documentos de investigacion

9
   CódigoSistema Eléctrico Sector Área de Influencia (Alimentadores) Barra de Compra  Típico 1 SE0025 JULIACA 2 Juliaca (5004, 5005, 5006, 5008) Juliaca 10 kV 2 SE0238 JULIACA RURAL 6 Juliaca (5007, 5010, 5011)  Juliaca 22.9 kV 3 SR0124 SER001 JULIACA R  4 SE0239 PUNO BAJA DENSIDAD 5 Puno (0101, 0105, 0106, 0201)  Puno 22.9 kV 5 SE0026 PUNO 2 Puno (0102, 0103, 0104)  Puno 60 kV 6 SR0125 SER002 PUNO R 7 SE0030 ILAVE   POMATA 6 Ilave (1001, 1002, 1003) Pomata (2001, 2002, 2003, 2004)  8 SE0121 S ER005 ILA VE R  9 SE0027 AZÁNGARO 3 Azángaro (8002, 7501, 7502)  Azángaro 22.9 kV  10 SE0 237 AZ NGARO RURAL  5 Azángaro (8001)  11 SR0122 SER003 AZÁNGARO R   12 SE0028 ANTAUTA 4 Antauta (9001, 9002)  Azángaro 60 kV 13 SR0135 SER006 ANTAUTA R  14 SE0029 AYAVIRI 4 Ayaviri (6001, 6002, 6003)  Ayaviri 10 kV 15 SR0123 SER004 AYAVIRI R  Ayaviri 22.9 kV 16 SE0220 SAN GABAN 5 San Gabán (9501)  San Gabán 13.8 kV Año Clientes Atendidos Coeficiente de Electrificación 2005 174,561 58.30% 2006 197,808 64.05% 2007 215,246 85.92% 2008 229,904 72.90% 2009 260,754 82.34% 2010 275,099 86.15% 2011 290,836 87.64% 2012 310,794 90.21% 2013 322,195 90.46% 2014 336,965 86.81% Comentado [c2R1]: Comentado [jcqm1]: Falta fuente

description

de un articulo cientifico

Transcript of documentos de investigacion

  • N CdigoSistema Elctrico Sector rea de Influencia

    (Alimentadores)

    Barra de

    Compra Tpico

    1 SE0025 JULIACA 2 Juliaca (5004, 5005, 5006, 5008) Juliaca 10 kV

    2 SE0238 JULIACA RURAL 6 Juliaca (5007, 5010, 5011) Juliaca 22.9 kV

    3 SR0124 SER001 JULIACA R

    4 SE0239 PUNO BAJA

    DENSIDAD

    5 Puno (0101, 0105, 0106, 0201) Puno 22.9 kV

    5 SE0026 PUNO 2 Puno (0102, 0103, 0104) Puno 60 kV

    6 SR0125 SER002 PUNO R

    7 SE0030 ILAVE POMATA 6 Ilave (1001, 1002, 1003)

    Pomata (2001, 2002, 2003, 2004)

    8 SE0121 SER005 ILAVE R

    9 SE0027 AZNGARO 3 Azngaro (8002, 7501, 7502) Azngaro 22.9

    kV 10 SE0237 AZNGARO RURAL 5 Azngaro (8001)

    11 SR0122 SER003 AZNGARO R

    12 SE0028 ANTAUTA 4 Antauta (9001, 9002) Azngaro 60 kV

    13 SR0135 SER006 ANTAUTA R

    14 SE0029 AYAVIRI 4 Ayaviri (6001, 6002, 6003) Ayaviri 10 kV

    15 SR0123 SER004 AYAVIRI R Ayaviri 22.9 kV

    16 SE0220 SAN GABAN 5 San Gabn (9501) San Gabn 13.8

    kV

    Ao Clientes Atendidos Coeficiente de

    Electrificacin

    2005 174,561 58.30%

    2006 197,808 64.05%

    2007 215,246 85.92%

    2008 229,904 72.90%

    2009 260,754 82.34%

    2010 275,099 86.15%

    2011 290,836 87.64%

    2012 310,794 90.21%

    2013 322,195 90.46%

    2014 336,965 86.81%

    Comentado [c2R1]:

