ECONOMIA INTERNACIONAL

181
Economía Internacional Economía Internacional Pamplona Facultad de Estudios a Distancia Programas de Educación a Distancia Para una Sociedad Inteligente e Interconectada UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia 1 Economía Internacion Universidad

Transcript of ECONOMIA INTERNACIONAL

Page 1: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía InternacionalEconomía Internacional

Pamplona

Facultad de Estudios a Distancia

Programas de Educación a Distancia

Para una Sociedad Inteligente e Interconectada

Alvaro González JovesRector

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia

1

Economía Internacion

al

Universidad de

Page 2: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía InternacionalEconomía Internacional

María Eugenia Velasco EspitiaDecana Facultad de Estudios a Distancia

Tabla de Contenido

IntroducciónHorizontes

UNIDAD 1 Descripción y conceptos básicos de la economía internacionalDescripción temática HorizontesNúcleos temáticos y problemáticosProceso de información1.1 TEORÍA Y POLÍTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL1.2 COMERCIO INTERIOR Y COMERCIO EXTERIOR1.3 RELACIÓN CON LA DIVISIÓN INTERNA DEL TRABAJO1.4 PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO1.5 TASA DE CAMBIO – DEVALUACIÓN Y REVALUACIÓN 1.6 REFERENCIAS HISTÓRICAS Y LA TEORÍA DEL COMERCIO

INTERNACIONALProceso de Comprensión y AnálisisSolución de ProblemasSíntesis Creativa y ArgumentativaRepaso SignificativoAutoevaluaciónBibliografía Sugerida

UNIDAD 2: Teoría pura del comercio internacionalDescripción TemáticaHorizontesNúcleos Temáticos y ProblemáticosProceso de Información2.1 TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL2.2 VENTAJAS ABSOLUTAS – VENTAJAS COMPARATIVAS2.3 DEMANDA RECÍPROCA2.4 OTRAS TEORÍAS2.5 MODELOS DE KEKSCHER Y OHLIN – NEOLIBERALISMOProceso de Comprensión y AnálisisSolución de Problemas

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia

2

Page 3: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía InternacionalEconomía Internacional

Síntesis Creativa y ArgumentativaRepaso SignificativoAutoevaluaciónBibliografía Sugerida

UNIDAD 3: Aspectos monetarios y proteccionistas del comercio internacional – Sistema Monetario Internacional.

Descripción Temática HorizontesNúcleos Temáticos y ProblemáticosProceso de Información3.1 DIVISA – CONCEPTO, MERCADO DE DIVISAS –

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO3.2 BALANZA COMERCIAL – BALANZA DE PAGOS3.3 MECANISMOS ARANCELARIOS3.4 EL GATT - EL TRATADO DE BREETON WOODS - LA CREACIÓN

DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL – LA OMC3.5 LA CRISIS MONETARIA INTERNACIONAL – CAUSAS Y EFECTOS3.6 FÓRMULAS TENDIENTES A SUPERAR LA CRISIS3.7 LIQUIDEZ INTERNACIONAL Y ORGANISMOS FINANCIEROS

INTERNACIONALESProceso de Comprensión y AnálisisSolución de ProblemasSíntesis Creativa y ArgumentativaRepaso SignificativoAutoevaluaciónBibliografía Sugerida

UNIDAD 4: Integración económica - Economía internacional de Colombia y sus sistemas especiales de comercio exterior

Descripción Temática HorizontesNúcleos Temáticos y ProblemáticosProceso de Información4.1 TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA - ETAPAS DE LA

INTEGRACIÓN - LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA EUROPEA4.2 COMUNIDAD ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA ALADI – GRUPO

ANDINO4.3 INTEGRACIÓN ECONÓMICA. 4.4 FASES PARA REALIZAR UNA EXPORTACIÓN Y/O IMPORTACIÓN4.5 PLAN VALLEJO – ZONAS FRANCAS. Proceso de Comprensión y AnálisisSolución de ProblemasSíntesis Creativa y Argumentativa

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia

3

Page 4: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía InternacionalEconomía Internacional

Repaso SignificativoAutoevaluaciónBibliografía Sugerida

Presentación

La educación superior se ha convertido hoy día en prioridad para el gobierno Nacional y para las universidades públicas, brindando oportunidades de superación y desarrollo personal y social, sin que la población tenga que abandonar su región para merecer de este servicio educativo; prueba de ello es el espíritu de las actuales políticas educativas que se refleja en el proyecto de decreto Estándares de Calidad en Programas Académicos de Educación Superior a Distancia de la Presidencia de la República, el cual define: “Que la Educación Superior a Distancia es aquella que se caracteriza por diseñar ambientes de aprendizaje en los cuales se hace uso de mediaciones pedagógicas que permiten crear una ruptura espacio temporal en las relaciones inmediatas entre la institución de Educación Superior y el estudiante, el profesor y el estudiante, y los estudiantes entre sí”.

La Educación Superior a Distancia ofrece esta cobertura y oportunidad educativa ya que su modelo está pensado para satisfacer las necesidades de toda nuestra población, en especial de los sectores menos favorecidos y para quienes las oportunidades se ven disminuidas por su situación económica y social, con actividades flexibles acordes a las posibilidades de los estudiantes.

La Universidad de Pamplona gestora de la educación y promotora de llevar servicios con calidad a las diferentes regiones, y el Centro de Educación Virtual y a Distancia de la Universidad de Pamplona, presentan los siguientes materiales de apoyo con los contenidos esperados para cada programa y les saluda como parte integral de nuestra comunidad universitaria e invita a su participación activa para trabajar en equipo en pro del aseguramiento de la calidad de la educación superior y el fortalecimiento permanente de nuestra Universidad, para contribuir colectivamente a la construcción del país que queremos; apuntando siempre hacia el cumplimiento de nuestra visión y misión como reza en el nuevo Estatuto Orgánico:

Misión: Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de cambios, promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia

4

Page 5: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía InternacionalEconomía Internacional

Visión: La Universidad de Pamplona al finalizar la primera década del siglo XXI, deberá ser el primer centro de Educación Superior del Oriente Colombiano.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia

5

Page 6: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía InternacionalEconomía Internacional

Introducción

La Economía Internacional merece en esta época, toda la importancia que no había tenido en los últimos años debido al proceso acelerado de globalización; la tendencia histórica ha sido aumentar el grado de participación de las naciones en el sistema mundial.

Se buscan los beneficios recíprocos que la especialización, la división internacional de la producción, las escalas crecientes y la diversidad de productos traigan a las economías insertas en redes mundiales de intercambio.

Para la Economía Internacional sus métodos de investigación y de su deducción son básicamente los mismos que en la economía fundamental, esto debido a que los agentes siguen mostrando en su comportamiento, las mismas características básicas, salvo algunas de ellas.

Desde luego que la Economía Internacional trae sus propias preocupaciones ya que sus diferentes transacciones se realizan entre países con diferentes monedas, políticas internas y restricciones externas que alteran las relaciones comerciales.

Día a día las economías de todos los países se vuelven más interdependientes. En las políticas gubernamentales de la mayoría de países el común denominador es la internacionalización, la apertura, el libre comercio y en fin cualquier método para insertar a la nación activamente en la economía internacional.

La Economía Internacional se debe tratar como una rama especial dentro de la economía.

Hoy en día se ha pasado de una situación en la que la economía mundial era resultado de las relaciones económicas internacionales sometidas a un sistema institucional concebido para estos fines, a un sistema económico mundial en el que los sistemas nacionales operan como subsistemas del sistema global, y en el que las instituciones están experimentando una silenciosa pero radical transformación, lo que está conllevando un profundo cambio en los mecanismos de generación de excedente económico y, especialmente, en su distribución. El sistema económico mundial es una totalidad que marca pautas específicas en su funcionamiento a las economías nacionales, que permite identificar la

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia

6

Page 7: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía InternacionalEconomía Internacional

transformación de las relaciones entre los agentes nacionales, empresas e instituciones internacionales con contenidos nuevos y efectos ampliados respecto de momentos históricos anteriores.

Horizontes

Mostrar la relación entre la actividad económica local y la internacional, y los determinantes del desequilibrio entre sectores y sus consecuencias sobre el comercio internacional.

Conocer la fundamentación de la teoría económica internacional que rige las relaciones comerciales de bienes y servicios y monetarias entre los distintos países y los efectos de distintas aplicaciones políticas.

Analizar los elementos fundamentales de las diferentes teorías que en la historia económica, han explicado el porqué del comercio internacional.

Comprender el entorno mundial en el que se desenvuelve el intercambio de los países.

Analizar la estructura y funcionamiento de todo el comercio de un país y su interrelación, así como sus vínculos y efectos globales.

Administrar las finanzas, la comercialización, las inversiones y la logística de las diferentes operaciones de los países con presencia transnacional, al igual que conocer los mecanismos de pago que han imperado en el comercio internacional.

Conocer la relación que existe entre los entornos legal, político, económico, humano y cultural con el macroambiente de los negocios.

Mostrar la evolución de los enfoques teóricos básicos y las políticas sobre el comercio internacional, así como analizar los efectos de la intervención gubernamental y de flujos de inversión extranjera directa sobre la economía y los negocios.

Conocer a las instituciones que conforman el sistema financiero internacional, la forma en que se determina el tipo de cambio, y las principales teorías que explican su determinación, así como la manera en que los tipos de cambio se interrelacionan entre sí.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia

7

Page 8: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía InternacionalEconomía Internacional

Describir las formas de integración y cooperación económica y algunas instituciones y entidades que las conforman.

Conocer las estrategias de globalización de la producción, los motivos que impulsan a las empresas a la internacionalización y algunas técnicas de selección de mercados.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia

8

Page 9: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía InternacionalEconomía Internacional______________________________________________________________________________________________________________________________

UNIDAD 1DESCRIPCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

Descripción Temática

La Economía Internacional comprende el estudio de los problemas que afectan dos o más economías abiertas. Se propone introducir al estudiante en los principios de la economía internacional, que son necesarios para la interpretación de los acontecimientos económicos mundiales. Hoy en día la globalización es el resultado de la expansión del capitalismo a escala universal y así es presentada como el triunfo definitivo del mercado. Es el flujo libre de capitales; por lo tanto, las virtudes y defectos atribuidos a esta institución económica han de ser transferidas al proceso de la globalización

Horizontes

Estudiar, desde una perspectiva política, la evolución del sistema internacional.

Analizar el surgimiento paralelo de las distintas perspectivas teóricas que contribuyan a comprender y explicar los fenómenos de la política internacional contemporánea.

Comprender el impacto en su dinámica, (Estructura: actores, factores, funcionamiento, a partir de distintas aproximaciones teóricas).

Analizar cada una de las perspectivas teóricas de las relaciones internacionales.

Proceso de Información

1.1 TEORÍA Y POLÍTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a

Distancia

Page 10: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Ricardo en su obra Principios de economía política y tributación de 1817 sentó las bases teóricas que explican las ventajas que las naciones pueden lograr por medio del comercio internacional, y J.S. Mill explicó cómo se distribuyen estas ventajas entre los países. Además formuló la ecuación de demanda internacional y la teoría de la demanda recíproca, que superaba y corregía en ciertos aspectos la teoría de Ricardo de sus Principios de economía política de 1848. Ya entrado el siglo XX, en 1933, la teoría clásica se vio ampliada por el modelo Heckscher-Ohlin o de las proporciones factoriales, con lo que quedaba configurado el marco teórico que explicaba el por qué del comercio internacional.

Adam Smith presentó las ventajas del librecambio en La riqueza de las naciones (1776), pero se limitó a decir que las mercancías se producirían allí donde los costos fuesen menores. Correspondió a Ricardo introducir el concepto de ventaja comparativa, a través de su famoso ejemplo de la producción de vino y paño en Inglaterra y Portugal. Explicó, cómo, aunque un país tenga una ventaja absoluta (pueda producir ambos bienes con un menor costo que otro), le convendrá importar aquel bien en cuya producción sea relativamente menos eficiente y exportar aquel bien en cuya producción sea relativamente más eficiente. Del mismo modo un país que no tenga ventajas absolutas en la producción de ningún bien puede beneficiarse del comercio internacional si se especializa en la producción de aquel en el que su producción es relativamente más eficiente. En cambio, si un país produce ambos bienes de modo más o menos eficiente que otro, pero en igual grado, es decir, si no goza de ventaja comparativa en ninguno de ellos, no podrá obtener ninguna ganancia del comercio internacional. Por lo tanto, la pauta de producción de un país viene determinada por su ventaja comparativa.

El avance de J.S. Mill es el estudio de cómo se repartirán los beneficios del comercio entre ambas naciones. Para desarrollarlo se basa en el análisis oferta-demanda (en el que no había entrado Ricardo), y explica cómo la distribución de las ganancias del comercio depende de los precios relativos de los bienes que un país produce. Pero como para determinar dichos precios relativos es necesario analizar la oferta y demanda relativa de bienes, lo que J.S. Mill logra es incluir el análisis del comercio internacional, basada en los costos comparativos, como un caso particular de su análisis general de la demanda recíproca cuyo centro es la ecuación de demanda internacional. O al contrario, también podemos

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 11: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

entender que el caso general es la teoría de los valores internacionales mientras que la teoría de los valores interiores es un caso particular que se basa en la plena movilidad de factores. En palabras del propio J.S. Mill: “Los productos de un país se cambian por los de otros países a los valores que se precisan para que el total de sus exportaciones pueda exactamente pagar el total de sus importaciones. Esta ley de valores internacionales no es sino una ampliación de la ley general del valor, a la que hemos llamado ecuación de la oferta y la demanda. … De modo que la oferta y la demanda no son sino otra forma de expresar la demanda recíproca”. O dicho de otro modo, la ecuación de demanda internacional asegura que se alcanzará un equilibrio en los mercados internacionales, gracias a la “competencia” entre compradores y vendedores, o ley de oferta y demanda, de modo que el precio del total de bienes que el país importador desea recibir coincida exactamente con el del total de bienes que el país exportador desea enviar.

La conclusión más importante que se extrae del análisis de J.S. Mill sobre los valores internacionales es que la proposición el comercio es beneficioso es incondicional. Por lo tanto no es indispensable que un país sea competitivo para beneficiarse del comercio internacional. Y es justamente en aquellos pasajes en los que J.S. Mill se dedica a exponer por qué los impuestos, aranceles y demás medidas proteccionistas no benefician al conjunto de las naciones, donde encontramos las afirmaciones más contundentes en contra de cualquier limitación al libre comercio internacional.

Ya en el siglo XX, con la obra de B. Ohlin Comercio interregional e internacional, de 1933, se produce un avance significativo en la teoría del comercio internacional. Entra en juego una “nueva” explicación que viene a complementar a la teoría de la ventaja comparativa para dar lugar a la teoría tradicional o neoclásica del comercio: la teoría de la proporciones factoriales o modelo Heckscher-Ohlin. Según esta teoría y en palabras del propio Ohlin: “… generalmente los factores abundantes son relativamente baratos y los factores escasos relativamente caros en cada una de las regiones. Aquellas mercancías que en su producción requieren una buena cantidad de los primeros y pequeñas cantidades de los segundos se exportan a cambio de bienes que utilizan factores en la proporción inversa. Así, indirectamente, los factores cuya oferta es abundante se exportan y aquellos otros con oferta más escasa de importan”; o dicho de otro modo, los países tienden a importar bienes que son intensivos en los

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 12: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

factores en los que tienen oferta escasa y a exportar aquellos intensivos en los factores de los que tienen oferta abundante.

Para que las conclusiones de la teoría sean válidas es necesario que se cumplan una serie de supuestos restrictivos; estos supuestos son: existen dos países, dos bienes y dos factores productivos (trabajo y capital); los bienes son perfectamente móviles entre los países (no hay costos de transporte ni impedimentos al libre comercio), mientras que los factores se mueven libremente entre las dos industrias dentro de cada país, pero no pueden desplazarse de un país a otro; existe competencia perfecta en los mercados de bienes y factores, que se vacían completamente a los precios de equilibrio; las funciones de producción de ambos países son iguales y presentan rendimientos constantes de escala y productos marginales decrecientes para ambos factores; tanto la tecnología disponible por ambos países para producir ambos bienes como sus avances se incorporan de modo instantáneo a los procesos productivos sin coste alguno; las preferencias de los agentes son idénticas en ambos países.

Esta teoría supone un desarrollo que supera a la de la ventaja comparativa, pero no representa una modificación radical de los principios de Ricardo y J.S. Mill. Las causas que explican el comercio siguen siendo las mismas (los países son diferentes y sus producciones se complementan entre sí) pero el nuevo modelo aporta una solidez que, una vez formalizada por Samuelson, se convirtió en doctrina absolutamente dominante en el campo de la teoría económica.

¿Explica el modelo neoclásico el comercio internacional hoy? Parece ser que no, o al menos no completamente. Esta teoría flaquea en algunos sentidos a la hora de explicar los intercambios internacionales debido, básicamente, a unos supuestos excesivamente restrictivos. Al incorporar en el análisis la competencia imperfecta y los rendimientos crecientes de escala aparecen nuevas explicaciones de por qué se comercia mientras que consideraciones acerca de las externalidades tecnológicas, la concentración oligopolística de determinadas industrias y las curvas de aprendizaje podrían justificar políticas comerciales distintas del laissez faire.

En síntesis, de la teoría neoclásica podemos decir que ésta entiende el comercio internacional como un juego en el que todos ganan, y no una lucha en la que hay vencedores y vencidos. Naturalmente las naciones competirán por conquistar nuevos mercados para vender en ellos sus

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 13: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

productos, pero ver el comercio internacional como una guerra en la que hay que proteger nuestros mercados y vencer al enemigo (las otras naciones) sería, según la teoría tradicional del comercio internacional, un error.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 14: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía InternacionalEconomía Internacional______________________________________________________________________________________________________________________________

LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

La teoría neoclásica del comercio internacional postula que éste se explica a través de la ventaja comparativa. Cada nación producirá aquellos bienes en los que goce de una ventaja relativa y mediante el intercambio los distintos países se complementarán, sacarán provecho de sus diferencias. De este modo las diferencias de recursos, capacidades de la fuerza laboral y características del factor capital de los distintos países determinarán los patrones del comercio internacional.

Las predicciones que se desprenden de esta teoría son, por ejemplo, que los países más desarrollados exportarán manufacturas e importarán productos no elaborados, mientras que los países en vías de desarrollo importarán manufacturas y exportarán productos no elaborados (materias primas y alimentos) debido al diferente precio relativo de sus factores. Este tipo de intercambios mejora el bienestar mundial ya que el comercio puede entenderse como un método indirecto de producción. “en vez de producir un bien por sí mismo, un país puede producir otro bien e intercambiarlo por el bien deseado. … Cuando un bien es importado es porque esta “producción” indirecta requiere menos trabajo que la producción directa”. Sin embargo esta visión, según la cual los países son complementarios en su producción no se ajusta a la realidad. Según nos dice la teoría tradicional, como los países se complementan en sus producciones todo el comercio debería ser interindustrial (el comercio intraindustrial no tiene por qué existir).

A partir de la creación de la CEE en 1957, los expertos en comercio internacional se percataron de que los intercambios entre estas naciones europeas (todas ellas economías desarrolladas), aumentaron espectacularmente a raíz de la unión aduanera, pero que este comercio no respondía a la pauta del modelo Heckscher-Ohlin-Samuelson de complementariedad productiva entre naciones (comercio interindustrial), sino que era, en gran medida, intercambio intraindustrial. Este sorprendente hecho hizo preguntarse a los investigadores cómo se explicaban esos intercambios, y este fue uno de los puntos de partida de las nuevas explicaciones del comercio internacional, que centraron su análisis en suavizar los supuestos del modelo neoclásico (rendimientos constantes, mercados perfectamente competitivos y ausencia de externalidades).

Las causas que explican el elevado comercio intraindustrial de los países más desarrollados son las economías de escala y las imperfecciones de los mercados, especialmente la importancia de la diferenciación de

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia

Page 15: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

productos (competencia monopolística). Las ventajas de los rendimientos crecientes de escala (que no eran tenidos en cuenta por la teoría tradicional) sumados a la diversificación de la demanda en los países desarrollados (que hace que ningún país pueda satisfacer completamente la diversidad de productos que incluyen las funciones de utilidad de todos sus diversos y heterogéneos consumidores), han abierto la posibilidad a nuevas explicaciones de por qué se comercia, así como explicaciones de las “nuevas” ventajas que suponen los intercambios internacionales (tanto para los consumidores como para los productores) derivados de la relajación de los supuestos de la teoría tradicional.

Una vez señalada esta “divergencia” entre la teoría tradicional y la nueva en lo que respecta a las economías de escala y al comercio intraindustrial continuemos analizando qué conclusiones se derivan de la teoría tradicional con respecto al bienestar y a la política comercial que deben seguir los gobiernos.

LA TEORÍA TRADICIONAL, EL BIENESTAR Y LA POLÍTICA COMERCIAL

El intercambio internacional mejora el bienestar mundial. El comercio internacional permite que muchos de los bienes que se demandan en un país, porque forman parte de las funciones de utilidad de los ciudadanos, lleguen a sus manos. Sin este intercambio, como ningún país es capaz de satisfacer completamente la demanda de bienes que hacen sus ciudadanos, especialmente en el caso de las economías más desarrolladas, el bienestar sería menor. De la anterior reflexión se deduce inmediatamente que una política comercial que obstruya el libre cambio perjudica el bienestar de los ciudadanos porque no permite que la economía alcance un óptimo de Pareto.

La teoría tradicional se basa para no justificar políticas comerciales activas en que en todas las industrias existe competencia, por lo que no hay fallos de mercado que deban ser corregidos por el estado. En una industria que funciona en competencia perfecta el precio se iguala al costo marginal, no hay beneficios extraordinarios a largo plazo, sólo beneficios contables. Si una industria presenta precios por encima del coste marginal nuevas empresas entrarán en la industria y el precio bajará hasta igualarse al coste marginal, con lo que los beneficios extraordinarios desaparecerán. Es la competencia la que elimina los beneficios extraordinarios. Si todas las industrias funcionan de este modo no existen sectores que sean más valiosos en el margen (ya sea

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 16: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

porque en ellos existan beneficios extraordinarios o porque produzcan efectos externos positivos que reviertan en beneficio de toda la sociedad), es decir, no existen industrias estratégicas. Por lo tanto, cualquier tipo de política industrial, tanto a nivel interno como de ayudas a la exportación, sólo distorsionará el mercado creando ineficiencia y desplazando recursos de unos sectores a otros de modo “antinatural” y completamente injusto para las industrias y/o empresas no seleccionadas.

Para que la competencia perfecta sea una realidad deben cumplirse una serie de supuestos: no deben existir barreras de entrada a la industria, el bien que ofrecen todas las empresas debe ser homogéneo, debe haber información perfecta y no debe haber ningún tipo de poder de mercado, es decir, ningún comprador ni ningún vendedor deben poder influir sobre el precio de mercado del bien.

Si observamos la realidad, comprobaremos que para ciertos bienes como el café o ciertos minerales todos estos supuestos se cumplen, pero en la mayoría de los casos encontramos que algunos o todos los supuestos de la competencia perfecta se violan. Resulta fácil pensar en industrias que no sean perfectamente competitivas. Los casos más claros se encuentran en industrias de alta tecnología, como la aerospacial, la robótica o la electrónica pero no es necesario que sean industrias en las que el bien producido alcance un altísimo precio como las anteriores. Hoy en día prácticamente todas las empresas intentan diferenciarse de sus competidores de una u otra manera, independientemente del tipo de bien que produzcan. Incluso en sectores en los que tradicionalmente el bien intercambiado era perfectamente homogéneo, como por ejemplo los alimentos, hoy las empresas intentan desarrollar mediante la publicidad una diferenciación del producto. Por su parte, en sectores de bienes de consumo elaborados (electrodomésticos, automóviles, bebidas, etc. ) los mercados funcionan cada vez más en forma de competencia monopolística.

En competencia perfecta las empresas, al enfrentarse a una curva de demanda infinitamente elástica (son precio-aceptantes), tan sólo pueden subir el precio hasta que se iguale al coste marginal mientras que en monopolio, las empresas, como se enfrentan a una demanda con pendiente negativa, subirán el precio de modo que igualen el ingreso marginal al coste marginal (siempre que no haya leyes que lo eviten), con lo que el equilibrio del mercado se situará en un punto al que corresponden un precio mayor y una cantidad menor que en el caso competitivo.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 17: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

LA POLÍTICA COMERCIAL ESTRATÉGICA

La podemos definir como aquella política comercial que un gobierno instrumenta mediante la intervención y la regulación y que va destinada a modificar la interacción estratégica que se produce en determinados sectores entre empresas nacionales y extranjeras en el ámbito internacional. Estas acciones, que suelen instrumentarse a través de la política industrial, intentan favorecer a las empresas nacionales frente a sus rivales extranjeras. Quienes apoyan estas prácticas defienden que, dadas las imperfecciones de los mercados, hay buenos motivos que justifican una política industrial activa.Nos referiremos fundamentalmente a los dos argumentos: los beneficios extraordinarios que aparecen en mercados oligopolísticos con fuertes barreras de entrada y que podrían justificar subsidios a la exportación y la importancia de las externalidades tecnológicas de determinadas industrias que justificarían también un apoyo gubernamental a través de una política industrial.

1.2 COMERCIO INTERIOR Y COMERCIO EXTERIOR.

COMERCIO INTERIOR

De siempre, el progreso del comercio interior de los países, así como el exterior, ha dependido, en mucho, de la apertura de vías de comunicación. Todavía en el siglo XIX muchos productos del comercio se llevaban en las propias diligencias que conducían las personas, pero las carreteras eran insuficientes, se recurrió en el interior de los países a las comunicaciones fluviales, y respecto del exterior no se concibe ni la historia antigua, ni media ni contemporánea, sin la creación de barcos mercantes que transportaban mercancías entre países extranjeros, formándose verdaderas vías marítimas de comunicación. Así por ejemplo, cómo imaginarse el transporte mercantil entre Europa y el nuevo continente, sin la existencia del Atlántico, que sirvió no solamente para el descubrimiento de América, sino para establecer portentosas comunicaciones a través del Atlántico.

Es entonces cuando los microorganismos políticos en manos del papado y de la alta aristocracia, desaparecen con la Edad Moderna, se arrincona en el pasado del feudalismo y comienza la era en la que triunfan la democracia y la libertad. El súbdito en la teoría de Hobbes el De Cive, cede su puesto, es decir su lugar, al ciudadano. Aquellas corporaciones de la época medieval ceden su paso a las empresas de grandes

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 18: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

factorías, lo rústico campestre va a ocupar lugares secundarios ante lo urbano, y ese es un término que significa industria y comercio.

Para el paso de la época moderna a la contemporánea, precisamos detenernos en la aparición del urbanismo de las ciudades, las zonas rurales van dejando paso a la Revolución Industrial, sin cuyos acontecimientos no es posible comprender la época contemporánea, caracterizadas por la aglomeración de grandes ciudades en las que el hombre es un desconocido para sus semejantes. No se omite desde luego destacar que el despunte tecnológico y los grandes avances de la ciencia en las postrimerías del siglo XX, han llevado a concebir diversas formas de intermediación mercantil y principalmente a depurar algunos viejos conceptos de comercio. En este siglo XXI, en la conocida "Era del conocimiento" se presentan una serie de factores que permiten observar nuevos conceptos comerciales tales como la empresa virtual y por supuesto el comercio electrónico.

El comercio es esencial a un país, a una ciudad porque no existe país ni ciudad sin comercio. Es, al mismo tiempo, uno de los componentes de su identidad, una de las características que los diferencia de otros países y otras ciudades. Un hipermercado o un shopping es igual en Miami, en Roma o Tokio: dentro de ellos se pierde la noción de lugar. El comercio tradicional, en cambio, da identidad pero, además, es parte de su estilo de vida, de la cultura y de la historia; es la escenografía del país y de la ciudad y se constituye por ello en un fenomenal atractivo turístico. A la vez, da al vecino el sentido de pertenencia y fortalece el tejido urbano y la trama social del país y de la ciudad. Cuando el centro comercial se degrada, sobreviene la inseguridad, con todas sus consecuencias: droga, mendicidad, prostitución, suciedad. Cierran los comercios, se van los vecinos, decaen los servicios, desaparece el trabajo, el país y la ciudad se desertizan. El comercio interior se debe dar con planificación y aportes económicos, con participación estatal y privada. Para mantener viva la ciudad resulta fundamental fortalecer y estimular el comercio interior.

COMERCIO EXTERIOR

Hasta no hace mucho tiempo, el comercio exterior era patrimonio exclusivo de algunos países altamente industrializados, con una situación geográfica privilegiada y relaciones diplomáticas extensas. En la actualidad, el comercio exterior ha pasado a ser un problema de

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 19: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

dirección empresarial, una técnica esencial de gestión, o un imperativo nacional.

Esto se debe a tres razones fundamentales: Es un problema empresarial, ya que se trata de obtener el máximo

rendimiento de los modernos medios de producción. Por exigencias del mercado. Esta actividad resulta tan necesaria para

la prosperidad del estado como para la prosperidad de las empresas. Permite al estado, además, controlar los remanentes ociosos de producción.

Por exigencias de información. La tecnología de un país que no se proyecta al exterior, se estanca. El comercio exterior abre un extenso campo de conocimientos y avance tecnológico.

Comercio exterior: es el acto de comercio celebrado entre residentes de un país (exportador) con los de otro estado extranjero (importador), revestido de los recaudos y solemnidades administrativas, bancarias y fiscales que ambas legislaciones exigen respecto de la materia.

El Comercio internacional: designa un conjunto de movimientos comerciales y financieros, que desarrollan los estados y particulares, o los estados entre sí, a nivel mundial.

Diferencia entre comercio exterior y comercio internacional.Hablar de comercio exterior es como referirnos a un sector de la actividad económica de un país, que plantea problemas originales y exige disposiciones especiales.

La noción de comercio exterior no puede ser un término que se emplea aisladamente, sino que debe ir unido al nombre del país al que se aplica. De donde sería impropio utilizar el vocablo "internacional" para lo que en realidad corresponde a una parte nacional. Podemos decir que el comercio internacional es el continente y el comercio exterior, es el contenido.

El comercio exterior de un país es el conjunto de actos de tal índole, realizados por sus residentes nacionales, conforme a prescripciones legales y actuando como sujetos del derecho internacional privado, mientras que esos mismos actos cuando son realizados por los estados, actuando como sujetos del derecho internacional público, configuran el comercio internacional.

LA TEORÍA DEL COMERCIO EXTERIOR

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 20: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

El comercio exterior es la disciplina científica, parte de las ciencias económicas, que estudia las relaciones económicas y comerciales que mantienen los ciudadanos de un país con los de otros países, a los que genéricamente se denomina extranjeros.

El comercio exterior comprende no solamente este tipo de relaciones entre los particulares, sino también entre éstos y el estado.

Esta teoría se fundamente en tres principios: Explicar qué fuerzas determinan el movimiento de las mercaderías

que son objeto del comercio exterior. Averiguar qué factores intervienen para llegar a una situación de

equilibrio en la fijación de las relaciones de intercambio entre dichas mercaderías.

Exponer de qué manera, y suponiendo que tal equilibrio se rompa, se puede alcanzar una nueva situación de equilibrio.

La esencia y origen del comercio exterior se encuentran en los distintos precios que alcanzan las mercaderías en los diversos países del mundo.

La diferencia de precios en los distintos países puede obedecer a:

Los recursos provenientes de la tierra, mano de obra, capital, etc. de un país cualquiera están mejor dotados para una producción que para otra. Más alto o más bajo desarrollo alcanzado por el país. La hipótesis anterior parte del supuesto de que las diversas mercaderías en todos los países presentan las mismas calidades y tecnologías. Otros factores que juegan en las diferencias de precios internacionales son: plazo de entrega, medios de pago, fletes, tipos de seguros, proximidad de los puertos de embarque, obtención de bodegas, etc.

