DOCTRINA DE DICTAMENES MUNICIPALESºmero 85/03 - Doctrina... · por alguno de sus miembros...

74
124 DOCTRINA DE DICTAMENES MUNICIPALES

Transcript of DOCTRINA DE DICTAMENES MUNICIPALESºmero 85/03 - Doctrina... · por alguno de sus miembros...

124

DOCTRINA DE DICTAMENES MUNICIPALES

125

ACTO ADMINISTRATIVO ♦ CARÁCTER EJECUTORIO. Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 31 de enero de 2006 Sr. Presidente del H. Concejo Deliberante: Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno res pecto si, en orden al cargo municipal que ejerce, está facultado por sí p ara hacer uso de la coacción directa y requerir el auxilio de la fuerza pública a fin de obtener el cumplimiento de lo dispuesto en el acto que disp uso la reubicación de los bloques políticos o bien si para ello debe ocur rirse por ante la justicia contencioso administrativa. Ello por cuanto la medida sería resistida por uno d e los Bloques, quien ya cuestionara aquel acto administrativo por vía de recurso de reconsideración, que fuera recientemente rechazado. Liminarmente, corresponde señalar que la intervenci ón de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colabor ación habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con e l fin de aportar una opinión más (no vinculante) que permita a las autor idades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreg lo a derecho, pero sin que ello excluya la intervención de los órganos de asesoramiento local. Con el alcance indicado, esta Asesoría General de G obierno, en principio, considera que nada obsta al Presidente d e ese Cuerpo Deliberativo requiera el auxilio de la fuerza públi ca a fin de dar efectivo cumplimiento a lo dispuesto por el citado acto; pue sto que tiene competencia exclusiva en todo lo que se refiere a d isponer de los espacios y edificio que tiene asignado para funcion ar el Concejo Deliberante (conf. artículo 83 inc. 10 del Decreto- Ley 6.769/58 y modif. -Orgánica de las Municipalidades-). En tal sentido es de señalar que los actos administ rativos causados en que se han respetado las formalidades de la ley, ob jeto, expuesto razonable motivación, además de gozar de presunción de legitimidad una vez que fueron debidamente notificados a los in teresados (conf.

126

artículos 103, 108 y conc. De la Ordenanza General 267-de Procedimiento Administrativo Municipal), poseen carácter ejecutiv o; habilitando a la autoridad municipal competente para concretar sus d ecisiones (conf. artículo 110 de la O.G. 267). La regla instituida en el citado artículo 110 de la O.G. 267, que faculta a la administración municipal competente para dispon er, por sus propios medios y –por ende- sin intervención judicial, el c umplimiento de los actos administrativos regulares y estables, acudien do de ser necesario a actos de ejecución directa –v.gr. auxilio de la fue rza pública-, es una prerrogativa que ha de ser ejercida en casos extrem os, cuidando de no incurrir en un ejercicio abusivo de poder (Conf. a rtículo 85 de la L.O.M.; artículos 103, 108, 114 y conc. de la O.G. 267). Se resalta en este sentido que, en lo sustancial s e trata de un conflicto intra-institucional, en tanto están comprometidas y cuestionadas competencias y facultades de las autoridades del Cu erpo Deliberativo por alguno de sus miembros organizados en Bloque P olítico, por lo que, inicialmente, cabría ponderar la posibilidad de den unciar la existencia de un Conflicto de Poderes (artículo 196 de la Consti tución Provincial y artículos 261, ss. y conc. de la L.O.M.); o bien, d educir la acción contencioso administrativa de declaración de certez a conforme a lo establecido en los artículos 2 inc. 7º y 12 inc. 4º del C.P.C.A. No obstante es de señalar –con relación al Conflict o de Poderes- que la Suprema Corte Provincial es reacia a admitirlo en e l ceno del Concejo Deliberante salvo cuando de resultas del mismo devi ene el desplazamiento de algún concejal.

CARRERA MEDICO HOSPITALARIA ♦ ADECUACIÓN A LA NORMATIVA PROVINCIAL . Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 16 de Marzo de 2006 Señor Intendente:

127

Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno, si se afectarían derechos adquiridos en el marco de una reestructura ción general del Hospital Municipal mediante el dictado de una orden anza que regule la Carrera Profesional Hospitalaria siguiendo los line amientos de la Ley 10471. Como parte de las nuevas disposiciones, se pretende modificar los horarios en que prestan servicios los médicos, que de 36 horas semanales pasaría a 24 horas semanales y equiparar los salarios a la pauta provincial, de forma que a través de la reduc ción del horario y la mejora salarial el personal afectado perciba una re tribución que no sea inferior a la que actualmente recibe. Inicialmente, corresponde señalar que la intervenci ón de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colaboración habi tualmente ofrecido a las Municipalidades, con el fin de aportar una opin ión más -no vinculante- que permita a las autoridades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreglo a derecho, pero sin que ello excluya la participación de los órganos de asesoram iento locales. Con el alcance indicado, se destaca que los incisos 3 y 7 del artículo 192 de la Constitución Provincial expresamente establec en que son atribuciones inherentes al régimen comunal “nombrar a los funcionarios municipales” y “dictar ordenanzas y reglamentos dentro de esas atribuciones”. Por su parte, los artículos 24, 25, 27 inc. 28 y 28 inciso 1° del Decreto-Ley 6769/58 y modif. -Ley Orgánica de las Municipalidad es- determinan la competencia municipal en materia de salubridad con la carga de establecer establecimientos sanitarios. Este marco jurídico se ve reforzado por el siguient e orden de consideraciones: I) dada la naturaleza del servicio a regular no resultarían aplicables las disposiciones de la Ley 11.757, Estatuto del Empleado Municipal, en caso de establecerse un régi men especial (conf. artículo2 inc. “b”); y II) la normativa prov incial, esto es, la Ley 10.471 y modif. -de Carrera Profesional Hospitalari a- en su artículo 28 prevé la posibilidad de adhesión a la misma por las Municipalidades, con lo que queda perfilado por inferencia que el mismo legislador provincial reconoce a las comunas competencia en la materia. En suma, esta Asesoría General de Gobierno entiende que esa Municipalidad tiene competencia y atribuciones cons titucionales y legales para sancionar una ordenanza que regule la Carrera Profesional Hospitalaria en el ámbito de su jurisdicción.

128

CODIGO DE FALTAS

♦ TRÁNSITO. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Y DE LA PENA. Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 21 de febrero de 2006

Señor Intendente Municipal: I. Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno sobre el momento que comienza a correr el plazo de prescripción de l a acción en casos de infracciones al Código de Faltas Municipal y al Cód igo de Tránsito. Concretamente, consulta si dicho plazo de prescripc ión “...comienza a correr desde la fecha del hecho que genera la infra cción o por el contrario si la prescripción opera a partir de la s entencia dictada por el Juez de Faltas”. II. Inicialmente, corresponde señalar que la interv ención de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colabor ación habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con e l fin de aportar una opinión más -no vinculante- que permita a las autor idades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreg lo a derecho, pero sin que ello excluya la participación de los órgano s de asesoramiento locales. III. Con el alcance y límite indicados, esta Asesor ía General de Gobierno considera que resulta a todas luces indubitable que el plazo de prescripción de las acciones que corresponda según la infracción o contravención que se trate, comienza a correr a par tir de la fecha del hecho que genera la misma. En efecto, si bien el artículo 125 del Código de Tr ánsito (Ley 11.430 –T.O. por Decreto 690/03-) que establece como causal de e xtinción de la acción a la prescripción (inciso 2°), nada dice sob re el cómputo del referido plazo, una interpretación lógica, práctica , razonada y coherente de la normativa de aplicación en su conjunto y de l os principios rectores en la materia, conduce inexorablemente a la colusió n expuesta en el párrafo anterior.

129

Piénsese en tal sentido, que la respuesta contraria - que dicho plazo comience a correr desde la fecha de la sentencia di ctada por el juez de faltas interviniente-, llevaría al absurdo de la im posibilidad por parte del presunto infractor, de poder alegar la defensa de p rescripción de la acción durante la sustanciación del pertinente suma ria contravencional. Es decir, imputada que sea la infracción a una pers ona determinada el plazo de prescripción de la acción quedaría suspend ido sine dei, por la sola voluntad de la autoridad estatal, hasta el dic tado de la sentencia definitiva, situación que se advierte desde toda óp tica incoherente e injusta. A mayor abundamiento, el artículo 17 del Decreto-Le y 8751/77 (T.O. Decreto 8526/86) –Código de Faltas Municipales-, de aplicación subsidiaria en virtud de la remisión que surge del artículo 131 del Código de Tránsito, establece que “La acción se prescribe al año de cometida la falta...”. Distinto es lo que sucede con el plazo de prescripc ión de la pena, tema que si bien no ha sido objeto puntual de la present e consulta, se estima puede haber sido motivo entendible de la confusión de la autoridad requirente. En tal sentido, y de conformidad con la s previsiones del mencionado artículo 17 del Código de Faltas Municip ales dicho plazo de prescripción comienza a correr a partir “... de dic tada la sentencia definitiva...”. En los términos que anteceden este Organismo asesor deja expuesta su opinión respecto al tema traído en consulta.

CONSOLIDACION DE DEUDAS ♦ CÓMPUTO DE INTERESES. 4081-444/95 Dictamen N° 116.346 - 4 SECRETARIA LETRADA V I. Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno respecto de la fecha a computar para aplicar intereses sobre capital de deuda municipal consolidada en los términos de la Ley 11.192.

130

En tal sentido, el acreedor entiende que debe compu tarse desde el 12/10/1994 en razón que así se ha establecido en la sentencia del 30/11/1994; mientras que la Dirección Provincial de Presupuesto del Ministerio de Economía Provincial y el Municipio co nsideran que los intereses han de correr desde el 16/08/1991 por ser la fecha más próxima prevista en el veredicto respecto de la fecha de co rte que establece la referida ley de consolidación (31/03/1991). Es pertinente precisar que, para el acreedor, tales intereses han de aplicarse teniendo en cuenta el capital de condena que se adeuda en la suma de $ 9.217,25, habida cuenta que en Marzo de 1 995 la Municipalidad canceló en efectivo la suma de $ 10.0 00 (conf. Decreto 505/95). Por su parte, la referida Dirección Provincia consi dera que el monto por capital de condena adeudado asciende a la suma $ 3. 794,98, por lo que será este el monto a que habrían de aplicarse los i ntereses. II. Atento las cuestiones planteadas, corresponde e n la instancia dilucidar dos aspectos: a) el capital de condena so bre el que habrán de aplicarse los intereses respectivos; y, b) la fecha o período que ha de tomarse para computar los intereses. Sobre el primer punto, habida cuenta que toda deuda que se consolida importa una novación de la obligación original y de cualquiera de sus accesorios, en los sucesivo “... solo subsisten a su respecto los derechos derivados de la consolidación... ” (conf. artículo 16, Ley 11.192). En virtud que ello no puede ser desconocido por las partes en tanto norma de orden público (conf. artículo 20, ley cita da), esta Asesoría General considera que de acuerdo a lo resuelto por el Tribunal en su sentencia de fecha 27/12/1994 la deuda consolidada alcanzó la suma de $ 9.217,25. Respecto de la fecha a partir de la que corresponde r aplicar los respectivos intereses, dado que el artículo 1 de la Ley 11.192 –en lo que interesa- dispone que “... Las obligaciones mencionadas, sólo quedarán consolidadas, luego que... la sentencia judicial qu e reconoce la deuda, se encuentre firme... ” y considerando que, de conformidad a las notificaciones consignadas, el referido pronunciami ento judicial de fecha 27/12/1994 habría alcanzado dicha conclusión a mediados del mes de Febrero de 1995 esta Asesoría General de Gobiern o concluye que a partir de tal período deberá procederse a computar los mismos.

131

DECLARACION JURADA PATRIMONIAL

♦ FUNCIONARIOS ALCANZADOS . Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 16 de Marzo de 2006 Señor Presidente del H. Concejo Deliberante: Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno ace rca de la normativa aplicable respecto a las declaraciones juradas patr imoniales y funcionarios alcanzados por tal obligación. Inicialmente, corresponde señalar que la intervenci ón de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colaboración habi tualmente ofrecido a las Municipalidades, con el fin de aportar una opin ión más -no vinculante- que permita a las autoridades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreglo a derecho, pero sin que ello excluya la participación de los órganos de asesoram iento locales. Con el alcance y límite indicados, adelántase que l a Ley Nacional 25.188 y su Decreto Reglamentario no resultan de aplicació n en la Provincia de Buenos Aires y que con referencia a la declaración jurada patrimonial que deben presentar los funcionarios rige el Decret o-Ley 9624/80, que hace extensivo su alcance a las Municipalidades (ar ticulo 2º inciso “d”). Dicha norma señala que quedaran exceptuados de la o bligación que marca la ley los funcionarios de las municipalidade s que indiquen las ordenanzas (artículo 5º inc. “d”), y determina que cada Poder y las Municipalidades reglamentaran las sanciones a aplic ar en caso de incumplimiento a la presentación de la declaración jurada, como también los requisitos que deberán reunir las mismas (artíc ulo 6º del Decreto-Ley 9624/80, modificado Decreto 711/81 y modif.). Cabe agregar que con relación a este tema se dictó la Ordenanza General 301/81, que precisamente tuvo por finalidad reglamentar en el ámbito municipal, el régimen instituido por el Decr eto-Ley 9624/80. En consecuencia no habría reparos de orden legal qu e formular a la sanción de una ordenanza que enumere los funcionari os municipales

132

que se encuentran alcanzados por el citado régimen legal y establezca los requisitos que deberán cumplimentar las declara ciones juradas patrimoniales, en la medida que ese acto importe re glamentar el Decreto-Ley 9624/80, en los términos del articulo 6º de dic ho ordenamiento legal.

EMPLEADO PUBLICO MUNICIPAL ♦ BONIFICACIÓN POR ANTIGÜEDAD. CÓMPUTO. PRESCRIPCIÓN. 4092-6236/04 Dictamen N° 117.093 - 4 SECRETARIA LETRADA V Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno res pecto del plazo de prescripción a fin de liquidar la bonificación por antigüedad a diversos agentes municipales. Inicialmente, corresponde señalar que la intervenci ón de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colaboración habi tualmente ofrecido a las Municipalidades, con el fin de aportar una opin ión más -no vinculante- que permita a las autoridades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreglo a derecho. Con el alcance y límite indicados cabe destacar que este Organismo Asesor tiene dicho que las cuestiones derivadas de la relación de empleo público, en principio, son alcanzadas por el plazo quinquenal de prescripción del artículo 4027 inc. 3° del Código C ivil. Dicha norma deviene aplicable a todas las relaciones jurídicas en que las obligaciones de pago emergentes deban efectuarse po r año o plazos periódicos más cortos, circunstancia que sin duda c omprende las obligaciones derivadas de la relación de empleo púb lico que deben pagarse por períodos mensuales. No obstante ello, el término de la prescripción de la acción por cobro de haberes, comienza a correr desde que ha nacido el d erecho que se ejerce, es decir, desde el momento mismo que por la prestación del servicio se debió hacer efectiva la asignación mens ual correspondiente y no se hizo.

133

Por lo tanto los agentes de esa Comuna se encontrar ían en condiciones de percibir las diferencias salariales cuya procede ncia se determine con el límite impuesto por el plazo quinquenal de presc ripción del artículo 4027 inc. 3° del Código Civil. ♦ BONIFICACIÓN POR HIJO. DOCENTES. Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 31 de enero de 2006 Sr. Intendente: Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno sob re el pedido de pago de asignación por hijo efectuado por un agente municipal que se desempeña bajo el régimen de horas cátedras que no tienen marco regulatorio local, no obstante estar previsto en la Ordenanza de Presupuesto para el Ejercicio 2005. Como derivación de lo anterior, se amplía la consul ta respecto de: a) si el régimen docente (Ley 10.579 y modif.) es aplicab le en el ámbito municipal y, en su caso, como se implementaría; b) de no corresponder, cuál régimen sería aplicable; c) el régimen de asig naciones familiares del personal en cuestión; y d) todo lo referido al modo de ejercicio de esta clase de personal –v.gr., estabilidad, incompatibil idades, licencias, agrupamientos y escalafón, régimen sancionatorio, e tc. Liminarmente, corresponde señalar que la intervenci ón de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colabor ación habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con e l fin de aportar una opinión más (no vinculante), que permita a las auto ridades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreg lo a derecho, pero sin que ello excluya la participación de los órgano s de asesoramiento local. Con el alcance indicado, y en relación al interroga nte formulado respecto a la asignación por hijo, es pertinente se ñalar con alcance general, que los subsidios por cargas de familia in cluida la asignación por hijo deben liquidarse tanto al personal de Plan ta Permanente como Temporaria (conf. artículos 23º y 98º apartado 3 de la Ley 11.757).

134

Si bien el artículo 23º -antes citado- reenvía a lo que en la materia establezca la legislación nacional, tal remisión es sólo de orden conceptual, por cuanto los montos a liquidarse pued en ser determinados por ese Municipio, independientemente de los que se abonen en el orden nacional. No obstante, a fin de ponderar si se encuentran reunidos los recaudos que habilitan su l iquidación, se previene que aquellos deberán evaluarse a la luz de la Ley 24.714. Asimismo, cuadra señalar que el hecho que el agente en cuestión hubiere sido encuadrado en un régimen solo previsto en norma presupuestaria, no exime a la Municipalidad de reco nocerle los derechos que correspondan por aplicación de la Ley 11.757 y modif. en orden a lo dispuesto en sus artículos 1º y 2º, último párrafo. Sin perjuicio de lo expuesto, y conforme a las copi as anexadas a la consulta ha de advertirse que en el Formulario de D esignación del Expte. 4037-006144/05, se especifica que se trata de una “ ...designación temporaria... renovada mensualmente a criterio de l a Municipalidad...”, por lo que, más allá de expresarse que la designaci ón es como “...personal Horas Cátedras...”, ha de aplicarse a la estabilidad, incompatibilidades e inhabilidades, licencias y rég imen disciplinario (conf. artículo 92º y conc. de la Ley 11.757). Con referencia a la aplicación al caso planteado de un régimen estatutario específico que contemple las particular idades inherentes al desempeño de carácter docente, estimase que ello de penderá de la existencia de una Ordenanza que regule los servicio s educativos prestados en ese ámbito. Nada obstaría por otra parte, para receptar normas similares a las contenidas en al Ley 10.579, y/o en su caso, dejar establecido que el personal que se desempeña en todos los niveles, mod alidades y especialidades de la enseñanza se regirá por la Ley 10.579 antes citada. La circunstancias que la Ley 10.579 a diferencia de l artículo 56º de su similar 10.471 y modif. no prevea explícitamente la facultad que tiene las Municipalidades de adherir a esa normativa, en modo alguna enerva la posibilidad que tienen las comunas de dictar sus pr opias ordenanzas para regular la actividad docente con arreglo a las pautas del régimen estatutario aprobado por la Ley 10.579, en su defec to, determinar, también por vía de Ordenanza, que esa normativa pro vincial será de aplicación a los servicios docentes prestados en ju risdicción comunal.

