DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o...

70
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS MEDIOAMBIENTE Y COMUNIDAD Dossier N° 2 / Santiago de Chile, Noviembre de 2014

Transcript of DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o...

Page 1: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS

MEDIOAMBIENTE Y

COMUNIDAD

Dossier N° 2 / Santiago de Chile, Noviembre de 2014

Page 2: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

2

ÍNDICE

Presentación

Paloma Valdez C.

3

Prólogo

Henry Granada E.

4

Conferencia Medioambiente, Ruralidad e Interculturalidad

Germán Rozas O.

7

Estado y políticas públicas de Medio Ambiente en Chile: El MP10 y las

Comunidades Olvidadas

Pablo Troncoso, Ivo Leiva, Sebastián Cruz, Patricia Jaurés y Camila

Miranda.

21

Ineficacia legislativa a la base de los Estudios de Impacto Ambiental y reacción

de las comunidades afectadas

Rachid Faray, María Fernanda Gaete, Diego González, Carolina Salazar y

Constanza Sasso.

36

Aplicación del Modelo Problemático Integrado (MPI) en Comunidades

Escolares Rurales: Una experiencia de Investigación-Acción-Participativa en

Conflictos Socioambientales

Lorena Molina, Pascale Camus, María Teresa Hernández, Francisco

Velásquez, Camila Vásquez, Camila Morales, Violeta Gómez, Felipe Rodríguez

y Rodrigo Mardones.

52

Page 3: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

3

PRESENTACIÓN

En este segundo número del Dossier de Estudios Comunitarios Latinoamericanos

se presentan cuatro artículos realizados por académicos, estudiantes del Magíster de

Psicología Comunitaria, estudiantes de pregrado y profesionales de otras áreas afines;

además de un prólogo realizado por el Psicólogo y docente colombiano, invitado por la

Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos, Henry Granada.

En esta oportunidad, se optó por tener un eje temático transversal a todos los

artículos aquí expuestos, razón por la cual el dossier lleva por nombre “Medioambiente y

Comunidad”. Y es que la temática medioambiental, con el paso de las décadas, ha ido

siendo cada vez más relevada desde las Ciencias Sociales, dando cuenta de cómo las

conceptualizaciones a la base de las políticas públicas en materia medioambiental,

repercuten directamente en las comunidades que se ven afectadas por legislaciones, normas

y decisiones políticas –donde el empresariado posee gran injerencia-, frente a las cuales la

sociedad en su conjunto es la principal perjudicada.

Esperamos que, con la recopilación de estos artículos, se puedan dar ejemplos de

cómo las comunidades pueden –y deben- hacerle frente a toda problemática ambiental que

los afecte, por más poderoso y disuasivo que sea el sistema, hay que actuar unidos por la

preservación no sólo del medioambiente, sino que también de las comunidades que lo

habitan.

Lc Paloma Valdez Corchs

Asistente de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos

Page 4: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

4

PRÓLOGO

Henry Granada E.1

El documento de Rozas, llano, claro, coloquial toma como foco de atención la

descripción y un breve análisis del cambio (no me atrevo a denominar EVOLUCIÓN) del

concepto de Medio Ambiente. Logra involucrar de manera gradual la emergencia (¿o

descubrimiento?) de la subjetividad y la importancia del nivel comunitario de la misma,

referido principalmente a los habitantes originarios de América “descubiertos” y

“encubiertos” por los españoles. La noción de imaginario señala la dimensión subjetiva de

lo ambiental y el necesario intercambio y negociación de significados entre culturas y no

solo ni tanto entre “expertos” quienes reducen, por lo general, la noción de ambiente a la de

recurso. Esta mirada histórica ayuda de despejar ingenuidades y desnaturalizar algunos

mitos y funge como un buen preámbulo para una historia ambiental de A.L.

Por su parte, Troncoso et al. señalan el efecto que tiene la política ambiental chilena

sobre el bienestar de comunidades específicas y, a través del análisis somero de un caso,

rescatan el concepto de “legitimidad basada en la comunidad” de la legislación respectiva.

La falta de información pertinente, la reducida o ineficiente participación y el despliegue

de poderes que centran el beneficio en lo económico, sin evaluar acertadamente otros

costos como la salud en el presente caso, se mencionan como factores que reducen el

impacto del accionar comunitario y organizado en las políticas públicas. Parece un asunto

común en varios países de A.L. en donde el interés y poder de multinacionales y sectores

mismos del Estado, asumen decisiones con perjuicio visible a corto y largo plazo. Aquí la

calidad ambiental se subordina a la noción de desarrollo del actual modelo asumido.

En la misma dirección, Faray et al. manifiestan el efecto negativo que tiene del

empoderamiento de las multinacionales y empresas privadas que controlan dimensiones

estratégicas de la vida nacional (campo energético por ejemplo) al tiempo que disminuye la

1 Prólogo realizado en el marco de la visita a Chile del Psicólogo y docente colombiano, Grupo Ambiente y

Desarrollo Humano, Universidad del Valle – Buga, Colombia.

Page 5: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

5

acción del Estado en la regulación y la supervisión de los procesos correspondientes. Sin

embargo, también indican un crecimiento en la conciencia ambiental de ciertos grupos

concernidos y la manera como el espacio dejado por el Estado empieza a ser copado por el

poder comunitario quedando prácticamente dos grandes actores en conflicto de intereses: el

interés privado y el interés sociocomunitario. Un efecto especial es que la interlocución

de las empresas tiene un actor “territorialmente” fuerte como son las comunidades, aspecto

clave en la búsqueda de un modo diferente de vida no centrado en el lucro sino en cierta

convivencia con la naturaleza.

Finalmente, Molina et al. explicitan el valor y efecto sobre aspectos como

apropiación de problemáticas, socialización y toma de decisiones cuando se usan técnicas

no convencionales (del mercado) construidas en el lugar y con los participantes. Más

importante aún, cuando los sujetos de este actuar educativo son niños a quienes se les

quiere reconocer como actores importantes del espacio comunitario, sujetos generalmente

relegados en estas intervenciones educativas. La relación con el territorio y el sentimiento

de apego permite dimensionar la noción de recurso a la de “patrimonio”, de índole

cualitativamente diferente a la primera pues no se transa ni se mercadea, se habita.

El interés por acercar y comprender los nexos entre el tratamiento de la temática

ambiental y los grupos humanos afectados por las intervenciones, permite evidenciar la

importancia de dos nociones que tal vez permanecerían ocultas de no realizarse tal interés:

la de territorio y la de fuerza de la participación. Como corolario casi necesario se destaca

entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión

y grados fuertes de autonomía se convierten en “recursos” o capacidades y

funcionamientos para identificar y afrontar conflictos ambientales.

Es crucial continuar esta línea de reflexión, investigación e intervención que se

propone en el documento presente pues el porvenir de la calidad del ambiente, de la calidad

de vida y el desarrollo del bienestar debe ser un proceso de apropiación y ejecución de los

habitantes mismos y no de fuerzas externas. Éstas, en el mejor de los casos, canalizan y

forman competencias en tal sentido.

Page 6: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

6

La aplicación, al menos en parte, del modelo de ecología del desarrollo humano de

Bronfenbrenner, potencia y densifica el trabajo que se realiza pues no solo es ampliamente

integrador (concepto de sistemas incluyentes y de efectos recíprocos) sino que permite

profundizar la comprensión de los procesos que allí se dinamizan pues los elementos

señalados como claves por el autor (los roles, las actividades, las interacciones, las

transiciones ecológicas…) así lo proveen.

Cuando Bronfenbrenner asume que la “díada afectiva” es la relación más

importante del sistema (al menos micro y meso) y cuando afirma que constituye el

contexto crítico más importante del desarrollo humano, está reivindicando dos puntos que

aparecen matizadamente en los artículos de los autores: 1. el afecto constituye la piedra

angular sobre la cual construir el edificio del desarrollo humano; 2. propone un reto para la

psicología ambiental y el trabajo intercultural: generar y fortalecer una interface afectiva

entre sociedad y naturaleza en donde ambos ganen, desde una perspectiva de bienestar

recíproco y no de “utilización” para el “desarrollo”.

Saludo esta iniciativa y espero su continuidad y profundización en el futuro, futuro

que ya empezamos a compartir en lo social, cultural y por qué no, en lo académico. Este

espacio significativo generado por docentes, estudiantes y profesionales, conocido como

Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos permite imaginarlo.

Page 7: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

7

Conferencia Medioambiente, Ruralidad e Interculturalidad

Dr. Germán Rozas O. 2

Resumiendo, lo que viene a continuación es un recorrido sobre la evolución del

concepto de “Medio Ambiente”, quiero hacerlo de manera especial, acudiendo,

principalmente al tema de la historia, de manera de observar que el medioambiente ha sido

conceptualizado como primitivo, luego en función del progreso, luego en función del

desarrollo; posteriormente definido en función del desarrollo sustentable, para terminar

indicando que una definición actual requiere la participación de muchos actores de modo

que construir un nuevo concepto de medioambiente, requiere probablemente una

perspectiva intercultural.

Entonces partiendo, cuando se “descubre América” ( O'Gorman, 2003) lo que la

literatura de la época señala es que el continente de América Latina geográficamente fue

percibido como un “Nuevo Mundo”, y cuando se habla de un nuevo mundo, se percibe al

medioambiente como primitivo, inmaduro, en el cual existían animales repugnantes, se

decía que eran repugnantes las serpientes, que era un medioambiente nauseabundo (Gerbi,

1993), porque era tropical, porque hacía mucho calor, en fin, había un conjunto enorme de

características negativas del medioambiente, las cuales se resumirían en este

medioambiente primitivo, incluso decían que la vida en este continente surgía del polvo, de

la tierra, ni siquiera el grado de evolución de la vida permitía nacer de la reproducción, de

la fecundidad, así se pensaba que más bien era un territorio en proyecto, que no se había

desarrollado, por el contrario y, además agrego, que esa visión se traspasaba

automáticamente a las comunidades locales de América, señalando que los seres humanos

que aquí vivían, la población indígena que vivía acá hace milenios, estas comunidades

también eran inmaduras y primitivas.

En contraposición, cuando se habla de Europa, se refieren al concepto de “Viejo

Mundo”, no como un asunto de vejez sino que se significa por ello básicamente como

2 Conferencia dictada por el Psicólogo Comunitario, Dr. En Estudios Latinoamericanos y docente del Dpto.

de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Page 8: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

8

adultos, maduros, que Europa es un continente maduro, que no tiene montañas agresivas

sino colinas suaves, animales dignos. Hegel (1999) decía también que Europa era mucho

más apta para la navegación y la exploración y, además Hegel agregaba, trasladando esta

mirada de lo maduro del continente de Europa hacia la población que vivía allí,

calificándola como más desarrollada, mas evolucionada, más inteligente, con más

experiencia, más educada, lo que los auto-convirtió en más “civilizados” y particularmente,

se señala, con capacidad de autogobernarse.

Entonces al hablar de medio ambiente tenemos que en un comienzo se construye

una caracterización de un continente superior y uno inferior, de una población superior y

otra inferior (Dussel, 1994). Estoy apuntando a la idea de imaginario, aquí se aplica la

psicología comunitaria, donde hay una construcción de una idea de medioambiente, y esta

construcción es la generación de un imaginario que se comenzó a configurar en el

descubrimiento de América y posteriormente, aunque disminuida estas categorizaciones

persisten hasta el día de hoy a través de diferentes expresiones.

En un segundo momento, en otra etapa de la historia, desde el siglo XVI al XIX,

durante la colonia y la independencia, ubicando didácticamente estos dos procesos juntos,

el medio ambiente fue concebido como la bodega de Europa en América Latina.

Cuando los españoles llegaron a este continente, principalmente andaban en la

búsqueda de una cuestión misteriosa que llamaban el dorado, que era una ciudad llena de

oro, un lugar perdido, una ciudad exótica que localizaban teóricamente en Perú, luego en

Bolivia, en Brasil, en distintas partes. No obstante nunca fue encontrada, tal vez lo que

más se asemeja a esa ciudad es Machu-Picchu, que tampoco nunca la descubrieron.

Pero, en concreto lo que andaban buscando era oro, plata, minerales y esto lo encontraron

en la ciudad de Potosí, en el Perú o en Bolivia, encontraron estaño en las minas de Siglo

Veinte, etc. Luego, para extraer estas riquezas no fueron los conquistadores quienes

trabajaron en ello sino que utilizaron a las comunidades locales, fueron la mano de obra,

los nativos, que fueron empujados para explotar estos recursos, y por ello también

murieron en número de miles de personas; en conclusión la percepción y concepción del

medioambiente es que es la bodega de Europa.

Page 9: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

9

Y la bodega de Europa, digo bien, para desarrollar y para generar progreso en países

como España, Francia, Alemania, Inglaterra y otros más, porque de hecho durante la

colonia había una prohibición de que en América se generaran industrias y empresas

manufactureras, el rol de América Latina fue concebido como productor de materias primas

para alimentar la industrialización europea, y posteriormente, alimentar la de Estados

Unidos, la industria automotriz, el automóvil que es el producto simbólico más relevante

en Estados Unidos. Ello, incluso, implicó la extracción del caucho, para las ruedas de los

vehículos, riqueza que se obtuvo de zonas tropicales ubicadas en Brasil, Colombia, Bolivia,

y otros países, con gran sacrificio de la población nativa, que también implicó en la

primera parte del siglo XX, el exterminio de un alto porcentaje de la población indígena.

Es decir siempre Europa y posteriormente Estados Unidos están pensando que

somos la bodega de materias primas para su crecimiento y América Latina tiene que

satisfacer además sus necesidades, de azúcar, cacao, café, frutas, para alimentar por

ejemplo la industria del café, o la industria del chocolate, y otras.

Estuve en París, en la calle Saint Germain desPrés, una zona intelectual, bohemia,

universitaria, donde hay muchas librerías y, me encontré con un café que se llama Café

Flores. A este café iba todas las mañanas Jean Paul Sartre, el filósofo existencialista, quién

tomaba allí su café y donde escribió parte de sus libros. Lo que quiero expresar con esta

anécdota es que en Europa se inventó esta actividad que es ir a una cafetería, las cafeterías,

la industria del café en Francia, España, Inglaterra, Alemania. Esto es parte del estímulo y

motivación del proyecto Europeo y lo importante aquí es que mientras ellos toman café en

una cafetería, generando esa imagen de bienestar y de calidad de vida europea, no obstante,

en el mismo momento esta situación, es totalmente la opuesta en cuanto a cómo vive la

explotación la población local en América Latina.

En ese mismo instante este continente cumplía otra función: la producción de la

planta del café, las plantaciones, enormes extensiones de monocultivo de cafetales, ¿quién

trabaja allí?, ¿quién hace esa labor? Sin duda nuestras poblaciones autóctonas, indígenas,

afrodescendientes, campesinos, que trabajan de sol a sol con una paga miserable, la

mayoría viviendo en la marginalidad y la pobreza. Además, el monocultivo desarrollado

para satisfacer las necesidades de estas materias primas para Europa implicó dejar de

producir otros elementos propios de la diversidad alimenticia de la población local, con la

Page 10: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

10

consecuencia de hambrunas o la urgencia de gastar divisas para comprar alimentos

importados, divisas que nuestros países no tienen. Entonces conclusión, el concepto de

medioambiente que se tiene en este periodo es que este continente conforma la bodega de

Europa, y por otro lado, cumple el rol de proveedor de materias primas.

Bien, a continuación en el siguiente periodo de nuestro recorrido histórico,

localizado en la segunda mitad del siglo XIX hasta entrado el siglo XX, se comienza a

generar una asociación entre el medioambiente y el concepto de “Progreso”, se establece

que la función del medioambiente es satisfacer el progreso. En esta etapa se hace

evidente el impacto de la ciencia, las cual empieza a definir la vida de la sociedad y se

transforma en el motor de la vida moderna. La ciencia produjo sus beneficios, inventó el

motor, la electricidad, teléfono, igualmente el ferrocarril, el automóvil, el avión etc., pero

también la ciencia fue aplicada para estudiar a las personas y a las sociedades, y

desgraciadamente se constituyó en un nuevo respaldo de la separación del mundo entre

seres humanos superiores e inferiores, una de las cosas que apoyó la ciencia fue el racismo,

la discriminación y, lo vimos fuertemente expresado más adelante con la Segunda Guerra

Mundial, cuando en Alemania, Hitler y el partido Nacionalsocialista, justifican con la

ciencia el racismo, que incluso se encuentra vigentes solapadamente hasta hoy en día.