El comercio exterior exige el conocimiento y cumplimiento de normas y solemnidades que le son propias, como condición previa para encarar el desarrollo de esta actividad.

RELACION CON LA DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO

La división del trabajo ha alcanzado su máximo desarrollo en el período del capitalismo monopolista, cuando se han establecido estrechos lazos económicos entre países muy diversos por sus condiciones naturales, por su desenvolvimiento económico y por la productividad del trabajo social. La división internacional del trabajo facilita el ascenso general de

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 21: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

las fuerzas productivas de la sociedad y la utilización mas completa de los recursos materiales de los países capitalistas sobre la base de los resultados obtenidos por la ciencia y la técnica. Al mismo tiempo, lleva inherentes contradicciones, fruto de la naturaleza del sistema. A ellas se debe el carácter deforme de la división internacional del trabajo, la cual —dadas la dura lucha competitiva entre los monopolios de diversos países y la situación dominante de los estados económicamente desarrollados en el mundo capitalista— hace que se intensifique la explotación de los países poco desarrollados. Las potencias imperialistas procuran impedir que estos países establezcan su propia industria, en particular la industria pesada base de su independencia económica y política. Incluso en los casos en que los monopolios montan en los países indicados empresas para extraer o elaborar determinados productos preferentemente materias primas, lo hacen para satisfacer las necesidades del gran capital, con desprecio de los intereses de la población autóctona, Los antagonismos irreconciliables pondrán asimismo en los lazos de producción engendrados por la división internacional del trabajo entre los países capitalistas industriales desarrollados. La lucha entre las diversas agrupaciones monopolistas internacionales e interestatales, que persiguen su propio lucro, actúa en sentido contrario a la tendencia de internacionalizar la producción.

1.3 PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO

La mundialización es una tendencia inherente al capitalismo, y actúa desde hace varios siglos. Lo que nos debe interesar no es la mera constatación de tal fenómeno, sino lo que de peculiar pueda haber en estos momentos: la desruralización del mundo, el proceso de industrialización de algunos países periféricos, el papel de los "inversores institucionales" que materializan una profunda separación entre origen del capital y mando, las consecuencias de las nuevas tecnologías de la información y del nuevo papel de las redes financieras, etc. "La globalización es mala", "La globalización es buena, a más de inevitable". Si no salimos de ese esquematismo, poco podemos avanzar, pues el proceso de mundialización tiene muchas facetas, y no todas son del mismo signo en cuanto a su relación con la emancipación humana y la socialización del poder.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 22: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

En el punto al que hemos llegado, es evidente que la humanidad hace frente a problemas mundiales que sólo se pueden resolver mundialmente. Por ello, es cierto que la tarea de la izquierda es gobernar la mundialización. ¿Pero cómo y para qué? . En términos generales, nos interesa potenciar el debilitamiento de las fronteras, el libre movimiento de personas y bienes, el incremento de los intercambios de todo tipo, la derivación de poderes estatales hacia poderes locales o supranacionales, la universalización de los derechos humanos, la conservación del ecosistema como patrimonio global de toda la humanidad presente y futura, etc.

La "globalización" que las transnacionales y gran parte de los gobiernos del mundo nos quieren imponer es, sin embargo, otra cosa. Su objetivo es claro: todo debe ser mercancía. Su "Organización Comercial del Mundo" significaría, si llegan a imponerla, que el Estado no puede proteger a los sistemas sanitarios y educativos de carácter público, porque eso sería "competencia desleal" con los sectores privados. Significaría que el Estado no puede impedir la entrada de alimentos peligrosos, porque sería "competencia desleal". Significaría que, a no ser que las transnacionales lo autoricen, no se podrían imponer sanciones comerciales a regímenes genocidas o no respetuosos con los derechos laborales, porque eso sería una injerencia en el "libre mercado".

Esos son los términos de la confrontación, no proteccionismo o librecambismo.

La izquierda no debe ser proteccionista, en el sentido habitual del término. Los antagonismos entre "capital nacional" o "capital extranjero", "productos nacionales" o "productos extranjeros", etc., son más propios de la extrema derecha que de la izquierda, además de profundamente anacrónicos, ya que, hoy más que nunca, "el capital no tiene patria". Si tal Hospital privado es propiedad de españoles, estadounidenses o japoneses, poco nos importa. Lo que nos importa es el sistema sanitario público, su financiación y su calidad; lo que nos importa es impedir el desvío de fondos desde los sistemas públicos a los privados, lo que nos importa es afirmar la prioridad del derecho a la salud sobre cualquier interés comercial.

A su vez, los capitalistas y las transnacionales no son librecambistas. Por el contrario, cada uno de ellos aspira al monopolio, y algunos casi lo consiguen. Uno de los esfuerzos principales de los grupos de presión empresariales se centra precisamente un obtener un sistema de patentes profundamente agresivo, que incluye a productos

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 23: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

farmacéuticos e inclusos a ciertas formas de vida. El sistema de patentes está teniendo ya consecuencias terribles sobre la salud de millones de seres humanos. Un dramático ejemplo de esto es el abandono de la lucha contra el SIDA en África.

1.4 TASA DE CAMBIO – DEVALUACION Y REVALUACIÓN

El Banco de la República define la tasa de cambio como la relación que existe entre dos monedas. Para el caso de Colombia, ésta expresa la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de la moneda extranjera. En nuestro caso, se toma como base el dólar, porque es la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior. Al igual que con el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda: cuando la oferta es mayor que la demanda (hay abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores), la tasa de cambio baja; por el contrario, cuando la oferta es menor que la demanda (escasez de dólares y muchos compradores), la tasa de cambio sube.

Existen varios tipos de regímenes de tasa de cambio:

Tasa de cambio fija: Este sistema tiene como objetivo mantener constante, a través del tiempo, la relación de las dos monedas; es decir, que la cantidad de pesos que se necesiten para comprar un dólar (u otra moneda extranjera) sea la misma siempre. En este caso, el banco central, que en el caso de Colombia es el Banco de la República, se compromete a mantener esta relación y tomar las acciones necesarias para cumplir con este objetivo. Por lo tanto, cuando en el mercado existe mucha demanda por dólares o cualquier otra divisa (moneda extranjera), el Banco pone en el mercado la cantidad de dólares necesaria para mantener la tasa de cambio en el valor que se determinó. Igualmente, cuando se presentan excesos de oferta (cuando hay más dólares en el mercado de los que se están pidiendo o demandando), el Banco compra dólares para evitar que la tasa de cambio disminuya.

Tasa de cambio flotante:

Este régimen permite que el mercado, por medio de la oferta y la demanda de divisas (monedas extranjeras), sea el que determine el comportamiento de la relación entre las monedas. El banco central no interviene para controlar el precio, por lo cual la cantidad de pesos que

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 24: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

se necesitan para comprar una unidad de moneda extranjera (dólar, por ejemplo) puede variar a lo largo del tiempo.

Dependiendo de si el movimiento de la tasa de cambio es hacia arriba o hacia abajo, se presentan dos tipos de efectos:

La revaluación: Ocurre cuando la moneda de un país aumenta su valor en comparación con otras monedas extranjeras; por lo tanto, la tasa de cambio baja y, en el caso colombiano, se deben dar menos pesos por una unidad de moneda extranjera (dólar)

La devaluación: Ocurre cuando la moneda de un país reduce su valor en comparación con otras monedas extranjeras; por lo tanto, la tasa de cambio aumenta y, en el caso colombiano, se necesitan más pesos para poder comprar una unidad de la moneda extranjera.

En países que tienen un mercado de cambio controlado, la devaluación es una decisión tomada por el gobierno como consecuencia de, o para enfrentar una situación económica determinada. En contraposición, cuando la moneda de un país cuyo tipo de cambio es totalmente libre, ésta se devalúa cuando en dicho mercado hay una demanda mayor que la oferta de divisas extranjeras (bajo este régimen cambiario, a la devaluación se le conoce como |depreciación).

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 25: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía InternacionalEconomía Internacional______________________________________________________________________________________________________________________________

Proceso de Comprensión y Análisis

¿Quién presentó las ventajas del librecambio? .

¿Quién sentó las bases teóricas que explican las ventajas que las naciones pueden lograr por medio del comercio internacional?.

¿Quién explicó cómo se distribuyen estas ventajas entre los países?.

Adam Smith presentó las ventajas del librecambio, en qué obra?.

A través de qué teoría el comercio internacional se explica a través de la ventaja comparativa.

¿Qué es comercio exterior?.

Explique la diferencia entre proteccionismo y librecambismo.

Defina tasa de cambio.

Diferencie el concepto de devaluación y de revaluación.

Solución de Problemas

Identifique las principales teorías sobre el porqué del comercio internacional.

Establezca los principios de cómo se da el comercio internacional.

Concluya sobre los más importantes efectos de las relaciones económicas entre los países.

El avance de J.S. Mill es el estudio de cómo se repartirán los beneficios del comercio entre las naciones, profundice al respecto.

Síntesis Creativa y Argumentativa

Aparte de todo el compendio sobre las diferentes teorías de la economía internacional es importante reiterar lo concerniente sobre la diferencia entre comercio exterior e internacional. El exterior es el acto de comercio celebrado entre residentes de un país exportador con los de otro estado extranjero importador, y todo lo implícito que ello conlleva como los recaudos y solemnidades administrativas, bancarias y fiscales que ambas legislaciones exigen respecto de la materia.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia

Page 26: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Por su parte el comercio internacional designa un conjunto de movimientos comerciales y financieros, que desarrollan los estados y particulares, o los estados entre sí, a nivel mundial.

El comercio exterior de un país es el conjunto de actos de tal índole, realizados por sus residentes nacionales, conforme a prescripciones legales y actuando como sujetos del derecho internacional privado, mientras que esos mismos actos cuando son realizados por los estados, actuando como sujetos del derecho internacional público, configuran el comercio internacional.

Autoevaluación

Ampliar la concepción teórica planteada en esta unidad a través de la página web.

Profundizar sobre el origen del comercio internacional y el comercio exterior.

Repaso Significativo

Realizar un resumen de cada uno de los temas vistos en la unidad uno (1).

Bibliografía Sugerida

TUGORES QUES, Juan. Economía Internacional e Integración Económica. Segunda Edición. Editorial Mc Graww Hill, 1995

RADEBAUGH & DANIELS. Negocios Internacionales. Cuarta Edición. Addison-Wesley, New York, 1992 Capítulos 1, 4, 6, 8, 9, 10, 11 y 13.

KHAMBATA, Dara y AJAMI, Riad. Negocios Internacionales. Teoría y Práctica. Mc Milan Publishing Co., 1992 Capítulos 1, 3, 4, 5, 7, 8, 12, 13 y 14.

CUESTAS, Luis F. El modelo monetarista de comercio exterior. Bogotá 1986.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 27: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

CUESTAS, l, Gardeazabal N. Calidad integral base de la ventaja competitiva. Analdex. 1992

CHACHOLIADES, Miltiades. Economía Internacional. Bogotà. Editorial Mc Graw Hill. Segunda edición. 1992.

JARAMILLO, Mario. Vademecum de Economía política. Buenos Aires. Ediciones Macchi. Tercera Edición. 1991.

LEDESMA, Carlos. Principios de Comercio Internacional. Buenos Aires. Ediciones Macchi. Tercera Edición. 1991.

PORTER, Michael. La ventaja comparativa de las naciones. Buenos Aires, Javier Vergara Editor. 1991.

RODRIGUEZ, Luis Hernando. Insercción internacional en cambios estructurales y crecimiento económico. Bogotá. Tercer Mundo Editores, primera edición. 1992.

SALVATARORE, Dominick. Economía Internacional. Bogotà. Mac Graww Hill. Tercera edición. 1992

TAMANES, Ramón. Estructura económica internacional. Madrid. Alianza Editorial. Sexta edición. 1980.

TOKATLIAN, Juan G. Colombia y el futuro de sus relaciones internacionales ante la economía mundial. Tercer Mundo Editores. Primera Edición. 1993.

TORRES GAYTAN, Ricardo. Teoría del Comercio Internacional. México. Editorial Siglo XXI. Novena Edición, 1980.

www.banrep.gov.cowww.dnp.gov.cowww.bancoldex.gov.co

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 28: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

UNIDAD 2TEORIA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Descripción Temática

La teoría del comercio exterior pretende contestar el porqué de las relaciones así como el beneficio que ellas traen a los países participantes en dicho comercio.Quizás en el seno de la teoría económica general, la parte correspondiente a los fundamentos del comercio exterior presenta un mayor consenso. Podría decirse que hay unidad de conceptos en cuánto a los principios que rigen las relaciones comerciales del mundo. Por tanto es casi universal la aceptación de las leyes de la ventaja absoluta y comparativa como las razones de existencia del comercio internacional.

Horizontes

Identificar las principales teorías sobre el porqué del Comercio Internacional.

Establecer los principios del cómo se da este comercio.

Concluir sobre los más importantes efectos de las relaciones económicas entre los países.

Proceso de Información

2.1 TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 29: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

El Mercantilismo es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen el valor de las importaciones.

El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores. Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la aparición de modernas naciones Estado; se había intentado suprimir las barreras internas al comercio establecidas en la edad media, que permitían cobrar tributo a los bienes con la imposición de aranceles o tarifas en cada ciudad o cada río que atravesaban. Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez le permitían costear los gastos militares. Asimismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.

El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. Al mismo tiempo, las industrias europeas que se habían desarrollado con el sistema mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la protección del Estado. Poco a poco se fue desarrollando la doctrina del librecambio. Los economistas afirmaban que la reglamentación gubernamental sólo se podía justificar si estaba encaminada a asegurar el libre mercado, ya que la riqueza nacional era la suma de todas las riquezas individuales y el bienestar de todos se podía alcanzar con más facilidad si los individuos podían buscar su propio beneficio sin limitaciones. Este nuevo planteamiento se reflejaba sobre todo en el libro "La riqueza de las naciones" (1776) del economista escocés Adam Smith.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 30: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

2.2 VENTAJAS ABSOLUTAS – VENTAJAS COMPARATIVAS

VENTAJAS ABSOLUTAS

La teoría del Comercio Internacional, conocida como la Ventaja Absoluta, fue enunciada por Adam Smith (1723-1790). Su única obra de Economía Política "La Riqueza de las Naciones", publicada en 1776, constituye fundamentalmente un ataque al mercantilismo, una defensa del laissez-faire y de la libertad de comercio exterior. Su época es previa a la Revolución Industrial, y las preocupaciones de este economista, profesor de Lógica y catedrático de filosofía moral, se centran en parte en el análisis del valor, de la división del trabajo y de la productividad. En suma, Smith se centra sobre todo en el análisis de la producción.

El tiempo de David Ricardo (1772-1823), banquero inglés, es el tiempo de la Revolución Industrial. La productividad ha aumentado considerablemente y, como indica el título de su obra fundamental "Principios de Economía Política y Tributación", publicada en su primera edición en 1817, su preocupación más relevante es la distribución. Uno de los debates más importantes de su tiempo y que es pertinente resaltar aquí, es el relativo a las "Leyes de los Cereales", en el que se enfrentan los intereses de los terratenientes ligados a la propiedad de la tierra y con posturas proteccionistas acerca de la importación de productos agrícolas, trigo fundamentalmente, y las clases emergentes, la burguesía industrial interesada en la apertura comercial de Inglaterra que abaratará la cesta de subsistencia de sus trabajadores, bajarán los salarios que hay que pagarles y mejorará la competitividad de las mercancías inglesas. Las posturas librecambistas defendidas por Ricardo se legitimarán mediante su teoría de la Ventaja Comparativa.

Ingleses ambos, abogaron por un comercio internacional sin trabas. Para Smith, este comercio se explicaba por las diferencias de costos absolutos: las mercancías se comprarán en los mercados más baratos. Para Ricardo, si un país es más eficiente que otro en la producción de todas las mercancías, aún así, el comercio entre ambos será ventajoso para los dos. El país más eficiente exportará aquellas mercancías cuyo coste comparativo es más bajo e importará aquellas cuyo coste comparativo es más elevado.

La diferencia entre el planteamiento de ambos puede entenderse a partir del cuadro adjunto. En este cuadro, que responde básicamente al ejemplo utilizado por Ricardo (excepto en las cifras que se han simplificado), vemos cómo Portugal tiene VA en vino y paño, ya que

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 31: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

puede producir una unidad de cada mercancía con menor cantidad de trabajo que Inglaterra. Sin embargo, razona Ricardo, la ventaja en productividad de Portugal respecto a Inglaterra en el sector del vino está en la razón 1 a 5, en tanto que la ventaja en el sector de los tejidos está en la razón 2 a 1. Portugal, continuará Ricardo, posee ventaja comparativa en el sector del vino (donde su ventaja absoluta es mayor) e Inglaterra posee ventaja comparativa en el sector del paño (donde su desventaja es menor).

Horas de trabajo necesarias para obtener una unidad de cada mercancía en cada país Mercancía Portugal Inglaterra

Vino 1 5Paño 2 4

A partir de aquí se puede demostrar que existe un intervalo para la razón de precios del vino y del paño (lo que se conoce como Relación Real de Intercambio) dentro del cual ambos países ganarían adoptando la pauta de especialización+ intercambio dictada por la VC, es decir, produciendo Portugal vino y exportando parte a Inglaterra, al tiempo que ésta produciría paño y exportaría parte a Portugal.

Para Adam Smith, Portugal posee ventaja absoluta en ambos sectores. Por tanto, este país se especializará en vino y tela en tanto que las perspectivas de Inglaterra a largo plazo serán poco halagüeñas, entrando en un proceso de déficit exteriores, endeudamiento y dependencia de tipo colonial.

Las implicaciones en términos de política económica que se derivan de la teoría de la VC son importantes. Si cada país puede exportar y hacerse un hueco en el mercado mundial produciendo aquellas mercancías en las que posea ventaja comparativa y participar en las ganancias que procura esa pauta de especialización+intercambio, no son aconsejables políticas comerciales de carácter proteccionista. Frente a argumentos como la protección de la industria naciente, la mejora de la Relación Real de Intercambio o la defensa de sectores estratégicos (por ejemplo los alimentos básicos para un país), las derivaciones normativas que se desprenden de la VC son las más apropiadas para los vientos liberales, neoliberales o globalizadores dominantes: el país que no prospera en el comercio internacional es que no es capaz de sacar partido de sus ventajas comparativas.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 32: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Específicamente la ventaja comparativa es el nombre que se le da a la teoría, formulada por primera vez por David Ricardo a comienzos del siglo XIX, que explica los beneficios que obtienen todos, quienes participan en el comercio internacional. También se la denomina teoría del coste comparativo. La misma afirma que, en unas condiciones técnicas dadas, el producto total que se obtiene de la especialización y el cambio, en lugar de la autarquía y el aislamiento económico, se maximizará si cada país o región se especializa en la producción de aquellos bienes o servicios en los que su coste comparativo sea relativamente menor. Aunque Ricardo formuló tal principio sólo para el comercio internacional destacó también que el mismo es claramente aplicable a todas las formas de especialización o división del trabajo e intercambio, ya sea entre personas, empresas o naciones.

Pueden presentarse tres casos cuando comparamos los costos de producción entre dos naciones, A y B que producen las mismas mercancías, x e y. Si cada país posee una dotación de recursos diferentes, y esto no puede ser de otro modo si tomamos en cuenta todos los aspectos particulares que la definen, sus costos de producción serán también distintos. En un primer caso puede ocurrir que, con unos recursos iguales para cada país, se produjese la siguiente cantidad de bienes:País A: 100x, ó 50y.País B: 50x, ó 100y.Si no existiese la especialización que procede del comercio internacional y se repartiesen los recursos entre ambos bienes, A produciría entonces 75 unidades, en conjunto, de los bienes x e y, y del mismo modo lo haría B, dando un total de 150; con comercio internacional, en cambio, A producirá 100 unidades del bien x y B producirá 100 unidades del bien y, con lo cual se mejorará el resultado con respecto a una situación de autarquía. Este es el caso de las denominadas ventajas absolutas, típico cuando se comparan países con dotaciones de recursos muy diferentes (como por ejemplo aquéllos de clima tropical con respecto a los de clima templado).

Ahora supongamos que, como producto del diferente adelanto tecnológico, las cifras de producción son en cambio las que siguen:País A: 100x u 80yPaís B: 50x ó 60y

En este caso el país A posee ventajas absolutas tanto en la producción de x como de y, pero su ventaja es comparativamente mayor en cuanto a la producción de x, y a la inversa sucede para B, quien se halla en

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 33: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

desventaja absoluta pero relativamente menor para el caso de y. La especialización que promueve el libre comercio internacional llevaría entonces a que el país A produjese 100 unidades del bien x en tanto que B produciría 60 unidades de y, por lo que el resultado total (100+60) sería también superior al de una situación de autarquía (75+70) en la que se dividiesen los recursos entre la producción de ambos bienes.

Por último, supongamos que, con la misma dotación de recursos, ambos países estuvieran en condiciones de producir las siguientes cantidades:País A: 100x u 80yPaís B: 50x ó 40y

En este ejemplo el primer país posee una ventaja absoluta en cuanto a cada uno de los bienes considerados y no existe una ventaja comparativa para ninguno de los dos países, por cuanto la relación proporcional es la misma tanto para el bien x como para el bien y. En esta situación particular, por lo tanto, la especialización no arroja ninguna ventaja concreta, pues sin ella se producirían 75x y 60y, en tanto que con la misma se obtendrían 100x y 40y, y, dado que los 25x en que se aumenta la producción son exactamente compensados por la disminución de los 20y, de acuerdo a las relaciones que existen en cada país, la ventaja obtenida es nula.

El análisis de estos ejemplos nos permite exponer la doctrina en los términos siguientes: la especialización a la que lleva el comercio libre internacional hará que cada país se especialice en la producción de aquellos bienes en que, relativamente, posee ventajas comparativas, produciendo beneficios netos para todos. Tal principio se manifestará salvo en el caso extremo en que los costes relativos sean exactamente iguales, o sea que no existan ventajas comparativas. Pero este último caso, en la vida real, es sumamente infrecuente, por no decir imposible: en primer lugar porque el comercio mismo puede hacer variar la escala de la producción, haciendo variar también los costos de cada país en la medida en que se especializa; en segundo lugar porque raramente los bienes producidos en cada país pueden considerarse totalmente idénticos; en tercer lugar porque, si tomamos en cuenta un amplio conjunto de países y de bienes -como el que existe en la realidad, y no en la extremada simplificación de nuestro ejemplo- aparecerán una multitud de ventajas comparativas que proporcionarán oportunidades para todos los países que participan en el comercio internacional.

2.3 DEMANDA RECÍPROCA

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 34: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Fue Ricardo en su obra Principios de economía política y tributación de 1817 quien sentó las bases teóricas que explican las ventajas que las naciones pueden lograr por medio del comercio internacional, y J.S. Mill explicó cómo se distribuyen estas ventajas entre los países. Además formuló la ecuación de demanda internacional y la teoría de la demanda recíproca, que superaba y corregía en ciertos aspectos la teoría de Ricardo y que quedó sintetizada en el capítulo XVIII de sus Principios de economía política de 1848.

Como dice J.A.Schumpeter, “Los autores clásicos son en su mayor parte ardientes librecambistas, y así se interesaban sin duda grandemente por puntualizar las ventajas o “ganancias” que un país puede obtener del comercio internacional”.

Adam Smith presentó las ventajas del librecambio en La riqueza de las naciones (1776), pero se limitó a decir que las mercancías se producirían allí donde los costes fuesen menores. Correspondió a Ricardo introducir el concepto de ventaja comparativa, a través de su famoso ejemplo de la producción de vino y paño en Inglaterra y Portugal. Explicó, cómo, aunque un país tenga una ventaja absoluta (pueda producir ambos bienes con un menor coste que otro), le convendrá importar aquel bien en cuya producción sea relativamente menos eficiente y exportar aquel bien en cuya producción sea relativamente más eficiente. Del mismo modo un país que no tenga ventajas absolutas en la producción de ningún bien puede beneficiarse del comercio internacional si se especializa en la producción de aquel en el que su producción es relativamente más eficiente. En cambio, si un país produce ambos bienes de modo más o menos eficiente que otro, pero en igual grado, es decir, si no goza de ventaja comparativa en ninguno de ellos, no podrá obtener ninguna ganancia del comercio internacional. Por lo tanto, la pauta de producción de un país viene determinada por su ventaja comparativa.

El avance de J.S. Mill es el estudio de cómo se repartirán los beneficios del comercio entre ambas naciones. Para desarrollarlo se basa en el análisis oferta-demanda (en el que no había entrado Ricardo), y explica cómo la distribución de las ganancias del comercio depende de los precios relativos de los bienes que un país produce. Pero como para determinar dichos precios relativos es necesario analizar la oferta y demanda relativa de bienes, lo que J.S. Mill logra es incluir el análisis del comercio internacional, basada en los costes comparativos, como un caso particular de su análisis general de la demanda recíproca cuyo centro es la ecuación de demanda internacional. O al contrario, también

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 35: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

podemos entender que el caso general es la teoría de los valores internacionales mientras que la teoría de los valores interiores es un caso particular que se basa en la plena movilidad de factores.

La conclusión más importante que se extrae del análisis de J.S. Mill sobre los valores internacionales es que la proposición, el comercio es beneficioso, es incondicional. Por lo tanto no es indispensable que un país sea competitivo para beneficiarse del comercio internacional. Y es justamente en aquellos pasajes en los que J.S. Mill se dedica a exponer por qué los impuestos, aranceles y demás medidas proteccionistas no benefician al conjunto de las naciones, donde encontramos las afirmaciones más contundentes en contra de cualquier limitación al libre comercio internacional. Valga como ejemplo el siguiente pasaje en el que critica la utilidad de un impuesto sobre las exportaciones: “Por consiguiente, si la moralidad internacional fuese correctamente comprendida, esos impuestos no existirían, porque son contrarios a la riqueza universal”.

Para que las conclusiones de la teoría sean válidas es necesario que se cumplan una serie de supuestos restrictivos, de cuya relajación se derivarán algunas de las conclusiones de las nuevas teorías del comercio, que expondremos más adelante.

Estos supuestos son:

1) existen dos países, dos bienes y dos factores productivos (trabajo y capital); 2) los bienes son perfectamente móviles entre los países (no hay costes de transporte ni impedimentos al libre comercio), mientras que los factores se mueven libremente entre las dos industrias dentro de cada país, pero no pueden desplazarse de un país a otro; 3) existe competencia perfecta en los mercados de bienes y factores, que se vacían completamente a los precios de equilibrio;4) las funciones de producción de ambos países son iguales y presentan rendimientos constantes de escala y productos marginales decrecientes para ambos factores;5) tanto la tecnología disponible por ambos países para producir ambos bienes como sus avances se incorporan de modo instantáneo a los procesos productivos sin coste alguno;6) las preferencias de los agentes son idénticas en ambos países.

2.4 MODELOS DE HECKSCHER Y OHLIN. NEOLIBERALISMO

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 36: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

MODELOS DE HECKSCHER Y OHLIN

Si el comercio e inversión internacionales realmente disminuyeran la desigualdad económica internacional, si realmente disminuyera la presión sobre el medio ambiente, si realmente aumentara la eficiencia global, todos deberíamos estar a favor. El problema, por supuesto, es que la liberalización internacional y las políticas neoliberales han hecho justo lo contrario. Han incrementado la desigualdad global y la destrucción del medio ambiente, han disminuido la democracia económica y probablemente han disminuido la eficiencia global también. La ironía, y por tanto la mofa, es que el comercio e inversión internacionales podrían en principio ayudar en todas esas formas. Después de todo, no tiene porqué ser algo malo que las economías menos desarrolladas tengan acceso a capital y tecnología, y que todos los países produzcan lo que sepan hacer mejor. Pero en vez de conseguir ese potencial, el comercio e inversión internacionales han sido los típicos fracasados, que no muestran signos de corregir sus caminos equivocados.

¿Se ha exagerado el caso? Ni tan sólo los neoliberales más extremos proclaman que la liberalización haya reducido la desigualdad internacional o la degradación medioambiental, o que haya dado más control a la mayoría de la gente sobre sus vidas económicas. Pero los neoliberales insisten que, sean cuales sean los daños que pueda haber causado, la liberalización internacional produjo mejoras de eficiencia y por tanto podría reducir la desigualdad global y la degradación ecológica. Pero, ¿qué sugieren los hechos? Entre 1950 y 1973 la economía internacional funcionaba bajo el sistema de controles e intervenciones de Bretton Woods. La era de la liberalización empezó en 1973, y ésta se ha ido acelerando hasta hoy. La tabla siguiente muestra las tasas anuales de crecimiento del PIB per capita en 56 países durante los dos periodos.

Esto es lo que los economistas llaman una comparación "cruda", entre una sola causa y su supuesto resultado. Sin embargo, debería ser evidente porqué la era de controles e intervenciones internacionales de Bretton Woods, 1950-1973, es comúnmente llamada la "era dorada del capitalismo" y el periodo de la liberalización y desregulación internacional, no lo es. Si realmente hubieran habido mejoras de eficiencia, ¿no deberían eventualmente mostrar tasas mayores de crecimiento? Por contra, vemos declives significativos en la tasa de crecimiento del PIB per capita en todas las regiones del mundo excepto Asia, donde la tasa de crecimiento se incrementó ligeramente durante la

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 37: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

época de la liberalización. Por supuesto, hay muchas otras razones aparte de la liberalización que pueden haber reducido el crecimiento durante el pasado cuarto de siglo, pero estas cifras difícilmente sugieren mejoras de eficiencia por parte de la liberalización internacional.

Tasa de crecimiento anual del PIB per capita en 56 países1950-1973

1973-1992

12 países de Europa Occidental 3.8% 1.8% 4 países occidentales más (EE.UU,Canadá, Australia, Nueva Zelanda)

2.4% 1.2%

5 países del Sur de Europa 3.3% 2.6% 7 países del Este de Europa 4.0% -0.8% 7 países de Latinoamérica 2.4% 0.4% 11 países asiáticos 3.1% 3.5% 10 países africanos 1.8% -0.4% Fuente: Angus Maddison, "Monitoring the world economy 1820-1992", OCDE, 1995

¿Por qué no produjo mejoras de eficiencia la liberalización, y por qué, a pesar de las poderosas pruebas en su contra, insisten los economistas en que debe producirlas? La creencia en los beneficios potenciales del comercio e inversión internacionales es una de las convicciones más sagradas de los economistas. Cuestionar la existencia de mejoras de eficiencia producto de la especialización y el comercio es equivalente a una confesión de supina ignorancia económica en círculos profesionales. Puesto que entender cómo y porqué la globalización puede fracasar incluso en mejorar la eficiencia global (y porqué es probable que continúe incrementando la desigualdad global) es importante para entender lo que debe pasar para que el comercio e inversión internacionales fomenten más que subviertan nuestros objetivos económicos, déjenme contestar la cuestión del principio del párrafo con mucho cuidado.

Sería ilógico negar que si los verdaderos costes sociales de oportunidad de producir bienes difieren en diferentes países existen mejoras de eficiencia potenciales con el comercio y la especialización. Sería ilógico negar que, si hay mejoras de eficiencia, es teóricamente posible distribuirlas para reducir la desigualdad global y/o la degradación medioambiental. Después de todo, una mejora de eficiencia es una mejora de eficiencia, y puede "gastarse" de la forma que se quiera, incluyendo reducir la pobreza o restaurar el medio ambiente. De manera similar, sería ilógico negar que si la productividad social del capital es

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 38: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

diferente en diferentes países, existen potenciales mejoras de eficiencia con los préstamos internacionales, y que esas mejoras podrían, teóricamente, usarse para cualquier causa. Sin embargo, las conclusiones habituales a esas premisas no se producen. La existencia de diferentes costes sociales de oportunidad no implica que el comercio produzca necesariamente mejoras de eficiencia. Y el hecho que la productividad del capital sea diferente en diferentes países no implica que los préstamos internacionales necesariamente produzcan mejoras de eficiencia.

