Dramatizaciones de 3ero a 6to

8
SEMBLANZAS DE LOS TEATROS: 3er grado “El origen de imperio de los incas” NARRADOR: El origen del imperio incaico según la leyenda de manco capac y mama Ocllo se inicia se esta manera: Manco Capac y Mama Ocllo salen del lago Titicaca (hacen mímicas Manco Capac toma una varilla de oro y la entierra en el suelo. Mama Ocllo siempre acompaña a Manco Capac. Manco Capac llama a los diversos pobladores de pueblos vecinos. (mujeres y hombres) Manco Capac se encargaría de enseñar a los varones la agricultura (salen niños y siembran plantas y enseñan sus cosechas: papas. ). Uno de ellos explica lo bueno de consumir papa. Mama Ocllo se encargaría de enseñar a las mujeres a tejer (salen niñas y tejen, muestran tejidos y hasta salen a desfilar) . Una de ellas explica su traje típico. NARRADOR: En el imperio incaico era muy importante también consumir alimentos básicos como: pescado, charqui, etc. Para esto realizaban el trueque: (la mitad de alumnos hacia el lado derecho y la otra al lado izquierdo e intercambian productos) Los varones también se dedicaban a la construcción de fortalezas y puentes (salen construyendo). Un alumno explica para que servían las fortalezas, otro explica de los puentes. Las mujeres se dedicaban a realizar huacos (pueden traer algunos y mostrarlos). Una alumna explica la importancia del huaco, para que sirve. - Los varones (mas fuertes) se preparaban para la guerra. (realizan un escenificación pequeña). Un alumno puede explicar para que servia la guerra. - Las mujeres preparaban las comidas (pueden mostrar algunos platos típicos y explicar para que sirve) . - Terminan todos con la fiesta del Inty Raymi.

Transcript of Dramatizaciones de 3ero a 6to

Page 1: Dramatizaciones de 3ero a 6to

SEMBLANZAS DE LOS TEATROS:

3er grado

“El origen de imperio de los incas”

NARRADOR: El origen del imperio incaico según la leyenda de manco capac y mama Ocllo se inicia se esta manera:

Manco Capac y Mama Ocllo salen del lago Titicaca (hacen mímicas

Manco Capac toma una varilla de oro y la entierra en el suelo. Mama Ocllo siempre acompaña a Manco Capac.

Manco Capac llama a los diversos pobladores de pueblos vecinos. (mujeres y hombres)

Manco Capac se encargaría de enseñar a los varones la agricultura (salen niños y siembran plantas y enseñan sus cosechas: papas. ). Uno de ellos explica lo bueno de consumir papa.

Mama Ocllo se encargaría de enseñar a las mujeres a tejer (salen niñas y tejen, muestran tejidos y hasta salen a desfilar) . Una de ellas explica su traje típico.

NARRADOR: En el imperio incaico era muy importante también consumir alimentos básicos como: pescado, charqui, etc. Para esto realizaban el trueque: (la mitad de alumnos hacia el lado derecho y la otra al lado izquierdo e intercambian productos)

Los varones también se dedicaban a la construcción de fortalezas y puentes (salen construyendo). Un alumno explica para que servían las fortalezas, otro explica de los puentes.

Las mujeres se dedicaban a realizar huacos (pueden traer algunos y mostrarlos). Una alumna explica la importancia del huaco, para que sirve.

- Los varones (mas fuertes) se preparaban para la guerra. (realizan un escenificación pequeña). Un alumno puede explicar para que servia la guerra.

- Las mujeres preparaban las comidas (pueden mostrar algunos platos típicos y explicar para que sirve) .

-Terminan todos con la fiesta del Inty Raymi.

4to grado

“Tradiciones peruanas de Ricardo Palma”

NARRADOR: Luego de la guerra con Chile, nuestro país había quedado muy pobre y su biblioteca nacional había sido saqueada. En eso aparece Don Ricardo Palma.

Ricardo Palma: No puede ser, nuestra biblioteca ha sido destruida. Tengo que buscar ayuda para arrgarla.

Page 2: Dramatizaciones de 3ero a 6to

Amigos: ¿pero que haremos?

Palma: Hay que pedir libros, donaciones

Amigos: Buena idea, vamos entonces.

(los alumnos se agrupan de 5, Palma y sus amigos van a las casas y les dan libros.)

Palma; (diciéndoles a sus amigos) muy bien , hemos recolectado muchos libros,

Amigos: Ahora podremos abrir la biblioteca.

(Se reune toda la gente del pueblo y Palma en el medio inaugura nuevamente la biblioteca)

Palma: viva el Perú.

Pueblo: Viva!

