Drama jul.doc

8
Drama Tragedia. La tragedia se estructura alrededor de un personaje protagonista que se enfrenta a personas o grupos sociales más poderosos que él pero contra quienes mantiene su empresa a riesgo de su propia vida. Drama. El drama pone en escena, en tiempo presente el juego de relaciones interpersonales en una acción que puede estar constituida por un sistema causal de tensión creciente que lleva a una catástrofe o desenlace o puede por otros medios exponer un tema con la intención de provocar un cho- que emocional (teatro de la crueldad de Artaud) o una relación de fuerzas existente en lo real (Brecht) y con el objeto de hacer reflexionar al público.

Transcript of Drama jul.doc

Page 1: Drama jul.doc

Drama

Tragedia. La tragedia se estructura

alrededor de un personaje protagonista que se

enfrenta a personas o grupos sociales más

poderosos que él pero contra quienes

mantiene su empresa a riesgo de su propia

vida.

Drama. El drama pone en escena, en

tiempo presente el juego de relaciones

interpersonales en una acción que puede estar

constituida por un sistema causal de tensión

creciente que lleva a una catástrofe o

desenlace o puede por otros medios exponer

un tema con la intención de provocar un cho-

que emocional (teatro de la crueldad de

Artaud) o una relación de fuerzas existente en

lo real (Brecht) y con el objeto de hacer

reflexionar al público.

Obra abierta y cerrada. La cerrada es la

aristotélica, aquella en la cual un conflicto

inicial va estructurando, en estricta

interdependencia causal, un sistema de ac-

Page 2: Drama jul.doc

drama, —2—_____________________________________________________________________________

ciones que en línea de tensión creciente

conduce a un clímax y a un desenlace a

menudo catastrófico. Romeo y Julieta, por ej.,

sería el caso típico. Al amor de los jóvenes se

opone el odio de las familias y este conflicto

desencadena una serie de acciones que llevan

en relación de causa a efecto hasta el de-

senlace fatal. Una obra aparentemente tan

diferente como La nona tendría la misma

estructura. El hambre de la nona se opone a la

situación económica de la familia y los

intentos de ésta por solucionar el problema los

destruye a todos.

En la abierta no existe esta estructuración

causal. En el teatro épico una escena o cuadro

es independiente del otro y pueden

intercambiar lugares sin que eso afecte la

historia, ya que en rigor no hay acción en el

sentido causal, sino una serie de hechos

inconexos entre sí que obran más por acumu-

lación y ascenso emotivo de la tensión que por

el clímax que se produce en la obra cerrada.

En Madre Coraje esto se ve sin problemas.

Page 3: Drama jul.doc

drama, —3—_____________________________________________________________________________

En Woyzeck el conflicto está entre el

protagonista y el mundo. No es tan fácil

reconocer en él un hilo conductor. El tema

principal viene retomado en varias escenas,

hay varias acciones simultáneas, los episodios

son aparentemente autónomos entre sí y sólo

un análisis profundo puede descubrir su

relación temática. Cada escena representa la

entera problemática del drama y están

conectadas por continuas repeticiones. Una

figura central, un yo central (Woyzeck falta

solo en cuatro escenas), lugares recurrentes

como la barraca, la posada, el exterior,

motivos que afloran en casi todas las escenas

(rojo-cuchillo-sangre-muerte) y fórmulas

verbales como “¡todavía, todavía!” El arco

temporal del drama abierto es a menudo muy

extenso y tiene con frecuencia saltos

temporales entre las escenas. Sin embargo hay

diferencias también entre un teatro que no

quiere conmover, como el de Brecht y una

obra como Woyzeck, en la que el destino del

protagonista nos conmueve profundamente.

Page 4: Drama jul.doc

drama, —4—_____________________________________________________________________________

La estructuración en línea de tensión cre-

ciente hacia el clímax de la obra cerrada puede

también darse en obras que reniegan de la re-

presentación realista, como en el caso de la

Nueva Dramaturgia y en concreto Mujeres so-

ñaron caballos de Daniel Veronese, cosa que se

hace acá con la enunciación de temas en un

procedimiento más lírico que dramático pues-

to que se trata de una intensificación lograda

por repetición temático-imaginística con la

aparente intención de producir un choque

emocional. Acá se dibuja una red de temas:

amor-violencia-deseo sexual-rivalidad y rencor

entre hermanos (enunciados como caínes,

129)-asesinos seriales-un pony-caballos, red

que está armada y será interpretada como una

pieza musical o una composición lírica en el

que la tensión va creciendo por la profundi-

zación del enfrentamiento entre Lu-

cera-Bettina, Iván-Lucera, Lucera-Roger, Rai-

ner-Roger, Rainer-Ulrika y Roger-Bettina (a

quien golpea, 131).

En esta obra, a diferencia de los persona-

jes de Woyzeck, los personajes de Mujeres so-

Page 5: Drama jul.doc

drama, —5—_____________________________________________________________________________

ñaron caballos son lugares de discurso obsesi-

vo. En efecto, cada uno de los personajes es

mayoritariamente uno de sus rasgos puesto en

discurso, por lo que Lucera es sobre todo la

búsqueda del pasado y del origen y el encono

hacia Bettina; ésta el miedo de perder a Roger;

Iván la predicción de lo que sucederá con

Lucera; Ulrika sus problemas con Rainer y así

sucesivamente, es decir, verdaderos títeres con

un solo rasgo obsesivo que los caracteriza en

un procedimiento estético que recordaría al

expresionismo si intentara atribuir una

significación general al personaje como lo ha-

ce por ejemplo Ernst Toller en Masse Mensch,

representando las masas en su furor insurrec-

cionario. No, aquí los personajes son

simplemente un pedazo de discurso individual

o más bien una obsesión con característica de

rasgos proto-sicológicos consecuente, y esto es

importante, porque sea como sea esta conse-

cuencia dota al sistema de acciones de una red

de motivaciones en los personajes que podría-

mos llamar sicologizante en tanto reemplaza

eficazmente una red de motivaciones realista.

Page 6: Drama jul.doc

drama, —6—_____________________________________________________________________________

Los tres polos de lo dramático: el presente

como tiempo en que se va desenvolviendo la

acción, el juego de las relaciones interpersona-

les y la acción sufrieron fuertes cambios a fi-

nales del siglo XIX y según Szondi fueron

reemplazados por sus contrarios. En Ibsen es

el pasado que reemplaza al presente pero el te-

ma no es una acción sucedida en el pasado

sino el pasado en la memoria y cómo actúa en

el interior de las personas. Lo interpersonal es

reemplazado por lo intrapersonal. En los dra-

mas de Chéjov el presente ha sido reemplazado

por una vida de ensoñaciones sobre recuerdos

y utopías. La acción es azarosa y el diálogo,

medio de contacto entre las personas, se trans-

forma en reflexiones monológicas. En Strin-

dberg la perspectiva múltiple puede ser reem-

plazada por la visión de uno solo de los perso-

najes, y en esta orientación hacia lo interior el

tiempo real pierde todo sentido, como en las

obras de Arístides Vargas.