    Comentado [jcqm1]: Falta fuente

  • Indicadores

    de Calidad

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    SAIDI 25.30 26.40 40.78 19.80 30.54 19.83 5.86 17.18 16.55 19.44

    SAIFI 17.93 17.67 22.69 11.16 14.33 10.77 5.82 10.27 11.24 12.43

  • OPORTUNIDADES: AMENAZAS:

    ANALISIS FODA

    1. P

    royec

    cin

    del

    Sec

    tor

    En

    erga

    y M

    inas

    par

    a

    inver

    tir

    en a

    mpli

    acio

    nes

    y r

    eforz

    amie

    nto

    de

    la

    infr

    aest

    ruct

    ura

    el

    ctri

    ca a

    niv

    el N

    acio

    nal

    .

    2. C

    reci

    mie

    nto

    eco

    nm

    ico d

    el p

    as

    e in

    crem

    ento

    de

    la d

    eman

    da

    ener

    gt

    ica

    den

    tro

    de

    su

    rea

    de

    Conce

    sin.

    3. N

    uev

    os

    neg

    oci

    os

    en e

    ner

    ga

    y/o

    ser

    vic

    ios

    rela

    cio

    nad

    os,

    que

    apro

    vec

    hen

    los

    recu

    rsos

    y

    capac

    idad

    es d

    e la

    org

    aniz

    aci

    n, p

    ara

    sati

    sfac

    er l

    as

    nec

    esid

    ades

    insa

    tisf

    echas

    de

    los

    clie

    nte

    s.

    4. D

    esar

    roll

    o d

    e lo

    s uso

    s pro

    du

    ctiv

    os

    de

    la e

    ner

    ga

    elc

    tric

    a, c

    on

    la

    par

    tici

    pac

    in

    act

    iva

    de

    las

    com

    unid

    ades

    deb

    idam

    ente

    org

    aniz

    adas

    . 5. N

    uev

    as t

    ecnolo

    ga

    s par

    a o

    pti

    miz

    ar l

    os

    pro

    ceso

    s

    inte

    rnos

    de

    la E

    mpre

    sa (

    com

    erci

    ales

    , t

    cnic

    os

    y

    adm

    inis

    trat

    ivos)

    . 6. P

    osi

    cin

    com

    pet

    itiv

    a d

    el p

    as

    favore

    ce l

    as

    inver

    siones

    pri

    vad

    as y

    el

    crec

    imie

    nto

    de

    los

    sect

    ore

    s tu

    rst

    ico, ag

    rop

    ecuar

    io,

    min

    ero

    e

    indust

    rial

    d

    entr

    o d

    e la

    Reg

    in

    Pun

    o.

    7.

    Leg

    isla

    ci

    n n

    orm

    ativ

    a y

    reg

    ula

    tori

    o p

    ropic

    io

    par

    a el

    des

    arro

    llo d

    el s

    ecto

    r el

    ctr

    ico.

    8. D

    ispo

    nib

    ilid

    ad d

    e re

    curs

    os

    hd

    rico

    s par

    a

    incr

    emen

    tar

    la g

    ener

    aci

    n e

    lct

    rica

    dis

    trib

    uid

    a,

    com

    o l

    a C

    entr

    al H

    idro

    elc

    tric

    a C

    hij

    isia

    . 9.

    Ser

    vic

    ios

    com

    ple

    men

    tari

    os

    com

    o s

    on:

    Alq

    uil

    er

    de

    equip

    os,

    ven

    ta d

    e m

    ater

    iale

    s el

    ctr

    icos,

    tra

    baj

    os

    de

    consu

    ltor

    a, e

    jecu

    ci

    n d

    e o

    bra

    s y

    man

    tenim

    iento

    a t

    erce

    ros.

    1.

    Intr

    om

    isi

    n d

    e lo

    s ges

    tore

    s p

    ol

    tico

    s en

    la

    ges

    tin e

    mpre

    sari

    al.

    2. E

    xce

    sos

    en e

    l m

    arco

    reg

    ula

    tori

    o,

    que

    dif

    icult

    a el

    pro

    ceso

    de

    inv

    ersi

    n n

    eces

    aria

    en

    la

    empre

    sa.

    3.

