Ébano.docx

6
Ébano es un l ibro que narra en 29 capítulos las experiencias como corresponsal en África de su autor, Kapuscinski, entre los años 1957 y 1990, coincidiendo con la época de la descolonización. La descolonización de África se basa en tres circunstancias distintas: el deseo de los pueblos indígenas a independizarse, la distracción europea por los asuntos mundiales y el resentimiento popular contra el racismo y la desigualdad. Las colonias africanas, a diferencia de las colonias americanas, no tenían un mestizaje racial importante, ya que los colonos europeos no se habían mezclado con los nativos. En vez de eso, los prejuicios racistas habían calado hondo en la conciencia europea, que veía a los africanos como inferiores, ya sea por las diferencias culturales, la falta de participación política o la educación inferior de los africanos. África sufría una gran desestabilidad política, pobreza económica y dependencia de las potencias debido a la deuda. La inestabilidad política fue producto de la introducción en África de ideología marxista o de la influencia capitalista, así como de las diferencias raciales, que incitaban a guerras civiles, formándose grupos nacionalistas negros, que participaban en ataques violentos contra los colonos blancos, intentando así poner fin al gobierno de la minoría blanca. Las fronteras acordadas por los europeos durante la colonización fue otra fuente de violencia, ya que alguna de las nuevas naciones no estaba de acuerdo con sus fronteras. En Ébano es

description

Resumen

Transcript of Ébano.docx

Page 1: Ébano.docx

Ébano es un libro que narra en 29 capítulos las experiencias como corresponsal en

África de su autor, Kapuscinski, entre los años 1957 y 1990, coincidiendo con la época

de la descolonización. La descolonización de África se basa en tres circunstancias

distintas: el deseo de los pueblos indígenas a independizarse, la distracción europea por

los asuntos mundiales y el resentimiento popular contra el racismo y la desigualdad. Las

colonias africanas, a diferencia de las colonias americanas, no tenían un mestizaje racial

importante, ya que los colonos europeos no se habían mezclado con los nativos. En vez

de eso, los prejuicios racistas habían calado hondo en la conciencia europea, que veía a

los africanos como inferiores, ya sea por las diferencias culturales, la falta de

participación política o la educación inferior de los africanos.

África sufría una gran desestabilidad política, pobreza económica y dependencia

de las potencias debido a la deuda. La inestabilidad política fue producto de la

introducción en África de ideología marxista o de la influencia capitalista, así como de

las diferencias raciales, que incitaban a guerras civiles, formándose grupos nacionalistas

negros, que participaban en ataques violentos contra los colonos blancos, intentando así

poner fin al gobierno de la minoría blanca. Las fronteras acordadas por los europeos

durante la colonización fue otra fuente de violencia, ya que alguna de las nuevas

naciones no estaba de acuerdo con sus fronteras. En Ébano es constante esta descripción

de la descolonización, el autor vive en carne propia como lo ven los africanos por ser

blanco y a través del libro cuenta cómo se van descolonizando los diferentes países que

visita.

Es difícil hacer un resumen acerca de esta novela ya que aunque suene

contradictorio, no es una novela como tal. No presenta un principio, un desarrollo y un

final. Kapuscinski es un periodista, historiador y escritor, lo cual lo transforma en un

relator exclusivo en sus experiencias vividas. No es una novela convencional porque no

tiene los personajes típicos en todo el relato, es él el propio protagonista y a lo largo del

libro va contando sus aventuras en tierras africanas.

En África hay mil realidades, tal como explica Kapuscinski a lo largo del libro.

A partir de ahí, el libro se compone de relatos de sus experiencias periodísticas,

recuerdos de sus viajes, conversaciones con los habitantes de cada uno de los pliegos de

esa tierra, su vida cotidiana.

Page 2: Ébano.docx

Comienza en su primer capítulo con el recuerdo de lo que fue su primera vez que

pisó África en 1957, concretamente en Ghana; un recuerdo que le supuso un primer

impacto para sus sentidos, tanto en lo geográfico como por las gentes que se encontró,

sin poder evitar realizar una comparación en la que el hombre blanco que visita el

continente sale, digamos, perdiendo, acostumbrado a las comodidades que la vida

occidental desarrollada nos ofrece en el día a día, muy diferente e imposible de poner a

la práctica en aquellos lugares si quiere adentrarse a la verdad, evitando las

comodidades que son accesibles en África para el hombre blanco como son hoteles de

lujo, palacios, comida sin restricción, camas cómodas, etc. Acra será la primera ciudad

que Kapuscinski quiere conocer en profundidad, y la manera en que relata este primer

