.5.4.2 Capacitación técnica............................................ 116

4.5.4.3 Capacitación gerencial en el puesto.................... 117

4.6.6 Motivación e incentivos..................................................... 118

4.6.7 Programa de supervisión al personal................................ 120

4.6.7.1 Objetivos de la supervisión.................................. 121

Page 16: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

VI

4.6.7.2 Principios de la supervisión….............................. 121

4.6.7.3 Programas de supervisión y sus elementos......... 121

4.6.7.3.1 Evaluación.................................................... 123

4.6.7.3.2 Supervisión al personal con el que se tiene

contacto frecuente....................................... 124

4.6.7.3.3 Supervisión al personal que se ve

ocasionalmente........................................... 125

4.6.7.3.4 Preparación de una agenda de supervisión 127

4.6.7.3.5 Desarrollo de un plan para una sesión de

supervisión.................................................. 129

4.7 Recomendaciones........................................................................ 130

5. IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL DE OPERACIONES EN LA IINSTITUCIÓN

5.1 Planeación de la implementación del manual dentro de la

ddddddinstitución................................................................................. 133

5.2 Integración del manual de operaciones................................... 134

5.3 Descripción de los programas de capacitación al personal

para el uso del manual............................................................. 135

5.4 Desarrollo de los empleados.................................................... 136

5.5 Costos implementación del manual.......................................... 138

5.6 Resultados obtenidos............................................................... 139

6. ANÁLISIS DEL AGUA UTILIZADA EN LAS COMUNIDADES

6.1 Tipo de abastecimientos de agua............................................. 141

6.2 Análisis para determinación de muestras.................................. 142

Page 17: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

VII

6.2 Toma de muestras.................................................................... 143

6.3 Análisis físico-químico sanitario de las muestras en

laboratorio.................................................................................. 143

6.4 Análisis bacteriológico............................................................... 146

6.5 Resultados de pruebas.............................................................. 148

6.5.1 Enfermedades más comunes causadas por agua

contaminada.....................................................................149

6.6 Conclusiones y recomendaciones sobre el estudio................... 153

CONCLUSIONES...................................................................................... 155RECOMENDACIONES............................................................................. 157BIBLIOGRAFÍA......................................................................................... 159ANEXOS.................................................................................................... 160

Page 18: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

VIII

Page 19: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

IX

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1 Mapa conceptual............................................................................. 27

2 Organigrama actual......................................................................... 30

3 Diagrama de bloques en la observación al personal....................... 42

4 Vacunación B.C.G........................................................................... 54

5 Vacunación S.P.R............................................................................ 54

6 Vacunación O.P.V........................................................................... 55

7 Vacunación D.T.P............................................................................ 55

8 Control prenatal............................................................................... 56

9 Control de crecimiento..................................................................... 57

10 Niños desparasitados...................................................................... 57

11 Púerperas en control....................................................................... 58

12 Organigrama propuesto................................................................... 72

13 Flujograma de la entrevista.............................................................. 96

14 Pirámide de rendimiento.................................................................. 105

15 Formulario 3P/S………………………………………………………… 160

16 Formulario 4P/S………………………………………………………… 161

17 Formulario 01…………………………………………………………… 162

18 Formulario 02……………................................................................. 163

19 Formulario 03….………………………………………………………… 164

Page 20: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

X

20 Formulario 05……………………………………………………………. 165

21 Formulario 04……………………………………………………………. 166

22 Formulario 10……………………………………………………………. 167

23 Formulario F06.…………………………………………………………. 168

24 Formulario F07.…………………………………………………………. 169

25 Análisis físico químico sanitario de Sacapulas……………………… 170

26 Análisis bacteriológico de Sacapulas………………………………… 171

27 Análisis físico químico sanitario de San Andrés…………………….. 172

28 Análisis físico bacteriológico de San Andrés…….…………………… 173

29 Análisis físico químico sanitario de Zacualpa………………………... 174

30 Análisis físico bacteriológico de Zacualpa……….…………………… 175

31 Análisis físico químico sanitario de Canillá…………………………… 176

32 Análisis físico bacteriológico de Canillá….……….…………………… 177

33 Tabla de COGUANOR………………………………………………….. 178

TABLAS

I Análisis de puestos......................................................................... 12

II Métodos de evaluación................................................................... 13

III Clasificación de datos..................................................................... 48

IV Vacunación B.C.G.......................................................................... 49

V Vacunación S.P.R........................................................................... 49

Page 21: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

XI

VI Vacunación O.P.V........................................................................... 50

VII Vacunación D.T.P........................................................................... 50

VIII Control prenatal.............................................................................. 51

IX Control de crecimiento.................................................................... 52

X Niños desparasitados..................................................................... 52

XI Púerperas en control..................................................................... 53

XII Planeación anual del recurso humano.......................................... 66

XIII Dotación del personal……………………………………………….. 67

XIV Base de datos del recurso humano………………………………… 70

XV Fuentes de reclutamiento externo................................................. 105

XVI Escala de calificación para personal institucional......................... 110

XVII Escala de calificación para personal comunitario.......................... 111

XVIII Cronograma para implementación del manual.............................. 134

XIX Resultados de análisis físico químico y bacteriológico................... 148

Page 22: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

XII

Page 23: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

XIII

RESUMEN

Dentro de la institución se detectaron varios problemas causados por una

mala organización del recurso humano, una baja productividad en los servicios

de salud y un desentendimiento de las labores de cada elemento en la

organización. Este comportamiento es algo comprensible debido al alto número

de personal con el que se labora, por tal motivo se propone la creación e

implementación de un manual de operaciones de recurso humano con el cual

se podrá realizar de una manera adecuada y más eficiente todas las actividades

relacionadas con este ramo.

Se inicia con un análisis detallado de cada puesto, en los cuales se

describen las funciones y responsabilidades que debe cumplir cada persona,

basado en estos datos se puede iniciar una reorganización del personal.

Luego se refiere con amplitud a las actividades de selección y

reclutamiento, evaluación del desempeño, capacitación, supervisión y

motivación del personal. Se sugieren planes de acción a tomar para una mejor

administración basado en los factores externos e internos de la institución.

Page 24: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

XIV

Page 25: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

XV

OBJETIVOS

General

• Diseñar e implementar un manual de operaciones para la administración

del recurso humano incrementando la eficiencia y generando una mayor

productividad en todas las jurisdicciones en las que se desarrolla

CODECO en función al personal.

Específicos

• Elaborar un manual operativo para un manejo eficiente del recurso

humano.

• Optimizar el manejo del recurso humano y los programas enfocados a su

organización.

• Aumentar la productividad y detectar problemas existentes en CODECO

basados en un análisis de la situación actual, en relación a la

administración y organización del personal.

Page 26: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

XVI

• Brindar el apoyo técnico necesario a CODECO para aumentar la

productividad de su personal por medio de prácticas de ingeniería

industrial en la administración del personal.

• Reducir los costos innecesarios debido a la continua rotación de

personal.

• Realizar un estudio profundo del tipo de agua que se utiliza en

comunidades lejanas del departamento del Quiché para determinar el

porcentaje de habitantes que tienen acceso al agua potable.

• Determinar los daños que causa el agua contaminada en el medio

ambiente y las repercusiones a corto y a largo plazo.

Page 27: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

XVII

INTRODUCCIÓN

El Quiché es uno de los departamentos con menor índice de cobertura

de salud en Guatemala. La extensión territorial del departamento, la ignorancia

de la población y el poco acceso a algunas de sus comunidades hacen de la

cobertura de salud una tarea muy difícil. Esta situación trae situaciones

negativas como muertes, enfermedades, desnutrición de niños, etc. CODECO

es una de las organizaciones no gubernamentales que participan en esta labor,

y por medio del sistema básico de salud se ha logrado llegar a esos lejanos

lugares. Pero para llegar a tener una cobertura total se necesita principalmente

una labor eficiente del recurso humano, ya que se considera al personal como

el cimiento de dicho programa, por lo que se vuelve una necesidad guiar y

controlarlos de la mejor manera, y esto se logra mediante la administración de

personal.

El recurso humano es elemento de mayor importancia dentro de

cualquier organización, entonces, cuando el personal está conformado por las

personas requeridas para el tipo de actividades, están ubicadas en el lugar

correspondiente y bajo una supervisión adecuada, la institución tiene claros

signos de éxitos.

Page 28: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

XVIII

En general, el apoyo que se le brinda a este tipo de instituciones es muy

reducido, por lo que es necesario darles una orientación con un enfoque de

ingeniería industrial en ciertos aspectos como lo es la administración de

personal.

Page 29: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

1

1. GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Descripción de la administración

Una efectiva administración dentro de la institución da como resultado su buen

funcionamiento, es por eso, que un análisis de la manera en la que actualmente

CODECO administra sus actividades es indispensable para iniciar la reestructuración

en el manejo del recurso humano.

1.1.1 ¿Qué es CODECO?

CODECO es una organización no gubernamental que se dedica a la prestación

de servicios de salud. Su principal actividad se basa en el sistema integral de

atención de salud -SIAS- en atención a nivel primario, y ésta se define como un

conjunto de elementos que interactúan entre sí para alcanzar una mayor cobertura de

los servicios básicos de salud en dicho nivel. Los servicios son prestados por

personal voluntario de las comunidades, supervisados por personal institucional. Los

objetivos primordiales de la atención a nivel primario son: el inicio para el

acercamiento de los servicios de salud a comunidades dispersas y lejanas, el uso de

una mejor manera de la capacidad instalada del sector salud y promover la

participación de las comunidades en la planificación, organización y prestaciones de

servicios de salud para el beneficio de la población.

Page 30: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

2

1.1.1.1 Misión y visión

a) Misión

Contribuir al fortalecimiento del desarrollo social económico y fomentar la

organización social del país y especialmente de las comunidades postergadas en el

departamento del Quiché, promoviendo la coordinación de esfuerzos y propuestas

basadas en la democracia, justicia social y desarrollo integral, participativo y

sostenible, que garantice resultados de impacto social, a través de la prestación de

servicios técnicos profesionales en los aspectos de: organización comunitaria,

educación y salud.

b) Visión

En todas las áreas en las que se desarrolla, se debe alcanzar un alto grado de

servicios de salud preventiva, con lo cual se ayudará al fortalecimiento de las

poblaciones distantes del departamento del Quiché.

1.1.1.2 Objetivos

Los objetivos primordiales de CODECO son:

a. Fomentar el desarrollo integral de las comunidades rurales y urbanas de la

república de Guatemala.

b. Valorizar los recursos humanos y del medio ambiente, hacia un desarrollo

conforme a los patrones culturales propios de cada comunidad.

Page 31: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

3

c. Prestación de servicios asistenciales, especialmente en el área de salud.

d. Coordinar con otras instituciones de salud nacionales e internacionales, para el

fortalecimiento de los procesos de desarrollo.

e. Apoyo económico y logístico para la organización comunitaria.

1.1.1.3 Función y descripción

La función principal de CODECO es la atención a nivel primario, la cual se

desarrolla de la siguiente manera: los municipios son divididos en jurisdicciones,

dependiendo de la cantidad de habitantes existentes, en cada jurisdicción se

encuentran varias comunidades que se localizan a distancias cortas. Los miembros de

las comunidades eligen por medio de consultas populares a los guardianes

comunitarios, los cuales se encargan de la planeación y organización de actividades

con los miembros de las comunidades para recopilar información de importancia para

administrar y programar las acciones que se llevarán a cabo para aumentar la

eficiencia en la cobertura de salud en su comunidad y los requerimientos de insumos

básicos, como también tienen la obligación de atender casos de diarrea, cólera e

infecciones respiratorias y mantener informados a los facilitadores en caso de alguna

enfermedad transmisible que se pueda volver epidémica. Los guardianes de salud, se

establecen generalmente en uno por cada veinte familias, por lo que en cada

jurisdicción existen aproximadamente ochenta. En la consulta popular también se

nombran a comadronas las cuales tienen responsabilidades de cuidados de salud pre

y postnatal, como la atención de partos y llevar el control en las boletas de

nacimientos.

Por medio de comicios, los guardianes de salud y las comadronas eligen al

facilitador comunitario (FC), los cuales tienen a su cargo la organización,

programación y supervisión de actividades ha desarrollar por parte del personal

Page 32: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

4

comunitario. Por su parte en CODECO se contratan a facilitadores institucionales (FI),

los cuales dan seguimiento a las actividades de los facilitadores comunitarios con el

propósito de orientar y corregir para que las actividades se realicen de una manera

exitosa. Además, la institución contrata a médicos ambulantes (MA), los cuales

realizan visitas mensuales a todas las comunidades a su cargo y atienden las

demandas de enfermedades y emergencias existentes. Se determina un médico

ambulante y un facilitador institucional por cada jurisdicción. Todo el personal

institucional es administrado y supervisado por el gerente general, Dr. Carlos Castillo.

1.1.2 Base legal para su funcionamiento

Convocatoria para la prestación de servicios de salud

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ha establecido que para la

prestación de servicios básicos de salud se realizará la contratación de Organismos

Prestadores de Servicios de Salud (OPSS) en el caso de poblaciones que no cuentan

con cobertura en la actualidad. Los responsables de la contratación, supervisión y

control de su desarrollo, es el Área de Salud respectiva con apoyo del Distrito de

Salud.

Se debe informar a las OPSS interesadas en la prestación de servicios de

salud en las poblaciones en las que en la actualidad no existe cobertura para que

éstas presenten sus ofertas de servicios. Para poder participar en la convocatoria, las

organizaciones interesadas deben de contar con documentación que acredite su

solvencia organizativa, técnica, económica y de infraestructura básica. La

presentación de ofertas se realiza en un plazo máximo de 15 días después de haber

hecho la convocatoria en un sobre cerrado. Se realiza la selección de OPSS bajo

Page 33: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

5

criterios de calificación establecidos en los cuales se evalúan los objetivos principales

de la organización, el tiempo de experiencia en el área, educación de los

profesionales y base física de la organización. Al haberse hecho la evaluación de las

OPSS se dará a conocer a la organización con mayor puntuación la fecha en la cual

se realizará la negociación. Se efectúa la adjudicación y contratación entre el Jefe de

Área de Salud y el representante legal de la organización.

CODECO lleva tres años de experiencia en la prestación de servicios básicos

de salud, y su contrato ha sido renovado año con año, ya que el personal ha

demostrado su alta capacidad y cumpliendo con los objetivos establecidos.

1.1.3 Recursos humanos y físicos

a. Recursos humanos

En la actualidad CODECO cuenta con tres tipos distintos de personal, los

cuales son: personal administrativo, formado por la junta directiva, el asesor jurídico,

el gerente general, un contador y un auxiliar de contabilidad, un piloto y un guardián

de seguridad. El personal institucional, el cual lo conforman los médicos ambulantes

(MA) y los facilitadores institucionales (FI), y el personal comunitario conformado por

los facilitadores comunitarios (FC), las comadronas y los guardianes de salud.

b. Recursos físicos

CODECO cuenta con oficinas centrales propias, las cuales se ubican en la

cabecera departamental, Santa Cruz del Quiché. En ellas se encuentra el área de

bodega en la cual se almacena la medicina para ser enviada a los municipios,

Page 34: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

6

además de un salón de reuniones con pizarrón, un proyector de acetatos y un

proyector de diapositivas. Se cuenta también con escritorios, archivos, máquinas de

escribir, calculadoras, computadoras e impresoras. Actualmente cuenta con dos

líneas telefónicas, un aparato de fax con línea propia y correo electrónico. Para la

movilización del personal se utilizan dos pick-up y motocicletas.

1.2 Organización actual de CODECO

A continuación se describen los factores externos e internos que afectan

directa e indirectamente las actividades de la institución.

1.2.1 Medio ambiente organizacional

a) Ambiente general

Por la situación económica actual que atraviesa el país, las condiciones

referentes a la salud son muy escasas. La mayoría de instituciones que laboran en el

área de salud deben de ingeniárselas para que el servicio que se presta sea el mejor

y su cobertura cumpla con lo establecido. El Sistema Integral de Asistencia de Salud

ha podido integrar los métodos y técnicas para que los servicios básicos de salud se

completen de una manera aceptable, aunque los recursos financieros sean

insuficientes.

Page 35: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

7

b) Ambiente específico

La correcta organización con la que cuenta CODECO ha permitido un

desarrollo sustentable en sus actividades, con lo cual se han logrado alcanzar la

mayoría de las metas trazadas de cobertura y servicio de salud primaria, aunque,

ocasionalmente existen disconformidades en el personal que provocan atraso o

incumplimiento de ciertas actividades.

1.2.2 Organización de CODECO

En CODECO existe una organización institucional establecida, la cual se

constituye con una junta directiva, responsable, junto al representante legal de la

toma de decisiones más importantes de la institución. Conjuntamente, están

determinadas las funciones del personal administrativo e institucional, del cual el

gerente general es el responsable de que las actividades realizadas por el personal

mencionado anteriormente se desarrollen de una manera adecuada y eficiente. La

organización del personal será descrita de una manera amplia en capítulos

posteriores.

1.2.3 Organización en las comunidades

En cada comunidad existen guardianes de salud y comadronas, los cuales

cumplen con sus respectivas funciones. La determinación de las personas que

cubren estos cargos se realiza en una consulta popular, en la cual, los mismos

habitantes de la comunidad eligen a las personas más aptas para el puesto basados

en experiencia, edad y otras características. La consulta popular se realiza una vez

cada año y su participación es voluntaria. En este tipo de organización se destaca

Page 36: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

8

como ventaja la confianza que la población tiene sobre la persona elegida para ocupar

el puesto, por lo que podrá desarrollar sus actividades con mayor tranquilidad y

colaboración de las personas. Lo negativo, es la subjetividad con la que puede

ocurrir la elección del personal, ya que basados en prejuicios y calumnias se puede

desacreditar a alguna persona que pueda ser la ideal para ocupar algún puesto.

1.3 Proyección de CODECO a los municipios

En la actualidad CODECO se desempeña en cuatro municipios del

departamento del Quiché, los cuales son: Canillá, Sacapulas, San Andrés Sajcabajá y

Zacualpa. En todos, excepto Sacapulas, tiene bajo su responsabilidad el desarrollo y

control de la situación de salud de todas las comunidades de los municipios; en

Sacapulas se presta atención a sólo una jurisdicción de las tres existentes, esto es

debido a la elevada cantidad de habitantes en el municipio.

Page 37: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

9

2. BASE TEÓRICA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1 Análisis organizacional y de puestos

Se considera como una técnica para determinar la importancia de cada

puesto en relación con los demás puestos de una empresa, es decir, se observará

mediante ella, la jerarquización de los puestos, esto tiene como finalidad una buena

organización y remuneración del personal.

2.1.1 Definición e importancia

El análisis de un puesto es un método cuya finalidad estriba en determinar las

actividades que se realizan en el mismo, los requisitos (conocimientos, experiencias y

habilidades) que debe poseer la persona que va a desempeñarlo con éxito. Define

con claridad lo que se requiere del puesto para describir las aptitudes indispensables

para un adecuado rendimiento en el trabajo.

Es importante examinar las características de cada puesto, a fin de establecer

los requisitos necesarios para desempeñarlo con posibilidades de éxito, para esto,

nada mejor que efectuar un análisis del mismo.

Page 38: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

10

2.1.2 Recopilación de la información

Es la parte del trabajo de campo, propiamente dicho, debiendo buscar que el

programa establecido se cumpla a plenitud en cuanto a citas, duración etc. Se realiza

por medio de entrevistas, cuestionarios u observación en el área de trabajo, los cuales

se describen a continuación:

2.1.2.1 Entrevista

a) Libre: no existe orden establecido con directriz; se caracteriza por su

espontaneidad. Tiene la ventaja de examinar la facilidad de palabra y la rapidez de

pensamiento del trabajador, y la desventaja es la posibilidad de omitir temas de

importancia por la falta de orden y estructura preestablecida.

b) Dirigida: se eligen temas de antemano y sobre ellos se encauza la entrevista.

Tiene la ventaja de ser más ordenada y completa, no se pierde tiempo en temas

intrascendentes.

c) Estandarizada: normalmente se efectúa basada en un cuestionario en el que se

establecen con precisión las pautas a seguir para efectos de posteriores

comparaciones. Los resultados de este tipo de entrevista suelen ser objetivos y

concisos.

2.1.2.2 Cuestionarios

a) De respuestas abiertas: el ocupante del puesto contesta con sus propias

palabras. Tiene la desventaja de depender de la facilidad de redacción de quien

ocupa el puesto.

Page 39: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

11

b) De elección forzosa: se ofrecen al entrevistado varias alternativas para su

selección, cuando éstas son pocas y fáciles de establecer.

2.1.2.3 Observación

a) Introspección del trabajo: este análisis lo hace el interesado; escribe un informe y

lo presenta, para su revisión, a su superior inmediato.

b) Observación natural: el analista observa a la persona en la forma en que ésta

realiza las actividades del puesto. No lleva registro alguno, ni efectúa anotaciones,

escribe después del informe. Tiene la desventaja de requerir mucho tiempo y también

ser subjetiva.

c) Observación controlada: es un método más riguroso de apreciación en el cual

incluso se pueden utilizar mediciones, el analista lleva registros cuidadosos. Es más

objetiva que la anterior, pero tiene la desventaja de requerir una gran cantidad de

tiempo.

Se pueden emplear combinaciones distintas de acuerdo con las

características del estudio que se pretenda. Sin embargo, parece que normalmente,

al efectuarse los análisis de puestos, se utilizan cuestionarios para ser resueltos

mediante entrevistas estandarizadas, mismos que van complementados con

observación.

2.1.3 Análisis de puestos

Para una mayor comprensión se describirán los elementos indispensables

para el diseño y enriquecimiento de puestos:

Page 40: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

12

Tabla I. Análisis de puestos

ELEMENTO ACCIÓN EFECTO

Fijación de los

objetivos

Delinear la

amplitud, el

enfoque y la

cobertura.

Dependiendo de

los objetivos se

diseña el análisis

Establecimiento de

un programa de

acción

Elaboración de ruta

crítica

Una mejor

utilización del

tiempo disponible.

Fijación del

presupuesto

respectivo

Determinación del

método a utilizar

Recopilación de

información

(entrevista,

cuestionarios, y

observación)

2.1.4 Valuación de puestos

La valuación de puestos es la herramienta de la administración del personal

mediante la cual establecemos las funciones y responsabilidades que recaen sobre el

personal en general de la institución.