    May

    or

    n

    mer

    o d

    e cl

    and

    esti

    nos

    y h

    urt

    os

    de

    ener

    ga

    el

    ctri

    ca.

    4. In

    esta

    bil

    idad

    pol

    tica

    que

    afec

    te l

    a conti

    nuid

    ad

    de

    la d

    irec

    cin

    de

    la e

    mpre

    sa.

    5. C

    onti

    nuid

    ad d

    e un

    mod

    elo

    tar

    ifar

    io q

    ue

    no

    reco

    nozc

    a lo

    s co

    stos

    real

    es n

    i lo

    gre

    la

    efic

    ienci

    a

    empre

    sari

    al.

    6. F

    alta

    de

    conti

    nuid

    ad e

    n e

    l m

    arco

    reg

    ula

    tori

    o

    que

    per

    mit

    a el

    ret

    iro

    de

    ener

    ga

    sin

    co

    ntr

    ato

    a

    par

    tir

    del

    a

    o 2

    01

    4.

    7. C

    aren

    cia

    de

    arti

    cula

    ci

    n e

    ntr

    e lo

    s dif

    eren

    tes

    ente

    s p

    bli

    cos

    y p

    rivad

    os.

    8. E

    xis

    tenci

    a de

    situ

    acio

    nes

    cli

    mat

    ol

    gic

    as

    host

    iles

    .

    9.

    Ap

    aric

    in d

    e pro

    duct

    os

    sust

    ituto

    s co

    mo

    el

    pro

    yec

    to g

    aseo

    duct

    o s

    ur

    andin

    o y

    los

    pan

    eles

    foto

    volt

    aico

    s.

    10

    . In

    sufi

    cien

    te c

    apac

    idad

    de

    tran

    smis

    in d

    e lo

    s

    pro

    vee

    dore

    s qu

    e af

    ecta

    n e

    l ab

    aste

    cim

    iento

    en

    term

    inos

    de

    falt

    a d

    e gen

    erac

    in

    y c

    on

    ges

    tin

    .

    11

    . T

    ransf

    eren

    cia

    de

    obra

    s no

    ren

    table

    s p

    or

    par

    te

    del

    M.E

    .M. y

    otr

    as i

    nst

    ituci

    ones

    a

    causa

    de

    la

    pol

    tica

    de

    incl

    usi

    n

    soci

    al p

    or

    par

    te d

    el g

    obie

    rno

    la e

    mpre

    sa se

    ve

    en l

    a obli

    gac

    in

    de

    dis

    pon

    er

    redes

    el

    ctri

    cas

    en z

    onas

    rura

    les

    don

    de

    el c

    ost

    o e

    s

    may

    or

    qu

    e el

    ben

    efic

    io, p

    or

    ser

    zonas

    ale

    jadas

    esta

    s gen

    eran

    ms

    cost

    os

    por

    man

    tenim

    iento

    .

    FO

    RT

    AL

    EZ

    AS

    :

    1. Rentabilidad econmica creciente y un

    slido patrimonio y capacidad de endeudamiento.

    2. Presupuesto estable durante el periodo

    vigente, aprobado por FONAFE.

    3. Mayor flexibilidad y capacidad de

    adaptacin a los cambios internos y a los del entorno.

    4 Ser un monopolio natural en la Regin

    Puno.

    5 Normatividad y procesos comunes posibilitan el

    desarrollo de la cartera.

    6. Cartera de clientes amplia y diversificada.

    7. Proyectos con potencial para gestionarlos

    con economas de escala.

    8. Disponibilidad de informacin (Base de datos

    tcnica y comercial).

    9. Capacidad instalada disponible para atender

    demanda sin inversin adicional.

    10. Pertenecer a un grupo corporativo

    diversificado que permite aprovechar sinergias

    corporativas.

    11. Recurso humano capacitado y

    experimentado.

    1. Desarrollar un portafolio de proyectos rentables.(

    O1,O8-F1,F8,F7).1. Desarrollar un portafolio de

    proyectos rentables.( O1,O8-F1,F8,F7)

    2. Realizar Inversiones para garantizar el incremento

    de los ingresos, y la solidez financiera de Electro

    Puno S.A.A. contribuyendo al desarrollo sostenido

    del pas. (O1,O2,O8,F1,F2,F7).2.

    3. Estudio de mercado para identificar necesidades

    de productos complementarios (energa renovable).

    (O3-F1,F8,F11) 4..Identificacin y desarrollo en la atencin a

    nuevos mercados de consumo: minero, industrial,

    turstico y agrcola. (O6-F1,F3,F6,F8,F9) .

    4. Crear el negocio de productos complementarios

    (equipos consultora, ejecucin de obras, alquiler

    de equipos, mantenimiento a terceros).

    (04,O9,F5,F1,F3,F10,F6)

    5. Designar al responsable del negocio de

    productos complementarios (O9-F11) .

    6. Mantener el criterio de Rentabilidad y creacin de valor para el accionista.

    (A1,A2,A11,F1,F2)

    7. Implementar el rea dedicada a la gestin de prdidas. (A3-F1,F3)

    8. Alianzas estratgicas con organizaciones vecinales para evitar el hurto de

    cables y difundir sin caer en vacos legales.(A3-F8,F11)

  • DE

    BIL

    IDA

    DE

    S:

    1. No se cuenta con software para implantar

    las estrategias a travs de la metodologa del

    Balanced Scorecard.

    2. Ineficiencia en la gestin del talento humano e

    insuficiente trabajo en equipo.

    3. Elevado ndice de morosidad.

    4. Infraestructura elctrica antigua y equipos en

    mal estado e Inadecuada gestin de mantenimiento

    de distribucin..

    5. Dbil relacin y comunicacin con los

    clientes.

    6. No se tiene un programa de responsabilidad

    social empresarial.

    7. Poltica remunerativa desactualizada con el

    mercado laboral y las empresas del holding.

    8. No se ha logrado establecer un trabajo

    colaborativo entre las empresas de la red de

    Distribuidoras Elctricas.

    9. Las obras recibidas (concesin y

    servidumbre) no se han saneado.

    10. Limitada accin en los procesos de

    planeamiento, gestin y control en la empresa.

    11. Incipiente plataforma tecnolgica (sistema

    de gestin de la tecnologa de informacin y

    comunicaciones) y dificultad en intercambiar

    informacin entre las diferentes reas de la empresa.

    12. Brechas significativas entre las

    competencias de determinado personal y el perfil del

    puesto que ocupan.

    13. Inadecuada supervisin a los procesos de

    tercerizacin e intermediacin laboral.

    14. No existe un programa de cuidado del medio

    ambiente en la Empresa.

    15. Alto costo de distribucin en zonas rurales.

    16. Altas interrupciones con relacin a las

    exigencias de los clientes.

    17. Elevado nmero de reclamos que se traducen en

    insatisfaccin de los clientes.

    9. Establecer mecanismos para el desarrollo y

    desempeo de competencias para el capital humano

    de la empresa. (D7,D12-O5).

    10. Implementar el trabajo en equipo a todo nivel. (O5

    ,F11).

    11. Internalizar la visin, misin, valores

    empresariales y fortalecer la comunicacin formal

    dentro de la organizacin. (D11- O5).

    12. Ejecutar un programa de actividades que fomente

    el desarrollo de la comunicacin y la buena relacin

    con los clientes (D5-O5).

    13.Gestionar el financiamiento para el reforzamiento

    de redes. (D4-O1,O2,O4).

    14. Modernizar los equipos electromecnicos y

    electrnicos. (D4-O5.

    15. Implementar la Escuela de Gestin de Electro

    Puno S.A.A. (D1,D12-O5).

    16. Disear y desarrollar una estructura organizacional que promueva el

    compromiso con la excelencia y el comportamiento tico de toda la

    organizacin. (A1,A4,D2).

    17. Fortalecer el control de la gestin empresarial basado en resultados y en

    todos los procesos para garantizar la transparencia y calidad en el servicio.

    (D13-A4,A10)

    18. Optimizar el uso de las tecnologas de informacin (TICs) y

    comunicaciones en la empresa, con los socios y los clientes.

    19. (D5, D13, A7,A10) Disear un sistema de premios a la puntualidad en el

    pago de los clientes (D3-A5) Implementar un sistema de medicin en las

    subestaciones de potencia y puntos de compra. (D16,D17,A3)

  • FACTOR DE ANLISIS PESO CALIFICACIN

    PESO PONDERA

    DO

    FORTALEZAS

    1. Rentabilidad econmica creciente y un slido patrimonio y capacidad de endeudamiento. 0.05 4 0.2

    2. Presupuesto estable durante el periodo vigente, aprobado por FONAFE. 0.04 4 0.16

    3. Mayor flexibilidad y capacidad de adaptacin a los cambios internos y a los del entorno. 0.03 2 0.06

    4 Ser un monopolio natural en la Regin Puno. 0.02 3 0.06

    5. Normatividad y procesos comunes posibilitan el desarrollo de la cartera. 0.03 3 0.09

    6. Cartera de clientes amplia y diversificada. 0.04 4 0.16

    7. Proyectos con potencial para gestionarlos con economas de escala. 0.03 3 0.09

    8. Disponibilidad de informacin (Base de datos tcnica y comercial). 0.02 4 0.08

    9. Capacidad instalada disponible para atender demanda sin inversin adicional. 0.04 3 0.12

    10. Pertenecer a un grupo corporativo diversificado que permite aprovechar sinergias corporativas. 0.03 2 0.06

    11. Recurso humano capacitado y experimentado. 0.05 4 0.2

    DEBILIDADES

    1.28

    1. No se cuenta con software para implantar las estrategias a travs de la metodologa del Balanced Scorecard. 0.03 2 0.06

    2. Ineficiencia en la gestin del talento humano e insuficiente trabajo en equipo. 0.05 3 0.15

    3. Elevado ndice de morosidad. 0.04 3 0.12

    4. Infraestructura elctrica antigua y equipos en mal estado e Inadecuada gestin de mantenimiento de distribucin.. 0.04 4 0.16

    5. Dbil relacin y comunicacin con los clientes. 0.05 4 0.2

    6. No se tiene un programa de responsabilidad social empresarial. 0.05 3 0.15

    7. Poltica remunerativa desactualizada con el mercado laboral y las empresas del holding. 0.03 3 0.09

    8. No se ha logrado establecer un trabajo colaborativo entre las empresas de la red de Distribuidoras Elctricas. 0.03 3 0.09

    9. Las obras recibidas (concesin y servidumbre) no se han saneado. 0.04 4 0.16

    10. Limitada accin en los procesos de planeamiento, gestin y control en la empresa. 0.04 4 0.16

    11. Incipiente plataforma tecnolgica (sistema de gestin de la tecnologa de informacin y comunicaciones) y dificultad en intercambiar informacin entre las diferentes reas de la empresa. 0.03 3 0.09

    12. Brechas significativas entre las competencias de determinado personal y el perfil del puesto que ocupan. 0.03 4 0.12

    13. Inadecuada supervisin a los procesos de tercerizacin e intermediacin laboral. 0.04 3 0.12

    14. No existe un programa de cuidado del medio ambiente en la Empresa. 0.04 3 0.12

    15. Alto costo de distribucin en zonas rurales. 0.04 4 0.16

    16. Altas interrupciones con relacin a las exigencias de los clientes. 0.04 4 0.16

    2.11

    TOTAL MEFI 1 3.39

  • FACTOR DE ANLISIS PESO CALIFICACIN

    PESO PONDER

    ADO

    OPORTUNIDADES

    1. Proyeccin del Sector Energa y Minas para invertir en ampliaciones y reforzamiento de la infraestructura elctrica a nivel Nacional. 0,07 4 0,28 2. Crecimiento econmico del pas e incremento de la demanda energtica dentro de su rea de Concesin. 0,05 3 0,15 3. Nuevos negocios en energa y/o servicios relacionados, que aprovechen los recursos y capacidades de la organizacin, para satisfacer las necesidades insatisfechas de los clientes. 0,04 4 0,16 4. Desarrollo de los usos productivos de la energa elctrica, con la participacin activa de las comunidades debidamente organizadas. 0,05 2 0,1 5. Nuevas tecnologas para optimizar los procesos internos de la Empresa (comerciales, tcnicos y administrativos). 0,06 4 0,24 6. Posicin competitiva del pas favorece las inversiones privadas y el crecimiento de los sectores turstico, agropecuario, minero e industrial dentro de la Regin Puno. 0,05 3 0,15 7. Legislacin normativa y regulatorio propicio para el desarrollo del sector elctrico. 0,03 2 0,06 8. Disponibilidad de recursos hdricos para la generacin elctrica distribuida. 0,05 4 0,2 9. Servicios complementarios como son: Alquiler de equipos, venta de materiales elctricos, trabajos de consultora, ejecucin de obras y mantenimiento a terceros. 0,06 4 0,24