135

♦ INSALUBRIDAD Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 21 de febrero de 2006 Sr. Intendente: Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno en orden a si corresponde hacer lugar a la solicitud de otorgamie nto del beneficio de Insalubridad requerido por una médica que se desemp eña en el Hospital de la Municipalidad, que atiende pacientes con tube rculosis -no en carácter exclusivo- y ademas es representante local de la Red de Tuberculosis y ha organizado el Servicio de Tratami ento en el citado nosocomio local. Liminarmente, corresponde señalar que la intervenci ón de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colabor ación habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con e l fin de aportar una opinión más (no vinculante) que permita a las autor idades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreg lo a derecho, pero sin que ello excluya la intervención de los órganos de asesoramiento local. Con el alcance indicado, esta Asesoría General de G obierno destaca inicialmente que el caso encuadrara en lo dispuesto en los Decretos 1351/71 y modif. y la Resolución B.S. 164/72 y modi f., el Decreto 2198/01 y las diversas resoluciones que en el marco de la L ey 10.471 y modif. ha dictado el Ministerio de Salud y demás organismos c ompetentes en la materia. Por consiguiente, previo a expedirse este Organismo Asesor, esa Municipalidad deberá requerir que la citada Cartera sanitaria tenga a bien informar si el lugar y lasfunciones que cumple la profesional médica reclamante han sido o no categorizadas como Insalubres. Sin perjuicio de ello y más allá de lo que disponga n las normas provinciales al respecto, ha de remarcarse que la M unicipalidad, en mérito a las potestades que ejerce sobre el persona l sujeto a relación de empleo público comunal, está facultada para determi nar dentro de su jurisdicción la insalubridad de tareas que puedan m erecer un tratamiento diferenciado en cuanto a horarios de jo rnada de labor o reconocimiento de bonificaciones (conf. artículos 2 7 incs. 8º, 9º y 17º, y

136

108 inc. 9º del Decreto-Ley Nº 6.769/58 y modif. –O rgánica de las Municipalidades-; y artículos 13 y 14 inc. “p” de l a Ley 11.757 –Estatuto del Empleado Municipal-), para lo cual habrá de ten erse en cuenta y exigirse, entre otros aspectos, las condiciones y a mbiente de trabajo, los factores que permitan afectar o poner en peligro la salud de los empleados (riesgo laboral), etc.. ♦ JORNADA DE LABOR . ♦ LICENCIA POR ENFERMEDAD. AGOTAMIENTO DEL PLAZO MÁXIMO. GUARDIAS

ACTIVAS DE ENFERMERÍA O CHOFERES DE AMBULANCIAS . FRANCOS COMPENSATORIOS.

4120-88/05 Dictamen N° 116.097 - 4 SECRETARIA LETRADA V Por las presentes actuaciones se consulta a esta As esoría General de Gobierno respecto de: a) forma en que se deben liqu idar las horas laboradas por el personal que se desempeña desarrol lando tareas únicamente los días sábados y domingo; b) si corres ponde el pago de haberes cuando superado el plazo máximo de licencia por enfermedad no se hubiere expedido la Junta Médica y c) si exis te algún impedimento legal para laborar 24 horas corridas activamente en guardias de enfermería o de choferes. Inicialmente, se señala que la intervención de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colaboración habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con el fin de aportar una opinión más -no vinculante- que permita a las autoridades comunales resolver la s cuestiones de su competencia con arreglo a derecho, pero sin que ell o excluya la participación de los órganos de asesoramiento local es. Con el alcance y límite indicados, cabe destacar qu e el artículo 13 de la Ley 11.757 establece: “El personal con estabilidad revistará conforme las previsiones de los escalafones que el Departame nto Ejecutivo disponga según lo preceptuado en la presente ley, n o pudiendo la jornada laboral normal ser inferior a seis horas di arias, ni superior a nueve horas diarias. No obstante, cuando la índole de las actividades lo requiera el Departamento Ejecutivo podrá instituir otros regímenes horarios de francos compensatorios”.

137

Es decir, que de conformidad con el citado texto le gal, en principio, la jornada normal de trabajo deberá realizarse en días hábiles dentro de ese horario mínimo y máximo, pero cuando para cubri r la prestación de servicios que por sus características demanden cont inuidad, podrá considerarse como laborables los días que para la g eneralidad de los agentes no lo son, en cuyo caso las tareas cumplida s los días sábados, domingos o feriados no pueden considerarse suplemen tarias. Ello así, toda vez que el agente no estaría cumplie ndo tareas que excedan el máximo de la jornada laboral establecida en el artículo 13 de la Ley 11.757, sólo rotaría su día de descanso sema nal. Es decir que sólo en los supuestos que el agente no hubiera hecho uso del descanso semanal o compensado el feriado trabaj ado, deberá inferirse que sobrepasó el máximo semanal de la jor nada, laborando horas suplementarias que deben ser pagadas con reca rgo, conforme lo establecido en el artículo 21 del texto legal citad o. En relación al segundo tema en consulta cabe destac ar que las normas estatutarias destinadas a regir las relaciones de e mpleo de la Administración Pública Provincial y Municipal (Leye s 10.430 T.O. por Decreto 1869/96 y 11.757, respectivamente) prevén q ue cada enfermedad o accidente inculpable no afectan el derecho del ag ente a percibir su remuneración durante tres, seis o doce meses, atend iendo a su antigüedad y a la existencia de cargas de familia. En el supuesto caso que el plazo máximo de licencia por razones de enfermedad se hubiere agotado, en principio, corres ponde disponer el cese del agente de acuerdo a lo previsto en el artí culo 11 inc. d) de la Ley 11.757. Ahora bien, dicha normativa debe armonizarse con la prescripción contenida en el artículo 32 de la Ley 11.757, la qu e prevé que la autoridad municipal deberá elevar en un plazo no mayor de tre inta días los antecedentes de cada caso a la Junta Médica Provinc ial, a fin de comprobar la existencia de incapacidad permanente q ue alcance el límite de reducción de la capacidad laboral previst a por la ley específica de fondo para el otorgamiento de la jubilación por esta causa. Asimismo en el párrafo final de la norma citada se establece que en los casos en que la Junta Médica Provincial no se hubiere pronun ciado al cabo de los seis (6) meses, el agente continuará gozando del ci en (100) por ciento de los haberes hasta que se produzca dicho pronunciami ento. Conforme lo expuesto, se desprende que el cese del agente con causa en lo previsto por el artículo 11 inc. d) de la Ley 11.757 -agotamiento del plazo máximo de licencia por razones de enfermedad- sólo puede

138

disponerse cuando ya se hubiere pronunciado la Junt a Médica Provincial, atento que hasta que se efectúe tal dic tamen el agente tiene derecho a continuar con el goce de haberes, en virt ud de lo establecido por el artículo 32 último párrafo de la Ley 11.757. Finalmente, y en relación a la última consulta rela tiva a la realización de guardias activas de enfermería o de choferes de amb ulancia de 24 horas con francos compensatorios de 48 horas, esta Asesor ía General de Gobierno estima que deberá tenerse presente lo disp uesto por el citado artículo 13 de la Ley 11.757.De acuerdo a lo previs to en dicha norma, el principio general prevé que la jornada laboral norm al no puede ser ni inferior a seis ni superior a nueve horas diarias, excepcionalmente “cuando la índole de las actividades lo requiera el Departamento Ejecutivo podría instituir otros regímenes horarios de francos compensatorios”. Es decir, que el Intendente se encuentra facultado para fijar diferentes regímenes horarios de acuerdo a la naturaleza del t rabajo a desempeñar. Ahora bien, teniendo en consideración que en el cas o en consulta se trata de “guardias activas”, es decir de efectivo y continuo cumplimiento de tareas en el lugar de trabajo, corresponderá a l a autoridad comunal evaluar las razones que ameriten la procedencia de la excepción al régimen horario que la norma prevé, teniendo en con sideración la índole del servicio de que se trata, la atención, compleji dad o dedicación que el mismo requiere. ♦ LICENCIA ANUAL . INTERRUPCIÓN. PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD . 4075-325/06 Dictamen N° 116.931 - 4 SECRETARIA LETRADA V Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno res pecto de la situación de un agente que inasistió en forma injus tificada del 27 al 31 de diciembre de 2005, asentándose las ausencias pos teriores como licencia por descanso anual de acuerdo a la petició n que en tal sentido efectuara con anterioridad cuando en realidad se en contraba privado de la libertad.

139

Efectivamente, con fecha 16 de diciembre de 2005 el citado agente solicitó y se le concedió la licencia anual desde e l 02-01-06 hasta el 19-01-06. Posteriormente, el día 13 de enero del año en curso , el Agente Fiscal Adjunto informa, que en el marco de la Investigació n Penal Preparatoria el nombrado se encuentra detenido desde el día 24 d e diciembre del año 2005, a disposición del Juzgado de Garantías, regis trando la investigación trámite de Flagrancia (artículo 284 b is y s.s. del C.P.P.). Inicialmente, se señala que la intervención de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colaboración habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con el fin de aportar una opinión más -no vinculante- que permita a las autoridades comunales resolver la s cuestiones de su competencia con arreglo a derecho, pero sin que ell o excluya la participación de los órganos de asesoramiento local es. Con el alcance y límite indicados, corresponde part ir del principio general que las vacaciones anuales revisten carácte r netamente personal, siendo su finalidad sanitaria y por ende social. Ello implica que la licencia anual debe cumplir con el objetivo pers eguido, esto es, el goce real y efectivo del descanso temporal acordado , bajo forma remunerada (ver gr. Dictámenes A.G.G. recaídos en e xpedientes N° 4134-23330/001, 2207-27/00, entre muchos otros). Consecuentemente, corresponde dejar sin efecto la l icencia anual solicitada y otorgada durante el período de detenc ión, por no compatibilizarse con el espíritu que informa el oto rgamiento de la misma. Además habida cuenta que el agente se encuen tra privado de libertad desde el día 24/12/05, deberá disponerse l a suspensión preventiva del mismo en los términos del artículo 7 9 segundo párrafo de al Ley 11.757, desde la fecha aludida. Asimismo, cabe destacar que no resulta procedente e l pago de haberes durante el lapso en cuestión, en tanto y en cuanto no hubo una efectiva prestación de servicios en la Comuna, habiéndose or iginado la imposibilidad de cumplir tareas en la situación pro cesal penal del agente y no en un hecho imputable a la Administración. En mérito a lo expuesto, esta Asesoría General de G obierno estima que no corresponde abonar haberes durante el lapso de d etención del agente municipal, en orden a la reiterada jurisprud encia de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, que deniega el pago de los salarios caídos cuando no ha mediado prestac ión de servicios (Causa B- 49.176).

1 Publicado en Revista “Doctrina de Dictamenes, Jurisprudencia y Legislación” Nº 64, pág. 207.

140

Añade a ello, que en la medida en que el agente no hace uso de la licencia anual por encontrarse privado de la libert ad, tampoco eventualmente corresponderá abonar los días de lice ncia que dejare de gozare por dichas circunstancias. ♦ LICENCIA POR ENFERMEDAD. ♦ CIRUGÍA ESTÉTICA. REINTEGRO DE HABERES DESCONTADOS. Consulta SECRETARIA LETRADA V 31 de enero de 2006 Sr. Intendente: Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno res pecto a la solicitud de reintegro de los haberes descontados por los día s de licencia de una ex-agente Municipal por su intervención quirúrgica de fecha 5 de mayo de 2005 (dermolipeptomía) por la que su médico ciru jano le prescribió 15 días de reposo. Corresponde no obstante dejar en claro que si bien en principio esa intervención se caracterizaría como estética, no po dría descartarse “a priori” que aquella responda a profundas motivacion es psicológicas, vinculadas a la salud psicofísica de la paciente. Inicialmente se señala que la intervención de este Organismo Asesor se justifica sólo a título de colaboración emitiendo u na opinión más no vinculante a efectos de alcanzar una solución al ca so conforme a derecho, pero destacando que debe darse participaci ón a los organismos asesores locales. Con el alcance y límite indicados, corresponde seña lar que las normas estatutarias destinadas a regir la relación de empl eo público del personal de la Administración Pública Provincial y Municipal (Leyes 10.430 y 11.747, respectivamente). Prevén que cada enfermedad o accidente inculpable origina un período pago que pu eda ser de tres, seis o doce meses, atendiendo a la antigüedad del agente y a la existencia de cargas de familia. Durante esos períodos de licencia el empleado tiene derecho a percibir su remuneración habitual en los lapsos que indica l a ley, tratándose así de una prestación de naturaleza salarial (ver artíc ulos 32° y 33° de la Ley 11.757).

141

Los textos citados resultan suficientemente claros respecto de la situación del agente público amparado por la suspen sión de la exigibilidad del deber de prestar servicios, por ca usas de enfermedad o accidente inculpable. Ahora bien, el caso por el que se consulta dista de ser común y su solución encuentra fundamento en la interpretación de las normas citadas. En primer término, debe tenerse en cuenta que el bi en jurídico tutelado en los preceptos aludidos es la integridad psicofís ica del trabajador frente al cumplimiento de su deber de prestar servi cios. Aclarado ello, deben precisarse los requisitos que impone la legislación a fin de justificar la ausencia del trabajador y la percepción de su remuneración. La referida protección legal opera frente a la inca pacitación del trabajador, siempre que ésta sea inculpable y que s e manifieste durante la relación laboral. Conforme lo ha entendido la doctrina, en relación a la incapacidad,”bastará que la permanencia en el traba jo atente contra la salud del trabajador o contra su posibilidad de rec uperación” (“Ley de Contrato de Trabajo Comentada”, Tomo II, págs. 749 y ssgs., Justo López- Norberto O. Centeno- Juan C. Fernández Madri d).El deterioro de la salud del trabajador debe impedir, dificultar o desaconsejar, la prestación de servicios. “Bien entendido que tal de terioro psicofísico puede encontrar su origen en un “accidente”, en una “enfermedad”, o en cualquier otra circunstancia que no se haya debido a su “culpa”...aún cuando aquella, en rigor, no pudiera ser calificada estrictamente como “accidente” o “enfermedad”” (“Incapacidad inculpabl e e infortunio laboral”, Tomo I, págs. 76 y 77, Mario E. Ackerman) . Con referencia a la “inculpabilidad” como eximente legal debe tenerse en cuenta que se excluye en tal sentido todo “daño a la salud que provenga de un acto intencional del trabajador”. En este sentido, “...sólo podrán calificarse como “culpables” en los términos del artículo 512° del Código Civil aquellas conductas ostensiblemente imp rudentes... la conducta culpable que excluye la protección legal s e configura cuando el trabajador actúa en perjuicio de su propio inter és contrariando los más elementales principios de cuidado y seguridad p ersonal, en forma notoriamente atrevida, ligera o temeraria” (Justo L ópez, Norberto O. Centeno, Juan C. Fernández Madrid, obra cit., pág. 751).

142

Conforme con lo expuesto, en opinión de este Organi smo Asesor, corresponderá en cada caso en particular y de acuer do a las pautas expuestas precedentemente, examinar el contexto mat erial y temporal, como así también las circunstancias personales del agente, teniendo en consideración los cuidados habituales que una perso na debe prestar a su salud y a su seguridad psicofísica-funcional, lo s cuales responden a principios que no pueden precisarse con carácter ge neral, y en ese marco, si se arribara a una conclusión favorable, n ada obstaría para viabilizar el reintegro de haberes motivo de reclam o. ♦ SUMARIO ADMINISTRATIVO. ♦ POTESTAD DISCIPLINARIA . EXTINCIÓN. Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 31 de enero de 2006 Sr. Intendente: Se consulta sobre si, en caso de aceptarse la renun cia que ha presentado un agente municipal que se encuentra sum ariado, ha de continuarse o no con el trámite del sumario adminis trativo disciplinario. Liminarmente, se destaca que la intervención de est e Organismo Asesor se inscribe en el marco de colaboración habitualmen te ofrecido a las Municipalidades, con el fin de aportar una opinión más -no vinculante- que permita a las autoridades comunales resolver la s cuestiones de su competencia con arreglo a derecho, pero sin que ell o excluya la participación de los órganos de asesoramiento loca l. Con el alcance indicado, esta Asesoría General de G obierno destaca que la cuestión está expresamente prevista en el artíc ulo 69 inc. b) de la Ley 11.757 en cuanto establece que se extingue el poder disciplinario de la Municipalidad “... por la desvinculación del agente con la administrac ión municipal, salvo que la sanción que correspondiere pueda modificar la causa del cese ”. En consecuencia si el sumario administrativo en trá mite pudiera culminar con la sanción expulsiva podrá aceptarle l a renuncia dejando constancia en el acto administrativo a dictar que l a causal de cese queda sujeta al resultado del referido sumario, que segui rá en curso hasta su finalización.

143

Caso contrario si de la investigación surgiera en f orma indubitada que la posible sanción a aplicar no podrá modificar la cau sal de cese, correspondería aceptar la renuncia y concluir el tr ámite sumarial.