Los efectos distributivos internos del comercio internacional en las economías tercermundistas que predice la teoría de Heckscher-Ohlin merece seria consideración por parte de los progresistas. En las economías del tercer mundo, en que la fuerza de trabajo es relativamente abundante y el capital relativamente escaso, y los trabajadores no cualificados son relativamente abundantes y los cualificados relativamente escasos, la teoría de Heckscher-Ohlin predice que un mayor comercio causará un aumento de los salarios y una disminución de la retribución del capital, y producirá una reducción del diferencial de salarios entre trabajadores cualificados y no cualificados. En otras palabras, mientras que la teoría de Heckscher-Ohlin predice que el comercio internacional agravará las desigualdades dentro de las economías avanzadas, predice también que reducirá las desigualdades en las economías tercermundistas. Puesto que es innegable que los habitantes no cualificados del tercer mundo son las personas económicamente más necesitadas del mundo, este tema merece importante consideración. De hecho, los defensores del libre comercio en los EE.UU con frecuencia echan este argumento en cara a los que se oponen a la globalización, acusándoles de favorecer a los trabajadores de las economías avanzadas a expensas de los trabajadores de las economías subdesarrolladas, especialmente los menos cualificados. ¿Somos culpables?

Primero que todo, la teoría de Heckscher-Ohlin no dice nada sobre la distribución de los beneficios del comercio entre países. Su teoría se calla en este tema, como lo hace toda la economía convencional. Así, que en cuanto el capital es escaso en relación a la fuerza de trabajo, globalmente la parte del león de los beneficios de un mayor comercio redundará en beneficio de las economías más avanzadas, es bastante posible que la liberalización comercial incremente la desigualdad global. En este caso, incluso si los salarios en el tercer mundo crecieran como resultado del mayor comercio, los trabajadores del tercer mundo estarían aumentando su parte de un pastel económico que se hace cada

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 39: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

vez más pequeño en relación al pastel económico de las economías avanzadas. Pero, ¿es realmente cierto que la liberalización comercial posiblemente aumente los salarios en las economías del tercer mundo? La lógica de Heckscher-Ohlin es impecable, pero las teorías se basan en premisas que a veces no se sostienen en el mundo real. El hecho es que no somos culpables de preocuparnos más por los trabajadores de las economías avanzadas que por las personas sin cualificación en el tercer mundo cuando nos oponemos a la globalización. En realidad, nos "salva" un hecho. Por desgracia, el "hecho" que salva nuestro "honor" es el mismo "hecho" que es el culpable de crear miseria económica hoy en el mundo. El hecho es que la combinación de la llamada "revolución verde" en la agricultura y la globalización económica está destruyendo la agricultura tradicional en las economías del tercer mundo. Antes de la expansión de las técnicas agrícolas "modernas" y el crecimiento de los mercados agrícolas globales, grandes cantidades de tierra en el tercer mundo tenían un valor suficientemente bajo para permitir que miles de millones de personas vivieran en él produciendo para su propio consumo aunque su productividad fuera muy baja.

EL NEOLIBERALISMO

Es tan legítimo afirmar hoy que el liberalismo es la ola del futuro como lo era hace un par de décadas decirlo del socialismo. De hecho, bajo formas benignas o malignas, el socialismo prevaleció en el mundo hasta bien entrados los años Setenta. Luego, vino la desilusión. ¿No podría ocurrir algo similar con el Neoliberalismo? Todo buen liberal tendría que preguntárselo.

La preocupación surge al recordar que en el siglo XIX hubo también una oleada de libertad. No existe latinoamericano que no pueda señalar alguna etapa, larga por lo general, cuando su país funcionó bajo el amparo de una constitución liberal, nuestro país, no es la excepción.

A América latina no le iba mal con el primer liberalismo que acogió en el siglo XIX. Pero un día lo abandonó. Lo aplicaba. Lo aprovechaba. Nunca creyó del todo en él. En una hora de prueba, cuando estalló la crisis económica de 1929, retrocedimos hacia la zona autoritaria de los golpes militares, hacia la zona regresiva del paternalismo económico.

"Los valores de los latinoamericanos, ¿son ahora liberales? ¿O tomaremos otra vez el camino liberal por curiosidad, por frivolidad, por ofuscación?...Cuando venga el liberalismo, no nos dará nada. Nos

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 40: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

invitará, sí, a arriesgarlo todo. Recibirlo como una solución que cae, como el maná, de arriba y de afuera".

El Neoliberalismo se origina en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, éste, es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX; pero es en los años setenta cuando comienza su auge a nivel internacional al iniciarse la crisis en la teoría Keynesiana, que no pudo encontrar respuestas a diferentes problemas que han angustiado al mundo en las últimas décadas.Entre sus principales exponentes tenemos:

En Europa Occidental: los economistas Ludwig Von Mises, Wilhem Roepke y Frederik Von Hayek; los filósofos Karl Popper y Raymond Aron y el periodista Jean Francois Revel.

En Estados Unidos: los economistas Milton Friedman, Paul Samuelson y Jefri Sachs.

En América Latina: el periodista Carlos Rangel, el economista Luis Pazos.

EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA

El modo más sutil que puede arbitrar una ideología para imponerse y perdurar es proclamar la muerte de las ideologías y mostrarse bajo otro semblante, por ejemplo, la ciencia. Es lo que sucedió por casi un siglo con el positivismo. La ciencia positiva hace las veces de la política, la filosofía y la teología, y siempre como evidencia apodíctica y sagrada. Y así, disentir razonablemente de una hipótesis científica, pasa a ser un sacrilegio y una rebelión; y el que se atreve a tanto no merece el honor de una respuesta científica sino la marginación condescendiente o brutal: ha perdido la contemporaneidad y no tiene sentido dirigirle la palabra.

Eso pasa hoy con el Neoliberalismo. Es un modo de practicar la economía política que está alcanzando vigencia planetaria. Pero el que esta práctica haya logrado imponerse no significa la convalidación de sus postulados; sólo atestigua la contundencia de los medios (tanto políticos como económicos).

"Se ha demostrado que los organismos de decisión política o administrativa no obedecen al tipo de comportamiento altruista que postuló, con cierta ingenuidad, el intervencionismo económico del siglo XX".

EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA POLÍTICA

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 41: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

El postulado principal del Neoliberalismo es que la competencia pone a funcionar hasta el tope las energías latentes en los individuos que conforman el todo social, y así la extrema movilidad que se genera, tras una etapa dolorosa de ajustes, provoca una sociedad de bienestar. Para que este postulado se realice, el Estado no puede sobreproteger al pueblo: el populismo o la planificación central mantienen al pueblo en perpetua minoridad; al atrofiarle la iniciativa y la responsabilidad lo mantienen no sólo improductivo para la sociedad sino débil y carente de valor a sus propios ojos.

"El liberalismo económico defiende el mercado como instrumento productivo: para asignar los recursos escasos de la sociedad a sus usos o empleos alternativos a través de los precios libre, porque se respeta de ésta manera las prioridades de la gente en esas asignaciones, y no se imponen las de los elencos políticos y burocracia.

Como los precios (libres) de los productos finales son espejo en el cual los criterios de valorización de la gente se reflejan de manera directa e inmediata, el liberalismo económico defiende también en principio al mercado como instrumento distributivo del producto social; porque es menos imperfecto que los instrumentos estatales. También sus criterios de distribución reflejan - aunque indirectamente - las preferencias, valorizaciones y prioridades de la gente: los precios de los bienes y servicios finales determinan los precios de los factores - entre ellos el trabajo -; y estos a su vez determinan sus ingresos, que constituyen la vía de distribución del mercado. Los instrumentos estatales de distribución del ingreso en cambio se prestan - no siempre inevitablemente - a diferentes formas de distorsión y corrupción. Entre ellas, la de ser distribuidos o negados en función de criterios discriminatorios".

Igual que la nación tiene que salir al mercado del mundo, el pueblo debe salir también al mercado nacional pagando los servicios y el consumo en su valor real y sometiéndose todos al mercado de trabajo. Tampoco el Estado puede sobreprotegerse a sí mismo y entrar en el mercado como si fuera una corporación privada. El Estado es público; su función sería crear condiciones para que funcione el mercado y velar porque no se alteren. Su finalidad es velar por el bien común, no realizarlo. Ese bien lo realizan los ciudadanos a través de las organizaciones económicas en la concurrencia del mercado.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 42: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los campos de las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas.

"Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo peculiar de esta argumentación reside en que la defensa de la intervención del Estado en la economía se presenta como una lucha por la libre competencia".

La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre competencia puede ser restablecida tan sólo aplicando una serie de medidas de política económica.

La teoría de los neoliberales se basa, en forma enmascarada, en la idea del papel decisivo del Estado en la economía, es decir, el rol del Estado debe ser el de promover la libre competencia.

LO QUE ENCUBRE EL NEOLIBERALISMO

Se tildó al Neoliberalismo de ideológico, porque encubría lo que es: economía política. Proclamar el fin de la política es su modo de hacer política. Con esta consigna han conseguido convencer a los políticos y tomar los Estados, y con ella someten al pueblo al convencerle del carácter inexorable de sus propuestas. El Neoliberalismo ha sido tremendamente exitoso como proyecto político. Y la consecuencia de tomar el Estado no ha sido disminuirlo, por el contrario, lo han empleado a fondo para cambiar las estructuras, resistiendo tremendas presiones.

Y ni en el aspecto económico lo han disminuido; han retirado los recursos de la subvención de servicios para canalizarlos al capital financiero, a la reconversión industrial y al mantenimiento del sistema. Tampoco se ha abandonado el proteccionismo: la compra de importantes empresas o más aun de grupos enteros por parte de transnacionales extranjeras es en los países centrales una decisión política, en el sentido estricto de que está en manos del Estado, en tanto

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 43: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

para nuestros países se predica la apertura irrestricta, la completa transnacionalización.

Proceso de Comprensión y Análisis

¿Qué es ventaja absoluta?

¿Qué es ventaja comparativa?

J.S. Mill formuló la ecuación de demanda internacional y la teoría de la demanda recíproca, en qué consistían cada una de ellas? .

En qué consiste la demanda recíproca?

La teoría de quién, predice que un mayor comercio causará un aumento de los salarios y una disminución de la retribución del capital, y producirá una reducción del diferencial de salarios entre trabajadores cualificados y no cualificados?.

En qué consiste el neoliberalismo?

Solución de Problemas

Profundice sobre los de modelos de Heckscher y Ohlin.

Identifique el Neoliberalismo como tal, como ideología política y como propuesta económica.

Finalice determinando lo que ocurre en el Neoliberalismo.

Síntesis Creativa y Argumentativa

Independientemente de la parte correspondiente a la teoría clásica del comercio internacional, al igual que del estudio de la ventaja absoluta y comparativa, de estudiar los modelos Heckscher y Ohlin y de hablar sobre el neoliberalismo, debemos detenernos en profundizar sobre Adam Smith y David Ricardo: ambos ingleses, abogaron por un comercio internacional sin dificultades. Para Adam Smith, el comercio internacional se explicaba por las diferencias de costos absolutos: las mercancías se comprarán en los mercados más baratos. Para David Ricardo, si un país es más eficiente que otro en la producción de todas las mercancías, aún así, el comercio entre ambos será ventajoso para los dos. El país más eficiente exportará aquellas mercancías cuyo coste comparativo es más bajo e importará aquellas cuyo coste comparativo es más elevado.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 44: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Repaso Significativo

Leer detenidamente la Teoría Clásica del Comercio Internacional.

Autoevaluación

Investigar y profundizar sobre las ventajas absolutas y las ventajas comparativas a través de internet.

Ahondar sobre la demanda recíproca.

Bibliografía Sugerida

TUGORES QUES, Juan. Economía Internacional e Integración Económica. Segunda Edición. Editorial Mc Graww Hill, 1995

RADEBAUGH & DANIELS. Negocios Internacionales. Cuarta Edición. Addison-Wesley, New York, 1992 Capítulos 1, 4, 6, 8, 9, 10, 11 y 13.

KHAMBATA, Dara y AJAMI, Riad. Negocios Internacionales. Teoría y Práctica. Mc Milan Publishing Co., 1992 Capítulos 1, 3, 4, 5, 7, 8, 12, 13 y 14.

CUESTAS, Luis F. El modelo monetarista de comercio exterior. Bogotá 1986.

CUESTAS, l, Gardeazabal N. Calidad integral base de la ventaja competitiva. Analdex. 1992

CHACHOLIADES, Miltiades. Economía Internacional. Bogotà. Editorial Mc Graw Hill. Segunda edición. 1992.

JARAMILLO, Mario. Vademecum de Economía política. Buenos Aires. Ediciones Macchi. Tercera Edición. 1991.

LEDESMA, Carlos. Principios de Comercio Internacional. Buenos Aires. Ediciones Macchi. Tercera Edición. 1991.

PORTER, Michael. La ventaja comparativa de las naciones. Buenos Aires, Javier Vergara Editor. 1991.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 45: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

RODRIGUEZ, Luis Hernando. Insercción internacional en cambios estructurales y crecimiento económico. Bogotá. Tercer Mundo Editores, primera edición. 1992.

SALVATARORE, Dominick. Economía Internacional. Bogotà. Mac Graww Hill. Tercera edición. 1992

TAMANES, Ramón. Estructura económica internacional. Madrid. Alianza Editorial. Sexta edición. 1980.

TOKATLIAN, Juan G. Colombia y el futuro de sus relaciones internacionales ante la economía mundial. Tercer Mundo Editores. Primera Edición. 1993.

TORRES GAYTAN, Ricardo. Teoría del Comercio Internacional. México. Editorial Siglo XXI. Novena Edición, 1980.

www.banrep.gov.cowww.dnp.gov.cowww.bancoldex.gov.co

UNIDAD 3Aspectos monetarios y proteccionistas del comercio internacional

Descripción Temática

Así como la política es el arte de gobernar, la política comercial tiene como fin primordial asegurar la obtención de los mayores beneficios para un país, derivados de sus relaciones comerciales externas. Para la obtención de dicho beneficio se debe profundizar sobre el proteccionismo. Dentro de éste coexiste una amplia gama que va desde el proteccionismo moderado hasta el proteccionismo a ultranza.

Horizontes

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 46: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Explicar los fundamentos del proteccionismo. Reconocer algunos organismos económicos internacionales. Estudiar los bloques y sistemas de integración económica existentes. Analizar las perspectivas del comercio mundial.

Diferenciar las barreras arancelarias y no arancelarias.Pamplona Identificar las herramientas de política comercial.

Entender los diferentes conceptos sobre el mercado de divisas.

Proceso de Información

3.1 DIVISA - MERCADO DE DIVISAS – DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

DIVISAUna divisa es un depósito, o saldo bancario, en moneda distinta de la nuestra realizado en una institución financiera (por ejemplo, una cuenta en dólares americanos abierta en una sucursal de cualquier banco) y los documentos quedan derecho a disponer de dichos depósitos (talones, tarjetas de crédito,...). Así, por ejemplo, cuando a usted le pagan con un cheque que está expresado en dólares americanos contra un banco situado en Nueva York, le están pagando en divisas.

Al hilo de esto último, es necesario saber que todos los depósitos bancarios de unamoneda extranjera están finalmente localizados en el país de origen de la divisa. Así, todos los depósitos en dólares americanos realizados en cualquier institución financiera de cualquier país del mundo al final se encontrarán en los Estados Unidos.

MERCADO DE DIVISAS El Banco de la República dice que cuando se habla de divisas, se hace referencia al grupo de monedas extranjeras que se utilizan en un país para llevar a cabo, generalmente, actividades o transacciones a nivel internacional.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 47: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Actualmente se puede definir un mercado como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que ofrecen éstas mismas.

Si juntamos estas dos definiciones podemos definir mercado de divisas como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de monedas extranjeras llamadas divisas. Al ser un mercado, el precio de las divisas está determinado por la oferta y la demanda que existan sobre ellas. Los intercambios de divisas generalmente se hacen en grandes centros financieros del mundo Londres, Nueva York y Singapur son unos de los más importantes. Los principales participantes en el mercado de divisas son los bancos, las multinacionales, las instituciones financieras no bancarias y los bancos centrales. Para el caso de los bancos, éstos efectúan transacciones entre cuentas de clientes a nivel internacional. Generalmente, los bancos especifican el tipo de divisas utilizadas en sus operaciones y transacciones.

Además de realizar transacciones para clientes, los bancos realizan operaciones con divisas como negocio, pues los clientes de los bancos pagan por ellas un precio de menudeo que es mayor al precio al cual los bancos las compran (pues los bancos las compran “al por mayor”). La diferencia en los precios es la compensación que reciben los bancos por desarrollar esta actividad.

Las empresas multinacionales, al hacer presencia en varios países, negocian con monedas diferentes. Las instituciones financieras no bancarias, como los fondos de pensiones, al manejar grandes sumas de dinero, también negocian con monedas diferentes.

Los bancos centrales también participan activamente en el mercado de divisas. Las reservas internacionales de los países están invertidas, en su mayoría, en divisas. Dependiendo de las economías, el dinero en circulación en éstas y las políticas económicas, los bancos centrales deciden entrar o no en el mercado de divisas para comprar o vender.

El mercado de divisas se caracteriza por su constante variación y por la constante demanda de información por parte de los participantes.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 48: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Los centros de negocios, por lo general, están integrados, lo que permite que se puedan hacer transacciones entre ellos en cualquier momento y de forma rápida y fácil.

El dólar es una moneda fundamental en este mercado. Muchas transacciones entre monedas se hacen con la intervención del dólar. Por ejemplo: si se desea vender pesos colombianos y comprar reales (moneda del Brasil), la transacción se haría de la cambiando los pesos por dólares y luego esos dólares por reales. Debido a esto, al dólar se le llama, a veces, la “moneda conductora”.

Las divisas también se negocian en el llamado mercado negro. Un mercado negro aparece cuando las autoridades ponen barreras al libre mercado. El mercado negro no se considera legal, por lo tanto, no se encuentra controlado o regulado, y negociar en éste es ir contra la ley.

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio es doble, puesto que existe un precio para el comprador y otro para el vendedor.

Los dos participantes asumen una posición bivalente, pudiéndose considerar a la vez compradores y vendedores (venden su moneda y compran otra). Debido a esta posible confusión y dado que los precios o tipos de cambio son fijados por las instituciones financieras, las cotizaciones se expresan desde su punto de vista. Así, cuando nos referimos a la posición compradora (en inglés bid) queremos decir que es el precio que el intermediario va a pagarnos por adquirir nuestra moneda, puesto que él es el comprador; mientras que si hablamos de la posición vendedora (en inglés offer o ask) nos indicará el precio que nos costará comprarle dicha moneda al intermediario, puesto que él nos la vende .

El precio de compra es siempre menor que el de venta, pues la diferencia es lo queposibilita el beneficio del intermediario. No se olvide que las instituciones que operan en los mercados de divisas no son los usuarios finales sino que son intermediarios que actúan en nombre de particulares, que necesitan cambiar una determinada moneda por otra debido a razones comerciales o de otro tipo. Habitualmente el tipo comprador (Tc) se calcula a partir de un tipo base (Tb) y una tasa de variación (c):

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 49: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Tc = Tb (1 - c)y el tipo vendedor (Tv):Tv = Tb (1 + c)

Los dos tipos de precios (comprador y vendedor) pueden ser establecidos a su vez de dos formas diferentes. Puesto que el precio de una divisa es el precio de una moneda expresada en unidades de otra, existirán dos modalidades según que tomemos como base la unidad monetaria de un país o la del otro:

a) Forma directa, que consiste en enunciar el valor de una unidad monetaria extranjera en términos de moneda nacional.b) Forma indirecta, que consiste en manifestar el valor de una unidad monetaria nacional con respecto a cada una de las monedas extranjeras.El tipo de cambio cruzado es el calculado indirectamente en función de los tipos decambio de otras dos divisas. Debido a que la práctica internacional consiste en cotizar la mayoría de las divisas contra el dólar, para calcular la cotización de otras dos divisas cuales quiera entre sí, deberemos utilizar un tipo de cambio cruzado.

3.2 BALANZA COMERCIAL – BALANZA DE PAGOS

BALANZA COMERCIAL

El banco de la República plantea que para poder hablar de balanza comercial, es necesario, como primer paso, definir qué son exportaciones e importaciones.

Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él; es decir, la cantidad de bienes y servicios que son producidos en el exterior y que se traen a Colombia por parte de las personas, las empresas o el gobierno.

Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países. La balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 50: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Balanza comercial = exportaciones – importaciones

Esta diferencia, según cuáles sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina como un superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina como un déficit comercial).

Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.

Es muy importante para cualquier país tener una balanza comercial positiva; es decir, en superávit, porque de esta forma están entrando más recursos al país a través de las ganancias de las exportaciones que los recursos que salen por el pago de las importaciones, ya que los productores nacionales y la economía en general tienen mayores recursos para realizar sus actividades y desarrollar otras nuevas y, así, incentivar y desarrollar la economía nacional.

BALANZA DE PAGOS

La Balanza de Pagos es un documento contable que presenta de manera resumida el registro de las transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un período de tiempo determinado que normalmente es un año. Utilizaremos aquí las especificaciones del quinto manual de Balanza de Pagos elaborado por el FMI, que son las utilizadas con mayor o menor fidelidad por la mayoría de países. Como ejemplo utilizaremos los datos de la economía española tal como los elabora el Banco de España. Los países europeos siguen las normas del FMI con algunas normas adicionales específicas que permiten la elaboración por el Banco Central Europeo de una Balanza conjunta. El BCE define la Balanza de Pagos como "la estadística que recoge, con el desglose apropiado, las transacciones transfronterizas durante el período del calendario al que se refieren, mensual, trimestral o anual".

Al abordar el tema de la Balanza de Pagos, conviene aclarar que todas las transacciones económicas provocarán dos asientos en la Balanza, uno en la columna de ingresos y otro en la de pagos, uno por el valor de la mercancía, servicio o título de crédito que se haya entregado, otro por su contrapartida en dinero, en créditos o en bienes o servicios. Por tanto

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 51: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

la suma de las dos columnas de la Balanza es siempre el mismo, el saldo de la Balanza de Pagos es siempre nulo, la Balanza está siempre en equilibrio. Cuando se habla de déficits o superávits en la Balanza de Pagos se está haciendo referencia sólo a algunas de sus cuentas o sub-balanzas.

Las transacciones anotadas se ordenan en tres grandes rúbricas: la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiera.

MECANISMOS ARANCELARIOS

Toda importación a consumo requiere de un arancel (impuesto a la importación), el cual está determinado según una clasificación que sigue una norma internacional llamada “Sistema Armonizado de Clasificación y Designación de la Mercancía”, también llamado “Sistema Armonizado”.

Ahora, por un lado, cuando se importa productos originarios de la Comunidad Andina (CAN), también llamado Pacto Andino, este Sistema Armonizado toma el nombre de NANDINA, y así debemos especificar en el Documento Único de Importación (DUI) –paciencia, ya hablaremos en qué consiste el DUI); lo que significa que no se pagan ni derechos arancelarios ni la cláusula de salvaguardia.

Cuando se importa productos originarios de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), este Sistema Armonizado toma el nombre de NALADISA, y así debemos especificarlo en el DUI; lo que significa que se pagan derechos arancelarios con un trato preferencial arancelario.

EL GATT, ELTRATADO DE BRETTON-WOODS Y LA CREACIÓN DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

El GATT

El GATT de 1947 fue el instrumento mediante el cual todas sus Partes Contratantes (tanto las iniciales como las que se adherirían posteriormente) aceptaron limitar la utilización del arsenal de medidas proteccionistas y restrictivas del comercio internacional que, convertidas en armas para las guerras comerciales, habían envenenado la economía y la política mundial durante el periodo de entreguerras.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 52: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

El GATT es el típico acuerdo para especialistas: complicado, de lenguaje difícil, lleno de excepciones a las reglas generales. Pero comprender el GATT con vistas a una reflexión política es bastante sencillo si se saben detectar los aspectos y principios fundamentales. Para hacerlo, se requiere separar sus distintas reglas de detalle de sus principios básicos y concentrarse en estos últimos.

Las reglas de detalle son variadas y no es posible mencionarlas tan siquiera en unapresentación de estas dimensiones. Basta con decir que obedecen a dos criterios esenciales:

a) Las medidas comerciales de protección de la industria nacional están autorizadas, pero estas medidas han de tomar en principio la forma de aranceles y no la de restricciones cuantitativas del comercio;b) Las medidas comerciales de protección han de ser transparentes y aplicadas “en la frontera” (en principio, como aranceles sobre las importaciones); se deben evitar las medidas proteccionistas “camufladas”, camufladas, por ejemplo, de impuestos internos discriminatorios –más bajos para los productos nacionales que para los productos importados- o de medidas de protección del medio ambiente o de la salud que penalicen más, de derecho o de hecho, las importaciones que la producción nacional-; en otras palabras: los productos extranjeros, una vez hayan sido importados, han de ser tratados como los productos nacionales.

Los principios básicos del GATT son los dos ya apuntados: el principio del multilateralismo y el de la liberalización progresiva.

El principio del multilateralismo:

El principio del multilateralismo presupone que hay Estados diferentes, cada uno de ellos con su legislación propia y diferente de la de los otros. “Multilateralismo”, pues, no equivale a “mundialismo” o regulación uniforme a nivel mundial.

Por otra parte, el principio del multilateralismo no excluye que cada Estado puedaaplicar medidas de protección para sus empresas. “Multilateralismo” tampoco equivale, pues, a “obligación de tratar igual a las empresas extranjeras que a las empresas nacionales” (o obligación de “trato nacional”).

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 53: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Lo que define el principio del multilateralismo son dos obligaciones, la primera másgeneral y la segunda más concreta. La obligación general consiste en que todos losEstados deben aceptar que la interdependencia económica existente a nivel mundial impide soluciones estrictamente unilaterales a los problemas económicos: cada Estado debe aceptar que su política tiene consecuencias sobre los otros Estados, que los criterios del “a por todas” y de “que los otros se las apañen” no son aceptables en el ámbito de la política económica, que se han de negociar soluciones comunes a problemas comunes. La obligación más concreta es la de no discriminar entre extranjeros o, dicho por activa, la de tratar igual a todos los extranjeros (las empresas, los exportadores, los productos extranjeros) sea cual sea el Estado de donde procedan.

Estos tres párrafos pueden ser resumidos en dos frases:a) El principio del multilateralismo no pretende que los Estados desaparezcan dentro de un “mundo” que aún no tiene existencia política (porque no existen ni un gobierno ni un legislador mundial). Pero exige que cada Estado reconozca que no está solo dentro del planeta y que no puede olvidarse de las consecuencias de sus políticas sobre los otros Estados.b) El principio del multilateralismo no pretende borrar las diferencias entre cadaEstado y el resto. Pero exige que cada Estado trate a los otros Estados de maneraigual, sin privilegiar a unos y penalizar a otros.

“Multilateralismo” y “multipolarismo” constituyen, pues, dos nociones radicalmentedistintas. Conviene subrayarlo ahora, en unos momentos en los que el segundo término, “multipolarismo”, se está poniendo de moda para designar una alternativa a la situación de refuerzo de la hegemonía mundial de los Estados Unidos que ha engendrado el desmembramiento de la URSS. “Multipolarismo” quiere decir que hay diversos “polos”; es decir, diversas “grandes potencias” que articulan a su alrededor unas zonas de influencia, con el riesgo inevitable de conflicto entre ellas.

Es, en una perspectiva histórica, la situación que caracterizó el mundo desde 1870 a 1945 y, en particular, en el periodo de entreguerras. El principio del multilateralismo pretende, precisamente, evitar el retorno a esta situación.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 54: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

En otras palabras: si se considera negativo o peligroso que haya “superpotencias”, la solución no es multiplicar su número, sino reforzar el principio del multilateralismo y las instituciones que lo encarnan para que “el mundo” (es decir, el conjunto de los Estados en el seno de las organizaciones multilaterales) tenga poder suficiente para limitar el poder exagerado de cualquier superpotencia (económica, política o militar).

El principio de liberalización progresiva en el GATT

El principio del multilateralismo define la manera, el “cómo” un Estado debe enfocar sus relaciones económicas con los otros Estados. Pero no define el “qué” de estas relaciones o el “cuánto” del grado de apertura de cada Estado respecto a los otros; esta cuestión se trata a partir del principio de liberalización progresiva.

Este principio es esencialmente dinámico: lo que cuenta es, sobre todo, cómo evoluciona la posición de cada Estado y la garantía de que esta evolución se orientará hacia una liberalización creciente y evitará los “pasos atrás”. Garantizada esta evolución, es aceptable que el grado de liberalización inicial sea relativamente limitado.

El GATT da vida a este principio mediante una técnica legislativa muy particular (y exitosa): la combinación de una obligación general de standstill (de no retroceder en la liberalización) concretada en una lista de compromisos iniciales (schedule ofcommitments en inglés, o simplemente schedule, en el argot plurilingüe de los especialistas), por un lado, y de una serie sucesiva de rondas de negociación para aumentar el grado de liberalización aceptado en la schedule, por otro.

La schedule es un documento de docenas e incluso centenares de páginas donde para cada producto importado o importable se define un régimen comercial, sobre todo arancelario. La schedule define el umbral de liberalización aceptado por cada Estado participante en el GATT y constituye la garantía de que no habrá “pasos atrás” en la liberalización. En efecto, la lógica de la schedule es la de que cada Estado sigue teniendo la libertad de aplicar un régimen más liberal que el definido en la schedule, pero se obliga, en principio, a no aplicar uno de menos liberal. Por tanto, la schedule es el gran instrumento jurídico para evitar las “guerras comerciales”, donde los diferentes Estados entraban en un juego inacabable de medidas y contramedidas proteccionistas (de

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 55: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

“represalias” y “contra-represalias”) cada vez más restrictivas a las exportaciones de los otros.

Pero en ella misma, la schedule es estática; garantiza un mínimo de liberalizacion pero no un progreso en la liberalización. Este progreso ha sido el resultado, en el GATT, de las sucesivas rondas de negociación (rondas como la Ronda Uruguay, que, iniciada el 1986 no se cerró hasta 1993-1994, o como la que se había previsto iniciar en Seattle en noviembre-diciembre 1999). En estas rondas de negociación, los diferentes Estados participantes en el GATT sustituyen su respectiva schedule por una nueva. Si la ronda de negociación ha tenido éxito, la nueva colección de schedules de los diferentes Estados incorpora un mayor grado de liberalización que, al quedar incorporado en sus respectivas schedules, queda “consolidado” para siempre como el nuevo umbral de liberalización respecto al cual ya no es posible dar “pasos atrás”.

EL TRATADO DEL BRETTON WOODS

El 27 de julio de 1944 en Bretton Woods (de ahí el nombre como instituciones de Bretton Woods) tuvo lugar la fundación de dos organizaciones institucionales, a saber: El banco internacional para la reconstrucción y el desarrollo (BIRD o Banco Mundial) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El rol del banco fue por consiguiente, asignar fondos, tal como un banco. Se renunció en un comienzo a la fundación de las dos organizaciones restantes, no obstante, la influencia sobre el comercio mundial se recuperó por la institucionalización del “General Agreement on Tariffs and Trade” (GATT) en 1948 en Havanna Charta. Recién a partir del 1-1-1995, con la fundación de la “World Trade Organisation” (WTO) (Organización Mundial de Comercio – OMC) el GATT se convirtió en un ámbito organizador propio. El GATT fue logrando desde el comienzo una liberalización del comercio mundial a través de las sucesivas reducciones de las aduanas y la disminución de los obstáculos no tarifarios del comercio.