Por otro lado, el tema del progreso también está justificado por la ciencia, y lo que

interesó a nuestros países independientes ya, a fines del siglo XIX, fue el progreso y la

consolidación de la nación. El problema era como hacerlo, y para esto, se acuñó

nuevamente la idea de la civilización, del espíritu emprendedor y, qué mejor que pedirle a

los mismos europeos que vinieran a las tierras de este continente. Fueron nuestros propios

gobernantes, quienes muchos de ellos hijos y descendientes de europeos y pertenecientes a

las clases pudientes de la época que invitaron a migrantes europeos a que se instalaran en

nuestros países.

Es así como el número de migrantes que fue altísimo, por ejemplo en caso de la

ciudad de Buenos Aires, en el año 1920, más del 50% no habían nacido en Buenos Aires, y

no habían nacido en Argentina, sino que en Europa. En el caso de Chile, prácticamente todo

el sur fue poblado por colonos migrantes ingleses y alemanes, en base a la idea de

progreso. Sin embargo, para lograr dicho objetivo, era necesario una mayor cantidad de

Page 11: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

11

tierras disponibles y, allí estaba el problema, en tanto cuanto esas tierras se encontraban

ocupadas por población autóctona, por indígenas.

Quien ayudó a expresar las ideas de la época fue Domingo Faustino Sarmiento

quién escribió un libro el año 1845 llamado “Civilización y Barbarie”, donde se plantea

que para llegar al progreso se requiere la instalación de la civilización en contra de la

barbarie, y dado que la civilización no está aquí en estas tierras… por tanto había que

traerla, de aquí entonces, la invitación a los europeos y, por otra parte paralelamente, se

señala la necesidad de marginar y exterminar la barbarie. Esas ideas son las que toman

nuestros gobiernos y permiten en América Latina un gran exterminio de nuestras

poblaciones locales.

Este exterminio se llevó a cabo en base a algunos lineamientos, y uno de ellos, fue

el concepto de desierto, fíjense, medioambiente definido como desierto, el concepto de

desierto que se desarrolló en ese periodo no es el desierto que conocemos hoy día, como un

lugar seco, donde no hay vegetación, un lugar con mucho calor y arena. El concepto de

desierto de la época era desierto de personas, lugares vacíos, tierras vírgenes (Navarro,

2011). Pero eso no era verdad, esos espacios y territorios como la Patagonia, el sur de

chile, sur argentino y otras zonas, que han sido calificadas de desiertas, en realidad no

estaban desiertas, allí vivía mucha población indígena. Sin embargo, igualmente nuestros

gobiernos desarrollaron hacia el año de 1880 invasiones y conquistas de esas tierras. En el

caso del gobierno de Argentina, la “Conquista del Desierto” (Pinga, 2014), que consistieron

en enviar el ejército argentino a conquistar tierras y luego destinarlas al progreso, tierras

que estaban ocupadas. En el caso de Chile se desarrolló la pacificación de la Araucanía

(Marimán et al, 2006), que consistió en una invasión, una guerra, una marginación y una

exterminación de mucha población indígena de la zona.

El progreso también trae consigo el invento de la ciudad y, la ciudad también se

construye dentro de una polaridad, la ciudad y lo rural, la ciudad como el mundo de la

civilización, y lo rural como el mundo primitivo, lo inferior, lo salvaje, lo bárbaro. Así, del

mismo modo el mundo rural se comienza a configurar como el espacio que tiene que

proveer de materias primas a la ciudad. De forma que se repite la relación de Europa y

América Latina, que antes se comentaba, la ciudad se transforma en la gran consumidora,

Page 12: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

12

en el gran monstruo que consume todo lo que hay en el entorno rural, consume agua,

alimentos, minerales.

Más adelante hacia fines de la década de los 50 del siglo XX, afortunadamente esta

idea de progreso se quiebra, se rompe introduciendo otro gran proceso como fue la reforma

agraria, que se llevó a cabo en la gran mayoría de nuestros países de América Latina. La

reforma agraria no fue casualidad, comienza con un evento insoslayable en América Latina,

que fue la revolución cubana de 1959. En realidad a Estados Unidos y Europa no le

interesaba Cuba, desgraciadamente todavía no les interesa, sino lo que ocurrió con la

revolución Cubana es que fue una señal de alerta, en el sentido de que el medioambiente

que se tenía como la gran bodega no seguiría como tal. El hecho de que América Latina

haya sido conceptualizada como el patio trasero de Estados Unidos y Europa, no podía

seguir siendo tal, dado que el proyecto del progreso, no tuvo éxito, sino resultó en cesantía,

marginación, explotación, provocó luchas sociales, etc. y eso estaba ya generando

revoluciones similares a las de cuba, entonces el problema para los países hegemónicos fue

cómo parar, cómo detener una segunda, tercera, cuarta explosión social como la de Cuba en

América latina. Es así países como Estados Unidos y de Europa fueron estimulando un

cambio social, se generó así la reforma agraria, que apunta a la eliminación del latifundio y

entregarle la tierra a quien trabaja, la democratización de la tenencia de la tierra, era el

comienzo de la disminución de la pobreza, etc. Habría que señalar que estos cambios

también son fruto de las luchas internas que la población local desarrollo en el continente.

La siguiente etapa a la que entraremos es la época contemporánea, de la segunda

mitad del siglo XX hasta la actualidad. Donde, el medioambiente está principalmente

asociado al concepto de “Desarrollo” (Zibechi, 2010). El desarrollo pasa a ser la nueva

utopía, la nueva meta del crecimiento, el desarrollo se ha entendido como crecimiento

económico, y para eso se han construido indicadores. El principal indicador es el de nivel

de vida, usando como referente ahora a los países desarrollados, es decir paradójicamente a

Europa o EEUU. La idea es que América Latina alcance el desarrollo que supuestamente

no se tiene, la idea es llegar a vivir un estilo de vida moderno.

En relación al medioambiente, en esta etapa se elabora otro concepto, el de

medioambiente como recurso, en el caso de Chile el cobre, en el de Venezuela el petróleo,

Page 13: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

13

en Bolivia el gas, etcétera; son todos recursos a explotar, se dice que todos los países tienen

recursos que explotarlos, vender, transar con ellos y generar capital. Los seres humanos y

las poblaciones también son consideradas como un recurso, un recurso para vender, para

explotar y para tranzar. Elegantemente se le llama capital social. Entonces estos son

algunos de los problemas y conceptos que hay detrás de esta idea del desarrollo.

Algunas consecuencias del desarrollo, ya se han observado: desgraciadamente ha

traído el agujero de la capa de ozono, el calentamiento global, ha traído desigualdades

medioambientales. Por ejemplo en la ciudad de Santiago de Chile, hay un estudio (Rozas,

1998) que muestra que en las zonas más vulnerables socioeconómicamente una persona

tiene menos de un metro cuadrado de área verde, a cambio en otras zonas de buena

situación socioeconómica, sus comunas tienen por persona 11 metros cuadrados de áreas

verdes, una gran desigualdad, lo mismo se traduce en el consumo de agua, las mismas

comunas ricas consumen mucho más agua que el resto de la población.

Prosiguiendo en nuestro recorrido histórico, alrededor de la década de los 70, se

elaboró una nueva expresión del medioambiente, el “Desarrollo Sustentable” (Brudtland,

1987). La idea es moderar y mitigar el desarrollo clásico depredador, mitigarlo para que se

pueda disponer de ciertos recursos para las generaciones futuras. Esta nueva mirada ha

conducido a un tipo de ciudad con menos contaminación, con mecanismos de ahorro de

energía, como el uso energía solar o eólica, calificadas como no depredadoras y como

energías sustentables. Se trata también de cambiar los estilos de vida de la población,

aumentar la calidad de vida, esto significa hacer más deporte, tener un estilo de vida más

saludable. También es bueno mencionar en estas ciudades más postmodernas, la

importancia de la regulación del transporte público, hoy todos quieren andar en auto, pero

los autos son los que más contaminan, los que más extraen recursos naturales del

medioambiente, el transporte público en cambio, en la media que se mejore, elimina la

contaminación, elimina la congestión vehicular y permite un rápido acceso al trabajo, al

colegio. Estos nuevos estilos de vida hay que promoverlos y requiere una fuerte gestión

desde el Estado, igualmente, se requiere aumentar la cantidad de parques, de plazas, por

cuanto en la medida que haya más parques, más jardines se ayuda a que se mejore la

calidad de vida.

Page 14: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

14

Pero, el desarrollo sustentable también tiene sus límites, si bien es un concepto

valorable, en muchos países no se respeta. Tenemos por ejemplo el protocolo de Kioto, que

consiste en que los países desarrollados se comprometen a evitar emisiones de gases

invernadero para contribuyan al calentamiento global, desgraciadamente el único país que

no lo ha firmado es Estados Unidos.

En el caso de Chile, el proyecto Castilla en el norte del país, consistente en

construir una termoeléctrica con financiamiento brasileño. Cuando se propuso este

proyecto, un grupo de ecologistas hizo un reparo, un gran alegato dado que implicaba una

depredación del entorno donde se iba a instalar esta empresa, los jueces del momento

decidieron escucharlos y no aprobar este proyecto, pero sin embargo, en la misma zona

norte se aprobó otro proyecto que se llama Pascua Lama, es una mina que tiene oro, plata, y

otros minerales, donde la empresa a cargo llamada Barrick Gold, una empresa Canadiense

consiguió que se aprobara este proyecto. El problema aquí es que estos minerales se

encuentran bajo un glaciar, entonces ellos dicen, pese a los reparos de la población, que van

a cambiar el glaciar.

Ahora yo les pregunto ¿ustedes se imaginan cambiar un glaciar? Es decir, aquí

estamos frente un verdadero atentado homicida contra el planeta, dicho de otra forma,

estos glaciares son estructuras de hielo que se han conformado a través de millones de años,

entonces cambiar un glaciar no significa cambiarlo, sino que destruirlo y, con eso se

destruye una reserva de agua, que alimenta actualmente a la zona. Al mismo tiempo una

mina en funcionamiento como Pascual Lama será una gran consumidora de agua que

impide la llegada de este líquido esencial para las comunidades en sus procesos agrícolas,

de los cual ellos viven.

Igualmente están las carreteras, proyectos que no respetan el medio ambiente. Por

ejemplo existe hoy día la construcción de una carretera que sale de Chile, pasa por Perú,

Brasil, Bolivia, es decir, es construir una carretera transoceánica, una conexión entre el

pacífico y el atlántico. Otro ejemplo que también hemos escuchado al respecto durante este

último tiempo, es el conflicto que se vive en Bolivia, por el TIPNIS, un parque, con todo

tipo de especies, muy grande ubicado en el lado oriente del país, donde el presidente quiere

construir una carretera y dividir el TIPNIS por la mitad, ha habido mucha protesta de la

población autóctona por este proyecto. Entonces ¿De qué desarrollo sustentable estamos

Page 15: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

15

hablando?, las carreteras que son el símbolo del progreso, del desarrollo, igual que lo fue el

ferrocarril; constituyen verdaderas depredadoras del medio ambiente y al mismo tiempo

fragmentan los ecosistemas, destruyendo la frágil articulación entre las especies de flora y

de fauna.

Para cerrar este punto, quiero referirme al movimiento estudiantil que se desarrolló

durante todo el año 2011 en Chile, que protestó contra la calidad de la educación en Chile,

contra la calidad de la educación universitaria, contra el lucro, en este sentido vale decir

que Chile es un país muy neoliberal y hasta las universidades públicas cobran un alto

arancel. Entonces el movimiento estudiantil se planteó en contra del lucro y en contra de la

mala educación, pero por otro lado, ellos también dijeron otra cosa muy relevante, los

estudiantes indicaron la necesidad de un cambio del modelo de desarrollo, esto es algo muy

serio, muy profundo para la realidad del país. Ellos no quieren más desarrollo, no quieren

ni siquiera desarrollo sustentable, sino que cambiar el estilo de vida actual. Es cierto que no

es fácil saber cuál es el desarrollo que podríamos tener, o hacia donde podríamos ir, esa es

la gran pregunta, y quizás en parte una de las salidas es el tema de la interculturalidad que

retomaremos más adelante.

Decíamos al principio que el medioambiente es una construcción social y con ello

aquí entramos en una propuesta sobre un concepto distinto de medioambiente, y la

propuesta apunta a decir que tenemos que realizar una construcción, un análisis, una

negociación, un conjunto de intercambio de ideas, respecto de cuál puede ser un nuevo

concepto de medioambiente, bueno y aquí también está presente una compleja dimensión

que es la subjetividad.

Veamos algunos ejemplos que nos podrían ayudar a explicar a que nos referimos

con la subjetividad. Ustedes conocen las vertientes, ¿cierto?, las vertientes son pequeños

flujos de agua, pero que no sabemos desde dónde viene el agua, los campesinos tiene un

mito, que consiste en que el origen de una vertiente es sagrada, y ese lugar nadie debe

conocerlo, debe ser un misterio, porque al momento en que se conoce el origen, se acaba la

vertiente, ese es el mito; allí tenemos una mirada subjetiva del medioambiente.

Cuando apareció, y este es otro ejemplo, la enfermedad del Sida, principalmente en

Estados Unidos, luego en Europa, lo que dijeron los países desarrollados, era que el origen

Page 16: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

16

del Sida surgió en África, y ese otro mito (Rozas, 1988). Ellos plantearon que la intimidad

entre los seres humanos y el mundo animal produjo esta enfermedad y, que luego que esta

fue migrando. Es un mito, eso no es verdad, aquí hay una subjetividad instalada, estoy

dando algunos ejemplos para dar cuenta de la importancia de la subjetividad.

Hace un tiempo atrás, tuve la oportunidad de ir de vacaciones al sur de chile y fui a

un lago, el lago Pellaifa, parecido al Titicaca, bastante más pequeño y no internacional,

pero este lago está en manos de un grupo indígenas, los mapuche, la entrada a este lago es

de uno o dos dólares, muy barato. Es un lago maravilloso, precioso, es un regalo de la

naturaleza y yo hablé con uno de sus dueños, mapuche y le sugerí que instalara un hotel

con muchas habitaciones en dicho lugar y que seguramente ganarían mucho dinero,

generarían trabajo, pero para mi sorpresa los indígenas contestaron que no, no nos interesa,

nosotros queremos este lago tal cual, sin hotel y sin ganar más dinero, queremos

simplemente vivir nuestra vida, y nuestra vida va por otra dirección. Aquí tenemos

nuevamente también una mirada de medioambiente subjetiva, que hay que respetar. Bueno

entonces la subjetividad sería un primer aspecto en esta constitución de un nuevo concepto

de medioambiente.

Cuando hablamos de subjetividad estamos hablando además de comunidades, de

su memoria, de su imaginario, de distintas comunidades y sectores sociales que tienen sus

respectivas memorias, las cuales se encuentran en una lucha sobre la definición de que es el

medio ambiente.

Para abordar este tema, desde el punto de vista teórico tenemos diferentes

perspectivas críticas que nos pueden ayudar en esta tarea. Al respecto hay tres enfoques

aquí, el enfoque de estudios culturales, el enfoque del socio-construccionismo, el enfoque

de los estudios post-coloniales, son tres enfoques teóricos que nos ayudarían a concebir de

una manera más profunda el medioambiente desde una perspectiva subjetiva, desde la

construcción de medioambiente. Lo que plantean estos estudios, en síntesis, es el

paradigma de la diferencia, es decir, que en un país, en una zona, existen distintos

planteamientos, existen comunidades que tiene culturas diversas, y que cada una de ellas

puede tener distintas formas de ver el medioambiente, distintas cosmovisiones, etc. El tema

aquí es cómo trabajar con la diversidad, para construir un concepto de medioambiente no es

posible tener una sola idea construida, esto no es posible, eso es volver a una idea universal

Page 17: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

17

y esencialista, lo que interesa es poder captar, poder permitir la emergencia de las distintas

ideas, de las distintas lecturas sobre el concepto de medioambiente, para construir

colectivamente una visión compartida.