2.1.4.1 Importancia, usos y limitaciones

La valuación de puestos contribuye a evitar problemas sociales, legales y

económicos, que plantean los salarios, por la remuneración equitativa a los

Page 41: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

13

trabajadores por los servicios que presta para trabajo igual, desempeñando en puesto

y condiciones de eficiencia iguales, corresponde salario igual.

2.1.4.2 Métodos de evaluación (procedimientos, ventajas y desventajas)

Tabla II. Métodos de evaluaciónCONCEPTO PROCEDIMIENTO VENTAJAS DESVENTAJAS

Método de alineación

Estima de manera

subjetiva o en

sentido común la

importancia que

en términos

generales se le da

a cada puesto.

Se hacen juegos

de tarjetas con las

que se anotan los

puestos que se

van a evaluar.

Sencillos y

rápidos,

comprensibles

para todos los

interesados,

costo bajo.

Los puestos son

tomados como

conjunto y no se

analizan

realmente los

elementos, se

basa en juicios

superficiales y

prejuicios.

Método de comparación de factores

Se ordenan los

puestos de la

empresa en

función de los

factores tales

como habilidad,

esfuerzo,

responsabilidad,

etc.

Nombramiento de

comité que

determine los

puestos y defina

los factores que se

van a utilizar.

Estudia y

analiza cada

puesto, es de

fácil manejo

debido al bajo

número de

factores que

utiliza. Elimina

la rigidez.

No es de fácil

comprensión

para los

interesados. No

permite una

apreciación

correcta y amplia

de la realidad.

Método de valuación

Se caracteriza por

el ordenamiento

Se nombra un

comité de

Un mejor

análisis debido

Es necesario

mayor tiempo de

Page 42: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

14

por puntos de los puestos de

la empresa.

valuación,

determinan los

tipos de puestos y

los factores a

analizar.

al alto número

de factores

utilizados.

Proceso

sencillo y claro.

Es aceptado

con facilidad.

adiestramiento

para una

elección de

factores

adecuada.

Exige mayor

tiempo que los

otros métodos.

2.2 Reclutamiento y selección

El reclutamiento y la selección es una parte fundamental en la administración

de recursos humanos, si son realizados de una manera técnica y correcta la

productividad del personal será mayor y se evitarán gastos innecesarios en

actividades correctivas.

2.2.1 Reclutamiento y fuentes de reclutamiento

Reclutamiento es el proceso utilizado para identificar e interesar a candidatos

capacitados para llenar las vacantes. El proceso se inicia con la búsqueda y termina

cuando se reciben las solicitudes de empleo. Es un conjunto de procedimientos

orientados a atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos

dentro de la organización, es en esencia un sistema de información mediante el cual

la organización divulga y ofrece al mercado de recursos humanos las oportunidades

de empleo que pretende llenar.

Page 43: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

15

2.2.1.1 Objetivo e importancia

El objetivo del reclutamiento es poner a disposición de la empresa, para

proceder a la selección, a un grupo de candidatos idóneos. Ayudar a los solicitantes a

decidir si es probable que sean adecuados para ocupar la vacante.

La principal tarea del reclutamiento, es que la organización no desperdicie

tiempo y dinero al examinar personas cuyas habilidades no cumplen los requisitos del

puesto.

2.2.1.2 Fuentes de reclutamiento internas

Las políticas de promoción interna estipulan que los actuales empleados

tienen opción preferencial para acceder a determinados puestos. Esta política tiene el

mérito de garantizar a cada empleado una carrera y no solamente un empleo.

La mayoría de las organizaciones trata de seguir una política de cubrir las

vacantes de la jerarquía superior al nivel básico de la empresa, mediante promociones

o transferencias.

Al llenarlas de este modo, una organización puede aprovechar la inversión

que ha realizado en reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo de su personal

actual.

Page 44: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

16

2.2.1.3 Fuentes de reclutamiento externas

Es cuando al existir determinada vacante una organización intenta llenarla

con personas extrañas, es decir, con candidatos externos extraídos por las técnicas

de reclutamiento.

El reclutamiento externo incide sobre los candidatos reales o potenciales,

disponibles o empleados en otras organizaciones, y puede implicar una o más de las

siguientes técnicas de reclutamiento: archivos de candidatos que se presentan

espontáneamente o que provienen de otros reclutamientos, presentación de

candidatos por parte de los funcionarios de la empresa; carteles o avisos en la puerta

de la empresa; contactos con sindicatos o asociados gremiales; contactos con

universidades, escuelas, directorios académicos; contacto con otras empresas que

actúen en un mismo mercado; avisos en diarios y revistas, agencias de reclutamiento,

etc.

A) Archivos de candidatos: la empresa debe contar con un archivo de candidatos

recluidos anteriormente para seleccionarlos de una manera más rápida y sin tener que

volver a recluir personal. Este sistema de reclutamiento es de menor costo y cuando

funciona, es uno de los más breves.

B) Centros promotores de empleo, capacitación y adiestramiento: son

instituciones tanto públicas como privadas, cuya actividad es la capacitación y

adiestramiento, así como la promoción de personal para determinadas áreas de

trabajo y el desarrollo de actividades específicas.

C) Agencias de empleo: establecen un puente entre las vacantes que sus clientes

les comunican periódicamente y los candidatos que obtienen mediante publicidad o

Page 45: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

17

mediante ofertas espontáneas. Una infinidad de organizaciones especializadas de

reclutamiento de personal han surgido con el fin de atender a pequeñas, medianas y

grandes empresas. Pueden dedicarse a personal de niveles altos, medianos o bajos;

o al personal de ventas de bancos, o de mano de obra industrial. Es uno de los más

costosos aunque esté compensando por factores relacionados con tiempo y

rendimiento.

D) Instituciones educativas (contactos con otras universidades y escuelas): las

universidades, escuelas técnicas y otras instituciones académicas son una buena

fuente de candidatos jóvenes que harán moderadas peticiones de salario. Orientados

a divulgar las oportunidades ofrecidas por la empresa, aunque no haya vacantes en el

momento, algunas empresas desarrollan este sistema de manera continua como

publicidad institucional para intensificar la presentación de candidatos. Es una fuente

de solicitantes jóvenes con instrucción formal, pero relativamente poca experiencia

laboral en horarios corridos.

E) Organizaciones profesionales, (colegios y organizaciones): muchas

asociaciones profesionales establecen programas para promover el pleno empleo

entre sus afiliados. Los profesionales que pertenecen en forma activa a una

asociación tienden a mantenerse muy actualizados en su campo, y por tanto, este

canal es muy idóneo para la identificación de expertos de alto nivel, es posible que

incluyan una lista de los miembros que buscan empleo en sus publicaciones, o tal vez

lo anuncien en las reuniones nacionales, en éstas, por lo general se establece un

centro de colocación para el beneficio mutuo de patrones y de quienes buscan

empleo.

F) Sindicatos y asociaciones gremiales: cuando el reclutador está familiarizado con

las normas y los reglamentos sindicales este canal puede resultar muy útil para la

localización de posibles candidatos aún que no exhibe el rendimiento de los sistemas

Page 46: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

18

presentados tienen la ventaja de involucrar a otras organizaciones en el proceso de

reclutamiento, sin que haya elevación de costo, sirve más como estrategia de apoyo o

esquema adicional que como estrategia principal. Algunos sindicatos cuentan con

bolsa de trabajo que pueden proporcionar solicitantes, en particular para las

necesidades de corto plazo.

G) Contactos con otras organizaciones: estos contactos llegan a formar

cooperativas u organismos de reclutamiento, financiados por un grupo de empresas

que tienen una mayor amplitud de acción que se tomarán aisladamente.

2.2.2 Selección

La selección es la base para obtener del personal que labora en la institución el

rendimiento y productividad esperado, ya que al contar con el personal idóneo en el

puesto, las actividades se realizarán de una manera precisa. Es por eso que debe de

realizarse de una manera cuidadosa y con una gran atención.

2.2.2.1 Objetivos e importancia

Es la elección de la persona adecuada para un puesto adecuado y a un costo

adecuado.

• Objetivos y su proceso: proceso que trata no solamente de aceptar o

rechazar candidatos sino conocer sus aptitudes y cualidades con objeto de

Page 47: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

19

colocarlo en el puesto más afín a sus características, tomando como base que

todo individuo puede trabajar.

• Importancia de la selección: en la actualidad las técnicas de selección de

personal tienden a ser menos subjetivas y más refinadas: determinando los

requerimientos de los recursos humanos, acrecentando las fuentes más

efectivas que permiten allegarse a los candidatos idóneos, evaluando la

potencialidad física y mental de los solicitantes, así como su aptitud para el

trabajo, utilizando para ello una serie de técnicas, como la entrevista, las

pruebas psicológicas, los exámenes médicos, etc.

2.2.2.2 Solicitud de empleo

Las formas de solicitud de empleo cumplen la función de presentar

información comparable de los diferentes candidatos. No solo es la base del proceso

de la selección ya que todos los demás pasos se comparan con ella, sino aun de todo

el trabajo, ya que es como la cabeza del expediente del empleado.

2.2.2.3 Entrevista de selección

Consiste en una plática formal y en profundidad, conducida para evaluar la

idoneidad del puesto que tenga el solicitante. Su principal objetivo es ayudar a elegir

al individuo que por sus características, habilidades y experiencias satisfaga mejor los

requerimientos del puesto a cubrir. Se ha dicho que la entrevista es una de las más

valiosas armas de que dispone el administrador. Lo que se hace para completar los

datos del solicitante, conocida como entrevista de fondo, tiene un valor incalculable.

Page 48: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

20

• Entrevista no dirigida: el solicitante tiene libertad para expresarse y determina el

curso de la entrevista.

• Entrevista profunda: hace preguntas que cubren distintas áreas de la vida del

solicitante, relacionadas con el empleo.

• Entrevistas estandarizadas: en un conjunto de preguntas sumamente

detalladas.

• Entrevistas en grupo: con un grupo de solicitantes hacen una discusión en

grupo y los ejecutivos de la compañía los observan para ver su

comportamiento.

2.2.2.4 Decisión en la selección

La información obtenida en cada una de las fases del proceso de selección

por medio del área de personal, es presentada al jefe inmediato y de ser necesario al

jefe de departamento o gerente del área para su consideración y, luego del estudio de

los candidatos, tomar la decisión final.

2.3 Contratación e inducción al trabajador

La contratación e inducción son unos de los elementos de mayor importancia

para la empresa y el trabajador, ya que basado en éstas, se conduce la relación entre

ellos, tanto en los derechos como las obligaciones que tienen el patrono y el trabajador

dentro de la institución.

Page 49: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

21

2.3.1 Contratación individual y colectiva

• Contratación: es formalizar con apego a la ley, la futura relación de trabajo

para garantizar los intereses, derechos y deberes tanto del trabajador como de

la empresa.

• Contrato individual: es aquel en virtud del cual un sujeto se obliga a prestar

un trabajo personal subordinado, cualquiera que sea su forma de designación

mediante el pago de un salario.

• Contrato colectivo: es un convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de

patrones, con objeto de prestar un trabajo en uno o más establecimientos.

2.3.2 Inducción

El objetivo de la inducción es informar acerca de la institución a todos los

nuevos elementos, estableciendo planes y programas, con el propósito de acelerar la

integración del individuo en el menor tiempo posible al puesto, al jefe y a la

organización en general.

2.4 Evaluación del desempeño

La evaluación del desempeño indicará si la selección y el entrenamiento han

sido adecuados mediante las actividades de las personas en sus tareas, para en caso

de ser necesario tomar las medidas respectivas. Sirve de control y se utiliza para

conceder ascensos, premios, incentivos, detectar los mejores elementos y

recompensarlos, jugando esta detección un papel vital en el desarrollo y crecimiento

de la organización, identificar, personas de poca eficiencia, para entrenarlos mejor o

Page 50: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

22

cambiarlos de puesto. Evalúa también eficiencia del departamento, métodos de

trabajo para calcular costos.

Su objetivo es utilizar métodos de evaluación, para establecer normas y medir

el desempeño de los trabajadores. Además justifica la acción salarial recomendada

por el supervisor. Busca una oportunidad (de carácter motivacional) para que el

supervisor reexamine el desempeño del subordinado y fomente la discusión acerca de

la necesidad de supervisión, con este fin el supervisor programa planes y objetivos

para mejorar el desempeño del subordinado.

2.4.1 Métodos de evaluación (estándares de producción, comparación, escalas, objetivos y otros)

a) Estándares de producción: se basa en la evaluación del desempeño del personal

en la calidad del producto, cantidad requerida de unidades (justo a tiempo) y sin fallas

o desperdicios de materiales de materia prima de modo que se cumpla con eficiencia

la producción. Índice empleado frecuentemente, es preciso obtener también la calidad

de lo producido, condiciones iguales para todos los trabajadores, determinar el tiempo

necesario para lograr la producción. El empleado trabaja más despacio cuando sabe

que lo observan para determinar un estándar, para así una vez establecido el

estándar, realizarlo con holgura.

b) Método de comparación: compara el desempeño de los individuos en cualquiera

de las formas siguientes.

• Alineamiento: se determinan características, se enlistan a los individuos por

orden del más útil al menos, es sencillo pero mide cualitativamente. Es un

Page 51: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

23

método fácil y sencillo, tiene como inconveniente que si hay 2 personas iguales

tiene que quedar forzosamente una más abajo que la otra.

• Comparación por pares: se enlista al personal por características,

comparando a cada uno de los elementos de su grupo, determinando quien

posee la característica en cuestión, la desventaja es que determina quién es

mediocre y quién, sobresaliente.

c) Método de escala: califica al individuo con relación a una escala previamente

determinada, representada cada característica por una línea horizontal, uno cuyos

extremos corresponden a la menor justificación y extremo contrario al grado máximo a

fin de colocar en una marca de la escala al trabajador a juicio del calificador. Los

tipos de escala que se utilizan son:

• Continua: se denominan de esta manera si el paso entre un grado y otro de la

característica que se está calificando se hace en forma insensible.

• Discontinua: aquélla que tiene divisiones verticales en cuyo caso el paso de

un grado al siguiente se hace en forma brusca.

d) Métodos de objetivo o incidentes críticos: se solicita a la persona que hace la

revisión que realice una lista de incidentes que ejemplifiquen la conducta positiva y

negativa de quien evalúa. Un incidente se considera crítico cuando el ejemplo ilustra

lo que el empleado ha hecho y ha dejado de hacer algo que origine el éxito o fracaso

en alguna parte del trabajo.

Los incidentes hacen que sea notable lo efectivo y lo no efectivo, se registran

enunciados que describen conductas extremadamente buenas o malas al

Page 52: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

24

desempeño. Por lo general, los registra el supervisor durante un periodo de

evaluación de cada subordinado.

2.5 Motivación al trabajador

Las enormes diferencias en rendimiento que se dan de unas personas a otras

en cualquier campo de la actividad humana, dependen tanto de la motivación como de

la aptitud. El estudio de la motivación humana comenzó históricamente como la

búsqueda de una explicación a las causas del comportamiento en cualquier persona.

El enfoque nomotético (Ley del efecto): “todos tendemos a repetir aquellos actos por

los que hemos obtenido recompensa, y evitar aquellos actos por los que hemos

obtenido castigo”.

2.5.1 Concepto de motivación

La motivación será aquello que hace que un estímulo sea un premio o un

castigo, y en qué intensidad para una persona concreta. La íntima asociación entre la

motivación y la emoción: la base de la motivación es la emoción que va ligada a un

estímulo para un sujeto.

2.5.2 Incentivos y recompensas

Variación o complemento de los sistemas de salarios por tiempo o

producción, su finalidad es otorgar una prima o premio al trabajador, tomando como

base el incremento de la producción, la mejora de calidad, el ahorro en material y

tiempo.

Page 53: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

25

2.5.3 Remuneración - incentivos

Factor de motivación al trabajador por el desempeño de sus labores, logrando

mayor productividad.

Administración del plan de incentivos. Aunque el plan de incentivos que se

basa en la productividad puede reducir los costos laborables directos deben estar

pensados, ejecutados y mantenidos. Para ello, se establecen cuatro puntos

importantes para llevarla a cabo.

2.6 Capacitación

Adquisición de conocimiento principal de carácter técnico, científico y

administrativo. La mayor parte de la capacitación tiene lugar en el trabajo. Esto se

puede atribuir a la simplicidad de dichos métodos y hasta costo bajo por lo general.

Sin embargo, la capacitación, puede afectar el sitio de trabajo y resultar en un

incremento de errores, mientras tiene lugar el aprendizaje. A continuación se

definirán los conceptos de más importancia.

• Entrenamiento: es considerado como la forma de conocimiento, habilidad y

desarrollo de actividades. Es la preparación que se sigue para desempeñar una

función.

• Adiestramiento: es el proceso mediante el cual la empresa estimula al

trabajador o empleado a incrementar sus conocimientos, destrezas y

habilidades para aumentar la eficiencia en la ejecución de la tarea. Es la

habilidad que tiene un individuo para desempeñar un trabajo.

Page 54: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

26

• Desarrollo: es el proceso de maduración en el ser humano que está

supeditado por tres componentes que forman la unidad indivisible del ser

humano: biológico, psicológico y social.

2.6.1 Elaboración de planes y programas de capacitación y adiestramiento

Se realiza de acuerdo a lo descrito a continuación:

a) Detección de necesidades de capacitación y adiestramiento: para determinar

las necesidades de capacitación y adiestramiento se requiere realizar diversos

análisis que nos indiquen cuáles son las necesidades actuales y futuras, utilizando

métodos cono observación, cuestionario o entrevista, basados generalmente en:

índices de eficiencia de la organización y análisis de operaciones

b) Tipos de entrenamiento:

• Inducción

• Twi o ADE (adiestramiento dentro de la empresa)

• Escuela vestibular (enseñar rápidamente los rudimentos de la labor específica)

• Escuela general de la organización

Page 55: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

27

2.6.2 Selección de los medios de capacitación y adiestramiento

Desarrollar el ambiente necesario para lograr esos objetivos, por lo que es

necesario seleccionar el método que permitirá aprender efectivamente al participante,

mediante entrenamientos:

• En el puesto: instrucciones en el trabajo, de experiencia directa, ejecutada por

un “maestro”.

• Conferencia o discusión: comunicación de ideas y procedimientos, fomenta la

participación.

• Instrucción programada: ofrece medios vivos de presentar el tema, disminuye

el tiempo de entrenamiento, tales materiales no mejoran el rendimiento en

costo o aprendizaje inmediato y retención.

• Instrucciones con ayuda de computadora: hacen posible disponer de una

práctica repetitiva, resolver problemas, prácticas de simulación, etc.

• Simulados y modelos de instrucción: videocasetes, TV de circuito cerrado,

programas con practicantes o becarios, capacitación pública de la mano de

obra.

Page 56: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

28

Figura 1. Mapa Conceptual

Inducción

Adiestramiento dentro de

la empresa

Escuela vestibular

Escuela general de la

organización

Observación

Cuestionario

Entrevista

2.6.3 Evaluación de planes y programas de capacitación y adiestramiento

La etapa final del proceso de capacitación y adiestramiento es la evaluación

de los resultados obtenidos. Uno de los problemas relacionados con cualquier

programa de capacitación se refiere a la evaluación de su eficiencia. Esta evaluación

considera dos aspectos importantes:

1. Determinar hasta qué punto produjo las modificaciones deseadas en el

comportamiento de los empleados

2. Demostrar si los resultados presentan relación con la consecución de las metas

de la empresa.

Capacitación y adiestramiento

Detección de necesidades deadiestramiento

Tipos de entrenamiento

Page 57: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

29

3. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE RECURSO HUMANO

3.1 Aspectos relevantes de la situación actual

Es evidente que para realizar un manual de operaciones para una

organización hay que realizar un diagnóstico de la condición actual del manejo del

recurso humano, con lo cual podremos establecer los errores y los aciertos del

mismo, para eso analizaremos los elementos de mayor importancia dentro de la

institución.

3.1.1 Análisis organizacional de la institución

Para realizar un análisis organizacional es necesario incluir varios elementos

que facilitan la comprensión y desarrollan de una mejor manera el análisis, los

cuales se describen a continuación.

3.1.1.1 Organigrama

A continuación se presenta gráficamente la manera en la que está

organizado el personal dentro de la institución. Es preciso mencionar que a

pesar de ser un organigrama bien estructurado y teóricamente funcional, en la

práctica se han observado desacuerdos en cuanto a mandos y

responsabilidades.

Page 58: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

30

Figura 2. Organigrama de la institución

La junta directiva está compuesta por un presidente, un secretario, un

tesorero y un vocal elegidos en asamblea general por los miembros fundadores

y benefactores de la misma.

JUNTA DIRECTIVA

Personal comunitario

ConserjeFacilitador institucional Auxiliar de contabilidad

PilotoMedico ambulatorio Contador

Gerente General

Representante Legal

Page 59: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

31

3.1.1.2 Análisis de puestos del personal

Para realizar un análisis de puestos adecuado, es necesario seguir una

secuencia lógica de pasos que a continuación se describen:

3.1.1.2.1 Recopilación de la información

Se debe obtener la mayor cantidad de información verídica y fiable

posible para realizar una descripción de puestos lo más acertada posible, por lo

que se utilizarán las siguientes herramientas para conseguirlo:

3.1.1.2.1.1 Entrevistas

Las entrevistas han sido efectuadas de manera personal y realizadas

generalmente al personal con menor nivel de educación (vigilantes de salud,

comadronas y facilitadores comunitarios). Esto se debe a que la mayoría de

estas personas se les dificulta leer, escribir e incluso entender el castellano, por

lo que en ocasiones, es necesario plantear las preguntas de una manera más

simple y escribir las respuestas de una forma más ordenada y concreta.

Todo este tipo de entrevistas se realizó con la siguiente preforma:

Page 60: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

32

CODECO Consejo de Desarrollo Comunitario

Santa Cruz del Quiché El Quiché

Puesto________________________

Cuestionario de descripción de puestos

Fecha:________________________ Horas trabajadas al día:___________

Municipio en el que labora:_______________________________________

1. Describa las principales responsabilidades de su puesto:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

______________

2. Escriba otras responsabilidades menos importantes del puesto:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

____________

Page 61: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

33

3. Realice una lista de la maquinaria o equipo que utilizaContinuamente Con frecuencia En ocasiones

______________________________ ________ ________ ________

______________________________ ________ ________ ________

______________________________ ________ ________ ________

______________________________ ________ ________ ________

______________________________ ________ ________ ________

4. ¿Qué nivel de educación se necesita para realizar su trabajo?