encuentro va a ser denominador común para cada una de las regiones que a lo largo del

libro y que a modo de mini reportajes vaya realizando el autor; y es que busca de nuevo,

tras una primera impresión o descripción del lugar donde se encuentra, sus gentes y

costumbres, su momento actual, introduciendo la historia – la grande y la pequeña –

para así realizar un análisis exacto del lugar que pisa y dejar claras las grandes

diferencias que hay entre cada una de las sociedades africanas. Diferencias que se basan

en la religión, en la lengua (existen entre 700 y 3.000 lenguas y dialectos), en la cultura

y costumbres. Ejerce su papel de corresponsal al entrevistarse con políticos, y así

realizar un repaso por la historia convulsa de cada región en lo que respecta a la política.

Con cada uno de sus desplazamientos al visitar nuevas regiones, pueblos y ciudades, el

autor refleja el subdesarrollo del continente en sus vías de comunicación (carreteras

inexistentes que no son más que caminos de tierra, llanuras inmensas, selva,..) y en los

medios de transporte disponibles. Como un africano más que no tiene más remedio que

utilizar los medios disponibles, el autor visita Kumasi, Dar es Salam, Kampala – donde

es testigo en 1962 del gran acontecimiento de la independencia recién adquirida por

Uganda, proceso que se iba haciendo extensible por todo el continente desde hacia años

– y donde contrae la malaria cerebral que casi acaba con su vida, y más adelante en Dar

es Salam también contrae tuberculosis. Estas experiencias no obstruyen a nuestro

protagonista y autor para recordarlas y al mismo tiempo exponer otra de las múltiples

realidades del continente africano: la precariedad en medicinas y situación de los

hospitales, a los que la población negra, sin poder adquisitivo no puede recurrir a los

privados instalados prácticamente para el blanco que conserva su poder o los negros

adinerados que coinciden en su perfil con el de miembro político. Al tiempo que conoce

la situación precaria de la sanidad, entabla amistades con los doctores que le atienden

Page 3: Ébano.docx

quienes a su vez le proporcionan historias de la madre África, su espiritualidad, sus

leyendas y sus costumbres. Para Kapuscinski es la mínima manera de acercarse y

conocer por lo menos parte del riquísimo y vasto conglomerado de tribus y clanes

existentes en el continente africano. Cómo éstos se reconocen, qué lenguaje emplean

entre sí, no sólo el dialéctico, sino también el lenguaje corporal o formas de expresión y

comunicación: “Nada une más a la gente de África que el reírse juntos de algo

realmente gracioso…”, así como la manera de saludos rituales que se hacen entre

miembros del mismo clan.

Kapuscinski no deja de ser reportero en todo el libro, pues acude allí donde está

la noticia: el golpe de estado y la guerra civil son las noticias más asiduas y hace lo

posible por presenciar lo ocurrido en Zanzíbar, Nigeria, Etiopía, la ya mencionada

independencia de Uganda, que avanzado el libro introduce un capítulo sobre la figura de

Idi Amín, su ascenso y su propio golpe de estado, Sudán, la guerra Etiopía – Eritrea, el

fenómeno de los llamados Señores de la guerra (warlord), considerados causa y efecto

de la crisis en la que se han sumido muchos países del continente en la época

postcolonial, … y en medio del caos que suponen estas situaciones introduce el pasado

histórico - político que desemboca en la situación coetánea que vive. Destacar la

interesante y magistral “Conferencia sobre Ruanda” en la que se exponen los motivos

de conflicto y enfrentamientos entre hutus, tutsis y twa. Aún dentro de sus análisis

históricos, no obvia el lado más humano de la tragedia que suponen las guerras civiles y

sus consecuencias del hambre y condiciones de vida, adentrándose en campos de

refugiados (Campamento de Itang), o bien, como un invitado qué es, conociendo la vida

de las familias, tribus y clanes desde dentro del propio hogar: su vivencia con los

somalíes, Un día en la aldea de Abdallah Wallo, en la que narra de forma cercana la

vida diaria en busca del agua, la preparación del alimento, y sobre todo ello el incasable

clima que castiga con un calor insoportable, o la búsqueda en conocer algún episodio de

la guerra con los tuaregs. Y, finalmente, a modo, digamos metafórico, llega al final de

su viaje, en el cual advierte que no deja de ser fragmentario, un simple recorrido por

algunas comunidades de África, recorrido, eso sí, en profundidad y terminando con

algunos símbolos que reflejan la supervivencia y el alma de África imposible de

derrotar: el árbol que da sombra, en ocasiones lo es todo y el elefante solitario

contemplativo y melancólico.

Page 4: Ébano.docx