EXPROPIACION ♦ INDEMNIZACIÓN. CONSOLIDACIÓN . 4016-7953/04 Dictamen Nº 117.027 - 4 SECRETARIA LETRADA V I. Se consulta acerca de la posibilidad de encuadra r en el régimen de consolidación de deuda el monto indemnizatorio que se debería abonar con motivo de la acción de expropiación iniciada po r ese Municipio, respecto a lo cual el expropiado manifiesta oposici ón. II. Inicialmente corresponde señalar que la interve nción de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colabor ación habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con e l fin de aportar una opinión más (no vinculante) que permita a las autor idades comunales resolver con arreglo a derecho las cuestiones concr etas que se presenten, pero sin que ello excluya la participaci ón de los órganos de asesoramiento locales. III. Con el alcance señalado, y conforme surge de l as copias agregadas de los autos caratulados: “Municipalidad de Campana c/ Piccini Hnos. s/ Expropiación” esta Asesoría General de Gobierno adv ierte que se trata de una expropiación dispuesta en el año 1964, razón por la cual, en lo que se refiere a los regímenes de consolidación, la cuestión resultaría incluida en el artículo 2 de la Ley 11.756. Sin embargo, cabe señalar que es doctrina pacífica de la Suprema Corte provincial la declaración de inconstitucionalidad d e normas de consolidación respecto a procesos expropiatorios (c onf. SCBA, causas B-60.898, sent. 18/02/2004; Ac. 65.621, sent. 03/11 /1999; Ac. 60.126, sent. 22/12/1998; Ac. 59.238, sent. 20/05/1997; entre muc hos otras). Con lo cual, atento las ventajas y desventajas que presenta la cuestión, la misma queda sujeta al mejor criterio y temperame nto que ha de asumir esa Municipalidad frente al caso.

144

FUNCIONARIOS ♦ BONIFICACIÓN POR ANTIGÜEDAD. Consulta SECRETARIA LETRADA V 31 de enero de 2006 Sr. Intendente: Se requiere asesoramiento a fin de determinar si co rresponde abonar la bonificación por antigüedad a un funcionario que op ortunamente se acogiera al beneficio jubilatorio (con suspensión d el mismo) y que reingresa a la función pública a un cargo jerárquic o. Inicialmente, se destaca que la intervención de est e Organismo Asesor se inscribe en el marco de colaboración habitualmen te ofrecido a las Municipalidades, con el fin de adoptar una opinión más –no vinculante- que permita a las autoridades comunales resolver la s cuestiones de su competencia con arreglo a derecho, pero sin que ell o excluya la participación de los órganos de asesoramiento local es. Con el alcance y limites indicados corresponde punt ualizar que en la especie el artículo 2º de la Ley 11.757 en su incis o c) excluye a “... Funcionarios para cuyo nombramiento y/o remoción la s leyes fijen procedimientos determinados”. No obstante corresponde aclarar que si el funcionar io por el que se consulta perteneciera a la planta política del Muni cipio y por lo tanto excluido de las normas que rigen el Estatuto para e l Personal de las Municipalidades, nada obsta para que se le reconozc a la bonificación por antigüedad (artículo 19 inc. “b” Ley 11.757), e n función de lo dispuesto en la parte final del artículo 2º del cit ado texto legal, en cuanto establece que solamente en relación a la especie sa larial podrá aplicarse supletoriamente el régimen estatutario, para aquell os funcionarios no comprendidos en èl. En esa inteligencia y entrando al fondo de la cuest ión planteada, debemos observar que el texto del artículo 19 incis o b) de la Ley 11.757 no excluye del computo para la bonificación de los servicios

145

presentados a la Administración Pública, cuando por estos el agente reingresante perciba beneficios similares, jubilaci ón o retiro. En tal caso, esta Asesoría General de Gobierno esti ma que será del resorte exclusivo del Departamento Ejecutivo la eva luación del mérito, oportunidad y conveniencia de reconocer la bonifica ción por antigüedad de conformidad a lo dispuesto por los artículos 2º, parte final, y 19º inc. “b” de la Ley 11.757. ♦ POLÍTICOS. ANTIGÜEDAD. CÓMPUTO DE SERVICIOS AD-HONOREM. Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 21 de febrero de 2006 Señor Intendente: I. Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno respecto de la procedencia del pago de la bonificación por antigüe dad a un funcionario de la planta política de la Comuna. Asimismo se des ea saber, si a los efectos del cálculo de los años de antigüedad (a fi n de otorgar licencias, bonificación, etc.), corresponde computar el tiempo de desempeño en tareas “ad-honorem”, tanto en el ámbito nacional, p rovincial o municipal. II. Inicialmente, se señala que la intervención de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colaboración habitualmen te ofrecido a las Municipalidades, con el fin de aportar una opinión más -no vinculante- que permita a las autoridades comunales resolver la s cuestiones de su competencia con arreglo a derecho, pero sin que ell o excluya la participación de los órganos de asesoramiento local es. III. Con el alcance y límite indicados cabe destaca r que si bien el funcionario por el que se consulta se encuentra exc luido de las disposiciones del Estatuto para el Personal de las Municipalidades (artículo 2° inc “a” de la Ley 11.757) nada obsta p ara que se le reconozca la bonificación por antigüedad prevista por el art ículo 19 inc. “b” del referido texto legal. Ello en función de lo dispuesto por la parte final del citado artículo 2°, en cuanto establece que solamente en relación a la esp ecie salarial podrá aplicarse supletoriamente el régimen estatutario pa ra aquellos funcionarios no comprendidos en el mismo.

146

IV. Respecto del cómputo de los servicios “ad-honor em” y previo a responder lo consultado, cabe señalar que a los efe ctos previsionales la acumulación de los mismos genera derecho a computar los a los fines jubilatorios (artículos 16 y 17 Decreto-Ley 9650/80 T.O. Decreto 600/94). En tal sentido la Suprema Corte de Justicia Provinc ial ha entendido que “El artículo 15 del dec. Ley 9650/80, numeración se gún dec. 600/94, establece como principio general que a los fines ju bilatorios sólo serán computados los servicios remunerados prestados por el afiliado, admitiendo el cómputo de aquellos de carácter honor ario prestados a la Provincia o Municipalidades siempre que exista desi gnación expresa emanada de autoridad facultada para efectuar nombra mientos en cargos rentados equivalentes” (Causa B-55380, S,10-6-1997, Spadaccini, Rodolfo Bernardino c/ Provincia de Buenos Aires (I. P.S.) s/ Demanda Contencioso Administrativa)”. Aclarado lo anterior, también resulta procedente el cómputo de los servicios honorarios para el cálculo de la bonifica ción por antigüedad, habida cuenta que el artículo 19 inc. “b” de la Ley 11.757 sólo requiere la prestación de servicios nacionales, provinciales o municipales, sin distinguir si fueron remunerados o no. Situación ésa que se repite en el artículo 25 inc. “b” de la Ley 10.430 (T.O. Decreto 1869/96). Por su parte, el artículo 2 5 inc. “b” de la reglamentación aprobada por Decreto 4161/96 dispone que se computarán todos los servicios prestados en relació n de dependencia, con o sin aportes previsionales. Por último, resta aclarar que igual temperamento de be seguirse a efectos del cómputo de esos servicios a efectos de determinar la antigüedad para el uso de licencia anual, toda vez que el artículo 31 de la Ley 11.757 sólo requiere que tratándose de servicio s prestados en actividades nacionales, municipales o de otras prov incias, las certificaciones respectivas se hallen debidamente l egalizadas. V. En virtud de lo expuesto, esta Asesoría General de Gobierno estima que nada obsta para que el Departamento Ejecutivo p roceda a reconocer la bonificación por antigüedad al funcionario por e l que se consulta de conformidad a lo dispuesto por los artículos 2° par te final, 14° inc. “p” y 19 inc. “b” de la Ley 11.757. Asimismo, corresponderá reconocer la antigüedad reg istrada por un agente municipal por las tareas desempeñadas “ad-ho norem”, en el ámbito nacional, provincial o municipal tanto a los efectos jubilatorios, como del pago de la bonificación por antigüedad y p ara el uso de la

147

licencia anual (artículos16 y 17 Decreto-Ley 9650/8 0 T.O. Decreto 600/80, 19 inc. “b” y 31 Ley 11.757, 25 inc. “b” de la Ley 10.430 (T.O. Decreto 1869/96, 25 inc. “b” Decreto Reglamentario 4161/96 de aplicación supletoria en virtud de lo establecido en el artícu lo 108 de la Ley 11.757).

HABILITACION ♦ ESTABLECIMIENTO PRODUCTIVO AVÍCOLA. AMPLIACIÓN . 4021-110405/05 Dictamen N° 117.028 - 4 SECRETARIA LETRADA V I. Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno acerca de la normativa aplicable en relación a un pedido de habi litación para ampliar la capacidad de crianza de pollos en ese Municipio. II. Inicialmente corresponde señalar que la interve nción de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colabor ación habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con e l fin de aportar una opinión más (no vinculante) que permita a las autor idades comunales resolver con arreglo a derecho las cuestiones concr etas que se presenten, pero sin que ello excluya la intervenció n de los órganos de asesoramiento locales. III. Con el alcance indicado, se destaca que esta A sesoría General de Gobierno se ha expedido en relación a idéntica peti ción efectuada por el particular. Con posterioridad a la opinión vertida en el mencio nado dictamen, se dicto la Ordenanza 2087/05 que suspendido por 36 me ses a partir de su promulgación, lo dispuesto por articulo 1° de la Or denanza 1017/01, quedando vigente lo establecido por su similar núme ro 545/92. Encontrándose el vigor la Ordenanza 2087/05 y por e nde, su similar numero 545/92, el particular realiza nueva presenta ción solicitando aplicación de la capacidad de crianza de pollos de su establecimientos. Sin haberse dictado el acto administrativo municipa l que autorice lo solicitado, se sanciono la Ordenanza 2105/05, que p or la cual se

148

redefinieron la zonas para la explotación, instalac ión o ampliación de establecimiento, disponiendo el artículo 2° que “El Ejecutivo podrá, previo estudio por profesional idóneo en el tema, a utorizar ampliaciones, no radicaciones nuevas, en áreas no urbanizadas en la Zonas ‘B’”. Ello así, es de destacar que independientemente de la fecha de ampliación del establecimiento productivo la normat iva que ha de aplicarse es la vigente al momento que corresponda otorgar o denegar la habilitación. Consecuentemente en la instancia habr ía de determinarse si la modificación de carácter prohibitivo que disp uso el artículo 2° de la Ordenanza 1017/01 se encuentra vigente. En tal sentido, se advierte conforme surge del artí culo 2° trascripto de la Ordenanza 2105/05, la prohibición establecida habrí a sido parcialmente dejada sin efecto. Por consiguiente, y sólo en la medida que el establ ecimiento de la peticionante se encuentre localizado en área no urb anizada de la Zona B conforme a lo dispuesto en la Ordenanza 542/92 y mo dif., esta Asesoría General de Gobierno considera que su solicitud podr ía prosperar, supeditada al estudio técnico que requiere el artíc ulo 2 de la Ordenanza 2105/05.

H. CONCEJO DELIBERANTE ♦ CONVOCATORIA A SESIONES EXTRAORDINARIAS . 22/05 Dictamen N° 116.098 - 4 SECRETARIA LETRADA V

I. En las presentes actuaciones se consulta a esta Asesoría General de Gobierno a raíz de la nota obrante en autos, donde un grupo de Concejales requiere a la Presidencia explicite los motivos por los cuales convocó a Sesión Extraordinaria del Cuerpo para el día 03/10/05 cuando los peticionantes habían solicitado que la misma se realizara el 30/09/05. II. Inicialmente corresponde señalar que la interve nción de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colabor ación habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con e l fin de aportar una

149

opinión más (no vinculante) que permita a las autor idades comunales resolver con arreglo a derecho las cuestiones concr etas que se presenten. III. Con dicho alcance cabe destacar que el artícul o 68 inc. 5º del Decreto-Ley 6.769/58 y modif. –Orgánica de las Municipalida des- determina que las Sesiones Extraordinarias pueden ser requeridas –entre otros- por un tercio de los miembros del Concejo Deliberante. En orden a ello, y considerando que el artículo 49 del Reglamento Interno, en lo relevante para la cuestión, prescrib e que estas Sesiones Extraordinarias “... deberán convocarse con no menos de cuarenta y ocho horas de anticipación... ”, la convocatoria efectuada para el día lunes 3 de Octubre de 2005 no merece reparo ni obse rvación jurídica alguna. A mayor abundamiento, es oportuno destacar que corr esponde al Presidente del Cuerpo -en ejercicio razonable de su s potestades legales (conf. artículo 83 inc. 1º de la L.O.M.)- determina r la fecha en que se realizará la Sesión Extraordinaria aunque siempre d entro de los límites reglados por los artículos 68 inc. 5º y conc. de la L.O.M. y 49 del Reglamento Interno. ♦ RETRIBUCIONES. ♦ COMPETENCIA PARA FIJARLAS . 4444-231/05 Dictamen N° 117.168 - 4 SECRETARIA LETRADA V Por las presentes actuaciones se solicita a esta As esoría General de Gobierno se expida respecto de la Ordenanza 2607/04 , modificatoria del artículo 4° de su similar 2606/04. Este artículo establecía que las retribuciones menc ionadas en el artículo 3°, el sueldo anual complementario y cuando corresp onda, las asignaciones familiares y la retribución establecid a en el artículo 19 inc. f) de la Ley 11.757 serán los únicos conceptos que percibirán los funcionarios referidos en los artículos anteriores (Intendente, Secretarios, Juez de Faltas, Subsecretarios, Contad or, Tesorero, Delegado, Jefe de Compras, Secretario Privado, Dire ctores, Profesional “A”). Agregando la Ordenanza 2607/04 que “Los resta ntes cargos del

150

plantel municipal se regirán, en materia salarial, por las normas presupuestarias vigentes”. Inicialmente, corresponde señalar que la intervenci ón de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colaboración habi tualmente ofrecido a las Municipalidades, con el fin de aportar una opin ión más -no vinculante- que permita a las autoridades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreglo a derecho. Con el alcance indicado se destaca que corresponde al Departamento Ejecutivo la administración general del municipio, en su condición de Jefe de la Administración local, al menos respecto de los empleados dependientes de su Departamento (artículos 107 y 10 8 incisos 9º y 10º de la Ley Orgánica de las Municipalidades). Al respecto la Ley 11.757 (Estatuto para el Persona l de las Municipalidades), luego de reconocer al Intendente Municipal y al Presidente del Concejo Deliberante el carácter de a utoridades de aplicación, en sus respectivas jurisdicciones, del régimen implementado por el citado texto legal, atribuye al Departamento Ejecutivo la fijación del régimen horario, instituir bonificaciones y com pensaciones, y determinar además por vía reglamentaria el escalafó n y las nóminas salariales para el personal de la administración mu nicipal (artículos 6°, 13°, 14° inc. “p”, 22° y 104°, ley citada). Es decir que, de los citados preceptos, y particula rmente de los artículos 13° y 104° de la Ley 11.757, surge una manifiesta h abilitación de competencia al Departamento Ejecutivo en materia de estructuración orgánica, regulación escalafonaria y salarial, acom pañada de la determinación del régimen horario para el personal; atribuciones éstas que resultan avaladas con la derogación del inciso 4º del artículo 63° de la Ley Orgánica de las Municipalidades, a través de l artículo 106° del aludido plexo normativo, que atribuía al Concejo De liberante la facultad para organizar la carrera administrativa, y también por la observación formulada mediante el artículo 6° del Decreto 61/96 al artículo 105° de la ya citada Ley 11.757, por resultar comprendido su t exto en los artículos 13° y 104° del mismo ordenamiento. En virtud de lo expuesto, esta Asesoría General de Gobierno considera que la Ordenanza 2606/04 y su modificatoria 2607/04 han incursionado en materia propia del Departamento Ejecutivo, desde que regula la situación salarial del personal de la planta políti ca municipal dependiente del mismo.

151

HOSPITALES ♦ GUARDIAS PASIVAS . ♦ BONIFICACIONES. Consulta SECRETARIA LETRADA V 31 de enero de 2006 Sr. Intendente: Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno res pecto del reclamo efectuado por profesionales de la salud del Hospita l Municipal que realizan guardias pasivas en sus distintas especial idades, quienes requieren que el importe de las mismas se tenga en cuenta al momento de usufructuar licencias por enfermedad o en el goc e de la licencia anual por vacaciones. Inicialmente, se aclara que la intervención de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colaboración habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con el fin de aportar una opinión más -no vinculante- que permita a las autoridades comunales resolver la s cuestiones de su competencia con arreglo a derecho, pero sin que ell o excluya la participación de los órganos de asesoramiento local es. Con el alcance y límite indicados corresponde señal ar, en primer lugar, que la relación de empleo público municipal de los profesionales médicos por lo que se consulta se rige por la Ley 1 1.757 -Estatuto del Personal de las Municipalidades- o bien por la Ley 10.471 y modificatorias en el caso de adhesión expresa por p arte del Municipio. En ese orden de ideas, a los fines de liquidar la l icencia por descanso anual deberá tomarse como base de cálculo el sueldo y los adicionales que integren la remuneración mensual del agente en los respectivos períodos (artículos 39° de la Ley 10.430 y 37° inc. 2 del Decreto 4161/96, reglamentario de la Ley 10.430 -T.O. Decreto 1869/9 6- de aplicación supletoria en virtud de lo dispuesto en el artículo 108° de la Ley 11.757 o en su caso por el artículo 33° de la Ley 10.471 y m odif.). Respecto de la inclusión de la “Bonificación Guardi a Pasiva” contemplada en la Ordenanza 2047/89 (artículo 1º) e s de destacar que al

152

computarse la misma para la liquidación del sueldo anual complementario, (Ley 10.163) ninguna duda cabe que ella integra la remuneración del agente. Asimismo, las aludidas bonificaciones forman parte de la remuneración de los agentes públicos, en los términos del artícu lo 40° del Decreto-Ley 9650/80 el que expresamente incluye “... las modifi caciones adicionales que revistan el carácter de habituales y regulares. ..”. Con relación a la inclusión de la citada bonificaci ón por guardería en el caso de liquidación de haberes en periodo de licenc ia por enfermedad, en opinión de este Organismo Asesor conforme a lo e xpresamente expuesto y teniendo en consideración que la misma r eúne los caracteres señalados, corresponde que tal concepto integre el salario del agente en tales circunstancias. En los términos que anteceden, esta Asesoría Genera l de Gobierno deja vertida su opinión respecto de los temas traídos a consideración.