(la gente se va) (se queda solo Palma junto a una mesa) y se escucha musica peruana. )

Palma; Eso es, debo escribir las tradiciones de mi pueblo:

Palma : En lima no faltaba reloj, bastaba solo con los pregoneros (leyendo un papel : )

- “la lechera”· indicaba las seis de la mañana (sale un niña con la leche vendiendo)- “la chichera” salia a las siete (sale una niña vendiendo chicha)- “el bizcochero” salia a las 8 (sale un niño vendiendo)- “la vendedora de sanguito” salia a las 9 - “la tamalera “ a las diez- A las 11 la mulata del convento vendiendo “frijoles colados”- A las 12 “el frutero”- A la 1 de la tarde“ el alfajorero”- A las 2 “la picaronera”- A las 3 “la turronera”- A las Cuatro” la picantera” (empieza a picar al público”- A las 5 el vendedor de flores de trapo- A las 6 “el galletero”- A las siete “la mazamorrera”- A las 8 “ el heladero”- A las 9 de la noche el sacristán (sale encapuchado asustando a todos) diciendo: una

caridad para las almas del purgatorio, (y se va) - A las 10 salia “el sereno” (sale diciendo: ¡ave maria purisima! ¡las diez han dado! ¡viva

el peru y sereno! ) Palma: y esto lo decia cada hora hasta el amanecer ( los niños hacen las mimicas de que se despiertan cada hora asustados y despeinados)ç

Palma: Y asi… (es interrumpido)

OPCIONAL: Puede salir el que vende “revolucion caliente” interrumpiendo a Palma y canta)

Palma: Al final: Si alguien sigue estas costumbres sería muy bueno. Gracias. ¡

Page 3: Dramatizaciones de 3ero a 6to

5to grado

La rebelión de Túpac Amaru

NARRADOR: A fines del siglo 18 se produjo en el Cusco una de las rebeliones mas asombrosas de América del Sur.

(entra Tupac Amaru y se encuentra con algunos españoles)

VIRREY: ¿Cómo dices?

ARRIAGA: El cacique de los indígenas nos esta trayendo muchos problemas

VIRREY: ¿cómo se llama?

ARRIAGA: Se llama Jose Gabriel Condorcanqui, Pero es descendiente del inca rebelde Túpac Amaru I.

VIRREY: Además de los beneficios que tiene como cacique se sigue quejando!!

ARRIAGA: Es que esta pidiendo una audiencia en el Cusco…

VIRREY: Eso ni pensarlo!!, regresa al Cusco y me informas luego. Cuidado con ese cacique.

(Salen del escenario y sale a escena Tupac Amaru con su esposa )

TUPAC: Micaela es necesario que envies una carta al Alto Perú

MICAELA : (escribiendo) si , que le informo?

TUPAC: Diles, que el virrey no acepta la audiencia en el cusco.

MICAELA: Yo misma llevare la carta.

TUPAC: CUidate, recuerda que nuestros pasos son vigilados

NARRADOR: En el Cusco, el corregidor Arriaga era muy odiado. Hasta que un día:

PUEBLO: ¡Muerte al corregidor!! ¡Matenlo!!

ARRIAGA (que venia con algunos soldados). ¡Alto en nombre del virrey!

TUPAC: Capturen a Arriaga!!

PUEBLO ( lo envuelven con sogas)

ARRIAGA: ¡Auxilio! ¡Esto lo sabra el virrey!

TUPAC: Ejecutenlo! Que sufra lo que nosotros pasamos. (lo matan a golpes y luchan con otros españoles. Ganan los indígenas)

TUPAC: ¡Soy descendiente de los incas! ¡soy el nuevo inca!

NARRADOR: Estas noticias llegaron hasta Lima, donde el virrey…

Page 4: Dramatizaciones de 3ero a 6to

VIRREY: ¡¿Cómo es posible? Refuerzen los soldados . Envíen a Areche

(Areche llega al Cusco,habla con los soldados españoles)

ARECHE: ¡Debemos restablecer el orden aquí!

SOLDADOS ESPAÑOLES: Si señor

ARECHE: Traiganme a algunos indígenas . Les hare hablar!

(salen los soldados y le traen a dos indígenas)

ARECHE: A ver , me van a decir donde esta Tupac Amaru! O los matamos!

INDIGENAS: Pero señor, no sabemos nada!

ARECHE: ASi? Matenlos (matan a uno). Ahora tu vas a hablar?!!

INDIGENA: Esta bien, se esta preparando para otro ataque. Lo puedes encontrar antes del anochecer.

ARECHE: A este no lo suelten, sorprenderemos a Tupac Amaru

SOLDADOS ESPAÑOLES: Señor, hemos capturado a la esposa de Tupac AMaru y llevaba una carta

ARECHE: A ver, Señora Micaela Bastidas diganos , a donde enviaba esa carta

(Micaela no decia nada)

ARECHE: ¿cómo no sabes hablar? Yo se que sabe leer y escribir ¡! Ya verás, Soldados capturen a sus hijos .

SOLDADOS: A la orden !!

ARECHE: Vamos al CUsco a capturara a TUPAC AMARU

(salen todos de escena)

NARRADOR: Mientras tanto en el CUSco. ..

(Escena en la que los españoles rodean a Tupac Amaru sin que se de cuenta y lo capturan.

SOLDADOS: Alli esta

SOLDADO ESPAÑOL: Atrapenlo!!

ARECHE: Llévenlo con su esposa y demás familiares (diciendole a TUPAc AMAru) Moriras! Por rebelde y asesino!!

(escena cuando lo llevan a la plaza del cuzco y le intentan matar con 4 caballos. Como no pueden llevan a su esposa y la golpean en el cuerpo, le cortan la lengua, y a sus hijos los matan. Finalmente a Tupac AMARU le cortan la cabeza y lo descuartizan )

Page 5: Dramatizaciones de 3ero a 6to

NARRADOR: Este acto de rebelión influyo en muchos hombres sabios y con ansias de libertad, su lucha no fue en vano. Año más tarde se lograría la liberación del Cusco.

6to grado

La independencia del Perú

NARRADOR: A principios del siglo 19, muchos pueblos de América estaban reclamando su libertad... En esto un caballero llamado Don José de San Martín decide independizar el Perú…

SAN MARTÍN: Soldados, para que toda América sea libre , debemos independizar el Perú.

ARENALES: Hemos intentado ir por el Alto Perú , pero hemos sido derrotados.

SAN MARTIN: Lose , nuestro ingreso sera por mar. Alista a la infantería. Y a los marines

ARENALES: A la orden.

SAN MARTIN: (habla dirigiendose al publico): Chile y Argentina son independientes, BOlivar a echo lo suyo por el norte, solo falta el Perú

(se dirigen al Perú por mar) (llegan A Paracas y descansan )

SUEÑO DE SAN MARTIN

NARRADOR: San Martín se acuesta sobre una palmera y sueña.

SAN MARTIN (despierta): Soldados he soñado que la bandera del Perú debe ser roja y blanca. Roja por al amor y la sangre que nuestros heroes han derramdo y blanca por la paz que buscamos. A independizar el Perú.

(enfrentamiento entre patriotas y españoles) (ganan los patriotas y alzan una bandera)

NARRADOR: En eso el virrey La serna decide conversar con San martín y llegar a un acuerdo

LA SERNA: Don José me veo en la obligación de frenar sus intenciones.

SAN MARTIN: Mis intenciones son patrioticas, la libertad de la patria americana.

LA SERNA: Eso es imposible, estas tierras son nuestras, nos la hemos ganado.

SAN MARTIN: Si, pero cometiendo demasiados abusos. No tendre otro remedio que tomar La ciudad de Lima.

LA SERNA: DON JOse, nuestros soldados estan mas preparados. Eso es todo puede retirarse.

(se va San MArtin)

LA SERNA: IRE a la sierra a organizarme mejor (se va)

Page 6: Dramatizaciones de 3ero a 6to

(San MArtin Se reune con sus soldados)

SAN MARTIN: Soldados , de la luchas de hoy depende la liberación de America, VIVA LA PATRIA, VIVA LA Libertad!!

(empieza una nueva batalla y ganan los patriotas) (llegan a entrar a la ciudad) (Todo el pueblo esta reunido , pobres y ricos )

NARRADOR: El 28 de Julio de 1821 sucedió un acontecimiento historico!!

SAN MARTIN (subido en un estrado y leyendo un papel): Peruanos!! (el pueblo aplaude), LUEGO DE SUFRIR TANATAS INJUSTICIA PUEDO DECIR , QUE DESDE ESTE MOMENTO EL PERU ES LIBRE E INDEPENDIENTE, POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE. (aplaude el pueblo)

SAN MARTIN: VIVA LA PATRIA; VIVAL LA LIBERTAD; VIVA LA INDEPENDENCIA.

NARRADOR: El Perú por fin era libre, un gran peso se iba , de la esclavitud y la opresión . Sin embargo, la naciente república debía fortalecerse y crecer. De esto se encargaría otro gran libertador: Don Simon BOlivar.

PUEBLO: ¡viva el Perú!

(todos bailan al ritmo de una musica peruana)