_____________________________________________________________

5. ¿Cuánto tiempo de experiencia en un trabajo similar se necesita para

realizar su trabajo?

Ninguna___________________ De uno a cinco años__________

Menos de tres meses_________ De cinco a diez años__________

Tres meses a un año__________ Diez años o más_____________

6. ¿Qué clase de errores es probable que ocurran en este trabajo?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_________________________________________________________

a. ¿De qué manera se descubren o verifican estos errores?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Page 62: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

34

b. ¿Cuál sería el efecto de esos errores si no se descubrieran?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

7. Describa cualquier acción muscular, movimiento corporal, cambio de

postura o posiciones de trabajo y que le provoquen una fatiga poco

usual

__________________________________________________________

__________________________________________________________

8. Indique cualquier condición de trabajo desagradable a la que se

exponga, como suciedad, ruido, agua, humo, calor, clima, monotonía,

riesgos de accidentes, etc.

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

9. Aproximadamente ¿cuántos kilómetros recorre al mes?

__________________________________________________________

10.¿Cómo describiría la conclusión exitosa y los resultados de su trabajo?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 63: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

35

11.¿Debería realizar actividades que no están incluidas ahora en su puesto?

Si es así descríbalas:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Elaborado por Luis Fernando Porres Batres

3.1.1.2.1.2 Cuestionarios

Los cuestionarios fueron presentados al personal con un nivel de

educación profesional (facilitadores institucionales, médicos, contadores), ya

que se consideró la capacidad de comprensión del personal, el cual, luego de la

revisión de los documentos, fue satisfactorio.

El cuestionario es el siguiente:

Page 64: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

36

CODECO Consejo de Desarrollo Comunitario Santa Cruz del Quiché

El QuichéCuestionario para médicos ambulantes

Cuestionario de descripción de puestos

Fecha:________________________ Horas trabajadas al día:___________

Municipio en el que labora:_______________________________________

12.Describa las principales responsabilidades de su puesto:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

13.Escriba otras responsabilidades menos importantes del puesto:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

_________________________

Page 65: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

37

14.Realice una lista de la maquinaria o equipo que utiliza Continuamente Con frecuencia En ocasiones

______________________________ ________ ________ ________

______________________________ ________ ________ ________

______________________________ ________ ________ ________

______________________________ ________ ________ ________

______________________________ ________ ________ ________

______________________________ ________ ________ ________

15.¿Qué nivel de educación se necesita para realizar su trabajo?

________________________________________________________________

16.¿Cuánto tiempo de experiencia en un trabajo similar se necesita para

realizar su trabajo?

Ninguna De uno a cinco añosMenos de tres meses De cinco a diez añosDe tres meses a un año Diez años o más

17.¿Cuánto tiempo le ha llevado familiarizarse con su trabajo?

Dos semanas o menos Un añoTres meses Dos años o másSeis meses

18.¿Cuánta supervisión considera requiere su puesto?

_______ Frecuente: todo, salvo variaciones menores

________ Varias veces al día, para informar o recibir asesoría y/o asignaciones

________ Ocasional, los problemas poco usuales son reportados

________ Supervisión limitada, el trabajo se desempeña en gran medida con

responsabilidad propia

______ Poca o inexistente supervisión directa

Page 66: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

38

19.Sus decisiones de aprobación son generalmente revisadas antes de que

se pongan en práctica?

Sí ______ No ______

Si es así ¿Por

quién?__________________________________________

20.Sus decisiones de rechazo son generalmente revisadas antes de que se

pongan en práctica?

Sí ______ No ______

Si es así ¿Por

quién?__________________________________________

21.¿Qué clase de errores es probable que ocurran en este trabajo?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

a. ¿De qué manera se descubren o verifican estos errores?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

b. ¿Cuál sería el efecto de esos errores si no se descubrieran?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Page 67: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

39

22.Describa cualquier acción muscular, movimiento corporal, cambio de

postura o posiciones de trabajo que le provoquen una fatiga poco usual.

__________________________________________________________

____________________________________________________

23.Indique cualquier condición de trabajo desagradable a la que se

exponga, como suciedad, ruido, agua, humo, calor, clima, monotonía,

riesgos de accidentes, etc.

__________________________________________________________

__________________________________________________________

________________________________________________

24.Aproximadamente, ¿cuántos kilómetros recorre al mes?

__________________________________________________________

25.¿Cómo describiría la conclusión exitosa y los resultados de su trabajo?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________

26.¿Está realizando ahora labores innecesarias? Si es así, descríbalas:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

___________________________________________________

Page 68: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

40

27.¿Debería realizar actividades que no están incluidas ahora en su puesto?

Si es así, descríbalas:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_________________________________________________

RESPONDA SÓLO SI ES RESPONSABLE DEL TRABAJO DE OTROS

28.Marque abajo las responsabilidades de supervisión que son parte de su

trabajo:_______ Instruir ________ Asignar personal

_______Asignar trabajo ________ Actuar en problemas

_______Revisar trabajo ________ Seleccionar nuevos empleados

_______ Planear el trabajo de otros ________ Transferir/promover

_______ Mantener estándares ________ Disciplinar

_______ Coordinar actividades ________ Despedir

_______ Aumentos de salarios

Enliste los títulos de puestos que están bajo su supervisión directa y el

número de empleados de cada uno:

___________________________________________ ____________

___________________________________________ ____________

___________________________________________ ____________

___________________________________________ ____________

___________________________________________ ____________

___________________________________________ ____________

___________________________________________ ____________

Page 69: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

41

Escriba el número total de empleados sobre los que tiene autoridad de

supervisores_______________________________________________

¿Las respuestas del trabajador al cuestionario describen de una manera

correcta la labor desempañada para cumplir con las responsabilidades del

empleo?

Sí____ No____ Por favor, explique y realice los cometarios que considere de

relevancia para completar la información.

(Anexe hojas de ser necesario)

Fecha_______________________

Título________________________ Firma __________________________

Elaborado por Luis Fernando Porres Batres

Page 70: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

42

3.1.1.2.1.3 Observación en el área de trabajo

La observación en el área de trabajo ha sido efectuada en todos lo

niveles de la institución (administrativo, institucional y comunitario). En este tipo

de actividad se pudo apreciar las condiciones de trabajo en las que se

desarrolla el personal, el cual es descrito posteriormente. También se notó la

manera en la que se realizan las actividades del personal comunitario.

Figura 3. Diagrama de bloques de la observación al personal

Traslado a la comunidad

Observación al personal

comunitario

Entrevista al personal

Toma de notas y observaciones

Page 71: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

43

3.1.1.2.2 Responsabilidades del puesto

Luego de realizar el cuestionario, entrevistas y observaciones fue posible

determinar las responsabilidades que tienen a su cargo cada uno del personal

que labora en CODECO, las cuales se describen a continuación.

3.1.1.2.2.1 Junta directiva

La junta directiva tiene por misión dirigir y controlar la evolución de las

actividades con el objeto de proteger los intereses de los benefactores y las

jurisdicciones a las que CODECO presta los servicios de salud. Además debe

trazar pautas generales y formular directrices sobre el manejo de la

organización.

Ya que CODECO cuenta con un capital importante, es necesaria la

conformación y sustentación de una junta directiva que pueda actuar de manera

independiente a la administración gerencial de la institución.

3.1.1.2.2.2 Gerente administrativo

Es el encargado de que las actividades de campo se lleven de una

manera coordinada y efectiva en las cuatro jurisdicciones que atiende

CODECO. Debe de dar orientación a los médicos ambulatorios en las

diferentes directrices que proporciona la dirección de área de salud y a los

facilitadores institucionales en las actividades que realizan en su sector. El

gerente administrativo recoge y analiza la producción que se genera en cada

Page 72: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

44

jurisdicción, y en base a los resultados obtenidos, toma decisiones y acciones

necesarias para que la productividad de la institución sea la esperada.

3.1.1.2.2.3 Contadores

Son los encargados de que los movimientos de contabilidad se

desarrollen de una manera adecuada y la institución esté siempre cumpliendo

con las normas impuestas por la superintendencia de administración tributaria.

Entre las actividades que realizan podemos mencionar los controles internos de

contabilidad, controles de registros y partidas simples, el control de entrada y

salida de medicamento y los respectivos informes financieros.

3.1.1.2.2.4 Médicos ambulatorios

El médico ambulatorio debe realizar visitas mensuales a cada comunidad

de la jurisdicción que esté bajo su responsabilidad, en ellas debe de atender las

enfermedades de bajo, mediano o alto riesgo y las diversas emergencias que

se produzcan y darle seguimiento a las mismas. A la vez debe anotar la

información de la atención efectuada en los formularios de registro de consulta

externa F4P/S (ver Figura 4) y consolidarlo en el formulario F3P/S (ver figura 3).

El médico debe dar orientación al personal comunitario sobre la manera en la

que se debe tratar a los pacientes en casos especiales.

Page 73: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

45

3.1.1.2.2.5 Facilitadores institucionales

Analiza y notifica junto al médico ambulatorio y los facilitadores

comunitarios las condiciones de salud de las comunidades bajo su

responsabilidad y las acciones que se ejecutan para mejorar la situación.

Además, programa y participa en las capacitaciones y supervisiones del

personal comunitario y los requerimientos de insumos principales.

El facilitador institucional es el responsable de realizar exámenes de

salud a los recién nacidos y de aplicarles las vacunas correspondientes para

evitar la formación y propagación de enfermedades, así como asegurarse de

que el niño tenga un crecimiento normal. Asimismo, debe programar y

supervisar la vacunación canina del área donde se desarrolla y verificar que los

abastecimientos de agua sean aptos para el consumo humano.

3.1.1.2.2.6 Facilitadores comunitarios

Analiza de una manera conjunta con el facilitador institucional y el médico

ambulatorio la situación de salud en el área que tiene a su cargo, programa y

participa en las actividades de capacitación para los vigilantes de salud y las

comadronas además de las actividades de vacunación y nutrición a los niños

menores de dos años. Es el encargado de dar seguimiento a los pacientes que

han sido atendidos por el médico ambulatorio.

Page 74: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

46

3.1.1.2.2.7 Vigilantes de salud

Inicialmente debe realizar un croquis de su área, así mismo un censo

poblacional entre las familias y un estudio de las condiciones de salud del

sector. Le corresponde dar apoyo al facilitador institucional en las actividades

de vacunación y atención a desnutridos. Además, atiende casos de diarrea e

infecciones respiratorias agudas y mantiene atención sobre las enfermedades

que se puedan propagar. Él debe dar primeros auxilios en caso de accidentes

o acontecimientos no previstos.

3.1.1.2.2.8 Comadronas

Las comadronas son las responsables de atender partos sin mayores

complicaciones, atender al recién nacido y además, dar la atención pre y pos

natal en casos normales. Debe darle orientación a las madres sobre métodos

de prevención de embarazos, alimentación durante el embarazo y al recién

nacido y los beneficios de la lactancia materna. Le corresponde llevar un

control sobre los nacimientos registrándolos en la boleta indicada.

3.2 Análisis de productividad entre municipios

La productividad entre municipios se midió basado en los resultados que

se obtuvieron de casos atendidos en las diversas jurisdicciones, éstas son

comparadas con estimaciones realizadas basadas en estudios y censos reales

realizados en años anteriores, con lo cual se brinda una herramienta fiable para

la medición y el control de casos atendidos y la cobertura alcanzada en cada

municipio. Al obtener los datos de los censos realizados en años anteriores se

Page 75: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

47

está brindando la cantidad de los casos que se espera en el transcurso de un

año en los distintos tipos de atenciones médicas que se realizan.

Otra técnica para medir la productividad es por medio del control de la

aplicación de las vacunas a niños menores de dos años, basados en la cantidad

total de niños de dicha edad existentes en cada jurisdicción. Al finalizar el año

se espera que el 100% de los niños hayan recibido todas las vacunas

planificadas.

3.2.1 Recopilación de información

Se realizó la recopilación de la información en las jurisdicciones que

atiende CODECO, obteniendo los casos atendidos de las atenciones médicas

en cada mes y la cantidad de niños a los que se ha vacunado. Es importante

mencionar que los datos han sido supervisados y revisados tanto por el

administrador general de la institución como también por la dirección

departamental de salud del Quiché.

3.2.2 Procesamiento

El procesamiento de la información se realizó por medio de tablas y

gráficas (ver de la tabla 3 a la 10 y de la gráfica 1 a la 8), lo cual nos da la

ventaja de un mayor entendimiento y una mejor identificación de las

jurisdicciones en problemas en las diversas áreas analizadas. Para realizar

este tipo de procesamiento de una manera correcta es necesario tiempo y las

herramientas adecuadas.

Page 76: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

48

3.2.2.1 Clasificación

La clasificación de los datos se realizará basada en dos factores.

Primero a los distintos servicios prestados por CODECO y las diferentes

vacunas que se aplican para los servicios de salud preventiva, y la segunda, por

jurisdicción. Con este tipo de clasificación se perciben de mejor manera los

programas de salud que están por debajo de lo deseado y las jurisdicciones que

tienen productividad baja.

Tabla III. Clasificación de datos

Servicios prestados 1. Control prenatal2. Control de crecimiento de menores3. Niños desparasitados4. Puérperas en controlCODECO

Vacunas 1. B.C.G.2. S.P.R.3. O.P.V.4. D.P.T.

Page 77: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

49

3.2.2.2 Tablas

Tabla IV. Vacunación B.C.G

Sn. Andrés Canillá

B.C.G Vac. al mes Acumulado Porcentaje Vac. al mes Acumulado Porcentaje

Enero 1 1 0.167 17 17 5.923

Febrero 24 25 4.167 42 59 20.557

Marzo 21 46 7.667 25 84 29.268

Abril 29 75 12.500 18 102 35.540

Mayo 48 123 20.500 21 123 42.857

Junio 29 152 25.333 20 143 49.826

Sacapulas Zacualpa

B.C.G Vac. al mes Acumulado Porcentaje Vac. al mes Acumulado Porcentaje

Enero 22 22 8.118 29 29 5.686

Febrero 29 51 18.819 36 65 12.745

Marzo 24 75 27.675 49 114 22.353

Abril 5 80 29.520 30 144 28.235

Mayo 23 103 38.007 44 188 36.863

Junio 18 121 44.649 59 247 48.431

Tabla V. Vacunación S.P.R.

Sn. Andrés Canillá

S.P.R Vac. al mes Acumulado Porcentaje Vac. al mes Acumulado Porcentaje

Enero 8 8 1.333 17 17 5.923

Febrero 33 41 6.833 32 49 17.073

Marzo 27 68 11.333 21 70 24.390

Abril 26 94 15.667 12 82 28.571

Mayo 32 126 21.000 24 106 36.934

Junio 26 152 25.333 17 123 42.857

Page 78: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

50

Cont. tabla V

Sacapulas Zacualpa

S.P.R Vac. al mes Acumulado Porcentaje Vac. al mes Acumulado Porcentaje

Enero 17 17 6.273 20 20 3.922

Febrero 21 38 14.022 33 53 10.392

Marzo 15 53 19.557 58 111 21.765

Abril 32 85 31.365 66 177 34.706

Mayo 37 122 45.018 61 238 46.667

Junio 9 131 48.339 27 265 51.961

Tabla VI. Vacunación O.P.V.

Sn. Andrés Canillá

O.P.V. Vac. al mes Acumulado Porcentaje Vac. al mes Acumulado Porcentaje

Enero 26 26 4.333 17 17 5.923

Febrero 18 44 7.333 17 34 11.847

Marzo 15 59 9.833 25 59 20.557

Abril 24 83 13.833 18 77 26.829

Mayo 42 125 20.833 23 100 34.843

Junio 20 145 24.167 23 123 42.857

Sacapulas Zacualpa

O.P.V. Vac. al mes Acumulado Porcentaje Vac. al mes Acumulado Porcentaje

Enero 17 17 6.273 30 30 5.882

Febrero 22 39 14.391 34 64 12.549

Marzo 17 56 20.664 52 116 22.745

Abril 17 73 26.937 36 152 29.804

Mayo 35 108 39.852 43 195 38.235

Junio 12 120 44.280 31 226 44.314

Page 79: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

51

Tabla VII. Vacunación D.P.T.

Sn. Andrés Canillá

D.P.T. Vac. al mes Acumulado Porcentaje Vac. al mes Acumulado Porcentaje

Enero 26 26 4.333 17 17 5.923

Febrero 18 44 7.333 17 34 11.847

Marzo 15 59 9.833 25 59 20.557

Abril 24 83 13.833 18 77 26.829

Mayo 42 125 20.833 23 100 34.843

Junio 20 145 24.167 23 123 42.857

Sacapulas Zacualpa

D.P.T. Vac. al mes Acumulado Porcentaje Vac. al mes Acumulado Porcentaje

Enero 17 17 6.273 30 30 5.882

Febrero 22 39 14.391 34 64 12.549

Marzo 17 56 20.664 52 116 22.745

Abril 17 73 26.937 36 152 29.804

Mayo 35 108 39.852 43 195 38.235

Junio 12 120 44.280 31 226 44.314

Vacunación VIII. Control prenatal

San Andrés Canillá

Control prenatal Atendidos Acumulado Porcentaje Atendidos Acumulado Porcentaje

Enero 19 19 3.333 5 5 1.667

Febrero 4 23 4.035 3 8 2.667

Marzo 8 31 5.439 2 10 3.333

Abril 14 45 7.895 4 14 4.667

Mayo 22 67 11.754 16 30 10.000

Junio 6 73 12.807 4 34 11.333

Sacapulas Zacualpa

Control prenatal Atendidos Acumulado Porcentaje Atendidos Acumulado Porcentaje

Enero 20 20 6.452 14 14 3.030

Febrero 28 48 15.484 6 20 4.329

Page 80: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

52

Cont. tabla VIII

Marzo 15 63 20.323 9 29 6.277

Abril 36 99 31.935 10 39 8.442

Mayo 28 127 40.968 9 48 10.390

Junio 19 146 47.097 3 51 11.039

Vacunación IX. Control de crecimiento

San Andrés Canillá

Control de crecimiento Atendidos Acumulado Porcentaje Atendidos Acumulado Porcentaje

Enero 59 59 4.917 88 88 18.033

Febrero 14 73 6.083 24 112 22.951

Marzo 58 131 10.917 10 122 25.000

Abril 49 180 15.000 34 156 31.967

Mayo 41 221 18.417 42 198 40.574

Junio 25 246 20.500 16 214 43.852

Sacapulas Zacualpa

Control de crecimiento Atendidos Acumulado Porcentaje Atendidos Acumulado Porcentaje

Enero 48 48 7.273 68 68 5.199

Febrero 38 86 13.030 10 78 5.963

Marzo 20 106 16.061 33 111 8.486

Abril 47 153 23.182 38 149 11.391

Mayo 155 308 46.667 22 171 13.073

Junio 46 354 53.636 26 197 15.061

Tabla X. Niños desparasitados

San Andrés Canillá

Niños desparasitados Atendidos Acumulado Porcentaje Atendidos Acumulado Porcentaje

Enero 0 0 0.000 0 0 0.000

Febrero 0 0 0.000 0 0 0.000

Page 81: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

53

Cont. tabla X

Marzo 0 0 0.000 0 0 0.000

Abril 270 270 7.124 1365 1365 46.795

Mayo 0 270 7.124 753 2118 72.609

Junio 0 270 7.124 52 2170 74.391

Sacapulas Zacualpa

Niños desparasitados Atendidos Acumulado Porcentaje Atendidos Acumulado Porcentaje

Enero 0 0 0.000 0 0 0.000

Febrero 0 0 0.000 90 90 2.194

Marzo 26 26 0.938 16 106 2.584

Abril 250 276 9.953 49 155 3.779

Mayo 580 856 30.869 38 193 4.705

Junio 0 856 30.869 0 193 4.705

Tabla XI. Puérperas en control

San Andrés Canillá

Puérperas en control Atendidos Acumulado Porcentaje Atendidos Acumulado Porcentaje

Enero 0 0 0.000 10 10 3.636

Febrero 7 7 1.373 7 17 6.182

Marzo 8 15 2.941 2 19 6.909

Abril 14 29 5.686 2 21 7.636

Mayo 10 39 7.647 7 28 10.182

Junio 8 47 9.216 3 31 11.273

Sacapulas Zacualpa

Puérperas en control Atendidos Acumulado Porcentaje Atendidos Acumulado Porcentaje

Enero 12 12 4.444 6 6 1.527

Febrero 20 32 11.852 3 9 2.290

Marzo 10 42 15.556 2 11 2.799

Abril 34 76 28.148 5 16 4.071

Mayo 58 134 49.630 0 16 4.071

Junio 10 144 53.333 0 16 4.071

Page 82: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

54

3.2.2.2 Figuras

Figura 4. Vacunación B.C.G. en los cuatro municipios

Vacunación B.C.G.

0102030405060

1 2 3 4 5 6Meses

Porc

enta

jes

Sn. Andres

Canilla

Sacapulas

Zacualpa

% esperado

En la figura 1 se puede observar que la vacunación B.C.G. en San

Andrés Sajcabajá está muy por debajo del promedio, mientras que solamente

Canillá se mantiene al nivel de lo esperado.

Figura 5. Vacunación S.P.R en los cuatro municipios

Vacunación S.P.R

0102030405060

1 2 3 4 5 6Meses

Porc

enta

je

San Andrés

CanilláSacapulas

Zacualpa% esperado

Page 83: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

55

Se observa una eficiencia buena de Zacualpa y Sacapulas, mientras en

San Andrés Sajcabajá el rendimiento está por debajo de lo esperado.

Figura 6. Vacunación O.P.V en los cuatro municipios

Vacunación O.P.V

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 6

Meses

Porc

enta

je

San AndrésCanilláSacapulasZacualpa% esperado

Los cuatro municipios están por debajo de lo programado inicialmente,

aunque todos, con excepción de San Andrés, se encuentran dentro de un

rango aceptable y muy cerca del porcentaje esperado.

Figura 7. Vacunación D.P.T en los cuatro municipios

Vacunación D.P.T

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 6

Meses

Porc

enta

je

San Andrés

Canillá

Sacapulas

Zacualpa

% esperado

Page 84: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

56

Al igual que en las figuras de la vacunación de O.P.V, los cuatro

municipios están por debajo de lo esperado, aunque se observa que en San

Andrés Sajcabajá, el porcentaje es aproximadamente 50% menor a lo

programado inicialmente.

Figura 8. Control prenatal en los cuatro municipios

Control prenatal

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 6

Meses

Porc

enta

je

San AndrésCanilláSacapulasZacualpa% esperado

Tres municipios muy por debajo del porcentaje esperado, únicamente

Sacapulas está cerca de lo previsto.

