_Dos Hacen La Ciudad_ El Negocio Inmobiliario y Los Pobres_ · ELPAÍS

download _Dos Hacen La Ciudad_ El Negocio Inmobiliario y Los Pobres_ · ELPAÍS

of 5

Transcript of _Dos Hacen La Ciudad_ El Negocio Inmobiliario y Los Pobres_ · ELPAÍS

  • 7/25/2019 _Dos Hacen La Ciudad_ El Negocio Inmobiliario y Los Pobres_ ELPAS

    1/5

    Viernes,22/7/2011,23:01 hEl Passemanal

    Inicio Internacional Poltica Espaa Deportes Economa Tecnologa Cultura Gente y TV Sociedad Opinin Blogs In English

    Educacin| Salud| Ciencia | El Viajero | El Passemanal | Domingo

    ELPAIS.com > Sociedad >El Passemanal

    Arquitectaatpica

    Lanoticiaenotros webs

    webs en espaol

    en otrosidiomas

    "Casa es un plstico bajo el que

    vive una familia. De ah

    arrancamos"

    "La vida no se la dieron a uno

    para estar sentado, sino para

    jugrsela"

    Es la anttesisde los arquitectosestrella. El trabajode estachilenatratade mejorarlas viviendasde los

    1.000millonesde personasque vivenen los tuguriosdelmundo.

    Cumplidos los setenta, la arquitecta chilena Joan MacDonald viaja por el planetatratando de arreglar las viviendas ms pobres de frica, Asia y Amrica del Sur. Fuedurante la dictadura de Pinochet cuando decidi trabajar en los tugurios. Con la

    llegada de la democracia se convirti en viceministra de la vivienda y hoy, comopresidenta de la organizacin laica SELAVIP -sustentada con los intereses que producela herencia del jesuita belga Josse van der Rest-, decide qu proyectos deasentamientos urbanos urge ayudar. Se trata de dar tiza para marcar el territorio,plsticos para resguardarse de la lluvia o la primera letrina para mejorar uncampamento. Los 1. 000 millones de pobres del mundo son los clientes de estaarquitecta que, frente a la concesin de un subsidio de vivienda para los necesitados,defiende la autoconstruccin que mantiene la dignidad humana.

    Qu porcentaje del mundo no tiene casa?

    No hay gente sin casa. Todos viven debajo dealgo, un plstico, un cartn. En tugurios hay1.000 millones de personas. Adems estn losdesplazados, los refugiados y los allegados, que

    son los que no tienen casa y duermen en las defamiliares.

    Allegados?Eso destruye las familias. Uno seaferra a sus hijos, al progreso y a la educacinque les quiere dar. Eso hace que necesitemosindependencia y espacio. En los ambientes en losque la preocupacin es sobrevivir, la familiaextensa es una posibilidad. Pero en las grandesciudades las familias son ncleos cerradoscompetitivos hacia los dems y solidarios hacia elinterior.

    La gente va a seguir yendo a las ciudades aunque la vida sea dura?La

    ciudad es el vehculo que encuentran los pobres para salir de la pobreza. Cuando subela organizacin, baja la pobreza. Las posibilidades estn tambin en ciudadesmedianas. Hay ms pobreza en el campo que en la ciudad.

    Por qu?El mito de la gallinita que va a evitar que el pobre se muera de hambre noes cierto. Gran parte de los bienes y servicios que requerimos para sobrevivir hay queadquirirlos. No te sirve la gallinita para pagar el colegio. Y el dinero no est en elcampo.

    No hay vuelta atrs?En Amrica Latina, el lmite entre lo rural y lo urbano sedesdibuja. Pero mientras exista, las ciudades ofrecen ms oportunidades. Son elescenario para combatir la pobreza.

    La arquitectaJoan MacDonaldtratade mejorarlas viviendas de

    los 1.000 millonesde personas que viven enlos tuguriosdel

    mundo.- SOFA MORO

    ENTREVISTA: JOAN MACDONALD

    "Dos hacen la ciudad: el negocio inmobiliario y lospobres"

    ANATXUZABALBEASCOA15/05/2011

    Vota Resultado 46votos 60 64Recomendar

    ltima Hora

    Regstrate IniciarsesinPor qur egistrar se?

  • 7/25/2019 _Dos Hacen La Ciudad_ El Negocio Inmobiliario y Los Pobres_ ELPAS

    2/5

    Cmo?En Amrica Latina no lo hemos hecho muy bien. Sigue habiendo pobreza yaceleracin de la injusticia. Al vivir juntos, se hace ms doloroso vivir de forma muypobre observando a quien lo tiene todo. Eso genera resentimiento del que tiene menoshacia quien tiene ms, y miedo, muchas veces infundado, del que tiene ms, que temeque se lo roben. Nuestras clases medias y altas tienen la paranoia de que los pobresson malos por definicin. Y al revs. Y eso se traduce urbansticamente encondominios cercados con vallas elctricas.

    Cmo solucionarlo?Se puede actuar donde est todo por hacer. Hay que evitarque se perpeten esos patrones de segregacin. Pero intentar hacerlo en Santiago conuna periferia de pobreza profunda y un sector rico duro es muy difcil. Los mismos

    poderes inmobiliariosrefuerzan ese proceso: expulsan a los pobres. En AmricaLatina, el poder de los ms dbiles para permanecer en las ciudades es poco. Hay unaescassimatolerancia a la diversidad.

    A partir de qu se puede hablar de casa?Casa es donde se vive, un plsticobajo el que vive una familia. Los arquitectos lo usan para describir un edificio y eso hadistorsionadolo que es una vivienda. Lo que hay que hacer es tomar ese lugar al queda sentido una familia y tratar de ver con ellos cmo mejorarlo. De ah arrancamos.Partimos del hecho humano, del grupo. A esos es a los que hay que apoyar para quelleguen a tener una vivienda mejor.

    Cmodeciden en su organizacin, selavip.org, qu proyectos apoyar?

    Hacemos una convocatoria a los pases en desarrollo. Llegan peticiones y elegimosproyectos que parten de algo concreto: una letrina, un jardn infantil... Las acciones

    reivindicativas no sirven si no llegan a soluciones concretas.

    Les piden plsticos.S. Los refugiados de Sudn que estn regresando al rea surnos piden eso: poder volver a los terrenos donde los echaron para plantar cuatropostes, un plstico y quiz un par de planchas de zinc.

    Tambin les piden tierra, pero el fundador de SELAVIP, Jossevan der

    Rest, est en contra de comprar tierra.. .Y tiene razn. Sentimos que la tierraes una responsabilidaddel gobierno. Apoyamos que la gente incluso... invada terrenos.Josse lo explica muy claro. La tierra est tan cara porque los mismos pobres hanpagado sus impuestos y con eso se han hecho las infraestructuras y ha aumentado elcoste de la tierra. Los pobres han financiado una plusvala que ahora les impideocupar la tierra. Es muy injusto que no puedan acceder a ella. No tenemos ningnproblema moral en que se produzca la toma de tierra. Pero somos conscientes de que

    en muchas ciudades vivir en un terreno ilegal pone a los pobres en una situacin devulnerabilidad. Como dice Josse, "el pobre o vive fuera de la ley o muere dentro de laley".

    Poca eleccin. .. En tierra no gastamos un euro. O la ponen los Gobiernos o la tomala gente. Pero una vez la consiguen, todo es rpido. En Fortaleza (Brasil) pusieronladrillos por la noche. Mejoraron el lugar y por eso ya solo podan expulsarlos con un

    juicio. Si hubieran puesto caas, el dueo habra podido quitarlas. Pero con materialslido ya no puede intervenir. Con un juicio por delante hay tiempo para que semovilicen personas y polticos. Hay posibilidad de negociacin.

    Los dueos de los terrenos los suelen ceder temporalmente?En Tailandia senegocia 15 aos de estancia. A todos les conviene resolver los problemas de formapacfica. Los pobres saben que en todo ese tiempo no van a llegar las excavadoras por

    la noche para tirar el poblado. Los ricos saben que recuperarn las tierras.

    Hablan con los polticos de los lugares donde trabajan?S. Nos escuchan.Nuestra fuerza son los 1. 000 millones sin casa. Si estn organizados, se hacen or. Engeneral, los Gobiernos, en las grandes ciudades asiticas donde hay mucho, muchotugurio, estn abiertos al dilogo. Por otro lado est la fuerza inmobiliaria, que espotente, engaosa y terrible. Los engaan con lo que les van a ofrecer. Se aprovechande ellos. Pero ah es donde aparecen profesionales y gente comprometida que lesadvierte: ojo, les estn prometiendo algo que no va a poder ser.

    Cmocontactan con gente de cada pas?Somos una especie de banco desegundo piso. No hacemos casas por el mundo. Apoyamos a los de cada lugar. Cuando

    Lo msvisto ...valorado ...enviado

    Listadocompleto

    1. "No dormimos juntos por razones prcticas"

    2. Un atentado doble golpea Noruega y deja al menos17 muertos

    3. Fallece Lucian Freud, el pintor de los desnudoscarnales

    4. Descubiertasen China tiendas falsas de Apple

    5. Contador lo intenta pero se queda sin ningn premio

    6. El hermano de verdad, el campen

    7. Shakira y Piqu cumplen un ao de lucrativo 'wakawaka'

    8. El equipo Obama llega a Madrid para asesorar a @conRubalcaba

    9. La UE intenta salvar el euro con un rescate de Greciade 109.000 millones

    10. El grito de los Almodvar por el 'caso SGAE'

    El billetecuadradoPrecio 19.89

  • 7/25/2019 _Dos Hacen La Ciudad_ El Negocio Inmobiliario y Los Pobres_ ELPAS

    3/5

    uno llega a un pas no llega a decir cmo tienen que ser las cosas. Uno se sienta aescuchar.

    De dnde obtienen el dinero?De una fundacin belga que mont el padre Jossevan der Rest con un fondo donde puso el dinero que hered de su familia. Nuestrofuerte es ese, pero tambin estar en contacto con la gente, viajando y respondiendo enInternet.

    Recaudan dinero?No. Trabajamos con los intereses del fondo. Pero cada proyectocrece.

    Selavip es una organizacin religiosa?Es absolutamente laica. Nos interesa

    que quede claro. Que no haya ningn sesgo en ese sentido.

    Tienen que dar explicaciones a cpulas religiosas?En absoluto. El fundadores un jesuita, un religioso de accin. Yo tambin soy de accin, por eso me sientocmoda con ellos. Me motiva la vocacin que tienen de buscar la parte ms difcil. Yome he arrastrado por el Congo con la guerrilla hace dos aos. Ellos buscan lasfronteras fsicas, pero tambin las del conocimiento. Quieren darle otra vuelta a lascosas. Y eso es fundamental.

    Qu es "El fondo de los pobres decentes"?Empezaron en Tailandia. Ellos sepusieron el nombre. "No nos gusta que quienes no son pobres digan quines lo son.

    Vamos a tomar la responsabilidad social de echar adelante a nuestros ms pobres" ,decan. Son todos pobres. Pero hay una seora que qued viuda, otro al que lecortaron la pierna. Hay gente ms vulnerable que otra aunque todos tengan

    problemas. La idea es que cuando lleguen los proyectos de vivienda -en los que elpobre siempre debe poner algo- nadie deba ser expulsado por no poder contribuir.Con el poco dinero van a hacerse cargo de quien no puede. Pero su criterio no va aser solo la necesidad. Tendr ayuda aquel que la merezca porque a veces la pobrezapuede ser pereza y no se le puede dar un premio adicional. Ellos queran premiar a lospobres decentes. A la seora que, a pesar de sus dificultades, cuida a sus chicos.

    Es usted religiosa?S, puede ser... s.

    Fue eso importante para iniciar su trabajo?No. Soy catlica, pero empecluterana porque mi familia es de origen alemn y anglicano. Pero no fue eso. Desdeque entr en la escuela de arquitectura fui buscando por ese lado. Cuando ejerc comodocente, me decan que lo que yo enseaba no era arquitectura, que pareca trabajosocial.

    Qu hace que una arquitecta se interese por quien no podr pagar una

    casa?Es que a m no me interesan las casas. Me interesan las personas. Una vez enBurundi apoyamos unas casas de adobe. Llegamos a visitarlas y estaba una seorafuera con un bebito. Me dijo: "Este chico naci anoche". Y me lo pasa. "Nacianoche en esta casa que acaban de terminar?". Una semana antes habra nacidodebajo de una palmera. Pero ahora tena techo. Esa satisfaccin no la obtieneshaciendo un rascacielos.

    Qu la convirti en el tipo de arquitecta que es hoy?La formacin no mecal hasta que encontr al profesor Fernando Castillo Velasco y me apoy. La mitadde los profesores no entendieron mi proyecto de final de carrera, una vivienda social.La encontraron chica, fea y precaria. Pero la otra mitad s. Luego empec a hacerinvestigacin. Cuando lleg la dictadura a Chile me expulsaron de la universidad, as

    es que me fui al terreno, a los tugurios de la periferia de Santiago.

    Fue vicesecretaria de Vivienda en el primer Gobierno democrtico de

    Patricio Aylwin.Pens que si crea en eso, deba pasar a la poltica. Arm elprograma de vivienda. Eso me abri la mente a las distintas posiciones.

    Cuando iba a los tugurios, cmo reaccionaba la gente?Yo viv siempre enlas minas. Mi padre era ingeniero, y en los enclaves mineros mis amigos eran los hijosde los mineros. Ah crec. Los estratos no pesaban. No eran tema.

    Pero luego se form en el colegio alemn.Mis padres tuvieron una visin muyrara. Para que las dos familias, escocesa y alemana, estuvieran contentas nosdividieron. Mis dos hermanos estudiaron en colegio ingls y a m me toc el alemn.

  • 7/25/2019 _Dos Hacen La Ciudad_ El Negocio Inmobiliario y Los Pobres_ ELPAS

    4/5

    Cuntas casas tiene?Una desde hace 40 aos. Y espero mantenerla porque elesquema en Chile es que a partir de cierta edad una tiene que irse a un apartamento.Me gusta mi casa. La disfruto. Mis hijos ya no viven conmigo.

    Cuntos tiene?Cuatro. El mayor es veterinario; el segundo, ingeniero metalrgico;el tercero, s, arquitecto, me est coordinando frica, y el cuarto, ingeniero forestal.

    Su paso no ofrece vuelta atrs?Lo que uno va acumulando en la vida permitecomprender a todos los sectores. Entender sus reglas. Aunque no est de acuerdo, sdialogar con ellos. Cuando estoy con un ministro s dnde tengo que apretar el botnpara que responda.

    Dnde aprieta?No ofrezco caminos sin salida. Debes ofrecer una salida que leconvenga polticamente. Yo busco que no siempre pierdan los mismos. Y en esesentido, rescato mi parte acadmica.

    Cmo?No es real que el mejor prctico es el que baja al barro. Solo en el barro nose ve bien. Hay que conocer la pelcula desde muchos ngulos. Es importante pensarqu est pensando el Banco Mundial, conocer las cifras... La investigacin o losnmeros ofrecen certezas tiles para el trabajo en el terreno.

    Cuntos viajes hace al ao?Como mnimo, dos a cada continente ms los extra.

    Le queda poco tiempo en casa?Ahora que soy abuela no tengo obligaciones yme puedo dedicar.

    Cmoconoci Selavip?El padre Josse dio una charla en la escuela dearquitectura. Sintonizamos. Y desde entonces trabajamos juntos.

    Por qu es importante tomarse un vaso de agua -que puede estar

    contaminada- con alguien?El idioma corporal es fuerte. Tengo gran facilidadpara conectarme, sobre todo con los africanos. Y si supiera bailar, an sera mejor. Medemoro dos segundos para rerme con una mujer africana. Me conmueve ver, en unode los proyectos que tenemos para gente con sida, cmo ha desaparecido toda unageneracin de adultos. Est la abuela, que casi no se mueve de la cama, y sus nietos.Familias de nios que son como pandillas, porque ya no tienen padres. Andan

    vagando, y el que manda, que es el ms fuerte, tiene a veces doce aos. Cuando ustedve eso ya sabe que tiene que seguir.

    Nunca se ha sentido hundida ante tanta miseria?Al contrario. Siempre melevanta porque soy muy porfiada.

    Viaja sola?S. Es caro. Soy como el doctor que mira la cara y diagnostica. Nonecesito mucho tiempo. Hago mucho ruido y si me quedo ms de un da, la gente semolesta, se preguntan cundo se ir esta vieja para seguir trabajando. No me llevo una

    visin completa, pero s amplia.

    Tiene marido?Falleci hace dos aos. Era arquitecto tambin. Pero se quedaba encasa.

    Fue poltica durante cuatro aos. Por qu no se solucionan las cosas

    desde la poltica?La concepcin de la poltica de la vivienda es complicada. Lavivienda social nace de un inters de las empresas constructoras por meterse en uncampo donde antes no hacan negocio. Lo que hacen es bajar los estndares, perosiguen con sus mismospreconceptos de clase media. Est enfocado desde la oferta, no

    desde la necesidad, a diferencia de lo que sucede en medicina, donde el enfermo es elque genera las polticas a partir de sus enfermedades. La vivienda digna, como laentienden los arquitectos, es muy cara. No est al alcance de los pobres. Se hacenpocas y el tema no se resuelve. Mientras tanto, la gente vive y arregla sus casas, y esoes un potencial fabuloso. Creo que esa es la clave.

    Pero los polticos no inauguran bolsas de plstico convertidas en casas.

    El ministro de Salud se luce por tener lindos hospitales o por sus cifras decurados...? Con la vivienda debera suceder lo mismo.

    Cul es la relacin entre negocio y miseria?Hay dos que hacen la ciudad: elnegocio inmobiliario y los pobres. El inters inmobiliario es el que moviliza a losGobiernos y a las grandes empresas internacionales. Y es el que hace la vivienda desde

  • 7/25/2019 _Dos Hacen La Ciudad_ El Negocio Inmobiliario y Los Pobres_ ELPAS

    5/5

    Imprimir Estadstica Env iar

    Corregi r Reproducir Derechos

    Qu es esto?Compartir: Puedesutilizarel teclado:

    Texto

    su perspectiva de maximizar la utilidad. Por el otro lado estn los pobres tratando desobrevivir y de mejorar su calidad de vida. La nica posibilidad es que no se molesten

    y que se respeten mutuamente. Por mucho que quieran las inmobiliarias hacerlasperfectas, una ciudad no va a funcionar bien mientras los pobres sigan ah. El conflictoencarece las ciudades que gastan ms dinero en poner vigilancias y fomentar lasegregacin que en tratar de solucionarla. A nadie le conviene una mala ciudad. Porqu no encontrar una frmula para hacer negocios con restricciones?

    El presidente chileno actual, Sebastin Piera, es empresario. Qu opina

    de l?En Chile, el sistema de subsidios ha permitido hacer muchas casas. Le haconvenido a los constructores. Pero no le ha hecho bien a la gente. Se ha convertido

    en un premio a la pobreza. Hoy los pobres son muy exigentes, pero nadaautoexigentes.

    La actitud paternalista genera casas pero hunde a las personas?Por quesforzarse si te lo dan? Tras el ltimo sesmo de Chile, ocurrido en una zona rural congran capacidad de la gente para la autoconstruccin, nadie se puso a trabajar. Lagente comenz a esperar. Hoy el 50% de las personas vive en tiendas. Esperando.

    Le ha movido ms su ideologa o su educacin?La sensacin de que en estopuedo servir para algo. Si hubiera sido acadmica, hoy estara llena de publicaciones,pero aburrida y fuera de la realidad. Tras cuatro aos de poltica sent que ese espacioera muy rgido para hacer lo que quera.

    Qu ocurrir en el momento en que no pueda viajar?Me he dado un plazo

    de cinco aos para tener el equipo armado. Estoy entregando las coordinaciones delos proyectos. Pero hay que ver... Cambian las condiciones y cambian los momentos.Avanzamos con la idea de que el mundo est cambiando. Dejemos que sea la gente laque haga el cambio, no la lite.

    Ha sacrificado mucho para hacer lo que hace?No lo siento como un coste.Hemos pasado momentos difciles porque cuatro hijos... -cinco, porque uno falleci-,pero al final uno termina por mirar atrs y piensa: bueno, la vida no se la dieron auno para estar sentado. La vida se la dieron para jugrsela, y si uno se la puede jugarpara hacer un cambio en el mundo...

    Arquitecta atpicaJoanMacDonald(Santiagode Chile, 1940) eligiel caminoatpico de los clientesque notienencon qupagar. Fueuna rara avis en la Escuelade Arquitecturahasta queel profesor

    FernandoCastillole dijo que quiz ella se estabacentrandoen lo quedebe ser. Y la apoy.

    Desde jovenha combinadoel trabajoen los tugurioscon la teora. Pero fue la fundacin

    laicaSELAVIP la que la lleva viajarpor el mundopara ayudar a mejorar las viviendasde

    los ms pobres.

    Su abueloalemn, gelogo, fue uno de los fundadoresde la Universidadde Chile. "Yo

    llego a Mongolia y me ubico. No creo que fueratan fcil sin unaformacin amplia",

    cuenta. Aseguraque darletechoa una familia da ms satisfaccinque levantarun

    rascacielos.

    MS INFORMACIN:

    Fotografa: Joan MacDonald, arquitecta

    OTRASEDICIONES

    Publicado enEdicinImpresaen la seccin de El Pas Semanal

    Vota Resultado 46votos