EBC

19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

description

La educación del diseño gráfico.

Transcript of EBC

Page 1: EBC

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ÁREA  

ACADÉMICA  DE  CIENCIAS  DE  LA  EDUCACIÓN

Page 2: EBC

DISEÑO  CURRICULAR  DE  LA  LICENCIATURA  EN  DISEÑO

 GRÁFICO  Y  SU  PERTINENCIA  DENTRO  DE  LA   EDUCACIÓN  BASADA  EN  COMPETENCIAS

Presenta: MARIELA ZÚÑIGA LUNA

Page 3: EBC

INTRODUCCIÓN La formación de profesionales competentes y comprometidos

con el desarrollo social constituye hoy día una misión esencial de la educación superior contemporánea. Cada día la sociedad demanda con más fuerza la formación de profesionales capaces no sólo de resolver con eficiencia los problemas de la práctica profesional sino también y fundamentalmente de lograr un desempeño profesional ético, socialmente responsable. La formación profesional tradicional, basada en contenidos y el credencialismo, pareciera no ser capaz de responder efectivamente a esta demanda. Aparecen de esta forma las primeras etapas de una revolución en el aprendizaje. Nuevos derroteros han sido forjados por la intensa competencia entre organizaciones cuyo solo propósito es entregar educación (sin tiempo ni distancias) y por los rápidos avances en las tecnologías de información y comunicación. Estos derroteros no han sido tan expeditos en la educación superior.

Page 4: EBC

La propuesta Reforma Integral de Educación Básica tiene el objetivo de desarrollar las competencias por lo que requiere ver el currículo de una forma reflexiva, analítica y crítica pues es necesario entenderlo como una totalidad y valorar los elementos desde las necesidades sociales y variables del contexto, hasta las operaciones últimas del programa de estudios. Visto de esta manera el currículo se convierte en un objeto de oportunidad para moldear la educación del estudiante, según las exigencias de los mercados globalizados.

Page 5: EBC

La educación y la capacitación basadas en competencia han surgido como una política educativa clave en países como Australia, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Estados unidos y Canadá. El movimiento de competencia comienza a extenderse a otros países, hecho que implica la aparición de una nueva era en el pensamiento educativo y que enfrenta la tradicional dicotomía entre educación técnica y educación académica. El movimiento de competencia es, en esencia, la conjunción de la práctica y la teoría, lo vocacional y lo general-académico, y significa un desarrollo progresivo en el pensamiento educativo, que se hizo necesario por los cambios producidos en la fuerza de trabajo de las sociedades industriales. Por tanto, el enfoque basado en competencia es social y políticamente progresista, así como económicamente benéfico (Gonczi).

Page 6: EBC

La intención de este trabajo de investigación es evaluar el currículo de la licenciatura en diseño gráfico, con la finalidad de determinar su pertinencia dentro de la educación basada en competencias, ya que este tema está cobrando relevancia en todo el mundo; en lo que va del presente siglo el sistema educativo en nuestro país ha emprendido reformas en todos los niveles, desde educación básica hasta educación superior, modificando el currículum enciclopédico, centrado en la enseñanza y que prioriza contenidos disciplinares, por un modelo curricular "flexible", interdisciplinario, centrado en el aprendizaje y con un enfoque basado en competencias, entre otros rasgos o atributos distintivos. (Moreno, 2010).

Page 7: EBC

JUSTIFICACIÓNConcepto de Currículo

Es conveniente iniciar por definir qué es el currículo. Al respecto, Arredondo (citado por Díaz Barriga Arceo, et. al. 1990), define al currículo como el resultado del análisis y reflexión sobre las características del contexto, del educando y de los recursos, la definición – tanto explícita como implícita- de los fines y los objetivos educativos, la especificación de los medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos, financieros, temporales y organizativos de manera tal que se logren los fines propuestos.