El objetivo más importante de Bretton Woods fue el nuevo orden de la economía mundial y el apoyo al comercio a través de un régimen internacional monetario (Bretton Woods System) con tipo de cambio estable y fuerte y con el dólar estadounidense como patrón. Los componentes más importantes de este sistema fueron:

Total convertibilidad del Dólar estadounidense en oro con una cotización de 35 US$ por onza (el banco emisor de USA estaba por consiguiente

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 56: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

obligado a comprar y vender el dólar a esa cotización), Obligación del resto de los bancos centrales al mantenimiento de las respectivas cotizaciones internas a través de intervenciones en el mercado de divisas, manteniendo los márgenes de fluctuación establecidos, Adjudicación de créditos del FMI por problemas transitorios de la balanza de pagos,

Ajuste de las paridades por dificultades permanentes en la balanza de pagos. El sistema Bretton Woods quebró cuando, alrededor del final de los años 1960, el Dólar estadounidense no podía seguir cumpliendo con su función de dinero patrón.Por la guerra de Vietnam y sus altas exigencias financieras, los Estados Unidos siguieron una política inflacionaria, la que no podía ni quería ser sostenida por los otros bancos emisores, en razón de que sus propias monedas sufrían una restricción de su soberanía.

Al mismo tiempo y en forma creciente Estados Unidos cuestionó la total convertibilidad del Dólar estadounidense en oro; había perdido su rol de hegemonía indiscutible en la economía mundial por el rápido proceso de recuperación económica de los países de Europa y Japón. Además, por las regulaciones imprecisas, cuando los países participantes pudieron llegar a adaptar por separado las paridades, el tipo de cambio fluctuó en bandas importantes. En 1971 el presidente de los Estados Unidos puso fin definitivo a la total convertibilidad-oro del dólar. En los años siguientes la mayoría de los países se decidieron por una liberalización total de sus tipos de cambio, algunos de ellos establecieron nuevas relaciones (por ejemplo, la relación del Schilling con el Marco alemán). En los años 1970 volvió la esperanza de un régimen internacional estable de tipo de cambio hasta la siguiente despedida.Hoy apenas se encuentran reliquias del Bretton Woods en los acuerdos para el nuevo orden de la economía mundial en ambas instituciones del Breton Woods, el Banco Mundial y el FMI, así como en la organización mundial del comercio (OMC) surgida del GATT, que son duramente criticadas por las sucesivas desviaciones de las ideas solidarias y estabilizadoras keynesianas. Tanto el Banco Mundial como el FMI vinculan sus adjudicaciones de créditos a condiciones muy duras, las que en opinión de muchos minan la estabilidad del sistema económico internacional, con lo que se expresan contra las intervenciones estatales en la economía y representan el espíritu de la época, basado en primer lugar en posiciones económicas liberales. Las condiciones que se solicitan a los tomadores de créditos para recorrer el “buen camino” fueron agrupadas en el Consenso de Washington.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 57: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

La Organización Mundial del Comercio representa, más allá de la liberalización del comercio mundial, a los intereses de los países industrializados. Se reclama la liberalización de los mercados donde los países industrializados esperan ventas potenciales de sus productos, o visualizan posibilidades de inversión para sus excedentes de capital financiero. Por el contrario, los mercados de productos agrícolas.

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Para no dejar un vacío en esta presentación del orden económico internacional, esindispensable una breve consideración del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El FMI fue la institución creada en Bretton-Woods en 1944 para tratar de impedir las prácticas de tipo monetario que en el periodo de entreguerras habían alimentado las guerras comerciales: en particular, las devaluaciones competitivas y las restricciones a los pagos internacionales (eventualmente aplicadas dentro de zonas monetarias). Para hacerlo, debía dar solución a un problema general de alcance mundial (la escasez de medios de pago internacionales) y debía prohibir y limitar las restricciones a los pagos internacionales y las devaluaciones competitivas aplicadas por los diferentes Estados.

Hoy en día, es habitual afirmar que no queda nada del sistema monetario creado en 1944 en Bretton-Woods. Pero esta afirmación es exagerada, o incluso del todo equivocada. Es cierto que buena parte de los instrumentos concretos diseñados en 1944 están en crisis o han desaparecido del todo (en particular, el sistema del patrón-oro, de la convertibilidad entre el oro y el dólar y de los tipos de cambio fijos pero ajustables), pero también es cierto que el nuevo enfoque con el que Bretton-Woods quiso superar la situación de entreguerras sigue vigente en algunos aspectos esenciales. En estos aspectos, lo que sucede es precisamente lo contrario: Bretton-Woods ha tenido tanto éxito que no nos damos cuenta de que cuestiones que actualmente parecen indiscutibles son en realidad un resultado de Bretton-Woods y de la creación del FMI..

Dos de estas cuestiones son especialmente significativas desde el punto de vista político. Se trata de la consagración, también en el terreno monetario, de los principios del multilateralismo y de la liberalización progresiva.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 58: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Ahora ya no se cuestiona que la inserción de cada Estado dentro del sistema monetario internacional se hace bajo el principio del multilateralismo. Sea cual sea el régimen y la política de tipo de cambio practicados por cada Estado, no se pone en duda que la divisa nacional se confronta, en los mercados mundiales de divisas, con todas las otras divisas, sin privilegiar los intercambios con la una o con la otra. Dicho con otras palabras, se evita la utilización de la moneda como instrumento para orientar los flujos comerciales en la dirección específica de un Estado u otro.

Tampoco se cuestiona que el sistema de tipo de cambio entre las diferentes monedas es un sistema demasiado importante como para que cada Estado gestione individualmente la participación de su moneda en el sistema. Unos defenderán que este sistema debe gestionarse colectivamente y que han de crearse los instrumentos necesarios para permitirlo; otros defenderán que es preferible dejar el sistema en manos de los mercados sin ninguna interferencia por parte de los gobiernos. Pero, al menos como posición de principio, nadie defenderá el unilateralismo (que cada Estado haga lo que le parezca sin tener a los otros en cuenta) ni el bilateralismo (que unos Estados privilegien los intercambios de divisas entre ellos y restrinjan la adquisición de divisas a otros Estados); y todos aceptan que el G-7 haya asumido, de hecho, funciones de coordinación y estabilización monetaria.

Asimismo, tampoco se cuestiona el principio de la liberalización de los pagos internacionales ligados a las transacciones corrientes, el otro gran invento de los acuerdos de Bretton- Woods.

LA SITUACIÓN ACTUAL

Es cierto que, en los últimos 50 años, el orden económico internacional se ha poblado de numerosos acuerdos y organizaciones internacionales. La mayor parte de ellos son sectoriales. Los acuerdos de alcance general son normalmente acuerdos de integración económica regional. El más importante es, sin duda, el conjunto de acuerdos referidos a la creación, ampliación o modificación de la Comunidad Europea. Pero otros acuerdos de este tipo existen en otras partes del mundo (el acuerdo que crea Mercosur entre Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, y el acuerdo de libre comercio de América del Norte entre Estados Unidos, Méjico y Canadá son dos de los más importantes). Otros acuerdos creando zonas de libre comercio o uniones aduaneras se han establecido entre la Comunidad Europea y diferentes países terceros.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 59: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Pero las dos piezas esenciales del orden económico internacional siguen siendo las creadas en la inmediata posguerra: el GATT y el FMI. Y este orden sigue estando falto de una “pata”: la relativa a los movimientos internacionales de capital y a lasinversiones extranjeras directas.

¿Hasta qué punto ha modificado este panorama la creación, en 1994, de la Organización Mundial del Comercio (OMC)? Ésta es la última cuestión que nos queda por examinar.

LA OMC Y LOS ACUERDOS QUE GESTIONA: EL GATT Y LOS NUEVOS ACUERDOS SOBRE SERVICIOS Y PROPIEDAD INTELECTUAL

LA OMC

Para comprender qué es la OMC es preciso negar tres afirmaciones erróneas pero muy generalizadas:

a) La OMC no es la “sucesora” o la “heredera” del GATT. Como veremos, la OMC yel GATT son dos cosas distintas.b) Los nuevos acuerdos sobre servicios y sobre propiedad intelectual surgidos de las negociaciones de la Ronda Uruguay (los acuerdos GATS y TRIPs) no son la extensión del GATT a unos nuevos ámbitos. Son unos acuerdos diferentes del GATT, tanto en su alcance como en el tipo de obligaciones que generan.c) El GATT y los nuevos acuerdos GATS y TRIPs no constituyen un “paquete” que permita “compensar” las violaciones a uno de ellos con un cumplimiento más estricto de los otros. Los tres acuerdos son independientes y han de ser respetados cada uno de ellos por separado.

Negadas estas tres afirmaciones erróneas, debemos sustituirlas por unas cuantas afirmaciones correctas:

a) La OMC y el GATT son cosas diferentes. La OMC es una organización internacional creada como resultado de las negociaciones de la Ronda Uruguay para gestionar unos acuerdos internacionales, y el GATT es uno de los tres acuerdos principales gestionados por esta organización, la OMC. El GATT sigue existiendo.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 60: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

En la Ronda Uruguay las disposiciones del GATT de 1947 fueron ligeramente retocadas y completada, dando origen al GATT de 1994. Pero el GATT sigue siendosubstancialmente el mismo.b) Como resultado de las negociaciones de la Ronda Uruguay, no solamente se creó la OMC y se retocó y completó el GATT y se cambiaron en un sentido de mayor liberalización todas las schedules de los Estados participantes, sino que también surgieron dos nuevos acuerdos –los acuerdos GATS y TRIPs. La gestión de estos nuevos acuerdos también se encargó a la OMC.c) Tenemos, por tanto, una (“una” en singular”) organización, la OMC, y tres (“tres” en plural) acuerdos separados e independientes gestionados por esta organización (el GATT, el GATS y el TRIPs). Si la OMC es importante (que lo es y mucho), lo es porque los acuerdos que gestiona también lo son. En otras palabras, si queremos comprender qué es la OMC, lo que debemos hacer es, más que mirar la organización, mirar y estudiar los acuerdos que gestiona.d) Lo que la OMC “añade” a los acuerdos que gestiona es un mecanismo institucional bastante sólido y, sobre todo, un mecanismo casi jurisdiccional de solución de controversias muy desarrollado y poderoso. Estos mecanismos refuerzan mucho la eficacia de los acuerdos GATT, GATS y TRIPs, pero estos mecanismos son sólo unos instrumentos al servicio de las disposiciones de estos tres acuerdos.e) A pesar de su nombre (acuerdo general sobre el “comercio de servicios” –GATS- o acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual “ligados al comercio” –TRIPs-), estos dos acuerdos no son acuerdos referidos al comercio internacional sino acuerdos referidos sobre todo al régimen de las inversiones extranjeras y a las reglas internas aplicables a las empresas (sin perjuicio de que elGATS se aplique también a las prestaciones de servicios transfronterizas: por ejemplo, un servicio de telecomunicación entre América y Europa o un seguro en América de una empresa establecida en Europa). La comprensión correcta de la naturaleza del acuerdo GATS es tan importante que conviene profundizar un poco más en su análisis.

La naturaleza del acuerdo GATS

Una comparación entre los acuerdos GATT y GATS a partir de un ejemplo concreto nos ayudará a comprender la naturaleza de este último.

a) El acuerdo GATT se ocupa del régimen aplicable a los coches Ford producidos en Estados Unidos y exportados a España, pero no se ocupa de las actividades de la empresa Ford en su empresa de Almusafes. Para

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 61: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

el GATT, los coches Ford fabricados en Almufases son coches españoles y, en la medida en que sean comercializados en España, caen fuera de su alcance. El GATT se ocupará de estoscoches sólo si son exportados (pero entonces los tratará como coches españoles).b) En cambio, el acuerdo GATS trata de manera prioritaria del régimen aplicable enEspaña a una filial de una empresa norteamericana del sector servicios. Para el GATS, esta filial, a pesar de ser una empresa de derecho español, sigue siendo una empresa norteamericana (concretamente es una “presencia comercial” de unaempresa norteamericana).

En palabras quizá no demasiado precisas pero que pueden resultar entendedoras: el GATT se ocupa del “producto exportado e importado” y no del “productor”; en cambio, el GATS se ocupa no sólo del “servicio” sino también y sobre todo del “prestador del servicio” si este prestador es extranjero o controlado por extranjeros.

Siendo ello así, resulta que el alcance del GATS es mucho más amplio que el del GATT:

a) El GATT trata de un ámbito o sector específico de la legislación nacional: el régimen del comercio internacional de mercancías. Este ámbito es ciertamente másamplio de lo que se podría imaginar, ya que cubre aspectos no comerciales en la medida en que pueden afectar el comercio internacional (por ejemplo, medidas sanitarias o veterinarias aplicables a los alimentos pueden ser cubiertas por el GATT en la medida en que se apliquen a alimentos importados); a pesar de ello, es un ámbito limitado.b) En cambio el GATS tiene una cierta doble universalidad. No trata solamente de todos los sectores de los servicios (desde las telecomunicaciones a los servicios de salud, y desde la hostelería y la limpieza de locales a los servicios de transportes), sino que trata de todos los aspectos de la legislación aplicable a las empresas y a los prestadores de servicios (lo que supone, en la práctica, que trata de toda la legislación de un Estado) en la medida en que se aplique a empresas y prestadoresde servicios extranjeros o controlados directa o indirectamente por extranjeros.Comprendido el alcance “universal” del GATS, sería posible preguntarse cómo es posible que los Estados participantes en las negociaciones de la Ronda Uruguay aceptaran obligaciones tan vastas y que limitan tan

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 62: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

ampliamente el ejercicio de su poder legislativo. La respuesta a esta pregunta, bien justificada, yace en el hecho de que el acuerdo GATS es ciertamente muy vasto pero también es poco profundo en las obligaciones que impone; en parte es, incluso, un “acuerdo a la carta”. Veámoslo de forma mínimamente detallada analizando brevemente la estructura del acuerdo y volviendo a recordar los principios del multilateralismo y de la liberalización progresiva.

3.3 LA CRISIS MONETARIA INTERNACIONAL – CAUSAS Y EFECTOS

La magnitud de una crisis monetaria internacional financiera es algo que es difícil de medir. Por esta razón, los gobiernos prefieren intervenir pronto, o les da “susto” no hacerlo, en la medida en que no se sabe a ciencia cierta si buena parte del sistema está a punto de caer con las consecuentes repercusiones sobre el sector real, o si sólo se trata de unos casos aislados, hecho en el cual no se requeriría todo un programa de salvamento. Las medidas por lo general están encaminadas a restablecer la solvencia, mejorar la rentabilidad de los intermediarios, de manera que éstos puedan cumplir con su función de intermediación entre depositantes y prestatarios, y devolver al público la confianza en el sistema financiero.

Varios estudios internacionales han tratado de comparar las crisis ocurridas en el mundo y sacar lecciones, en cuanto a mejores prácticas o políticas, para los gobiernos que en la actualidad afrontan problemas en el sector financiero. El estudio de Dziobek y Pazarbasioglu (1998) revisa la experiencia de 24 países que tuvieron crisis financieras en los años ochenta y noventa, ranquea los países de acuerdo con el éxito que tuvieron en resolver las crisis y extrae cuáles fueron las medidas en común que adoptaron, o principios que mantuvieron, los países de mayor éxito.

La pronta toma de medidas correctivas es esencial. Los países que tuvieron mayor éxito fueron aquellos en los que el gobierno reaccionó antes de un año a partir del estallido de la crisis. Otro resultado que puede mencionarse es que si bien no hay una relación clara positiva entre la duración de la crisis y el costo fiscal que ella implica, probablemente debido a errores de la medición de estos costos, sí

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 63: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

parece haber una relación positiva entre la duración y la pérdida en términos de crecimiento.

De la misma manera, los países que tuvieron mayor éxito en la resolución de la crisis fueron aquellos que hicieron un diagnóstico acertado de las causas de ésta. No solamente es necesario restablecer la solvencia del sistema para reactivar el crédito. Reformas de tipo operacional que hagan de nuevo rentable la actividad son indispensables para el éxito de largo plazo.

Los países que tuvieron mayor éxito fueron los que menos tuvieron soporte del banco central. Primero, debe ser una entidad diferente al banco central la que lidera el proceso de reestructuración, pues puede haber conflicto entre esta labor y los objetivos de la política monetaria. El banco central debe ser solo proveedor de liquidez de corto plazo.Las pérdidas acarreadas por la crisis deben ser compartidas por el Estado, los bancos y el público. Sin embargo, la pérdidas deben tratar de minimizarse. Para ello, los países exitosos han adoptado políticas claras para determinar si un banco es o no viable y sólo se sanean bancos que son viables, los demás se liquidan.

La banca oficial representa grandes problemas. La privatización o cierre de estos bancos funcionó bien en algunos países, pero el diseño de la privatización es importante para el buen funcionamiento de estos bancos en el futuro.

La experiencia no arroja muchas luces acerca de la relación entre el éxito de las medidas de saneamiento y las condiciones macroeconómicas.

En algunos países las medidas de salvamento tuvieron éxito en condiciones macro desfavorables. Esto es consistente con el principio de que una acción pronta es indispensable, y no hay que esperar que la economía se reactive para que le vaya mejor al sector financiero.

Tradicionalmente se ha observado que una vez estalla la crisis financiera, las autoridades adoptan dos tipos de medidas iniciales. El primer tipo está relacionado con el otorgamiento de créditos de emergencia, tanto en moneda local como en moneda extranjera, a las instituciones financieras que enfrentan problemas, por lo general de liquidez. El segundo tipo de medidas de emergencia consiste en relajar de manera temporal los requisitos establecidos en materia de capitalización, obligaciones fiscales y contables de los bancos.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 64: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Una vez se han expedido los alivios de emergencia, las medidas adicionales deben estar orientadas a restablecer la solvencia del sistema. Dada la importancia y el monto de los recursos que deben ser destinados al saneamiento de los bancos, el gobierno debe seguir ciertos principios básicos como la trasparencia, equidad y minimización de distorsiones sobre el funcionamiento de los mercados financieros. A continuación, enumeramos las medidas más importantes a este respecto:

Aunque este tipo de medidas buscan dar soluciones efectivas a la crisis, solo logran su objetivo a corto plazo. En la mayoría de los casos en que se han desarrollado, han servido para prolongar la vida de bancos ineficientes, así como para estimular prácticas riesgosas y en algunos casos ilegales. Por esta razón se observa que en los meses siguientes a la aplicación de estas medidas de salvamento, la crisis financiera se agudizó en los países donde fueron adoptadas.

La justificación para que las autoridades adopten este tipo de medidas, a pesar de su cuestionable efectividad, radica en varios aspectos:-La falta de información sobre la verdadera situación de liquidez y solvencia en la que se encuentran los bancos en el momento de la crisis.

-Los problemas legales e institucionales que en ocasiones no permiten tomar medidas de saneamiento ágil por cuanto prohiben la intervención de las autoridades en los bancos.

-La insuficiencia del seguro de depósitos para cubrir las perdidas. En los meses anteriores a la crisis este seguro ya ha sido agotado en el salvamento de las primeras instituciones con problemas y las autoridades, en parte responsables, deben recurrir a medidas inmediatas.

-El dejar quebrar a los bancos no se considera políticamente viable en la medida en que pone en riesgo el funcionamiento del sistema de pagos.

3.4 FÓRMULAS TENDIENTES A SUPERAR LA CRISIS

Intervenciones: Las intervenciones son el primer paso en el saneamiento de una institución y son previas a la liquidación, fusión o capitalización. El objetivo de éstas es el de evitar un mayor deterioro para así detener el efecto de contagio al interior de sistema de pagos. Las segundas se realizan una vez el banco o la institución haya sido saneada mientras que las liquidaciones y revocaciones de licencias son menos frecuentes

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 65: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

en la medida en que las autoridades prefieren los anteriores mecanismos de saneamiento.

Programas de compra de cartera: Éste se realiza por lo general a través del sistema de seguro de depósitos o por medio del banco central. Este mecanismo permite al Gobierno adquirir la totalidad de la cartera de los bancos que han sido intervenidos o que se consideren débiles financieramente, incluida la cartera vencida, de manera que se descargan estos activos improductivos de los balances de la entidad en cuestión.

Esquemas de venta de cartera: Una vez el gobierno ha comprado la cartera de las instituciones en problemas, enfrenta el de vender esta cartera y los activos relacionados con ella. Dada la inexistencia de mercados secundarios que permitan realizar este tipo de operaciones, los gobiernos se ven por lo general obligados a crear empresas especializadas cuyo papel es fundamental en la resolución efectiva de la crisis.

Recapitalización del seguro de depósitos: Dada la importancia que tiene mantener la confianza de los agentes en el sistema financiero, las autoridades son conscientes de la necesidad de mantener el fondo del seguro de depósitos capitalizado de manera adecuada.

La existencia de un seguro de depósitos descapitalizado da incentivos perversos para posponer el reconocimiento de la gravedad de la crisis, aumentando así el costo de la misma.

Fortalecimiento del marco regulatorio: El fortalecer el marco regulatorio de manera oportuna ayuda a resolver de manera definitiva la ocurrencia de crisis financieras. Sin embargo, en la mayoría de los países, este marco sólo es revisado varios años después de ocurrida la crisis lo que no permite que éste cumpla su función de buscar que los bancos administren de manera adecuada los riesgos para que no sean tan vulnerables a los choques económicos. Algunas de las maneras de fortalecer este marco son aumentar los requisitos de capital, hacer más estricta la definición de cartera vencida, adoptar esquemas contables internacionales, prevenir las actividades demasiado riesgosas, restringir los préstamos a funcionarios de los bancos, asignar áreas internas para la supervisión y realizar auditorias periódicas. En cuanto a la supervisión por lo general mejora cuando se fortalece el marco regulatorio. La entidad supervisora debe tener autonomía e independencia y para ello

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 66: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

debe contar con los recursos necesarios para garantizar la correcta vigilancia y sanción de los bancos.

El banco central como proveedor de liquidez de corto plazo: Dado que la política monetaria puede ser un factor que contribuye al origen de las crisis bancarias, el banco central debe velar por la estabilidad de la misma. El papel fundamental del banco central es el de dar créditos de emergencia a los bancos que enfrentan problemas de liquidez.

3.5 LIQUIDEZ INTERNACIONAL Y ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

Las crisis financieras de años recientes, cuyos efectos han tenido un impacto profundo en el sistema internacional en su conjunto, han hecho evidente la capacidad desestabilizadora de los mercados financieros internacionales; la insuficiencia de acciones aisladas; la necesidad urgente de identificar y concertar acciones preventivas que se puedan instrumentar a niveles nacional, regional y global; así como, la necesidad de un sistema financiero estable para avanzar en la agenda social y en una nueva estrategia de desarrollo.

La recurrencia, profundización y complejidad de los fenómenos globales, así como su carácter sistémico, obligan a rediseñar los mecanismos existentes de cooperación internacional para abordar las causas, soluciones y medidas preventivas para aquellos problemas que trasciendan el ámbito nacional. Los problemas económicos de magnitudes globales representan un reto para los esfuerzos de desarrollo social de los países, por lo que estos aspectos deberán ser tratados desde una perspectiva integral, involucrando a los gobiernos nacionales, a los organismos regionales y multilaterales, y a los actores relevantes del mercado.

En fechas recientes se ha observado una recuperación de las economías más afectadas por las crisis. Sin embargo, esto no debe traducirse en una actitud de complacencia por parte de los medios financieros internacionales. Asimismo, es importante que tanto los países que vivieron periodos de crisis como aquellos que no, redoblen esfuerzos para evitar futuros periodos de inestabilidad. Asimismo, en América Latina y el Caribe, consideramos que la estabilidad financiera internacional es un bien público global y que la región debe participar corresponsablemente en los procesos dirigidos a fortalecer la gobernabilidad financiera mundial.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 67: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Avances y desafíos de una nueva arquitectura financiera internacional

Los organismos financieros internacionales deben replantear sus políticas para responder a los grandes desafíos creados por los mercados financieros y realizar los cambios necesarios para prevenir y evitar nuevas crisis. Asimismo, se deben tomar en cuenta las diversas características de unas instituciones frente a otras a fin de que, mediante una clara definición de sus funciones, se eviten duplicaciones y su operación se haga más eficiente.

El diseño de mecanismos de financiamiento en tiempos difíciles es un punto importante de la nueva arquitectura financiera internacional. Sin embargo, la magnitud de las crisis financieras recientes y la cantidad de recursos necesarios para proveer de liquidez a los mercados en tiempos de inestabilidad, imposibilitan que las instituciones financieras internacionales funcionen como prestamistas de última instancia en situaciones de crisis.

Es necesario revisar el sistema de cuotas de los organismos financieros a fin de contar con mayores recursos para respaldar oportunamente a las economías en problemas. Asimismo, para respaldar oportunamente a las economías en problemas se deben buscar fuentes complementarias de liquidez, tales como el uso anticiclico de los derechos especiales de giro, y la creación de fondos de reservas regionales y el reforzamiento de los ya existentes.

En este sentido, se considera que estrategias tales como las líneas contingentes de crédito, diseñadas por el FMI recientemente, representan un avance. Es indispensable que los requisitos para acceder a estos recursos sean claros y se conozcan con antelación y que estas líneas de crédito sean suficientes, oportunas y accesibles.

La prevención y manejo de las crisis exige una mayor coherencia y armonización de las políticas nacionales y multilaterales que no necesariamente implique seguir el mismo patrón y que respete las condiciones económicas y sociales de cada país. De esta manera, se hace necesaria una supervisión y coordinación más eficaz y con carácter preventivo. Al respecto son de señalarse las contribuciones que han desarrollado los países de América Latina y el Caribe a través de sus programas de estabilización y saneamiento financiero.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 68: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Es indispensable desarrollar un Sistema de Alerta Temprana/Prevención para evitar o, en su caso, enfrentar oportunamente los riesgos de una crisis financiera. En este contexto es alentador el esfuerzo del FMI en la construcción de modelos empíricos que ayuden a predecir las crisis de balanza de pagos. Es indispensable reconocer la naturaleza mutante de las crisis y la variabilidad de sus causas, así como la posibilidad de contagio a economías fundamentalmente sanas.

Se requiere asegurar la transparencia de los mercados financieros internacionales, en particular la de los flujos de capital de corto plazo, así como mejorar los métodos de recolección y divulgación de la información económica.

La supervisión y regulación bancaria y financiera son dos puntales de la estabilidad de los mercados financieros internacionales. En este sentido, se recomienda continuar avanzando en el diseño de marcos regulatorios adecuados tomando en cuenta los estándares del Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria y de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO, por sus siglas en inglés), con especial atención a las necesidades de los países en desarrollo.

Un elemento importante en la reforma de la arquitectura financiera internacional debe ser el fortalecimiento de los incentivos en los países industrializados para que se lleven a cabo decisiones de inversión más disciplinadas, reducir el apalancamiento y limitar el riesgo sistémico, así como establecer la supervisión de los centros financieros extraterritoriales.

Es necesario fortalecer la corresponsabilidad del sector privado, tanto en la prevención como en la resolución de las crisis. Los acreedores deben asumir efectivamente su parte del riesgo en los créditos que otorgan. Las medidas que se han propuesto tienen como objeto reducir el riesgo moral que surge cuando se rescata una y otra vez a los acreedores e inversionistas, así como distribuir de manera más equitativa la carga de las crisis entre el sector público y privado, y entre países receptores del capital y los acreedores e inversionistas.

La calificación del riesgo soberano debe someterse a parámetros estrictos y objetivos de conocimiento público. Es importante que las agencias calificadoras del riesgo proporcionen información completa, periódica y consistente.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 69: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

La liberalización ordenada de los flujos de capital es indispensable para que los países accedan a los recursos para el desarrollo y la inversión productiva. Es necesario crear un marco institucional adecuado para facilitar la inversión productiva y limitar la volatilidad de los flujos de corto plazo. Mientras no existan reglas internacionales claras para el manejo del capital especulativo, tanto en su origen como en su destino, cada país deberá salvaguardar su cuenta de capitales de manera congruente con su régimen cambiario, y con el uso de instrumentos y mecanismos de mercado.

Es fundamental la definición del papel de los organismos multilaterales, las instituciones regionales y subregionales en todas estas tareas, y asegurar una representación equitativa de los países en desarrollo en la definición e implementación de los mecanismos correspondientes.

En este contexto, es importante que concluyan los estudios y consultas que realizan los países desarrollados en el marco del G-7, con apoyo de las instituciones de Bretton Woods y de sus bancos centrales. Los grupos regionales y de concertación de los países en desarrollo, tales como el G-77, el G-24, el G-15 y el G-Río, deben fortalecer su participación en el diálogo con el G-7, otros países industrializados y las instituciones financieras internacionales, a fin de asegurar la coherencia y universalidad de las medidas de política económica y el diseño e instrumentación de la nueva arquitectura financiera internacional. Un papel trascendente en esta tarea corresponde a las instituciones financieras de carácter regional y subregional.

Retos del desarrollo social en un contexto de globalización financiera

Las crisis financieras de los últimos tiempos, además de sus efectos sobre el sistema financiero internacional, han tenido un impacto devastador en los proyectos de desarrollo social de los países involucrados. Esta situación es particularmente grave, dados los niveles de pobreza.

Los flujos oficiales globales de asistencia al desarrollo de los países donantes han disminuido hasta llegar a 0.22% del Producto Nacional Bruto (PNB) de los países desarrollados, su nivel más bajo en los últimos 20 años. Al respecto, se deberán redoblar esfuerzos que permitan cumplir con los compromisos adquiridos en la Cumbre Mundial de Desarrollo Social, para que los países donantes destinen el 0.7% de su PNB a la asistencia oficial para el desarrollo y, por su parte, los países

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 70: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

receptores asuman el compromiso de asignar, en promedio, el 20% de esta asistencia oficial a los programas de desarrollo social y el 20% del presupuesto nacional a los programas sociales básicos.

Es importante estimular la inversión productiva y asegurar financiamiento en condiciones favorables para los países de menor desarrollo a fin de aliviar el peso de su deuda. Apoyamos, por tanto, la iniciativa para reducir la deuda de los países pobres altamente endeudados (HIPC por sus siglas en inglés). En este marco, se subrayó la importancia de que el costo de este alivio para los organismos multilaterales regionales y subregionales, sea financiado de acuerdo a la capacidad de pago y nivel de desarrollo de todos los países prestatarios y no prestatarios de los propios organismos multilaterales. También es conveniente que las donaciones de los fondos internacionales para esta iniciativa se destinen primordialmente a apoyar a los bancos regionales y subregionales así como a aliviar la deuda bilateral entre países en desarrollo.

Los programas de ajuste del FMI para corregir las causas estructurales de las crisis deben cuidar que en este proceso no se provoque un sobreajuste de las economías que genere contracciones severas de la actividad económica o fuertes reducciones en el gasto social.

El nivel del gasto social deberá ser una decisión soberana de cada país en función de sus propias posibilidades y condiciones. Es necesario realizar esfuerzos que permitan armonizar el desarrollo económico y social, lograr una distribución más equitativa de los ingresos, promover la equidad de género e impulsar políticas sociales pro-activas, prestando particular atención a las necesidades de los grupos más vulnerables como los niños, las mujeres, los discapacitados, los ancianos, los indígenas y la población desempleada.

Los bancos internacionales de desarrollo, en particular el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, deberán privilegiar los apoyos financieros a las redes de protección social y favorecer el desarrollo humano de las poblaciones como fin último. Por su parte, los gobiernos deben encaminar esfuerzos en favor de un mejoramiento universal de los servicios sociales, instrumentar de manera congruente las políticas macroeconómica y social, y reducir los costos económicos y sociales de las crisis financieras.

El papel de la Naciones Unidas en el diseño de una estrategia financiera internacional con proyección social

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 71: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Los problemas estructurales del sistema financiero internacional, que han dado lugar a las crisis de los últimos años, siguen vigentes. Nos preocupa que la superación de sus efectos más visibles constituya actualmente motivo de autocomplacencia y de reducción de los esfuerzos de reforma sistémica. Los países de América Latina y el Caribe están dispuestos a participar activamente, junto con otras regiones en desarrollo, en dar nuevo impulso al proceso de reforma.

Una nueva estrategia nacional e internacional para el desarrollo deberá tomar en cuenta los retos y las oportunidades de la globalización. La vertiente financiera de dicha estrategia es un elemento central de los esfuerzos para propiciar un crecimiento económico sostenido y un desarrollo social integral. El objetivo de la comunidad internacional es disminuir la volatilidad de los mercados financieros internacionales y lograr un desarrollo más armónico y equitativo.