Figura 9. Control de crecimiento de menores en los cuatro municipios

Control de crecimiento de menores

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 6

Meses

Porc

enta

je

San AndrésCanilláSacapulasZacualpa% esperado

Page 85: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

57

En la figura se observa el buen desempeño en el control del crecimiento

de niños en los municipios de Sacapulas y Canillá. Mientras tanto, Zacualpa

está muy por debajo de lo esperado.

Figura 10. Niños desparasitados en los cuatro municipios

Niños desparasitados

01020304050607080

1 2 3 4 5 6

Meses

Porc

enta

je

San AndrésCanilláSacapulasZacualpa% esperado

Se puede apreciar un alto nivel de cobertura en el municipio de Canillá.

En Sacapulas se observa una mínima diferencia con el porcentaje esperado,

mientras, en Zacualpa y San Andrés Sajcabajá el nivel es bastante

deficiente.

Page 86: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

58

Figura 11. Puérperas en control en los cuatro municipios

Puérperas en control

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 6

Meses

Porc

enta

je

San AndrésCanilláSacapulasZacualpa% esperado

Por lo analizado en las gráficas anteriores, y en la presente, se deduce

que el único municipio que ha estado dentro de los rangos esperados es

Sacapulas, entre tanto los otros municipios tienen aspectos para mejorar.

3.2.3 Comparación de producciones entre municipios

a) San Andrés Sajcabajá. Se ha observado que es el municipio con

los menores índices de productividad. En lo referente a la

vacunación está muy por debajo del porcentaje que se espera

obtener en cada mes. En las atenciones médicas su porcentaje es

deficiente, por lo que es el sector al que mayor atención se le debe

prestar.

b) Canillá. En la producción de atención médica preventiva

(vacunación), se puede observar un aumento continuo, con lo que

se ha logrado la estabilización de la productividad, y hasta el mes

Page 87: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

59

analizado se percibe el mejoramiento en cuanto a la situación de

salud se refiere.

c) Sacapulas. Es la jurisdicción con mejores porcentajes de

productividad. Ha persistido la estabilidad en todas las áreas en

cuanto a lo producido y lo esperado, en ninguna de las atenciones

médicas analizadas tiene un desarrollo menor del promedio.

d) Zacualpa. En las vacunaciones se puede observar que la labor

desarrollada hasta el mes en estudio ha sido constante y dentro de

los rangos esperados. En cuanto a los otros servicios de salud

estudiados, se percibe una producción más baja de lo normal, por

lo que es necesario el análisis en esa área.

3.2.4 Análisis de diferencia de productividad

Este análisis se realizará en base a dos factores de suma importancia

para la institución, los cuales son la localización de la jurisdicción y los

aspectos socioeconómicos de los municipios. Para realizar estos análisis se

consultaron las monografías de los municipios examinados.

3.2.4.1 Basado en la localización

Se iniciará mencionando que de la ciudad capital hacia Santa Cruz del

Quiché, cabecera del Quiché y lugar donde se ubican las oficinas centrales de

CODECO, existe una cantidad de 164 kilómetros de carretera asfaltada en buen

estado. Para ir a Sacapulas, se deben recorrer 48 kilómetros, y hacia Zacualpa

32 kilómetros. Ambas carreteras se encuentran asfaltadas. Para viajar hacia

San Andrés Sajcabajá y Canillá, la carretera es de terracería. Luego, se debe

Page 88: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

60

plantear la pregunta ¿cómo puede afectar la distancia y el tamaño del área de

trabajo con la producción en los servicios de salud? Se ha observado la

existencia de varios aspectos que pueden afectar la productividad, los cuales se

mencionarán a continuación:

• Cuando el personal institucional no reside en el área donde labora se

puede ver afectado su trabajo a causa de las largas horas de viaje al día.

• La lejanía entre comunidades varía. Se ha observado que en unos

municipios las distancias que separan a las comunidades es menor que

en otros, lo cual puede causar que las personas encargadas de realizar

las visitas tengan una mayor dificultad en llegar a cada una de ellas.

3.2.4.2 Basado en los aspectos socioeconómicos

La situación socioeconómica del sector en el que se desarrollan las

actividades de salud puede afectar en cierto grado la productividad. Para

analizar estos efectos, primero hay que saber cuáles son las causas, las

cuales describiremos a continuación:

• La falta de educación entre la población puede causar una desconfianza

de las personas hacia las personas que se dedican a la atención médica

y la vacunación.

• La falta de servicios básicos puede causar la formación y propagación de

enfermedades difíciles de controlar, en lo cual se debería de invertir más

tiempo y bajaría la productividad en las otras áreas de salud.

• Una deficiente infraestructura entre comunidades puede dificultar el

transporte hacia las mismas, provocando entonces, un aumento en el

tiempo requerido para la atención de dichas comunidades.

Page 89: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

61

3.2.5 Resultados y recomendaciones del análisis

• Es recomendable que el personal institucional resida en el área donde

labora, esto reducirá el tiempo de transporte y aumentará el tiempo

efectivo de trabajo.

• Se debe realizar un mantenimiento correctivo y preventivo a las

motocicletas que se utilizan para el transporte hacia las comunidades

más dispersas para así evitar pérdida de tiempo en los viajes.

• Programar pláticas educacionales para las comunidades que serán

visitadas por los médicos ambulatorios y los facilitadores institucionales

para que en el momento de la visita, la población tenga confianza y

seguridad que el bienestar será para ellos mismos.

• Propiciar entre las comunidades las normas de higiene y salud mínimas

para evitar el surgimiento y propagación de enfermedades nuevas por

medio de pláticas y cursos en su idioma natal.

Page 90: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

62

Page 91: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

63

4. DISEÑO DE MANUAL DE OPERACIONES UTILIZADO PARA LA

ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO

4.1 Enfoque del manual

El siguiente manual enfoca la función de administración de personal en

el Consejo de Desarrollo Comunitario (CODECO). Se ilustran conceptos y

técnicas necesarias para desempeñar de una manera óptima las actividades

que relacionan al personal de la institución.

En este manual se presentan los siguientes aspectos:

1. Análisis de reorganización administrativa de la institución.

2. Análisis de puestos del personal administrativo, institucional y

comunitario.

3. Planeación y reclutamiento del personal.

4. Selección del personal.

5. Evaluación del desempeño.

6. Capacitación y desarrollo.

7. Motivación e incentivos.

Page 92: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

64

4.2 Objetivos del manual

• Aumentar la productividad de la institución en función de que se obtenga

del recurso humano que labora en CODECO su máximo rendimiento

basado en la motivación propia del trabajador.

• Realizar una contratación adecuada para los puestos existentes.

• Reducir la rotación del personal.

• Aumentar la motivación de los trabajadores.

• Aumentar las capacitaciones del recurso humano para hacer eficiente y

estandarizar la producción de las atenciones médicas.

4.3 Operaciones a evaluar

• Análisis de reorganización administrativa. Evaluar las operaciones

administrativas que se relacionan directamente con el recurso humano y

que afecta su proceso.

• Análisis de puestos. Determinación de las responsabilidades y funciones

específicas de cada puesto.

• Planeación y reclutamiento del personal. Desarrollar técnicas para

obtener un número óptimo de candidatos a ocupar un puesto vacante.

• Selección del personal. Describir la forma apropiada en la que se

ejecuta una selección idónea de personal que desempeñará actividades

en CODECO.

• Evaluación del desempeño. Analizar y retroalimentar al empleado

basado en los distintos factores de desempeño que se han establecido

para determinar si se han cumplido los objetivos trazados inicialmente

satisfactoriamente.

Page 93: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

65

• Capacitación y desarrollo. Dar a los trabajadores la experiencia y

destreza necesaria para que desarrollen sus labores de una manera

óptima.

• Motivación e incentivos. Desarrollar técnicas para reducir en el

trabajador “tensiones internas”, aumentando su productividad y

obteniendo el desarrollo esperado dentro del área de trabajo.

4.4 Análisis de reorganización administrativa

Para iniciar se explorarán cuatro temas bases para obtener del personal

un mayor rendimiento y aumentar la disciplina en cuanto a la organización del

recurso humano, estos temas se desarrollan a continuación.

4.4.1 Planeación integrada de los recursos humanos

Es de gran importancia que la planeación de los recursos humanos esté

ampliamente relacionada con la planeación anual de la institución. Al brindarle

a la administración de personal la atención correspondiente se pueden evitar

una gran cantidad de problemas que se suscitan a causa de la planeación

inapropiada y pobre. La planeación de los recursos humanos está por encima

de cualquier otro recurso, ya que basado en el funcionamiento del personal se

observarán los resultados generales de la empresa; es por eso que si se cuenta

con el personal apropiado, en el lugar adecuado se garantizan grandes

beneficios productivos para la institución. En la siguiente tabla se presenta el

cronograma de las diversas actividades que se realiza durante un año,

especificando el mes que se sugiere para realizarlas en sombreado.

Page 94: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

66

Tabla XII. Planeación anual recurso humano

Análisis de puestos Reclutamiento y Evaluación del Capacitación y Supervisión al Motivación e

mes y personal selección del personal desempeño desarrollo personal incentivos

1 en caso necesario

2 en caso necesario

3 en caso necesario

4 en caso necesario

5 en caso necesario

6 en caso necesario

7 en caso necesario

8 en caso necesario

9 en caso necesario

10 en caso necesario

11 en caso necesario

12 en caso necesario

4.4.2 Proyección de la administración de personal

La proyección del recurso humano está directamente relacionado con la

planeación, y esto es debido a que con la proyección se identifican las más

altas expectativas de la institución, y con la planeación se definen las metas y

objetivos a corto y largo plazo, las cuales se definen en función de los cambios,

tanto dentro como fuera de la institución. El principal objetivo en el transcurso

del año es alcanzar el nivel de vacunación y servicios de salud en cada

jurisdicción. Es importante que la gerencia proyecte la necesidad de los

recursos humanos como parte de su proceso de planeación funcional, por lo

que se debe de realizar un análisis del personal interno dentro de la institución.

Se inicia evaluando la estructura organizacional actual y se determinará las

fortalezas y debilidades del recurso humano actual, el cual se puede observar

en el capítulo 3 inciso 3.1.1.2. Esto a lo que se le llama auditoria de recursos

Page 95: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

67

humanos, la cual se puede utilizar como base para proyecciones futuras. Para

realizar este proceso se utilizarán las tablas de dotación de personal (ver tabla

13), en la cual se observan datos de cada uno de los empleados, y el

desempeño que han obtenido.

Tabla XIII. Dotación del personal

Tiempo de Experiencia Cantidad Cargo Áreacapacitación necesaria

Desempeño

1Gerente

administrativoOficinas centrales 1 año de 1a 5 años sat/ins

2 ContadorOficinas centrales 3 meses 1 año sat/ins

1Médico

ambulatorio Canillá 6 meses de 1 a 5 años sat/ins1 Sacapulas sat/ins1 San Andrés sat/ins1 Zacualpa sat/ins

1Facilitador

institucional Canillá 3 meses Más de 1 año sat/ins1 Sacapulas sat/ins1 San Andrés sat/ins1 Zacualpa sat/ins

4Facilitador comunitario Canillá 3 meses Más de 1 año sat/ins

5 Sacapulas sat/ins5 San Andrés sat/ins5 Zacualpa sat/ins

15 Comadronas Canillá 3 meses3 meses a 1

año sat/ins15 Sacapulas sat/ins15 San Andrés sat/ins60 Zacualpa sat/ins

85Vigilantes de

salud Canillá 3 meses3 meses a 1

año sat/ins85 Sacapulas sat/ins85 San Andrés sat/ins84 Zacualpa sat/ins474 TOTAL

Page 96: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

68

En la sexta columna se observan las calificaciones que se puede otorgar

al desempeño del personal basado en su puesto y localización. En función de

la calificación que se obtenga año tras año, se puede realizar un análisis para

determinar la necesidad de aumentar el personal en el área de dificultad, o la

creación de más puestos para satisfacer el problema.

Es importante conocer las tendencias pasadas y actuales del recurso

humano en la institución, ya que sería sumamente difícil realizar las

proyecciones futuras.

Para la proyección del recurso humano en CODECO es recomendable

utilizar el juicio subjetivo, ya que como se mencionó anteriormente el número de

personal laborando en la institución está en función de la cantidad de

jurisdicciones asignadas. Lo más importante es que el personal esté en la

capacidad de cubrir efectivamente sus actividades.

Al realizar los cuestionarios y entrevistas en el análisis de puestos se

pudo observar que el personal se siente capaz de cumplir con sus obligaciones

a cabalidad, por lo que surge la siguiente cuestión ¿es necesario aumentar la

cantidad de personal por jurisdicción? Al estudiar las gráficas de comparación

de producción en las distintas jurisdicciones se precisa que la cantidad de

personal por jurisdicción es la apropiada. En este caso, se ha estimado que la

proyección se basa más en criterio y experiencia.

Page 97: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

69

4.4.3 Sistema de información sobre los recursos humanos

Es esencial para una institución contar con datos de importancia

relacionados con el personal actual, por lo que es necesaria la realización de

un inventario de datos sobre el recurso humano. Este inventario consiste en

la recopilación de datos acerca del personal, incluyendo datos estadísticos

tales como el número de empleados, distribución del personal por sexo, edad

y rango, etc. Estos datos difieren dependiendo de la necesidad de la

institución. La tabla 13, puede ser de gran ayuda para la institución, ya que

en ella se observa la cantidad de personal basado en la localización. Es

importante que los inventarios cuenten con la información que a continuación

se describe:

a) Factores personales, como la edad, personas que dependen del

trabajador, nacionalidad, etc.

b) Educación y áreas especializadas para fuentes de reclutamiento interno.

c) Desempeño, en el cual se observan los puntos fuertes y débiles del

personal actual, la capacidad de ascenso y el desempeño actual.

d) Objetivos, en los cuales se describen las aspiraciones y preferencias del

trabajador.

Page 98: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

70

TABLA XIV. Inventario del recurso humano

No. Nombre del empleado

Edad Sexo Puesto Jurisdicción

1 Carlos Castillo 49 M Gerente general Oficinas centrales2 Oscar Xiqaj 21 M Contador general Oficinas centrales3 Cristian Garzona 35 M Médico ambulatorio Sacapulas4 Juan Marroquín 39 M Médico ambulatorio Zacualpa5 Oscar Gonzáles 34 M Médico ambulatorio Sn. Andrés6 Carlos Gómez 41 M Médico ambulatorio Canillá7 Osman Laynez 45 M Facilitador institucional Sacapulas8 Enrique Gordillo 33 M Facilitador institucional Zacualpa9 Breasen Xon 40 M Facilitador institucional Sn. Andrés10 Sergio Medrano 30 M Facilitador institucional Canillá

Sueldo Años Laborados

Educación Puntos Fuertes Puntos Débiles Calificación

4 Universitario2 Perito

contador2 Universitario3 Universitario3 Universitario2 Universitario1 Técnico1 Técnico1 Técnico2 Técnico

Posibilidades de ascenso Aspiraciones Preferencias

Page 99: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

71

4.4.4 Planeación de los cambios estructurados de la administración de personal

Las actividades que se desarrollan con el recurso humano influirán en la

manera que la institución se desenvuelva en sus acciones basadas en sus

metas y objetivos, los cuales varían dependiendo del media ambiente interno

y externo en el que se encuentre la institución. Cuando existen cambios

estructurales, es lógico que existan cambios en los recursos humanos, por lo

que se debe ser precavido con este tipo de situaciones. Primero se debe

realizar el análisis necesario para la formulación de planes estratégicos del

recurso humano, que pueden llegar a producir una reorganización; al

desarrollar los nuevos objetivos organizacionales, si se da el caso, se deben

estudiar los cambios estructurales del recurso humano. Se debe describir

las adaptaciones a largo plazo que se tendría que realizar en caso de

modificaciones en la estructura debido a factores externos e internos.

4.5 Manual de puestos y funciones

En esta sección se realizará la descripción de cada puesto y las funciones

de cada uno de ellos junto a los elementos de mayor relevancia para conocer

de una mejor manera el mismo.

Page 100: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

72

4.5.1 Organigrama de la institución

Figura 12. Organigrama propuesto de la institución

JUNTA DIRECTIVA

Personal comunitario

Facilitador institucional Auxiliar de contabilidad

Piloto

Medico ambulatorio Contador

Gerente general

Representante legal

Conserje

Page 101: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

73

4.5.2 Elementos básicos de los puestos y funciones

4.5.2.1 Junta directiva

Área: administrativa

Nombre del puesto: junta directiva

Reporta a: área de salud, distrito Quiché.

ü Actividades Supervisar y dirigir las actividades que se realizan en la

institución durante el transcurso del año.

Trazar pautas generales y directrices sobre el manejo de la

organización.

Realizar reuniones mensuales o extraordinarias cuando la

administración de la institución lo considere necesario.

Aprobar el informe final cada año para ser presentado en el

área de salud.

ü Criterios de desempeñoAl ser la institución aprobada para la continuación de sus

labores al año siguiente, se da por satisfecha la labor de la junta

directiva.

ü DescripciónLa junta directiva está compuesta por un presidente, un

secretario, un tesorero y un vocal; elegido en asamblea general

por los miembros fundadores y benefactores de la misma. En la

actualidad, el presidente es el Dr. Guillermo Crocker.

Page 102: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

74

4.5.2.2 Gerente administrativo

Área: administrativa

Nombre del puesto: gerente general, director de organización y

capacitaciones SIAS

Reporta a: junta directiva

ü Actividades del puestoCoordinar, evaluar y capacitar al personal que desarrolla el

trabajo de campo en las jurisdicciones asignadas a CODECO.

Orienta a los médicos ambulatorios en las diferentes directrices

que proporciona el área de salud.

Reúne y tabula la información de la producción en las distintas

jurisdicciones y toma decisiones basadas en los resultados que

se han obtenido.

ü Comportamiento humanoPoseer liderazgo, responsable, honesto, leal, emprendedor y

con vocación de servicio.

ü Máquinas, herramientas y equipo utilizadoMáquina de escribir, computadora, equipo de oficina y vehículos

para su traslado a los municipios.

ü Criterios de desempeñoSe evalúan sus funciones basados en los niveles de producción

de todas las jurisdicciones bajo su cargo, en las cuales se refleja

la calidad de evaluación, motivación y capacitación que se les

ha brindado a los trabajadores. Para decir que ha obtenido un

desempeño satisfactorio, debe tener una producción real igual o

mayor a la planificada.

Page 103: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

75

ü Descripción del puestoEl trabajo es desarrollado en su mayoría en las oficinas

centrales de CODECO, ubicadas en la cabecera departamental

del Quiché, pero debe realizar constantes viajes a los cuatro

municipios donde presta servicios de salud CODECO para

evaluar el desempeño y capacitar al personal. Su horario de

trabajo es de las 7:30 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde

de lunes a viernes. Él tiene a su cargo todo el personal

institucional y comunitario.

ü Requerimientos humanos

• Graduado a nivel profesional como médico y cirujano

• Experiencia como médico ambulatorio

• Capacidad de análisis

• Pensamiento estratégico

• Crear sinergia

• Amplia visión de los objetivos empresariales

• Conocimiento amplio de la empresa interna y

externamente

Page 104: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

76

4.5.2.3 Contadores

Área: administrativa

Nombre del puesto: Perito contador

Reporta a: gerente general

ü Actividades del puestoRealizar:

§ Controles internos de contabilidad

§ Controles de partidas y registros simples

§ Control de entradas y salidas de medicamentos

§ Informes financieros

ü Comportamiento humanoResponsable, honrado, dinámico, emprendedor, colaborador y

con buen sentido de ética.

ü Máquinas, herramientas y equipo utilizadoEquipo de oficina y de cómputo, libros contables y facturas,

formulario F1, F2, F3 y F5 del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social (ver Figuras 3, 4,5 y 6).

ü Criterios de desempeñoEl contador debe tener actualizados los datos contables en la

Superintendencia de Administración Tributaria, además de los

datos de bodega cuadrados.

ü Contexto del puestoLa mayor parte del tiempo labora en las oficinas centrales de

CODECO, pero ocasionalmente se traslada a los municipios para

juntas de trabajo relacionadas con pagos y medicamentos que se

distribuyen a los centros de salud.

Page 105: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

77

4.5.2.4 Piloto

Área: administrativa

Nombre del puesto: piloto

Reporta a: gerente general

ü Actividades del puesto

• Trasladar al personal administrativo y los distintos insumos

necesarios para realizar las actividades básicas de salud a

los municipios.

• Dar mantenimiento preventivo y correctivo a los diversos

vehículos.

ü Comportamiento humanoResponsable, honrado, colaborador y con buen sentido de ética.

ü Requerimientos humanos§ Graduado de nivel medio como perito contador

§ Conocimientos de computación

§ Experiencia en puesto similar

§ Capacidad para trabajar en equipo

§ Poseer habilidades comunicativas

• Conocimiento amplio de la empresa interna y

externamente

Page 106: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

78

ü Máquinas, herramientas y equipo utilizadoVehículo tipo pick up y motocicleta.

ü Criterios de desempeñoUn traslado eficiente y con puntualidad al personal

administrativo.

ü Contexto del puestoLabora en las oficinas centrales de CODECO realizando viajes

dentro de Santa Cruz, también se traslada a los municipios para

la distribución de medicamentos y de personal.

ü Requerimientos humanos

• Licencia de vehículo tipo B

• Licencia para motocicleta

• Experiencia en puesto similar

• Capacidad para trabajar en equipo

4.5.2.5 Conserje

Área: administrativa

Nombre del puesto: conserje y guardián

Reporta a: gerente general

ü Actividades del puesto

• Garantizar la apertura y cierre de las oficinas centrales.

• Asear y dar mantenimiento a las oficinas centrales de

CODECO.

• Permitir o denegar el acceso a personas ajenas a la

Page 107: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

79

institución a las oficinas centrales.

• Facilitar información general y personal acerca de la

institución.

• Mantener el orden dentro de las instalaciones durante las

horas y días de descanso.

ü Comportamiento humanoResponsable, honrado, colaborador y con buen sentido de ética.

ü Máquinas, herramientas y equipo utilizadoImplementos de limpieza y arma de defensa.

ü Criterios de desempeñoMantener limpias y en orden las oficinas centrales de CODECO

y una mínima ocurrencia de sucesos no previstos durante horas

y días de descanso.

ü Contexto del puesto Labora dentro de las oficinas centrales durante el día y la noche.