    AMENAZAS 0

    1. Intromisin de los gestores polticos en la gestin empresarial. 0,05 4 0,2 2. Excesos en el marco regulatorio, que dificulta el proceso de inversin necesaria en la empresa. 0,06 4 0,24 3. Mayor nmero de clandestinos y hurtos de energa elctrica. 0,05 4 0,2 4. Inestabilidad poltica que afecte la continuidad de la direccin de la empresa. 0,04 3 0,12

    5. Continuidad de un modelo tarifario que no reconozca los costos reales ni logre la eficiencia empresarial. 0,05 3 0,15 6. Falta de continuidad en el marco regulatorio que permita el retiro de energa sin contrato a partir del ao 2014. 0,05 4 0,2

    7. Carencia de articulacin entre los diferentes entes pblicos y privados. 0,05 4 0,2

    8. Existencia de situaciones climatolgicas hostiles. 0,04 3 0,12

    9. Aparicin de productos sustitutos. 0,06 4 0,24 10. Insuficiente capacidad de transmisin de los proveedores que afectan el abastecimiento en trminos de falta de generacin y congestin. 0,03 2 0,06 11. Transferencia de obras no rentables por parte del M.E.M. y otras instituciones. 0,06 3 0,18

    TOTAL DEL MEFE 1 3,49

  • EJE X

    FI VC

    FUERZAS DE LA EMPRESA VENTAJAS COMPETITIVAS

    POTENCIAL DE CRECIMIENTO 6.00 PARTICIPACION EN EL MERCADO -1.00

    POTENCIAL DE UTILIDADES 5.00 CONOCIMIENTO TECNOLOGICO -4.00

    ESTABILIDAD FINANCIERA 5.00 CALIDAD DE SERVICIOS -3.00

    APROVECHAMIENTO DE RECURSOS 4.00 SATISFACCION DE LOS CLIENTES -1.00

    PRODUCTIVIDAD 3.00 CONTROL SOBRE PROVEEDORES Y DISTRIBUIDORES

    -2.00

    PROMEDIO 4.60 PROMEDIO -2.20

    FI= 4.60

    VC= -2.20

    PUNTO EN X 2.40

    EJE Y

    FF EA

    FUERZA FINANCIERA ESTABILIDAD DEL AMBIENTE

    RETORNO A LA INVERSION 6.00 CAMBIOS DE TECNOLOGIA -3.00

    APALANCAMIENTO 4.00 TASA DE INFLACIN -1.00

    LIQUIDEZ 4.00 VARIABILIDAD DE LA DEMANDA -2.00

    FLUJO EFECTIVO 4.00 PRESION COMPETITIVA -1.00

    RIESGO IMPLICITO DEL NEGOCIO 1.00 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA -2.00

    PROMEDIO 3.80 PROMEDIO -1.80

    FI= 3.80

    VC= -1.80

    PUNTO EN Y 2.00

  • FF

    6

    5

    AGRESIVA

    CONSERVADORA 4

    3

    2

    1

    VC FI

    -6 -5 -4 -3 -2 -1 -1

    1 2 3 4 5 6

    -2

    -3

    DEFENSIVA -4

    COMPETITIVA

    -5

    -6

    EA

    Clase Accionistas N Acciones Valor en S/. % de Participacin

    A FONAFE 119,512,352 119,512,352.00 92.09%

    B FONAFE 9,729,202 9,729,202.00 7.50%

    B Acciones privados 506,218 506,218.00 0.39%

    C FONAFE 27,776 27,776.00 0.02%

    Total Accionariado 129,775,548 129,775,548.00 100%

    Total Capital Social 129,775,548