Ante el carácter complejo de cuestiones globales que inciden en el desarrollo, como las crisis financieras, resulta imprescindible encontrar fórmulas para que las Naciones Unidas hagan frente a sus responsabilidades en la búsqueda de soluciones a problemas internacionales de carácter económico y social, particularmente en la armonización de los esfuerzos de las naciones para el tratamiento de los problemas que afectan el desarrollo.

Se deberá contar con la participación de todos los foros competentes del Sistema de las Naciones Unidas, en particular de los organismos especializados y regionales, y de otras organizaciones internacionales que se ocupan de aspectos concretos del financiamiento del desarrollo.

Las Naciones Unidas deben contribuir a la formulación y puesta en práctica de sistemas que permitan fortalecer las capacidades de alerta temprana, prevención y respuesta oportuna y afrontar a tiempo la aparición y propagación de las crisis financieras.

Un reto importante y urgente para las Naciones Unidas es incluir, como parte de sus actividades en la esfera económica social y financiera, la consideración profunda de cuestiones como: la prevención y manejo de crisis financieras; los temas asociados al financiamiento para el desarrollo; las reglas de acceso a los recursos multilaterales; el papel de las instituciones regionales, respetando los espacios donde debe preservarse la autonomía nacional. En este contexto, se deberá continuar e intensificar el diálogo emprendido entre las Naciones Unidas

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 72: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

y las instituciones de Bretton Woods, para crear las condiciones óptimas que aseguren que la nueva arquitectura financiera internacional refleje los intereses globales de la comunidad internacional.

Paralelamente, las Naciones Unidas deben fortalecer la promoción del desarrollo social integral, mediante un mayor impulso al cumplimiento de los compromisos adquiridos en la Cumbre del Desarrollo Social, así como a través del diseño de esquemas de cooperación internacional y ejecución de un mayor número de programas y proyectos que permitan hacer frente a las consecuencias de las crisis financieras. Las reformas financieras deberán privilegiar los objetivos de crecimiento sostenido, como método efectivo de lucha contra la pobreza.

Las propuestas anteriores deben contribuir a la preparación de la Conferencia de alto nivel en el 2001 sobre financiamiento para el desarrollo, misma que debe permitir realizar un examen integral y sistemático de este tema, así como del impacto de la inestabilidad y las crisis financieras en el desarrollo social.

La Conferencia representa una importante ocasión para tratar de manera sistémica e integral el desarrollo desde la perspectiva financiera, contribuyendo al análisis y la movilización de recursos para una adecuada instrumentación de los resultados de las Conferencias y Cumbres organizadas en años recientes por Naciones Unidas.

Con el fin de que la contribución de América Latina y el Caribe a los cambios que impulsará esta Conferencia recoja los puntos de vista de todos los involucrados, consideramos importante la celebración previa, de reuniones regionales de alto nivel que involucren actores gubernamentales e intergubernamentales, encargados de las relaciones externas, de las finanzas, de los bancos centrales, del comercio y del desarrollo social.

Proceso de Comprensión y Análisis

Indique las razones más importantes para que se dé el proteccionismo.

¿Cuáles son los efectos del arancel?

Complete las siguientes frases:

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 73: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

o Entre mayor sea el ____________________ de un bien, el gravamen aduanero colocado al __________________, la protección efectiva será más alta.

o Las barreras________________ son normas cuyo objetivo es establecer niveles de calidad a los bienes __________________.

Solución de Problemas

Discutir diferentes estrategias que mejorarían las políticas seguidas por las entidades creadas mediante el Tratado de Bretton Woods.

Manifestar de una forma crítica las políticas mundiales del Fondo Monetario Internacional.

Síntesis Creativa y Argumentativa

Explicar cómo se determina el tipo de cambio. Describir detalladamente las diferencias entre Multilateralismo y

multipolarismo. Analizar las diferencias entre los acuerdos GATT y GATS.

Repaso Significativo

Ahonde la conceptualización sobre Divisa.

Analice más profundamente lo que es la Balanza de pagos.

Realice una crítica constructiva sobre la crisis monetaria internacional.

Autoevaluación

Analizar los objetivos del GATT.

Describir los objetivos de la OMC.

La unificación del mercado europeo se apoya en:

1. La política de solidaridad regional.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 74: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

2. Las cuatro libertades.

3. La libre circulación de mercancías

4. Todas las anteriores.

Bibliografía Sugerida

TUGORES QUES, Juan. Economía Internacional e Integración Económica. Segunda Edición. Editorial Mc Graww Hill, 1995

RADEBAUGH & DANIELS. Negocios Internacionales. Cuarta Edición. Addison-Wesley, New York, 1992 Capítulos 1, 4, 6, 8, 9, 10, 11 y 13.

KHAMBATA, Dara y AJAMI, Riad. Negocios Internacionales. Teoría y Práctica. Mc Milan Publishing Co., 1992 Capítulos 1, 3, 4, 5, 7, 8, 12, 13 y 14.

CUESTAS, Luis F. El modelo monetarista de comercio exterior. Bogotá 1986.

CUESTAS, l, Gardeazabal N. Calidad integral base de la ventaja competitiva. Analdex. 1992

CHACHOLIADES, Miltiades. Economía Internacional. Bogotà. Editorial Mc Graw Hill. Segunda edición. 1992.

JARAMILLO, Mario. Vademecum de Economía política. Buenos Aires. Ediciones Macchi. Tercera Edición. 1991.

LEDESMA, Carlos. Principios de Comercio Internacional. Buenos Aires. Ediciones Macchi. Tercera Edición. 1991.

PORTER, Michael. La ventaja comparativa de las naciones. Buenos Aires, Javier Vergara Editor. 1991.

RODRIGUEZ, Luis Hernando. Insercción internacional en cambios estructurales y crecimiento económico. Bogotá. Tercer Mundo Editores, primera edición. 1992.

SALVATARORE, Dominick. Economía Internacional. Bogotà. Mac Graww Hill. Tercera edición. 1992

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 75: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

TAMANES, Ramón. Estructura económica internacional. Madrid. Alianza Editorial. Sexta edición. 1980.

TOKATLIAN, Juan G. Colombia y el futuro de sus relaciones internacionales ante la economía mundial. Tercer Mundo Editores. Primera Edición. 1993.

TORRES GAYTAN, Ricardo. Teoría del Comercio Internacional. México. Editorial Siglo XXI. Novena Edición, 1980.

www.banrep.gov.cowww.dnp.gov.cowww.bancoldex.gov.co

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 76: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía InternacionalEconomía Internacional______________________________________________________________________________________________________________________________

UNIDAD 4Economía internacional de Colombia y sus sistemas especiales de comercio exterior

Descripción Temática

La economía colombiana ha logrado recuperarse desde la crisis del 98-99, registrando tasas de crecimiento sostenidas aunque algo bajas. La estabilización macroeconómica junto a las buenas políticas económicas aplicadas, permitieron al país esquivar las crisis que afectaron a la región. Este hecho es aún más meritorio si se considera el permanente conflicto interno que enfrenta el país.

El Gobierno se propuso resolver el conflicto interno, al mismo tiempo que resguardar la estabilidad macroeconomía, mediante una recuperación de la situación fiscal. La actividad económica se ha mostrado algo tímida, luego de que internalizara los shocks externos y la incertidumbre interna. A modo de ejemplo, cabe destacar que las exportaciones han disminuido en promedio en un 2.3% en los últimos años, esto luego que las demandas venezolana y americana se vieran afectadas.

Cabe recordar que estos dos últimos países constituyen los principales destinos de las exportaciones colombianas (los Estados Unidos concentran el 43% de las exportaciones colombianas). Las importaciones también cayeron, aunque en un porcentaje menor (1%), lo cual aumentó el déficit comercial.

Horizontes

Elaborar un plan básico de mercadeo exterior.

Identificar los mecanismos de promoción de exportaciones.

Reconocer los principales productos de exportación tradicional.

Utilizar adecuadamente la teoría de la integración al igual que sus diferentes etapas.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia

Page 77: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Identificar plenamente para que fue creada la ALADI y el PACTO ANDINO.

Proceso de Información

4.1 TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA - ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN - LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA EUROPEA

Ya hace varios siglos atrás, existían ideas integracionistas y de cooperación entre países, especialmente entre aquellos que comparten un territorio continental en común.

En las últimas cinco décadas del siglo XX, los fenómenos de integración se han hecho mucho más comunes. Características más actuales del mundo, como son la creciente globalización sobre todo en la década del 90, acompañado del predominio de un modelo económico de libre mercado el cual se nutre del intercambio entre los Estados-nación, ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posición negociadora frente a otros Estados. Esto último se ha logrado por medio de los procesos de integración regional, que permiten a los países negociar como bloque. Los casos más conocidos en la actualidad son: MERCOSUR, NAFTA y la UE.

Cabe destacar por sobre todos los procesos de integración conocidos, el caso de la Unión Europea, el cual ha llegado mucho más allá de un aspecto sólo económico. Se ha creado toda una institucionalidad supranacional, con atribuciones en materias políticas, jurídicas, de defensa, sociales y económicas.

La formación de este tipo de bloques nace básicamente de una necesidad funcional, en que cada uno de los Estados que decide integrarse a un bloque, lo hace porque ve en ello una oportunidad de aumentar el bienestar de sus ciudadanos o simplemente por una cuestión de interés nacional. Es por esta razón que se ha optado por analizar los procesos de integración desde la perspectiva que nos entrega la teoría funcionalista de las relaciones internacionales, la cual parte del supuesto de la incapacidad del estado moderno de satisfacer las cada vez más complejas necesidades de interés nacional. Para colmar esa carencia, propone la creación paulatina de una red de organizaciones internacionales que irían asumiendo la gestión de sectores concretos (agricultura, energía, defensa, por ejemplo). Se

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 78: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

gestaría así un sistema aterritorial de transacciones, encargado de satisfacer -con la colaboración de los gobiernos estatales- las necesidades de los ciudadanos. Así, poco a poco, surgiría entre los Estados, la conciencia de estar vinculados a los demás por una red cada vez más densa de intereses en común. De este modo se produciría una paulatina transferencia de las lealtades desde los estados hacia las distintas organizaciones supranacionales. Mediante este método, y a partir del desarrollo de la conciencia de las ventajas de la cooperación internacional, se eliminarían las actitudes ultra nacionalistas irracionales que según el funcionalismo son las causantes de los conflictos internacionales violentos.

La importancia de estudiar este tema recae básicamente en que a la luz de las características del mundo actual, se observa una clara tendencia hacia el aumento de la interdependencia en las relaciones –principalmente económicas- entre los Estados, lo que se ha traducido en una creciente oleada de proyectos de integración, los cuales por una u otra causa han evolucionado de formas muy diferentes, tema que pretendemos abordar en el desarrollo del presente trabajo.

Lo anterior ha permitido estructurar el marco teórico necesario para la consecución de los objetivos generales y específicos previamente planteados.

EN TORNO A LOS CONCEPTOS DE FUNCIONALISMO E INTEGRACION

Los procesos de integración regionalOrigen de los procesos de integración regional

Desde mediados del siglo XIX, hasta la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña en su carácter de gran potencia mundial, había sido el eje dominante del comercio internacional, que sin estar institucionalizado se hallaba basado en el librecambio, debido a su economía fuertemente dependiente del comercio exterior, es decir, un sistema sin trabas comerciales y barreras arancelarias importantes, que no tenía tampoco obstáculos serios para el movimiento de los factores de la producción - trabajadores y capitales- y convertibilidad de las monedas al patrón oro, siendo la principal la libra esterlina.

Al terminar la Primera Gran Guerra, Gran Bretaña, a pesar de haber sido uno de los países triunfadores de la contienda bélica, a raíz de la pérdida de poder ocasionado por los esfuerzos de la guerra, empezó a dejar de ser el centro de la política internacional. Esto impactó en las relaciones

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 79: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

económicas internacionales, diluyéndose gradualmente en líneas generales el sistema liberal del comercio internacional.

La Gran Depresión de 1929 y la crisis económica mundial que se desató con tal motivo, acentuó la decadencia del sistema comercial, por lo que los gobiernos ya sea por estrategias o para proteger sus economías internas de la recesión, se volcaron a un nacionalismo económico proteccionista, utilizando como instrumentos la elevación de los aranceles aduaneros y la fijación de limitaciones a la importación.

En 1930, Estados Unidos promulga la ley Smooth Hawley por la que se aumentan los aranceles de 900 artículos. Gran Bretaña a su vez, abandona el patrón oro en 1931 y en 1932 aprueba la Ley de Derechos de Importación, con lo que acaba con un siglo de libre comercio. El comercio internacional descendió de tal manera que a fines de 1932 el volumen del intercambio de manufacturas había bajado un 40%.

Ante estas circunstancias, a partir de 1934, al ratificar la Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos, Estados Unidos -potencia ascendente- comienza a aplicar una política comercial basada en la negociación de acuerdos bilaterales de comercio con determinados países, que básicamente consistía en la apertura de los mercados mediante la reducción de aranceles por productos, a cambio de un trato equivalente o recíproco, es decir, utilizando el principio de la reciprocidad.

Otro principio que reinstauran los Estados Unidos en ese período, es el principio de la "Nación más favorecida", que provenía del siglo XVII y que significa que cualquier preferencia que otorgara un Estado contratante a un tercer país, es automáticamente extendido a las otras partes que firmaron el tratado con dicha cláusula.

El "bilateralismo" sustituye así al "libre cambio" como forma predominante de las relaciones económicas internacionales y se caracteriza por el aumento significativo de los aranceles aduaneros y el establecimiento de restricciones cuantitativas a los intercambios internacionales, fijándose topes a la importación de cada mercadería. Se instaura el monopolio estatal sobre el comercio exterior, el control de cambios y la no convertibilidad de las monedas nacionales, de suerte que si un Estado tenía un saldo acreedor al final del ejercicio respecto de otro, no podía emplearlo en la adquisición de productos o en saldar cuentas con terceros países. En una palabra, el comercio se realizaba en compartimentos estancos entre los Estados.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 80: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

El "bilateralismo" subsistió hasta el termino de la Segunda Guerra Mundial. Al concluir ésta, emergen en la escena internacional como potencias excluyentes los Estados Unidos y la Unión Soviética, lo que trae aparejado que por primera vez en la historia, el centro de decisión político mundial deja de ser Europa y se traslada a un país americano y a otro euroasiático. Se conforman dos bloques ideológicos con sus respectivas "esferas de influencias".

Los Estados Unidos, siguiendo la visión liberal de sus gobernantes, pregonan la reconstrucción del mundo de posguerra, lo que para ser posible, desde el punto de vista económico, debía estar estructurado en un trípode institucionalizado.

De esa manera, en 1944, en Bretton Woods (EE.UU.) se crean el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, y el Fondo Monetario Internacional, que van a estar dentro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como organismos especializados.

La función del Fondo era la regulación de la balanza de pagos de los países que solicitaran auxilio financiero a dicha institución, cuando se encontraran con déficit; los préstamos se concedían por plazos breves -un año a un año y medio-. A su vez, la tarea encomendada al Banco consistía en sostener la tasa de inversión principalmente de los países destruidos por la guerra para reconstruirlos, y posteriormente fue la de ayudar a los países en desarrollo; los créditos que otorgaba eran, lógicamente, a largo plazo (diez años en adelante).

La tercera pata del trípode era la institucionalización y regulación del comercio internacional. Para estos efectos, entre 1946 y 1948, a instancias del Consejo Económico y Social de la ONU, se realizaron sucesivas Conferencias en Londres, Nueva York, Ginebra y La Habana, con la intención de crear una Organización Mundial del Comercio (OMC) con la finalidad de quitar las barreras que los estados habían puesto al comercio internacional, principalmente desde la crisis de los años 30.

La versión final de la OMC se elaboró en La Habana en 1948, pero dicho tratado no fue ratificado por los Estados -solo Australia y Liberia lo ratificaron- y por ende no entró en vigor. En Estados Unidos, el principal escollo se dio por las diferencias que existían entre los proteccionistas, que se agrupaban en torno al Departamento de Agricultura y el Congreso y los defensores del libre comercio del Departamento de Estado, influenciados por Cordell Hull. Así, no viendo posibilidad de

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 81: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

ratificación del tratado en el Congreso, el presidente Truman ni siquiera lo presentó para su tratamiento.

Como era sumamente difícil conformar una organización internacional del comercio, el Poder Ejecutivo y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, con un conjunto de países occidentales deciden en 1947 en Ginebra -antes de la Conferencia de La Habana- crear el Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio (GATT), como un acuerdo de regulación de las relaciones comerciales entre las partes firmantes, con el objetivo de liberalizar el comercio de bienes manufacturados, con la reducción progresiva de los aranceles aduaneros, usando como herramientas los principios de la "Nación más favorecida" y la "reciprocidad". Recién en la Ronda Uruguay del GATT en 1994, se establecieron los cimientos que dieran origen a la Organización Mundial del Comercio, dependiente de las Naciones Unidas, que comenzó a regir a partir de enero de 1995.A partir del GATT, la diferencia con relación al período de entre guerra, estuvo basada en el hecho de que el trato de la nación más favorecida no se daba en forma bilateral, sino multilateral. Es decir, que todos los firmantes del GATT se comprometían a otorgarse mutuamente dicha cláusula de manera automática y por medio de negociaciones comerciales entre los Estados -generalmente los de mayor poder económico-, reduciendo recíproca y progresivamente los aranceles aduaneros, siendo el método empleado, producto por producto. Así, cuando un país concedía una reducción arancelaria de un X % sobre determinado producto a otro, automáticamente esta rebaja se extendía y beneficiaba a todos los demás Estados partes. A la vez, los Estados ya no podían elevar dichos aranceles, en virtud de lo que se llamó la "consolidación de los compromisos"

Sin embargo, por el Art. XXIV del GATT, se admitió la excepción de la aplicación de la cláusula de la nación más favorecida, cuando dos o más países decidieran profundizar su integración económica a través de una Zona de Libre Comercio o una Unión Aduanera, sin que las reducciones arancelarias entre ellos se trasladasen a los otros Estados componentes del GATT.

Ahora bien, estas excepciones están autorizadas en la medida en que no se altere, en lo sustancial, el nivel de protección con terceros Estados; en tal situación, si un tercer Estado considera que la zona de libre comercio o la unión aduanera afecta el nivel de protección consolidado en el GATT, le es permitido solicitar "compensaciones".

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 82: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

En conclusión, en este marco regulatorio económico internacional, haciendo uso del Art. XXIV del GATT, se cobijan los procesos de integración económica regional, siendo el primero de ellos el proceso iniciado en Europa en el año 1950, que ha dado origen también al derecho de integración regional.

A medida que el proceso europeo se iba perfeccionando, los demás Estados empezaron a percibir los procesos de integración como una nueva forma de encarar el desarrollo económico, buscar la paz y fortalecer el poder de negociación internacional, y nacen así, en el continente americano, el Acuerdo de Libre Comercio para América Latina y el Caribe en 1960, el Mercado Común Centroamericano en 1960, el Pacto Andino en 1969, y en Europa, la Asociación Europea de Libre Comercio en 1959, entre otros.

Concepto de integración:

Existen básicamente dos formas de establecer relaciones internacionales en materia de intercambio comercial, a saber: la cooperación que incluye acciones destinadas a disminuir la discriminación, como es el caso de acuerdos internacionales sobre políticas comerciales y la integración que comprende medidas conducentes a la supresión de algunas formas de discriminación, como lo es la eliminación de barreras al comercio; es este último concepto de integración el que nos interesa para efectos del desarrollo de este capítulo.

Partiendo desde lo mas básico, la palabra integración viene del latín, integratio – onis, que según el diccionario de la RAE significa acción y efecto de integrar o integrarse, constituir las partes un todo, unirse a un grupo para formar parte de él.Entrando más profundamente y desde una perspectiva de relaciones internacionales, se utilizarán dos definiciones de integración, las cuales son complementarias y ayudarán a una mejor comprensión del fenómeno al que nos referimos en el presente capítulo.

León Lindberg define la integración como " los procesos por los cuáles las naciones anteponen el deseo y la capacidad para conducir políticas exteriores e internas clave de forma independiente entre sí, buscando por el contrario tomar decisiones conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones a nuevos órganos centrales". Por su parte Jorge Mariño dice "se entiende por proceso de integración regional el proceso convergente, deliberado (voluntario) fundado en la solidaridad, gradual y

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 83: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan de acción común en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, etcétera".

Cabe preguntarse antes de profundizar más en lo que contempla un proceso de integración, el cómo se constituye el deseo o la voluntad de los Estados de pasar a formar parte de una comunidad más amplia, llegando inclusive a ceder parte de su soberanía. Frente a esta interrogante se puede responder básicamente de dos maneras: "la causa de este proceso radica en el empleo de la fuerza, o en la amenaza de usarla, por parte de una autoridad central... o, en ausencia de esta autoridad, como ocurre en la vida internacional, por un Estado o coalición dotados de poder suficiente para utilizar la fuerza o dar credibilidad a la amenaza de hacerlo... "la formación de comunidades políticas se debe fundamentalmente a la acumulación de valores e intereses compartidos, una situación a la cual se llega a través de la interacción entre sus distintas unidades, y por procedimientos consensuales" En este estudio nos centraremos en los procesos que se llevan a cabo según esta última perspectiva.

Características de los procesos de integración:

Se han establecido ciertas características esenciales en todo proceso de integración regional, dichas características son:

Los sujetos son los Estados soberanos. Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria

y deliberada Como todo proceso aún más, con la complejidad del caso al que se

hace referencia se debe avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser gradual.

Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad de la progresividad y la convergencia del proceso.

Por último, el proceso de integración se inicia con acercamientos económicos, pero lentamente y dependiendo de cada proceso –conforme a lo estipulado por los Estados miembros, la agenda va abarcando e incluyendo nuevos temas de las áreas sociales, culturales, jurídicas, y hasta políticas de los países miembros.

Clasificación de la integración según sus grados:

Tomando en cuenta que la integración es un proceso, el cual pasa por diversas etapas en forma paulatina y progresiva, es posible establecer una clasificación según el grado de integración, donde cada una de las

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 84: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

etapas o grados tiene ciertos rasgos esenciales que la distinguen tanto de la etapa inmediatamente anterior como posterior. Existe un consenso más o menos amplio en la literatura que trata el tema respecto de cuáles son las etapas por las que pasan los procesos de integración. Para efectos de este estudio, se hará referencia a la clasificación que hace Bela Balassa quien establece 5 etapas o grados de integración, además se agrega una etapa preliminar llamada área de preferencias arancelarias a la cuál haremos referencia según la definición de Ricardo Basaldúa.

A. Zona de preferencias arancelarias

Es un acuerdo entre varios Estados, mediante el cual se comprometen a brindar a sus respectivas producciones un trato preferencial en comparación al que se otorga a terceros países, es decir, se conceden diversos grados de rebajas arancelarias en el comercio recíproco. Esta área se puede dividir a su vez en tres: área de preferencias arancelarias propiamente dichas, donde las concesiones son exclusivamente a los derechos aduaneros que gravan la exportación e importación de mercaderías; área de preferencias aduaneras, donde no sólo se limitan a las restricciones arancelarias, sino que puede contemplar también otros tributos aduaneros, que se aplican con ocasión de la exportación o la importación, pudiendo contemplar tanto restricciones directas como indirectas; y áreas de preferencias económicas, que abarcan aspectos que no son más de naturaleza aduanera, pero que hacen un tratamiento discriminatorio de la mercadería extranjera una vez que ésta ha sido importada.Este es un grado de integración sumamente superficial por lo que hay autores que no lo consideran como tal. A pesar de esto, se ha estimado igualmente válido mencionarlo como un primer paso hacia lo que pudiera ser un proceso posterior de integración mucho más amplio.

B. Zona de libre comercio

Consiste en que los Estados partes acuerdan suprimir las tarifas arancelarias y otras barreras o restricciones cuantitativas al comercio recíproco de bienes, pero conservando cada uno de ellos autonomía e independencia respecto de su comercio con terceros Estados. Para llegar a una Zona de Libre Comercio se fijan plazos, condiciones y mecanismos de desgravación arancelarios. La mira está puesta en las "medidas de fronteras" entre las partes, con el

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 85: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

propósito de incrementar los flujos de los intercambios recíprocos. Como en el acuerdo de libre comercio surge el problema del control de las importaciones de extra zona, los Estados partes deben implementar instrumentos que tiendan a establecer el origen de los productos, y de esa forma diferenciar entre los bienes que se generan en la zona y los que provienen de otras latitudes, ya que los productos que se deben beneficiar con el acuerdo son los originarios de los Estados partes, evitando la triangulación que significaría el ingreso de productos del exterior a la Zona a través del país que cobra los aranceles más bajos; esto se obtiene por medio de lo que se denomina "cláusulas de origen", las cuales deben ser muy precisas y severas.

C. Unión aduanera

Implica un proceso en el que los estados participantes, además de liberar las corrientes comerciales por medio de la desgravación arancelaria entre ellos, adoptan frente a terceros países una política arancelaria común o tarifa externa común.

ARNAUD señala que la unión aduanera perfecta debe reunir las siguientes condiciones: 1) la completa eliminación de tarifas entre sus Estados miembros, 2) el establecimiento de una tarifa uniforme sobre las importaciones del exterior de la Unión y 3) la distribución de los ingresos aduaneros entre sus miembros conforme a una fórmula acordada.

De acuerdo a lo anteriormente dicho, los Estados que integran una unión aduanera, además de reducir las tarifas aduaneras entre sí hasta llegar a cero, adoptan un arancel externo común, en forma gradual con plazos y listas temporarias de excepciones que normalmente son diferentes según el desarrollo económico de los Estados partes, en relación a los productos que importan de países de fuera de la zona.

Los derechos de importación obtenidos por el arancel externo común, a su vez, deben ser distribuidos entre los Estados miembros, para lo cual deben definir el mecanismo para ello. Por otra parte, al existir un arancel externo común, se eliminan las normas de origen, por lo que una mercadería de procedencia extranjera, ingresada legalmente por cualquier repartición aduanera, previo pago del impuesto común que se haya fijado, tiene libre circulación por el espacio geográfico de los países

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 86: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

socios de la unión aduanera. Otro dato importante de mencionar es respecto de la forma de negociación con el exterior, la cuál debe hacerse necesariamente en bloque.

D. Mercado común

En la etapa del mercado común, los países miembros que componen la unión aduanera le agregan la posibilidad de la libre circulación de personas, servicios y capitales sin discriminación, por tanto, se establece la libre circulación de los factores productivos.

En el mercado común, no hay aduanas internas ni barreras tarifarias entre los Estados partes; se lleva a cabo una política comercial común, se permite el libre desplazamiento de los factores de la producción (capital, trabajo, bienes y servicios), es decir, las cuatro libertades fundamentales de la comunidad, y se adopta un arancel aduanero exterior unificado.

Por lo tanto, la legislación de los países miembros debe unificarse o armonizarse con el objeto de asegurar las condiciones de libre concurrencia en el ámbito del mercado interior común. Las normas no sólo deben perseguir la supresión de las barreras que impiden el libre ejercicio de las cuatro libertades que fueran mencionadas (barreras aduaneras, físicas, técnicas, comerciales, restricciones monetarias, etc.), sino también de aquéllas que son consecuencias de prácticas restrictivas de reparto o explotación de los mercados imputables a las empresas (reglas de competencia).

La armonización de las legislaciones sobre las áreas pertinentes, la coordinación de las políticas macroeconómicas y el establecimiento de reglas comunes aplicables de manera uniforme no solamente a los Estados participantes, sino también a las personas físicas y jurídicas que en ellos habitan, generan normas que son fuente de derechos y obligaciones para unos y otros.

E. Unión económica

La unión económica se da cuando los Estados que han conformado un mercado común, le incorporan la armonización de las políticas económicas nacionales, entre ellas, las políticas monetaria, financiera, fiscal, industrial, agrícola, etc., con la finalidad de eliminar las discriminaciones que puedan hallarse de las

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 87: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

disparidades entre las políticas nacionales de cada uno de los Estados que la componen.

Como son objeto de la integración todas las actividades económicas en el ámbito espacial de la unión económica –entre ellas la política financiera-, la concertación de una política monetaria común lleva a la creación de un banco central común y finalmente a la adopción de una moneda común, con lo que se perfecciona una unión monetaria.

F. Integración económica completa

Este es el mayor grado de profundidad al que puede aspirar un proceso de integración y se produce cuando la integración avanza mas allá de los mercados, porque en el transcurso de este proceso, los Estados involucrados tienden no solo a armonizar, sino a unificar las políticas en el campo monetario, fiscal, social, etc., y más allá incluso, en cuestiones relativas a las políticas exteriores y de defensa.

En esta instancia de integración, se requiere del establecimiento de una autoridad supranacional cuyas decisiones obliguen a los Estados miembros. Algunos autores afirman que este grado de unificación sugiere la desaparición de las unidades nacionales, por la absorción de las partes en un todo, como es definida la palabra "integración" de acuerdo al diccionario de la RAE.

La supranacionalidad

Antes de adentrarnos en el concepto de supranacionalidad propiamente tal, es necesario dejar en claro la importancia de establecer previamente una clasificación de la integración en grados.

Considerando que la integración es un proceso progresivo y dinámico, la creación de organismos comunes está directamente relacionado con la profundización del proceso integrador. Siguiendo esta lógica, en la etapa más superficial de un proceso de integración que corresponde al "área de preferencias arancelarias", no sería necesaria la creación de organismos comunes, ya que sería posible dar cumplimiento a las pautas acordadas con simples oficinas nacionales, que adecuaran coordinadamente las preferencias aduaneras en los estados partes.En una zona de libre comercio, en general, es conveniente crear órganos comunes de carácter intergubernamental, que tengan funciones meramente coordinadoras de las medidas que deban ir adoptando los

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 88: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Estados partes, para de esta forma lograr el objetivo propuesto. En este periodo, cada Estado sigue conservando todo el poder de decisión sin delegación de facultades. En esta etapa existe un compromiso de los Estados para reducir de forma progresiva las barreras arancelarias hasta llegar a la total desgravación. Un ejemplo del caso descrito es el NAFTA, firmado por Estados Unidos, Canadá y México, mediante el cual se aspira a crear una zona de libre comercio, para lo cual no se han creado órganos de carácter complejo, sino sólo una comisión de comercio y otras comisiones de carácter intergubernamental.

En la etapa de mayor profundidad, denominada "integración económica completa", existe un alto consenso entre los especialistas, respecto a que se deben crear no solo organismos intergubernamentales, sino también supranacionales, debido a que el proceso requiere de la unificación de las políticas de todos los estados miembros, a lo cual, solo es posible llegar mediante la creación de entidades que tengan a su cargo el proceso de uniformidad mencionado. Siguiendo esta línea, es absolutamente necesario consolidar instituciones y órganos comunitarios, cuyas decisiones sean obligatorias para los países miembros y sus poblaciones. Es de vital importancia que estos órganos sean de carácter autónomo e independiente, ya que tendrán la misión de coordinar y armonizar las políticas unificadas e impedir el predominio de un Estado sobre otros.

Tomando en cuenta que en la actualidad no existe un proceso de integración que se encuentre en la etapa de "integración completa" propiamente tal, es posible plantearse la necesidad de crear organismos supranacionales en los grados intermedios de la integración, es decir, en la unión aduanera, en el mercado común o en la unión económica.

Para Basaldúa (1996: 10), ya en la unión aduanera deben crearse los órganos necesarios, incluidos aquellos competentes para la formación progresiva del derecho comunitario, resultando igualmente indispensable establecer un tribunal de justicia permanente.