INCOMPATIBILIDADES E INHABILIDADES ♦ ACUMULACIÓN DE CARGOS. Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 31 de enero de 2006

Sr. Presidente del H. Concejo Deliberante:

Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno sob re si media o no la excepción del artículo 53° de la Constitución Provi ncial que permite la acumulación de dos empleos públicos en una misma pe rsona cuando uno de ellos corresponde al magisterio en ejercicio , en relación a dos Concejales donde uno cumple funciones como Jefe Dis trital en la Dirección General de Cultura y Educación y otro que teniendo título de Asistente Social desarrolla tareas en escuelas públ icas. Liminarmente, corresponde señalar que la intervenci ón de este Organismo se inscribe en el marco de colaboración h abitualmente ofrecido a las Municipalidades, con el fin de aport ar una opinión más (no vinculante) que permita a las autoridades comunales resolver las

153

cuestiones de su competencia con arreglo a derecho, pero sin que ello excluya la participación de los órganos de asesoram iento local. Con el alcance indicado, esta Asesoría General de G obierno destaca que para determinar si los casos reseñados precedentemente quedan atrapados por la situación especial de exclusión de incompatibilidad que establece el artículo 53° de la Carta local, debe a veriguarse, en un todo de acuerdo a lo establecido en los artículos 2°, 11 ° y conc. la Ley 10.579 y modif. (Estatuto Docente), si los Concejales revi stan en “situación docente” y los cargos respectivos se encuentran pre vistos en el escalafón correspondiente. Esencialmente, para el ordenamiento jurídico, revis ten “situación docente” quienes además de poseer título habilitant e, “... a) Imparten y guían la educación de los alumnos. b) Dirigen, supe rvisan u orientan la enseñanza en cualquiera de sus niveles, modalidades y especialidades. c) Colaboran directamente con las anteriores funcio nes. d) Realizar tareas de investigación y especialización técnico-d ocente... ” (conf. artículo 2° del Estatuto citado). En este orden y toda vez que con la información dad a en la nota de consulta este Organismo Asesor no puede precisar la existencia de tal situación, correspondería que esa Municipalidad req uiera a la Dirección General de Cultura y Educación tenga a bien expedir se al respecto; esto es: si los supuestos indicados arriba revistan en “ situación docente”; pues –como se señaló- a partir de ello podrá sabers e si la acumulación de cargos de los Concejales en cuestión están o no amparados por la excepción prevista en el artículo 53° de la Constit ución Provincial.

♦ CONCEJALES - PROFESIONALES DE LA SALUD . Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 24 de febrero de 2006

Señor Intendente: Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno sob re la posibilidad legal y condiciones para que dos profesionales de l a salud, puedan desarrollar sus tareas como concejales, renunciando a la dieta. Los concejales de referencia al asumir sus mandatos se desempeñaban en la Planta Permanente de Personal del Hospital Mu nicipal “Dr. Rubén Miravalle”, uno como Médico Cirujano y otro como Bi oquímico.

154

Inicialmente, se destaca que la intervención de est e Organismo Asesor se justifica sólo a título de colaboración emitiend o una opinión más -no vinculante- a los efectos de alcanzar una solución al caso conforme a derecho, pero sin que ello excluya la participación de los organismos asesores locales. Con el alcance y límite indicados, cabe advertir qu e el artículo 7 inc. 2° de la Ley Orgánica de las Municipalidades dispone q ue resultan incompatibles las funciones de concejal con las de empleado a sueldo de la misma Municipalidad, aún cuando el agente ren uncie a la percepción del sueldo, pues aquella incompatibilida d no se establece por la acumulación de ingresos, sino por el desempe ño simultáneo en el mismo municipio del mandato de concejal y el cargo municipal. Tal interpretación encuentra apoyatura en el juego armónico de los artículos 8 y 8 bis del mismo texto legal, en cuant o prevén la opción como modo de eludir aquel estado de incompatibilida d, formulada la cual en favor del cargo electivo, se reserva el car go de revista durante el tiempo que el agente permanezca en el ejercicio del mandato de concejal. Como única excepción a ello, cabe admitir la dispue sta por el artículo 2 del Decreto-Ley 8078/73 para el personal docente y profesional del arte de curar. Pero respecto de éste último sólo pueden acumularse dos cargos cuando la especialidad y carencia de otro pr ofesional lo hiciera indispensable, y siempre que no existiera incompati bilidad horaria. Haciendo la salvedad que aún cuando aconteciera tal circunstancia, la designación tendrá sólo vigencia por un término no mayor de dos años (artículo 3 del Decreto-Ley 8078/73, en la redacció n dada por la Ley 8.147). Por ende, cabe concluir que no resulta viable el pe dido de renuncia a la dieta y la consecuente percepción de la suma no rem unerativa y compensatoria que prevé el artículo 92 -último párr afo- de la Ley Orgánica de las Municipalidades (texto según Ley 13 .217) a fin de evitar la incompatibilidad en que se encuentran incursos a mbos ediles, atento que aquella interdicción tiene carácter funcional, es decir, deriva del ejercicio simultáneo de funciones en el mismo munic ipio. Lo expuesto salvo que en el caso concurran las circunstancias d e excepción a que se ha hecho mención en el párrafo precedente. ♦ EMPLEO PÚBLICO .

155

Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 22 de febrero de 2006 Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno sob re la existencia de incompatibilidad entre la remuneración percibida po r un agente en carácter de personal civil de la Base Aeronaval Com andante Espora de la ciudad de Bahía Blanca y su eventual incorporaci ón como auxiliar del bloque político Frente para la Victoria. Inicialmente, corresponde señalar que la intervenci ón de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colaboración habi tualmente ofrecido a las Municipalidades, con el fin de aportar una opin ión más -no vinculante- que permita a las autoridades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreglo a derecho, pero sin que ello excluya la participación de los órganos de asesoram iento locales. Con el alcance y límite indicados cabe advertir que el principio general de incompatibilidad dispuesto por el artículo 53 de la Constitución Provincial veda la acumulación de dos o más empleos a sueldo en una misma persona, aunque uno sea provincial y otro nac ional (habiéndose entendido que los primeros comprenden también a los municipales), con excepción del magisterio en ejercicio. Consecuentemente, es opinión de este Organismo Ases or que el cargo de auxiliar de bloque y el desempeñado en la citada Base Aeronaval, perteneciente al ámbito nacional, se encuentran alc anzados por las disposiciones del artículo 53 de la Constitución Na cional, pudiendo obviarse la incompatibilidad resultante en la medid a que el agente solicite sin goce de haberes en uno de dichos cargo s (doctrina SCBA causas del B 57.189 “Maximino Enrique c/ Municipali dad de General Belgrano” sentencia del 5/7/00 DJBA-159-76, y B-56. 388 “Tata Rodolfo Salomón c/ Provincia de Buenos Aires”, sentencia de l 28/2/01). ♦ FUNCIONARIO DENUNCIADO PENALMENTE . ♦ SUSPENSIÓN PREVENTIVA.

156

Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 15 de Marzo de 2006 Señor Intendente Municipal:

Se consulta a Asesoría General de Gobierno si ante la imputación penal de un funcionario jerárquico del Municipio por cues tiones vinculadas con el cargo, es necesario proceder a su separación preventiva, y si el Asesor Letrado Municipal, denunciado por malversaci ón de caudales públicos, tiene algún tipo de incompatibilidad para continuar al frente de la defensa de los intereses municipales y ejercer n ormalmente su cargo. Inicialmente, se destaca que la intervención de est e Organismo Asesor se justifica sólo a título de colaboración emitiend o una opinión más -no vinculante- a efectos de alcanzar una solución al c aso conforme a derecho. Con el alcance y límite indicados, y en referencia al primeros interrogantes planteados, cabe destacar que resulta de aplicación el articulo 246º del Decreto-Ley 6769/58 que dispone q ue será preventivamente suspendido los funcionarios a y emp leados a quienes se imputara la comisión de irregularidades graves. En lo que se refiere a la restante consulta efectua da, cabe señalar que la inhabilidad y/o incompatibilidad importa la prohibi ción o impedimento legal que sufre todo funcionario de tener en el eje rcicio de su cargo y en relación con funciones intereses que comprometan su independencia respecto de las decisiones o acciones que lo corres ponda tomar. Es decir que la inhabilitación de incompatibilidad resulta de la oposición de intereses de la gente o funcionario respecto de los intereses estatales que prevalecen siempre, y que son, por eso mismo, l os que determina la exclusión de la persona en cuestión del cargo, func ión o empleo. Asimismo hay que tener en cuenta que aquellos inter eses no son solo adminitravios o económicos sino también morales y é ticos (Conf. Bielsa R. “Derecho Administrativo”, Ed. Plus Ultra 1975, t omo III, pág. 569).

En razón de ello, y teniendo en cuenta los elemento s objetivos que surgen de la forma en que esta planteados el segund o de los interrogantes, esta Asesoría General de Gobierno en tiende que de concurrir en el caso las circunstancias precedentem ente señalada podría existir incompatibilidad del Asesor Letrado Municipal para

157

continuar al frente de la defensa de los intereses municipales y ejercer normalmente su cargo.

INMUEBLES ♦ DESALOJO . ORGANO COMPETENTE PARA INICIARLO . Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 16 de Marzo de 2006-07-21 Señora Presidente: Se consulta a este Organismo Asesor con relación a quien corresponde promover la acción de desalojo de un inmueble, cuya tenencia precaria otorgara la Dirección General de Cultura y Educació n a ese Municipio, mediante Resolución 4896. Origina la consulta la circunstancia de encontrarse el aludido bien ocupado por intrusos. Inicialmente, se señala que la intervención de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colaboración habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con el fin de aportar una opinión más -no vinculante- que permita a las autoridades comunales resolver la s cuestiones de su competencia con arreglo a derecho, pero sin que ell o excluya la participación de los órganos de asesoramiento local es. Con el alcance y límite indicados, liminarmente se advierte que no se ha acompañado copia de Resolución de la Dirección Gene ral de Cultura y Educación 4896, a la que alude la consulta en análi sis. Por consecuencia, no se cuenta con elementos de jui cio indispensables para considerar la cuestión, como son la fecha de o torgamiento de la tenencia precaria y el tiempo por el cual se entreg o a la Comuna el bien.

Con la referida salvedad, se destaca que el proceso de desalojo tiene por objeto la restitución de un –bien mueble o inmueble - por quien se halla obligado a ello (“Morello, Agustín Mario y otros” “ Códigos Procésales en

158

la Civil y Comercial de la provincia de Buenos Aire s y de la nación”, Ed. Librería Editora Platense- Abeledo Perrot- 1999, T. VII-B, pag. 2 ).

Se trata de una acción personal de quien tiene dere cho a recuperar la tenencia del inmueble- ya sea en virtud de un vincu lo contractual o ante su ocupación por intrusos- respecto de aquel que ti ene la obligación exigible de restituirla (conf. Cámara Civil Segunda , Departamento Judicial san martín, autos “ Fernández de Ramírez, N.c/ Martínez, José s/ desalojo” del 9-904; Cámara Civil Primera Sala I, d el departamento Judicial Mar del Plata, RSD-3 S 12-8-03 autos “Masa edo, Daniel C/ Eden Maximiliano s/ Desalojo” y Cámara Civil Lomas de Za mora SRD 87-2 S 11-4-02, autos” Prada, Ana Beatriz c/ Rigoli de San toro, Ana Beatriz s/ Desalojo”, entre otros.

Tal proceso judicial se encuentra regulado por el c ódigo de procedimientos civil y comercial de la Provincia de Buenos Aires (Título VII del Libro IV), que prevé que “La acción de desa lojo de inmuebles urbanos o rurales...se podrá dirigir... contra él.. .intruso...”).

En ese orden, resulta legitimados activos para prom over la acción que se trata tanto el propietario como el usuario (conf . autor y obra cit, pag. 7).

En mérito a lo expuesto, y en la medida que ese Mun icipio verifique la plena vigencia de la tenencia otorgada por la Direc ción general de Cultura y Educación, podrá promover la acción judic ial tendiente a recuperarla. De no ser ello así, deberá imponerse de la situació n a la Dirección General de Cultura y Educación, quien previo inspec ción del inmueble podrá dictar el pertinente acto administrativo dand o intervención al Sr. Fiscal de estado, a efectos de la promoción de las acciones judiciales correspondientes (artículo 35 Decreto-Ley 9533/80, artículo 1, inciso 1 Decreto 5000/89).

JUEZ DE FALTAS ♦ DESIGNACIÓN. PROCEDIMIENTO.

159

Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 22 de Marzo de 2006 Señor Intendente: Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno res pecto de la carta documento remitida por un particular al Sr. Juez de Faltas del Municipio, en la que expone que su nombramiento ha sido efectu ado de modo irregular, dado que no se cuenta con el acuerdo del H. Concejo Deliberante. Inicialmente, corresponde señalar que la intervenci ón de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colaboración habi tualmente ofrecido a las Municipalidades, con el fin de aportar una opin ión más -no vinculante- que permita a las autoridades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreglo a derecho. Con el alcance y límite indicados, cabe precisar qu e el artículo 21 del Decreto-Ley 8.751/77 (según Ley 10.269) -Código de Faltas Municipales- establece que “Los jueces de faltas serán designados por el inten dente municipal, previo acuerdo del Concejo Deliberante q ue será prestado por simple mayoría de votos de los miembros que integra n dicho cuerpo” . Según surge de lo actuado mediante Decreto 050, del 15 de enero de 2002 el señor Intendente Municipal requirió el acue rdo del H.C.D. para designar en el cargo de Juez de Faltas del Partido, remitiéndose el Pliego de Antecedentes respectivo. Por Comunicación N° 188, del 14 de marzo de 2002, e l H.C.D. prestó formal acuerdo a efectos de que el Departamento Eje cutivo proceda a la designación del mencionado profesional. Del texto de la carta documento se desprende que el particular considera irregular que el acuerdo prestado por el H.C.D. se haya efectuado por una “mera comunicación” y no por ordenanza. Al respecto, el artículo 77 de la Ley Orgánica de l as Municipalidades establece que las disposiciones que adopte el Conce jo se denominarán: Ordenanza, Decreto, Resolución y Comunicación, esta s últimas tienen por objeto contestar, recomendar, pedir o exponer a lgo. Consecuentemente, esta Asesoría General de Gobierno considera que el acto administrativo emanado el H.C.D. a fin de pres tar su formal acuerdo a efectos que el Departamento Ejecutivo proceda a l a designación del letrado en cuestión no merece objeciones jurídicas, toda vez que el

160

artículo 21 anteriormente citado sólo requiere “previo acuerdo del Concejo Deliberante” sin efectuar ninguna distinción en cuanto a la forma que el mismo debe instrumentarse. Por último, se destaca que la carta documento no pu ede tomarse como denuncia toda vez que la misma no fue radicada ante el Concejo Deliberante y/o la Cámara de Apelaciones en lo Pena l de conformidad a lo previsto por el artículo 24 del Decreto-Ley 8.75 1/77.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO DEL SUELO

♦ ZONIFICACIÓN SEGÚN USOS. ♦ ADECUACIÓN DE LA NORMATIVA LOCAL AL USO ESPECÍFICO. 4444-8856/05 Decreto-Ley 8912/77

Dictamen N° 116.951 - 4 SECRETARIA LETRADA III

Se inician las presentes actuaciones con motivo de la solicitud que efectuara el Delegado Administrador –Puertos Paraná Inferior– para que la Comuna intervenga y se expida respecto al requer imiento efectuado por un permisionario de la citada jurisdicción, par a efectuar el pasaje de caños por debajo de la calle. Al respecto, fundado en los informes aportados por las distintas dependencias, concluye dicha comuna en que de confo rmidad a lo dispuesto por la Ordenanza de Zonificación según Us os no corresponde otorgar “Uso Conforme” a la actividad de Planta de Almacenaje de Graneles Líquidos, dada la caracterización de “Zona E, Esparcimiento” del bien en que se ubicaría. Aspecto éste que origina la consulta, en particular tendiente a determinar la intervención que le corresponde al Mu nicipio frente a una eventual modificación del uso y, en tal caso, si la Dirección Provincial de Actividades Portuarias pueda darle un uso o destino diferente al asignado.

161

Liminarmente, cabe señalar que el Decreto-Ley 8912/ 77 constituye una ley marco para el accionar comunal, por el cual la determinación de zonas como instrumento urbanístico constituye el mo do de determinar o establecer sectores caracterizados por similares co ndiciones para los que se fijan normas específicas, entre otras, de us o, ocupación y subdivisión del suelo. Y, en tal sentido, toda vez que la responsabilidad primaria del ordenamiento territorial recae en dicho nivel (artí culo 70), no cabe dudas que la modificación de dichos instrumentos requerir á de su necesaria intervención. Ahora bien, no obstante que en autos no surge acred itada la efectiva inclusión de la parcela en cuestión en el ámbito po rtuario, -conforme lo previsto por la Ley 24.093 y Decreto Reglamentario 769/93, artículo 5°) y su similar 11.206 que aprobó la transferencia del P uerto San Nicolás (artículos 3°, punto 1 y 16° del Convenio)-, se adv ierte que de ser ello así se verificaría un desajuste con las previsiones eme rgentes del respectivo Código de Ordenamiento Territorial, en l a medida en que la caracterización “Esparcimiento” no se condice con l a eventual especificidad del uso portuario. En cuyo caso, dada la pertenencia de tales bienes a l dominio público provincial (conforme artículo 2340 inciso 2) de l Código Civil), de conformidad al principio de jerarquía normativa y e n el marco del referido Decreto-Ley 8912/77, deberá proceder el Mu nicipio a adecuar la normativa local vigente asignándole, el uso específ ico al que se encuentra afectado (artículo 7º inciso j) del cita do Decreto-Ley).

♦ ZONIFICACIÓN SEGÚN USOS. ♦ CAMBIO DE DESTINO. USO INDUSTRIAL . 4051-18303/94 Decreto-Ley 8912/77 Dictamen N° 117.103 - 4 SECRETARIA LETRADA III

162

Las presentes actuaciones se relacionan con la apro bación por parte del Poder Ejecutivo, en los términos del artículo 83º d el Decreto-Ley 8912/77, de la propuesta efectuada por la Municipalidad, por la que modifica la zonificación según usos vigente. Al respecto -y en breve síntesis- de autos surge qu e la aludida propuesta, instrumentada mediante Ordenanza y Decre to de Promulgación, desafectó de toda restricción a los b ienes designados por el artículo 1°, los que se afectaron al uso Ie (Ind ustrial Exclusivo) e Id (Industrial Dominante). Constituyendo el fundamento de tal modificación el hecho de ubicarse tales bienes en zonas consideradas estancas por hab er pertenecido al Estado, que con el tiempo quedaron sin desarrollo. Resulta, asimismo, que en la instancia de tomar int ervención los organismos técnicos provinciales -habida cuenta de la vigencia de la Ley 12.088 de localización y habilitación de grandes su perficies comerciales (hoy sustituida por su similar 12.573)- son remitid as las actuaciones al Municipio, a fin de que informe si en los predios i nvolucrados por la modificación “...tiene prevista la radicación de este tipo de Emprendimientos.” . Cabe a esta altura señalar que, entre los destinos propuestos, el designado como Industrial Dominante admite, entre s us usos, el de “...equipamiento comercial mayorista, minorista de servicio a la industria...” . Ahora bien, se adjunta informe elaborado por la Dir ección de Obras Particulares Ordenamiento Urbano y Catastro Municip al, por el que luego de reseñar el procedimiento llevado a cabo e n punto a tal modificación, agrega que en forma paralela se otorg ó “la autorización para que en el predio designado catastralmente como …, se puedan comenzar y ejecutar trabajos de construcción y real ización de los edificios comerciales..., de acuerdo a la nueva zon ificación Industrial Dominante (Id) modificada por Ordenanza...” . En la instancia, habiendo tomado intervención los o rganismos con competencia en la materia se consulta a esta Asesor ía General de Gobierno “...sobre la viabilidad de condicionar el correspon diente decreto del Poder Ejecutivo a la actividad mayorist a exclusivamente...”. De la reseña precedentemente efectuada se advierte que la situación planteada presenta aspectos que deben ser analizado s desde diferentes perspectivas.

163

En primer lugar, la procedencia de la modificación en orden a la prohibición contenida por la Ley 12.088, luego sust ituida por la Ley 12.573 (artículos 3° y 7° respectivamente), sobre l a que cabe reiterar el criterio sostenido por este Organismo Asesor en el sentido que si bien la misma tiende a impedir que una zona destinada a otr o uso (residencial, industrial, de reserva, etc.) sea convertido en zon a apta para la instalación de grandes superficies comerciales, ell o no obsta para que el Municipio, en su carácter de responsable primario d el ordenamiento territorial del suelo, establezca la zonificación s egún usos de un inmueble, cuando éste se encuentre indisolublemente ligado a un destino del cual se encuentra desafectado (expedien te N° 2709-274/98). Razón por la cual, en la medida en que los bienes e n cuestión se encontraren en la situación aludida, tal como se ex presa “....se trata de zonas con usos preexistentes a la normativa municip al (Usos Específicos), sin indicadores urbanísticos...” , la Ordenanza no se encontraría alcanzada por la prohibición del artícu lo 7° , resultando viable su convalidación. Y, en tal sentido, no resultará necesario sujetarla a condición alguna pues desde la perspectiva restante, es la instrumen tación del procedimiento reglado por la citada Ley 12.573 y De creto Reglamentario 2372/01, lo que determinará la compatibilidad del u so que se propone con la zonificación prevista por la Ordenanza. En mérito a lo expuesto, en la medida en que previa mente se ratifique lo informado, se estima que podrá el Poder Ejecutivo, de considerarlo oportuno y conveniente, aprobar la propuesta efectu ada por la Municipalidad mediante el dictado del pertinente ac to administrativo (artículos 5, 7, 10, 27, 30, 70, 73, 78, 83 y conco rdantes del Decreto-Ley 8912/77 (T.O. 1987). Cumplido ello, deberán remitirse las actuaciones al Ministerio de la Producción para su intervención, en su carácter de Autoridad de Aplicación de la Ley 12.573 (Decreto 902/01).

PLANES SOCIALES

♦ ACCIDENTE DEL BENEFICIARIO. SEGURO. Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 24 de febrero de 2006

164

Señor Intendente:

Se solicita opinión respecto de la protección legal que cabe a personas ocupadas por el Municipio a través del “Plan Foment o”, ante el caso de accidentes en el lugar de trabajo o en la vía públi ca. Inicialmente, se destaca que la intervención en aut os de este Organismo Asesor se justifica sólo a título de colaboración e mitiendo una opinión más -no vinculante- a efectos de alcanzar una soluc ión al caso conforme a derecho, pero sin que ello excluya la participaci ón de los organismos asesores locales. Con el alcance y límite indicados, cabe señalar que en la consulta no se ha individualizado la normativa que rige el aludido Plan Fomento , aunque respecto de aquella que regula otros program as -Plan Jefes y Jefas de Hogar y/o Programa de Empleo Comunitario ( Decreto 379/02, Decreto del P.E.N. 165/02)- se observa que tiene po r objetivo ayudar económicamente a los beneficiados para propender a la protección integral de la familia, asegurando la concurrencia escolar de los hijos. Por otra parte y en cuanto a la naturaleza jurídica de la vinculación, esta Asesoría General de Gobierno tiene dicho (Expte 530 0-2152/03) que las tareas que se asignan a los beneficiarios de tales programas y similares, responden a mecanismos de promoción y apoyo de form as de trabajo comunitario destinado a paliar la situación de fami lias carentes de ingresos, acotando que tales tareas no reúnen las c aracterísticas suficientes para que puedan considerarse como una t ípica relación de trabajo que genere las consecuencias jurídicas inhe rentes a la misma. En definitiva, cabe señalar que no se ha establecid o entre los beneficiarios de los planes o programas una relació n de empleo público acorde con alguna de las modalidades previstas en l as normas estatutarias vigentes, habiendo sido este el espíri tu con el que se diseñó la normativa de creación de los programas en cuesti ón. Asimismo, debe ponderarse que a través del artículo primero del Decreto 379, de fecha 26 de febrero del año 2002, se encome ndó al titular del entonces Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo la implementación y ejecución del Programa “Jefes de Hogar” creado po r Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 165/02, acto administrativo que en su Anexo II, Cláusula V, punto 1, denominado: “Acta complementar ia Nº 1 entre el Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo de la Pro vincia de Buenos Aires y las Municipalidades para la implementación del Programa Jefes de Hogar”, fijara como obligación de la Provincia c ontratar un seguro de

165

responsabilidad civil para cubrir los riesgos de si niestros que pudieran acaecer a los beneficiarios durante el desarrollo d e las actividades previstas en los proyectos implementados en el marc o de dicho programa. En igual sentido es dable poner de relieve que medi ante el artículo primero del Decreto 1.349, de fecha 5 de junio del año 2002, el titular del Poder Ejecutivo Provincial aprobó el Convenio Marco suscripto en la especie entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y S eguridad Social de la Nación y esta jurisdicción. Por lo demás, la Resolución 7/03 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación que creara el “Progra ma de Empleo Comunitario (P.E.C.)”, atribuye en el articulo 10 r esponsabilidad a los Organismos Ejecutores -Públicos Nacionales, Provinc iales o Municipales y Organizaciones No Gubernamentales, se gún los nomina el artículo 2-, en orden a la contratación de un Segur o de Responsabilidad Civil que cubra los riesgos de los siniestros que p udieran afectar a los beneficiarios del programa durante su permanencia e n el mismo. En virtud de lo hasta aquí expuesto, esta Asesoría General de Gobierno se ve impedida –en principio- de aconsejar en torno a la contratación de un seguro para los beneficiarios del plan, habida c uenta no haberse adunado a la opinión requerida la documentación y n ormativa puntual que regula el “Plan Fomento”. No obstante no se apr ecia que en la instancia exista impedimento para implementar esa m edida.

PRESCRIPCION ♦ OBRAS DE PAVIMENTACIÓN . ♦ CERTIFICADO DE DEUDAS. EFECTOS. Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 31 de Marzo de 2006

166

Señor Intendente: I. Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno respecto de distintas cuestiones relacionadas con la prescripción de deud as por obras de pavimentación. II. Inicialmente, corresponde señalar que la interv ención de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colabor ación habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con e l fin de aportar una opinión más -no vinculante- que permita a las autor idades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreg lo a derecho, pero sin que ello excluya la participación de los órgano s de asesoramiento locales. III. Con el alcance y límite indicados, se destaca que las deudas originadas en obras públicas comunales quedan alcan zadas por el plazo de prescripción previsto en el artículo 278 del De creto-Ley 6769/58 -Ley Orgánica de las Municipalidades- (texto según Ley 1 2.076), en tanto el mismo se aplica a cualquier tipo de contribuciones. Ello dado que se trata de contribuciones instituida s para costear una obra pública y el hecho generador no es otro que el incremento del valor del inmueble ubicado en las zonas beneficiadas dire cta o indirectamente por la obra. En ese orden, es de destacar que el mencionado artí culo 278 establece un plazo de prescripción de cinco (5) años para la deuda que comenzará a correr a partir de la fecha en que la misma debió pagarse. En el caso concreto de los convenios de facilidades de pago, siendo que la misma inscripción de los mismos por los contribu yentes deudores importa un reconocimiento expreso del derecho a fav or de la Comuna acreedora, y como tal produce efectos interruptivos del plazo de prescripción como se explica infra, el nuevo plazo de prescripción comenzará a correr a partir del momento en que dich os contribuyentes incurran en mora en el pago de las obligaciones asu midas en el acuerdo. IV. En otro orden, es de ver que el citado precepto pone al alcance de la Comuna dos modos de interrumpir el término de la pr escripción: a) el reconocimiento expreso que el deudor hiciere de sus obligaciones, y b) los actos judiciales o administrativos que la Munic ipalidad ejecutare en procura del pago. Es decir que en lo que se refiere estrictamente a l os actos administrativos en procura del cobro de la deuda en concepto de

167

obligaciones fiscales, la prescripción se interrump e con la intimación al contribuyente deudor y a partir de ese momento comi enza a correr un nuevo plazo de cinco años, término en el que el Mun icipio deberá interponer la demanda correspondiente.

Al respecto cabe destacar que en relación a las acc iones que derivan de leyes especiales, como son las reguladas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, rigen los plazos de prescripción, modos y formas que la misma establece, con prescindencia de las normas del Código Civil, que son de aplicación supletoria. Ello por cuanto la relación que existe entre los co ntribuyentes y la Comuna respecto a las contribuciones y tasas, es es encialmente de derecho público. La intimación de pago, fehacientemente notificada a l contribuyente, resulta suficiente expresión de voluntad de la Comu na en orden a su propósito de no hacer abandono del derecho a percib ir los tributos adeudados y por ende produce efectos interruptivos de la prescripción. A criterio de esta Asesoría General de Gobierno no puede arribarse a la misma conclusión respecto de la expedición del cert ificado de deuda a solicitud de un escribano autorizante. En efecto, d icha constancia no implica que el Municipio haya realizado una acción destinada a percibir la deuda, ya que simplemente es un documento donde solo consta el monto y los conceptos adeudados.

En modo alguno importa un reclamo, un pedido u otra exigencia para que se cancele la deuda, razón por la cual la aludi da certificación de deudas no produciría efectos interruptivos del plaz o de prescripción. V. Por las consideraciones vertidas precedentemente este Organismo Asesor es de opinión que correspondería hacer lugar a la prescripción o puesta por el tercer adquirente respecto del plan d e pagos de la obra de pavimento. Ello en tanto y en cuanto se hubiere cum plido el plazo de cinco años desde la “caída” del convenio de pago y el Municipio no hubiere ejercitado “actos administrativos o judicia les” en procura del pago, en los términos explicados supla. Por último, destacase que ante la falta de agregaci ón de la Ordenanza Fiscal Municipal a la consulta, esta Accesoria Gene ral de Gobierno se ve impedida de desarrollar el tema relativo a la aplic ación del instituto de caducidad a tasas municipales.

168

PRESUPUESTO ♦ GASTOS. CARENCIA DE PARTIDAS . ♦ GASTOS DE LEGÍTIMA PROCEDENCIA. Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 16 de Marzo de 2006 Señor Intendente: Se consulta a este Organismo Asesor sobre diversos tópicos relacionados con gastos efectuados en el ejercicio fiscal del año 2005, cuyas partidas no tenían créditos presupuestarios s uficientes para atender las erogaciones correspondientes. A raíz de ello requiere opinión de esta Asesoría Ge neral de Gobierno sobre los siguientes aspectos: a) alcances de lo que se interpreta por gastos de l egítima procedencia. b) si el Tribunal de Cuentas puede efectuar cargos por excesos presupuestarios, aun cuando exista equilibrio finan ciero y superávit acumulado en ejercicios anteriores. Inicialmente, se señala que la intervención de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colaboración habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con el fin de aportar una opinión más -no vinculante- que permita a las autoridades comunales resolver la s cuestiones de su competencia con arreglo a derecho, pero sin que ell o excluya la participación de los órganos de asesoramiento local es. En orden a cuestiones vinculadas con gastos de legí tima procedencia, debe advertirse que son aquellos encuadrables en lo s límites de la actividad gubernamental con miras a cubrir necesida des propias del cargo y solventar el funcionamiento de la administr ación municipal. El gasto de la Administración debe responder en su glo balidad a las erogaciones necesarias para la adquisición de biene s y servicios que se consumen en la actividad gubernamental para el cump limiento de las funciones, gastos en personal y otros rubros destin ados tornar eficientes los servicios de gobierno y conservar lo s bienes de capital (SCBA 51.859 sentencia del 30/3/93).

169

Finalmente, en lo que se refiere a la actuación y p otestades del Tribunal de Cuentas, debe advertirse que la requisitoria exo rbita el marco de colaboración brindado por esta Asesoría General de Gobierno, debiendo dirigirse la consulta al citado Organismo de la Con stitución. No obstante ello, se señala que el Tribunal de Cuen tas tiene la atribución de examinar los libros de contabilidad y documentac ión existentes en las dependencias o reparticiones que administren o inviertan fondos públicos, siendo además la única autoridad facultad a para aprobar o no las cuentas rendidas por la Administración General y todos los funcionarios administrativos y municipales. ♦ INCREMENTO. Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 31 de Marzo de 2006 Señor Presidente del H. Concejo Deliberante: Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno sob re la interpretación del artículo 39 de la Ley Orgánica Municipal. Concr etamente interroga si el tres (3) por ciento correspondiente al Presupues to de Gastos del Concejo Deliberante puede aumentarse en esa proporc ión en oportunidad de realizar ampliaciones al Presupuesto General de Gastos del Municipio, ya sea por mayor coparticipación, ma yor recaudación u otras causas. Inicialmente, corresponde señalar que la intervenci ón de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colaboración habi tualmente ofrecido a las Municipalidades, con el fin de aportar una opin ión más -no vinculante- que permita a las autoridades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreglo a derecho, pero sin que ello excluya la participación de los órganos de asesoram iento locales. Con el alcance y límite indicados, es de ver que el artículo 39 de la L.O.M. en forma expresa determina que los gastos to tales del Concejo Deliberante no podrán superar el tres (3) por cient o del Presupuesto de Gastos Total del Municipio.

170

Habida cuenta de ello, de ampliarse dicho Presupues to, solo podrían incrementarse los gastos totales del Concejo Delibe rante en la medida que el aumento resultante no supere la proporción d eterminada por la norma precedentemente citada respecto del presupues to total de gastos de la comuna. ♦ PARTIDAS DISPONIBLES .

POSIBILIDAD DE AFECTARLAS RETROACTIVAMENTE . Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 10 de Marzo de 2006 Señor Intendente: Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno res pecto a la procedencia de efectuar pago retroactivo de haberes a raíz de lo dispuesto por Decreto 13 del 23 de noviembre de 200 5. Mediante dicho acto administrativo, emanado del Señ or Presidente del Honorable Concejo Deliberante, se fijó con retroact ividad al día 1° de enero de ese año la escala remunerativa básica para los Secretarios Administrativo y Legislativo de ese Cuerpo , sobre el porcentual del sueldo básico fijado por ley en la provincia de Bue nos Aires, de acuerdo a la escala establecida para los Secretarios del De partamento Ejecutivo, según la remuneración que perciben en virtud de lo establecido en el Decreto Municipal 1.202/04. Inicialmente, corresponde señalar que la intervenci ón de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colaboración habi tualmente ofrecido a las Municipalidades, con el fin de aportar una opin ión más -no vinculante- que permita a las autoridades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreglo a derecho, pero sin que ello excluya la participación de los órganos de asesoram iento locales. El artículo 6 de la Ley 11.757 determina que el Pre sidente del Consejo Deliberante constituye la autoridad de aplicación d e dicho régimen en su jurisdicción, en tanto el artículo 83 de la Ley Org ánica de las Municipalidades establece dentro de sus atribucione s y deberes, la de disponer de las partidas de gastos asignados al Con sejo, remitiendo al Departamento Ejecutivo los comprobantes de inversio nes para que proceda a su pago.

171

Con el alcance indicado se destaca que el artículo 31° de la citada Ley, con la modificación introducida por su similar 12.3 96, prescribe que la formulación y aprobación del presupuesto deberá aju starse a un estricto equilibrio fiscal, no autorizándose gastos sin la p revia fijación de los recursos para su financiamiento. Esto significa que no se pueda asumir compromiso qu e superen lo que efectivamente se recauden. Este criterio debe aplic arse tanto cuando se trate se recursos sin afectación, como de los afect ados. En la consulta en análisis se destaca que en la par tida del año 2005del Honorable Consejo Deliberante han quedado disponibi lidades suficientes para afrontar los gastos de la aplicaci ón del citado Decreto 13 PHCD/05, sin perjuicio que el acto administrativ o no menciona partida presupuestaria alguna. En ese contexto este Organismo Asesor estima que el gasto que se pretende realizar debería contar con la debida impu tación presupuestaria, para lo cual debería autorizarse el mismo a través de la ordenanza correspondiente (artículos 120 y 121 de L ey Orgánica Municipalidad), previo informe del contado Municipa l en los términos del artículo 187 inc. 4 del cuerpo legal citado. Sin perjuicio de lo expuesto cabe señalar que el es tudio señalar de las cuentas del ejercicio será realizado por el Honorab le Tribunal de Cuentas, conforme lo normado por los artículos 21° y ss. de la Ley 10.869 y modificatorias.

PUERTOS ♦ MUNICIPALIDADES . POTESTADES TRIBUTARIAS . 4033-152/05 Dictamen N° 116.760 - 4 SECRETARIA LETRADA I

172

I. En las presentes actuaciones se formula consulta acerca de “...la competencia del Municipio de crear una tasa por pre stación de servicios que efectúe la municipalidad… originadas en el func ionamiento de las actividades portuarias, tal como lo efectuara por l a ordenanza n° 3274/05 modificatoria de la ordenanza fiscal 2001/96...” . Ello, con motivo del cuestionamiento planteado por el Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, en el entendimiento qu e la citada Municipalidad se habría excedido en las facultades que legalmente le competen. II. El Consorcio de Gestión Puerto La Plata fue cre ado por Decreto 1596/99, en el marco de la Ley 11.414, norma que fa cultó al Poder Ejecutivo a crear de entes para la administración y explotación de puertos, sobre la base de los ya existentes de Bahí a Blanca y Quequén y con la aplicación del régimen por ella establecido (ver artículo 3º). III. Sobre el particular, esta Asesoría General de Gobierno estima pertinente remarcar que la consulta en análisis se reduce a determinar los alcances de las potestades tributarias de la Mu nicipalidad, con relación a iguales facultades originarias y/o deriv adas del Estado Nacional y Provincial y sobre determinados hechos q ue son materia de imposición. En ese sentido, cabe recordar que el artículo 1° de la Ley 11.206, ratifica el Convenio de transferencia de -entre otros- el pu erto de La Plata, suscripto el 12 de junio de 1991 entre el Ministeri o de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación y la Provincia de Buenos Aires. A su vez, el artículo 2° de dicho cuerpo legal establece que la administración y explotación de los Puertos bajo la Jurisdicción P rovincial, se regirán por los términos del aludido convenio y por las nor mas reglamentarias que dicte el Poder Ejecutivo Provincial. Por otra parte, en el artículo 1° de la Reglamentac ión de la Ley 11.206 -aprobada por Decreto 1579/92- dispone que la Direcc ión Provincial de Actividades Portuarias dependiente del Ministerio d e Obras y Servicios Públicos será la autoridad de aplicación del mencio nado ordenamiento legal. En el artículo tercero apartado 1 se determi na que el grupo de trabajo integrado por representantes de la Provinci a y de la Administración General de Puertos Sociedad del Esta do deben presentar un informe respecto a la delimitación de los puerto s citados con descripción de instalaciones, infraestructura y lím ites. El ámbito de jurisdicción señalado, permite el dict ado de una legislación provincial exclusiva y excluyente, no obstante la f inalidad nacional o provincial de los lugares transferidos. Ello no imp lica en modo alguno

173

vulnerar los poderes de policía municipal, siempre que el ejercicio de estos no irrogue un obstáculo real y efectivo a la consecución de dichos fines provinciales o nacionales. Fundamenta este criterio de armonización vasta juri sprudencia de nuestro Máximo Tribunal in-re “Ramognino, Luis S/Ap ela Fallo Municipal” (“Fallos” CSJN T. 304 p. 1383, y caso “M arconetti” T. 304 p. 730, “Vial Hidráulica” T. 302 p.1252, “Hidronor” T. 302 p. 1461) donde se estableció que en la medida que los poderes municip ales no interfieran en la consecución de aquellos (en autos los provinc iales), pueden los poderes de policía locales ejercitarse por ejemplo sobre comercios de expendio de alimentos, o por su naturaleza ajena y contingente respecto de la explotación ferroviaria. Dicho poder de polic ía municipal no puede interferir -aunque fuera indirectamente- en la pres tación de los servicios para los cuales el establecimiento de utilidad naci onal (ahora provincial) fue creado. La modificación adoptada por la Constitución Nacion al en el año 1994 abreva en este criterio al establecer el nuevo artí culo 75 inciso 30) -modificatorio de su similar 67 inciso 27)- que Prov incias y Municipios “conservarán los poderes de policía e imposición so bre los establecimientos de utilidad nacional, en tanto no interfieran en el cumplimiento de los fines específicos de dichos est ablecimientos” (conf. Horacio Rosatti “La Reforma de la Constituci ón Nacional” pág. 258, análogo criterio en el trabajo de Héctor Manch ini “Jurisdicción de la Nación y las Provincias en lugares adquiridos para establecimientos de utilidad nacional” J.A. T 1982 - IV - pág. 743). IV. Va de suyo entonces que -a juicio de este Organ ismo Asesor- los Municipios pueden fiscalizar, inspeccionar, y/o cob rar las tasas respectivas, haciendo aplicación de la legislación tributaria municipal con relación a los hechos imponibles que regule la misma aún en establecimientos de utilidad nacional o provincial (conf. artículos 192 incs. 4 y 5 de la Constitución Provincial, 29, 106, 226, 227, 228 y cctes. del Decreto-Ley 6769/58). Este es el criterio sostenido -entre otros- en el e xpediente N° 4106-14509/00 Alcance 1-; correspondiendo no obstante re calcar que el ejercicio del poder de policía e imposición de la c omunal deberá llevarse a cabo sin interferir en la consecución de los fine s provinciales del establecimiento. V. En los términos que anteceden, esta Asesoría Gen eral de Gobierno deja expuesta su opinión acerca de la cuestión some tida a consideración.

174

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO ♦ REPARACIÓN EN SEDE ADMINISTRATIVA. 4021-756/04 Dictamen N° 116.948 - 4 SECRETARIA LETRADA V Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno res pecto del reclamo administrativo efectuado por un particular a esa Co muna, a raíz de lo que considera un actuar irregular de las autoridade s del Municipio produciéndole una afectación moral y económica. A raíz de ello, la requisitoria está dirigida a sab er cual sería el parámetro para establecer el “quantum” del resarcimiento pret endido, y en su caso, si ese Municipio puede reconocer el mismo administr ativamente y como debe procederse. Liminarmente, corresponde señalar que la intervenci ón de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colabor ación habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con e l fin de aportar una opinión más -no vinculante- que permita a las autor idades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreg lo a derecho. Con el alcance y límite indicados, cabe señalar la inexistencia de parámetros fijos para establecer el “quantum” del r esarcimiento integral reclamado, toda vez que dentro del sistema legal vi gente ello es privativo de los órganos jurisdiccionales y está ín timamente relacionado con las circunstancias particulares de la causa que se trate ,en función de las probanzas arrimadas en la misma. En efecto, tratándose de la determinación de las co nsecuencias dañosas de hechos antijurídicos, el valor de la indemnizaci ón, que cumple una función resarcitoria, no está sujeta a reglas fijas sino que depende del arbitrio judicial. El magistrado debe valorar en fu nción de las circunstancias del caso, la existencia cualitativa y cuantitativa del perjuicio y su demostración, sin pautas rígidas y d escartando criterios restrictivos, debiendo el sentenciante tener en cue nta las circunstancias del caso y las condiciones particulares de los damn ificados (CC 0101 MP 98.116 RSD-330-96 S. 19/XI/96 “Fara Natalio c/ San Sebastián s/ Daños y

175

Perjuicios”, CC0001 SI 81.651 RSD-428-99 S. 21/IX/9 9 “Delmagro Elsa E. c/ Municipalidad de Tigre s/ Daños y Perjuicios”). En función de lo expuesto el Municipio puede alcanz ar acuerdos transaccionales prejudiciales siempre que compruebe en sede administrativa los hechos que podrían motivar una d emanda, a la par que se acrediten suficientemente los daños y perjui cios sufridos por terceros. En tal caso, el Departamento Ejecutivo de be solicitar la previa aprobación del Concejo Deliberante, resultando asim ismo aconsejable homologar judicialmente el acuerdo (conf. artículos 41,107 y 108 inc. 14 de la Ley Orgánica de las Municipalidades).

SISTEMA DE ATENCION MEDICA ORGANIZADA ♦ ADMINISTRACIÓN DESCENTRALIZADA . Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 24 de febrero de 2006 Señor Intendente: Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno si los agentes no profesionales de Planta Permanente y Temporaria que pasan de un Ente Descentralizado Municipal a pertenecer a la adminis tración central del Municipio con tareas en Unidades Sanitarias, corres ponde se les abone el SAMO que venían percibiendo y la licencia por “e strés”. Inicialmente, se destaca que la intervención de est e Organismo Asesor se inscribe en el marco de colaboración habitualmen te ofrecido a las Municipalidades, con el fin de aportar una opinión más -no vinculante- que permita a las autoridades comunales resolver la s cuestiones de su competencia con arreglo a derecho, pero sin que ell o excluya la participación de los órganos de asesoramiento local es. Con el alcance y límites indicados, es oportuno señ alar que no se informa cual era el régimen jurídico aplicable al E nte descentralizado Municipal, cuyos agentes pasan a depender de la Adm inistración Central –Unidades Sanitarias- y tampoco las responsabilidad es asumidas por ese Municipio en la transferencia materia de consul ta.

176

En razón de ello, en esta instancia, sólo se puede emitir una opinión de carácter general a la luz de lo dispuesto en el Est atuto para el Personal de los Municipalidades de la Provincia de Buenos Ai res. Así, se destaca que las retribuciones, compensacion es y licencias del personal de planta permanente del municipio se encu entran taxativamente enumeradas en los artículos 19, 20, 2 1, 22 y 28 de la Ley 11.757 y las del personal de planta temporaria en e l artículo 98 inc. 1°, 2° y 5° del citado cuerpo legal. Consecuentemente, tanto el personal de planta perma nente como el de planta temporaria no deben percibir otros rubros, q ue aquellos expresamente contemplados en la normativa citada pr ecedentemente, no encontrándose previsto importe alguno en concept o de SAMO. A mayor abundamiento y respecto del Sistema de Aten ción Médica Organizada –último concepto referido-, cabe poner d e relieve- también con alcance general- que el artículo 6°, inc. a), T ítulo “Efectores Públicos Provinciales”, acápite 2, del Decreto 1158/79, segú n texto dado por Decreto 4530/90, Reglamentario del Decreto-Ley 801/ 77 (conf. texto Decreto-Ley 10058/83), solo prevé el pago de retrib uciones adicionales y bonificaciones especiales al personal que desempeña tareas en los establecimiento de salud en que hubieren tenido lug ar las prestaciones, normándose en punto a los “Establecimiento Municipa les”, que la comuna podrá dentro del porcentaje asignado del Fon do que el Consejo Provincial le fijará, optar por la distribución dad a en el citado acápite 2. En cuanto a la licencia por “stress” tampoco la Ley 11.757 contempla beneficio alguno por esa causal, por lo que habría que encausarla si correspondiere, como licencia por enfermedad confor me lo previsto por los artículos 32 y 33 del referido texto legal.

TRASACCION JUDICIAL ♦ ORGANO COMPETENTE. 4020-2325/06

177

Dictamen Nº 116.593 - 4 SECRETARIA LETRADA V I. Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno sobre la viabilidad de realizar una transacción judicial, en virtud de la verosimilitud de lo demandado por una agente municipal y con el fin de evitar mayores perjuicios económicos a la Administración Municipal ; en tanto la misma persigue la nulidad de actos administrativos comuna les que la removieron del cargo y, consecuentemente, la conden a del Municipio al pago de haberes no percibidos y los que se devengue n en el futuro hasta su reincorporación. II. Inicialmente corresponde señalar que la interve nción de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colabor ación habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con e l fin de aportar una opinión más (no vinculante) que permita a las autor idades comunales resolver con arreglo a derecho las cuestiones concr etas que se presenten, pero sin que ello excluya la intervenció n de los órganos de asesoramiento locales. III. Con el alcance señalado, esta Asesoría General de Gobierno inicialmente precisa que toda persona de existencia física o ideal con capacidad jurídica suficiente puede transar derecho s litigiosos (conf. artículos 30, 31,33, 832, 833, 849, 1.137 y conc. d el Código Civil), por cuanto, nada obsta a la Municipalidad hacer uso de ese negocio jurídico para resolver cuestiones de su incumbencia. En este orden de ideas, resta por resolver a cuál ó rgano de gobierno local le compete celebrar o dar validez al acuerdo jurídico sustancial referido teniendo presente que, conforme lo dispone n los artículos 190 y 191 de la Constitución de la Provincia y los artícu los 1 y conc. del Decreto-Ley 6.769/58 y modif. -Orgánica de las Muni cipalidades-, la administración de los intereses comunales estará a cargo de los Departamentos Deliberativo y Ejecutivo; y que la at ribución de facultades para ello no está claramente determinado por la ley orgánica citada, en la medida que dentro del reparto de comp etencias que se disponen entre ambos departamentos, se prevé que co rresponde al Departamento Ejecutivo representar en juicio a la M unicipalidad como actora o demandada y la de celebrar contratos (conf . artículos 107 y 108 incs. 12º y 14º, L.O.M.); mientras que corresponde al Deliberativo aprobar los Convenios (conf. artículo 41, L.O.M.). En este marco normativo, se infiere que bajo tales circunstancias, donde se advierte la presencia de elementos que habilitan el actuar discrecional (v.gr., oportunidad, mérito y convenie ncia de acordar una

178

transacción), el Ejecutivo carece de la potestad de actuar por sí solo pues únicamente puede comprometer aquellos interese s cuando su accionar se corresponda con la ejecución de una Ord enanza, mientras que el Deliberativo no puede sustituir a aquél otro departamento en la administración concreta y práctica de los intereses fiscales. De conformidad a ello y de la armónica interpretaci ón de las citadas disposiciones legales como forma de superación de t ales obstáculos legales, en casos análogos, esta Asesoría General d e Gobierno ha aconsejado dos vías para resolver la cuestión: 1º) que se someta a aprobación del Concejo Deliberante el acuerdo trans accional, cuya validez y ejecutividad dependerá de ello como de la consecuente homologación judicial; o bien 2º) que ese Concejo s ancione una Ordenanza que en forma genérica o específica facult e al Intendente a celebrar acuerdos transaccionales. Ha de destacarse que la inteligencia señalada prece dentemente en la que en tales cuestiones y en todos los casos habría de requerirse la intervención del Concejo Deliberante, tiene una dob le proyección. Por un lado, guarda relación con la necesidad de correspon dencia entre la actuación de los funcionarios municipales y una adm inistración moralizadora en el marco de preservación de bienes en custodia y realización; y, por otro lado, que ese actuar permi ta el debido control administrativo en oportunidad del estudio de las cu entas públicas comunales, deslindando responsabilidades consecuent es.

TRANSITO ♦ INFRACCIONES. FORMALIDADES . Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 21 de febrero de 2006 Sr. Juez de Faltas:

179

Se consulta a este Organismo Asesor respecto a la l egalidad del procedimiento instruido por los Inspectores de Trán sito que labran infracciones a vehículos que transitan sin luces ba jas o medias en caminos rurales, rutas, autopistas, etc. (conf. art ículo 58 inc. 1º del Código de Tránsito, Ley 11.430 y modif.), sin proce der a la detención del vehículo e identificar al conductor. Se destaca que ello se debe a que, por diversas raz ones fácticas (v.gr., aumento en el caudal de tránsito de vehículos en la ruta durante temporada estival, falta de personal policial o mun icipal y de espacios para la detención de vehículos, la demora y congest ión que produce la detención del vehículo y el labrado de actas), resu lta impracticable cumplir con lo dispuesto rigurosamente en los artíc ulos 4 inc. 3º y 145 inc. 4º de la Ley 11.430, razón por la cual, una ve z labrada el acta de infracción sin detención del vehículo, el Juzgado – con posterioridad- por vía postal, hace llegar al presunto infractor copia de la última, requiriendo que concurra al Juzgado para efectuar d escargo y ejercer su defensa. Liminarmente, corresponde señalar que la intervenci ón de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colabor ación habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con e l fin de aportar una opinión más (no vinculante) que permita a las autor idades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreg lo a derecho, pero sin que ello excluya la intervención de los órganos de asesoramiento local. Con el alcance indicado, esta Asesoría General de G obierno estima que más allá de la complejidad de la tarea y/o de la au sencia de adecuada correspondencia entre lo que disponen las normas qu e gobiernan el caso y la realidad fáctica, y sin perjuicio de reco rdar que los actos pasados ante funcionarios competentes gozan de fe p ública (conf. artículos 979 inc. 2º, 980, 993, 995 y conc. del Có digo Civil), es de estacar que el régimen legal en la materia no permite que p ueda garantizarse el debido proceso legal y el ejercicio del derecho de defensa si no se detiene al presunto infractor e, in situ, se lo pone en conocimiento de la infracción entregándole copia del acta labrada. Ha de remarcarse que el artículo 145 del Decreto Nº 2719/94 y modif.. reglamentario del Código de Tránsito, en lo que in teresa destacar, dispone que el funcionario competente, luego de con statar la infracción, “... deberá, además, entregar al presunto infractor copi a del acta labrada... ”; lo que constituye un acto procedimental que no p uede obviarse en orden a que por dicho medio se pone en tempestivo conocimiento del mismo elementos de singular releva ncia para ejercer

180

su derecho de defensa (circunstancias de la infracc ión, la disposición legal infringida, identificación y firma del funcio nario, etc.). De conformidad a ello, en lo sustancial, este Organ ismo Asesor estima pertinente reseñar que todo acto jurídico de esta n aturaleza que no fuera cumplimentado con las solemnidades y exigencias que establecen los regímenes aplicables, afectan decididamente su vali dez jurídica y determinan su nulidad (conf. artículo 240 del Decre to-Ley 6.769/58 y modif. –Orgánica de las Municipalidades-; artículos 103, 110 2do. párrafo, 111, 114 – a contrario sensu- y conc. de la Ordenanza General 267/80; artículo 986, 1.044 y conc. del Código Civi l). En orden a lo explicitado esta Asesoría General de Gobierno considera que ello no es motivo suficiente que justifique el apartamiento del procedimiento imperativamente prescripto en los art ículos 4 inc. 3º y 145 del Código de Tránsito, y el artículo 145 del Decre to Reglamentario Nº 2719/94 y modif.. Por consiguiente, toda vez que el apartamiento o su stitución de hecho del procedimiento instituido en el régimen legal pr ecitado, o bien su directa inaplicabilidad, podrían significar la tran sgresión de elementales derechos y garantías constitucionales que asisten a los particulares, tales como el ejercicio razonable de su derecho de defensa y el respeto a la regla del debido proceso legal (conf. artículos 10, 11, 56 y conc. de la Constitución Provincial; artículos 18, 28, 33, 75 i nc. 22º y conc. de la Constitución Nacional), esta Asesoría General de Go bierno considera que las instrucciones reseñadas precedentemente y que dieron motivo a la consulta , deberían ser dejadas sin efecto.

TRANSPORTE ESCOLAR ♦ ANTIGÜEDAD DE LAS UNIDADES. 4028-816/05 Dictamen N° 116.336 - 4 SECRETARIA LETRADA V

181

I. Las presentes actuaciones dan cuenta que el Subs ecretario de Seguridad de la Comuna ha requerido al Honorable Co ncejo Deliberante que contemple la posibilidad de elevar la antigüeda d de los vehículos habilitados para el Transporte Escolar, actualmente de 15 años, a un máximo de 25 años, siempre y cuando los mismos se e ncuentren en perfecto estado y superen los exámenes a que deban ser sometidos). II. Inicialmente se señala que la intervención de e ste Organismo Asesor se justifica sólo a titulo de colaboración, emitien do una opinión mas -no vinculante- a efectos de alcanzar una solución al c aso conforme a derecho, pero destacando que debe darse participaci ón a los organismos asesores locales. III. Analizado el caso, es dable apuntar que los se rvicios de autotransporte de escolares efectuados dentro de lo s limites de cada municipio, quedan comprendidos en el régimen normat ivo de la Ley Orgánica del Transporte de Pasajeros –Decreto-Ley 1 6.378/57-, su Decreto Reglamentario y las disposiciones complemen tarias dictadas por la Dirección Provincial de Transporte (1727/87, 214/98 y 1531/05). En efecto, el artículo 17, último párrafo del citad o cuerpo legal, agregado por Ley 7459, establece “... Los servicios de trans porte de escolares, aun cuando no excedan los límites de un municipio, qued an comprendidos en la presente ley, le serán de aplicación todas su s normas específicas y la Reglamentación determinará las condiciones de su autorización y demás recaudos que deberán satisfacer...”. Asimismo, cabe señalar que mediante Disposición 172 7/87 del Director Provincial del Transporte – Autoridad de Aplicación del citado Decreto-Ley 16378/56-, se ha delegado en las Municipalidade s de la Provincia de Buenos Aires la facultas de autorizar y controlar “ ... la prestación de los servicios públicos de autotransporte de pasajeros e specializados de categorías Escolar...”. Dicha delegación será instrumentada a través de con venios que las municipalidades celebren con la autoridad de aplica ción, debiendo observar y cumplimentar estas últimas y el Reglamen to General y Uniforme para la autorización de servicios de autot ransporte municipal de escolares que como Anexo I integra la referida d isposición (conf. artículos 3° y 5°). No obstante esa delegación de facultades, la Dispos ición 1727/87 ha dejado establecido que el organismo provincial de a plicación se reserva el derecho de verificar el estricto cumplimiento de las normas aplicables (Decreto-Ley 1678/57, Decreto Reglamentario 6864/58 y Anexo I) por los transportistas prestadores de servicios (conf. artí culo 4°).

182

IV. Conforme lo expuesto, es dable concluir, más al lá de las facultades delegadas por la Provincia a favor de las municipal idades, que éstas últimas se encuentran impedidas de legislar y regul ar cuestiones relacionadas con el servicio de transporte de pasaj eros de escolares. Por tal motivo, este Organismo asesor considera que la gestión propiciada por el secretario de Gobierno de esa com una resultaría inviable. V. Sin perjuicio de ello corresponde destacar la vi gencia del Anexo I de la citada Disposición 1727/87, modificada por su si milar 1531/05, que en la parte pertinente dispone: “Establécese una antig üedad máxima de veinticinco (25) años para las unidades que se afec ten al autotransporte de escolares, computados a partir de la fecha de in scripción inicial en el registro Nacional de la Propiedad Automotor, y que se encuentren habilitados al momento del dictado del presente. En consecuencia, se advierte también la innecesidad de la gestión promovida en virtud de la vigencia de la normativa transcripta en el párrafo anterior.

TRIBUTOS ♦ CAMBIO DE DESTINATARIO . Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 21 de febrero de 2006 Sr. Intendente: Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno sob re si corresponde o no proceder al cambio de destinatario de los recibo s de tasas municipales tal como solicitare un vecino que invoc a el carácter de ocupante del inmueble que resulta ser objeto imponi ble, acreditando tal extremo mediante resolución judicial emitida en trá mite de información sumaria. Liminarmente, corresponde señalar que la intervenci ón de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colabor ación habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con e l fin de aportar una opinión más (no vinculante) que permita a las autor idades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreg lo a derecho, pero

183

sin que ello excluya la participación de los órgano s de asesoramiento local. Con el alcance indicado, esta Asesoría General de G obierno considera que con carácter previo deberá determinarse si, con forme lo dispuesto en las normas tributarias locales, el presentante p uede ser calificado o categorizado como contribuyente en orden a la ocupa ción invocada, sugiriéndose a tal efecto se lo intime a que expres e y acredite si el carácter de ocupante es a título de poseedor o bien de tenedor del citado bien (conf. artículos 2.351, 2.352 y conc. del Códi go Civil), pues sólo en el primer caso quedaría acreditado un interés juríd ico suficiente (conf. artículos 10 y conc. de la Ordenanza General 267). Esta cuestión liminar resulta esencial para el sup uesto en tratamiento, atento que el pedido efectuado por el presentante r especto de “cambio de destinatario de los recibos de tasas municipales ” implica modificar o fijar un nuevo domicilio fiscal, lo que acarrea gra ves efectos jurídicos toda vez que el mismo tiene carácter de domicilio c onstituido y torna vinculantes todas las notificaciones administrativa s y judiciales que allí se realicen, razón por la cual, es un derecho-oblig ación que sólo y atañe a quien resulta ser contribuyente por las tasas loc ales correspondientes. Sin perjuicio de lo expuesto, esta Asesoría General de Gobierno estima y sugiere que, a fin de actuar con debida diligencia y evitar todo perjuicio a los interesados, como medida para mejor proveer, debería informarse y/o correrse traslado al contribuyente originario, primero, sobre la presentación que motiva la consulta (conf. artículo 48, 50, 54 y conc. de la Ordenanza General 267). En suma, este Organismo Asesor concluye que lo peti cionado ha de prosperar en la medida que por las pruebas que se r ecaben en el procedimiento quede debidamente acreditado el carác ter de contribuyente de presentante frente a los tributos municipales. ♦ CARÁCTER DEL CONTRIBUYENTE. Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 21 de febrero de 2006 Sr. Intendente: Se consulta acerca de si corresponde o no reconocer la prescripción administrativa, de deudas por tasas municipales (co nf. al artículo 278 del decreto-Ley 6769/58 y modif.) pedida por un vecino que invoca la calidad

184

de ocupante del inmueble, acreditando tal extremo c on copia de resolución emanada del Juez de Paz de esa Municipa lidad. Liminarmente, corresponde señalar que la intervenci ón de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colabor ación habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con e l fin de aportar una opinión más (no vinculante) que permita a las autor idades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreg lo a derecho, pero sin que ello excluya la participación de los órgano s de asesoramiento local. Con el alcance indicado, esta Asesoría General de G obierno estima que la admisibilidad o no del reclamo ha de depender de los que disponga las normas tributarias locales en punto a categoriz ar al contribuyente por tasas municipales. Al respecto, ante el supuesto que las normas fiscal es referidas categoricen como contribuyente a quien tenga o pose a un interés jurídico respecto del inmueble que es objeto de la imputación tributaria por tasa municipal, este Organismo Asesor entiendo que en tal caso debe intimarse al vecino q que exprese y acredite s i el carácter de ocupante que invoca es a título de poseedor o simpl e tenedor del bien (conf. artículos 2.351, 2.352 y conc. del Código Ci vil), pues solo si prueba el carácter de poseedor acreditaría interés jurídic o suficiente (conf. artículo 10 y cons. De la Ordenanza General 267/80) y, en orden a ello, la Municipalidad quedaría obligada a dar respuesta a l a petición, sea admitiendo o bien rechazado la misma. Sin perjuicio de lo explicitado, y no obstante reco rdar que-en general- las normas fiscales disponen que para reconocer el carácter de contribuyente a determinada persona han de atenders e los hechos, actos o situaciones efectivamente realizados, con p rescindencia de las formas o de los actos jurídicos de derecho privado en que se exterioricen, pues en materia fiscal rige el princi pio de realidad tributaria que emerge del hecho imponible; se estima pertinent e sugerir que en caso de deuda sobre la legitimidad del vecino para peticionar con tal alcance, se proceda a rechazar directamente el recl amo a fin que el citado, si así lo estimare ocurra ante la justicia ordinaria por vía que corresponda. ♦ COMPENSACIÓN. TASAS Y CRÉDITOS POR OBRAS . Consulta

185

SECRETARIA LETRADA V La Plata, 27 de febrero de 2006 Señor Intendente:

Se solicita la intervención de esta Asesoría Genera l de Gobierno en relación con el pedido de compensación de deudas en tre las obras realizadas por la firma, durante y después de la em ergencia hídrica en la Comuna, y la tasa vial municipal. Inicialmente, se destaca que la intervención en aut os de este Organismo Asesor se justifica sólo a título de colaboración e mitiendo una opinión más -no vinculante- a efectos de alcanzar una soluc ión al caso conforme a derecho, pero sin que ello excluya la participaci ón de los organismos asesores locales. Con el alcance y límite indicados, se desprende de la requisitoria y de los antecedentes acompañados que ese Municipio tien e regulado por Ordenanza Nº 5263, de fecha 16 de Noviembre de 2.00 1, los requisitos y procedimiento a seguir para efectuar compensaciones . En tal sentido, distintas reparticiones comunales h an dictaminado no hacer lugar a lo solicitado por la firma requirente , toda vez que no se dan en el caso las condiciones determinadas por la cita da Ordenanza. Sin perjuicio de ello, en la consulta se pondera y valora que las mejoras invocadas por el recurrente fueron realizadas en pe ríodos de emergencia hídrica y económica y que de haber sido las mismas de utilidad para los productores de la zona sería injusto no reconocerla s, toda vez que la documentación necesaria para que proceda la compens ación de deuda debe ser originada por la propia administración. En función de lo expuesto y teniendo en cuenta lo p rescripto por el artículo 130 bis del Decreto-Ley 6769/58, este Orga nismo Asesor estima que de comprobarse fehacientemente a través de medi os probatorios concretos (informes, testimonios, pericias, etc.) q ue las obras realizadas reúnen las características expuestas en la nota de consulta, podría procederse, a la compensación de deudas en cuestión . En definitiva es una cuestión de oportunidad y méri to que debe ser evaluada y decidida por las propias autoridades com unales en el marco de su específica competencia.

186

♦ DACIÓN EN PAGO. Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 28 de Marzo de 2006 Señor Intendente: Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno res pecto de la intervención que cabe al H. Concejo Deliberante ant e la propuesta efectuada por un contribuyente, que ofrece la dació n en pago de un inmueble embargado en un proceso de ejecución, y el pago de honorarios y aportes previsionales a abogados apode rados de la Comuna. Se destaca en la requisitoria que el valor del inmu eble abarcaría el capital reclamado más intereses y costas, habiendo sido estas últimas fijadas a cargo del demandado. Inicialmente, corresponde señalar que la intervenci ón de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colaboración habi tualmente ofrecido a las Municipalidades, con el fin de aportar una opin ión más -no vinculante- que permita a las autoridades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreglo a derecho, pero sin que ello excluya la participación de los órganos de asesoram iento locales.

En tal sentido, se dejo sentado como principio gene ral en el referido antecedente, que las obligaciones tributarias deben ser pagadas en moneda de curso legal. Es unánime la doctrina en el sentido que las obliga ciones fiscales deben cumplirse mediante prestaciones de valores “pecunia rios”, vale decir mediante entrega de dinero en efectivo (pecuniariam ente “en dinero efectivo”, Diccionario de la Real Academia Española , pág. 962). Así, Jeze define al impuesto como “ la prestación de valores pecuniarios exigida a los individuos de acuerdo con reglas fijas, para cu brir gastos de interés general ” (“Cours Elementaire des Sciences des Finances” pa g. 737). Por su parte, Bielsa sostiene que la tasa es la “ cantidad de dinero que percibe el Estado (Nación, Provincia, Comuna, etc) en virtud y con motivo de un determinado servicio...” (Derecho Administrativo, T III, pag. 625) y afirma que “ obligación fiscal es el vinculo jurídico que la ley crea entre el fisco y el contribuyente, en virtud del cu al este debe entregar a aquel una suma de dinero ” (Compendio de Derecho Fiscal, pag. 63).

187

De acuerdo a las opiniones vertidas, se comprueba q ue no ha sido contemplada la posibilidad que el pago de gravámene s pueda realizarse por otro medio que no sea dinero en efectivo. Desde luego que tal principio no excluye la posibil idad que un tributo pueda ser abonado en “especie”, pero para que tal p osibilidad acontezca, es menester que una norma de rango legis lativo en el supuesto de la Provincia, o que revista la calidad de ordenanza en el orden municipal, así lo instituya y regule. Aceptar lo contrario implicaría, en esencia, sujeta r a la voluntad de los funcionarios estatales la determinación y aplicació n de un gravamen, o en su caso el modo de extinción de las obligaciones tributarias, alterándose así el principio constitucional de igua ldad y proporcionalidad de las cargas públicas. Consecuentemente y respondiendo concretamente a la inquietud planteada por el señor Intendente Municipal, este O rganismo Asesor es de opinión que a los efectos de aceptar el pago de gravámenes municipales en otra forma que no sea en dinero, tal posibilidad debe estar prevista en forma expresa en la Ordenanza Fis cal, o en una ordenanza especial sancionada para el caso que se t rata. Sin perjuicio de lo expuesto deberán efectuarse las diligencias de rigor a efectos de determinar la ubicación, extensión, valo r de mercado, conveniencia, etc, del inmueble que se ofrece en pa go de la deuda, por lo que resultaría menester requerir informe al Regi stro de la Propiedad acerca de si existen restricciones o gravámenes sob re el inmueble u otras medidas de carácter personal sobre el titular que afecten su disponibilidad (inhibición, etc). Del mismo modo, habrán de tenerse en cuenta los gas tos de escrituración que originara la transferencia de dom inio al municipio. En suma, encontrando andamiento el ofrecimiento –or denanza mediante- por los carriles formales de la dación en pago o pago por la entrega de bienes (artículo 779 del Código Civil), en cuyo supuesto el bien se recibiría en pago de la deuda que mantiene el oferente, la operación debería encuadrarse en las normas de la c ompra y venta e instrumentarse como tal (conf. artículos 781 y 1184 del Código Civil). Corresponderá asimismo a las autoridades municipale s evaluar el merito, oportunidad o conveniencia de aceptar el of recimiento formulado, atendiendo a la equivalencia o comparaci ón entre la deuda

188

que mantiene el contribuyente y el valor del inmueb le que se entregaría en pago. Finalmente y atento el estado procesal en que se en cuentra el cobro judicial por vía de apremio (proceso de ejecución), cabe inteligir que el litigio culminaría, desde el punto de vista procesa l, en una transacción, a cuyos efectos este Organismo Asesor es de opinión q ue el señor Intendente Municipal deberá contar con la pertinent e autorización emanada del Honorable Concejo Deliberante, o en cas o de urgencia actuar por si “ad referéndum” de aquel (conf. S.C. Buenos Aires, julio 9-942, La Ley, 26-764, D.J.B.A., 942-1-169). Consecuentemente y por razones de economía administ rativa, si es que se optare por la sanción de una ordenanza especial que contemple el supuesto en análisis, en la misma podría facultarse al señor Intendente Municipal a efectuar la pertinente transacción judi cial, y autorizar la erogación de las sumas necesarias para saldar los h onorarios y aportes previsionales de los letrados comunales, de conform idad al régimen legal aplicable en razón del vínculo que los une co n la Comuna.

♦ DETERMINACIÓN DE OFICIO. 4075-269/05 Dictamen N° 116.125 - 4 SECRETARIA LETRADA V I. Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno respecto a la posibilidad de perseguir el cobro de la Tasa por In spección de Seguridad e Higiene a una empresa por el tiempo que la misma estuvo en actividad, conforme a lo requerido por artículo 2º de la Resol ución C.D. 90/04. Obran informes excluyentes producidos por áreas de asesoramiento local, se requiere opinión respecto si corresponde determinar de oficio la deuda no prescripta de la citada empresa que no se inscribió como contribuyente. II. Inicialmente corresponde señalar que la interve nción de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colabor ación habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con e l fin de aportar una opinión más (no vinculante) que permita a las autor idades comunales resolver con arreglo a derecho las cuestiones concr etas que se

189

presenten, pero sin que ello excluya la intervenció n de los órganos de asesoramiento locales. III. Con el alcance señalado, esta Asesoría General de Gobierno inicialmente destaca que la infracción formal de fa lta de inscripción en el padrón de contribuyentes no libera a quien está obl igado al pago de Tasa por inspección de Seguridad e Higiene, pues el hecho que el propio sujeto pasivo de la obligación tributaria incumplie re con ese deber legal emergente de los artículos 9, 15, ss. y conc. de la Ordenanza Fiscal, lejos de beneficiarlo, ha de operar en su perjuicio ya qu e al momento de determinarse la deuda han de contabilizarse los int ereses y multas respectivas (conf. artículos 25, ss. y conc. de la citada Ordenanza). De conformidad a la inteligencia expuesta, correspo ndería a esa Municipalidad determinar de oficio la obligación y deuda fiscal consecuente mediante el método legal de determinaci ón sobre base cierta o presunta. En lo que resta apuntar, no resulta óbice para lo a nterior la falta de pago del Impuesto a los Ingresos Brutos por parte de la empresa deudora, en tanto que para determinar el monto imponible de la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene deben averiguarse los extrem os que se refiere el artículo 23 –o la que haga sus veces- de las Ordena nzas Fiscales Impositivas vigentes en los años cuya deuda se liqu ida, para lo cual la Municipalidad cuenta con amplias facultades de insp ección, verificación e interpretación dirigidas a los fines determinativ os (conf. artículos 21 -2do. párr., 22, y conc. de la Ordenanza Fiscal cita da supra ). ♦ DEUDOR FALLIDO . CONVENIO. Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 27 de febrero de 2006 Señor Presidente del H. Concejo Deliberante: I. Se consulta a esta Asesoría General de Gobierno sobre si el Concejo tiene facultades para autorizar un acuerdo por deud as provenientes de

190

Tasas por Conservación, Reparación y Mejorado de la Red Vial Municipal a celebrarse en el marco de la quiebra de un contri buyente. Concretamente, consulta si dicho acuerdo puede auto rizase por un monto menor al que efectivamente se adeuda y si se puede realizar “... respecto a un contribuyente en particular”. II. Inicialmente, corresponde señalar que la interv ención de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colabor ación habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con e l fin de aportar una opinión más -no vinculante- que permita a las autor idades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreg lo a derecho, pero sin que ello excluya la participación de los órgano s de asesoramiento locales. III. Con el alcance y límite indicados, corresponde analizar en primer lugar los antecedentes y hechos que originan la con sulta. En tal sentido, de la documental adjuntada, se desp rende las siguientes circunstancia: a). La Municipalidad es acreedora del vecino por la suma de $ 53.614,92, deuda que se originara en el pago de la tasa arriba mencionada, en relación a un inmueble que fuera de su propiedad. b). El citado contribuyente solicito la apertura de su concurso preventivo en el año 2001, habiéndose declarado su quiebra en marzo de 2003. c). El inmueble en cuestión fue subastado hace apro ximadamente dos años, en el marco de una ejecución hipotecaría. d). Sin perjuicio de la suma citada en el inc. a), únicamente se encuentra verificada y declarada admisible en el proceso fale ncial la suma de $ 21.013, 22 en carácter de crédito quirografario. El lo por cuanto el Municipio no habría invocado ninguna de los privile gios contemplados en la Ley de Concursos y Quiebras, y además el magi strado del proceso habría declarado inadmisibles los intereses por no haber sido solicitado en el escrito verificatorio. En ese estado de la cuestión, se presenta el abogad o apoderado del fallido, formalizando una propuesta pago cancelator io a los efectos del avenimiento previsto en los artículos 225, 226 y 22 7 de la Ley 24.522. Concretamente ofrece de la suma de $ 10.000, 00 por todo concepto, al contado y en un único pago a cancelarse “... una ve z que el Órgano pertinente apruebe la propuesta de pago formulada”.

191

IV. Sobre el particular, cabe destacar que el aveni miento es uno de los modos de conclusión de la quiebra. Como dice la doctrina, es el “acuerdo individualmen te celebrado por el deudor, declarado en estado de quiebra, con todos y cada uno de los acreedores concurrentes, sean estos quirografarios o privilegiados, mediante el cual quedan reglados sus derechos, y en el que los acreedores manifiestan su voluntad de hacer cesar e l estado de falencia de su deudor extinguiéndose el procedimiento” (conf . Argeri Saul A., “El Avenimiento en la quiebra”, la Ley 1981, B, pag. 11 03). Conforme ello, y ante a la propuesta concreta forma lizada por el contribuyente deudor, corresponde a ese Municipio e n el marco de las facultades discrecionales que ostenta evaluar los a lcances y la conveniencia de la misma y decidir sobre el particu lar. En tal sentido, téngase presente la opinión sustent ada por el Asesor Legal de la Comuna, en cuanto a que “...parecería m as que conveniente aceptar un ofrecimiento de pago al contado de mas d el 30% de la deuda en circunstancias como la descripta, en la cual el Municipio se encuentra relegado al último lugar en el orden de cobro y ant e un activo prácticamente diezmado” Ahora bien, y en lo que hace estrictamente a la con sulta realizada, cabe destacar que la Ley Orgánica de las Municipalidades otorga al Departamento Ejecutivo, como administrador general de la Intendencia, la facultad de estar en juicio como demandante o d emandado en defensa de los derechos y acciones que corresponde a la Municipalidad, como así también la celebrar contratos ( conf. artí culos 107 y 108, inc. 12° y 14° del Decreto-Ley 6.769/58). Por su parte, el artículo 41 del mismo cuerpo legal dispone que “... corresponde al Consejo autorizar...convenios...”. De lo expuesto hasta aquí, resulta más adecuado al espíritu de la citada Ley Orgánica de las Municipalidades entender que lo s acuerdos quedan sujetos a la aprobación del respectivo Concejo Deli berante, teniendo ese cuerpo facultades para aceptar o en su caso rechaza r propuestas realizadas en el marco de los distintos procesos ju diciales o extrajudiciales en que pueda llegar a encontrarse i nmerso el Municipio.

♦ ESTABLECIMIENTOS DE UTILIDAD NACIONAL . ♦ TASA DE INSPECCIÓN, SEGURIDAD E HIGIENE. ♦ CORREO OFICIAL .

192

4130-14375/05 Dictamen Nº 116.991 - 4 SECRETARIA LETRADA V I.- Por estos actuados se consulta respecto del pla nteo efectuado por la Empresa de Correo agraviándose de la intimación a p resentar declaraciones juradas y/o pagos de la Tasa de Inspe cción de Seguridad e Higiene, y destacando que no se encuentra obligad a al pago de la referida gabela, la cual resultaría exigible a otro tipo de sujetos o actividades. Del análisis de la extensa presentación efectuada p or la empresa, puede extraerse que plantea la incompetencia de la Munici palidad para exigir el cobro de la Tasa de Inspección de Seguridad e Higie ne, con fundamento en que se encuentra bajo la órbita de la competenci a federal exclusiva (conf. artículos 4, 75 inc. 14º, 30º y 32º de la Co nstitución Nacional y normas complementarias) y, por tanto, excluida del poder de policía y tributario municipal. II.- Inicialmente corresponde señalar que la interv ención de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colabor ación habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con e l fin de aportar una opinión más (no vinculante) que permita a las autor idades comunales resolver con arreglo a derecho las cuestiones concr etas que se presenten. III.- Con el alcance indicado, esta Asesoría Genera l de Gobierno estima pertinente destacar que el ejercicio del poder impo sitivo municipal con relación a la empresa presentante no importaría obs taculizar lo que sería propiamente el servicio de correos –regido exclusiv amente por normas federales-, sino que se trataría simplemente del ej ercicio de atribuciones propias en orden al servicio de inspección de segur idad e higiene de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 75 inc. 30º, último párrafo, de la Constitución Nacional (“... Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e imposición sob re estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cum plimiento de aquellos fines ”) y en virtud de facultades comunales establecidas en los artículos 190, 191 –exordio- y 192 incs. 4º y 5º de la Consti tución de la Provincia de Buenos Aires. En suma, la Municipalidad cuenta con atribuciones c onstitucionales suficientes para reglamentar actividades prestacion ales con el fin de

193

salvaguardar el ornato, la salubridad pública y aún la convivencia social, ejerciendo a tal efecto potestades de imposición. Conforme lo establecido en los artículos 27 inc. 1º , 28 inc. 7º, 226, ss. y conc. del Decreto-Ley 6.769/58 y modif. –Orgánica d e las Municipalidades-, resulta legítimo imponer tasas o gravámenes en virtud de la prestación de servicios que tienen indudable finalidad pública que, de no ser abonados por el beneficiario, generarían en su favor un enriquecimiento indebido. Es que no es jurídicamen te concebible que normas federales o nacionales impongan beneficios a empresas de servicios públicos sin la correspondiente contrapre stación, tal el conteste criterio expuesto sobre el particular por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (conf. Fallos 263:333; 270:427; 272:45; 296:76, entre otros). Cabe recordar asimismo que, de acuerdo a lo estable cido en el artículo 121 de la Ley Fundamental, el poder tributario comu nal es materia que no ha sido delegada en el Gobierno Federal, puesto que, en interpretación armónica con los artículos 5 y 123 d e la misma Carta Magna, hace al aseguramiento del régimen municipal y su relativa autonomía en materia institucional y económica fina nciera. En ese sentido, la Corte Suprema de la Nación, con anterioridad a la reforma constitucional de 1994, en el célebre prece dente “Rivademar” (sent. 21/03/1989, La Ley, 1989-C, 49) sostuvo la n ecesaria existencia de un régimen municipal impuesto por el art. 5° de la Constitución Nacional, entendiendo que esta disposición determina que las leyes no sólo deben imperativamente establecer los municipios, sino que no pueden privarlos de las atribuciones mínimas necesarias pa ra desempeñar su cometido, habida cuenta que si tales entes se encon trasen sujetos en esos aspectos a las decisiones de una autoridad ext raña -aunque se tratara de la Provincial- ello podría llegar a impe dirles desarrollar su acción específica, mediante diversas restricciones o imposiciones, capaces de desarticular las bases de su organizació n funcional. A ello agregó que el referido principio encuentra apoyo en la propia jurisprudencia del Tribunal, que reconoce a las mun icipalidades calidad de organismos de gobierno de carácter esencial (con f. Fallos 154:25). Por su parte, in re “Municipalidad de Rosario” (sent. del 04/06/1991) resaltó que “... en lo relativo al alcance y límites de las facultad es municipales, ha señalado esta Corte que éstas surge n de la Constitución y las leyes provinciales, cuya correlación, interde pendencia y conformidad entre sí, no incumbe decidir a la Nació n, en tanto ellas no violen los principios, derechos y garantías estable cidos en la Constitución Nacional, las leyes de la Nación o los tratados con las potencias extranjeras (art. 31, Constitución Nacion al). La Constitución

194

Nacional se limita a ordenar el establecimiento del régimen municipal, como requisito esencial para la efectividad de la a utonomía de las provincias (art. 5°), pero en manera alguna les ha prefijado un sistema económico-financiero al cual deban ajustar la organ ización comunal, cuestión que se encuentra dentro de la órbita de la s facultades propias locales conforme a los arts. 104, 105 y 106 de la C onstitución (Fallos: 199:423 -La Ley, 36-521-; Cía. Swift de La Plata, S . A. c. Municipalidad de San Miguel de Tucumán s/ cobro de pesos, fallo del 17 de febrero de 1961)” (conf. Considerando 4º). Desde esta perspectivas, la Corte Federal ha remarc ado que " es indudable la facultad de las provincias de 'darse l eyes y ordenanzas de impuestos locales... y en general, todas las que ju zguen conducentes a su bienestar y prosperidad, sin más limitaciones qu e las enumeradas en el art. 108 (actual 126) de la Constitución Naciona l” (conf. CSJN Fallos 7:373, entre muchos otros), toda vez que “... entre los derechos que constituyen la autonomía de las provincias, es prim ordial el de imponer contribuciones y percibirlas sin intervención algun a de autoridad extraña ” (conf. CSJN Fallos 51:349; 114:282; 178:308, entre muchos otros)". Como lógica consecuencia jurídica, el Alto Tribunal Nacional sentó doctrina afirmando que los actos de imposición de l os gobiernos locales “... no pueden ser invalidados sino en los casos en que la Constitución concede al Congreso Nacional, en términos expresos, un poder exclusivo, o en que el ejercicio de idénticos poder es ha sido expresamente prohibido a las provincias, o cuando h ay absoluta y directa incompatibilidad en el ejercicio de ellos p or estas última (Fallos 3:131; 302:1181, entre muchos otros) " (conf. CSJN, Fallos 320:619). Esta doctrina, a su vez, le permitió sostener que “ ...a menos que contenga alguna exención acordada en virtud del art . 75 inc. 18, de la Constitución Nacional- es compatible con el ejercic io del poder de policía y de la potestad fiscal por parte de las pr ovincias y de sus municipalidades, ya que es la regla -y no la excepc ión- la existencia de jurisdicciones compartidas entre el Estado Nacional y los estados locales ” (CSJN, Fallos 186:170; 271:186; 296:432). En suma, las tasas constituyen la contra prestación por un servicio prestado con mayor o menor eficiencia y que benefic ia a la generalidad de los habitantes. Por ende, aún cuando se impongan sobre lugares en que funcionan establecimientos de utilidad nacional -en el caso, la empresa de correos oficial-, el obligado al pago no puede desconocer que la falta de abono de esas tasas por servicios p restados traslada a la comunidad una carga que esta no se encuentra obliga da a soportar.

195

En este marco, constitucional, legal y jurisprudenc ial, cabe concluir que la exención al pago de tributos locales respecto de la empresa presentante sólo podría prosperar –aunque de modo c laramente cuestionable desde lo constitucional- en la medida que ello se encuentre expresamente dispuesto en ley formal y material, o bien que el ejercicio de la jurisdicción municipal interfiera con la sati sfacción del propósito de interés público que implica el servicio de corre os, extremos éstos que el quejoso siquiera invoca o intenta probar. En otro orden de consideraciones, no puede obviarse que si bien se trata de una empresa que pertenece en su totalidad al Estado Nacional, funciona bajo la órbita del derecho privado, en tan to es una Sociedad Anónima (artículos 1 y 13 del Decreto 721/04 y modi f.), por lo que no puede pretender un trato o dispensa distinta a cual quier otro establecimiento similar. Respecto a la materia constitucional invocada por l a empresa para basar sus agravios, la Corte Nacional al analizar los art ículos 75 inc. 14º y 126 de la Constitución Nacional, concluye que éstos “.. .no fueron concebidos para invalidar absolutamente todos los t ributos locales que inciden en el comercio interprovincial (en este caso: correos) reconociendo a éste una inmunidad o privilegio que lo libre de la potestad de imposición general que le corresponde a las provincias (en este caso: municipalidad)... ” (conf. CSJN, Fallos 306:516 y otros). IV.-Por lo expuesto, esta Asesoría General de Gobie rno es de opinión que la presentación efectuada por la Empresa de Cor reos no puede prosperar, pues de lo contrario quedaría afectada l a organización federal que la Carta Magna ha impuesto y, lesionado el prin cipio de distribución de facultades de los Poderes, por cuanto únicamente el Congreso Nacional podría dictar leyes que consagren exencion es tributarias respecto de este tipo de establecimientos y siempre que ello se encuentre justificado. Finalmente, es de destacar que este Organismo Aseso r ha considerado, de consuno a la jurisprudencia citada a lo largo de l presente, que el aseguramiento del régimen municipal constituye un r ecaudo inexcusable de la garantía que la Nación asume por los artículos 5 y 123 de la Constitución Nacional, resultando por ende re pugnante a la misma, por imperio de su art. 31, toda legislación que pri ve a los municipios de recaudar los tributos necesarios para cumplir con e l cometido constitucional de satisfacer los servicios públicos y las demandas sociales en sus respectivas jurisdicciones.

196

♦ TASAS . CREACIÓN. EXISTENCIA DE NORMATIVA PROVINCIAL . Consulta SECRETARIA LETRADA V La Plata, 16 de Marzo de 2006 Señor Intendente Municipal: I. Se consulta a esta Accesoria General de Gobierno , acerca de la viabilidad de implementar en ese Municipio un trib uto municipal que grave la matanza de animales en frigoríficos (“Tasa de Abasto, Tributo por Matanza, etc.”), en virtud de tareas de inspecc ión sanitarias. II. Liminarmente, corresponde señalar que la interv ención de este Organismo Asesor se inscribe en el marco de colabor ación habitualmente ofrecido a las Municipalidades, con e l fin de aportar una opinión más (no vinculante) que permita a las autor idades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreg lo a derecho, pero sin que ello excluya la participación de los órgano s de asesoramiento local. III. Con el alcance indicado, esta Asesoría General de Gobierno destaca que la cuestión ha de resolverse a la luz de lo dis puesto en la Ley Provincial de Carnes 11.123, modificada por su simi lar 11.306. La citada normativa dispone “ La habilitación y funcionamiento de los Establecimientos donde se faenan animales, se elabo ren, depositen ó transporten productos, sub-productos y derivados de origen animal, las distintas categorías y el ámbito de comercializació n en el territorio de la Provincia de Buenos Aires que les corresponda, será regido por lo prescripto en la presente ley y su Decreto Reglamen tario, como así también la habilitación de los vehículos o medios d e transporte utilizados para tal fin ”, régimen éste que comprende “. ..a) Los requisitos de construcción e ingeniería sanitaria. b) Los aspe ctos higiénicos sanitarios de la faena, de la elaboración ó procesa miento, y de la industrialización de todo tipo de carnes y sus deri vados. c) El régimen de transporte de carnes, productos y sub-productos. d) Las obligaciones a cumplimentar por la Inscripción Veterinaria. e) L as obligaciones a cumplimentar por el Establecimiento ” (conf. artículos 1 y 3). En punto a lo relevante ha de señalarse que la refe rida Ley 11.123 y modif., en su artículo 10 prescribe “... Las Comunas, que efectúen en su jurisdicción el Servicio de Inspección Veterinaria Municipal, quedan

197

facultadas para percibir las tasas señaladas en el artículo 12°, inciso c) de la presente ley ”. A su tuno, el referido artículo 12 dispone “estable cese un régimen de tazas únicas y uniformes para todo el ámbito de la Provincia por la prestación de los siguientes servicios: ...c) Tasa en concepto de Inspección Veterinaria, la que se fijará unitariame nte por animales faenados, y discriminada por especies ó por kilogra mo de producto elaborado” . Por su parte, el artículo 6 establece que “el Minis terio de asuntos Agrarios y Pesca –actual Ministerio de Asuntos Agra rios-, por intermedio de la Dirección Provincial Ganadería, será el Organ ismo de Aplicación de la presente Ley y de las normas reglamentarias y co mplementarias que dicten. A esos fines, podrá coordinar las tareas pa ra fiscalizar su cumplimiento con las autoridades Municipales, las q ue quedan obligadas a aplicarlas en sus respectivas jurisdicc iones, prevaleciendo sobre toda otra disposición local...” De la normativa transcripta, se desprende en forma indubitable que ese municipio se encuentra impedido legalmente de imple mentar el ámbito de su jurisdicción un “tributo municipal que grave la matanza de animales en frigoríficos por tareas de inspección” Los Municipios de la Provincia de Buenos Aires únic amente podrán percibir la taza creada por la Ley 11.123 -artículo 12, inc. b)-, en tanto y en cuanto presten el servicio de inspección sanitar ia. IV. En otro orden, y en lo que refiere estrictament e a las “Tasa Sanitarias a abonar por servicios de inspección”, cabe destaca r que de conformidad a lo previsto en el artículo13 de la ci tada Ley de carnes, el poder ejecutivo ha fijado sus montos mediante el De creto 3932/98- modificado por su similar 737/1999-Anexo I y II. Por último, y sin perjuicio de la opinión sustentad a precedentemente, nada obsta para que ese Municipio adopte las medida s que estime menester a efectos de coordinar y convenir con la A utoridad de Aplicación Provincial la prestación de servicio y l a percepción de la tasa pertinente en su ámbito territorial, a cuyo efecto correspondería propiciar la suscripción de los acuerdos del caso. En la forma que antecede este Organismo Asesor deja expuesta su opinión.