Page 8: EBC

Concepto de Diseño Curricular

Así el concepto de diseño curricular refiere a la estructuración y organización de fases, etapas y elementos para la solución de problemas (Díaz Barriga Arceo, et. al. op.cit.). A este respecto Díaz-Barriga (citado por esta autora) precisa que el diseño curricular no sólo es una respuesta a los problemas de carácter educativo, sino también a los de carácter económico, político y social. Por otra parte, Arredondo (citado por Díaz-Barriga Arceo, et. al. ibid) amplía el concepto para señalar que el diseño curricular es un proceso dinámico, continuo, participativo y técnico.

Page 9: EBC

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La primera mitad de los años sesenta, las universidades públicas, fundamento principal en la que se sustentó la organización inicial de la enseñanza superior en México, fueron campo de expresión de cambios demográficos, culturales, sociales y políticos que modificaron su forma de funcionamiento y el sentido de su quehacer. Kent y Ramírez (1998). La licenciatura en diseño gráfico se crea en México en el año de 1968, en medio de la transformación que experimentaba el país en materia de educación; la demanda de matrícula crecía a pasos agigantados, la inclusión del sector femenino en las aulas, así como la llegada de estudiantes de las clases media y media-baja, fueron factores que derivaron en la creación de nuevas carreras e instituciones de educación superior. Estas nuevas universidades se instituyeron de manera desorganizada por lo tanto, los planes y programas de estudio no estaban estructurados con el modelo basado en competencias.

Page 10: EBC

La docencia del diseño gráfico debe resaltar la importancia del potencial del diseñador gráfico, como factor que puede contribuir a la disminución de la degradación ambiental y social por un lado; y por otro lograr que maestros y alumnos participen en una manera más comprometida durante el proceso de enseñanza aprendizaje, puntualizando en el desarrollo de las competencias laborales donde no sólo es importante el aprendizaje formal, sino también el derivado de la experiencia en situaciones concretas de trabajo, con la finalidad de que el alumno sea incluido en el campo laboral incluso antes de egresar de la universidad.

Page 11: EBC

Los docentes en el área del diseño deben tener claro que enseñar, de que forma facilitarán el conocimiento y cuál es motivo por el cuál han de hacerlo. Los profesores que son a la vez profesionales del diseño en reiteradas ocasiones pueden perder de vista los objetivos de la enseñanza: el aprendizaje. En su afán de evidenciar, mostrar y demostrar las capacidades y conocimientos que usan para diseñar, olvidan que sus estudiantes están aprendiendo, y pasan por alto una serie de pasos necesarios para diseñar. Es imperante entonces tener los objetivos claros, para el profesor que imparte asignatura tenga presente las habilidades y competencias que han de fomentar los estudiantes con algún proyecto para desarrollar y propiciar aprendizajes significativos mediante el manejo de estrategias que promuevan una enseñanza efectiva y que estén dirigidas a garantizar la calidad de la educación universitaria.

Page 12: EBC

La licenciatura en Diseño Gráfico en el Instituto Tecnológico Latinoamericano no cuenta con un programa de estudio basado en competencias que tome en cuenta los problemas y necesidades sociales así como las tendencias actuales de la profesión, las demandas del mercado laboral y la formación integral del individuo, por lo que es necesario analizar el currículo vigente de la licenciatura en diseño gráfico con el objetivo de evaluar su pertinencia y relevancia para fundamentar su rediseño curricular basado en competencias.

Page 13: EBC

OBJETIVO GENERAL

Analizar el currículo de la licenciatura en Diseño Gráfico del Instituto Tecnológico Latinoamericano (ITLA) para evaluar su pertinencia y relevancia y fundamentar su rediseño curricular basado en competencias.

Page 14: EBC

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar dentro de los procesos de reforma curricular las tendencias de innovación curricular a nivel internacional, nacional y estatal

• Identificar las características estructurales de un diseño curricular basado en competencias

• Analizar y evaluar la pertinencia y relevancia del currículo vigente de la licenciatura en diseño gráfico del ITLA.

• Fundamentar el rediseño curricular basado en competencias de la licenciatura en diseño gráfico del ITLA.

Page 15: EBC

PREGUNTAS ¿Cuáles son las tendencias actuales del

diseño curricular a nivel internacional, nacional y estatal?