La conveniencia y oportunidad de que los órganos de un proceso de integración regional y/o sus capacidades decisorias tengan o no las características de la supranacionalidad, nos conduce a plantearnos cuáles son las implicancias de la palabra "supranacionalidad", tema que trataremos a continuación.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 89: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Origen del concepto supranacionalidad

La palabra "supranacionalidad" tuvo su aplicación concreta cuando se creó la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA), por el Tratado de París en 1951. Efectivamente, el Art. 92 punto 2 de dicho Tratado, en la versión francesa, expresamente se refería al neologismo, al mencionar las facultades de la Alta Autoridad, en la forma que sigue: "Los miembros de la Alta Autoridad ejercerán sus funciones, con plena independencia, en interés general de la Comunidad. En el cumplimiento de sus deberes, no solicitarán ni atenderán instrucciones de gobierno ni organismo alguno. Se abstendrán de todo acto incompatible con el carácter supranacional de sus funciones. Cada Estado miembro se compromete a respetar este principio y a no intentar influir sobre los miembros de la Alta Autoridad en la ejecución de sus tareas".

Posteriormente el Art. 92 del tratado de la CECA fue modificado, eliminándose la expresión "supranacional". Empero, a lo largo de las décadas de integración europea, el proceso se ha ido profundizando y evolucionando en un complejo sistema, que contempla cada vez, más elementos de supranacionalidad. Esto se puede constatar cuando se incursiona en los sucesivos tratados que han ido modelando, desde sus orígenes hasta la actualidad, el proceso de integración de Europa.

Que es la supranacionalidad

Algunos autores han llegado a considerar que, como es difícil determinar un real alcance jurídico de la expresión, se debería renunciar a dar una definición jurídica de la misma, sin embargo, sería posible distinguir dos formas en que se manifiesta el término que se intenta estudiar: 1 la supranacionalidad integral o plena y 2 la supranacionalidad limitada o restringida (Zelada, 1989: 29).

A. La supranacionalidad plena o integral

Habitualmente, la idea de la supranacionalidad se identifica con la de los órganos supranacionales, en el convencimiento de que, para que exista supranacionalidad, se requiere que organismos independientes y superiores a los Estados-naciones estén habilitados para dictar normas obligatorias para estos últimos, incluyendo por tanto el concepto, dos aspectos: un órgano comunitario y competencia para expedir decisiones, con aplicabilidad inmediata, sin necesidad de actos de recepción por los Estados partes.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 90: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

En cambio, los órganos de tipo intergubernamental son aquellos que solo pueden adoptar decisiones que cuenten con la voluntad de los Estados que conforman el tratado de integración como es el caso por ejemplo del NAFTA.

Un órgano, para ser considerado supranacional, debería reunir al menos dos condiciones. La primera, estar integrado de manera que sus miembros no representen a ningún Estado, que se encuentren desvinculados de sus nacionalidades y que respondan nada más que a los intereses comunitarios, sin recibir instrucciones de ningún gobierno. La segunda, tener la potestad de dictar normas obligatorias para los Estados miembros, cuya aplicación sea inmediata y prevalente en los ordenamientos internos de cada uno de ellos.

Aplicación inmediata quiere decir que dicha norma adquiere plena vigencia en los Estados partes, sin necesidad de ningún trámite nacional para su "internación". Aplicación prevalente, implica que se debe aplicar con preeminencia a cualquier norma nacional que la contradiga, ya sea de fecha anterior o posterior.

Otros autores consideran que un sistema integracionista es supranacional cuando algunas de las competencias de los Estados son transferidas a determinados organismos comunitarios, delegándose con ello, poderes de decisión de los Estados participantes, para lograr así el cumplimiento de los fines comunitarios junto a los demás Estados miembros.

Según lo indicado, para poder hablar de supranacionalidad, se requiere como elementos de un solo y mismo sistema: objetivos comunes, estructura institucional y competencia y poderes.

Se puede referir a órganos supranacionales, cuando los Estados miembros de una comunidad delegan en organismos independientes de los gobiernos de dichos Estados, para que tengan competencia suficiente de normar, ejecutar y dirimir todo lo referente a los fines comunes que tuvieron en miras dichos Estados para integrarse en un espacio común.

Por lo tanto, para que exista supranacionalidad, ese poder comunitario debe ser autónomo, es decir, distinto e independiente de los poderes constituidos de los Estados partes y que las tomas

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 91: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

de decisiones que genere se apliquen en forma directa e inmediata en el ámbito geográfico de los países miembros, sin ningún tipo de interferencias.

En síntesis, sobre la base de las apreciaciones acerca de supranacionalidad hasta aquí apuntadas, los elementos que caracterizarían a este tipo serían: la constitución de órganos conformado por miembros de variada nacionalidad; que la designación de éstos fuera un acto del propio organismo, aunque los miembros pudieran ser propuestos por sus países de origen; que su funcionamiento sea independiente y no respondan a instrucciones de los gobiernos partes, siendo esta última, la nota específica de la supranacionalidad, que la diferencia de la intergubernamentalidad y que las tomas de decisiones se incorporen en los ordenamientos jurídicos de los Estados asociados, en forma inmediata, directa y prevalente.

B. La supranacionalidad limitada o restringida

Existen otras formas de supranacionalidad, que podrían agruparse, y que hacen más hincapié en la forma de creación e incorporación de las normas, que en la independencia formal de los órganos comunitarios. Para estas posiciones, también nos encontramos con notas, aspectos o situaciones de supranacionalidad.

Cuando un órgano intergubernamental tiene la capacidad de generar normas válidas, con el voto de la mayoría de los miembros, no siendo por tanto necesarios la unanimidad ni el consenso, podemos hablar de una supranacionalidad "limitada" orgánica. Por otro lado, cuando las normas que emanan de un órgano intergubernamental tienen la aptitud de penetrar inevitablemente en los ordenamientos jurídicos de los Estados partes en forma inmediata, directa y prevalente, nos encontramos frente a una supranacionalidad "limitada" normativa.Supranacionalidad "limitada" orgánica: se manifiesta cuando se dan las siguientes pautas: 1 un proyecto de unificación como objetivo, 2 la introducción de nuevos principios de representatividad de los Estados, diferentes de la representación tradicional y que conducen a una estructuración institucional distinta de las organizaciones internacionales, y 3 un reordenamiento de competencias y poderes a nivel de la soberanía de los Estados.

Supranacionalidad "limitada" normativa: los órganos intergubernamentales que tienen la potestad de dictar preceptos

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 92: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

obligatorios para los Estados partes, caracterizan lo que se denomina una "supranacionalidad atenuada".

Otros autores concuerdan en que el sistema jurídico supranacional se caracteriza por tres elementos: la incorporación inmediata a los ordenamientos nacionales de las normas comunitarias, la primacía sobre los derechos nacionales y el efecto directo sobre los particulares, de modo que la norma pueda ser invocada por ellos ante terceros y accionada ante la justicia.

Cabe realizar ciertos reparos a los tipos de la supranacionalidad "limitada" aquí mencionados. Por un lado, si el órgano intergubernamental pudiera dictar normas por "mayoría", pero que carecieran de las características de efecto inmediato, directo y prevalente para su ingreso en cada Estado, el sistema no sería verdaderamente supranacional, ya que cada Estado mantendría independientemente la llave de la aplicabilidad en su orden interno. Por otro lado, si un tratado de integración autorizara que las normas comunitarias ingresaran a los sistemas jurídicos internos de los Estados partes en forma inmediata, directa y prevalente, pero que para su adopción, se requiriera el acuerdo unánime de los socios o el consenso, tampoco habría realmente una situación de supranacionalidad, ya que para que se pudieran sancionar las normas, cada uno de los Estados comprometidos debería dar su visto bueno por medios de sus representantes ante el órgano comunitario intergubernamental, de manera tal, que solamente las normas que en conjunto aceptaran los Estados, podrían ser dictadas.

En virtud de estas apreciaciones, sobre las especies de la supranacionalidad "limitada", se puede pensar que solo podría haber una forma de supranacionalidad "limitada", la que se daría fusionando en una fórmula las dos vertientes relativas a este tipo (orgánica y normativa).

El FUNCIONALISMO

Existen diversas perspectivas teóricas para abordar el estudio de las relaciones internacionales, las cuales han surgido principalmente durante el último siglo, producto casi siempre de la turbulenta experiencia del quehacer internacional. Esto ha determinado que con frecuencia dichas perspectivas se basen en la experiencia empírica, sin ayuda suficiente de aquellos principios filosóficos y epistemológicos que tan esenciales son a la teoría.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 93: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

En una primera aproximación, podemos mencionar la de teorías de alcance global y de teorías de alcance medio.

Las teorías de alcance global, son aquellas que han alimentado los principales debates teóricos del siglo XX como es el caso del Realismo y el Idealismo, por nombrar solo a las más importantes.

Las teorías de alcance medio por su parte, son complementarias a la visión convencional de las relaciones internacionales que nos entregan aquellas teorías aquí denominadas como de alcance global. Dentro de las teorías de alcance medio encontramos básicamente tres grupos: 1 teorías de las decisiones, 2 teorías sobre el conflicto y 3 teorías de la integración. Finalmente dentro de esta última tipología, podemos ubicar a la teoría Funcionalista de las relaciones internacionales, la cual nos es de interés para el desarrollo del presente estudio.La reconstrucción de los antiguos y nuevos aliados destruidos por la Segunda Guerra Mundial era fundamentalmente un medio para lograr la contención del avance soviético. Veinte años más tarde, la morigeración de la Guerra Fría y el surgimiento de otros intereses en las relaciones entre los Estados, en un mundo política, social y tecnológicamente más complejo, condujeron a un mayor entrelazamiento entre las distintas sociedades nacionales y a una profunda transformación del sistema internacional, con sus naturales consecuencias sobre la teoría.

Surge así, gradualmente, una nueva visión de las relaciones internacionales que privilegia la integración entre los distintos segmentos de las sociedades nacionales en función de múltiples intereses específicos, dentro de un mundo en que la interacción entre los Estados es cada vez mayor.

La transformación de la realidad internacional contemporánea hace necesario ir más allá de las variables "Poder" y "Seguridad" como únicos o tal vez más importantes elementos de análisis en el estudio de las relaciones internacionales. A diferencia del pasado, actualmente las relaciones internacionales son protagonizadas por un creciente número de centros de poder cuya actuación externa no solo representa los intereses del Estado, sino también los de la sociedad civil organizada. Por otro lado, estos centros de poder se desenvuelven en torno a una agenda más compleja y menos jerarquizada a la cual se incorporan nuevos temas que son manejados por nuevos y múltiples agentes con frecuencia distintos del Estado, los cuales ponen en juego recursos de

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 94: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

poder no tradicionales de arenas mucho más numerosas, cambiantes y entrelazadas que antes.

Los elementos mencionados, permiten reconstruir el surgimiento de un sistema internacional integrado por numerosos ámbitos que giran en torno a la agenda, los agentes, los recursos y las arenas antes señaladas y que vinculan de distintas maneras a las sociedades nacionales en función de intereses específicos, lo que permite postular el surgimiento de circuitos y procesos de integración en los campos energético, industrial, alimentario, financiero, estratégico, ideológico, cultural, etc.

Esta visión de la realidad internacional, se presenta como una alternativa real a la visión anárquica de las relaciones internacionales propuesta por la corriente realista y a la relación de dependencia planteada por el estructuralismo.

Para abordar el estudio de las fuerzas que contribuyen a la formación e integración de las diversas comunidades políticas, especialmente de aquellos procesos de integración entre los Estados, son de vital importancia los aportes hechos por la teoría funcionalista de las relaciones internacionales.El Funcionalismo surge en el periodo de entre guerras, a partir de los trabajos realizados por David Mitrany quien sugería que ante la creciente complejidad de los sistemas gubernamentales, el Estado moderno se veía en una incapacidad de satisfacer las necesidades básicas –en seguridad y bienestar- de su población. Tales necesidades, no sólo creaban la demanda de especialistas altamente entrenados en el nivel nacional, sino que también contribuirían a la emergencia de problemas esencialmente técnicos en el nivel internacional. Para colmar esta carencia, proponía la creación paulatina de una red de organizaciones internacionales que irían asumiendo la gestión de sectores concretos –agricultura, energía, transporte, defensa, entre otros-. Se gestaría así un sistema aterritorial de transacciones, encargado de satisfacer –con la colaboración de los gobiernos estatales y de las poblaciones de los distintos Estados- las necesidades básicas de los ciudadanos. Así poco a poco, surgiría entre los ciudadanos de los Estados participantes en el experimento la conciencia de estar vinculados a los demás por una red cada vez más densa de intereses comunes. De este modo, la percepción de que las organizaciones son útiles para satisfacer las necesidades cotidianas, llevaría a una transformación gradual de las actitudes de los individuos, en el que se produciría una paulatina transferencia de las lealtades –hasta entonces concentradas en los respectivos gobiernos- hacia las distintas

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 95: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

organizaciones internacionales encargadas de la satisfacción de intereses. Mediante este método y a partir del desarrollo de la conciencia de las ventajas de la cooperación internacional, se eliminarían las actitudes ultra nacionalistas irracionales que, según el análisis funcionalista, son un factor fundamental en el estallido de los conflictos internacionales violentos.

Aunque la propuesta funcionalista no plantea un final claro para el proceso integrador, Mitrany consideraba que a largo plazo, las organizaciones internacionales se irían coordinando entre sí. Posiblemente, de esta relación conjunta surgiría una organización mundial.

Es importante señalar que el modelo funcionalista de Mitrany no preveía, al menos en el mediano plazo, la desaparición del actual sistema de Estados; éstos no debían desaparecer, sino que habían de participar activamente en la gestión de las organizaciones supranacionales.

Los funcionalistas, en general, se preguntan por el papel que cumple cada uno de los actores de un sistema, lo cual no sólo implica describir la actividad que desempeña, sino también el propósito a que aspira y su aporte al funcionamiento del sistema (o el subsistema) en su conjunto, e incluye la suposición de que estos últimos, en lugar de estar aglomerados por la fuerza, son el resultado de la interacción entre sus diversas partes, cada una de las cuales desempeña un rol necesario para el todo, y de su capacidad para desarrollar pautas de cooperación y establecer una adecuada división del trabajo entre ellas. Pero el pensamiento funcionalista, no obstante constituir tal vez la principal fuente de inspiración de los estudios sobre los procesos de integración, trasciende con mucho este fenómeno y sirve de base a otras corrientes que representan una revisión más radical de la teoría convencional de las relaciones internacionales. Otros autores, entretanto, aunque inspirados en los funcionalistas, han partido de definiciones más precisas del concepto de integración, viendo a éste como un proceso mediante el cual los actores políticos pertenecientes a distintos sistemas nacionales se persuaden de la conveniencia de trasladar sus lealtades, expectativas y actividades políticas hacia un nuevo centro, cuyas instituciones pasan a poseer o reclamar jurisdicción sobre los estados nacionales preexistentes.

Es importante mencionar los aportes realizados por Karl Deutsch a la teoría funcionalista, quien apela tanto a la teoría de sistemas como a la de la comunicación. Deutsch basa la explicación de los procesos de

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 96: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

integración en el fenómeno de las comunicaciones, utilizando a su vez, los análisis de Norbert Wiener sobre cibernética y la clásica contribución de Talcott Parsons sobre los distintos tipos de sistemas sociales. "La existencia de la ciencia social está basada en la capacidad de considerar a un grupo social como una organización y no como un conglomerado. Las comunicaciones constituyen el cemento de las organizaciones. Sólo las comunicaciones capacitan a un grupo para pensar unido, para percibir unido y para actuar unido. La sociología necesita comprender el fenómeno de la comunicación". Deutsch analiza las relaciones entre la integración de las comunidades políticas y las comunicaciones. Para él los países son conjuntos poblacionales unidos por flujos de comunicación y de transportes y separados por territorios vacíos o poco poblados. En general, las fronteras corresponden a áreas donde las comunicaciones disminuyen drásticamente; por eso la interacción al interior de los estados nacionales ha sido tradicionalmente mayor que entre los distintos estados. La principal contribución de Deutsch a la teoría de la integración, radica en su trabajo sobre las condiciones en las cuales se formó una "comunidad de seguridad" en el área del Atlántico Norte. Buscando las similitudes entre la formación de una comunidad política (y también de seguridad) en los Estados Unidos, durante el siglo pasado, y la formación de la OTAN y la Comunidad Europea a partir de los acuerdos franco-germanos sobre el desarrollo conjunto de su industria del hierro y el acero, después de la Segunda Guerra Mundial, Deutsch analiza cuantitativa y detalladamente todos los flujos de comunicación generados en esos distintos ámbitos en sus respectivas épocas. Deutsch comprueba que entre los resultados del incremento de las comunicaciones entre las distintas unidades involucradas en dichas experiencias, se cuenta una creciente proporción de valores compartidos, el desarrollo de un estilo de vida distintivo, la percepción de la posibilidad de compartir los premios y castigos atribuidos por el resto de la comunidad internacional en función de la conducta de los distintos miembros de estos nuevos conglomerados, una aceleración del desarrollo económico de la comunidad en su conjunto, y un fortalecimiento de la capacidad política y administrativa de las distintas unidades nacionales como consecuencia de su mayor cohesión y de una creciente coordinación de sus políticas. Según Deutsch, estos logros se basan en el incremento de las comunicaciones y las transacciones entre los nacionales de los distintos estados o partes integrantes de una comunidad en formación más amplia, en la mayor movilidad de las personas, en los crecientes intercambios culturales y en la integración de las élites de cada una de las correspondientes unidades.

El concepto de "derrame" en la teoría funcionalista

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 97: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

El concepto de "derrame", "spillover" o "doctrina de la ramificación", se refiere a que todo proceso concreto de integración posee una lógica expansiva que contribuye a extrapolar esas experiencias, sus beneficios y sus métodos, hacia otros sectores. Un ejemplo es la transformación del tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en una Unión Europea mucho más amplia. Dentro de esta visión las decisiones encaminadas a crear ámbitos de acción colectiva nunca son aisladas, sino incrementalistas, ejerciendo un efecto de demostración que estimula a ensayar fórmulas similares en otros sectores.

El concepto de "derrame" se utiliza entonces, para intentar explicar la expansión horizontal –intersectorial- del proceso de integración. En un primer momento, el derrame tendría lugar entre sectores técnico-económicos afines; la integración en un sector determinado necesitaría, para convertirse en óptima, la integración de sectores adyacentes. Es esta pues, una dinámica concebida como la consecuencia del alto nivel de interdependencia entre los diferentes sectores de las economías industrializadas modernas. Pero la integración de los sectores técnico-económico acabaría derramándose al terreno de lo socio-cultural y de lo político, alcanzando incluso las delicadas áreas de la seguridad y la defensa.

En el estudio realizado por Haas acerca de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero –CECA-, éste descubrió que entre las élites Europeas directamente preocupadas por el carbón y el acero, relativamente pocas personas eran inicialmente fuertes defensores de la CECA. Sólo después de que el tratado había estado en funcionamiento durante varios años, el grueso de los líderes de sindicatos y partidos políticos se volvieron defensores de la comunidad. Mas aún, tales grupos, como consecuencia de las ganancias que habían experimentado de la CECA, se pusieron a la vanguardia de otros esfuerzos tendientes a la integración Europea. Así se observó una marcada tendencia en las personas que habían experimentado ganancias de las instituciones supranacionales en un sector, a favor de la integración en otros sectores.A modo de síntesis, como teoría de la integración internacional, el Funcionalismo ayuda a explicar la evolución de un consenso entre naciones, que les permite llegar a niveles de cooperación mas elevados. Los funcionalistas afirman que la consecuencia final del proceso podría ser un gobierno mundial basado en unidades funcionales entrelazadas. Además, a medida que se ensancha la base de cooperación económica y social, puede ocurrir un efecto de giro que podría fomentar la creación de una comunidad política de por si. Los estudiosos que tratan de

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 98: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

desarrollar una explicación completa del fenómeno de integración económica y social del siglo XX, deben necesariamente recurrir a la teoría funcionalista, la cual utilizaremos en el presente estudio, para analizar la evolución del proceso de integración que se ha llevado a cabo en Europa occidental a partir de la firma del tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, actualmente Unión Europea.

Finalmente, para efectos del presente trabajo, entenderemos por teoría funcionalista de las relaciones internacionales aquella que "propone la creación lenta y acumulativa de una comunidad mundial, mediante programas de cooperación económica y social –no necesariamente política- progresivamente más amplios entre los distintos Estados partes del proceso. Los hábitos de cooperación que resultan del éxito del progreso hacia los objetivos de un campo, pueden transferirse a otras zonas que requieran actividad".

4.2 COMUNIDAD ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA ALADI – PACTO ANDINO

ALADI

Los esfuerzos de integración realizados por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), la cual fue creada mediante la firma del Tratado de Montevideo de 1960, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, suscribieron el tratado de Montevideo 1980, que instituyó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), cuyo objetivo es el de establecer a largo plazo y en forma gradual y progresiva un mercado común latinoamericano.

El 6 de noviembre de 1998, el Consejo de Ministros de ALADI aprobó la adhesión de Cuba a la Asociación, con la categoría de país de desarrollo intermedio.

Características o descripción

La ALADI tiene su sede en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Los órganos de la Asociación son el Consejo de Ministros, integrado por los ministros de relaciones exteriores o por los ministros encargados de los asuntos de ALADI en los países miembros; la conferencia de evaluación y convergencia y el comité de representantes. La Secretaría General es el órgano técnico de la Asociación.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 99: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

La Asociación, con base en los niveles de desarrollo, reconoce tres categorías de países para la aplicación de tratamientos diferenciales en los mecanismos de liberación comercial: de menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay); de desarrollo intermedio (Colombia, Cuba, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela); y los restantes países (Argentina, Brasil y México).

Criterios

Dentro de las funciones básicas de la Asociación, el Tratado establece la promoción y regulación del comercio recíproco; la complementación económica y el desarrollo de acciones de cooperación económica que coadyuven a la ampliación de los mercados.

Para el cumplimiento de dichas funciones, los países de la ALADI asumieron el compromiso de establecer un área de preferencias económicas, compuesta por una preferencia arancelaria regional; por Acuerdos de Alcance Regional y por Acuerdos de Alcance Parcial.

Los Acuerdos Regionales son aquellos en que participan todos los países miembros de la Asociación. Los parciales son los que se pactan entre dos o más países, sin llegar al total de los miembros de la Asociación. En este último caso, los derechos y obligaciones sólo rigen entre los países participantes.

Para disfrutar de las preferencias arancelarias pactadas en los acuerdos de ALADI, los productos tendrán que ser originarios del país o países beneficiarios de las concesiones y en su elaboración, en términos generales, no podrán incluir materiales originarios de terceros países que excedan el 50% del valor de exportación de los respectivos productos. El Régimen General de Origen de ALADI, está definido por la Resolución 252 del Comité de Representantes. El texto de esta disposición se encuentra en el correspondiente apartado de la página de Secretaría de Economía.

La ALADI cuenta con un mecanismo de salvaguardias, mediante el cual los países miembros podrán suspender, en forma transitoria y no discriminatoria, las preferencia pactadas en los acuerdos, a fin de atender afectaciones graves en sus producciones nacionales. El Régimen de Salvaguardias está contenido en la Resolución 70 del Comité de Representantes, cuyo texto se encuentra en el correspondiente apartado de la página de la Secretaría de Economía

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 100: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesta por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).

Ubicados en América del Sur, los cinco países andinos agrupan a más de 113 millones de habitantes en una superficie de 4.710.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Bruto Interno ascendía en el 2000 a 270 mil millones de dólares.

Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes

Los antecedentes de la Comunidad Andina se remontan al 26 de mayo de 1969, cuando un grupo de países sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino, con el propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de diez años.

A lo largo de casi tres décadas, el proceso de integración andino atravesó por distintas etapas. De una concepción básicamente cerrada de integración hacia adentro, acorde con el modelo de sustitución de importaciones, se reorientó hacia un esquema de regionalismo abierto.

El impulso político es la intervención directa de los presidentes en la conducción del proceso dentro del nuevo modelo, impulsó la integración y permitió alcanzar los principales objetivos fijados por el Acuerdo de Cartagena, como la liberación del comercio de bienes en la Subregión, la adopción de un arancel externo común, la armonización de instrumentos y políticas de comercio exterior y de política económica, entre otros.

El grado de avance alcanzado por la integración y los nuevos retos derivados de los cambios registrados en la economía mundial, plantearon la necesidad de introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena, tanto de carácter institucional como programático, lo que se hizo por medio del Protocolo de Trujillo y el Protocolo de Sucre, respectivamente.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 101: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Las reformas institucionales le dieron al proceso una dirección política y crearon la Comunidad Andina (CAN) y el Sistema Andino de Integración (SAI). Las reformas programáticas ampliaron el campo de la integración más allá de lo puramente comercial y económico.

INTEGRACIÓN DEL PACTO ANDINO

A partir del 1 de agosto de 1997 inició sus funciones la Comunidad Andina con una Secretaría General de carácter ejecutivo, cuya sede está en Lima (Perú). Se formalizó también el establecimiento del Consejo Presidencial Andino y del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores como nuevos órganos de orientación y dirección política. La Comisión comparte su facultad legislativa con el Consejo de cancilleres y está facultada a celebrar reuniones ampliadas con los ministros sectoriales.

En el periodo que abarca desde el nacimiento del grupo andino en 1969 hasta el presente, el mundo y el continente han experimentado cambios fundamentales. El proceso de globalización de la economía y de la sociedad se han convertido en un fenómeno natural.

El desarrollo de las telecomunicaciones y tecnologías modernas, la introducción de nuevas formas de organizar la producción, la desaparición de la bipolaridad y la entronización de la sociedad capitalista ya son elementos de una cultura cada vez más planetaria.

Como respuesta a esta mundializaciòn económica, social y cultural emergen bloques económicos de magnitud continental. La producción y el comercio mundial cada vez se concentran más en un grupo de economías.

Los procesos de integración evolucionan rápidamente hacia la conformación de un espacio más abierto al intercambio de bienes. A nivel del continente americano, existe la intención de iniciar la construcción de una zona de libre comercio a partir del 205. La negociación conducente a este objetivo demanda de un trabajo disciplinado y ordenado de parte de los países y grupos que en él intervienen.

Este espacio continental será heterogéneo y sus focos de atracción resultarán cada vez más evidentes. El grupo Andino puede y debe aspirar a transformarse en uno de estos focos. Su participación activa es este proceso es condición necesaria para el desarrollo de una

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 102: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

integración continental más acabada y dinámica, cuyo marco y objetivo sea la creación de la Zona de Libre Comercio de las América.

PERFIL:

La Comunidad Andina es un organismo de integración económica y social constituido por Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela y compuesto por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración.

Sus antecedentes se remontan al 26 de mayo de 1969, fecha en la que se suscribió el Acuerdo de Cartagena, tratado sucesivamente hasta culminar con el establecimiento de la Comunidad Andina en junio de 1997.

Los cinco Estados Miembros tienen una superficie aproximada de 4.710.000 kilómetros cuadrados, que se extienden desde las costas del Caribe hasta las del Pacífico, en una región articulada por la Cordillera de los Andes, rica en recursos energéticos, minerales, ictiológicas, agrícolas y forestales.

La población de la Comunidad Andina asciende a unos 105 millones de habitantes y el Producto Bruto Interno supera los 286 mil millones de dólares. En 1998, las exportaciones andinas al mundo totalizaron 38.000 millones de dólares y las intracomunitarias se ubicaron en 5600 millones de dólares, manteniendo tasas interrumpidas de crecimiento a lo largo de la década.

OBJETIVOS:

Los principales objetivos de la Comunidad Andina son: Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus Países

Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.

Acelerar su crecimiento y la generación de empleo. Impulsar su crecimiento y la generación de empleo. Impulsar su participación en el proceso de integración regional con

miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países

miembros en el contexto económico internacional.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 103: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Procurar el mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.

ORGANOS E INSTITUCIONES:

El Sistema Andino de Integración (SAI) es la estructura que articula y permite coordinar al conjunto de órganos y convenios que forman parte de la Comunidad Andina.

El órgano máximo del SI es el Consejo Presidencial Andino. Los órganos de dirección y decisión son el Concejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina, integrada esta última por los Ministros de Comercio e Integración. En una reunión ampliada, la comisión puede incorporar a otros miembros.

La secretaría General de la comunidad Andina es el órgano ejecutivo que se encarga de administrar el proceso, velar por el cumplimiento de los compromisos comunitarios y presentar iniciativas y propuestas de Decisión. Su cede está en Lima (Perú) y está dirigida por un Secretario General, Elegido por consenso por un periodo de 5 años.

MARCO JURIDICO:

El acuerdo de Cartagena es el instrumento jurídico internacional básico de la integración andina, por el cual se fijan sus objetivos se definen sus mecanismos y se establece su estructura institucional.

El tratado de Creación Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena, suscrito el 28 de mayo de 1979, establece el órgano jurisdiccional de la parte de integración; señala las normas que forman parte del ordenamiento jurídico de la integración y consagra el principio de aplicabilidad directa y el carácter vinculante de las decisiones.

La Comunidad Andina cuenta también con otras normas que emanan de los órganos del Sistema Andino de integración. Ellas son: Las decisiones aprobadas por la comisión de la Comunidad Andina y por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y las Relaciones Exteriores y las Resoluciones aprobadas por la Secretaria General de la Comunidad Andina.

DESAFIOS COMUNITARIOS:

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 104: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

La transformación de un proceso de unión aduanera es un proyecto de Comunidad de Naciones amplió sustancialmente el panorama de la integración andina. Dentro de esta perspectiva, en vísperas del siglo XXI, cinco son los grandes desafíos que enfrentará el proceso iniciado hace tres décadas.

Construir el mercado común: Esta tarea requerirá profundizar la harmonización de políticas macroeconómicas, monetarias, cambiarias y fiscales; avanzar en la integración de los mercados financieros y de capitales; concretar la libre circulación de personas y la integración del mercado laboral entre los Países Miembros y armonizar las políticas económicas de carácter comercial trato nacional y derecho de establecimiento entre otras.

Profundizar el proceso integracionista mediante la garantía de una sana competencia, la seguridad del funcionamiento transparente del mercado ampliado, servicios, la conformación de la política Agropecuaria Común Andina y el impulso al desarrollo de la infraestructura y la articulación de los Países Miembros.

Poner en pràctica una Política Exterior Común para fortalecer la identidad, los valores y los derechos e intereses común, propiciar la articulación y convergencia con los demás procesos de integración regional y garantizar una mayor presencia e influencia en el escenario internacional.

Desarrollar una agenda social que sea consistente con los objetivos de garantizar la participación de los ciudadanos en los beneficios de la integración, promover la erradicación de la pobreza y la atención de las necesidades de las zonas deprimidas y diseñar una política sociolaboral, educativa, y cultural, que permita la construcción de una identidad andina.

Fortalecer las instituciones comunitarias y consolidar el Sistema Andino de Integración.

RELACIONES EXTERNAS:

Dentro de una estrategia de regionalismo abierto, la Comunidad Andina ha suscrito en abril de 1998 un Acuerdo Marco con el MERCOSUR para la creación de una Zona de Libre Comercio; firmó un marco General para un acuerdo de Libre Comercio en Panamá; aspira a profundizar sus vínculos con Centroamérica y el Caribe; participa con vocería única en las negociaciones para constituir el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y ha fortalecido sus relacionamiento con otros países, grupos de naciones y organismos internacionales.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 105: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Con los Estados Unidos, primer socio comercial, cuyos intercambios ascendieron a 36.100 millones de dólares en 1997 la >Comunidad Andina creó en octubre de 1998 el Consejo sobre Comercio e Inversión. Por su parte, la ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA), aprobadas en 1991 para apoyar la lucha contra las drogas, beneficia con reducciones arancelarias a la mayoría de las exportaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú al mercado estadounidense y se aspira a que sus ventajas se extiendan a Venezuela.

Con la Unión Europea, segundo socio comercial e inversionista extranjero la Comunidad Andina suscribió en 1992 un Acuerdo Marco de Cooperación de "Tercera generación" mantiene un diálogo político entre los cancilleres andinos y la "troika" de la UE, y se beneficia del acceso al mercado Europeo en virtud del Régimen Especial de Preferencias Andinas (SGP Andino), concebido como una forma de contribución a la lucha contra el narcotráfico.