ü Requerimientos humanos§ Escolaridad de 6º primaria como mínimo

§ Haber prestado servicio militar

§ Experiencia en puesto similar

§ Poseer habilidades comunicativas

• Conocimiento amplio de la empresa interna y

externamente

Page 108: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

80

4.5.2.6 Médicos ambulatorios

Área: personal institucional (municipios)

Nombre del puesto: médicos ambulatorios

Reporta a: gerente general

ü Actividades del puestoDebe realizar visitas mensuales a cada

comunidad de la jurisdicción que esté bajo su

responsabilidad

Atender las enfermedades de bajo, mediano o alto riesgo

y las diversas emergencias que se produzcan y darle

seguimiento a las mismas.

Realizar anotaciones de la información de la atención

efectuada en los formularios de registro de consulta

externa F4P/S y consolidarlo en el formulario F3P/S (ver

Figura 1 y 2).

Orientar al personal comunitario de la manera en la que

se debe tratar a los pacientes en casos especiales.

ü Comportamiento humanoTener vocación de servicio a la comunidad, responsable,

leal, colaborador, saber escuchar y ser comprensivo.

ü Máquinas, herramientas y equipo utilizadoEstetoscopio, fetoscopio, otorrinolaringoscopio, mango

para bisturí, perilla para aspirar flemas, pinza auricular,

tijeras rectas, tenáculo, espéculo de distintos tamaños,

termómetro oral y rectal, pinzas kotcher, además de

formularios F3P/S y F4P/S (ver Figuras 1 y 2) y

motocicleta para su traslado a las comunidades.

Page 109: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

81

ü Descripción generalEl médico ambulatorio debe haber realizado todas las

visitas médicas planificadas para las distintas

comunidades de la jurisdicción a su cargo y atender los

casos médicos que se hayan presentado, asimismo de

darle la orientación necesaria cuando así se requiera al

personal comunitario y al facilitador comunitario.

ü Descripción generalDesarrolla sus actividades en la jurisdicción

correspondiente donde desempeña la atención médica,

por lo que es necesario que resida en el municipio de la

jurisdicción. Debe realizar continuos viajes ha

comunidades con acceso muy difícil para prestar los

servicios médicos. Su trabajo es de 8 horas al día para

cubrir toda el área bajo su responsabilidad. Evalúa el

desempeño y orienta al facilitador institucional con el cual

debe tener una estrecha relación de comunicación y

trabajo para coordinar labores.

ü Requerimientos humanosa. Graduado a nivel profesional como médico y cirujano

b. Experiencia en puesto similar y atención médica

c. Facilidad para interactuar con otras culturas

d. Capacidad para trabajar en equipo

e. Buena adaptación al cambio

f. Monitorear logros y objetivos

g. Conocimiento amplio de la empresa interna y

externamente

Page 110: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

82

4.5.2.7 Facilitadores institucionales

Área: personal administrativo

Nombre del puesto: facilitador institucional

Reporta a: médico ambulatorio

ü Actividades del puestoAnalizar y notificar las condiciones de salud de las

comunidades bajo su responsabilidad y las acciones que

se ejecutan para mejorar la situación. Programa y

participa en las capacitaciones y supervisiones del

personal comunitario y los requerimientos de insumos

principales.

Realizar exámenes de salud a los recién nacidos y de

aplicarles las vacunas correspondientes para evitar la

formación y propagación de enfermedades, así como

asegurarse que el niño tenga un crecimiento normal.

Programar y supervisar la vacunación canina del área

donde se desarrolla y verificar que los abastecimientos de

agua sean aptos para el consumo humano.

ü Comportamiento humanoTener vocación de servicio a la comunidad, responsable,

leal, colaborador, saber escuchar y ser comprensivo.

ü Máquinas, herramientas y equipo utilizadoCalculadora, cinta métrica, estetoscopio, fetoscopio,

esfigmomanómetro, perilla para aspirar flemas, pinza

auricular, tijeras rectas, termómetro oral y rectal, pinzas

kotcher, además de formularios F4 y F10 (ver Figuras 7 y

8) y motocicleta.

Page 111: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

83

ü Criterios de desempeñoLa producción de vacunación debe estar en el rango

esperado.

La entrega de información de cada jurisdicción completa

al gerente administrativo para su evaluación.

ü Descripción generalDesempeña sus actividades en la jurisdicción asignada,

por lo que es necesario que resida en el municipio de la

jurisdicción. Debe realizar continuos viajes a

comunidades con acceso muy difícil para prestar los

servicios médicos. Su trabajo debe ser de 8 horas al día

para cubrir toda el área bajo su responsabilidad. Evalúa

el desempeño y orienta al facilitador institucional con el

cual debe tener una estrecha relación de comunicación y

trabajo para coordinar labores.

ü Requerimientos humanosa. Graduado a nivel profesional como técnico de salud

rural o enfermero profesional

b. Experiencia en cargo similar

c. Capacidad para interactuar con otras culturas

d. Capacidad para trabajar en equipo

e. Buen comunicador

Page 112: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

84

4.5.2.8 Facilitadores comunitarios

Área: personal comunitario

Nombre del puesto: facilitador comunitario

Reporte a: facilitador institucional

ü Actividades del puestoRealizar, junto a los vigilantes de salud, el análisis de la

situación actual de salud de su sector.

Programar las actividades que se realizarán en su sector

referente a salud, como vacunación, visitas médicas,

capacitación, consumo de insumos, etc.

ü Comportamiento humanoVocación de servicio a su comunidad, liderazgo, respetar

a los demás, emprendedor, responsable y ser

cooperativo.

ü Máquinas, herramientas y equipo utilizadoTijeras, linterna, equipo de primeros auxilios, vendas

elásticas y de tela, termómetro oral y rectal, termo de

vacunación, papelería y útiles de oficina.

ü Criterios de desempeñoDebe estar programada de manera correcta las

actividades de capacitación, supervisión y de prestación

de servicios en su sector.

La información de las fichas familiares debe estar

completa y llenas de una manera correcta.

Participar en todas las capacitaciones.

ü Descripción del puestoEl facilitador comunitario reside en el área de los sectores

donde desempeña sus actividades, debe disponer de 4

Page 113: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

85

horas al día para realizar sus actividades. Debe dar

apoyo al facilitador institucional y al médico ambulatorio y

evaluar el desempeño de los vigilantes de salud.

ü Requerimientos humanosa. Hablar el idioma del municipio de residencia

b. Tener experiencia en el mismo puesto o como

vigilante de salud

c. Saber leer y escribir

d. Capacidad para trabajar en equipo

e. Saber lidiar con conflictos

4.5.2.9 Vigilantes de salud

Área: personal comunitario

Nombre del puesto: vigilantes de salud o

promotor de salud

Reporte a: facilitador comunitario

ü Actividades del puesto

a. Realizar el censo de su sector

b. Programar actividades a realizar en el área de salud

c. Dar apoyo al facilitador institucional en las jornadas

de vacunación y en la atención de desnutridos

d. Atender casos de infecciones respiratorias y

estomacales leves

e. Brindar primeros auxilios en casos de accidentes

f. Realizar la actualización de formularios F7 (ver Figura

10)

Page 114: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

86

ü Comportamiento humano

Liderazgo, colaborador, honrado, responsable, con

iniciativa y comunicativo

ü Máquinas, herramientas y equipo utilizado

Calculadora, linterna, capa impermeable, vendas de tela

y elásticas, equipo de primeros auxilios, tijeras, papelería

y útiles de oficina, formularios F6 y F7 (ver Figuras 9 y

10).

ü Criterios de desempeño

• La realización de un censo preciso y el diseño del

croquis de una manera correcta

• Se ha brindado los primeros auxilios oportuna y

correctamente en casos de accidentes

• Se ha participado en las capacitaciones

• La comunicación e información de casos de alto

riesgo que requieran atención médica especializada

en un lapso de tiempo oportuno

• Las fichas familiares se mantienen actualizadas

ü Contexto del puesto

Las funciones del puesto se desarrollan en la comunidad

donde el vigilante reside, aunque debe viajar a la

cabecera municipal para realizar la capacitación

pertinente. Para realizar las actividades bajo su

responsabilidad, es necesario tener disponibilidad de

tiempo de 7 horas a la semana como mínimo. Debe

apoyar al facilitador comunitario e institucional en las

actividades que se desarrollan en su sector.

ü Requerimientos humanos

• Hablar la lengua de su comunidad

Page 115: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

87

• Experiencia en cargo similar

• Saber leer y escribir

• Ser mayor de edad

4.5.2.10 Comadronas

Área: personal comunitario

Nombre del puesto: comadrona tradicional capacitada

Reporta a: facilitador comunitario

ü Actividades del puesto

a. Dar atención a los casos de partos normales y a los

recién nacidos

b. Dar control pre y postnatal

c. Orientar acerca del cuidado del recién nacido

d. Apuntar los nacimientos en la boleta correspondiente

ü Comportamiento humano

Sensibilidad, comunicativa, colaboradora y responsable

ü Máquina, herramientas y equipo utilizado

Bisturí, tijeras rectas, gasas, vendas, alcohol, guantes,

termómetro.

ü Criterios de desempeño

• Inexistencia de casos de accidentes en partos

normales en su sector

• Las mujeres embarazadas de su sector han tenido un

control prenatal correcto

Page 116: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

88

• Las mujeres en edad fértil han sido orientadas en el

caso de embarazos y espaciamiento de embarazos

• Se ha tenido actualizada la boleta de partos

• Ha participado en todas las capacitaciones

ü Contexto del puesto

Las actividades de la comadrona se realizan en el lugar

donde reside, aunque debe viajar constantemente para

realizar la capacitación correspondiente. Debe auxiliar al

médico ambulatorio en los casos de partos complicados e

informarle acerca de los partos acaecidos en su ausencia.

ü Requerimientos humanos

§ Hablar el idioma de su comunidad

§ Experiencia en cargo similar

§ Saber leer y escribir

§ Ser madre

§ Ser mayor de edad

4.5.3 Reclutamiento y selección del personal

En esta sección se desarrollará la manera en la cual se pueda obtener un

conjunto de aspirantes para un puesto vacante y seleccionar a la persona

indicada para que el trabajo sea desenvuelto de una manera exitosa.

Se iniciará estudiando factores que inciden en el requerimiento básico de

personal:

Page 117: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

89

a) La rotación proyectada, debido a las renuncias o despidos ocurridos

por diversas circunstancias.

b) Los cambios administrativos que produzcan la atención a un número

mayor de jurisdicciones.

c) Los recursos financieros disponibles por la institución.

El requerimiento básico de personal dependerá directamente de la cantidad

de jurisdicciones asignadas a la organización, ya que el personal institucional

y comunitario tienen un número preestablecido de trabajadores, el cual es el

siguiente: por cada jurisdicción se determina un médico ambulatorio, un

facilitador institucional y cuatro facilitadores comunitarios. Por lo que la

cantidad del personal en CODECO variaría en caso se le asigne un número

mayor de jurisdicciones a la institución.

4.5.3.1 Preguntas para definir criterio de selección

La comparación entre las necesidades de requerimiento de personal y el

inventario de recursos humanos, permite precisar que ese proceso tiene lugar

en un momento del desarrollo de la personalidad del individuo y de la dinámica

de una organización. Es frecuente encontrar en la práctica que la selección se

efectúa teniendo en mente un puesto específico y perdiendo de vista a toda la

organización. Por lo que se precisa la respuesta a las preguntas que a

continuación se plantean y que permitirán definir los criterios de selección de

personal para la institución:

Page 118: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

90

PREGUNTAS PARA CRITERIO DE SELECCIÓN

1) ¿A qué nivel se va a seleccionar? (Personal administrativo, institucional o

comunitario)

2) ¿Qué requisitos exige cada puesto para su desempeño eficiente?

3) ¿Qué posibilidades de desarrollo y promoción puede ofrecerse a los

candidatos?

4) ¿Cuáles son las políticas y limitaciones dentro de la institución al contratar a

la persona?

5) ¿Cuáles son las posibilidades de sueldo y prestaciones de la organización

en relación al mercado de trabajo?

6) ¿Hay suficientes candidatos o va a limitarse a colocarlos en la mejor forma

posible?

7) ¿Se están seleccionando a los más aptos o descartando a los menos útiles?

8) ¿Se busca al mejor individuo o la homogeneización del grupo de trabajo?

Es aquí donde se ha definido el sistema técnico de selección de

personal, el cual va a estar determinado por la situación y características

particulares de la organización de que se trate, así como de los recursos

disponibles.

Page 119: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

91

4.5.3.2 La entrevista

La entrevista es una de las herramientas más importantes cuando se

recluta y selecciona personal, a continuación se dará un concepto de entrevista,

además se mencionarán los tipos de entrevistas más importantes y las distintas

fases por las que evoluciona la entrevista.

4.5.3.2.1 Definición

Se puede decir que entrevista es una forma de comunicación

interpersonal, que tiene por objeto proporcionar o recabar información que sirve

para tomar determinadas decisiones, en este caso, la selección de una persona

que pueda desarrollar de manera eficiente las actividades del puesto a ocupar.

Aunque es uno de los medios más antiguos para llegar a la información del

solicitante, sigue representando a la fecha un instrumento clave en el proceso

de selección, lo cual implica el conocimiento de diversas técnicas a utilizar en la

misma, dependiendo de las características del entrevistado y del nivel a que se

están seleccionando.

4.5.3.2.2 Tipos de entrevistas

Existen varios tipos de entrevistas, las cuales se deben estudiar para

saber cuál utilizar dependiendo el puesto y la persona a entrevistar.

Page 120: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

92

Cada entrevista en particular tiene un objeto específico, el cual debe

estar predeterminado para precisar el procedimiento a seguir, la información

previa requerida, el ambiente en el que se realizará y su duración.

Entrevista no dirigida. Las preguntas no están previamente estructuradas, sino

van surgiendo conforme el interés del entrevistador y las respuestas del

aspirante al puesto. Ésta sería útil en el caso de confrontación o resolución de

problemas dentro del personal de la institución.

Entrevista dirigida. Es una entrevista que sigue una secuencia previamente

programada, y es la que se recomienda para la selección de personal

administrativo e institucional. A continuación, se presenta la forma de entrevista

propuesta.

Fecha_____________________________

CODECOCalificación__________

Comentarios adicionales_____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Entrevistador_________________________________________

Puesto para el que se está considerando_________________________________________________________

Nombre_________________________________________________

Fecha de

nacimiento_________________

Domicilio actual_______________________________Ciudad_____________Depto.________________________

¿Cuánto tiempo ha vivido allí? __________

Page 121: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

93

¿Tiene empleo actualmente? ___________

Si la respuesta es afirmativa, ¿cuándo tiene disponibilidad?

______________________________________

¿Por qué aspira a conseguir esta posición? ________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Experiencia laboralPosición actual o última

Empresa__________________________________ Ciudad_______________________

Años en los que laboró De:_________________ A:___________________

¿Cómo obtuvo su empleo? _____________________

Funciones en el trabajo anterior_________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

¿Qué tan estrechamente lo supervisaban? _________________________________________________________

¿Qué tanta autoridad tenía? _____________________________________________________________________

¿Hasta qué punto podría utilizar la iniciativa o el juicio? _______________________________________________

Entrevista dirigida. Elaborada por Luis Fernando Porres

Page 122: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

94

Entrevista serializada. Varios supervisores entrevistan al aspirante al puesto,

y lo califican de manera individual.

Entrevista de panel. El aspirante es entrevistado por varios entrevistadores a

la vez como si fuera una conferencia de prensa.

4.5.3.2.3 Fases de la entrevista

Rapport. Este término significa concordancia, simpatía; es una etapa de la

entrevista que tiene como propósito un trato cordial que ayuda a establecer

tranquilidad al aspirante al puesto, en realidad, el rapport debe existir durante

toda la entrevista. En la entrevista de empleo, puede ayudar a establecer el

hecho de que el entrevistador explique antes las características de la

organización, sus objetivos, etc. en otras palabras, romper el hielo.

Frecuentemente este acercamiento inicial no se realiza en el terreno

verbal, sino más bien a través de actitudes: mostrándose cordial y amistoso,

sabiendo que el candidato generalmente es una persona a la que no se conoce.

Tal vez el escritorio es una barrera; es mejor emplear sillones de sala y

confortables.

Cima. Dicha etapa se refiere a la realización de la entrevista propiamente, en la

cual, van a explorar las áreas que se comenzaron a discutir de manera general

y que sirven también para la recolección de la información necesaria para

evaluar al aspirante.

Cierre. Cinco o diez minutos antes de dar por terminada la entrevista, se

anuncia el final de la misma, dando oportunidad al solicitante para que haga las

Page 123: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

95

preguntas que estime pertinentes y manifieste sus impresiones sobre la

entrevista misma. Finalmente, se le da a conocer cuál es el siguiente paso a

realizar. Si el candidato no es aceptable, se le deberá orientar; lo cual implica

dar un conocimiento del mercado de trabajo, para lograr que el aspirante

obtenga un beneficio personal, explicar que toda entrevista “vale la pena" y que

el no ser aceptado no implica derrota sino, por el contrario, un estímulo para

buscar un empleo que le permita el aprovechamiento más adecuado de sus

recursos. De ser aceptado, se inicia la etapa de la inducción.

Informe de la entrevista. En esta etapa se describe el resultado y las

conclusiones de la entrevista, con relación al objetivo de la misma. Debe ser

redactado inmediatamente después de concluida, con objeto de no omitir

ninguna información que distorsione el resultado logrado. El informe debe ser

claro y concreto para quien posteriormente tenga necesidad de consultarlo.

Page 124: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

96

Figura 13. Flujograma de la entrevista

Trato cordial al aspirante

Parte principal

Dar por terminada la entrevista

Descripción del resultado

Si (aceptado) No

4.5.3.3 Cuestionarios

La diferencia entre las entrevistas y los cuestionarios radica principalmente

en que los cuestionarios son realizados en forma escrita por parte del candidato

a ocupar el puesto. Esto puede ser beneficioso en el sentido de que la persona

Rapport

Informe de la entrevista

Cierre

Cima

OrientaciónInducción al trabajador

Contratación

Page 125: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

97

encargada de realizar el reclutamiento y selección de personal necesita una

cantidad menor de tiempo para obtener información de una cantidad grande de

candidatos al puesto. Generalmente los cuestionarios se realizan con una

cantidad grande de solicitantes, para luego realizar la entrevista a un menor

número de solicitantes al puesto, dependiendo de los resultados obtenidos en

los cuestionarios. Los cuestionarios son conocidos también como solicitud de

empleo.

Lo que se debe decidir cuando se elabora una solicitud de empleo es qué

tan estructurado debe ser el cuestionario y las preguntas que se tienen que

incluir. En general vamos a mencionar dos tipos de cuestionarios, los cuales

son:

a) De respuestas abiertas: el candidato contesta el cuestionario con sus

propias palabras. Tiene la desventaja de depender de la habilidad de desarrollo

escrito de la persona.

b) De elección forzosa o estructurada: el aspirante tiene varias alternativas

para su selección, éstas son pocas y fáciles de establecer.

En la práctica, el mejor cuestionario suele estar a la mitad de estos

extremos. Un cuestionario típico puede tener varias preguntas abiertas así

como preguntas estructuradas.

En el cuestionario se pueden obtener datos históricos, verificables y

precisos del candidato. En él se encuentra información referente a la educación

e historial de trabajo. Al realizar la revisión de la solicitud de empleo, se podrá

obtener cierta información que apoyará la decisión de selección. En la forma de

solicitud se pueden observar las fortalezas y debilidades del candidato, la

Page 126: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

98

frecuencia de cambio de empleos y sus causas, la calidad de escritura, con lo

que se puede verificar el orden y limpieza en ciertos aspectos de la persona y

también se puede notar la manera en la que expresa las respuestas, si es de

una manera clara y concisa o lo contrario.

SOLICITUD DE EMPLEO Escriba con letra de molde y legible

IDENTIFICACIÓN

CODECONo. de afiliación al IGSS

Apellidos:_____________________________________ Nombre:____________________________________

Domicilio:_____________________________________ Ciudad________________ Depto._______________

Teléfono domiciliario__________________ No. de celular:_________________________________

Es ciudadano

guatemalteco: sí________ no_______

PREFERENCIAS LABORALES

¿Está interesado en el empleo de?

Tiempo

Completo________ Medio tiempo________

Puesto para el que solicita el empleo:__________________________________________

EDUCACIÓN

¿Grado más alto que ha alcanzado?__________________________

Nombre ¿Se graduó? Año

Primaria _________________________________________ Sí _________

_________________________________________ No_________ ___________

Básico _________________________________________ Sí_________

_________________________________________ No________ ___________

Page 127: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

99

Diversificado _________________________________________ Sí_________

Título_____________________________________ No________

Universitario _________________________________________ Sí_________

Título_____________________________________ No________

Títulos adicionales __________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

HISTORIA LABORAL

Haga una lista de los empleos en los que ha laborado, empezando del más reciente al primero

Empleo___________________________________ Dirección______________________________________

Puesto que desempeñó______________________ Número telefónico_______________________________

Tiempo laborado: fecha inicial_________________ Fecha final_____________________________________

Horas que laboraba por semana________________

Razones de la separación______________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Responsabilidades___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Page 128: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

100

4.5.3.4 Observación en la entrevista

Cuando se realiza la entrevista es útil observar la forma en que el

candidato actúa y responde a las interrogantes realizadas. Se debe notar si

existe nerviosismo o algún tipo de malestar en la persona entrevistada, e

identificar las debilidades del aspirante, lo cual debe tomarse en cuenta para la

decisión final.

Al realizar la observación se puede percibir el tipo de personalidad que el

individuo tiene, se puede determinar la seguridad que posee y la facilidad de

expresión. La rigurosidad de la observación dependerá principalmente de las

características y requerimientos humanos del puesto vacante, por ejemplo, si el

puesto requiere a una persona que tenga liderazgo, facilidad de comunicación,

facilidad de trabajo en equipo o bajo presión; se puede detectar si posee estas

características analizando el comportamiento del aspirante al puesto.

Las observaciones deben anotarse en el espacio correspondiente en la

papeleta de la entrevista de una forma clara y concisa.

4.5.3.4 Colocación

Al ser aceptado el candidato inmediatamente pasa a ser parte de la

institución, entonces, debe ser presentado ante sus nuevos compañeros y

sus superiores. Debe verse al nuevo empleado como a una persona que

traerá grandes beneficios para la empresa y darle la oportunidad que tome la

confianza necesaria para comunicarse con todos los miembros de la

organización y expresar sus ideas. Se le debe mostrar el lugar de trabajo, a

esto nos referimos a las oficinas centrales, y en especial, el municipio donde

Page 129: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

101

desempeñará sus actividades en caso necesario. Todos estos aspectos se

verán más ampliamente en el tema de inducción al personal en la literal

4.6.5.1 de este trabajo de graduación.

4.5.3.5 Orientación

Toda organización se encuentra dentro de un sistema económico, social,

cultural, político, etc., y es por eso que se debe cumplir con ciertos objetivos

sociales en vías del beneficio del país. En el caso de CODECO, es producir

servicios de salud a comunidades dispersas en el departamento del Quiché. Es

necesario dejar de ver el trabajo que realiza el seleccionador limitado por las

fronteras de la organización, sino en un sentido más amplio y teniendo como

marco de referencia los problemas de su ocupación y desempleo en el país.

Entonces, en el caso de que no sea posible aceptar a un candidato es

importante orientarlo; es decir, dirigirlo hacia otras posibles fuentes de empleo,

o indicarle en qué manera puede incrementar sus recursos a través de una

escolaridad más adecuada y completa. Lo que se desea dar a entender es que

si los candidatos han dado su tiempo y esfuerzo a la institución a fin de que se

decida la alternativa para traer el máximo beneficio posible a la misma, lo

menos que se puede hacer es corresponder proporcionándole esta orientación.

Al rechazar a un aspirante el seleccionador debe explicar al aspirante las

razones por las que fue denegada su solicitud de ingreso a la empresa. Es muy

común que al aspirante rechazado se le mienta con excusas y se le diga que se

le avisará el resultado en un futuro pero, frecuentemente, las personas desean

conocer las razones de esa decisión; es decir, desean saber el porqué de la

negativa a la petición de trabajo para mejoramiento propio.

Page 130: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

102

4.5.3.6 Ética profesional

Es importante que la persona que tiene la responsabilidad de seleccionar

a los futuros trabajadores de la institución, esté conciente de las enormes

implicaciones éticas y humanas de su trabajo.

Es indispensable insistir en que el proceso de selección involucra una

serie de decisiones, las cuales pueden afectar la vida futura del candidato. En

los casos de no ser aceptado, si es colocado en un puesto para el cual no tiene

habilidades; o para el cual tiene más capacidad de la necesaria, etc., pueden

convertirse en fuente de frustraciones para el candidato y que, por lo tanto,

pueden afectar su salud mental y la de su familia, como también afectar

negativamente la organización. Por lo cual se debe poner mucha atención y

responsabilidad en esta actividad.

4.5.3.7 Fuentes de reclutamiento

Reclutamiento de candidatos al puesto: es inminente que mientras más

candidatos existan para un puesto vacante, más opciones se tendrán para

escoger, con lo cual, utilizando las técnicas correctas se realizará una selección

más acertada.

Se utilizará la pirámide de rendimiento de reclutamiento para determinar

el número de aspirantes que se deben establecer para contratar una cantidad

de empleados específica. En este caso, para la contratación de un médico

ambulatorio se debe realizar la siguiente observación:

Page 131: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

103

Figura 14. Pirámide de rendimiento

Nuevas contrataciones

Ofertas hechas

Candidatos entrevistados

Candidatos invitados

Contactos generados

En la gráfica se puede observar que para realizar una nueva contratación

es necesario contactar a 24 posibles aspirantes, invitar a cuatro candidatos,

entrevistar a tres y realizar dos ofertas.

4.5.3.8.1 Fuentes internas

Dentro de la empresa hay candidatos que pueden ocupar los puestos

que están vacantes, lo cual puede representar una ventaja, tanto para la

empresa como para el candidato, ya que a éste le permite obtener mayores

ingresos y puestos con mayores responsabilidades. Tiene la ventaja de

estimular a su gente a que se prepare para una posible transferencia o

promoción en la misma, mejorando la calidad y otorgando información acerca

de los candidatos para desempeñar el puesto, a través del análisis historial de

su trabajo en la organización.

Las políticas de promoción interna estipulan que los actuales empleados

tienen opción preferencial para acceder a determinados puestos. Esta política

1

2

3

4

24

Page 132: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

104

tiene el mérito de garantizar a cada empleado una carrera y no solamente un

empleo.

Al llenarlas de este modo, una organización puede aprovechar la

inversión que ha realizado en reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo

de su personal actual.

Otras fuentes internas pueden ser:

• Candidatos propuestos por el personal: es aquella persona que labora

dentro de una empresa, la cual es elegida por los compañeros de

trabajo, pero teniendo en cuenta que éste reúna las características

idóneas para cubrir el puesto.

• Amistades o parientes: estas personas son recomendadas por el

personal que labora en la empresa de los cuales son amigos o familiares

y los recomiendan a la empresa para ocupar el puesto vacante. Los

clientes actuales de la empresa en ocasiones tienen relaciones con

personas que desean cambiar de compañía a las cuales pueden

recomendar como aspirantes.

A veces no es posible cubrir desde el interior de la empresa ciertos

puestos de niveles medios y superiores que requieren capacitación y

experiencia especializadas, por lo que deben llenar desde el exterior.

4.5.3.8.2 Fuentes de reclutamiento externas

Es cuando existe una vacante en la institución y se pretende cubrirla con

personal completamente ajeno o extraño a la organización.

Page 133: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

105

El reclutamiento externo incide sobre los candidatos reales o potenciales,

disponibles o empleados en otras organizaciones, y puede implicar una o más

de las siguientes técnicas de reclutamiento: archivos de candidatos que se

presentan espontáneamente o que provienen de otros reclutamientos,

presentación de candidatos por parte de los funcionarios de la empresa;

carteles o avisos en la puerta de la empresa; contactos con sindicatos o

asociados gremiales; contactos con universidades, escuelas, directorios

académicos; contacto con otras empresas que actúen en un mismo mercado;

avisos en diarios y revistas, agencias de reclutamiento etc.

Tabla XV. Fuentes de reclutamiento externo

a) Archivo de

candidatos

La institución debe contar con un archivo de candidatos

recluidos anteriormente para seleccionarlos de una

manera más rápida y sin tener que volver a reclutar

personal.

b) Instituciones educativas

(contactos con otras

universidades y escuelas)

Las universidades, escuelas técnicas y otras

instituciones académicas son excelentes fuentes de

candidatos jóvenes que tienen pretensiones económicas

moderadamente bajas. Es conveniente divulgar las

oportunidades ofrecidas por la empresa, aunque en ese

momento no existan plazas vacantes, lo cual desarrolla

publicidad institucional para intensificar la presentación

de candidatos.

c) Organizaciones

profesionales (colegios y

Muchas asociaciones profesionales establecen

programas para promover empleo entre sus afiliados.

Page 134: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

106

organizaciones) Los profesionales que pertenecen en forma activa a una

asociación tienden a mantenerse muy actualizados en su

campo, y por tanto, este tipo de fuente es muy ideal para

la búsqueda de médicos ambulatorios.

d) Contactos con otras

organizaciones

Es indispensable tener contactos con instituciones que

laboren en el área de salud, como el hospital nacional,

IGSS, centros de salud, etc., en los cuales es posible

encontrar futuras personas interesadas a trabajar en la

institución.

4.5.3.9 Estudio socioeconómico

La investigación socioeconómica debe de cubrir tres áreas:

a) Proporcionar una información de la actividad social familiar, con el

propósito de conocer las posibles situaciones conflictivas que influyen

directamente en el rendimiento del trabajo.

b) Conocer lo más detalladamente la posible actitud, responsabilidad y

eficacia en el trabajo en razón de las actividades desarrolladas en

trabajos anteriores.

c) Corroborar la honestidad y veracidad de la información proporcionada.

De manera general de las áreas que se exploran son:

Page 135: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

107

• Antecedentes personales; estado civil, nacionalidad, enfermedades,

accidentes, estudios, antecedentes penales, pasatiempos, intereses, etc.

• Antecedentes familiares: nombre, estudio y ocupación de los padres, de

los hermanos, de la esposa, de los hijos; e integración familiar (¿proviene

de un hogar desavenido o bien integrado?), etc.

• Antecedentes laborales: puestos desempeñados, salarios percibidos,

causa de la baja, evaluación de su desempeño, comportamiento, etc.

4.5.3.10 Decisión final

Con la información obtenida en cada una de las diversas fases del

proceso de selección, se procede a evaluar comparativamente los

requerimientos del puesto con las características de los candidatos. Al haber

realizado esto, se informa a la junta directiva para su consideración y decisión

final.

Es recomendable que la decisión final corresponda al jefe o jefes

inmediatos del futuro empleado, por ser el directo responsable de trabajo del

futuro subordinado. En casos especiales, resulta conveniente reunir a los

candidatos entre los cuales va a recaer la decisión final, para que en una

prueba de situación se valore su habilidad para interrelacionarse, su reacción

ante la presión, su manejo de problemas emocionales, etc., facilitando la toma

de la decisión y ayudando a los candidatos que no se acepten, a percibir

directamente los motivos de la decisión adversa para la vacante en particular.

Page 136: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

108

INFORME DECISIÓN FINAL Selección de personal nuevo

CODECOApellidos: ______________________________________

Nombres:_______________________________________

Edad:______ años Sexo: M____ F_____ Años de experiencia:_____

Estudios realizados Año

___________________________________________ ___________

___________________________________________ ___________

Puesto:_________________________________

Municipio:_______________________________

Jurisdicción asignada:______________________

Horario: De ___:______ hrs. A ___:______hrs.

Días a laborar:

Lu:___ Ma:___ Mie:___ Jue:___ Vi:___ Sa:___ Do:___

Salario inicial: Q ___________

Observaciones: _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Elaborado por: Luis Fernando Porres Batres

Page 137: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

109

4.5.4 Evaluación del desempeño

En esta etapa se apreciará si la contratación y capacitación al personal

fue la correcta. La razón por la cual se debe evaluar el desempeño de los

subordinados es que basados en estos resultados se puede compensar,

corregir y retroalimentar a los trabajadores.

Para realizar la evaluación del desempeño se deben realizar los

siguientes pasos:

a) Definir el puesto. Especificar qué es lo que se espera del trabajador al

ocupar el puesto en evaluación. Es importante que el trabajador

conozca acerca de las expectativas del supervisor hacia él.

b) Evaluar el desempeño. Comparar el rendimiento real del trabajador con

los estándares determinados en la definición del puesto.

c) Retroalimentación. Exponer acerca del desempeño y progresos del

empleado, por lo que es necesaria la existencia de una buena

comunicación entre el supervisor y los subordinados.

Existen varios métodos para realizar la evaluación del desempeño, pero

en este caso se estudiará la técnica de escala gráfica de calificación, por el

motivo de ser más completa y además de no crear rivalidades entre los

compañeros de trabajo como ocurre con otros métodos. En esta técnica se

enlista una serie de actividades, a la cual se le otorgará una calificación basada

en un rango de desempeño preestablecido.

Se realizarán dos tipos de evaluaciones, una individual y otra por

jurisdicción. A continuación, se presenta la escala gráfica de calificación

individual.

Page 138: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

110

Tabla XVI. Escala gráfica de calificación para personal administrativo e institucional

Empleado:________________________________ Nombre del puesto:______________________ Fecha:________

Municipio:____________________________ Evaluador:_____________________________

CalificaciónInsatisfactoria Suficiente Buena Superior Excepcional

FACTOR Se justifica el

despido

Apenas adecuado

para justificar la

retención

Cumple con los

requisitos para la

retención

Encima de las

normas y

requerimientos

básicos

Notable y

sobresaliente

Conocimiento del trabajo basado en

experiencias y asistencia de

capacitaciones

Cantidad del trabajo basado en el

volumen desarrollado

Calidad del trabajo: basado en la

limpieza, exactitud y confiabilidad del

desempeño

Capacidad para acoplarse a cambios

Cooperación: manera en la que se

relaciona con los demás trabajadores

Juicio y sentido común: toma de

decisiones acertadas

Asistencia: regularidad, confiabilidad

y puntualidad

Comentarios del empleado:____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

Comentarios del evaluador:____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

Revisado por:_____________________________________________________________________

Page 139: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

111

Tabla XVII. Escala gráfica de calificación para personal comunitario

Empleado:________________________________ Nombre del puesto:______________________ Fecha:__________

Municipio:____________________________ Evaluador:_____________________________

CalificaciónInsatisfactoria Suficiente Buena Superior Excepcional

FACTOR Se justifica el

despido

Apenas adecuado

para justificar la

retención

Cumple con los

requisitos para la

retención

Encima de las

normas y

requerimientos

básicos

Notable y

sobresaliente

Conocimiento del trabajo basado en

experiencias y asistencia de

capacitaciones

Capacidad de trabajo: atención de los

distintos tipos de servicios de salud

requeridos

Cooperación: disponibilidad de

tiempo y colaboración con el personal

institucional de su sector

Relaciones comunitarias: manera en

la que se relaciona con los habitantes

de la comunidad

Juicio y sentido común: toma de

decisiones acertadas

Asistencia: regularidad, confiabilidad

y puntualidad

Comentarios del empleado:____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

Comentarios del evaluador:____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

Revisado por:_____________________________________________________________________

Page 140: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

112

La evaluación de desempeño colectiva se realizará principalmente

basado en la producción de vacunación del sector analizado. A continuación,

se presenta la escala gráfica de calificación.

Departamento______________________________ Municipio:__________________________________ Fecha:__________

CODECO Evaluador:_________________________________

CalificaciónInsatisfactoria Suficiente Buena Superior Excepcional

FACTORMuy por debajo de

lo esperado. Es

necesario

intervenir

5% debajo de lo

esperado.

Adecuado para

justificar la

continuidad

Justo lo esperado.5% encima de lo

esperado

Muy por encima de

la normal. Notable

y sobresaliente

Vacunación en polio

Vacunación DPT

Vacunación BCG

Vacunación SPR

Control prenatal

Papanicolau

Control de crecimiento de niños

Relación entre empleados del sector

Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Comentarios del evaluador:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Revisado por:_____________________________________________________________________

Page 141: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

113

Es necesario mencionar que al evaluar a los subordinados el evaluador

debe evitar caer en los siguientes errores:

• La tendencia de dar una similar calificación a todos los subordinados,

teniendo a todos en “un nivel promedio”

• Calificar a todos los empleados de una manera muy alta o muy baja.

• Permitir que las diferencias individuales tales como edad, raza, sexo

afecten las calificaciones de los trabajadores.

4.5.5 Capacitación y desarrollo

El rendimiento del personal aumentará si se recibe una capacitación

adecuada y efectiva, para lo cual se debe desarrollar un plan de acción para

tomar las decisiones adecuadas en el tiempo justo.

La capacitación consiste en: 1) explicar y demostrar la forma correcta de

realizar las actividades; 2) ayudar al personal a desempeñarse primero bajo

supervisión; 3) luego permitir que el personal se desempeñe de manera

individual; 4) evaluar el desempeño laboral y 5) capacitar a los trabajadores,

según los resultados de la evaluación. Es posible que haya que repetir estos

pasos varias veces antes de que un trabajador capte correctamente lo que debe

hacer. Cuando el trabajador ha asimilado el material, éste puede 6) afianzar sus

conocimientos capacitando a otra persona.

Page 142: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

114

4.5.4.1 Inducción a nuevos empleados

La inducción a los nuevos empleados se realiza con el objetivo de

disminuir la ansiedad e inquietud de los primeros días, la cual hace que el

trabajador no rinda su máximo potencial en ese transcurso de tiempo. Con la

inducción, se ayuda al trabajador a integrarse a la empresa y compañeros de

labores.

Para la integración adecuada del nuevo empleado se debe utilizar un

programa apropiado de inducción, el cual debe contener información básica de

la empresa y de las actividades que se desempeñarán.

Manual de inducción Marque el elemento

1. Palabras de bienvenida

2. Explicar la organización de la institución y las funciones que desarrolla

3. Explicar la aportación individual del empleado a los objetivos de la institución

4. Describir el contenido del puesto con el empleado, detallando las

responsabilidades y los objetivos que se desea que alcance, además de

información acerca del sector donde laborará

5. Preguntar el lugar de residencia del trabajador y la facilidad de transporte

Page 143: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

115

6. Explicar los distintos programas de capacitación de los cuales debe

tomar parte

7. Exponer las condiciones de trabajo

a. Cantidad de horas de trabajo semanales

b. Asistencia y puntualidad a eventos programados

c. Manejo de información

d. Conducta

e. Apariencia general

f. Otros

8. Explicar los criterios de desempeño al ser evaluado

9. Presentar al nuevo empleado con:

a. Personal administrativo

b. Compañeros de otros municipios

c. Trabajadores de su sector

Si no es aplicable marque N/A en el espacio disponible

Firma del empleado:___________________ Firma del supervisor:________________

Fecha:______________________________ Municipio:_________________________

Elaborado por Luis Fernando Porres Batres

Page 144: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

116

4.5.4.2 Capacitación técnica

La capacitación técnica se realiza con el objetivo de que el nuevo

empleado desarrolle las habilidades necesarias para desempeñar sus

actividades con éxito.

Es necesario capacitarlos para llenar las hojas del sistema de

información gerencial de salud (SIGSA), las cuales son pre formas que

proporcionan información de una manera ordenada y entendible. Los médicos

ambulatorios utilizan la SIGSA de nacimientos (1)1, de defunciones (2), de

consultas médicas y medicamentos recetados (3), consolidados semanales y

mensuales de enfermedades de reporte obligatorio, las cuales son las

inmunotransferibles como el tétanos, cólera, malaria, dengue, enfermedades de

transmisión sexual, etc. (7 y 18). Para los facilitadores institucionales las

SIGSAS de vacunación (5) y las relacionadas con la población (9,10,11,13 y

14). Las comadronas tradicionales utilizan la SIGSA de partos atendidos (12).

Asimismo, es necesario preparar al personal institucional y comunitario en el

uso de los distintos equipos médicos proporcionados.

A las comadronas se les da una etapa inicial de información y

organización en función a su lugar de residencia y experiencia, participan en

cursos de capacitación a comadronas tradicionales. El programa se desarrolla

en tres cursos, iniciando con el curso básico, en el cual se desarrollan los temas

acerca de un parto normal, el cuidado pos y pre natal a la mujer y al recién

nacido. El segundo curso es referente a las complicaciones que se suscitan

durante el parto y el tercer curso trata acerca de la patología del recién nacido.

Se utiliza una metodología que permita la participación activa de todas las

comadronas de forma que se facilite el intercambio de experiencias. En cada

1 Número de identificación de la preforma.

Page 145: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

117

municipio se realiza una traducción en el idioma que utilizan las comadronas.

Igualmente y con la ayuda del material didáctico se llevan a cabo

demostraciones de las conductas indicadas en cada patología.

4.5.4.3 Capacitación gerencial

El objetivo de este tipo de capacitación es proporcionarles a los gerentes

el liderazgo necesario para desenvolver sus actividades de forma efectiva. En

el desarrollo gerencial se le conceden conocimientos y mayores capacitaciones

para mejorar el desempeño del gerente.

Para realizar un proceso de capacitación gerencial, es necesario realizar

los siguientes pasos:

1) Proyectar las necesidades gerenciales de cada área.

2) Revisar el inventario de capacidades gerenciales para examinar el

potencial gerencial actual.

3) Realizar cartas de reemplazo, en las cuales se pueden observar los

posibles ocupantes de un puesto que será cedido.

Las técnicas de capacitación gerencial que se recomiendan para CODECO

son:

a) Rotación de puestos. Esta técnica consiste en ubicar a una persona en

distintos puestos por un determinado tiempo, esto se realiza para que el

individuo adquiera experiencia e identifique las fortalezas y debilidades

en cada área de la institución.

Page 146: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

118

b) Enfoque de asesoría / suplencia. En este caso, la persona que dejará el

puesto vacante es la encargada de dar capacitación y apoyo al individuo

que lo ocupará.

c) Aprendizaje en acción. En este método, los trabajadores adquieren

experiencias laborando temporalmente en instituciones que realicen

actividades similares a las de CODECO.

4.5.6 Motivación e incentivos

Toda persona necesita de un incentivo o estímulo que lo impulse a

realizar algún tipo de esfuerzo. Si un trabajador sabe que obtendrá una

recompensa, es más probable que desarrolle su trabajo de mejor manera.

Existen los casos en los cuales el trabajador está altamente motivado

porque valora el resultado que se va a alcanzar y además, tiene grandes

posibilidades de lograrlo, pero puede ser frustrado cuando existe una “barrera”

que bloquee llegar al objetivo, lo que hace que el trabajador disminuya

grandemente su rendimiento.

Para hacer que el personal esté motivado hay que hacerlos saber que el

esfuerzo producirá una recompensa importante.

A continuación se describirá las técnicas con las cuales se puede

aumentar la motivación en una institución:

Inicialmente es conveniente saber que existen varias características que

debe haber para que el trabajador pueda satisfacer sus necesidades personales

en el trabajo, las cuales son:

Page 147: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

119

1) Apoyar y tratar de una manera digna a los trabajadores.

2) Dar la oportunidad de que los trabajadores demuestren sus

habilidades y capacidades dentro del trabajo.

3) La existencia de una buena comunicación entre todos los

empleados.

4) Que todos los trabajadores tengan la oportunidad de dar

sugerencias y tomar decisiones en su área de trabajo.

5) Que el trabajador obtenga un pago acorde a su trabajo que lo

remunere justamente por el esfuerzo realizado.

6) Desarrollar sus actividades labores en un medio seguro.

7) Dar reconocimientos a los empleados destacados respecto a la

evaluación realizada mensualmente y un desempeño

sobresaliente.

Al conjunto de estos factores se le llama calidad de vida en el trabajo. El

programa de calidad de vida en el trabajo necesita la fijación de metas

concretas y evaluables con cada trabajador, para luego ser examinados

periódicamente. Los pasos principales para iniciar un programa de este tipo

son:

1) Fijar metas organizacionales, que es lo que la institución desea

alcanzar en el transcurso de un año.

2) Determinar y analizar las metas por área o jurisdicciones. Dichas

metas deben ser comunicadas y discutidas con los colaboradores del

sector.

3) Definir los resultados que se esperan a corto y a largo plazo.

4) El supervisor debe realizar una evaluación del desempeño al

trabajador.

Page 148: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

120

5) Informar y analizar los resultados con el trabajador que ha sido

evaluado.

Lo que a continuación debe ser evaluado es cuál de las características

mencionadas anteriormente son cumplidas en la organización de la institución,

y las que no se cumplan hay que planificar para que se desarrollen

internamente.

4.5.7 Programa de supervisión al personal

La supervisión como sistema de control es una de las necesidades más

importantes en las organizaciones. Permitirá medir la acción y el control de las

actividades que se desarrollan dentro de CODECO.

A través de la supervisión se llega a lograr la eficacia de las acciones y

funciones. La supervisión es un factor importante de mejora que permite:

1. Influir el trabajo en equipo.

2. Mejorar los sistemas de trabajo.

3. Desarrollar la eficacia del personal.

4. Obtener la máxima productividad.

5. Mejorar la utilización de recursos en la ejecución del plan.

6. Detectar fallas y corregir errores de acciones.

Page 149: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

121

4.5.7.1 Objetivos de la supervisión

Los objetivos principales que persigue un programa eficiente de supervisión

es desarrollar habilidades, orientar, simplificar el trabajo, ofrecer un ambiente

positivo en el trabajo y lograr el desarrollo de relaciones humanas adecuadas.

Además, para la institución contribuye al logro de los objetivos institucionales.

4.5.7.2 Principios de la supervisión

• La supervisión planeada es más eficaz.

• El conocimiento adecuado del supervisado permite una mejor

supervisión.

• Al supervisar, debe tomarse en cuenta que las actitudes y la eficiencia

del supervisado dependen del medio ambiente en que desempeña su

trabajo.

• El supervisar requiere tomar decisiones.

• Se debe de enseñar al trabajador a ejecutar el trabajo, lo cual simplifica

la supervisión.

4.5.7.3 Programas de supervisión y sus elementos

La supervisión es una parte fundamental en cualquier institución. En este

caso, consistirá en explorar las dinámicas del sistema de salud a partir de una

evaluación de desempeño.

Page 150: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

122

Una institución que realiza actividades como CODECO necesita un

programa de supervisión que tenga principios y reglas claramente establecidos.

Este programa es una herramienta adecuada para los supervisores en la

planeación, dirección y control de desempeño de sus empleados. Tal proceso

describe las tareas de supervisión que se llevan a cabo, mediante sesiones de

supervisión con uno o más empleados. El programa de supervisión incluye:

• Un calendario de supervisión.

• Una lista de puntos y temas importantes a incluir en la supervisión.

• Un sistema de reconocimiento del desempeño laboral, el cual se puede

observar en la evaluación de desempeño.

Lo anterior permite al supervisor establecer reuniones futuras y planear los

detalles de las mismas. Un sistema como éste ayuda al supervisor a llevar un

registro de todas las actividades y empleados de los que es responsable. Hay

que realizar sesiones de supervisión con todos los empleados que se

supervisen.

El programa de supervisión para CODECO reúne los siguientes aspectos:

• Cubrir todos los municipios.

• Funcionar de manera vertical y horizontal.

• Favorecer el desarrollo del personal.

• Ser flexible y susceptible de medir.

• Darse a conocer por todo el personal.

• No rebasar los doce meses planeados.

• Tener como propósito el objetivo de calidad del servicio de salud.

Page 151: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

123

4.5.7.3.1 Evaluación

En el proceso sistemático de la evaluación mide y compara los

resultados obtenidos en relación con los esperados.

Los propósitos de la evaluación son:

1. Corregir y mejorar los planes iniciales o ambos casos.

2. Medir la eficacia de las actividades basado en los resultados y

porcentajes de vacunación y actividades de salud desarrolladas por

CODECO en comparación a la estimada.

3. Fundamentar la toma de decisiones, en caso necesario, y plantear

opciones para la solución de problemas.

Los instrumentos para evaluar deben comprender criterios que enfoquen

de manera directa el aspecto que se desea evaluar, delimitando el área que

será objeto de medición.

La evaluación se realizará de las siguientes formas:

Directa

• Observación del desempeño de todos los miembros de la institución en

el área de trabajo, realizada principalmente por el gerente administrativo.

• Reuniones con los médicos ambulatorios y facilitadores institucionales.

Page 152: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

124

Indirecta

• Informes mensuales en los que se califique de una manera

preestablecida la evaluación del desempeño del personal.

• Programas de supervisión.

• Expedientes en los cuales se archiva, debidamente clasificados y

ordenados, documentos en los cuales se analiza el desempeño del

personal para producir un mejor control del personal dentro de la

institución.

4.5.7.3.2 Supervisión al personal con el que se tiene contacto frecuentemente

El personal que trabaja en las mismas oficinas o municipios que el

supervisor, se le dará una retroalimentación regular sobre las capacidades

técnicas y desempeño que ha tenido. Tal es el caso de los contadores y el

gerente administrativo que laboran en las oficinas centrales. Las actividades o

problemas, pueden ser comunicados y tratarse tan pronto como surgen.

La supervisión del personal que se ve a diario se puede realizar con

facilidad si se evalúa la cantidad y calidad del trabajo realizado. Sin embargo, el

contacto diario puede dificultar que se conozcan sus necesidades de

capacitación a largo plazo. Con el fin de superar esta situación es

recomendable que el supervisor organice reuniones para revisar globalmente el

trabajo, identificar, asistir o apoyar las necesidades que pueda tener su

personal.

Page 153: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

125

4.5.7.3.3 Supervisión al personal que se ve ocasionalmente

En el caso de la supervisión de los médicos ambulatorios y facilitadores

institucionales que se encuentran a una distancia grande de la oficina, la

supervisión es de la supervisión del personal que se ve a diario, porque las

visitas son menos frecuentes, más largas, requieren mayor dedicación, tienen

un sentido ocasional y se programan de acuerdo con aspectos geográficos,

distancia y disponibilidad de transporte. Con este personal se tiene poco tiempo

para cubrir las áreas básicas de supervisión. Para que la visita de supervisión

sea lo más eficiente posible, debe planearse cuidadosamente lo que se va a

hacer y cómo se va a hacer.

Planeación de la supervisión al personal CODECOFecha: ______ / _______________/________

Nombre del trabajador:_____________________________________________

Municipio:_______________________________________________________

1. Hora de inicio del personal: __________ Hrs.

2. Aldeas visitadas:_________________________________

_________________________________

_________________________________

3. Atención brindada:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

______________________________

Page 154: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

126

4. Atención a los pacientes:

Buena Regular Mala

5. Entrevista con los habitantes de la población

Trato del personal con la población ___________

Días al mes visitados por el personal ___________

Atención de las diversas enfermedades ___________

Capacitación al personal comunitario ___________

6. Hora de finalización de actividades: _____________ Hrs.

7. Observaciones

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Los desafíos principales para el supervisor en cualquier sesión de

supervisión son:

• Identificar todos los problemas y temas que necesitan tratarse con el

personal.

• Utilizar de manera efectiva el tiempo disponible con el personal.

Page 155: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

127

4.5.7.3.4 Preparación de una agenda para supervisión

Aspectos claves de una agenda de supervisión

Los supervisores deben preparar una agenda para las reuniones de

supervisión donde se especifique las fechas, horarios, lugares y personal a

supervisar. De igual forma debe incluir los temas a tratar durante la sesión. Esta

agenda permite al supervisor avisar con antelación al personal sobre las visitas.

Una agenda de supervisión es muy importante porque:

• Proporciona información por adelantado de la sesión de supervisión al

personal de todas las localidades y les da tiempo para prepararse.

• Hace posible que los supervisores coordinen sus visitas de una manera

conveniente y económica cuando los recursos son limitados.

• Ayuda a asegurar que todas las sesiones de supervisión tendrán un

propósito definido y no serán una pérdida de tiempo.

• Permite que el supervisor revise por adelantado el material necesario

para la sesión de supervisión. De esta manera, cada sesión se basa

efectivamente en las visitas anteriores.

Elementos de una sesión de supervisión

En una sesión de supervisión, el supervisor debe:

• Revisar el trabajo y cómo se lleva a cabo

Page 156: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

128

• Discutir el trabajo en el contexto del tiempo de manera que se dé un

sentido de perspectiva a las tareas que se desarrollan (por ejemplo, de

tres a seis meses)

• Revisar planes futuros

• Facilitar una atmósfera positiva para la discusión

El propósito de estas reuniones no consiste en una revisión detallada de

cada actividad efectuada en el último período ni tampoco en un plan de trabajo

detallado para el siguiente período. Para eso están las sesiones de evaluación

del desempeño laboral. En cambio, las sesiones de supervisión ofrecen la

oportunidad para:

• Revisar los avances y problemas recientes

• Aprender de experiencias específicas de trabajos recientes (tanto fallas

como aciertos)

• Anticipar dificultades potenciales y prevenirlas

• Ayudar a los empleados a obtener un sentido de visión integral del

trabajo

• Lograr su compromiso para alcanzar los objetivos del programa

• Identificar el tipo de apoyo o ayuda para efectuar el trabajo en forma

adecuada

El fracaso en el logro de un objetivo debe ser discutido sólo desde el

punto de vista de por qué ocurrió y cómo puede prevenirse en el futuro, no se

debe culpar ni juzgar a ninguna persona.

Page 157: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

129

Por lo general, la distancia, dificultades de transporte, cambios de clima y

condiciones de viaje, limitan el contacto entre el supervisor y el personal a

supervisar. La frecuencia de las visitas de supervisión varía de acuerdo con

diversos factores, en el caso de los médicos ambulatorios y facilitadores

institucionales, deben presentarse mensualmente a las oficinas centrales para

presentar los informes de la evaluación de desempeño realizadas en su

jurisdicción.

4.5.7.3.5 Desarrollo de un plan para una sesión de supervisión

Una visita de supervisión efectiva y completa requiere de planeación, ya

que el tiempo con el que se cuenta es limitado y debe ser aprovechado al

máximo. La supervisión de los médicos ambulatorios es realizada por el

gerente general, mientras que para los facilitadores institucionales y personal

comunitario el monitoreo es realizado por el médico ambulatorio. La clave para

realizar una supervisión efectiva es la identificación de las actividades

importantes para darles mayor atención, para seleccionarlas hay que plantearse

las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tareas son necesarias para el éxito del puesto?

2. ¿Qué tareas son nuevas?

3. ¿Qué actividades son las más difíciles para el personal?

Page 158: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

130

4. ¿Qué grupo de tareas dará la mejor imagen de la calidad

de los servicios e interacciones con los pacientes y las

instituciones que evalúan a CODECO?

5. ¿Qué miembros del personal ocasionan más quejas?

4.8 Recomendaciones

• Es necesario brindarle el tiempo necesario al recurso humano, ya que el

buen funcionamiento de la institución depende directamente del

desenvolvimiento del personal.

• La institución debe continuamente analizar sus objetivos para verificar

que los resultados que se obtengan sean los deseados y basados en

estos dirigir la planeación del personal.

• Es recomendable poseer registrados datos importantes de todos los

miembros que laboran en CODECO, para así mantener un sistema de

información completo.

• Se debe definir y comunicar a cada persona sus funciones y

responsabilidades dentro de la empresa, así como darle una

retroalimentación del desempeño del mismo, para que pueda realizar de

manera eficiente sus actividades.

• Cuando se efectúe una nueva contratación se debe realizar un análisis

del reclutamiento y selección del puesto como el que es presentado en

este manual, con lo que se obtendrá a la mejor persona para ocupar el

Page 159: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

131

puesto vacante y se pueda desenvolver dentro de sus labores de la

manera esperada.

• Para aumentar la productividad de la institución se debe dar un

programa de capacitación completo al personal administrativo,

institucional y comunitario, con lo cual aumentarán sus conocimientos y

destrezas en las actividades que desarrollan para CODECO.

• A causa de la gran cantidad de empresas e instituciones que se dedican

a la prestación de servicios de salud, el personal calificado para ciertos

puestos escasea, por lo que es de gran importancia dar a cada empleado

dentro de la institución una alta calidad de vida en el trabajo.

Page 160: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

132

Page 161: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

133

5. IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL DE OPERACIONES EN LA INSTITUCIÓN

5.1 Planeación de la implementación del manual dentro de la institución

La implementación del manual de operaciones del recurso humano se

inicia con la capacitación al personal administrativo e institucional. Se explica y

describe minuciosamente el manual y se expone el papel que desempeña en

función de su puesto. El tiempo de capacitación al personal mencionado

anteriormente es de dos semanas, en la cual la primera se realizará al personal

administrativo, y la segunda semana al personal institucional. El personal

institucional será el encargado de capacitar y evaluar al personal comunitario.

En la capacitación se resuelven las dudas que surjan, principalmente en el área

de la evaluación del desempeño, ya que como se mencionó anteriormente,

cuando se realiza dicha actividad, es primordial que el personal conozca qué es

lo que el evaluador espera de él.

Al realizar la implementación debe tomarse en cuenta los posibles

errores o malos entendidos que puedan existir, para luego ser corregidos. Se

debe evaluar si los resultados que se han obtenido son los esperados, en caso

contrario, se debe de analizar y encontrar la posible causa de la ineficiencia del

sistema. En el siguiente inciso se explicará las actividades que se realizan

basados en el puesto de trabajo dentro de la institución. A continuación, se

presenta el cronograma que se sigue de las actividades.

Page 162: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

134

Tabla XVII. Cronograma para implementación del manual

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7

Capacitación personal administrativo

Capacitación personal institucional

Inicio de actividades con el manual

Resolución de dudas y problemas

Evaluación de resultados

Corrección de errores planteados

Reevaluación de resultados del proyecto

5.2 Integración del manual de operaciones

La integración del manual se realiza basado en lo planificado. Inicia con

la capacitación al personal. Se inicia la capacitación explicando de manera

detallada y concisa el objetivo del manual, cuáles son los resultados que se

persiguen y las actividades a evaluar. Con el personal administrativo se inicia

con la recopilación de datos del personal, en general, que labora en CODECO,

la proyección del personal y se debe dar a entender la importancia que tiene el

recurso humano dentro de la empresa. El administrador de la institución tiene

la gran responsabilidad de realizar la selección y contratación del personal, este

proceso debe ser realizado tal y como se planteó en el capítulo 4, por lo que

cualquier inconveniente debe ser aclarado antes de realizar la selección y

contratación del nuevo personal, ya que ésta es la base del desempeño

satisfactorio del personal. Como se mencionó en capítulos anteriores la

Page 163: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

135

evaluación se realiza en forma de cadena. El administrador supervisa a los

médicos ambulatorios, éstos a los facilitadores institucionales, y éstos a su vez,

al personal comunitario. De la misma manera se realiza la motivación del

personal, en la cual se recomienda seguir los procedimientos descritos en el

manual.

5.3 Descripción de los programas de capacitación al personal para el uso del manual

Personal administrativo

• Exponer las funciones y actividades de cada puesto.

• Explicar los objetivos y resultados que se desean alcanzar al utilizar el

manual de operaciones.

• Análisis de las actividades que se evaluarán.

• Advertir de la importancia del recurso humano dentro de la institución.

• Utilización e implementación del sistema de información de recurso

humano de la institución.

• Capacitación de la selección y reclutamiento del personal, con todos los

términos mencionados en el capítulo 4.

• Capacitación sobre la evaluación del personal que labora bajo su

responsabilidad, en las que se incluye la enseñanza de las actividades

realizadas por los subordinados.

• Capacitación para motivar a los trabajadores.

• Etapa de resolución de dudas del manual.

Page 164: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

136

Personal institucional

• Exponer las funciones y actividades de cada puesto.

• Explicar los objetivos y resultados que se desean alcanzar al utilizar el

manual de operaciones.

• Análisis de las actividades que se evaluarán.

• Advertir de la importancia del recurso humano dentro de la institución.

• Utilización e implementación del sistema de información de recurso

humano de la institución.

• Capacitación sobre la evaluación del personal que labora bajo su

responsabilidad, en las que se incluye la enseñanza de las actividades

realizadas por los subordinados.

• Capacitación para motivar a los trabajadores.

• Etapa de resolución de dudas del manual.

5.4 Desarrollo de los empleados

La condición de la empresa es consecuencia de las condiciones de los

recursos, principalmente el recurso humano. Partiendo de este indicio el

desarrollo del personal se vuelve un requisito para CODECO.

El recurso humano es lo más importante en una empresa, pero a través

de un razonamiento lógico se puede concluir que el factor humano trasciende

de su condición de recurso para consolidarse como lo más importante en una

empresa, a la par del servicio de valor que produce ésta.

Page 165: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

137

Entendiendo este razonamiento: el estado de ánimo y el conocimiento de

todo el personal, principalmente la mano de obra, tiene su influencia en el

servicio realizado. Si el empleado no está satisfecho con las condiciones de

trabajo, esta insatisfacción origina un mal servicio. En cambio, si el empleado

está contento con su trabajo, hace propia la visión, misión y los objetivos de la

empresa, comprometiéndose con el éxito de ésta.

Las actividades implementadas orientadas al desarrollo del personal son

varias, la más utilizada es la formación, la cual consiste en capacitación y

adiestramiento al personal; sin embargo, hay otro tipo de actividad que es clave

y que es preciso diferenciar, el coaching. Este término significa, en inglés,

formar o aconsejar.

El coaching consiste en ajustar las actividades, en orientar en cuáles hay

que remarcar o perfeccionar o en motivar para su uso. El responsable puede

informar al empleado sobre la ejecución de sus compañeros y en qué medida

se adaptan a la tarea. En determinado momento, se requiere a un directivo

que, debido a su capacidad, conocimientos y experiencia, lleve a cabo una

acción de formación. Esta acción puede ir dirigida a sus propios empleados o a

otros miembros de la institución.

Otras de las actividades importantes es el mentoring, el cual persigue un

objetivo más amplio: la integración de los miembros de la institución en todos

los aspectos y, desde luego, especialmente en el desempeño. En algún

momento, los intereses del empleado pueden no coincidir con los de la

organización. En estos casos, el empleado ha de tener total libertad para

expresarse. En esta situación, al responsable le puede resultar bastante difícil

Page 166: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

138

ejercer este papel porque, dada su posición, no puede dar el necesario apoyo

incondicional que se requiere para el ejercicio de esta función.

Se debe propiciar un trato digno, franco y respetuoso entre el personal,

en un ambiente de trabajo abierto, participativo y con igualdad de

oportunidades, que facilite la satisfacción de los objetivos de la organización y

de las personas, así como inducir el aporte creativo, la disposición y adaptación

al cambio. Procuramos atraer y retener a la gente capaz, evaluaremos el

desempeño en base al mérito y enfatizaremos el logro de resultados en pro de

la excelencia.

5.5 Costos de implementación del manual

A continuación se presentan los costos en los que se incurrió al

implementar el manual de operaciones del recurso humano en CODECO.

Impresión de manual original Q 40.00

Encuadernado del manual original Q 20.00

Reproducción de manual (10 copias) Q 375.00

Costo capacitación a personal administrativo (*) Q 85.00

Costo capacitación a personal institucional (*) Q 235.00

Reproducción papelería para actividades Q 64.00

TOTAL Q 819.00

(*)Incluye documentación de apoyo, transporte de los participantes y refacción.

Page 167: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

139

5.6 Resultados obtenidos

Al haber sido implementado el manual de operaciones del recurso

humano se ha observado un aumento en la productividad en todas las

jurisdicciones, esto es resultado a una mejor organización, una evaluación

constante y una mejor motivación para el recurso humano de la institución. Con

esto se ha conseguido alcanzar el objetivo trazado inicialmente y se cumplió a

un 100% la vacunación de los niños menores de 2 años a mediados del mes de

diciembre. El personal evaluado ha respondido de buena manera a las

expectativas, y el ambiente dentro de la institución es más agradable, y esto

debido a una estructura concreta del personal, en la cual, cada persona conoce

sus responsabilidades con precisión y detalle, evitando así, una posible

contrariedad causada por funciones no definidas del personal.

Se ha dado énfasis al municipio de San Andrés, por ser el de menor

efectividad en relación a vacunación y atenciones de salud. A continuación, se

presentan los porcentajes obtenidos en los meses presentados en el capítulo 3

incisos 3.2, en los cuales se analizó la productividad de los meses de enero a

junio del año 2003.

Vacunación B.C.G y S.P.R.Vac. al mes Porc. (%)

Julio 47Agosto 64Septiembre 69Octubre 76Noviembre 83Ene - jun 152TOTAL 491 81,83

Se puede observar un 300% en los seis primeros meses del año.

Page 168: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

140

Con el inicio del nuevo año CODECO ha asegurado de nuevo una

plaza para continuar prestando servicios de salud a nivel primario, con lo que

se respalda el buen funcionamiento de la institución durante el transcurso del

año, y con la orientación que se ha prestado al personal administrativo,

institucional y comunitario, se garantiza una buena labor en los próximos

años.

El personal administrativo queda a cargo para continuar con el

buen desarrollo del manual de recursos humanos presentado.

Page 169: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

141

6. ANÁLISIS DEL AGUA UTILIZADA EN LAS COMUNIDADES

6.1 Tipo de abastecimientos de agua

Los abastecimientos de agua existentes en las comunidades analizadas

son las aguas superficiales y las aguas subterráneas. El promedio nacional de

aguas superficiales es de 2,034 milímetros3. La mayoría de las cuencas

presentan poca humedad durante la época de verano (6 meses), pero las de

Quiché, tienen un período de déficit de humedad menor por el clima imperante.

La evapotranspiración potencial es de unos 1,300 mm3/año en promedio.

El escurrimiento anual nacional asciende a 30 lts.seg./Km², que equivale a un

caudal medio de 3,207 m3/seg. equivalente a 100,000 millones de m3/año.

En cuanto a lluvias, se estiman que hay en promedio 10,000 m3 por

habitante, con lo cual se deduce que es un país con agua abundante. El 85%

de la precipitación anual cae en los meses de invierno, los cuales

aproximadamente son 6, (mayo-octubre).

Con respecto a las AGUAS SUBTERRÁNEAS, desde el punto de vista

hidrogeológico el país se divide en cuatro regiones: 1) Llanuras aluviales de la

costa del Pacífico; 2) Altiplano volcánico; 3) Tierras altas cristalinas; y 4) Región

sedimentaria septentrional.

Aún cuando no se cuenta con estudios específicos sobre el potencial de

las aguas subterráneas, salvo el caso del Valle de Guatemala, el Valle de

Quetzaltenango, algunas áreas del altiplano y estudios parciales del lago de

Page 170: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

142

Petén Itzápa y área del Trifinio, el Quiché cuenta con recursos hídricos

subterráneos importantes, aprovechados aún en mínima parte.

6.2 Análisis para determinación de muestras

En este análisis, se muestra cómo iniciar un estudio estadístico acerca

de una muestra estadística obtenida de una serie de mediciones de agua.

Se realizaron dos mediciones de una única muestra para realizar un

análisis físico químico sanitario y bacteriológico para evaluar sus resultados;.

FICHA TÉCNICA

ANALITO AGUA

UNIDADES mg/l

MÉTODO ESTADÍSTICO

INSTRUMENTO ANALIZADOR CLÍNICO

Según la Comisión Guatemalteca de Normas -COGUANOR-, establece

el número de muestras basado en la población del lugar donde se realiza el

análisis. La población se estima en 10,000 habitantes, por lo que sería

necesaria la toma de 7 muestras (ver Figura 19), pero por los elevados costos

Page 171: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

143

de los análisis se tomaron únicamente dos muestras por cada poblado, una

para el físico químico y otra muestra para el análisis bacteriológico.

6.3 Toma de muestras

La toma de muestras fue realizada en los centros de salud de los

municipios de Sacapulas, Zacualpa, San Andrés Sajcabajá y Canillá. A

continuación, se describirá el procedimiento realizado para extraer las muestras

de agua, tanto para el análisis físico químico sanitario como para el

bacteriológico. Se inició flameando el grifo del agua donde se tomó la muestra,

esto se hace para eliminar gérmenes y bacterias que posee el grifo. Luego, se

abre el grifo y se deja brotar el agua por un tiempo de 3 minutos. Se abren las

probetas donde se toma la muestra del análisis bacteriológico, teniendo cuidado

de no tocar con los dedos la tapadera, únicamente el papel que la envuelve, se

llena el recipiente hasta ¾ de la capacidad total, se cierra la probeta e

inmediatamente se introducen a una hielera para que conserven una

temperatura fría. En seguida se destapa el recipiente donde se llevará la

muestra del análisis físico-químico sanitario, se llena el recipiente, se agita, y se

tira el contenido del recipiente; este procedimiento se realiza 3 veces. Al

llenarla por cuarta vez, se tapa el recipiente y es tomado como la muestra que

se analizará. Esta muestra no requiere de refrigeración.

6.4 Análisis físico-químico sanitario de las muestras en laboratorio

Los análisis físico-químicos sanitarios y el bacteriológico fueron

realizados en el laboratorio de química y microbiología sanitaria, en el centro de

Page 172: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

144

investigaciones de la facultad de ingeniería de la universidad de San Carlos de

Guatemala, en el cual se proporcionó los conocimientos y medios para la toma

de muestra.

• Turbiedad

La turbiedad es una expresión de la propiedad o efecto óptico causado

por la dispersión e interferencia de los rayos luminosos que pasan a través de

una muestra de agua, o sea, la turbiedad es la propiedad óptica de una

suspensión que hace que la luz sea reemitida y no transmitida a través de la

suspensión. La turbiedad en un agua puede ser causada por una gran variedad

de materiales en suspensión, que varían de tamaño desde dispersiones

coloidales hasta partículas gruesas, entre otros, arcillas, limo, materia orgánica

e inorgánica finamente dividida, organismos planctónicos, microorganismos,

etc. Los valores de turbiedad sirven para determinar el grado de tratamiento

requerido por una fuente de agua cruda, su filtrabilidad y, consecuentemente, la

tasa de filtración más adecuada, la efectividad de los procesos de coagulación,

sedimentación y filtración, así como para determinar la potabilidad del agua.

• Color

Las causas más comunes del color del agua son la presencia de hierro y

manganeso coloidal o en solución; el contacto del agua con desechos

orgánicos, hojas, madera, raíces, etc., en diferentes estados de

descomposición, y la presencia de taninos, ácido húmico y algunos residuos

industriales.

Page 173: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

145

Se reconocen dos tipos de color, el color verdadero, o sea el color de la

muestra una vez que su turbiedad ha sido removida, y el color aparente que

incluye no solamente el color de las substancias en solución y coloidales sino

también el color debido al material suspendido. El color aparente se determina

sobre la muestra original sin filtración o centrifugación previa.

La determinación del color es importante para evaluar las características

del agua, la fuente del color y la eficacia del proceso usado para su remoción;

cualquier grado de color es objetable por parte del consumidor y su remoción

es, por lo tanto, objetivo esencial del tratamiento.

• Olor y sabor

Los olores y sabores en el agua frecuentemente ocurren juntos, muchas

pueden ser las causas, entre las más comunes se encuentran: materia orgánica

en solución, cloruro de sodio, sulfato de sodio y magnesio, hierro y manganeso,

aceites, productos de cloro, diferentes especies de algas, hongos, etc.

La determinación del olor y el sabor en el agua es útil para evaluar la

calidad de la misma y su aceptabilidad por parte del consumidor, para el control

de los procesos de una planta y para determinar en muchos casos la fuente de

una posible contaminación.

Page 174: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

146

• Temperatura

La determinación de la temperatura es importante para diferentes

procesos de tratamiento y análisis de laboratorio, puesto que, por ejemplo la

actividad biológica se relaciona con la temperatura.

6.5 Análisis bacteriológico

El agua contiene suficientes substancias nutritivas para permitir el

desarrollo de diferentes microorganismos. Muchas de las bacterias del agua

provienen del contacto con el aire, el suelo, animales o plantas vivas o en

descomposición, fuentes minerales y materia fecal.

La transmisión a través del agua de organismos patógenos ha sido la

fuente más grave de epidemias de algunas enfermedades. Entre las

enfermedades más conocidas cuyos gérmenes pueden ser transmitidos por el

agua están las siguientes:

a. De origen bacterial

Fiebre tifoidea

Fiebre Paratifoidea

Cólera

Tularemia

Disentería bacilar

Gastroenteritis

Enfermedad de Weil

Infecciones del oído

(Salmonella typhi)

(Salmonella paratyphi)

(Vibrio cholera)

(Brucella tularensís)

(Sliigella spp.)

(Salmonella spp.)

(Leptospira icterohaeinorrhagiae)

(Pseudomonas aeruginosa)

Page 175: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

147

Las seis primeras son casi siempre el resultado de contaminación fecal.

La enfermedad de Weil ocurre esporádicamente entre trabajadores de

alcantarillado; el reservorio de la infección son las ratas. Los gérmenes pueden

introducirse al ser humano a través de heridas pequeñas de la piel, la boca y la

nariz. Infecciones del oído por pseudomonas aureginosa se han encontrado en

bañistas de aguas contaminadas.

b. Protozoos patógenos

Disentería amibiana (Entamoeba histolytíca)

Giardiasis (Giardia lamblia)

Meningoencefalitis (Naegleri'a grliberi)

Criptosporidiosis (Cryptosporiditini)

La amibiasis es una importante causa de morbilidad y mortalidad,

particularmente entre los infantes. La infección se establece, en general, en el

colon; con formas más severas en el hígado y el cerebro. La giardiasis es una

enfermedad diarreica severa causada por el protozoo Giardia lamblia. El

trofozoito, forma móvil o estado vegetativo de crecimiento del organismo,

establece la infección en el intestino delgado y después de un período de

crecimiento se enquista, en respuesta al sistema inmunológico y a los cambios

en el intestino del huésped. Los individuos infectados pueden arrojar los

quistes en sus excrementos, durante años, sin observar síntomas de la

enfermedad.

La meningoencefalitis amébica primaria es causada por el protozoo

Naegleriafowleri; el trofozoito tiene acceso a través de los senos nasales la

Page 176: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

148

amiba migra a través del nervio olfatorio al cerebro y sus meninges,

estableciendo una infección generalmente fatal.

c. Virus

Los principales virus asociados con el agua son:

Gastroenteritis viralDiarrea viral

Hepatitis infecciosa

6.6 Resultados de pruebas

TABLA XVIII. Resultados de análisis físico químico y bacteriológico

Sacapulas Zacualpa Canillá Sn. AndrésAnálisis DUREZA BLANDA BLANDA BLANDAfísico-químico fuera de límites COLOR fuera de límites COLOR

permisibles TURBIEDAD permisibles HIERROfuera de límites fuera de límites

permisibles permisiblesAnálisis Agua Agua AGUA AGUA bacteriológico potable Potable NO ES POTABLE NO ES POTABLE

Al realizar el análisis físico químico, se observan ciertos elementos del

agua (ver inciso 6.4) los cuales deben estar dentro de rangos estándar. La

existencia de una mayor o menor cantidad de mg/L de algún elemento, dará

como resultado un aspecto distinto al normal. En la tabla se observan las

Page 177: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

149

expresiones que, de acuerdo a cada muestra de agua, no resultó dentro de los

rangos permisibles.

El análisis bacteriológico, nos da el resultado de la existencia o no de

bacterias u otros organismos dañinos para el ser humano. Se observa en la

tabla 17 que para las muestras de Canillá y San Andrés Sajcabajá el agua no

es potable.

6.6.1 Enfermedades más comunes causadas por agua contaminada

El agua, el saneamiento y la higiene tienen consecuencias importantes

sobre la salud y la enfermedad.

Las enfermedades relacionadas con el uso de agua incluyen aquellas

causadas por microorganismos y sustancias químicas presentes en el agua

potable; enfermedades como la esquistosomiasis, que tiene parte de su ciclo de

vida en el agua; la malaria, cuyos vectores están relacionados con el agua; el

ahogamiento y otros daños, y enfermedades como la legionelosis transmitida

por aerosoles que contienen microorganismos. A continuación se presentarán

las más comunes en Quiché.

Cólera Enfermedad bacteriana intestinal aguda que se caracteriza por

comienzo repentino, diarrea acuosa y profusa, vómitos ocasionales,

deshidratación rápida, acidosis y colapso circulatorio. La infección asintomática

es mucho más frecuente que la aparición del cuadro clínico. Son comunes los

Page 178: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

150

casos leves en que solo hay diarrea, particularmente en niños. En los casos

graves no tratados el sujeto puede morir en el término de horas y la tasa de

letalidad exceder del 50%; con tratamiento apropiado, la tasa es menor del 1%.

El diagnóstico se confirma por la identificación de vibriones coléricos del

serotipo 01 en el cultivo de heces. En las zonas con infección reciente habrá

que confirmar la presencia de organismos aislados por medio de reacciones

bioquímicas apropiadas y, de ser posible, por corroboración de la producción de

toxina por parte de ellos.

Diarrea Excreción frecuente de heces líquidas no formadas. La mayoría de

las diarreas son consecuencia de una infección entérica, proceso que suele

auto limitarse. Las formas comunes de diarrea están agrupadas bajo términos

como gastroenteritis. Estas condiciones suelen presentar vómitos y aparecer en

pequeñas epidemias en escuelas, vecindarios o familias. Con frecuencia, los

padres y médicos locales están conscientes de que hay una gripe estomacal

rondando.

Hepatitis La hepatitis A es una enfermedad infecciosa muy común y es la más

frecuente de todas las hepatitis. Es causada por un virus que afecta el hígado

produciendo su inflamación. El virus se puede transmitir de persona a persona

sin darse cuenta, ya que en la fase inicial de la infección no hay síntomas

identificables. En contacto con grupos de gente infectada, particularmente entre

grupos de neonatos y niños posee un riesgo de infección elevado, las

guarderías y unidades de recién nacidos están frecuentemente asociados con

brotes de hepatitis A, tanto entre los usuarios como entre el personal.

Page 179: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

151

Adicionalmente, hay una alta incidencia de transmisión de la hepatitis A entre

personas que conviven en el ejército, en unidades hospitalarias y otras

instituciones, así como entre familias.

Intoxicación por plomo La intoxicación crónica por plomo se llama

saturnismo, y para su diagnóstico se recurre a 4 pilares: 1º fuente intoxicante, 2º

clínica toxicológica, 3º análisis de laboratorio y 4º criterio de absorción. El plomo

ingresa al organismo por varias vías, principalmente la oral. 1 mg. diario durante

15 días basta para que aparezcan glóbulos rojos punteados. Se calcula que una

persona absorbe diariamente el 50 % de la dosis necesaria para producir

síntomas perceptibles, siendo así el margen de seguridad es muy estrecho. Al

aumentar la cantidad de plomo, éste se va depositando en los huesos y otros

puntos, como trifosfato plúmbico (en lugar de trifosfato cálcico), aumentando la

contaminación y sin que por ello tenga manifestaciones clínicas. El enfermo que

tiene una cantidad considerable de plomo en su organismo, está "contaminado",

pero no está "intoxicado". Esta etapa, fundamental para el diagnóstico

preventivo de otras más graves se llama "presaturnismo". Luego, por una

absorción más abundante o por un proceso intercurrente, el plomo es

rápidamente removido de sus depósitos e ingresa al torrente circulatorio,

desencadenando los síntomas típicos de la intoxicación. Aquí el enfermo está

intoxicado. "Contaminación" significa tener plomo; "saturnismo" tener los

síntomas causados por ese plomo.

Leptospirosis La leptospirosis es una enfermedad que es causada por

bacterias y se asocia a ciertos animales. Es más común en países tropicales.

La mayoría de gente adquiere leptospirosis por contacto (a través de una herida

Page 180: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

152

en la piel) con tierra, agua o vegetación que ha sido contaminada con orina de

animales infectados. En general, no se transmite de persona a persona.

Malaria La malaria es una enfermedad transmitida por mosquitos del tipo

zancudo y causada por el parásito Plasmodium. Cuatro tipos diferentes de

Plasmodium afectan a la gente. La malaria se extiende por la picadura del

insecto hembra del tipo anopheles infectado. Una parte muy pequeña de las

infecciones se contrae por medio de transfusión de sangre infectada o por

medio de accidentes con agujas hipodérmicas.

Escabiosis La escabiosis o sarna es una enfermedad producida por el ácaro

Sarcoptes sacabiei variedad hominis. Dicho parásito es de forma ovoidea y

mide de 0.4 milímetros de largo y 0.3 milímetros de ancho. Cuando las hembras

son fecundadas ponen dos a tres huevos en una especie de galerías de varias

milímetros de longitud producidas por ellas mismas en la epidermis de la piel.

Luego de tres a cuatro días se forman las larvas, las que finalmente se

convierten en ácaros adultos que luego de 15 a 16 días copulan. Poco tiempo

después mueren los machos y las hembras continúan excavando en la galería

para completar su ciclo vital.

Tifoidea y fiebres entéricas paratifoideas La fiebre tifoidea es una

enfermedad que es causada por una bacteria que es común en muchos países

del mundo. La fiebre tifoidea es causada por la Salmonela typhi. Es una

enfermedad enteramente diferente que no debe ser confundida con la

enfermedad causada por la Salmonela typhimurium o salmonela paratyphi.

Page 181: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

153

Personas con esta enfermedad pueden experimentar síntomas severos ó

leves. Los síntomas de la fiebre tifoidea pueden incluir fiebre, dolor de cabeza,

molestia general, pérdida del apetito y una tos seca. Los latidos del corazón se

hacen lentos y el bazo aumenta de tamaño. Algunas personas desarrollan

manchas rosadas en el tronco del cuerpo. Estreñimiento ó diarrea pueden

ocurrir. Algunas personas no tienen síntomas.

6.7 Conclusiones y recomendaciones sobre el estudio

Enfermedades transmitidas por el agua

Las enfermedades transmitidas por el agua son enfermedades

producidas por el "agua sucia" las causadas por el agua que se ha contaminado

con desechos humanos, animales o químicos.

Son enfermedades transmitidas por el agua, el cólera, fiebre tifoidea,

shigella, poliomielitis, meningitis y hepatitis A y E. Los seres humanos y los

animales pueden actuar de huéspedes de bacterias, virus o protozoos que

causan estas enfermedades. Millones de personas tienen poco acceso a

servicios sanitarios de evacuación de desechos o a agua limpia para la higiene

personal.

En lugares que carecen de instalaciones de saneamiento apropiadas, las

enfermedades transmitidas por el agua pueden propagarse con gran rapidez.

Esto sucede cuando excrementos portadores de organismos infecciosos son

Page 182: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

154

arrastrados por el agua o se lixivian en los manantiales de agua dulce

contaminando el agua potable y los alimentos.

Prevención y soluciones. El mejoramiento del saneamiento público y la

provisión de agua limpia son los dos pasos necesarios para prevenir la mayoría

de las enfermedades transmitidas por el agua y las muertes resultantes. En

particular, la construcción de letrinas sanitarias y el tratamiento de las aguas

servidas para permitir la biodegradación de los desechos humanos ayudarán a

contener las enfermedades causadas por la contaminación. Habrá que separar

al menos los sólidos de las aguas servidas para que estén menos

contaminadas. Es importante que el suministro de agua potable se brinde

simultáneamente con las instalaciones sanitarias apropiadas puesto que estos

dos servicios se refuerzan mutuamente y limitan la propagación de infecciones.

Además se propone el uso de hipoclorito (conocido comercialmente como cloro)

en el agua, el cual es un método efectivo y económico para la eliminación de

bacterias en el agua.

Page 183: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

155

CONCLUSIONES

1. Establecer un manual de operaciones del recurso humano en una

institución que cuenta con una gran cantidad de personal es un gran

apoyo a una mejor organización y un desempeño superior a lo estándar.

2. La implementación del manual de operaciones en CODECO ha

aumentado la productividad en todas las áreas donde se desarrolla el

programa de salud a nivel primario, obteniendo del personal un

rendimiento más elevado al que se tenía antes de la creación del

manual.

3. Los programas que se desarrollan en CODECO han tenido una mejor

organización, y eso, debido al establecimiento de funciones del personal

cuando se ejecutan.

4. Se observó un aumento progresivo mensual en los servicios de salud y

las jornadas de vacunación en la institución, esto, gracias a una mejor

organización y administración basado en una planeación adecuada y una

evaluación del desempeño eficiente.

5. Para lograr la implementación del manual de operaciones se requirió de

distintas herramientas de ingeniería industrial, en especial de la

administración del personal, en las que mencionamos, análisis de

puestos, selección y reclutamiento de personal, evaluación y supervisión

del recurso humano, con lo que se le ha brindado el apoyo técnico

necesario a la institución para llevar a cabo la implementación con éxito.

Page 184: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

156

6. Desde la implementación del personal no ha existido ninguna baja del

personal, con lo que se han reducido costos en la selección, contratación

y adiestramiento al nuevo personal.

7. Basado en el análisis bacteriológico y físico químico realizado al agua de

los diversos municipios del Quiché se determinó que dos de las cuatro

muestras de agua tienen alto grado de bacterias que pueden causar

diversas enfermedades como el cólera, diarrea, hepatitis, etc., lo cual

origina una serie de daños en la salud de la población y en la fauna y

flora del entorno.

Page 185: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

157

RECOMENDACIONES

1. La base para obtener el rendimiento deseado el personal es la preparación

de un programa de reclutamiento y selección del personal, con lo cual se

contratará al personal capaz en el puesto adecuado a sus características

de trabajo.

2. Un programa de inducción y un plan de adiestramiento al nuevo personal

es esencial para que inicie labores con mayor confianza dentro de la

institución y desarrolle sus habilidades de una manera óptima, esto se

refuerza con motivación y una calidad de vida del trabajador durante su

permanencia dentro de la organización.

3. Se debe de realizar una evaluación del desempeño por medio del método

de escala gráfica, para medir la productividad del personal, tanto individual

como en equipos de trabajo, con lo cual se pueden tomar acciones, ya

sean correctivas o de recompensa al personal que así lo requiera.

4. Un programa de supervisión bien estructurado nos proporciona

información sobre el rendimiento del personal, en general, y nos da la

pauta para decidir la continuidad del personal dependiendo del

comportamiento y eficiencia dentro de la institución.

5. Se recomienda a la población del departamento del Quiché el consumo de

agua purificada y la creación de programas de educación para el fomento

de tratamientos de agua no potable por medio de procesos básicos como

hervir agua o clorarla, para evitar enfermedades que pueden causar hasta

la muerte.

Page 186: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

158

BIBLIOGRAFÍA

1. Alpander, Guvenc G. Planeación estratégica aplicada a los recursos humanos. Editorial Norma, 1985.

2. Carranza Escobar, Lidia Carolina. La calidad del recurso humano en la empresa. Tesis ingeniería industrial. USAC, 2,003.

3. Catálogo de la Comisión Guatemalteca de Normas COGUANOR Ministerio de Economía de Guatemala, 1992. No. de norma 29 001.

4. Chiavenato, Idalverto. Administración de recursos humanos. 2ª. EdiciónMéxico: McGraw Hill, 1994.

5. Fuentes y Fuentes Pedro Emilio. Administración de la capacitación. Tesis ingeniería mecánica industrial. USAC, 1998.

6. Gary, Dessler. Administración de personal. 4ª. Ed. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, 1991.

7. Jerence J., McGhee. Abastecimiento de agua y alcantarillado. Ingeniería ambiental. Ed. McGraw Hill, 2000.

8. Stoner James, A. F. Administración. 3ª. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, 1994.

9. Strauss George y Sayles Leanard. Personal, problemas de administración. México: Editorial Hispanoamericana, S.A., 1,986.

Page 187: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

159

ANEXOS

Figura 15. Formulario 3P/S

Page 188: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

160

Figura 16. Formulario 4 P/S

Page 189: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

161

Figura 17. Formulario 01. Informe detallado de gastos mensuales

Page 190: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

162

Figura 18. Formulario 02. Informe del movimiento de depósitos y cheques

Page 191: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

163

Figura 19. Formulario 03. Informe de ejecución trimestral del presupuesto

Page 192: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

164

Figura 20. Formulario 05. Liquidación de caja chica

Page 193: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

165

Figura21. Formulario 04. Tarjeta de responsabilidad

Page 194: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

166

Figura 22. Formulario F10. Uso diario de vehículo

Page 195: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

167

Figura 23. Formulario F06. Planilla de control de asistencia

Page 196: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

168

Figura 24. Formulario F07. Planilla de reintegro de gastos

Page 197: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

169

Figura 25. Análisis físico químico sanitario de Sacapulas

Page 198: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

170

Figura 26. Análisis bacteriológico de Sacapulas

Page 199: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

171

Figura 27. Análisis físico químico sanitario de San Andrés Sajcabjá

Page 200: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

172

Figura 28. Análisis bacteriológico de San Andrés Sajcabajá

Page 201: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

173

Figura 29. Análisis físico químico sanitario de Zacualpa

Page 202: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

174

Figura 30. Análisis bacteriológico de Zacualpa

Page 203: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

175

Figura 31. Análisis físico químico sanitario de Canillá

Page 204: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

176

Figura 32. Análisis bacteriológico de Canillá

Page 205: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0069.pdf · LA ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA ORGANIZACIÓN

177

Figura 33. Tabla para determinar la muestra en base a la población (COGUANOR)