También hay miradas que vienen de la ecología, por ejemplo la ecología profunda

(Gallardo, 2003), enfoque que toma distancia de la perspectiva antropocéntrica que pone en

el centro al ser humano. La ecología profunda se posiciona desde una perspectiva

biocéntrica, que pone en el centro a la vida. Esto implica el rechazo al crecimiento

económico, la igualdad entre las especies, donde el ser humano es una especie más que

debe vivir en armonía con el resto de las especies vivas de la naturaleza. En definitiva, este

paradigma de la diferencia hace presente que la realidad no es homogénea y que es

subjetivada de distintas maneras desde poblaciones diversas y diferentes. Estas poblaciones,

que tienen distintas metas y estilos de vida, son las que tenemos que reconocer, las que la

sociedad debe reconocer.

Lo importante es entender que el ser humano no es independiente del

medioambiente, al cual no se lo puede ver como primitivo, condicionado por el proyecto

del progreso, o el proyecto desarrollo, o como basado en la propuesta del desarrollo

sustentable, sino que como parte integrante del medioambiente. No es posible concebir el

medioambiente con independencia del ser humano.

Para ir cerrando, quería presentarles ahora algunas propuestas para trabajar en el

ámbito comunitario, a través de la interculturalidad. La interculturalidad es un concepto

reciente muy interesante que podríamos definirlo como un momento de conversación entre

una cultura y otra. Pero es distinto hablar de interculturalidad que de multiculturalidad, de

tolerancia o de diversidad. Cuando se habla de interculturalidad se tiene presente el tema

del poder, entonces, al poner este aspecto sobre la mesa, la interculturalidad adquiere toda

su potencialidad para producir un diálogo en términos reales, un diálogo que reconozca las

diferencias de poder. A propósito de esto, es importante decir que la interculturalidad es

fruto de las políticas de reconocimiento, las cuales surgen en las décadas del 80 y del 90

producto de movilizaciones indígenas particularmente, las cuales han exigido el

reconocimiento de la comunidad indígena en cuanto a su identidad, en cuanto a su territorio

Page 18: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

18

y relación con el medio ambiente y particularmente en cuanto a su posibilidad de

autodeterminación y autogobierno. Eso ha permitido la modificación de las constituciones

de algunos países, por ejemplo en el caso de México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,

no en el caso de Chile desgraciadamente. Modificaciones de las constituciones que

reconocen que se trata de países plurinacionales. Es decir, países en los que existen varias

naciones, las cuales podrían desde esa perspectiva, desde esa plataforma constitucional,

entrar en un proceso de conversación intercultural. Asimismo, hoy día existen otros

sectores que surgen como son los jóvenes, personas de la tercera edad, ecologistas,

movimientos regionales, etc, también son sujetos de la interculturalidad.

Bueno, los dejaré aquí con algunas tareas y preguntas como ¿qué hacer, qué

cambiar, dónde intervenir, cómo definir el problema? Esas son preguntas que nos pueden

ayudar a construir un concepto innovador de medioambiente que hoy día está en un camino

de transformación, por tanto, un nuevo concepto que aborde lo que plantea la juventud del

movimiento estudiantil, que aborde el planteamiento de las distintas cosmovisiones de

comunidades indígenas y otras.

Quiero terminar con una frase que me gusta mucho, que dice que “la paz es

contraria a la prosperidad”. El progreso y el desarrollo, es lo que ha traído una depredación

del medioambiente, por tanto necesitamos cambiar estas metas y tal vez si incorporamos

la propuesta del “Buen Vivir” o “Suma Qamaña” (Ascarrunz, 2011), como lo están

haciendo muchas comunidades en Ecuador y en Bolivia, nuestro objetivo ya no sería vivir

mejor, con más riqueza sino… vivir con más armonía con la naturaleza.

No quiero agregar nada más, pero tampoco nada menos, Muchas Gracias.

Page 19: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

19

Referencias

Ascarrunz, B. (2011). El vivir bien como sentido y orientación de políticas públicas. En

Farah, I. y Vasapollo, L. (2011) Vivir Bien: Paradigma no capitalista. La Paz:

CIDES-UMSA, Sapienza Universita di Roma, OXFAM.

Brudtland, G. (1987). Nuestro Futuro Común. En Nociones Psicosociales para la

intervención y la Gestión Ambiental. Monografía Socio Ambientales Moreno,

E. & Pol, E. (2000). Ed. Universitaria de Barcelona.

Dussel, E. (1994). El eurocentrismo. En 1492 El encubrimiento del otro: hacia el origen del

mito de la Modernidad. La Paz: Plural Editores, 1994. pp. 13 – 22.

Gallardo, M. (2003). Ecología Profunda. Recuperado el 10 de marzo de 2014 desde

www.mogensgallardo.com/deepeco/ecologia_profunda.html

Gerbi, A. (1993). Prólogo: I. Buffon: la inferioridad de las especies animales en América.

En La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica 1750-1900. México:

FCE, 2ª ed., pp. 3-31. Traducción de Antonio Alatorre.

Hegel, GWF. (1999). El Nuevo Mundo. En Lecciones sobre la Filosofía de la Historia

Universal, 1999, Alianza Editorial.

Marimán, P., Caniuqueo, S., Millalén, J. y Levil, R. (2006). ¡Escucha, winka! Cuatro

Ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Ed. LOM.

Navarro, P. (2011). Territorios marginales: los desiertos inventados latinoamericanos.

Representaciones controvertidas, fragmentadas y resignificadas. En TREJO

BARAJAS, Dení. Los desiertos en la historia de América. Una mirada

multidisciplinaria. México. Universidad Michoacaba de San Nicolás Hidalgo y

Page 20: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

20

Universidad Autónoma de Coahuila, 2011. 208-228. 246. ISBN. 978-607-424-

234-8.

O'Gorman, E. (2003). Primera parte: Historia y crítica de la idea del descubrimiento de

América. En La invención de América. México: FCE, 3ª ed., pp. 13-54.

Pinga, F. (2014). La conquista del desierto. Recuperado el 10 de marzo de 2014 desde

http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/republica_liberal/conquista_del_desie

rto.php

Rozas, G. (1988). Maladie Mental et Medicine Trationnelle a la Cote D'Ivoire. Documents

Faculté des Sciences Sociales. Université Libre de Bruxelles. (Documentos de

Trabajo).

Rozas, G. (1998). Psicología Comunitaria, Ciudad y Calidad de Vida. Revista de Psicología,

Volumen VII, Dpto. de Psicología, Universidad de Chile.

Rozas, G. (2009). Identidad, Cohesión Social e Interculturalidad. Tesis de Magíster en

Psicología Comunitaria Vol II.

Sarmiento, D. (1845). Civilización y Barbarie, vida de Juan Facundo Quiroga. Santiago.

Ed. Progreso.

Zibechi, R. (2010). América Latina: Contrainsurgencia y Pobreza. Ed. Desde Abajo,

Bogotá, Colombia.

Page 21: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

21

Estado y políticas públicas de Medio Ambiente en Chile:

El MP10 y las Comunidades Olvidadas

Pablo Troncoso

Ivo Leiva

Sebastián Cruz

Patricia Jaurés

Camila Miranda3

Resumen

Chile es uno de los países que ha mostrado una preocupación más temprana por el

tema medioambiental, sin embargo, hasta el día de hoy se han visto problemas por la falta

de una normativa ambiental que proteja los intereses y derechos de las personas. En este

contexto tiene interés analizar la derogación de la norma de calidad del aire por material

particulado MP10. Se ha visto que altas cantidades de este material y otros relacionados,

como el MP2.5, traen importantes consecuencias para la salud de las personas. Aquí

recopilamos datos al respecto y los vinculamos a una experiencia de oposición a la

derogación de esta norma por parte de habitantes de varias comunas de la Región

Metropolitana que se veían afectados. Finalmente, analizamos las implicancias que esta

situación genera en la participación -desde la perspectiva de la inclusión sociocomunitaria-,

así como también en la salud.

Palabras clave: Normativas medioambientales, contaminación, comunidades, MP10,

inclusión sociocomunitaria.

3 Artículo confeccionado por estudiantes de pregrado de tercero y cuarto año, del curso optativo “Intervención

Comunitaria”, en el primer semestre de 2014.

Page 22: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

22

Introducción

Antecedentes

Según los antecedentes sobre la legalidad medioambiental revisados en el

documento titulado Legislación y normas ambientales en Chile (EducarChile, s.f), desde

principios del siglo pasado, Chile se ha encargado de dictar normas que regulen ciertos

aspectos de la actividad humana que tengan incidencia en el medio ambiente. Por ejemplo,

en 1916 se dictó la Ley N° 3.133 sobre la Neutralización de los Residuos Provenientes de

Establecimientos Industriales (Ley 3.133, art. 10, Diario Oficial 07/09/1916). Sin embargo,

en el Repertorio de la Legislación Ambiental Vigente en Chile, publicado en 1992 y

actualizado en 1993, se vio que existían 782 textos legales que permitían ver la dispersión y

la falta de organización sobre la legislación vigente.

Por ello, en el año 1994 se realiza una ley con el fin de estructurar y organizar la

legislación sobre temas medioambientales. La Ley N° 19.300 perseguía integrar al conjunto

de organismos con competencias ambientales en un solo sistema de cooperación y

coordinación a cargo de un servicio público denominado Comisión Nacional del Medio

Ambiente (CONAMA), bajo la tutela de un organismo superior con facultades de gobierno,

denominado Consejo Directivo (Uriarte, 2013).

Pese a esto, la gestión ambiental desarrollada en este modelo no era infalible; sus

deficiencias serían evaluadas por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y

el Caribe) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Debido a los problemas en la gestión ambiental desarrollada, es que se prepara una

nueva reforma ambiental, contenida en la Ley N° 20.417 -publicada en el Diario Oficial el

26 de enero de 2010-, y la nueva institucionalidad a la que dio vida. Esta reforma se

estructura sobre la base de cinco pilares institucionales:

1. Ministerio del Medio Ambiente.

2. Consejo de Ministros para la Sustentabilidad

3. Servicio de Evaluación Ambiental.

4. Superintendencia del Medio Ambiente.

5. Tribunales Ambientales.

El Ministerio de Medio Ambiente aparece, entonces, como una institución que define

Page 23: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

23

políticas y genera regulaciones, junto con la creación de la Superintendencia de Medio

Ambiente, que permite llevar a cabo procedimientos más eficientes y eficaces con respecto

a la fiscalización ambiental, y en comparación a la ley del año ‘94.

Problema y objetivos

La problemática que trabajamos tiene que ver con el desarrollo que ha tenido en los

últimos años la legislación ambiental, y la discordancia que tiene con los problemas

ambientales que las comunas marginales de Santiago perciben como tales. En palabras de la

ex-ministra de medio ambiente, Ana Lya Uriarte (2013):

“Esta falta de conexión entre percepción social del problema ambiental y la

elaboración política de un sistema de protección ambiental fundado en

instituciones e instrumentos provenientes de la práctica ambiental externa,

trae como resultado una falta de legitimación de la legislación ambiental en

Chile (y en Latinoamérica) por parte de la comunidad.” (p.12).

El problema de conexión que la ex-ministra menciona, resalta la importancia de

entender cómo las políticas medioambientales actuales afectan a las personas, sin embargo,

no toman en cuenta sus propias consideraciones. Por ello, se debe estudiar cómo el ámbito

legal repercute en la vida de las personas.

A raíz de lo anterior, los objetivos de este trabajo son: a) Indagar en las políticas

medioambientales que afectan a comunas marginales de Santiago, b) reconocer los

problemas percibidos por las comunas marginales de Santiago, y, c) realizar un nexo entre

la legalidad ambiental chilena y cómo esta afecta a los residentes de comunas marginales de

Santiago.

Desarrollo

La calidad del aire

La principal norma a tratar en este trabajo es la “Norma de Calidad Primaria para

Page 24: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

24

Material Particulado Respirable MP10”, la cual fue revisada en el informe Amicus Curiae

de Pablo Ruíz (2014). El MP10 (material particulado número 10), es un contaminante que

aparece en el aire en los procesos de combustión, y que se respira de manera diaria en

Chile, sobre todo en la ciudad de Santiago. Contiene en su estructura al MP2.5, material

particulado de menor tamaño, y ambos generan diversos problemas de salud,

principalmente de tipos cardiovasculares y respiratorios, como por ejemplo aterosclerosis,

enfermedad cardiaca coronaria (ECC), asma y bronquitis crónica, los que aumentan la

mortalidad en Chile.

Tal como cita un informe de la Environmental Protection Agency de los Estados

Unidos (EPA, 2009), estudios han mostrado evidencia que sugiere relaciones entre la

exposición a corto plazo al MP10-2.5 y afectaciones cardiovasculares, respiratorias y de

mortalidad. Estos efectos han sido demostrados de manera independiente del origen del

material y del tipo de ambiente. A su vez, en estudios epidemiológicos se han observado

relaciones entre la exposición a MP10-2.5 y cuadros hospitalarios de corte cardiovascular,

siendo estos similares a los observados en MP2.5. Se han observado incrementos en las

admisiones respiratorias en hospitales, y en las visitas a salas de emergencias, en estudios

realizados en Canadá y Europa, sin que se reporten asociaciones para síntomas de menor

importancia respiratoria. A pesar de que la evidencia actual indica una asociación entre la

exposición a corto plazo y sus efectos en los sistemas respiratorio y cardiovascular; la

variabilidad en la composición química y biológica del MP10-2.5, y la ausencia de

mecanismos claramente identificados para dar cuenta de los efectos de la exposición a

MP10-2.5, son fuentes importantes de incertidumbre.

Según el Ministerio de Medio Ambiente (2011), la Región Metropolitana fue

declarada, en 1996, zona saturada por material particulado respirable por el Ministerio

Secretaría General de la Presidencia, por lo que se elaboró el Plan de Prevención y

Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana (PPDA) en 1998, con el

objetivo de lograr el cumplimiento de las normas primarias de calidad del aire y con ello,

proteger la salud de los habitantes de la región. A pesar de que durante sus primeros años

de implementación fue efectiva, la tasa de disminución anual de las concentraciones de

MP10 y MP2.5 se ha visto mermada con el tiempo y las concentraciones se han

estabilizado. En este contexto, en 2010, el Ministerio del Medio Ambiente inició la

Page 25: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

25

elaboración e implementación del Programa Aire Limpio, mediante el cual se busca

mejorar la calidad del aire en las principales zonas urbanas del país, incorporando así un

enfoque nacional a la gestión en esta materia, no obstante, este programa está orientado

exclusivamente al control del MP2.5.

La norma en Chile, creada en 1998, establecía un límite diario de 50 ug/m3N (50

microgramos por metro cúbico normal) para el MP10. El límite de 50 ug/m3N ya era

bastante superior al nivel 20 ug/m3N, y con el cual ya se podían empezar a observar

perjuicios para la salud (Ruíz, 2014), lo que aporta un indicio claro de la mala calidad del

aire en Chile. Y esto empeora al saber que en los últimos años se haya estudiado derogar

esta norma y que se haya llegado a producir una emisión de 120 ug/m3N, 6 veces mayor al

nivel en que ya empiezan a generarse problemas de salud; quedando de manifiesto que

Chile es uno de los países con la peor calidad de aire en el mundo.

Las principales fuentes emisoras de Material Particulado respirable (como de otros

contaminantes) se resumen en la siguiente tabla:

La derogación de la norma tenía como fundamento que el MP10, al ser partículas

más gruesas que el MP2.5, se respiran pero no llegan a niveles tan profundos del sistema

respiratorio como el MP2.5 por sí mismo, por lo cual la exposición crónica al MP10 no

generaría efectos importantes en la salud, o de haber, serían menores a los perjuicios

Page 26: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

26

causados por el MP2.5. En palabras más simples, el MP10 tendría efectos en la salud solo

por el MP2.5 que contiene; ya que al estar contenido en una partícula de mayor tamaño,

como es el caso de la MP10, ésta no llegaría a las zonas más bajas del sistema respiratorio y

su perjuicio sería inmensamente menor que el del MP2.5 por sí solo.

Sin embargo, hay investigaciones que demuestran que esto no es así: La OMS

(citado en Ruiz, 2014) preparó un documento sobre guías de la calidad del aire en 2005, en

donde se revisaron los efectos del MP2.5 y el MP10 a modo anual, concluyendo que

existen evidentes consecuencias de corto y largo plazo tanto para el MP2.5 como para el

MP10, sobre todo en efectos respiratorios, por lo que se debiera mantener controlada la

producción de MP2.5 y MP10 para salvaguardar la salud de las personas.

La comunidad

Para comprender los problemas entre la legalidad ambiental y la comunidad

necesitamos, en primer lugar, aclarar qué entendemos por comunidad. Según Maritza

Montero (1984), una comunidad sería el entramado de las relaciones individuo-grupo y

grupo-sociedad, y la psicología comunitaria estaría ahí para brindarle herramientas a los

individuos para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en su ambiente y en

su estructura social. A raíz de esto, es importante reflexionar sobre la comunidad y su

ambiente, ya que las condiciones en las que vivan determinarán variados aspectos de su

cotidianidad, tales como sus relaciones interpersonales y la calidad de vida que pueden

alcanzar. Para asegurar un buen ambiente físico y buenas condiciones de vida de las

personas en Chile, es que existe una legislación ambiental que resguarde sus espacios.

Una propuesta teórica que nos permite aterrizar este problema a la comunidad es la

del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner. Éste clasifica al ambiente en sistemas

jerarquizados y de mutua influencia, conceptualizando un microsistema definido por la

existencia de relaciones cara a cara, un mesosistema de vínculos entre microsistemas, un

exosistema de vínculos entre contextos, y un macrosistema (Leiva, 2014). Los tres primeros

sistemas se ven moldeados por planes que organizan los entornos y que corresponden al

macrosistema; es decir, el sistema de creencias, organización política, social y económica

de una determinada región, que afectan el desarrollo humano (Monreal y Guitard, 2012).

Por lo tanto, el problema que existe con la regulación de MP10-2.5, demuestra cómo un

Page 27: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

27

macrosistema como lo es el sistema político y económico chileno, es capaz de generar

implicancias en las personas y en su salud, afectando a los sistemas que están debajo de la

escala jerárquica.

Oposición al abuso

El Cuadro 1 presentado a continuación, muestra la concentración anual de MP2.5 a

nivel nacional, medido en microgramos por metro cúbico (ug/m3). En base a la

información que se muestra, es posible concluir que el área que nos compete, la Región

Metropolitana, presenta comunas con altos índices de contaminación tales como, Cerrillos,

Cerro Navia, Pudahuel, Quilicura y El Bosque. Le siguen La Florida, Independencia,

Santiago y Puente Alto con índices un poco menores.

Tanto ha llegado a ser el problema de la calidad del aire y de la posible derogación

de la norma, que los mismos habitantes de Santiago se opusieron a ella recientemente

(Alfieri, 2014). Fue así como habitantes de la comuna de Puchuncaví, Quintero, Cerro

Navia, La Florida, Estación Central y Las Condes, perjudicados por la derogación de dicha

norma, fueron representados por la abogada Natalia Alfieri Arroyo para realizar un reclamo

colectivo contra el Ministerio de Medio Ambiente. La reclamación afirma que la

derogación de la norma se realiza con falta de evidencia e información, sin abordar el

perjuicio que genera en las zonas habitables de Santiago ni en las personas que habitan

dichos territorios, viéndose afectados por la contaminación del aire. En efecto, el Ministerio

de Medio Ambiente pareciera estar subestimando los efectos que causan en la salud los

altos índices de MP10; viendo dicha problemática desde un prisma monetario de costo-

beneficio, en vez de centrarse en el bienestar y en la salud de las personas. Reestructurar o

desechar la norma de control de la calidad del aire significa una mayor producción para las

empresas privadas y nacionales, por lo cual hay un beneficio económico de por medio. No

obstante, se están obviando los problemas de salud que vienen con el aumento de material

particulado 10 en el aire que respiramos.

Page 28: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

28

Cuadro 1. Concentración anual de MP2.5 a nivel nacional (en ug/m3)

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente (2011)

Page 29: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

29

Pedro Serrano (2010) habla justamente acerca de los índices de Desarrollo

Económico en Chile, y de cómo no se alcanza un desarrollo real, pues hay muchas

carencias a nivel país en temas sociales. Luego de la importancia del desarrollo, está la

importancia de la energía, sin embargo, no queda claro para quién va esa energía pues, al

fin y al cabo, todos los proyectos y recursos se reflejan en beneficios para unas pocas

familias y empresas privadas –nacionales e internacionales-, habiendo muy poca

planificación a corto y largo plazo en el ámbito de lo público.

La visión del desarrollo que describe Serrano, se aplica a lo observando en la

derogación de la norma, siendo una clara muestra de las falencias de la normativa

ambiental de hoy en día. Hemos avanzado de no tener legislación medioambiental, a tener

un Ministerio del Medio Ambiente, pero ¿de qué sirve si no está resguardando ni

promoviendo las condiciones mínimas para la salud de las personas? Existe una tensión

entre los niveles de producción necesarios para la sociedad y la necesidad de tener un

ambiente limpio; las personas están acostumbradas a un cierto estándar de vida que

requiere de la emisión de MP10 por parte de las empresas, y eso puede ser aceptado, pero

¿cómo es posible que no se controle la cantidad de contaminantes que respiramos?

Germán Rozas (2003) habla acerca de un movimiento de los 70’, llamado Economía

de Frontera, en el cual se asume que los recursos son infinitos o que se generarán los

mecanismos científicos para obtenerlos en el futuro. Si bien ha habido mucha más

conciencia sobre el medio ambiente y los recursos en los últimos 40 años, uno podría

pensar que todavía hay una fuerte raigambre en este modo de pensar, lo que demuestra la

gran despreocupación que ha habido por la regulación ambiental. El modelo de Desarrollo

Sustentable -uno en el cual la explotación es controlada y se favorecen recursos renovables-

todavía no ha llegado a aplicarse como tal en Chile, y es que la derogación de la norma

parece ser un claro ejemplo de las malas decisiones que se están tomando en material

ambiental.

Medio Ambiente e Inclusión

Por último, podemos mencionar que es importante velar por el cuidado del medio

ambiente en cuanto a lo que implica en términos de inclusión sociocomunitaria. Estas

implicancias las podemos observar en lo que Martínez (2014) llama el Mundo de la vida y

Page 30: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

30

el Mundo del sistema, ámbitos sobre los cuales se desenvuelven los individuos en relación

con la comunidad y con las instituciones, respectivamente. Si consideramos al medio

ambiente como una variable estructural que entrega distintas posibilidades de

autodefinición de la comunidad y autorrealización de las personas, observaremos que tiene

influencia sobre las capacidades de inclusión de las personas en el mundo de la vida, en

tanto que distintos tipos de medioambiente posibilitan distintas relaciones del individuo con

los otros y con la comunidad, posibilitando igualmente distintos grados de inclusión

comunitaria.

Al respecto, según lo revisado en una serie de informes realizada por la Biblioteca

del Congreso Nacional (Arrau, 2006), la ley 19.300 de 1994 sobre Bases Generales de

Medio Ambiente establece procesos de participación ciudadana en los diversos mecanismos

de gestión, estableciendo una “co-responsabilidad ambiental ciudadana”. Según la ley, se

mantiene un carácter informativo, donde se debe comunicar a las personas y organizaciones

ciudadanas afectadas directamente para que se pueda recoger información de ellas -que

corresponde al carácter de consulta- que pueda ser significativo en el proceso de toma de

decisiones. Un ejemplo de esto es el centro Mario Molina (2009), quien realizó una

encuesta telefónica sobre el uso de calefacción a leña en el área del Gran Santiago, en la

que se cuantificó el número de calefactores o estufas a leña y su distribución comunal en la

zona, junto con un análisis de los hábitos de consumo.

Pese a esto, en un seminario realizado en la Universidad de Chile este año, con

invitados especializados en temas medioambientales y trabajo comunitario, se dio cuenta de

que, en realidad, la gente no es consciente de la participación que tienen en este proceso. A

pesar de contar con el respaldo de la ley para ser informados y realizar consultas, tanto la

abogada Natalia Alfieri, como el especialista en medioambiente Oscar Núñez, comentaron

acerca de cómo las comunidades deben acercarse a entidades privadas o no

gubernamentales (oficinas de abogados, ONGs, entre otras) para conocer lo que ocurre en

materia ambiental en sus localidades y para poder enfrentarse a las problemáticas que éstas

generan (Universidad de Chile, 2014).

De igual manera, el tema medioambiental es relevante para la inclusión de las

personas en el mundo del sistema, dado que actualmente las decisiones medioambientales

se están tomando sin tener en consideración la palabra de la comunidad o de las personas

Page 31: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

31

que se ven directamente afectadas, o en otras palabras, no se les permite participar de las

decisiones políticas –en su calidad de ciudadanos-, ni ejercer sus plenos derechos, lo cual

conlleva a que no estén incluidos socialmente, sino que meramente integrados a un sistema

donde ellos no son prioridad.

Discusión y Conclusiones

Si bien nuestra investigación se limita esencialmente a la regulación de la

concentración de MP10, hay muchos otros aspectos respecto a la legislación

medioambiental chilena que son deficientes en promover el bienestar de la comunidad, sin

embargo, sólo con esta investigación se pueden apreciar ciertas dinámicas de

funcionamiento político que afectan el desarrollo óptimo de las personas y su calidad de

vida. Al respecto, Patel et al. (2007) señalan y enfatizan la importancia de velar por la salud

de la gente, argumentando que esto es también una inversión para las naciones y no un

gasto, como pueden verlo algunas empresas o sectores políticos. Desarrollando prácticas

comunitarias e implementando políticas que apunten a un bienestar personal en lo que

respecta a salud física y mental, se modifican y corrigen variables no económicas que

suelen dejarse de lado, pero que de ser implementadas, tienen una considerable influencia

en cuanto a la producción, pudiendo disminuir los días de trabajo perdidos, aumentar los

niveles de producción, promoviendo un menor uso de seguros médicos, así como menores

ingresos de hospitalización, presentación de licencias médicas, etc. La evidencia muestra

que en países de bajos ingresos, entre los que se incluye a Chile, existen prácticas

disponibles, viables, efectivas y económicas que pueden ser puestas en práctica sin mayores

problemas, por lo que no habría un impedimento real o justificado para no implementarlas.

La propuesta de Patel, si bien pareciera ser bastante efectiva, podría resultar difícil

de realizar en la práctica, según la realidad chilena. Leff (2000) habla acerca de cómo la

modernización trajo consigo a la economía como un valor universal muy preciado para la

sociedad. Las personas quieren ver que haya un desarrollo económico, pues se ha

implantado la idea de que esto permitirá una mayor calidad de vida, lo que incluye un

mayor acceso a soluciones rápidas para los problemas que los aquejan. La solución que

Page 32: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

32

propone Patel podría tomar más tiempo del que la sociedad chilena estuviese dispuesta a

aceptar, por ello es posible que se necesite, en primer lugar, lograr un cambio en la visión

de las personas llevándolos a aceptar este nuevo modelo antes de llevarlo a cabo.

Volviendo al tema de la derogación de la norma de MP10, ésta permitiría un

aumento de la relación costo-beneficio. En este sentido se deja de lado la salud de las

personas en pos del ahorro económico. Pero esta reducción de costos no es tal, ya que se

generan mayores gastos a nivel de salud, producto de los costos asociados a las ausencias

laborales desencadenadas por problemas relacionados a la presencia de contaminantes, y

los costos asociados al tratamiento de enfermedades causadas por los mismos. A su vez, el

Decreto 20 del Ministerio del Medio Ambiente de 2013, fija valores no normalizados de

MP10, lo cual no permite un control adecuado de la contaminación de la industria. Esto a

su vez tiene una serie de implicancias que contradicen el supuesto básico de las leyes

medioambientales, el cual es la protección de la salud humana, y atenta al mismo tiempo

contra el derecho humano de poder vivir en un medioambiente libre de contaminación, así

como al derecho a la vida, pues una falta de control en las emisiones de contaminantes

altamente dañinos como lo es el MP10 afecta el riesgo de enfermedades coronarias y

respiratorias en las personas, más aún en bebés, aumentando el riesgo de muertes

prematuras.

Tendremos entonces un aumento en las licencias médicas y por tanto una ligera

disminución en la producción de las empresas, tendremos mayores gastos en

medicamentos, cobro de seguros médicos y hospitalizaciones, las personas no tendrán una

mejora en su calidad de vida, afectando esto no solo su bienestar físico, sino también el

mental; agotamiento, estrés, cansancio constante, etc.

Cabe entonces preguntarse si en pos de una mayor producción económica a nivel

país, ¿realmente vale la pena sacrificar la calidad de vida y la salud de las personas?

Podemos aventurarnos a decir que una gran problemática que sobresale de todo

esto, es la poca participación que tienen las personas en la toma de este tipo de decisiones,

pudiendo deberse a un desconocimiento de estas prácticas, a un desconocimiento de los

derechos que poseemos de incidir en estas decisiones o un desinterés al respecto, lo cual

apoyaría la idea de que las personas están poco o nada incluidas en el mundo de las

instituciones (Martínez, 2014). De ser así, debería poder entregarse herramientas para que

Page 33: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

33

los sujetos tengan más conciencia de su rol en el ámbito político y de legislación, y de esta

forma, evitar situaciones de demanda contra las autoridades políticas, fomentando un

trabajo en conjunto con el Estado.

De acuerdo a lo anterior consideramos que se hace necesario generar espacios de

información y discusión en la comunidad en distintos ejes, entre los que se puede

mencionar las políticas con respecto a la contaminación aérea en Santiago y otras

localidades a lo largo del país, y las consecuencias dañinas que tiene la presencia de altas

concentraciones de material particulado para la salud de la población. Todo esto con el

propósito de transformar a la comunidad en un ente activo que sea capaz de ejercer sus

derechos, y que sea participe de la discusión de las normas que les afectarán tanto directa

como indirectamente.

Page 34: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

34

Referencias

Alfieri, N. (2014). Reclamación del artículo 50 de la Ley 19.300, 25 (Tribunal

Ambiental de Santiago, 2014).

Arrau, F. (2006). Mecanismos Eficientes de Consulta Pública Para La Evaluación

Ambiental. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional.

Centro Mario Molina (2009). Análisis de las concentraciones de MP10 y MP2.5

asociadas a las emisiones de quema de leña residencial en la Región

Metropolitana de Santiago. Centro Premio Mario Molina. Santiago, Chile.

EducarChile (s.f). Legislación y Normas Ambientales en Chile. Consultado en

Agosto, 2014, de

http://www.educarchile.cl/UserFiles/Planificaciones/1/43549_179278_Le

gislaci%C3%B3n%20y%20normas%20ambientales%20en%20Chile.doc

EPA (2009). Integrated Science Assessment for Particulate Matter (Final Report). U.S.

Environmental Protection Agency. Washington, DC, Estados Unidos.

Leff, E. (2000). Tiempo de sustentabilidad. Ambiente y Sociedad, pp. 5-13.

Leiva, L. (2014). Modelo ecológico, una manera de aproximarnos a la comunidad.

Material de Cátedra. Universidad de Chile.

Martínez, V. (2014) Sobre la inclusión sociocomunitaria. [Libro en proceso de

publicación]. Santiago, Chile.

Ministerio de Medio Ambiente (2011). Informe del Estado del Medio Ambiente 2011.

Santiago, Chile.

Page 35: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

35

Monreal, M., Guitard, M. (2012). Contextos educativos: Consideraciones educativas de la

perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Universidad de Girona. España.

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos

teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3), pp. 387-400.

Mosser, G. (2003). La Psicología Ambiental en el Siglo 21: El Desafío del Desarrollo

Sustentable. Revista de Psicología, Universidad de Chile, pp. 11-17.

Patel, V., Araya, R., Chatterjee, S., Chisholm, D., Cohen, A., De Silva, M., Hosman, C.,

McGuire, H., Rojas, G., van Ommeren, M. (2007). Global Mental Health 3:

Treatment and prevention of mental disorders in low-income and middle-income

countries. The lancet, pp. 44-58.

Rozas, G. (2003). Aproximación Psico Comunitaria Ambiental al Problema del

Calentamiento Global. Revista de Psicología, Universidad de Chile, pp. 19-

34.

Ruiz, P. (2014). Informe Amicus Curiae sobre la derogación de la norma de MP10 de

concentración anual. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Serrano, P. (2010). Energía y Desarrollo, ¿Para dónde va la torta? Fundación Terram.

Consultado en Agosto, 2014, de

http://www.terram.cl/2010/09/25/energia_y_desarrollo_para_donde_va_la_torta

Universidad de Chile (2014). Actas del Seminario de Medio ambiente y políticas

públicas. Santiago, Chile.

Uriarte, A. (2013). El Estado y la Institucionalidad Ambiental. Material de cátedra,

Magíster en Derecho Ambiental, Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Page 36: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

36

Ineficacia legislativa a la base de los Estudios de Impacto Ambiental y reacción de las

comunidades afectadas

Rachid Faray

María Fernanda Gaete

Diego González

Carolina Salazar

Constanza Sasso4

Resumen

Este artículo tiene como finalidad hacer una recopilación crítica sobre la influencia

que han tenido los Estudios de Impacto Ambiental en el desarrollo de tres de las más

grandes catástrofes ecológicas que han sucedido en el último tiempo en Chile. Además, se

pretende realizar el nexo entre dichas catástrofes y las comunidades que se han visto

afectadas -en cualquiera de las formas que la Comisión Regional del Medio Ambiente

(COREMA) establece-. Las catástrofes ecológicas revisadas son: el Proyecto Pascua Lama

y su relación con las comunidades aymaras; el caso del Parque Industrial Ventanas junto

con el daño a la población de la Quinta Región y finalmente la tragedia del Río Cruces con

el daño que se hizo a la comunidad aledaña a dicho río. Finalmente se realiza una discusión

sobre la eficacia de las medidas preventivas del Estado según la legislación vigente y se

realiza una pequeña propuesta de mejoramiento a los Estudios de Impacto Ambiental.

Palabras Clave: Estudios de Impacto Ambiental, COREMA, Pascua Lama, Parque

Industrial Ventanas, Río Cruces.

4 Artículo confeccionado por estudiantes de pregrado de tercero y cuarto año, del curso optativo “Intervención

Comunitaria”, en el primer semestre de 2014.

Page 37: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

37

Introducción

El presente informe se enfocará en especificar las situaciones que depredan el medio

ambiente de las comunidades a través de la contaminación del aire, el mar y la tierra. Sin

embargo, nos encontramos con el problema de que el mundo globalizado actual, posee una

gran diversidad de problemas medioambientales, por lo que acotamos el tema al territorio

chileno, y decidimos zanjar esta discusión estableciendo una suerte de columna vertebral

que dé cuenta de cómo las empresas dedicadas al rubro industrial contaminan el espacio

comunitario a lo largo de todo el país. Es por esto que analizaremos tres problemáticas

particulares, las cuales han llegado a convertirse en casos emblemáticos para la historia de

Chile.

En primera instancia, en la zona norte del país, podemos observar la controversia

por el proyecto Pascua Lama; luego, en la zona centro del territorio nacional podemos

encontrar el complejo industrial Ventanas, ubicado en la región de Valparaíso, producto del

cual se han destruido ecosistemas marinos y se ha perjudicado de manera directa a la

población; y finalmente, avanzando más aún hacia el sur, podemos encontrar las

consecuencias ecológicas de la contaminación de la celulosa Arauco, entre las que se

encuentra la catástrofe del río Cruces.

Ahora bien, se puede decir con un juicio rápido que estas problemáticas no tienen

nada en qué relacionarse con la Psicología Comunitaria, pero si hacemos un juicio más

analítico podremos darnos cuenta de que la acción de la empresa Barrick en la zona norte

podría haber afectado el recurso hídrico de comunidades que viven y desarrollan su cultura

al borde del río Loa o, por ejemplo, cómo la escuela de la zona de La Greda, ha tenido que

cerrar sus puertas por la contaminación que produce el complejo industrial Ventanas, y ya

en un ejemplo radical de lo que es la intervención del hombre en el ecosistema, tenemos el

caso del río Cruces, en donde se vio afectada la micro fauna subacuática y por ello los

cisnes, conllevando un daño ecológico biótico y también económico y cultural hacia las

comunidades que viven al borde de dicho río. Asimismo, podemos observar y estudiar

cómo las comunidades se han organizado en contra del abuso y daño al medio ambiente.

Page 38: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

38

Antecedentes

Actualmente, el problema medioambiental ha suscitado que diversas voces estén

siendo parte de un anhelo de cambio y de la necesidad de crear conciencia sobre esta

problemática. Tal como menciona Gazaly (2008), detrás de este anhelo, se encuentra la

convicción de que no se puede sostener un vínculo utilitario con la naturaleza como se ha

sostenido hasta ahora y, pese a que las posturas con respecto a qué medidas se deben tomar

varían desde la alternativas mayormente ligadas a la comunidad -como educación

ambiental-, a aquellas que consideran mayores avances científicos y desarrollo tecnológico,

se puede desprender que lo principal de cada una de ellas es la búsqueda de una

transformación no sólo a nivel de la cognición, sino que también de las acciones y hábitos

propios de los grupos humanos.

Sin embargo, el gran problema que se presenta, es que la conciencia que tenemos

sobre los efectos en cadena que generan nuestras acciones en el sistema urbano, incluido el

medio ambiente; es débil y, por lo tanto, insuficiente. Debido a esto, es que los habitantes

no se movilizan en beneficio de sus ciudades, ya sea mediante aquello que podrían hacer,

exigir y organizarse, como aquello que podrían evitar hacer (Sabatini, 1997). Asimismo,

Rozas (2001) declara que el progreso, más allá de liberar a las personas, ha permitido la

construcción de una nueva cárcel para y por estos, donde en lugar de beneficios, se le ha

dado la bienvenida al aumento de la contaminación y la congestión, a una calidad de vida

deficiente y artificial, entre otros efectos y situaciones perjudiciales para nuestra salud y

sistemas de vida.

Wiesenfeld (2001) menciona que la armonía entre los cambios que han generado la

acción humana y las condiciones del medio ambiente parecieran estarse distanciando cada

vez más, viendo cómo cada uno de sus elementos, dígase, fauna, bosques e incluso el

mismo aire, sufre detrimentos cada vez más agudos. “Insustentabilidad” es probablemente

la mejor palabra para calificar no sólo el mal uso, sino también el abuso que se ha hecho de

la naturaleza, pues, tal como Leff (s.f.) plantea, la racionalidad modernizadora que se tiene

hasta la fecha, ha generado no sólo externalidades económicas, sino también una sinergia

negativa producto del crecimiento indiscriminado y sin límites del ámbito económico por

sobre cualquier otro, llevándonos a la insustentabilidad, caracterizada por la escasez de

recursos, el desequilibrio y riesgo ecológico, además de una pobreza extrema y

Page 39: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

39

vulnerabilidad de nuestra sociedad. Wiesenfeld (2001) incluso llega a aseverar que nuestra

supervivencia está en juego, pues el abuso de nuestro medio ambiente ha llegado a tales

extremos que, frente a la posibilidad de que se agote un recurso imprescindible, como lo es

el agua, y frente a la mala calidad del aire que respiramos, la cual empeora cada día, nuestra

vida pendería de un hilo.

Con respecto a la última problemática mencionada, sobre la calidad de nuestro aire y,

relacionándola con uno de los actores principales de nuestro trabajo, las empresas del rubro

industrial, podemos rescatar lo dicho por Rozas (2003), quien menciona que aunque los

gases con los que la sociedad contribuye al efecto invernadero a través de sus diferentes

medios de locomoción –como el Dióxido de Carbono– tengan una participación

equivalente al 70% en éste, siguen siendo mucho más importantes las emisiones

provocadas por la producción industrial de todo el mundo, especialmente por los llamados

países desarrollados.

A partir de lo expuesto anteriormente, concordamos en que “Se necesita con urgencia

diseñar e implementar estrategias a corto, mediano y largo plazo, que promuevan una

relación adecuada con el medio ambiente, en beneficio de todos sus componentes,

incluyendo al humano.” (Wiesenfeld, 2001, p.3). Al respecto, desde la psicología

comunitaria, se propone mejorar las siguientes áreas: una mayor aproximación al mundo

natural, teniendo más contacto con la naturaleza y animales; una mejora en los estilos de

vida de las personas sin abusar de los recursos naturales, y poniendo énfasis en la

sostenibilidad social; la existencia de una Interculturalidad -Incorporación de las miradas

del mundo étnico-indígena- efectiva; y variables Psico-comunitarias tales como Identidad,

Organización Comunitaria y Comportamiento colectivo (Rozas, 2003). Estas últimas áreas

podrían constituir un gran paso entre la anteriormente mencionada conciencia débil de las

comunidades y el tomar medidas frente a la vulnerabilidad que experimentan con respecto a

sus derechos.

A nivel local, Chile cuenta con el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

(SEIA), que es uno de los principales instrumentos para prevenir el deterioro ambiental.

Aquellos proyectos que ingresen al SEIA, como da a conocer la Comisión Nacional del

Medio Ambiente –CONAMA- (2005), deben contar con algunas consideraciones tales

como: riesgo para la salud de la población; reasentamiento de las comunidades humanas o

Page 40: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

40

cambios significativos de sus sistemas de vida previamente establecidos; efectos adversos

en los recursos naturales renovables, tanto de carácter cualitativo como cuantitativo;

localización próxima a áreas susceptibles de ser afectadas, como asentamientos

poblacionales, áreas protegidas y aquellas donde se encuentren recursos; valor ambiental

del territorio donde el proyecto tomará forma; alteraciones significativas en el valor

turístico y paisajístico de alguna zona y, por último; alteración de monumentos y sitios

pertenecientes al patrimonio cultural.

Para profundizar, el análisis sobre las alteraciones significativas a los sistemas de vida

y costumbres de los grupos humanos en el marco del SEIA, se inicia con la identificación

del grupo humano susceptible de ser afectado. Dicho grupo humano deberá estar inserto en

un territorio común, el cual dará origen al área de influencia específica del proyecto o

actividad para dichos grupos humanos. “Por ejemplo, en un sentido amplio podrán ser

grupos humanos, barrios o sectores urbanos afectados por impactos en sus tiempos de

desplazamiento y/o conectividad, o comunidades indígenas, de crianceros, pirquineros,

pescadores, artesanos, entre otros” (CONAMA, 2005, pág.10). A partir de esto se

determina como un problema creciente el hecho de que parques industriales, susceptibles

de causar impacto ambiental, estén cada vez más cercanos a zonas pobladas o que

representen un daño a la comunidad, tanto en una plana económica como con respecto a los

elementos que conforman su medio ambiente, ya sean naturales, artificiales y/o

socioculturales (CONAMA, 2005).

Por otra parte, las empresas que cumplan con las características específicas de la ley

19.300 tienen que presentar según su artículo 2º, una Declaración de Impacto Ambiental

(DIA), documento en el que se realiza una descripción del proyecto o de las modificaciones

que se le realizarán, de modo que el organismo competente pueda evaluar si el impacto

ambiental que tendrá se ajusta al permitido por la legislación (CONAMA, 2005).

Si la actividad requiere mayor uso e, incluso, abuso de recursos y no cumple con los

criterios para presentar una DIA, se deberá presentar de manera complementaria un Estudio

de Impacto Ambiental (EIA), describiendo detalles del proyecto y cómo este afecta a la

zona de impacto, incluyendo antecedentes de la predicción, identificación e interpretación

de su impacto ambiental, describiendo además las acciones que emprenderán para

compensar a los afectados (CONAMA, 2005). Como una alteración significativa

Page 41: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

41

comprenderemos cualquier acción que sea temporal o sostenida en el tiempo y que en su

espacio territorial tenga algo en común con un grupo humano, provocando dificultades en

el desarrollo normal y afectando los distintos procesos socioculturales como el desarrollo

económico, cultural, entre otros, y que perjudican la expresión de intereses comunitarios.

Es a partir de los EIA que se dictan resoluciones que dan pie para el desarrollo o

paralización de estos procesos, y es por eso que un EIA mal ejecutado puede significar una

catástrofe ecológica y sociocultural.

Problema y objetivos

Es así como con respecto a lo anteriormente planteado surge la problemática que se

traduce en la siguiente interrogante: ¿Cómo afecta a las comunidades colindantes a las

empresas, la ineficacia de la legislación a la base de los Estudios de Impacto Ambiental

(EIA) y cómo esto da pie a la revolución que dichas comunidades inician debido al impacto

que sufren?

Para estudiar esto, nuestro objetivo general corresponde a revisar bibliografía sobre

problemas ambientales generados por proyectos industriales, y en los cuales se han visto

afectadas las comunidades que colindan con éstos debido a distintas faltas a lo establecido

en los EIA originales -llámese fallas en la predicción, identificación, interpretación del

impacto ambiental o en las medidas de mitigación- así como también su organización para

luchar a favor de sus derechos y sus sistemas de vida.

Los objetivos específicos son: a) Recolectar información respecto a cómo los

proyectos de los tres casos emblemáticos se concretaron en la creación de las respectivas

empresas a pesar de la legislación vigente, b) Analizar esta información con respecto a los

ámbitos específicos en que dichas empresas afectaron a las comunidades y su entorno, y, c)

Analizar las medidas que tomaron las comunidades frente a dicha situación.

Page 42: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

42

Desarrollo

Pascua Lama: Inversiones y posible adulteración de EIA

El proyecto Pascua Lama, de la multinacional Barrick Gold, condicionará de manera

esencial la sustentabilidad hídrica del valle del Huasco, con lo cual se pone en peligro el

desarrollo de la agricultura, fundamental fuente de subsistencia para las comunidades

diaguitas que habitan a lo largo del valle Huasco. Bajo dichos glaciares se encuentran las

mayores reservas de oro a nivel mundial.

Barrick recibe autorización de funcionamiento en 2006 por parte de la COREMA,

condicionándolo a la preservación de los tres glaciares principales (E&MJ, 2006). El

impacto ambiental de este proyecto ha sido cuestionado por las falencias que presentó en la

determinación de la línea de base y las repercusiones para la comunidad. Es a partir de estas

falencias que el gobierno rechazó en algunas oportunidades el desarrollo normal de este

proyecto. Gracias a distintas modificaciones en la estructura del proyecto, se logró su

aprobación por parte de la dirección local de medioambiente.

Actualmente, el proceso de construcción de Pascua Lama se encuentra paralizado por

resolución medioambiental ratificada por la Corte Suprema de Justicia, además, Barrick

Gold fue demandado por sus accionistas minoritarios debido a las pérdidas que han

implicado las constantes acusaciones de adulteraciones de estudios de impacto ambiental

(EFE, 2014). La acción más reciente de Barrick Gold en Chile fue firmar un acuerdo con

las comunidades diaguitas afectadas por las faenas mineras (Barrick Gold S.A., 2014).

En una política conciliadora, Barrick Gold firmó un acuerdo de información y

comunicación con las comunidades diaguitas directamente afectadas (Barrick Gold S.A.,

2014). Esto implica que las quince comunidades y Asociaciones Indígenas Diaguitas de la

Provincia del Huasco conozcan el proyecto Pascua Lama a través de sus representantes y de

primera fuente, tanto sus principales efectos como sus medidas de control y mitigación.

Esta decisión de la empresa se enmarca en la nueva política externa que están

desarrollando, en pos de lograr los objetivos de la mano de las comunidades, según la

declaración oficial (Barrick Gold S.A., 2014). Si bien hoy la construcción de Pascua Lama

se encuentra paralizada en el lado chileno, se especula que durante el segundo semestre del

2014 podría haber novedades.

Page 43: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

43

Contaminación de metales pesados en el puerto de Ventanas

En el caso del puerto de Ventanas, polo industrial por excelencia de la quinta región,

podemos identificar que el crecimiento de la economía no significa necesariamente el

desarrollo del país (Serrano, 2010). En el caso del Parque Industrial Ventanas (PIV), las

riquezas que éste genera no se ven reflejadas en su entorno, y es que las comunas de

Puchuncaví y Quintero se encuentran entre las más vulnerables de la quinta región.

Según el mismo autor, en Chile no existe una planificación energética, dado que todo

se ha entregado a manos de privados. Siendo el campo energético propiedad de empresas

privadas internacionales tales como ENDESA. Es así como la contaminación producida en

las comunidades aledañas a dichos proyectos, no se traduce en una mayor preocupación por

una buena realización de los Estudios de Impacto Ambiental. Es por esto que comunas

colindantes a parques industriales, tales como Ventanas, se ven afectadas directamente por

este autodenominado “precio del progreso” (Pageau, 2008).

De las últimas solicitudes de apertura del proyecto en el PIV, se encuentra la empresa

AES GENER, parte del consorcio CHILECTRA, el cual dentro de su EIA sobre el manejo

de residuos de combustión (RISES) incluyó que los impactos negativos eran mitigables y

que no se producirían efectos adversos significativos en la salud de la población ni en los

recursos naturales del entorno (Rojas y AES GENER, 2010). Dentro de este EIA no existe

ninguna medida de mitigación en favor de la población humana, por lo que la COREMA

decidió no admitir este proyecto.

En la resolución de no admisión del proyecto RISES, se argumenta que la fase de

operación se encuentra incompleta, al igual que la descripción de emisiones y residuos que

se generarían durante esta etapa (COREMA, 2010).

Desde la década de 1990 se han hecho notorios los efectos retroactivos de la

contaminación con anhídrido sulfuroso. Es, entonces, de carácter urgente llegar a una

solución que permita dar fin a este constante problema, ya que Ventanas -a pesar de haber

estado clausurado durante un tiempo-, volvió a funcionar y a expulsar contaminantes hacia

la comunidad de Puchuncaví, provocando nuevas intoxicaciones, y haciendo que este

problema en desarrollo se haya prolongado de sobremanera, sin que las instituciones del

Estado hayan adoptado medidas ejemplares, puesto que se cruzan prioridades como la

Page 44: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

44

matriz energética y económica del país (refinería de ENAP, fundición de CODELCO y

termoeléctricas) (Serrano, 2010) con las necesidades de la población.

En enero del 2013, se realizó una marcha denominada “marcha por una vida digna”,

donde participaron ONGs como Oceana y el Movimiento Comunidades por el derecho de

la Vida, pescadores artesanales y cientos de personas que se congregaron en la costanera de

Ventanas. Dicha marcha tuvo por objetivo exigir que no se instalen nuevas termoeléctricas

a carbón en este sector. (OLCA, 2013).

Desastre ecológico del Santuario del río Cruces

Luego de que en 1995 y 1996, CELCO, con su proyecto de instalar la Planta de

Celulosa Valdivia, fuera rechazado dos veces seguidas por la CONAMA debido a

inviabilidad ambiental, pues en los EIA presentados contemplaba, inicialmente, tratamiento

secundario de los residuos industriales líquidos y, en segunda instancia, evacuación al río

Cruces y la construcción de un emisario al mar; CELCO decide finalmente desechar sus

opciones anteriores y establece como medida de mitigación el tratamiento terciario y

vertido de los residuos líquidos al río Cruces, logrando la autorización de la COREMA en

1998, aunque con una serie de restricciones (INDH, 2012). Es en este momento, donde

podemos evidenciar por primera vez la negligencia de la autoridad ambiental, cuando la

petición de CELCO de flexibilizar una resolución para eliminar y modificar aspectos del

monitoreo es aceptada por la CONAMA, lo cual sería clave para los eventos posteriores.

De esta forma, concordamos con lo expuesto por Sepúlveda y Bettati (2005), quienes

aseveran que la consecuencia más grave de esta situación es la pérdida de legitimidad de

normas e instituciones ambientales, debido a la aplicación parcial que las autoridades

encargadas han hecho de ellas.

En febrero de 2004, infringiendo la resolución ambiental del proyecto, esta empresa

inicia sus faenas, comenzando a desechar sus residuos al río Cruces con tratamiento

terciario un mes después, momento desde el cual los ciudadanos de las comunas

colindantes alzan su voz debido a desagradables olores que provenían desde la planta,

permitiendo constatar que la planta carecía de sistema de control y monitoreo de gases.

Esto permitió, posteriormente, comprobar que la causa de muerte y migración de los miles

de cisnes de cuello negro (entre otras especies) fue causada por el vertido de sus residuos

Page 45: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

45

líquidos en el río ya mencionado, hecho que fue denunciado por grupos ambientalistas

(INDH, 2012). Es decir, tal como menciona Sepúlveda y Bettati (2005), las primeras

señales ecológicas de esta incapacidad del sistema para prevenir y/o mitigar los impactos

ambientales se evidenciaron de forma temprana, transgrediendo el concepto de desarrollo

sostenible planteado por Troncoso (2007), pues no se le permite el acceso al desarrollo a las

comunidades, ya sea mediante justicia social, protección a la diversidad o administración

equilibrada del ambiente que habitan.

Posterior a esto, la COREMA de Los Lagos exigió a CELCO una serie de medidas

preventivas y de mitigación, tales como la reducción de la producción anual de pulpa y

rebaja en la carga química de los riles. Sin embargo, en el año 2005 y gracias a un estudio

encargado por la COREMA, la empresa es clausurada debido a la transgresión de normas

ambientales, por segunda vez, siendo reabierta tan sólo un mes después, tal como informa

INDH (2012).

Avanzando un año de esta forma y siendo demandados por el Consejo de Defensa del

Estado por daño ambiental, CELCO busca nuevas posibilidades de desechar sus residuos,

mientras continúa vertiéndolos en el río Cruces. Además, a mediados de ese año, y como

nos informa Sepúlveda y Bettati (2007), se observa en las resoluciones 377/05 y 461/05 de

la COREMA X, una modificación de aquellas restricciones impuestas a CELCO el año

1998, renunciando al espíritu preventivo al autorizar la ocurrencia de impactos ambientales

no evaluados por el SEIA, los que terminaron ocasionando la catástrofe que hoy

conocemos.

Ya siendo tarde para medidas preventivas, y frente a la carencia de medidas de

mitigación, surge un movimiento ciudadano a través de la agrupación Acción por los

Cisnes, el cual, al demostrar la magnitud del desastre y establecer sus causas, colaboró con

las autoridades, creando conciencia en ellas del desastre y sus riesgos, logrando que el

gobierno impulsara medidas para recuperar el Santuario (Sepúlveda y Bettati, 2007). Esto

demuestra cómo los ciudadanos ya no están dispuestos a que sus derechos sean vulnerados

en beneficio de lo que Troncoso (2007) llama un ser humano alienado en lo monetario, que

fomenta el individualismo y degrada la comunidad.

Finalmente, pese a que se dio luz verde en el año 2009 para el funcionamiento de la

Planta de Celulosa Valdivia, cesando la investigación sobre la muerte de los cisnes, el

Page 46: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

46

primer Juzgado Civil de Valdivia continúa revisando la demanda presentada por el Consejo

de Defensa del Estado contra Arauco.

Discusión y Conclusiones

Antes de responder a la pregunta de investigación que condujo la presente

investigación, se hace necesario analizar qué partes del proceso que culmina con la puesta

en marcha de la legislación basada en los Estudios de Impacto Ambiental, fueron críticas

para los catastróficos acontecimientos que se experimentarían posteriormente, pues, al

identificarlos se abre la puerta a que, a futuro, esta situación se vea revertida.

Para comenzar, en el caso del río Cruces, no se reconoce negligencia a la hora de

investigar aquellos antecedentes que permitan predecir y controlar el impacto ambiental

que se desprenda de la producción de CELCO. Sin embargo, se falla en la rigurosidad con

la que se aplica y acata la legislación: dichas normas, pese a encontrarse bien

confeccionadas, pueden no sólo ser sometidas a modificaciones y flexibilizaciones, sino

que también ser ignoradas por completo, denotando, a su vez, una falta de supervisión

permanente. Por otro lado, en el caso Ventanas, con respecto a AES GENER, se constata

un ejemplo de ineficacia en cuanto a la investigación misma del EIA, el cual indicó un

impacto específico de los RISES, supuestamente mitigable, ignorando otros aspectos

importantes, como lo fue el impacto provocado en las poblaciones humanas y la

forestación.

Terminando con estas negligencias, se encuentra el caso Pascua Lama, proyecto que

ha generado impacto ambiental de tal grado que aún se cuestiona una posible adulteración

del EIA, el cual contaba con falencias en la determinación de la línea base y cómo el

proyecto afectaría a la comunidad aledaña. Al igual que en los dos casos anteriores, se

evidencia un privilegio del ámbito económico por sobre el bienestar de las comunidades

humanas.

A partir de lo anterior, se puede desprender que, tal como se pudo constatar en cada

caso, las comunidades colindantes se ven afectadas por la ineficacia legislativa a la base de

los EIA en diferentes aspectos que van mucho más allá de afectar el entorno en términos de

Page 47: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

47

paisaje o características estéticas. Por un lado, en los tres casos se evidencia cómo las

comunidades son vulneradas en sus derechos, como el de tener un entorno libre de

contaminación y el de manifestarse cuando no se encuentre a favor de la toma de alguna

medida o aceptación de un proyecto que, con su funcionamiento, les pueda afectar de las

múltiples formas que se relataron en el cuerpo de esta revisión. De la misma forma,

también se ve afectado el ecosistema en el que viven, pues, además de características como

el olor que se produjo debido al funcionamiento de CELCO, y tal como se informó, una no

aplicación efectiva de la legislación puede provocar la migración, daño e incluso muerte

masiva de algunas especies que habiten cerca de la empresa, tal como sucesión con el cisne

de cuello negro en el sur y otras especies marinas en Ventanas. Por último, pero no menor,

las comunidades se ven afectadas en sus sistemas de vidas, obstaculizándoles e, incluso

impidiendo que éstas se desarrollen como comúnmente suelen hacerlo, donde tenemos, por

ejemplo, la pérdida de agua por parte de Comunidades Diaguitas y el cierre de la escuela La

Greda.

Frente a esto, las comunidades estudiadas no hacen sino actuar, pero no de una forma

estereotipada, sino que cumpliendo diferentes roles que permitan revertir la situación que se

encuentran padeciendo. El rol de las comunidades diaguitas que fueron afectas

directamente por el proyecto Pascua Lama fue, en primer lugar, el de informarse sobre

cómo estaba afectando dicho proyecto en sus sistemas de vida y ecosistemas; en segundo

lugar, y con base en lo anterior, tomar conciencia de la problemática de la que estaban

siendo víctimas; en tercer lugar, evaluar cuales de sus derechos estaban siendo vulnerados

y por los cuales podían luchar. Esto, finalmente se tradujo en la firma de un acuerdo de

informar a las comunidades sobre el proyecto. A pesar de que esto parezca simple, tiene

una gran relevancia, ya que el conocimiento que las comunidades tienen a su disposición

puede ser la mejor herramienta para luchar y frenar ciertos procesos producto de los cuales

ellos y sus ecosistemas pueden verse afectados.

En el sector de Ventanas, la población ha tomado un rol activo en cuanto a no

permitir que se instalen más termoeléctricas en el lugar. Por este motivo, en enero del 2013

se realizó la marcha “por una vida digna”, donde participaron ONGs como Oceana,

pescadores artesanales y cientos de personas que se congregaron en la costanera de

Ventanas. En dicha marcha diversos actores alzaron la voz con el objetivo de hacer

Page 48: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

48

entender a las autoridades que no es posible seguir construyendo termoeléctricas en la zona,

ya que esto elevaría la contaminación del lugar a un nivel intolerable y aún más peligroso

para las personas y el medioambiente, indicando en casos más extremos que la región de

Valparaíso va a morir con otra termoeléctrica (OLCA, 2013).

Por otra parte, el rol que cumple la comunidad en el caso del Santuario del Río

Cruces fue el de ser actores activos “intermediarios”, más allá de ser actores activos

“directos” en la resolución del conflicto, esto en tanto cumplen con el rol de ser quienes

crean conciencia en las autoridades respecto del problema y sus respectivos riesgos, para

que de esta forma, sean ellas quienes tomen las medidas necesarias, sin pasarlas a llevar

como institución. Esta comunidad también desempeña el rol de informantes, es decir,

denunciar aquellos casos en que vean una infracción a la normativa por parte de las

empresas, en pos de que las autoridades recobren su labor de protección del medio

ambiente y del ecosistema. Cabe destacar que este último rol de la comunidad implica que

las autoridades no estarían cumpliendo eficazmente su rol preventivo debido a lo notorio y

avanzado que está siendo el daño.

Desde la psicología comunitaria, parece una propuesta pertinente la que es

mencionada por Rozas (2003), de aproximarse al mundo natural, teniendo mayor contacto

con los animales y la naturaleza en su totalidad, además de no abusar de los recursos que

ésta nos otorga, buscando lograr una sostenibilidad social. Para lograr esto, dadas las

circunstancias de contrariedad entre los fines económicos que persiguen a las empresas y

aquellos derechos por lo que luchan las comunidades, estas últimas debieran empoderarse

para impulsar un cambio más global en que no sólo se tenga que alzar la voz para enmendar

el daño provocado a su entorno, sino que también se cree conciencia en las autoridades

estatales sobre los nefastos resultados que tienen las políticas basadas en economía por

sobre los sistemas de vida, de manera que el país deba repensar la relación que tiene con el

entorno en el que vive. Así, se promoverían prácticas como votaciones de comunidades,

donde se les da derecho a elección a las personas que conforman la comunidad, sobre

aquellos proyectos que pudiesen afectarles directa o indirectamente. Por último, como

menciona Troncoso (2007), permitiría el desarrollo de las comunidades, ya sea mediante

justicia social, protección a la diversidad o administración equilibrada del ambiente que

habitan.

Page 49: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

49

Referencias

CONAMA. (2005). Guía de criterios para evaluar la alteración significativa de los sistemas

de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos o actividades que ingresan al

sistema de evaluación de impacto ambiental. Santiago

COREMA. (2010). “Resolución de no admisión a trámite Proyecto RISES”. Valparaíso

E&MJ. (2006). Las Bambas Drill Results Encouraging.Regional News. Recuperado de

www.e-mj.com el 14 de Abril de 2014.

GazalyCohn, C. (2008). Diagnóstico del Proyecto “Reciclando por un Barrio Mejor” en

base a los Discursos de sus Impulsores y de los Recolectores Primarios. Tesis,

Universidad de Chile, Santiago.

INDH. (2012). Contaminación del río Cruces por planta de celulosa Valdivia (CELCO).

Recuperado de: www.indh.cl el 14 de Abril de 2014.

Leff, E. (s.f.). Tiempo de sustentabilidad.

Moser, G. (2003). La Psicología ambiental en el Siglo 21: El desafío del desarrollo

sustentable. La Psicología Ambiental en el Siglo XXI, XII(2), 11-17.

Observatorio Latinoamericano de conflictos ambientales (OLCA). (2013). Masiva

movilización en Ventanas: “Vamos a morir con otra termoeléctrica”. 12 de Enero

del 2013. Recuperado el 16 de Junio del 2014 desde

http://olca.cl/articulo/nota.php?id=102895.

Pageau, L. (Dirección). (2008). El Dorado, la sed de oro [Documental].

Page 50: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

50

Rojas, H., & AES GENER S.A. (8 de Abril de 2010). Estudio de Impacto Ambiental:

"Manejo y Disposición de RISES de combustión del Complejo Termoeléctrico

Ventanas". Recuperado de SEIA-SEA:

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=4492032 el 14 de

Abril de 2014.

Rozas, G. (2001). Desarrollo social en la ciudad-región. Revista de Psicología, X (2), 111-

125.

Rozas, G. (2003). Aproximación Psico Comunitaria Ambiental al Problema del

Calentamiento Global.

Sabatini, F. (1997). Conflictos ambientales y desarrollo sostenible de las regiones urbanas.

Prisma, 1-11.

Sepúlveda, C., &Bettali, B. (2005). El desastre ecológico del Santuario del Río Cruces:

Trizadura institucional y retroceso democrático. Revista ambiente y desarrollo, 21

(1), 62-68.

Serrano, P. (2010). Energía y Desarrollo ¿Para dónde va la torta?. El Chasquis.

Troncoso, P. (2007). Ajustes de las estrategias productivas en el marco de la modernidad:

Los pescadores artesanales y la instalación de la planta de Celulosa CELCO, Nueva

Aldea, Provincia de Nuble. Tiempo y Espacio, 17-19, 19-32.

Valdés, R. (2014). Distribución oceánica de metales pesados asociados a la actividad del

complejo industrial Ventanas en la bahía de Quintero, V región. Santiago:

Academia de Humanismo Cristiano.

Page 51: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

51

Wiesenfeld, E. (2001). La problemática ambiental desde la perspectiva psicosocial

comunitaria: hacia una Psicología Ambiental del cambio. Medio Ambiente y

Comportamiento Humana, 2(1), 1-19.

Page 52: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

52

Aplicación del Modelo Problemático Integrado (MPI) en Comunidades Escolares

Rurales: Una experiencia de Investigación-Acción-Participativa en Conflictos

Socioambientales

Lorena Molina

Pascale Camus

María Teresa Hernández

Francisco Velásquez

Camila Vásquez

Camila Morales

Violeta Gómez

Felipe Rodríguez

Rodrigo Mardones5

Resumen

En el sector rural del Valle de Longotoma, V región, se realiza el proyecto

“Conflictos Socioambientales, Participación y Comunidad: Un Diagnóstico Participativo”

del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Este busca indagar en la

situación de vida actual y en los posibles impactos psicosociales y culturales derivados de

la instalación de un proyecto minero en el sector. En este sentido, por medio de un

diagnóstico participativo, se promueve la visibilización del valor patrimonial a través del

trabajo participativo con docentes, niños y niñas de tres escuelas rurales de la localidad.

Para ello, se utilizan varias técnicas, entre ellas el dibujo, los “Mapas de Gulliver” y el

Modelo Problemático Integrado (M.P.I.) en el cual ahondaremos en este texto.

5 Miembros del Núcleo de Estudios e Intervención Comunitaria (NEICo).

Page 53: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

53

Por medio de esta técnica, fue posible detectar algunos factores que inciden en la

promoción de una educación medioambiental sostenible a partir de la opinión de los

docentes. Se consideraron tres aspectos principales: patrimonio, medioambiente e

identidad. Como resultados preliminares, se concluye la necesidad de asesoramiento a las

instituciones escolares en materia de innovación pedagógica, así como instancias de

reconocimiento y valoración del patrimonio local, y mayor articulación con organizaciones

comunitarias del sector.

Introducción

A la luz del cambio climático global y otros problemas ambientales que plantean

una amenaza para el bienestar de las comunidades, los psicólogos comunitarios han

reconocido que se trata de un área prioritaria para la disciplina (Moskell & Broussard,

2013). Para ello, los estudios en este campo deberían cumplir un rol fundamental, en tanto

sean capaces de promover el respeto y la protección del entorno, a través de la

consideración del valor intrínseco de la naturaleza y no sólo por su utilidad en la mejora de

la calidad de vida humana (Amérigo, García & Sánchez, 2012).

Sin embargo, es necesario complejizar el abordaje de los estudios relacionados con

el cuidado ambiental, debido a que suelen centrarse en factores individuales e

intrapsíquicos, tales como las expectativas que tienen las personas de permanecer en sus

lugares de residencia actual (Riger & Lavrakas, 1981), el número de viviendas anteriores

(Cuba & Hummon, 1993) o el uso de los recursos locales (Ahlbrandt, 1984). Como

resultado, se dejan en segundo plano variables psicosociales como la participación

comunitaria (Cuba & Hummon, 1993; Vidal, Berroeta, Di Masso, Valera & Pero, 2013) o

el sentido de comunidad (Ramkissoon, Wailer & Graham, 2012).

Por otra parte, si se contextualiza esta discusión en escenarios de conflictos

socioambientales, los cuales pueden ser entendidos como el choque de racionalidades

distintas en torno al desarrollo, teniendo como eje central al territorio (Leff, 2006), es

Page 54: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

54

posible abrir un nicho temático poco estudiado y relevante a nivel disciplinar. En torno a

esto, algunas investigaciones han puesto de manifiesto cómo los cambios en el territorio

pueden hacer explícitos los vínculos entre las personas y los lugares en que se encuentran

(Devine-Wright, 2009), provocando comportamientos proteccionistas por parte de grupos

de las comunidades que se enfrentan a iniciativas de desarrollo no deseadas en su lugar de

residencia (Devine-Wright, 2009; Hernández, Hidalgo, Salazar-Laplace & Hess, 2007;

Hidalgo, 2013).

Este es el caso de los vecinos colindantes al sector rural conocido como Dunas de

Longotoma, de la comuna de La Ligua, V región, Chile, que buscan evitar la instalación del

proyecto “Planta de Concentración Magnética Dunas de Guallarauco” de la compañía

minera AMISTAD S.A. Este sector abarca 800 hectáreas de terreno rico en material

arqueológico y con una flora y fauna diversa debido al humedal de la zona (Medrano, 2013,

04 de noviembre).

Con el fin de validar el rol activo de todos los miembros de la comunidad,

principalmente el de los niños y las niñas, el presente texto, abordará temas tanto teóricos

relacionados con educación ambiental y participación social, como un diagnóstico

participativo efectuado en tres escuelas rurales a través de tres técnicas incipientes, Mapa

de Gulliver, Fotografía Patrimonial y Modelo Problemático Integrado (M.P.I.).

Se plantea como punto de partida las bases teóricas provenientes de la

Investigación-Acción-Participativa (IAP), que permite sustentar la propuesta metodológica

implicada. De tal manera, que el proceso de diagnóstico sea a partir de la autogestión de los

participantes. Es importante para ello, posibilitar el reconocimiento del espacio físico como

un lugar significativo, donde existen diversos hechos conflictivos, que inciden en la

concepción que se tiene sobre el entorno, vinculando conceptos claves como: patrimonio,

identidad y medioambiente.

Considerando esta propuesta como una herramienta capaz de posicionar a las

personas como expertos en sí mismos, con el poder suficiente de analizar los problemas de

forma crítica, por medio de la exposición de factores psicodinámicos, sociales y culturales

influyentes en la comunidad escolar del sector. Favorece la cohesión grupal y enriquece la

posibilidad de mejora en cuanto a las principales amenazas y obstáculos que se visualizan

Page 55: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

55

tanto a nivel individual como colectivo. Es decir, el trabajo participativo que se concretó

con las instituciones educativas y las comunidades con las que se relacionan, permite

visibilizar, desde la fuente directa, un mapeo problemático dinámico que sostiene la

delimitación de futuros lineamientos estratégicos de intervención.

Esta proposición apunta justamente a la validación de la participación de la

comunidad infantil dentro del proceso de reconstrucción del entorno patrimonial.

Consolidando una visión crítica acerca de los conflictos socioambientales y fortaleciendo

espacios de encuentros creativos, expresivos, críticos y colaborativos, donde se llevaran a

cabo los posteriores procesos de intervención estratégica.

Conflictos Socioambientales y Comunidad

Actualmente, la crisis ambiental es una de las grandes preocupaciones de la

humanidad (Bertoldo, Castro & Barbará, 2013; Quintana, 2007), por lo que las ciencias

sociales se han propuesto avanzar en la comprensión de cómo las personas se enfrentan a la

problemática medioambiental (González, 2002; Palavecinos, Amérigo & Muñoz, 2010). En

este contexto, la Psicología Comunitaria, carece de una robusta producción investigativa

sobre la relación entre sistemas humanos y naturales (Moskell & Broussard, 2013).

A pesar de que la consciencia ambiental ha ganado relevancia en las últimas

décadas, las acciones para el cuidado y preservación del medio ambiente no se han llevado

al ámbito práctico, por lo que la inquietud sobre las conductas pro-ambientales de los

individuos es crucial (Devine-Wright & Clayton, 2010). En este sentido, se ha vuelto

relevante el estudio de los procesos psicoambientales y psicosociales que las personas

desarrollan hacia lugares importantes en sus vidas (Brown, Perkins, & Brown, 2004;

Devine-Wright, 2009; Dixon & Durrheim, 2000; Hernández et al., 2007; Hidalgo, 2013;

Lewicka, 2011; Rollero & Piccoli, 2010; Ruiz, Hernández & Hidalgo, 2011).

Los lugares poseen un significado compartido, resultado de la interacción entre los

elementos de un grupo (Lewicka, 2011), lo que permite la emergencia de un foco de

estudio relacionado con los vínculos sociales comunitarios (Vidal et al., 2013) y la

comprensión del impacto ambiental de las acciones de las personas (Bolderdijk, Gorsira,

Keizer & Steg, 2013; Rollero & Piccoli, 2010). Acciones que inciden directamente en el

Page 56: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

56

medioambiente y su sostenibilidad (Bolderdijk et al., 2013; Vidal, Pol, Guàrdia & Peró,

2004).

Los lugares son espacios dinámicos, y a la vez son socialmente constituidas y

constitutivas de lo social (Dixon & Durrheim, 2000). El interés por la investigación de la

vinculación socio-espacial con los lugares, ha develado cómo estos elementos fomentan

comportamientos pro-ambientales (Amérigo et al., 2012; Halpenny, 2006; Heyl, Moyano,

Cifuentes, 2013; Koger, 2013; Longhinotti-Felippe & Kuhnen, 2012). Sin embargo, a pesar

de su relevancia, las dinámicas del lugar han sido ampliamente ignoradas dentro de la

psicología (Dixon & Durrheim, 2000).

Educación Medioambiental, niñez y participación

En el proceso de formación de actores sociales más conscientes de su entorno y

capaces de contribuir en su conservación y cuidado, la educación ambiental conlleva una

trascendencia educativa que rebasa los límites de la enseñanza y el aprendizaje, penetrando

en el campo de la actuación y creación de valores en los individuos y grupos sociales

(Castellanos, 2011). Lo anterior, se condice con la idea de que la educación, y

específicamente en su relación con el medio ambiente, cobra un papel fundamental, pues

aborda aspectos esenciales en la construcción de sociedades y futuros más sostenibles

(Vega, Freitas, Álvarez & Fleuri, 2007). Ahora bien, bajo la idea del mismo autor, es

preciso considerar que el ejercicio de educar no debe ser reducido a “concienciar personas”

o “cambiar conductas”, sino que su tarea debe ser más profunda y comprometida: “educar

para cambiar la sociedad, procurando que la toma de conciencia se oriente hacia un

desarrollo humano que sea simultáneamente causa y efecto de la sustentabilidad y

responsabilidad global” (Vega, et al. 2007, pp. 541). En otras palabras, resulta evidente la

necesidad de entender la educación ambiental como un proceso en el que se pone en

relación al hombre con su ambiente, así como las consecuencias de esta relación, más allá

del simple hecho de impartir un conocimiento. En este entendido, bajo condiciones en las

que los problemas ambientales se presentan tanto a nivel nacional como internacional,

producto de un modelo de desarrollo que da prioridad a una economía insustentable, la

educación tiene un importante papel que jugar, tanto en la promoción de un aprendizaje

Page 57: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

57

caracterizado por la anticipación, como en la participación que permita no sólo comprender,

sino también tener la capacidad de implicarse en aquello que queremos entender.

La participación comunitaria podría comprender, un proceso de concientización

colectiva, principalmente desde las comunidades, acerca de los factores que potenciarían o

disminuirían sus conocimientos y desarrollos. La reflexión crítica sería el medio de

confluencia de esta acción, la cual desencadenaría procesos de organización y asociatividad

orientadas a un logro o bien en común. En palabras de Montero (2004, p. 229), la

participación comunitaria se define entonces como “un proceso organizado, colectivo, libre,

incluyente, en el cual hay una variedad de actores, de actividades y de grados de

compromiso, que están orientados por valores y objetivos compartidos, en cuya

consecución se producen transformaciones comunitarias e individuales”.

Dado lo anterior, podemos plantear que la participación comunitaria produce el

involucramiento de las personas en los procesos de cambio en cuales se encuentran

inmersas, la transformación del entramado de relaciones entre sujetos y objetos, la

autorrealización y las condiciones para la libertad y la transformación social (Montero,

2010). La participación debiera ser un ángulo central presente en todas las estrategias de

acción comunitaria, ya que permite evaluar las necesidades y los recursos de una

comunidad, tomar decisiones y generar discusiones que tengan sentido para los miembros

de esa comunidad (Montero, 2009).

Por ello, los y las niños/as deben dejar de verse como meros objetos de tratamiento

o intervención, y situarlos como protagonistas de sus vidas, capaces de actuar y decidir ante

las situaciones que afectan y limitan su bienestar y desarrollo. Así es como, ante la

necesidad de preguntarnos qué sucede hoy con los niños y niñas, la respuesta debería

apuntar a la reflexión sobre cómo fortalecer y ampliar su poder y toma de decisiones en y

sobre aquellos procesos sociales, económicos, políticos, culturales y medioambientales en

los que están insertos (Fandiño, 2011). En este marco, el valor de la participación de

ellos/as en los procesos de transformación de sus entornos espaciales es fundamental,

permitiéndoles incidir en los asuntos públicos que afectan a comunidades concretas

(Montenegro, 2004).

Page 58: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

58

Los niños y las niñas constituyen un porcentaje importante de la población y sus

necesidades deben ser reconocidas, sobre todo, teniendo en cuenta que la falta de

mecanismos de participación implica muchas veces que sus voces no sean escuchadas

(Todres, 2011). De esta forma, se vuelve fundamental que participen en sus comunidades,

transformándose en líderes comprometidos con los problemas de su comunidad,

produciendo interacciones activas con los adultos en los procesos de desarrollo comunitario

que generen voces más representativas que reflejen las diversas necesidades y deseos de la

comunidad y de las organizaciones dentro de ella (Brennan, 2008).

Contexto de Longotoma

La comuna de La Ligua, capital de la Provincia de Petorca, está ubicada al extremo

norte de la V Región de Valparaíso y se ubica a una distancia de 154 km de Santiago.

Cuenta con una superficie de 1.163,5 km2. El tamaño de la comuna representa un 22% de

la superficie provincial, el cual representa el 7,07 % de la superficie total de la V Región y

el 0,16% del país. Limita al norte con la comuna de Los Vilos, al sur con la comuna de

Nogales, al este con las comunas de Papudo y al oeste con el Océano Pacífico, donde se

encuentran los sectores costeros de La Ballena, Pichicuy, Los Molles y el Valle de

Longotoma (Ilustre Municipalidad de La Ligua, 2012).

En este último sector, donde habitan aproximadamente 1491 personas, se

encuentran las dunas de Longotoma, que corresponden a un extenso campo de alrededor de

18 km², formados por gruesas acumulaciones de arena, que se desplazan desde la costa

hacia el interior del continente por la acción eólica conjunta de las desembocaduras del río

Ligua y Petorca (Varela, 1994).

En este lugar se calcula la existencia de al menos 100 tipos de aves migratorias que

anidan en el sector, el cual contiene una riqueza arqueológica única, en donde se han

registrado hallazgos de cerámicas y otros artefactos utilizados por pueblos precolombinos

(Medrano, 2013, 04 de noviembre).

La comunidad colindante a este sitio, entre ellas la villa Las Parcelas, se opone en su

mayoría a la posible instalación de la “Planta de Concentración Magnética Dunas de

Guallarauco” de la Minera Amistad S.A., que pretende emplazar la fase piloto de

Page 59: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

59

explotación industrial de arena con contenido mineral (magnetita) en las dunas de

Longotoma. Este sector está compuesto por todo el campo de duna activa, que abarca desde

la confluencia de los ríos La Ligua y Petorca, hacia el norte, hasta los cerros que la

circundan (Díaz, 2013, 27 de septiembre).

Esta faena deterioraría un ecosistema que alberga flora y fauna única en el mundo,

afectando especies en conservación como zorros culpeos, coipos, aves y vegetación

autóctona. Se vería comprometida también la calidad de vida y el bienestar psicosocial de

los habitantes, como consecuencias de la intervención territorial, la destrucción del entorno

y el aumento de enfermedades respiratorias en los grupos más vulnerables (niños/as,

ancianos, enfermos crónicos y embarazadas) por la contaminación del aire y de las tierras

cultivables. Así mismo, existiría mayor propensión a la ocurrencia de desastres

socionaturales, ya que la densa vegetación que cubre la duna contiene su avance, sumado a

su cualidad de muralla en casos de tsunamis. Finalmente, se devastaría un sitio que podría

ser Patrimonio Nacional, Monumento, Santuario de la Naturaleza, Parque Nacional, Sitio

de Conservación y/o Protección (Declaración Pública Comité de Defensa del Medio

Ambiente Valle Limpio de Longotoma, 2013).

El Trabajo en Longotoma: El Modelo Problemático Integrado (M.P.I.)

Este proyecto, “Conflictos Socioambientales, Participación y Comunidad:

Diagnóstico participativo en Longotoma, V Región”, se enmarca en la profundización del

adjudicado Proyecto Semilla 2013 del departamento de psicología de la Universidad de

Chile, en la comuna de la Ligua, capital de la provincia de Petorca. En este lugar, se

encuentran los sectores costeros de la Ballena, Pichicuy, Los Molles y el Valle de

Longotoma. En este último, donde habitan aproximadamente 1491 personas, se encuentran

las dunas de Longotoma, uno de los mayores atractivos del lugar, dado su riqueza en

material arqueológico y su gran diversidad de flora y fauna debido a la presencia de un

humedal en la zona, actualmente amenazado por la posible instalación de la “Planta de

Concentración Magnética Dunas de Guallarauco” de la Minera Amistad S.A. Un proceso

que pretende emplazar la fase piloto de explotación industrial de arena con contenido

mineral (magnetita) en las dunas de Longotoma.

Page 60: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

60

En el contexto de conflictos sociomabientales la planificación comunitaria se hace un

imperativo para poder analizar críticamente las problemáticas y desde ese punto tomar una

línea para el desarrollo social.

De esta manera, surgen dos técnicas metodológicas para la ejecución de un

diagnóstico participativo: el Listado de Problemas y el Modelo Problemático Integrado

(M.P.I.). La primera de ellas busca que mediante la discusión grupal los actores

comunitarios, de forma descriptiva, propongan problemáticas que según su experiencia,

conocimiento y análisis, sean las responsables de los problemas que dan pie a un conflicto

determinado.

Para activar esta discusión el monitor a cargo de la dinámica debe iniciar haciendo

una pregunta que siempre versará desde ¿cuáles son las principales problemáticas con se

encuentra para…? Desde este punto comienza la discusión en que cada grupo tendrá un

tiempo determinado para exponer todas las problemáticas, durante dicho momento una

persona del grupo tomará nota de la discusión.

Una vez terminado ese primer momento los grupos procederán a redactar las

problemáticas en una cartulina. Dicha redacción debe ser precisa y concisa, entendible para

todos los que lean, enlistado y enumerados pero no jerarquizados y cuantificado. Una vez

que todos los grupos han terminado este proceso se exponen estas cartulinas para que todo

el grupo pueda leer todo lo que se ha redactado.

Ya con todos los problemas redactados se procede a generar tarjetas con cada uno

de estos, para que todos los grupos trabajen con todos los problemas que se han descubierto

en la sala. De esta forma, en una nueva cartulina se van pegando los problemas al azar y se

van viendo las relaciones de causa y consecuencia que existe entre cada uno. Si un

problema es causa de otro se dibuja una flecha que emana de este problema y finaliza en su

consecuencia. Un problema puede ser causa de mucho y consecuencia de muchos, por lo

que las flechas pueden ser hacia ambos lados, pero nunca bidireccionales.

Una vez que se termina este procedimiento, se revisa cuál es el problema más

comprometido dentro de dicha red, identificando a qué tarjeta del mapa le entran más

flechas. Con esto obtenemos el punto crítico dentro de la red, para luego desde ese punto

Page 61: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

61

crítico hacer el recorrido hacia atrás y ver cuál es el problema base dentro de este mapa que

denominaremos como punto de ataque.

Con estas técnicas combinadas tenemos una metodología de diagnóstico

participativo con la que los actores comunitarios, primero identifican sus problemáticas,

luego las redactan para comprenderlas y con esto mapean en una red las causas y

consecuencias de dichas problemáticas, para finamente comprender los puntos de ataque y

críticos que existen dentro de todo su mapeo.

La Experiencia

La aplicación de las técnicas de Listado de Problemas y M.P.I. son determinantes

dentro del proceso de diagnóstico participativo, por lo mismo la generación de la instancia

debe ser negociada con antelación para que todos los actores comunitarios tengan la

disposición de tiempo necesario para esta actividad, ya que si se corta a la mitad puede que

no se obtengan los resultados más óptimos.

Por lo mismo, el trabajo que realizó el equipo del proyecto, en que participaron tres

escuelas del Valle de Longotoma: Poza Verde, Casas Viejas y Carlos Ariztía, fue

negociado con un mes de antelación determinando horarios, condiciones de trabajo y

disposición. Una vez en el terreno el equipo se dividió para generar el trabajo en las tres

escuelas de forma simultánea, de manera que los resultados fueran representativos de cada

una de las comunidades educativas, buscando con esto resaltar las particularidades de cada

escuela frente a la pregunta ¿cuáles son las principales problemáticas con las que se

encuentran para incluir en el currículum las temáticas de patrimonio, identidad y medio

ambiente?

Los equipos antes de comenzar el trabajo de Listado de Problemas y M.P.I. abrieron

la discusión sobre los términos patrimonio, identidad y medio-ambiente, de manera que en

el grupo se pudiera llegar a un conceso de lo que se consideraba como el significado de

estos tres conceptos.

Esto ya consensuado se dio paso a la discusión de nuestra pregunta abriendo el

debate en diferentes sentidos, primero en el ámbito meramente escolar, es decir surgieron

Page 62: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

62

inmediatamente las problemáticas más cercanas que tiene que ver con los tiempos y

espacios con que cuentan los profesores para generar las condiciones para que dichas

temáticas se incluyan en el currículo, luego de esto el debate fue llevado a un plano mucho

más comunitario sobrepasando las barreras de la escuela para ingresar en un plano de

relación entre los diferentes actores de la comunidad, problemáticas de organización y

representatividad y de trato con el medio-ambiente, hasta llegar finalmente a la redacción

de los problemas dentro del listado propiamente tal, donde se condensaron todas las

discusiones llegando a obtener un plano mucho más ordenado de lo que antes parecía una

conversación sin hilo conductor.

En la etapa del Modelo Problemático Integrado se generó un ambiente mucho más

abierto, sin jerarquías entre los colegas y se pudieron advertir las relaciones de causa y

consecuencia de una forma mucho más colaborativa, lo que generó una comprensión de las

problemáticas por parte de todos los participantes de los equipos de profesores.

Al finalizar el taller y al hacer la evaluación de la jornada, los profesores fueron

muy enfáticos en pedir que esto no finalizara en esa metodología de diagnóstico,

comprometiendo al equipo a visualizar nuevas alternativas de trabajo que aportaran ahora a

la planificación comunitaria para el desarrollo social.

Tarea compleja si pensamos que la mayoría de las técnicas de planificación han sido

desarrolladas en una logia de mercado, que difiere absolutamente de los objetivos que se

generan a nivel comunitario. Por lo mismo, el hecho de la solicitud abre un espacio para los

investigadores, quienes deberán generar instrumentos inéditos que respondan a las

solicitudes de los actores comunitarios con los que se están trabajando, para así poder

ampliar la capacidad técnica del equipo y seguir siendo un aporte dentro de la discusión de

quien han trabajado el diagnostico participativo.

Page 63: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

63

Conclusiones

Después de un intenso apartado acerca de la experiencia con técnicas metodológicas

aplicadas en comunidades escolares rurales insertas en contextos de conflictos

socioambientales, resulta inevitable visibilizar el impacto que estas tuvieron sobre los

diferentes actores involucrados.

El trabajo a la par que se llevó a cabo en colaboración con los profesores, logro dar

cuenta de los puntos críticos y puntos de ataque, comprometidos en la red problemática

macro dentro del currículo actual de la comunidades escolares involucradas en el contexto

de la presente investigación. Se conocieron y se analizaron las actuales condiciones en las

que se encuentra la comunidad, los principales obstáculos con los que se convive y la visión

holística de la realidad social.

Ambas técnicas permiten validad el poder de ciudadano activo dentro de la

composición y desarrollo de la comunidad, es decir, gracias a las metodologías

participativas, es posible formar ciudadanos conscientes y activos, a través de los propios

saberes locales, el carácter reflexivo de los participantes y las pretensiones de lograr

mejoras sustentables en el convivir cotidiano.

Page 64: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

64

Referencias

Ahlbrandt, R. (1984). Neighborhoods, people, and community. New York: Plenum Press.

Amérigo, M.; García, J. & Sánchez, T. (2012). Actitudes y comportamiento hacia el medio

ambiente natural. Salud medioambiental y bienestar emocional. Papeles del

Psicólogo, 31(1), 18-33.

Bertoldo, R.; Castro, P. & Barbará, A. (2013). Pro-environmental beliefs and behaviors:

two levels of response to environmental social norms. Revista Latinoamericana de

Psicología, 45 (3), 437-448.

Bolderdijk, J.; Gorsira, M.; Keizer, K. & Steg, L. (2013). Values determine the

(in)effectiveness of informational interventions in promoting pro-environmental

behavior. Plos One, 8 (12), 1-7.

Brennan, M. (2008). Conceptualizing resiliency: an interactional perspective for

community and youth development. Child Care in Practice, 14 (1), 55-64.

Brown, B.; Perkins, D. & Brown, G. (2004). Incivilities, place attachment and crime: Block

and individual effects. Journal of Environmental Psychology, 24 (3), 359-371.

Castellano, A. (2011). Caracterización socio – ambiental comunitaria. Líneas de acción en

la comunidad “La Victoria”. Revista electrónica de la Agencia del medio

Ambiente, No. 21.

Page 65: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

65

Comité de Defensa del Medio Ambiente Valle Limpio de Longotoma (2013). Declaración

Pública Situación Dunas de Longotoma. La Ligua, Chile.

Cuba, L. & Hummon, D. (1993). A place to call home: identification with dwelling,

community, region. The Sociological Quarterly, 34, 111-131.

Devine-Wright, P. (2009). Rethinking NINMYism: The role of place attachment and place

identity in explaining place-protective action. Journal of Community & Applied

Social Psychology, 19, 426-441.

Devine-Wright, P. & Clayton, S. (2010). Introduction to the special issue: Place, identity

and environmental behavior. Journal of Environmental Psychology, 30 (3), 267-

270.

Díaz, C. (27 de septiembre, 2013). Comunidad de Longotoma muestra preocupación por

instalación de planta de concentración magnética. Bío-Bío Chile. Revisado el 15 de

julio de 2014 de la web: http://www.biobiochile.cl/2013/09/27/comunidad-de-

longotoma-muestra-preocupacion-por-instalacion-de-planta-concentracion-

magnetica-dunas.shtml

Dixon, J. & Durrheim, K. (2000). Displacing place-identity: A discursive approach to

locating self and other. British Journal of Social Psychology, 39, 27-44.

Fandiño, Y. (2011). Los jóvenes hoy: Enfoques, problemáticas y retos. Revista

Iberoamericana de Educación Superior, 2 (4), 150-163.

Page 66: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

66

González, A. (2002). La preocupación por la calidad del medioambiente. Un modelo

cognitivo sobre la conducta ecológica (tesis inédita de doctorado). Universidad

Complutense de Madrid.

Halpenny, E. (2006). Examining the relationship of place attachment with pro-

environmental intentions. Proceedings of the 2006 Northeastern Recreation

Research Symposium, Bolton Landing, NY, 63-66. Recuperado de:

http://nrs.fs.fed.us/pubs/gtr/gtr_nrs-p-14/9-halpenny-p-14.pdf

Hernández, B.; Hidalgo, C.; Salazar-Laplace, E. & Hess, S. (2007). Place attachment and

place identity in natives and non-natives. Journal of Environmental Psychology, 27,

310-319.

Heyl, M.; Moyano, E. & Cifuentes, L. (2013). Environmental attitudes and behaviors of

college students: A case study conducted at a Chilean university. Revista

Latinoamericana de Psicología, 45 (3), 489-502.

Hidalgo, C. (2013). Operationalization of place attachment: A consensus proposal. Studies

in Psychology, 34 (3), 251-259.

Ilustre Municipalidad de La Ligua (2012). Plan de Salud 2012. Recuperado de:

http://www.laligua.cl/docs/plandesalud.pdf

Koger, S. (2013). Psychological and behavioral aspects of sustainability. Sustainability, 5,

3006-3008.

Page 67: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

67

Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental: De la articulación de las ciencias

al diálogo de saberes. México: Siglo XXI Editores.

Lewicka, M. (2011). Place attachment: How far have we come in the last 40 years? Journal

of Environmental Psychology, 31 (3), 207-230.

Longhinotti-Felippe, M. & Kuhnen, A. (2012). Enviromental care and place attachment:

Perspectives for sustainability in schools. Psyecology, 3 (2), 205-216.

Medrano, C. (4 de noviembre, 2013). Vecinos de las dunas de Longotoma rechazan

explotación minera. Radio Universidad de Chile. Revisado el 8 de noviembre de

2013 de la web: http://radio.uchile.cl/2013/11/04/vecinos-de-las-dunas-de-

longotoma-rechazan-explotacion-minera

Montenegro, M. (2004). La investigación acción participativa. En Musitu, G., Herrero, J.,

Cantera, L. & Montenegro, M. (compiladores), Introducción a la Psicología

Comunitaria. Ed. UCO: Barcelona.

Montero, M. (2010). Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la Psicología Social

Latinoamericana. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2), 177-191.

Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances.

Universitas Psychologica, 8 (3), 615-626.

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y

procesos. Buenos Aires: Paidós.

Page 68: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

68

Moskell, C. & Broussard, S. (2013). Integrating human and natural system in Community

Psychology: An ecological model of stewardship behavior. American Journal

Community Psychology, 51, 1-14.

Palavecinos, M.; Amérigo, M. & Muñoz, J. (2010). Preocupación y conducta ecológica

responsable en estudiantes universitarios: El rol de la universidad en la educación

ambiental. Congreso Iberoamericano de Educación, Buenos Aires, Argentina. 13-

15 de septiembre de 2010.

Quintana, O. (2007). Desarrollo sustentable y participación comunitaria. Reflexiones para

un debate a favor del diálogo y el consenso en la comunidad local. Revista Futuros,

18 (5), 34-48.

Ramkissoon, H.; Weiler, B. & Graham, L. (2012). Place attachment and pro-environmental

behavior in national parks: The development of a conceptual framework. Journal of

Sustainable Tourism, 20 (2), 257-276.

Riger, S. & Lavrakas, P. (1981). Community ties: Patterns of attachment and social

interaction in urban neighborhoods. American Journal of Community Psychology,

9(1), 55-66.

Rollero, C, & Piccoli, N. (2010). Place attachment, identification and environment

perception: An empirical study. Journal of Environmental Psychology, 30, 198-

205.

Ruiz, C.; Hernández, B. & Hidalgo, C. (2011). Confirmación de la estructura factorial de

una escala de apego e identidad con el barrio. Psyecology, 2 (2), 157-165.

Page 69: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

69

Todres, J. (2011). Mainstreaming children’s rights in post-disaster settings. Emory

International Law Review, 25, 1233-1261.

Varela, J. (1994). Mapa Geológico-Geomorfológico del litoral de La Ligua-Pichidangui.

En: Actas del 7º Congreso Geológico de Chile. Universidad de Concepción. Pg.

388-392.

Vega, P., Freitas, M., Álvarez, P. & Fleuri, R. (2007). Marco Teórico y metodológico de

educación ambiental e intercultural para un desarrollo sostenible. Eureka. 4(3), pp.

539 – 554.

Vidal, T.; Berroeta, H.; Di Masso, A.; Valera, S. & Peró, M. (2013). Apego al lugar,

identidad de lugar, sentido de comunidad y participación en un contexto de

renovación urbana. Estudios de Psicología, 34 (23), 275-286.

Vidal, T.; Pol, E.; Guàrdia, J. & Peró, M. (2004). Un modelo de apropiación del espacio

mediante ecuaciones estructurales. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5

(1), 27-52.

Page 70: DOSSIER ESTUDIOS COMUNITARIOS LATINOAMERICANOS · entonces el proceso de empoderamiento o potenciación comunitaria en donde autogestión ... durante la colonia y la independencia,

70