La Comunidad Andina ha decidido establecer una Política Exterior Común que permitirá dar un mayor impulso a sus relaciones externas.

LA INTEGRACIÓN CONTINENTAL:

En los últimos años, el proceso de integración del continente americano ha conocido una dinámica sin precedentes. Se han multiplicado acuerdos subregionales y bilaterales de diferente carácter y alcances.

La profundización de la integración regional es uno de los rasgos del proceso de reformas económicas y políticas que han venido atravesando de los países de América Latina y el Caribe. Si bien este proceso tienen como objetivo insertar a los países de la región en el sistema económico internacional, también responde a la voluntad de Estados Unidos y Canadá por vincularse de una manera más estable e institucionalizado con las demás naciones del continente.

Dicho proceso está basado, fundamentalmente, en cuatro principios: regionalismo abierto, múltiples focos dinámicos, flexibilidad y convergencia.

LAS VENTAJAS:

Se ha concebido la integración andina como un proceso que busca alcanzar objetivos comunes no sólo en las áreas económicas y comercial, sino también en la social y la política, buscando aportar al

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 106: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

bienestar de la población y propendiendo al uso eficiente de los recursos existentes. El proceso de integración no se entiende como un fin en sì mismo, sino como un instrumento coadyuvante y complementario con los objetivos de desarrollo económico, político, y social de cada país participante.

A lo largo de sus treinta años de vigencia, el proceso andino de integración ha mostrado poseer características que le han permitido hasta el momento y seguramente también en el futuro superar las dificultades y aprovechar los momentos de avance que ocurren en el devenir histórico de nuestras naciones. Una institucionalidad sólida, una experiencia en el continente en la construcción de una legislación comunitaria, unos resultados que muestran su fortaleza no sólo en los terrenos económicos y comerciales y unas raíces y valores comunes, al lado de una posición geográfica favorable, harán que la Comunidad Andina juegue un papel decisivo en la construcción de la integración continental.EL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN (SAI): Conjunto de órganos e instituciones que trabajan estrechamente vinculados entre si y cuyas acciones están encaminadas a lograr los mismos objetivos: profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso.

Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

LA INSTITUCIONALIDAD ANDINA:

No existe en el continente otro proceso de integración subregional con un tejido institucional y organizacional más amplio y desarrollo de la comunidad andina. El Sistema Andino de Integración está conformado por instancias que, con diversos grados de desarrollo y organicidad, conforman su estructura institucional.

En primer lugar cuenta con diversas instituciones básicas: El Consejo Presidencial Andino, El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, La Comisión de la Comunidad Andina, El Tribunal de Justicia, y el Parlamento Andino.

Además, hay otras instituciones de apoyo al proceso de integración, como La Corporación Andina de Fomento ( CAF), el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), El Convenio Andrés Bello, El Convenio Hipólito Unanue, El Convenio Simón Rodríguez y la Universidad

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 107: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Andina Simón Bolívar, El Consejo Consultivo Empresarial, y el Consejo Consultivo Laboral.

Por último, existen múltiples asociaciones y organizaciones privadas y públicas que conforman un denso tejido social y organizativo en torno a las instituciones fundamentales del proceso de integración andina.

LOS DESAFIOS:

En el escenario que presentan el continente Americano y el mundo del siglo venidero parece realista y prudente fortalecer las ventajas que nos ofrecen la Integración Andina y solventar algunas de sus debilidades. Las tareas más importantes para el futuro inmediato deben estar destinadas a fortalecer el mercado común, promover las relaciones externas comunes, avanzar en el área de la integración física, asegurar la integración y desarrollo fronterizo y establecer una agencia social. De cumplir con estas tareas la Comunidad Andina se transformará en una base sólida para la integración continental y contribuirá a la defensa de los intereses de nuestras naciones en las negociaciones continentales y mundiales en curso.

MERCADO COMUN:

Todo proceso de integración atraviesa por diferentes etapas que se diferencian entre sí por el grado de profundidad de los compromisos que asumen sus países miembros.

En una zona de libre comercio considerada como la primera etapa, el único compromiso es la apertura recíproca de los mercados nacionales que se consigue eliminando aranceles y restricciones del comercio; en una Unión Aduanera, a la apertura interna se le añade la adopción de un arancel externo común, uniforme aplicable a las importaciones provenientes de los no socios; y en un Mercado Común, se agrega a la liberación de comercio de bienes y servicios, la de los factores productivos (capital y trabajo).

POLÍTICA EXTERIOR COMUN:PRIMEROS PASOS:

El Acuerdo de Cartagena, en su parte preambular, subraya la voluntad de los Países Miembros de sentar las bases que permitan avanzar hacia la formación de una comunidad subregional y que la integración es un

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 108: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

mandato histórico, político, económico, social y cultural de los países andinos para preservar su soberanía e independencia.

En 1979, a partir del Mandato de Cartagena, aprobado por los presidentes andinos con ocasión del décimo aniversario de la suscripción del Acuerdo de Cartagena, los Cancilleres de los Países Miembros empezaron a actuar conjuntamente en la escena internacional, dando inicio a un proceso de concertación política que tuvo importantes resultados, en apoyo a la consolidación de los procesos de transición democrática que se desarrollaban en esos momentos en varios países latinoamericanos.

El reconocimiento que suscitaron estas políticas estimuló a los gobiernos para que firmaran en Lima, en noviembre de 1979, el instrumento constitutivo del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo Andino, cuya primera atribución era la de formular la Política Exterior conjunta.

En 1980, los Presidentes firmaron en Riobamba, Ecuador, la Carta de Conducta que estableció el carácter democrático que debe regir el ordenamiento político subregional, así como su compromiso con el respeto a los derechos humanos como norma fundamental de conducta interna de los Países Miembros.

CRISIS Y RELANZAMIENTO:

La crisis de los años 80 en América Latina significó para el proceso de integración andina una parálisis casi total, de la que no se sustrajo el novel mecanismo del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. Sin embargo, el éxito de la experiencia andina fue ejemplar en el sentido que inspiró la conformación del Grupo de Contadora, al que se le sumó luego el Grupo de Apoyo de Lima.

En el Manifiesto de Cartagena de Indias, aprobado en 1989, los Presidentes andinos encargaron al Consejo de Cancilleres el examen, conjuntamente con la Comisión integrada por los Ministros de Comercio Exterior o Integración, de la marcha del proceso de integración y la preparación de la Agenda de las Reuniones Cumbres, a fin de facilitar la adopción de las grandes decisiones del proceso de integración.

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores fue finalmente incorporado al ordenamiento jurídico del Acuerdo de Cartagena a través

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 109: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

del Protocolo de Trujillo de 1996, con capacidad de adoptar Decisiones de carácter vinculante y con el mandato de: "Formular la política exterior de los Países Miembros en los asuntos que sean de interés subregional, así como orientar y coordinar la acción externa de los diversos órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración".

En el Protocolo de Sucre, suscrito en junio de 1997, se consagró definitivamente la Política Exterior Común. Un año más tarde, en el X Consejo Presidencial Andino celebrado en Guayaquil, los Jefes de Estado instruyeron al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que establezca una agenda de política exterior que sirva de base para la "definición de una política exterior y una estrategia comunitaria que permita la proyección de la Comunidad Andina en el contexto internacional". La reunión del año siguiente en Cartagena propulsó su puesta en marcha.

En efecto, los Países Miembros de la Comunidad Andina consideran que la integración constituye un mandato histórico, político, económico, social y cultural de sus países a fin de preservar su soberanía e independencia. Igualmente, como se había explicado anteriormente, el Acuerdo de Cartagena, norma suprema de la integración andina, se fundamenta en los principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y democracia y, entre cuyos objetivos están, el de disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países en el contexto económico internacional.

Es así como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores decidió, en mayo de 1999, formular una Política Exterior Común a través de la Decisión 458 que establece los "Lineamientos de la Política Exterior Común (PEC)" y comprende sus principios, objetivos, criterios, mecanismos, modalidades y áreas de acción. Ella se constituye en un instrumento necesario para elevar el grado de cooperación política y marcar el inicio de una nueva etapa en el proceso de integración andino. La Política Exterior Común debe contribuir a fortalecer la identidad y cohesión de la Comunidad Andina, a proporcionar una mayor presencia e influencia internacional y su articulación y convergencia con los demás procesos de integración existentes en América Latina y el Caribe.

4.3 INTEGRACIÓN ECONÓMICA.

En el contexto del siglo XX, el sueño de integrar a América del Sur en un bloque comercial continental fue considerado una utopía, debido a la coyuntura política económica que experimentaba la Región. Durante la

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 110: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

década de los ‘60 y los ‘70, la Región experimentó una inestabilidad política debido a la presencia de los Gobiernos militares que llegaron al poder mediante golpes de estado que ocasionaron una ruptura en el orden democrático y constitucional de los países latinoamericanos. Este escenario no fue propicio para que el Proyecto ambicioso de integrar a América del Sur se inicie, y esto tiene una justificación debido a que en ese contexto la mayoría de los gobiernos militares no pensaban en maximizar el flujo comercial con sus países vecinos, sino estaban concentrados en una política armamentista.

Asimismo, la mayoría de los gobiernos militares tenían políticas intervencionistas en la economía del país, en la que pretendían aplicar modelos de industrialización cerrados y crecer económicamente hacia dentro mediante las grandes empresas nacionales del Estado. La mayor parte de estos gobiernos militares adoptaron tendencias socialistas debido a la influencia política y económica de la potencia mundial que fue la Ex Unión Soviética. Cabe mencionar que la Comisión Económica para América Latina (Cepal) fue un referente importante para los políticos e ideólogos de América Latina durante la segunda mitad del Siglo XX.

Pero, luego de la desintegración de esta potencia, acompañado de la caída del Muro de Berlín en la década de los ‘90, la Región dio un giro radical porque con estos acontecimientos se demostró el fracaso económico de la tendencia socialista. En este contexto, el vacío ideológico que dejó el fracaso de la Ex Unión Soviética fue cubierto por la corriente ideológica de Libre Mercado que se practicaba en los Estados Unidos de Norteamérica y en varios países de Europa.

En la década de los ‘90 se experimentó un crecimiento económico en la Región debido a la liberalización de los mercados, que se tradujo en la disminución de barreras al comercio, desregulación del comercio interno y la privatización de las empresas de propiedad del Estado. Sobre el particular, cabe mencionar que a fines de la década de los ochenta y a inicios de los noventa, se reunieron un grupo de renombrados economistas en el ámbito internacional en el ya conocido Consenso de Washington que no solo convocó a representantes de las multilaterales sino a un sector importante de dirigentes de América Latina, en este consenso se llegó a la conclusión de que había una necesidad de revertir el modelo cerrado y estatista que habría fracasado en América Latina (al sustituir las importaciones por la industria nacional mediante la producción de bienes y servicios de forma ineficiente) en la década perdida de los ochenta, y se plantea un conjunto de medidas para

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 111: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

realizar reformas destinadas a corregir el ordenamiento macroeconómico y fomentar la liberalización de los mercados.

Asimismo, cabe precisar que mientras en la Región se experimento cambios ideológicos y de políticas económicas, en el Perú se cambia la Constitución de 1979 por la de 1993 que modificó la política intervencionista del Estado por una Economía Social de Mercado, donde el Estado se limita a observar que sea el libre mercado quien regule la economía mediante la oferta y la demanda, en donde el Estado es solamente un regulador e interviene cuando los particulares no llegan a soluciones eficientes debido a los altos costos de transacción o donde el privado no ingresa a invertir debido a que determinados Proyectos pueden ser económicamente inviables, solo en estos casos es válido que el Estado intervenga para que detecte el problema y adopte soluciones eficientes al costo social más bajo.

En virtud del párrafo anterior y el fenómeno de la Globalización, donde las fronteras físicas de los distintos países ya no son un problema para comercializar con sus vecinos de diferentes continentes debido a la reducción de los costos de transacción y de la comunicación gracias a la Internet, en este sentido, se genera un impulso importante y decisivo en la Integración Económica que está en procesos de implementación no-sólo en América del Sur sino en todo el mundo. Por otro lado, cabe precisar que el GATT de 1947 juega un rol importante en los procesos de integración económicos porque establece los lineamientos marco para celebrar acuerdos regionales mediante el aumento de la libertad del comercio para fomentar una mayor integración de las economías de los Estados que la conforman, también regula el establecimiento de la unión aduanera y zonas de libre comercio que deben tener por objeto facilitar el comercio entre sus miembros y no erigir obstáculos entre las partes contratantes, de conformidad con el Artículo XXIV del GATT de 1947.

Cabe mencionar que el proceso de integración económica no es nuevo porque sus inicios se remontan a mediados del Siglo XX (después de la Segunda Guerra Mundial) pero sí es de gran importancia para el Siglo XXI porque la mayoría de los Jefes de Estado del mundo están viendo en el comercio internacional como uno de los pilares para lograr un crecimiento sostenido de la economía de sus respectivos países en el tiempo mediante la suscripción de Tratados de Libre Comercio o Procesos de Integración Económica.

La Comunidad Andina (CAN)

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 112: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Según Wikipedia la Comunidad Andina o Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización regional económica y política con entidad jurídica internacional creada por el Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. Tiene sede en Lima, Perú.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú, junto con los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Venezuela fue miembro hasta el 2006 y su proceso de desvinculación al parecer podría revertirse durante 2007.

Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Al volver a la democracia en 1990 se iniciaron inmediatamente las conversaciones para que Chile se reintegrara a la CAN como socio (mismo status que tiene la CAN con el Mercosur), cosa que se concretó el 20 de septiembre de 2006.

Ubicados en América del Sur, los cinco países andinos agrupan a 120 millones de habitantes en una superficie de 4.710.000 kilómetros cuadrados, cuyo PIB ascendió en el 2002 a 260 mil millones de dólares.

La Comunidad del Caribe (CARICOM)

En julio de 1973 se crea la Comunidad del Caribe (CARICOM) mediante Tratado de Integración económica, tiene personería jurídica internacional, tiene por objeto establecer un mercado común sobre la base de fomentar la libre circulación de bienes, servicios, capital y personas dentro del área territorial de los países miembros. Cabe mencionar que los países que suscriben este Tratado son los Estados de Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Dominicana, Granada, Guayana, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal-Nieves-Anguila, Santa Lucía, San Vicente, Trinidad, y Tobago.

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

En marzo de 1991 se crea el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) mediante la suscripción del Tratado de Asunción que establece el Acuerdo de Integración Regional, tiene personería jurídica internacional y tiene por objeto crear un mercado común mediante el logro de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre los países

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 113: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

miembros. Al respecto cabe mencionar que los países que conforman este bloque regional son Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y recientemente Venezuela.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA ó TLCAN)

En agosto de 1992, se crea el Tratado de Libre Comercio de América del Norte o NAFTA18 que es un Tratado Internacional que crea una zona o área de libre comercio entre sus miembros, para efectos de conseguir esto, el Tratado pretende eliminar las barreras al comercio, promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, brindar una adecuada protección a los derechos de propiedad intelectual, establecer procedimientos eficaces para ejecución del Tratado y la búsqueda de solución a controversias, así como fomentar la cooperación regional, trilateral y multilateral.

Sobre el particular, cabe precisar, que en opinión del que escribe, el NAFTA no es un simple Tratado de Libre Comercio que busca suprimir las barreras arancelarias y regula temas comerciales sino que además norma temas como el de Telecomunicaciones, los servicios, las compras estatales, las medidas fito y zoo sanitarias, propiedad intelectual, el ingreso de personas por asuntos de negocios, la inversión, entre otros.

Pero tampoco es en estricto una Integración Económica porque los países miembros de este Tratado no aplican un Arancel Externo Común frente a terceros países sino mantienen sus propias tasas arancelarias internas, tampoco se dictan políticas microeconómicas y macroeconómicas coordinadas y comunes para los miembros de este Tratado, salvo algunas excepciones, no presentan órganos directivos de un sistema de integración, no buscan establecer una moneda única o fijar un tipo de cambio para sus miembros, entre otros.

Se puede mencionar que el NAFTA es un Tratado19 celebrado entre sus miembros que regula temas que van mas haya del asunto comercial pero no es una integración económica per se aunque presenta algunas características similares, lo cual no descarta que en un futuro este Tratado pueda ampliar su objeto y convertirse en una Integración Económica, si sus miembros que lo conforman lo estiman conveniente y dan su consentimiento según las formalidades y procedimientos establecidos en el inciso 1 del Artículo 2º, los Artículos 34º, 35º, 36º, 37º, 40º, 41º y pertinentes de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 114: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

El Grupo de los G-3

En junio de 1994, el Grupo de los G-3 mediante la suscripción del Tratado de Libre Comercio plantea la creación de una zona de libre comercio entre los países de Colombia, México y Venezuela. Al respecto, cabe mencionar que estos países que suscriben este Tratado solo tienen por objetivo eliminar progresivamente las barreras arancelarias para el libre comercio entre sus países por lo que está descartado en el corto plazo la formulación de un arancel externo común frente a terceros países no miembros del Acuerdo.

Al igual que el NAFTA, el Grupo G-3 no se refiere solo a un simple Tratado de Libre Comercio sino que va más haya de regular la liberación de las barreras arancelarias porque en el Tratado se regula el trato nacional, reglas de origen, salvaguardias, prácticas desleales del comercio internacional, y solución de controversias, temas de propiedad intelectual, servicios financieros, y de telecomunicaciones.

BENEFICIOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Luego de haber mencionado y desarrollado alguno de los costos que demandarán esta Integración Económica, es necesario inclinar el peso de la balanza y mantener el equilibrio, citar y analizar los beneficios que derivarán de este proceso.

a) Economías de Escala

Debido al incremento del tamaño del mercado por la liberalización del comercio, las empresas potencialmente tendrán la posibilidad de dirigir la oferta de sus bienes y servicios a un mayor número de consumidores, y beneficiarse de la economía de escala 30 al lograr un menor costo de producción al diluir este costo entre un mayor número de unidades producidas.

b) Reducción de los costos de transacción

En este contexto, se debe mencionar que en una economía liberalizada los costos de transacción para realizar negocios entre los miembros de la comunidad tienden a reducir e igualarse a cero, debido a que (en una unión aduanera) los aranceles dejan de aplicarse para sus miembros y existe menor exigencia de trámites administrativos para ingresar bienes, servicios, capital y personas a distintos Estados e invertir porque los Estados que conforman la comunidad son uno solo y brindan un trato igual y sin discriminación para los miembros de esta comunidad.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 115: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

c) Aumento del flujo comercial c) Eliminación de ineficiencias (ineficiencias - x)

Debido al incremento del tamaño del mercado y al número de competidores, se eliminará las protecciones a productores ineficientes tales como aranceles, subsidios, entre otros, lo cual permitirá la asignación de los escasos recursos a un menor precio y una mejor calidad a las personas que valoren más el bien y estén dispuestos a pagar un valor por esto33, sobre la base de criterios de análisis económicos y no de medidas políticas.

d) Mayor diversidad de oferta de bienes y servicios

La participación de nuevos oferentes en el mercado permitirá que el consumidor tenga la oportunidad de elegir entre una mayor variedad de bienes y servicios de diferentes calidades y precios.

f) Dinamismo en la innovación y en los progresos tecnológicos. El aumento de la competencia en el mercado generará que las empresas inviertan más capital en investigación para innovar sus productos y lograr mayores avances tecnológicos, lo cual le permitirá tener una mayor competitividad34 en un entorno dinámico. g) Mayor poder de negociación en el ámbito internacional

La Integración Económica permitirá a la comunidad tener un mayor poder de negociación como bloque a nivel internacional mediante la presentación de iniciativas comunitarias en el Organismo Mundial del Comercio - OMC, en las negociaciones para suscribir el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas -ALCA, entre otros, debido a la facilidad y rapidez para negociar de forma uniforme y plantear propuestas mediante una sola voz comunitaria a nivel de Sudamérica.

ZONA GRIS EN LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Durante la implementación del proceso de integración económica se producen efectos que no se pueden determinar con claridad si se tratan de costos o beneficios porque dependerá del cristal con el que se mire, pero lo cierto es que estos procesos no se pueden evaluar en el corto plazo para determinar si las medidas adoptadas fueron beneficiosas o adversas a lo esperado ya que solo se podrán juzgar los resultados en el mediano y largo plazo, a continuación se mencionará algunos de estos efectos:

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 116: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

a) Desviación del Comercio

En este contexto, el proceso de liberar el comercio entre los miembros de la comunidad que han suscrito el Tratado puede generar el peligro de que el tratamiento discriminatorio de productores de países – miembros y no miembros conduzcan a que los flujos comerciales entre países socios se obtenga a expensas de productores del resto del mundo (no miembros) más eficientes que el de los socios comerciales.

b) Reubicación de industrias

En un mercado común, se dan cuatro de las principales libertades de este proceso que se refiere a la libre circulación de bienes, servicios, personas y capital dentro de la comunidad, lo cual permitirá al inversionista tener la oportunidad de reubicar los centros de producción (plantas, fábricas, entre otros) de bienes y servicios en Estados miembros de la comunidad donde el costo de la mano de obra sea el menor posible, el régimen legal sea el más flexible y donde haya mayor número de mano de obra calificada debido a que las empresas buscan tener mayor competitividad en este mercado globalizado donde todos compiten contra todos.

c) Libertad de movimiento de trabajadores

En virtud de lo mencionado en el párrafo anterior, los trabajadores también tendrían la oportunidad de elegir donde quieren trabajar y decidir entre un mayor número de ofertas laborales ya que tendrían un mercado más amplio donde el número de demandantes de mano de obra es mayor ex – post del proceso de integración económica.

4.4 FASES PARA REALIZAR UNA EXPORTACIÓN Y/O IMPORTACIÓN

En los últimos años las tendencias del Comercio Exterior se han sustentado básicamente en la Globalización y el desarrollo de bloques regionales a nivel mundial destacando la importancia de las firmas de los tratados y acuerdos comerciales en diversas partes del mundo, lo cuál involucra el manejo de aspectos relacionados con: Manejo de la Logística Internacional, El desarrollo de la Formulación y Evaluación de Proyectos de Exportación e Importación, la Legislación Internacional, El conocimiento de Procesos Aduaneros y las Técnicas y Estrategias para

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 117: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

realizar una Negociación Internacional; así como el manejo e implementación del Comercio Electrónico a nivel mundial.

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio presenta, desde luego, dos aspectos o facetas esenciales, a las cuales debe atenderse para lograr tener una idea muy clara de esta fundamental actividad social: El aspecto económico y el jurídico. Desde el punto de vista económico se ha considerado el comercio como: el conjunto de operaciones de intercambio de bienes y servicios que se requieren para la satisfacción de las necesidades de la sociedad en general, y de los seres humanos en particular.

Desde el punto de vista jurídico el comercio se conceptúa como: la actividad por medio de la cual las personas realizan actos de intercambio de bienes y servicios, con el propósito de lucro, y de cuyas actividades se generan derechos y obligaciones que son legalmente exigibles.

La palabra comercio proviene de la voz latina “commercium”, la que a su vez se compone de dos voces: “cum” y “merx”, las cuales se traducen literalmente por: con mercancías. Cuando el hombre produjo o adquirió bienes, no para consumirlos, si no para hacerlos llegar a otros hombres, es decir, para comercializarlos con el propósito de ganancia, lucro o ventaja económica, se dice que apareció el comercio.

Cuando esas operaciones o intercambio de bienes y servicios se realizan entre personas, empresas o entidades ubicadas en diferentes países, se origina la actividad que se conoce con el nombre de comercio internacional.

El comercio, ya sea domestico o interno, así como el internacional poseen en términos generales los mismos atributos y características fundamentales. No obstante, el comercio internacional tiene en la actualidad una gran importancia para todas las naciones que lo practican, y esa importancia no es solo económica, si no también política, en virtud de que esa actividad le permite al Estado que la desarrolla, establecer una serie de estrategias, actitudes y posiciones que no solo le producen el ingreso de divisas, tan esenciales para el mantenimiento o crecimiento de su economía, si no que también le da presencia y significación en el concierto internacional.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 118: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Los términos comercio internacional y comercio exterior, se utilizan frecuentemente como sinónimos. Sin embargo, en su más estricta significación, poseen una diferencia fundamental: Por comercio internacional debe entenderse a la actividad en su conjunto, es decir, a la serie de lineamientos, requerimientos, directrices y normas que regulan a la actividad misma, independientemente de la nación o naciones involucradas en ella.

En cambio el comercio exterior se aplica a la relación económica y jurídica que se da en un lugar y momento determinado entre dos o más naciones, específicamente señaladas. Así, se puede expresar por ejemplo, que la organización mundial de comercio (OMC) es el máximo organismo rector del comercio internacional.

NECESIDAD DE REGULAR JURÍDICAMENTE ESTA ACTIVIDAD

Los actos de comercio, cualquiera que sea el alcance y contenido de estos, requieren de cómo mínimo una regulación jurídica, ya que solamente a través de la observación de los preceptos jurídicos, estos actos pueden tener certeza, confiabilidad reiteración y permanencia entre las partes y entre las naciones. Es por ello que los diferentes gobiernos se han preocupado por dar a los actos de comercio, normas legales necesarias para que, por una parte, el comercio exterior de un Estado determinado se transforme en factor de progreso y desarrollo de sus propios intereses y, por la otra, para que queden garantizados los derechos y las obligaciones de las partes que intervienen en la celebración de dichos actos, los cuales se llevan a cabo a través de un acuerdo de voluntades regulando por la normas jurídicas ya citadas.

En el ámbito internacional, por tratarse de Estados dotados de soberanía, de la cual se derivan principios de igualdad entre dichos Estados y de no intervención en los asuntos internos, resulta que las leyes de un país no pueden aplicarse en otro, salvo autorización consignada en las leyes de este ultimo. Como esta situación no siempre se da, y aunque logre darse, no es suficiente para resolver los conflictos de intereses que surgen entre los países, los gobiernos de los Estados se han preocupado por la celebración de negociaciones, acuerdos y tratados internacionales que tengan por objeto resolver todas las cuestiones que en torno a los actos de comercio internacional puedan darse. Es así como ha surgido la legislación del comercio exterior o del comercio internacional, el cual ha dejado de ser un derecho del futuro, para transformarse ya en un derecho presente. Es muy cierto que para aquellos estudiosos del derecho tradicional, hablar de esta nueva

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 119: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

disciplina jurídica no sólo no es adecuado, sino inútil, porque consideran que en todo caso las normas referentes al tema comercial, se ubican dentro del derecho internacional, no habiendo necesidad por lo tanto, de crear otra rama jurídica diferente. Sin embargo, es tal la profusión de normas comerciales internacionales que regulan las conductas de personas en esta materia, y es tanta la creación de ordenamientos jurídicos, que no puede negarse que dichos ordenamientos requieren un tratamiento aparte y especializado, a fin de que se apresure su manejo.

DEFINICIÓN DE LEGISLACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

Esta materia se puede conceptuar como el conjunto de ordenamientos jurídicos, tanto de orden nacional como de carácter internacional, que regulan las relaciones necesarias que sobre esta materia existen, entre los órganos públicos que pertenecen a diferentes Estados, y de éstos para con los particulares que realizan actos catalogados como comercio exterior.

Del análisis del concepto anterior se puede deducir que el contenido jurídico de esta materia se ocupa en primer lugar de estudiar las relaciones necesarias de carácter comercial que se pueden dar entre diferentes naciones, con distinta organización política. En segundo término, se estudian y regulan las relaciones que sobre el mismo comercio exterior son susceptibles de establecerse entre los órganos de autoridad y los particulares dedicados a esta actividad.

La apertura y crecimiento a los mercados intercambiarios así como la libre competencia y concurrencia hoy en día, por parte de nuestro país, han permitido en los últimos años la inserción de México en el ámbito Internacional, dando a nuestros productos y servicios nacionales un mayor desarrollo y posible crecimiento en las demandas de los consumidores tanto nacionales como internacionales. Las importaciones y exportaciones de diferentes productos, servicios, mercancías en general, materias primas o productos básicos y manufacturas cuentan en su haber con una serie de gravámenes impuestos por parte de la Federación, la creencia por parte de los mexicanos, convergen en que la explotación y exportación de los recursos y servicios nacionales consumidos en el extranjero, es uno de los principales puntos de la política económica de crecimiento y desarrollo que permitan en un futuro no muy lejano, el pleno progreso de nuestro país.

EL COMERCIO EXTERIOR DE UN PAÍS COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 120: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

En el momento actual que esta viviendo el mundo, la globalización de la economía, es decir, la interrelación e interdependencia de las naciones en las actividades económicas, se ha transformado para todas las naciones en un imperativo, en virtud que de su participación en la economía regional o mundial, depende su desarrollo económico interno, tanto presente como futuro. Por tales razones, los países necesitan involucrarse de manera eficaz en los procesos de desarrollo del comercio internacional, puesto que de ellos depende su propio crecimiento económico. Un país que exporta bienes y servicios, genera a su favor divisas, que a su vez le permitirán adquirir en el exterior los satisfactores que sus propias necesidades demanden. De su capacidad exportadora, depende en forma muy importante la estabilidad de su economía interna. Si por el contrario, un Estado no tiene capacidad exportadora, los bienes y servicios que compre en el exterior, tendrá que hacerlo con divisas financiadas, que afectaran su economía en varias formas. El sabio manejo de este equilibrio comercial se conoce con el nombre de balanza de pagos, dentro de la cual se ubica también la llamada balanza comercial. En los actos comerciales de importación, los países pueden apoyar también un sano desarrollo económico interno, y esto se consigue, cuando además de cuidar los volúmenes de importación de bienes de consumo, se avocan a importar bienes de capital, tecnología y servicios que mejoren su propia capacidad productiva.

Es indudable que el grado de participación de un país en el comercio internacional de bienes y servicios, como proveedor de ellos, le da a esa nación una posición e imagen tal, que le permiten participar activamente en el diseño de la política internacional. Como es el caso del llamado Grupo de los Siete, en el cual se encuentran representadas las naciones mas industrializadas del mundo. Es indudable que lo que estas naciones opinan, deciden y hacen impacta de manera importante a los demás países del mundo. Se es líder mundial, no cuando se tiene fuerza moral o religiosa, sino desgraciadamente, cuando se tiene poder económico que, hay que reiterar, se refleje en un grado importante de participación en el comercio internacional.

Dentro del nuevo orden jurídico internacional, constituye una aspiración aun no realizada, de parte de casi todos los Estados que integran a la comunidad mundial, cumpliendo con los principios fundamentales del derecho internacional. Se dice que solo con el cumplimiento de estos postulados, podrán los Estados alcanzar un claro desarrollo compartido, evitando desventajas y posiciones de privilegio que llegan a alcanzar

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 121: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

algunas naciones de perjuicio directo de otras. Los más importantes principios del derecho internacional, aplicables al comercio exterior son los siguientes:

Principio de igualdad soberana. Todos los Estados deberán ser respetados igualmente en sus tratos internacionales, teniendo los mismos derechos y obligaciones.

Principio de no-intervención. Entre las obligaciones más importantes entre Estados, esta la actitud que debe adoptar cada uno de los Estados frente a los otros, para no intervenir en sus asuntos internos.

Principio de solución pacífica de controversias. Esto significa que los Estados no deben hacer uso de la fuerza o violencia para disminuir sus conflictos, los cuales deben resolverse por procedimientos reconocidos en el derecho internacional.

Principio de cumplimiento de buena fe de compromisos y obligaciones. Los Estados que celebren acuerdos o tratados, o entren en negociaciones internacionales, se encuentran obligados a cumplir con los compromisos contraídos y este cumplimiento deberá de ser de buena fe.

UBICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DENTRO DE LAS DIVERSAS RAMAS DEL DERECHO

Es muy importante ubicar a la legislación del comercio exterior dentro del cuadro que clasifica las disciplinas jurídicas. Como es sabido, y de acuerdo con los conceptos modernos en cuanto a la clasificación del derecho objetivo, se acepta ya por no pocos tratadistas, que el derecho se clasifica en tres grandes grupos: Derecho Público, Derecho Social y Derecho Privado.