¿Cuáles son las características de un diseño curricular basado en competencias?

¿Cómo está estructurado el currículo de la licenciatura en diseño gráfico del ITLA?

¿Por qué es necesario un rediseño curricular basado en competencias de la licenciatura en diseño gráfico del ITLA?

Page 16: EBC

HIPÓTESIS Si la licenciatura en diseño gráfico de ITLA se

rediseña incorporando el modelo de educación basado en competencias, el egresado podrá desempeñarse de acuerdo con los estándares profesionales y ocupacionales para obtener un resultado específico dentro de sus saberes, formándose como un profesionista capaz de resolver problemas.

Page 17: EBC

El profesionista de diseño gráfico debe tomar en cuenta las necesidades de la sociedad y considerar las variables económicas, políticas, culturales, históricas, sociales y empresariales, y que obliguen a pensar en procesos cada vez más eficientes en vez de preocuparse únicamente por el producto final. El modelo de educación basada en competencias constituye un modelo que toma en consideración las necesidades laborales, y la integral del individuo (sentido humano, profesional y disciplinar).

Este modelo representa una alternativa para elevar la calidad de los procesos formativos en el diseño gráfico así como de la actividad docente, mejorar el desarrollar disciplinar, y solucionar las necesidades sociales actuales. Es por eso que la currícula de la licenciatura en diseño gráfico debe revisarse para adecuarla a los cambios del mundo globalizado, pues los profesionistas deben ser competitivos no solo en su contexto, sino a nivel mundial pues de esta manera podrán solucionar problemas referentes a su disciplina pero enfocados en cualquier sociedad.

Page 18: EBC

FUENTES CONSULTADAS

Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. México: Trillas.

Gonczi, A. (1996) Instrumentación de la educación basada en competencias perspectivas, teóricas y prácticas en Australia. Arguelles. México

Hernández Sampieri (2006). Metodología de la investigación, Mc Grawhill, México.Huerta Amazola, J. (2007). Desarrollo curricular por competencias profesionales. Guadalajara. Universidad de Guadalajara.

Kent Rollin y Ramírez Rosalba La educación superior en el umbral del siglo XXI, en Latapí Sarre Pablo (Coord.) (1998) Un siglo de educación en México. Tomo II, México: FCE Pp. 298-324.

Malpica, M. (1996) El punto de vista pedagógico. Arguelles. México. Pp. 123-140.

Pérez Reynoso, M. (2005). La formación por competencias como alternativa educativa. Observatorio ciudadano de la Educación. Colaboraciones libres, Vol. V, número 145, México, enero 2005.

Potter, N. (1999). "Enseñanza del diseño: principios" en Qué es un diseñador: objetos. lugares. mensajes. Paidós, Barcelona.Thierry, D. (2006)

Page 19: EBC

La formación profesional basada en Competencias. Taller de las competencias docentes en la calidad educativa: de la teoría a la práctica. Compilación Diplomado por competencias, UPAEP.UNESCO (1998) “La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción”. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París (5 al 9 de octubre).

Calles, Francisco (2006) “Notas incómodas sobre la enseñanza del diseño”. Recuperado el 3 de noviembre de 2006 de http://foroalfa.mx.

Chaves, N. (2008) “Dos distorsiones en la enseñanza del diseño gráfico”. Recuperado el 7 de abril de 2010 de http//: foroalfa.com.Hidalgo en cifras, http://sedeco.hidalgo.gob.mx/descargas/Hidalgo_en_Cifras.pdfMoreno,

T. Competencias en educación. Una mirada crítica. Revista mexicana de investigación educativa. México ener./mar. 2010. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.Proyecto Tuning. (2007).

Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 2004-2007. Retrieved 20 de octubre de 2010 from Universidades de Deusto y de Groningen: http://tuning.unideusto.org/tuningal.

Sánchez, Ma. Eugenia. La enseñanza del diseño gráfico en base a las competencias profesionales http://www.palermo.edu/dyc/congreso-latino/pdf/sanchez.pdf