Ya conociendo los conceptos anteriores, tomando en cuenta el conjunto de normas que integran la inmensa mayoría del contenido de la legislación del comercio exterior, se tendrá que concluir que esta disciplina pertenece al derecho público, porque como sé vera mas adelante, los órganos gubernamentales participan con los particulares en la aplicación de las normas, a través de la generación de las relaciones de supra a subordinación en la mayoría de los casos, y porque los fines que persiguen con la vigencia y cumplimiento de dichas normas coinciden con los fines propios del Estado.

¿En cual rama del derecho público se puede ubicar a la legislación del comercio exterior? Es indudable es la respuesta correcta es: Al derecho

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 122: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

administrativo, por lo que respecta a la legislación interna. En su ámbito externo, la legislación del comercio exterior, pertenece hasta este momento, al derecho internacional, disciplina que se encarga de estudiar los aspectos fundamentales de las relaciones jurídicas que se dan entre los diferentes Estados soberanos.

Estas disciplinas enriquecen, dimensionan y ubican en el mundo de los negocios internacionales a la materia en mención, como ordenamientos emanados del derecho internacional.

FUENTES JURÍDICAS DEL COMERCIO EXTERIOR

Por fuente se entiende aquello de donde emana o procede algo. En el ámbito jurídico, por fuente del derecho se entiende aquella institución, norma de conducta, mandamiento, estipulación, declaratoria, resolución o acción de la cual emana el fundamento sobre el cual se apoya el ejercicio de un derecho o el cumplimiento de una obligación que sean ejercitables, o en su caso, exigibles-conforme a derecho y sobre las cuales se pueda despachar ejecución, en caso de que participe un órgano jurisdiccional en la solución de alguna controversia, cuando el obligado se niega a acatar el cumplimiento de sus obligaciones, voluntariamente.

Por fuente formal del derecho se entiende aquellas instituciones jurídicas (ley, reglamento, tratado internacional, resolución de un organismo internacional o sentencia o laudo dictado por un tribunal), mediante las cuales se crean los ordenamientos jurídicos reguladores de las conductas sociales de las personas.

En el comercio exterior, se encuentran dos fuentes formales muy importantes de este derecho: los ordenamientos jurídicos emanados de la legislación mercantil interna de cada país, y los ordenamientos jurídicos emanados de los convenios, pactos o tratados, resoluciones o declaraciones internacionales. Como fuentes formales del derecho también pueden citarse, a las resoluciones dictadas por los organismos de tipo judicial o casi judicial, ya internos o ya de carácter internacional, ante los cuales se ventilan controversias mercantiles, resoluciones que vienen a enriquecer de manera muy importante, el contenido jurídico de los mandamientos de conducta, ya como normas de observancia obligatoria, o ya como importantes precedentes.

En cambio, se llaman fuentes reales o materiales del derecho, las actividades que llevan a cabo los órganos de autoridad o las personas,

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 123: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

mediante las cuales, se interpretan y aplican los ordenamientos jurídicos formales, o bien, los usos, costumbre y practicas de determinadas formas de conducta, que aun no estando contempladas en las leyes, las personas las consideran de observancia obligatoria.

Por ejemplo, las resoluciones que con apoyo en una norma formal del derecho dicta una autoridad competente, los contratos y negociaciones que en uso de sus facultades legales celebran las personas, en donde en forma concreta se crean derechos y obligaciones, son en la más exacta acepción del término, fuentes reales o materiales del derecho.

Las fuentes del derecho mercantil pueden dividirse en dos grandes grupos: fuentes nacionales o internas y fuentes internacionales o externas. Las primeras son aquellas que tienen vigencia fundamentalmente en él territorio de una país determinado, en tanto que las segundas son las que se pueden aplicar y cumplir inclusive, fuera de los límites territoriales de un país. En consecuencia, las fuentes internas del derecho mercantil nacional, están constituidas por las disposiciones jurídicas emanadas de las leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y resoluciones administrativas, jurisprudencias, costumbres, prácticas y usos mercantiles, así como por la doctrina y los Principios de derecho aplicables en la materia que ahora se estudia.

El derecho mercantil internacional tiene como fuentes fundamentales: a las convenciones y tratados internacionales, a las declaraciones, resoluciones o propuestas emanadas de los organismos de carácter internacional, a las resoluciones de los tribunales, fundamentalmente de arbitraje, que se encargan de resolver conflictos o controversias comerciales que se dan entre personas residentes en diferentes estados, así como la doctrina comercial internacional o los Principios fundamentales del derecho.

Juntas ambas, tanto las fuentes internas como las internacionales del derecho mercantil, constituyen el enorme bagaje jurídico de esta materia, que dada su complejidad y abundancia de material de estudio, se hace necesario clasificar, y en ocasiones sólo apuntar o esbozar, con la esperanza de que el estudioso del comercio internacional, ahonde en la consulta y análisis de estas fuentes, a fin de que adquiera cada día mas preparación y capacitación en el conocimiento de las diversas áreas jurídicas que regulan esta materia.

Cometiendo seguramente el error de omisión de algunas leyes que de manera importante guardan relación con el derecho mercantil interno, a

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 124: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

continuación una relación de las leyes que sé consideradas como fuente formal de esa materia.

INSTITUCIONES FINANCIERAS DE REGULACIÓN O APOYO AL COMERCIO EXTERIOR

El comercio exterior de cualquier país, se maneja tomando como un importante punto de su actividad el pago de los bienes y servicios que son intercambiados. La moneda, en consecuencia, desempeña un papel definitivamente importante en todas las actividades relacionadas con el comercio exterior.

Por otra parte, es indudable que el financiamiento en las operaciones de comercio exterior, no sólo es útil, si no necesario y hasta indispensable en todos los países, porque los importadores y exportadores, sobre todo los del nivel mediano y pequeño, carecen frecuentemente de capital para autofinanciar sus operaciones.Para el efecto de poder operar como órgano regulador de las divisas extranjeras, el BM forma parte, como banco de central, del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de otros influyentes organismos financieros internacionales.

El BM es en consecuencia, la institución financiera encargada de regular el valor de la moneda de los diferentes países frente a las extranjeras, así como de proveer a los exportadores, a través de las instituciones financieras privadas, de las divisas necesarias para poder operar sobre el exterior. El manejo de las divisas y las relaciones que guardan éstas con el comercio exterior de bienes y servicios, constituyen todo un sistema financiero contable que es manejado por el BM, y que recibe el nombre de balanza de pagos.

Se conoce con este nombre el documento o serie de documentos contables, debidamente eslabonados y elaborados conforme a una técnica uniforme por el Banco Central, y que tienen por su objeto registrar los ingresos procedentes del exterior, así como los pagos que se hagan fuera del territorio nacional, desde luego, en divisas extranjeras.

Otra función muy importante del BM, y que se encuentra vinculada con las actividades anteriores, es la llamada reserva internacional, que es mantener un flujo constante de divisas extranjeras, que tiene por objeto coadyuvar en la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional,

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 125: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

mediante la compensación de posibles desequilibrios entre los ingresos y egresos de divisas del país.Banco de Comercio Exterior

Dentro de las instituciones enmarcadas con el nombre de Bancos de Desarrollo, que son instituciones financieras estatales dedicadas a apoyar financieramente diversas actividades económicas en los países se encuentran los bancos de comercio exterior, que están dirigidos fundamentalmente a atender las necesidades de financiamiento que experimentan tanto los exportadores como los importadores, a fin de promocionar esas actividades, procurando en todo momento darle al comercio exterior de los distintos países, la eficacia y la competitividad tan necesaria en este ramo.

De entre las actividades más importantes de los bancos de comercio exterior, se encuentran las de: El otorgamiento de apoyos financieros a los exportadores y a los importadores, cuando en este último caso se trate del internamiento al país de bienes de capital, o de aquellos que sean necesarios para el desarrollo económico; el otorgamiento de garantías de crédito usuales en el comercio exterior, la dotación de información necesaria a los interesados sobre diversos aspectos del comercio exterior, tales como : normatividad, clientes y proveedores extranjeros, nichos de mercado, asistencia financiera y comercial, etc., dando inclusive, capacitación en esta materia, a aquellos empresarios que la demanden o la acepten; dado el caso, puede avocarse al estudio de proyectos de exportación y propone en forma general o particular, planes y programas de fomento al comercio exterior.

También tiene dentro de sus funciones: las de figurar como órgano de consulta de las diversas dependencias y entidades gubernamentales, así como de aquellos organismos pertenecientes al sector social y privado, a fin de apoyarlos en sus actividades de comercio exterior.

LEY Y REGLAMENTO DEL COMERCIO EXTERIOR

El comercio exterior, significa una fuente importante de recursos económicos, empleos y adquisición de mejores niveles de vida. Es por ello que los gobiernos han venido intensificando de manera muy importante su participación en esta materia.

El comercio internacional se encuentra sujeto a reglas y a normas de conducta, que lo hacen realizable y congruente y por ello, este tipo de comercio, bajo esas normas se hace en una doble via: comprar para

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 126: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

poder vender, o vender para poder comprar. Lo importante es que esas normas proteccionistas internas no rebasen los limites impuestos por la normatividad internacional, es decir, no se transformen en barreras infranqueables para el mundo del comercio exterior, que den al traste con la globalización, que es una realidad del mundo actual y una importante expectativa de mejora económica de todos los países para el futuro inmediato.

La Ley de Comercio Exterior, así como su reglamento, contienen la normatividad jurídica necesaria e indispensable para incorporar a los importadores y exportadores de bienes y servicios a un régimen de derecho del comercio exterior.En los Estados Unidos De América por ejemplo, no existe una ley específica para el comercio exterior, sino que el mismo se rige en sus aspectos principales por una ley que recibe el nombre de United States Code, que se aplica a los actos jurídicos. Se trata de un código muy extenso, de mas de dos mil disposiciones, cuyo conocimiento y manejo se recomienda para expertos de comercio internacional, por virtud de que aproximadamente el 80% del comercio exterior de México se hace con ese país.

La legislación del comercio exterior, lo señala el texto de la mencionada ley, tiene objetivos claros y perfectamente definidos, que son:

Regular y promover el comercio exterior

Incrementar la competitividad de la economía nacionalPropiciar el uso eficaz de los recursos productivos del paísIntegrar adecuadamente la economía mexicana con la internacionalContribuir a la elevación del bienestar de la población.

El comercio exterior de los países, se encuentran sujetos a normas jurídicas que al mismo tiempo que los regulan, tratan de llevar a cabo su promoción. Para ello existen en los ordenamientos legales una serie de preceptos que tienen por objeto dictar medidas importantes de regulación, como son las de tipo arancelario, y otras medidas no arancelarias que son impuestas por razones económicas, de protección a la planta industrial, de salud o de seguridad nacional, entre las más importantes.

Las medidas arancelarias del comercio exterior pueden determinarse por diferentes sistemas:

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 127: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

Ad-Valorem: Que consiste en aplicar una cuota en términos porcentuales sobre el valor de una mercancía.

Específicos: Cuando la contribución se fija en términos monetarios, por unidad de medida.

Aranceles Mixtos: Que se presentan cuando se combinan para una misma operación aduanera, los dos anteriores.

Los sistemas arancelarios de todo país se encuentran recogidos en ordenamientos jurídicos especiales, que son las Leyes Generales De Importación Y Exportación, que expide el congreso de la unión, y que contienen las tarifas arancelarias correspondientes, las cuales, para su estructura y funcionamiento, utilizan el sistema decimal que se conoce con el nombre de Sistema Armonizado.

Los permisos previos son medidas de regulación no arancelaria, la mas utilizada por todos los países, para regular su comercio exterior. Consiste en someter a un tramite administrativo anticipado de autorización, cualquier operación de comercio exterior de mercancías que una persona desee llevar a cabo. El régimen de permisos previos se encuentra regulado en el ámbito nacional por la Ley de Comercio Exterior y su Reglamento, y en el ámbito internacional por el GATT (ahora OMC), sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación.

Los cupos se conceptúan como el volumen de una mercancía, calculado en peso, numero o medida, determinado por la autoridad, y que permite que se hagan las importaciones o exportaciones de la misma dentro de los limites previamente fijados, y que una vez asignadas las cuotas alas personas beneficiaras, o cubierto el volumen autorizados, quedara prohibida la importación o exportación de dicha mercancía. Este régimen de comercio exterior tiene adoptado principalmente con el fin de proteger la planta industrial nacional, en el caso de las exportaciones.

Las medidas de salvaguarda, se denominan de esta manera, a aquellos instrumentos de regulación y control que tiene por objeto la restricción y aun la prohibición de la importación, circulación o el simple transito de mercancías, cuando el Ejecutivo lo estime urgente, con el fin de regular la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de la realización de cualquier otro objetivo que beneficie a la nación.

Las disposiciones jurídicas facultan a los diversos órganos administrativos federales para realizar, dentro del marco de sus

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 128: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

respectivas competencias, los actos de autoridad necesarios para regular en diferentes forma y ocasiones el comercio exterior, también lo es que esos actos siembre deben estar ajustados al debido proceso legal. Es en consecuencia muy importante conocer y dominar los pasos que necesariamente, es decir, por exigencia legal, deben adoptar las autoridades administrativas, en la emisión de toda clase de actos emanados de ellas, ya sea dentro del procedimiento o en cuanto al fondo de una situación determinada.

Por autoridad debe entenderse el órgano o conjunto de órganos del Estado, que han sido creados por los ordenamientos legales respectivos, con el propósito de constituirse en depositarios y ejercitantes del poder de imperio que se requiere para la realización de los actos de gobierno. Se esta frente a un acto de autoridad cuando dicho acto, emana de un órgano gubernamental legalmente creado, el cual posee las facultades necesarias, también de carácter legal, para dictarlo, tramitarlo o ejecutarlo hasta en forma coactiva, afectando con ello en alguna forma la esfera de acción del gobernado.

Para poder comerciar con el exterior, las empresas deben inscribirse en la Dirección Nacional de Aduanas. Los requisitos son mínimos y, en su mayor parte, de carácter formal. No existen requisitos previos al despacho aduanero para realizar importaciones.

4.5 PLAN VALLEJO – ZONAS FRANCAS

PLAN VALLEJO

Uno de los aspectos que más tienen en cuenta las empresas, a la hora de planear sus actividades, es el dinero que deben pagar a los gobiernos de los países por realizar esas actividades. Este dinero se denomina impuestos. Un ejemplo de impuesto es el dinero que deben pagar las empresas por el derecho a traer, desde otros países (importar), maquinas y diferentes tipos de bienes que ellas necesitan para poder elaborar sus propios productos.

En el año 1959, el gobierno colombiano de ese entonces creó una estrategia que pretendía estimular a las empresas colombianas para elaborar productos y servicios que luego se enviaran y vendieran en el exterior; es decir, se exportaran. Esa estrategia se denominó el “Plan Vallejo”. El Plan Vallejo consiste en permitir que las empresas colombianas que hacen productos para exportar no tengan que pagar la totalidad de los impuestos ?o sólo deban pagar parte de éstos al gobierno? por traer las

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 129: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

cosas que necesiten desde otros países; es decir, por importarlas. Inclusive, aquellas empresas que no exporten algún producto, sino que su actividad sea prestar algún servicio que colabore con la elaboración o envío de productos para exportar, y que también necesiten artículos provenientes de otros países para poder prestar su servicio, se pueden beneficiar del Plan Vallejo.

La industria química y la industria del cartón y el papel, las cuales necesitan gran cantidad de maquinaria y bienes importados para su producción, son dos ejemplos del sector industrial que se han beneficiado considerablemente de las rebajas totales o parciales en los costos gracias al Plan Vallejo.

Para las empresas colombianas, el Plan Vallejo representa un gran ahorro de dinero, lo que permite que sus productos tengan menores costos de elaboración y, por lo tanto, un precio de venta menor, de tal manera que éstos se pueden vender mejor en los mercados internacionales.

Se puede concluir que el Plan Vallejo beneficia a las empresas colombianas, puesto que pueden vender mejor sus productos tanto en el exterior como al sector económico al cual ellas pertenecen y al país en general.

ZONAS FRANCAS

Las Zonas Francas, que vienen acompañando el desarrollo de los países desde la edad media, son, en nuestros días, y fruto a la desregulación, la desburocratización y liberalización del comercio, sumado a la globalización económica y comercial un instrumento que está cayendo en desuso por inoperancia, ya que sus tradicionales fortalezas no son tales hoy; Por el contrario, si a lo dicho le agregamos la idea de que hoy es impensable que un empresario pueda ser exitoso con mano de obra intensiva, y sin utilizar la robótica y la informática y eventual mano de obra super-calificada, notaremos que, al menos, las zonas francas no aportarán soluciones al problema de la desocupación que tanto golpea a las distintas comunidades donde supuestamente se abrirán.

Sin detractar ni aplaudir, creo que esta herramienta del comercio internacional que en su definición más pura debe propender al desarrollo de las exportaciones, tiende a quedar inactiva durante los momentos económicos de lo mediato pues la tendencia es a producir lo mas cerca posible del cliente, inclusive atomizando centros de montaje,

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 130: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

y reduciendo y optimizando las operaciones de la Distribución Física Internacional, es decir todo lo contrario de lo que proponen las zonas francas - más allá de sus supuestas ventajas cambiario-impositivas, de centrar en una plaza, con producción castigada arancelariamente en el exterior, lejana de los centros de producción y consumo con una importante incidencia en los fletes que las leyes de la competitividad no aconsejan.

Porque no sincerarnos y pensar en zonas francas de importación, turísticas y otras que estén acorde a nuestra realidad actual, y dejamos de ilusionarnos pensando que una Zona Franca traerá aparejado la solución al problema ocupacional zonal y propenderá al desarrollo regional, o al menos no utilizarlo como argumento comercial para captar adeptos.

Cuarenta y cinco millones de personas trabajan en zonas francas en el mundo. Las zonas francas son lugares con un área delimitada de terreno en la cual se ubican empresas con el propósito de generar producción bajo sistemas aduaneros de carácter extraterritorial. Es decir, las zonas francas se consideran que no son parte del territorio nacional.

Según el Banco de la República en el mundo existen hoy en día más de 2.500 zonas francas, las cuales han venido incrementando su número desde la década de los años setenta especialmente en países en vía de desarrollo. Se destacan los países recientemente industrializados del Este Asiático - Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán- de quienes se asegura deben parte de su rápida industrialización a la aplicación de diversos esquemas de protección, entre ellos el de las zonas francas.

Según la Asociación Latinoamericana de Zonas Francas, en 1992 los Estados Unidos tenían 326 zonas, Europa 105, América Latina y el Caribe 124 - por ejemplo, República Dominicana cuenta con 32 zonas francas, en su mayoría privadas, con un empleo aproximado de 150 mil personas y Costa Rica quince zonas francas privadas y 70 mil empleos -, Africa 36, el Lejano Oriente 78, y el Medio Oriente 18.

Las zonas francas pueden ser marítimas - situadas en un puerto o mediterráneas, siendo una de las condiciones indispensables para su operación la existencia de un tráfico comercial activo y dinámico.

Dentro de las modalidades de zonas francas que existentes en el mundo están las de exportación - no se permite que la producción ingrese al mercado local -, las de internación o sustitución - es el caso de Manaos, Brasil, donde e1100% de la producción es destinada al propio país sede

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 131: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

-, las de maquila - como en México, las turísticas, tecnológicas, comerciales, industriales y agropecuarias.

El principal objetivo del establecimiento de zonas francas en países como los del Asia ha sido atraer inversión extranjera, impulsar las exportaciones, generar empleo, lograr transferencia tecnológica y promover el desarrollo de las regiones.

Las operaciones de las empresas extranjeras en las zonas francas han redundado en diferentes campos. Sin embargo, se han hecho diversas criticas al establecimiento de inversión extranjera IE- en dichas zonas por los escasos beneficios reales que los países pueden derivar de esa inversión en términos de su contribución directa y aún indirecta al proceso de industrialización del país anfitrión. Todo depende de los aportes de la IE en diversos campos como la incorporación tecnológica, el cambio técnico, la preparación y aprendizaje de la mano de obra local, la demanda por materias primas e insumos domésticos y la reproducción de externalidades de diverso tipo, entre otros factores.

La modalidad de la IE y la transferencia tecnológica influyen en las probabilidades de modernización, innovación y mejoramiento productivo en un país en desarrollo. Así, por ejemplo, la experiencia de los países asiáticos en este campo, basada en la IE como portadora de tecnología foránea, ha tenido mayores efectos en su competitividad internacional que en el caso de América Latina. Este tipo de inversión repercutido en el proceso de industrialización exportadora de los primeros contribuyendo al ahorro interno, suministrando nuevas tecnologías y la experiencia productiva necesarias para alcanzar niveles adecuados de competitividad y penetrar mercados externos. La activa participación pública de negociación en el capital extranjero buscó la manera de asegurar una adecuada transferencia tecnológica hacia empresas nacionales.

Así, la gestión de la IE dio lugar aun proceso de complementación con la inversión nacional, basado en un conjunto de externalidades asociadas con la difusión del conocimiento tecnológico y del aprendizaje industrial. En sus primeras etapas del desarrollo económico, las inversiones se hicieron en sectores de industria liviana y de productos intermedios - en estas actividades se obtienen relativamente rápidos retornos a la inversión -, para posteriormente darse en la industria pesada y microelectrónica.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 132: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

En general, para el éxito de las zonas francas en estos países se conjugaron los siguientes elementos:

Localización geográfica - cerca de los centros urbanos o de los puertos.

Estabilidad política y social. Políticas de desarrollo a largo plazo. - Infraestructura básica. Abundante mano de obra a bajo costo. - Eficiente administración. Transferencia tecnológica sustentada en la formación del recurso

humano para su efectiva absorción.

Proceso de Comprensión y Análisis

Qué papel desempeña la Integración Económica Europea. Cuáles son las fases para realizar una exportación y/o importación?

¿Qué objeto tienen las zonas francas?

¿Cuáles son los principales fundamentos del Plan Vallejo?

Solución de Problemas Opine sobre el proceso de integración económica y sus repercusiones

en el comercio internacional.

Síntesis Creativa y Argumentativa

Cuando hablamos de integración, por lo general nos referimos a la integración económica, ya que este propósito es el que más influye en la integración de naciones independientes. La integración económica está compuesta del comercio, del flujo de capital, del flujo de personas o labor y también la abolición de barreras al comercio libre. La integración económica puede tener uno de dos propósitos: el establecimiento de un mercado común o una área de comercio libre. Esta toma ventaja de la proximidad geográfica y la naturaleza complementaria del desarrollo económico y tecnológico entre países vecinos. Puede estar filosóficamente opuesta a la estimulación de ciertas industrias, limitación de algunas importaciones, y a la imposición de salarios mínimos, entre otras.

Es importante señalar los diferentes aspectos que se originan en las respectivas transacciones de orden económico, producto del intercambio de bienes y servicios de los diferentes países, pero vale la pena resaltar

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 133: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

aspectos tales como: que la legislación de comercio exterior, tiene objetivos claros y perfectamente definidos, que son:

1. Regular y promover el comercio exterior.2. Incrementar la competitividad de la economía nacional.3. Propiciar el uso eficaz de los recursos productivos del país.4. Integrar adecuadamente la economía mexicana con la

internacional.5. Contribuir a la elevación del bienestar de la población.

Repaso Significativo

Conceptuar sobre si la apertura económica en Colombia, ayudó a fortalecer nuestra balanza comercial.

Ampliar sus conocimientos respecto a la globalización con visitas a la página web, lecturas de revistas de comercio exterior, etc.

Autoevaluación

El pacto Andino fue concebido dentro de:1. La ONU2. La OEA3. El G34. La ALADI

¿Cuál es la función principal del Pacto Andino?

Bibliografía Sugerida

TUGORES QUES, Juan. Economía Internacional e Integración Económica. Segunda Edición. Editorial Mc Graww Hill, 1995

RADEBAUGH & DANIELS. Negocios Internacionales. Cuarta Edición. Addison-Wesley, New York, 1992 Capítulos 1, 4, 6, 8, 9, 10, 11 y 13.

KHAMBATA, Dara y AJAMI, Riad. Negocios Internacionales. Teoría y Práctica. Mc Milan Publishing Co., 1992 Capítulos 1, 3, 4, 5, 7, 8, 12, 13 y 14.

CUESTAS, Luis F. El modelo monetarista de comercio exterior. Bogotá 1986.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 134: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

CUESTAS, l, Gardeazabal N. Calidad integral base de la ventaja competitiva. Analdex. 1992

CHACHOLIADES, Miltiades. Economía Internacional. Bogotà. Editorial Mc Graw Hill. Segunda edición. 1992.

JARAMILLO, Mario. Vademecum de Economía política. Buenos Aires. Ediciones Macchi. Tercera Edición. 1991.

LEDESMA, Carlos. Principios de Comercio Internacional. Buenos Aires. Ediciones Macchi. Tercera Edición. 1991.

PORTER, Michael. La ventaja comparativa de las naciones. Buenos Aires, Javier Vergara Editor. 1991.

RODRIGUEZ, Luis Hernando. Insercción internacional en cambios estructurales y crecimiento económico. Bogotá. Tercer Mundo Editores, primera edición. 1992.

SALVATARORE, Dominick. Economía Internacional. Bogotà. Mac Graww Hill. Tercera edición. 1992

TAMANES, Ramón. Estructura económica internacional. Madrid. Alianza Editorial. Sexta edición. 1980.

TOKATLIAN, Juan G. Colombia y el futuro de sus relaciones internacionales ante la economía mundial. Tercer Mundo Editores. Primera Edición. 1993.

TORRES GAYTAN, Ricardo. Teoría del Comercio Internacional. México. Editorial Siglo XXI. Novena Edición, 1980.

GUILLIEN, RAYMOND y VINCENT, Jean Diccionario Jurídico Editorial Temis, S.A., Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1996.

LOWENTHAL, A. F. y TREVERTON, G. F. (compiladores) América Latina en un mundo nuevo Fondo de Cultura Económica, México, 1996. (Traducido del Ingles por Eduardo L. Suárez).

PAZOS, Luis Libre Comercio: México – E.U.A. Mitos y Hechos (Edición Bilingüe) Editorial Diana, S.A., México, 1993

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 135: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

www.banrep.gov.cowww.dnp.gov.cowww.bancoldex.gov.co

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 136: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía InternacionalEconomía Internacional______________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. Appleyard, Dennis R. y Field, Alfred J., Economía Internacional, (Irwin, 1995).

2. BALLASSA, Bela, Teoría de la integración económica. Traducido al español por Jorge Luis Casilla (México, UTHEA, 1964).

3. CHACHOLIADES, Miltiades, Economía Internacional, 2da. edición, (Madrid, McGraw Hill, 1992).

4. ELLIS, Howard, Y METZLER, Lloyd A., Ensayos sobre teoría del comercio internacional (México, Fondo de Cultura Económica, 1953).

5. ELLSWORTH, Paul T., Comercio Internacional (México, Fondo de Cultura Económica, 1938).

6. FERRA, Coloma, Tarifas al comercio internacional e impuestos y subsidios internos, Serie Cuadernos-Sección Economía, nº 216 (Mendoza, FCE, U.N.Cuyo, 1976).

7. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, Manual de la Balanza de Pagos (Washington D.C., 1961).

8. FONTAINE, Ernesto, Teoría de los precios, Instituto de Economía de la Universidad Católica de Chile (Santiago de Chile, 1981).

9. FRENCH-DAVIS, Ricardo y GRIFFIN, Keith B., Comercio internacional y políticas de desarrollo económico (México, Fondo de Cultura Económica, 1967).

10. FRENCH-DAVIS, R., Economía Internacional (Madrid, Aguilar,1964).11. KINDLEBERGER, Charles P., Economía Internacional (Madrid,

Aguilar, 1961).12. KRUGMAN, Paul R. y OBSTFELD M., Economía Internacional, Teoría

y Política, 2a. edición,(Madrid, McGraw Hill, 1994).13. LEON DE LABARCA, Aba Ivonne, La integración económica y sus

limitaciones en el ámbito de los países subdesarrollados, (Maracaibo, Facultad de Derecho, Universidad del Zulia, 1979).

14. MARTIARENA - MANTEL Ana M., Economía Internacional Monetaria, Ed. Macchi, Buenos Aires, 1978.

15. OSSA, Fernando, Teoría Real de la Economía Internacional (Chile, Ed. Universidad Católica, 1982).

16. SALVATORE, Dominick, Economía Internacional, Teoría y 289 problemas, Serie Shaum, McGraw Hill, 1986.

17. SALVATORE, Dominick, Economía Internacional,4ta. Edición, (McGraw Hill, 1994).

18. SAMUELSON, Paul, Economía, (Mc Graw Hill, 1984), Cap 34.19. VANEK, Jaroslav, Comercio Internacional. Teoría y política

económica (México, UTEHA 1964).

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – Facultad de Estudios a Distancia

Page 137: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

20. VERSTRAETE, Juan María Carlos Emilio, El sistema monetario internacional, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, U.N.Cuyo, Año XXXII, N° 81, enero-junio 1980.

21. VERSTRAETE, Juan M.C.E., Balanza de pagos, Apuntes, Curso de Comercio Exterior, (Mendoza, Facultad de Ciencias Económicas, U.N.Cuyo, 1986).

22. VERSTRAETE, Juan M.C.E., Finanzas Internacionales, Apuntes, Curso de Comercio Exterior, (Mendoza, Facultad de Ciencias Económicas, U.N. Cuyo, 1995).

23. MMARTINEZ VERA, Rogelio. Legislación del comercio exterior, McGraw Hill. Segunda edición. Serie jurídica.

24. TUGORES QUES, Juan. Economía Internacional e Integración Económica. Segunda Edición. Editorial Mc Graww Hill, 1995

25. RADEBAUGH & DANIELS. Negocios Internacionales. Cuarta Edición. Addison-Wesley, New York, 1992 Capítulos 1, 4, 6, 8, 9, 10, 11 y 13.

26. KHAMBATA, Dara y AJAMI, Riad. Negocios Internacionales. Teoría y Práctica. Mc Milan Publishing Co., 1992 Capítulos 1, 3, 4, 5, 7, 8, 12, 13 y 14.

27. CUESTAS, Luis F. El modelo monetarista de comercio exterior. Bogotá 1986.

28. CUESTAS, l, Gardeazabal N. Calidad integral base de la ventaja competitiva. Analdex. 1992

29. CHACHOLIADES, Miltiades. Economía Internacional. Bogotà. Editorial Mc Graw Hill. Segunda edición. 1992.

30. JARAMILLO, Mario. Vademecum de Economía política. Buenos Aires. Ediciones Macchi. Tercera Edición. 1991.

31. LEDESMA, Carlos. Principios de Comercio Internacional. Buenos Aires. Ediciones Macchi. Tercera Edición. 1991.

32. PORTER, Michael. La ventaja comparativa de las naciones. Buenos Aires, Javier Vergara Editor. 1991.

33. RODRIGUEZ, Luis Hernando. Insercción internacional en cambios estructurales y crecimiento económico. Bogotá. Tercer Mundo Editores, primera edición. 1992.

34. SALVATARORE, Dominick. Economía Internacional. Bogotà. Mac Graww Hill. Tercera edición. 1992

35. TAMANES, Ramón. Estructura económica internacional. Madrid. Alianza Editorial. Sexta edición. 1980.

36. TOKATLIAN, Juan G. Colombia y el futuro de sus relaciones internacionales ante la economía mundial. Tercer Mundo Editores. Primera Edición. 1993.

37. TORRES GAYTAN, Ricardo. Teoría del Comercio Internacional. México. Editorial Siglo XXI. Novena Edición, 1980.

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia

Page 138: ECONOMIA INTERNACIONAL

Economía Internacional_____________________________________________________________

www.banrep.gov.cowww.dnp.gov.cowww.bancoldex.gov.co

__________________________________________________________UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia