ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

37

Transcript of ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

Page 1: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5
Page 2: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

ECONOMIA MUNDIAL

Page 3: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

CAPITULO 1 4EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACION

CAPITALISTA

Genéricamente, se entiende por octicidad industrialel conjunto de operaciones productivas dedicadasa la transformación de materias primos en productospara el consumo intermedio o final.

Todos los modos de producción incorporan ensu propio desarrollo de las fuerzas productivas elprogreso industrial. E,s decir, en todas las socieda-des ha existido la actiuidad industrial. Pero en lainfraestructura de las formaciones sociales el pesode esta actividad no ha sido siempre el mismo. Enlas formaciones precapitalistas, la actividad domi-nante era la agrícola y la industria estaba supedi-tada a ella.

Por el contrario, el capitalismo se ha basadoprincipalmente en esta actividad industrial, supe-ditando a ella el resto de actividades productivase improductivas. Y en la actividad industrial sehan reflejado como en ninguna otra las caracterís-ticas del modo de producción capitalista. Por eso

El término «industria» se aplica a un conjuntodiverso de actividades que dan como resultadodistintos tipos de productos, aunque lo común deellos es el proceso de transformación controladallevada a cabo sin ingerencias exteriores al propioproceso productivo. No depende, pues, de la Na-turaleza (como en el caso de los recursos naturales

se ha dado históricamente una identiJicación entredesarrollo capitalista y desaruollo industrial, de talmanera gue, hasta hace pocos años (de hecho,hasta que el desarrollo de la tercera fase del capi-talismo no ha impulsado la emergente divisióninternacional del trabajo industrial), los países conmayor desarrollo capitalista eran los países conmayor desarrollo industrial, una sociedad capita-lista auanzada era una sociedad industrializada, elsector industrial era el más importante en la in-fraestructura de la sociedad moderna, etc.

En este capítulo se aborda la explicación de estasimbiosis capitalismo-industria, ajustando la defi-nición del conjunto de actividades industriales yarticulando su desarrollo interno con la dinámicadel modo de producción. Es, pues, un tratamientode índole teórica. En el próximo capítulo se recogela descripción empírica del desarrollo industrial enla economía mundial.

y la agncultura), y es una actividad material (nocomo los servicios).

En términos estrictos, se entiende por actiuidadindustrial la transfurmación continua y a gran esca-la de materias primas en productos transportables.

Dicha actividad se denomina en la ContabilidadNacional Sectorial industrias manufactureras, o

CONCEPTO DE INDUSTRIA Y FASES DE LA INDUSTR!ALIZACION4.1

2o5

Page 4: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

206^ EcoNoMtA MUNDTAL

simplemente manufactura, para distinguirla de laindustria de la construcción (bienes inmuebles), delas actividades primarias y artesanales (que no soncontinuas o a gran escala) y de las terciarias (queno transforman materialmente productos). Porotra parte, dentro del sector industrial no manu-facturero se incluye también el sector de la trans-formación y disposición para el consumo final delagua, gas y electricidad, que, aunque fundamentalen la infraestructura, tiene una relación más direc-ta con el «sector primario».

El desarrollo capitalista se ha basado en el pro-greso de la manufactura. ¿Por qué el capitalismoha sido, entonces, básicamente un capitalismo in-dustrial?

- Porque respecto a las actividades primarias,la industria ofrece mejores condiciones parala reproducción ampliada del capital (no de-pende, ni hay límites, de la naturaleza, ofreceuna más rápída rotación del capital, etc.).Las relaciones estructurales capitalistas sebasan, de hecho, en la propiedad de los me-dios de producción, no en la de las condicio-nes naturales (tierra y recursos), lo cual per-mite un desarrollo de las fuerzas productivasmucho mayor.

- Porque respecto a las actividades terciarias,en la industria sí se crea valor (y plusvalía),mientras que en la circulación no ocurre así.

La capitalización de la actiuidad industrial supo-ne la implantación de las relaciones capitalistas ydel progreso capitalista en los elementos que en-tran en dicha actividad, que son:

- Como inputs:

o Las materias primas y los medios de pro-ducción.

o La fuerza de trabajo.

- Como outputs:

o Los productos manufacturados.La capitalización supone la conuersión de todos

ellos en mercancías y a sus procesos de producciónen procesos económicos sujetos a la dinámica, enciclos y fases, de la acumulación de capital. Porello, en el proceso de industrialización capitalistase van generando cambios continuos en el diseñode los inputs y outputs, paÍa adecuarlos a la diná-mica de la estructura económica. Y así, de la mis-

ma forma que hay fases de capitalismo, hay fasesde la industrialización.

I-as fases de la industrialización se distinguenpor los cambios que se operan en los componentesdel proceso productivo:

- En las materias primas y medios de produc-ción: mediante innovaciones y desarrollocuantitativo y cualitativo de nuevas técnicas,que configuran el ámbito tecnológico.

- En la forma de utilizar la fuerza de trabajo:mediante cambios en la organización del pro-ceso de nabajo.

- En las características de los productos manu-facturados: adaptando el consumo y la defini-ción de las necesidades por parte de los con-sumidores a los cambios operados en losinputs (tecnología y organización del procesode trabajo), en lo que en definitiva es la diná-mica de adaptación de la capacidad y modo deconsumir a la capacidad y modo de producir.

Las fases de industrialización suponen una se-cuencia de puesta a punto tecnológica en las diferen-tes ramas productivas de la Sección I (producción demedios de producción) y de la Sección II (produc-ción de medios de consumo), organizando los proce-sos de trabajo y la producción efectiva de la maneramás adecuada para las necesidades de la acumula-ción de capital en el conjunto de ambas secciones.

Este carácter secuencial de las fases de industria-lización significa que:

- No es posible aumentar la capacidad globalde producir sin el desarrollo tecnológico dela Sección I.

- No es posible el mantenimiento del progresoen la producción industrial (derivado en pri-mera instancia del progreso en la Sección I)si no se absorbe por la Sección II.

En definitiva, la producción de medios de pro-ducción y de consumo es simultdnea y por lo tantoel proceso genérico de la industrialización atravie-sa por fases en las que el desarrollo infraestructu-ral de los recursos industriales se va adaptando alas exigencias de la requerida proporcionalidad entérminos de valor (véase el Capítulo 5).

En la realidad, los tres ámbitos del proceso deproducción industrial (tecnológico, organizacióndel proceso de trabajo y productos finales) soninseparables, pero por razones didácticas se pro-cederá a su examen de forma separada.

Page 5: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

4.2.

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACION CAPITALISTA 2O7

LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y LOS SISTEMAS TECNOLOGICOS

Un sistema tecnológico es el conjunto estructuradode técnicas y conocimientos cientíJicos que deJinenla manera de producir para satisfacer las necesida-des humanas. Hace, pues, referencia a qué y cuántacantidad de materias primas hay que utilizar y conqué y cuántos medios de producción son necesa-rios para transformarlas. Se refiere, por tanto, alaspecto material de los inputs de la actividad pro-ductivar.

El modo de producción capitalista está impeli-do, por estar orientado a la extracción de máximaplusvalía de forma mercantil, al permanente pro-greso técnico, a revolucionar continuamente lascondiciones materiales de la producción, paraaumentar la masa y lo la tasa de plusvalía en formaabsoluta,, relativa o extraordinaria. Por ello, en eldesarrollo histórico del capitalismo se han dadocambios en los sistemas tecnológicos utilizados. Ta-les cambios se operan a partir de la propagacióndel cambio técnico.

Para entender la lógica del cambio técnico sepuede utilizar un esquema similar al de Kuhn res-pecto al desarrollo científico:

- Sistema tecnológico, como similar al concep-to de «ciencia normal». En una sociedadmercantil es el que define el «tiempo de tra-bajo socialmente necesarior.

- Paradigma tecnológico, como similar al con-cepto de «paradigma científico». En este casoserá el modelo rector del desarrollo produc-tivo viable dado el estado del conocimientoy de los medios materiales (recursos) existen-tes. En realidad es múltiple, dadas las pro-fundas diferencias sectoriales que puedendarse entre las diversas industrias en lo quea tipos de técnicas utilizables se refiere(físicas, químicas, etc.).

I Algunos autores pretenden abarcar también con el térmi-no de sistema tecnológico la cualificación de lafuerza de traba-jo, la organización empresarial y las instituciones productivas,en lo que según la metodología aquí seguida se acerca más alconcepto de modo de producción, que incluye tanto los aspec-tos infraestructurales como los estructurales. Al operar de laprimera manera, existe el riesgo de caer en una suerte de de-terminivno tecnológico más ideológico que real (por ejemplo, lamoderna industria sólo es organizable de forma capitalista, conempresas individuales competitivas, etc.).

- Reuolución tecnológica, como similar al con-cepto de .<revolución científica». En este ca-So, se produce la revolución tecnológicacuando hay un cambio en los paradigmashasta entonces vigentes, que se muestran ob-soletos ante los nuevos paradigmas.

Hay que distinguir entre inuento e innouación.Por el primer término se entiende el descubrimien-to de una nueva fécnica o de una mejora en la yaconocida, mientras que el segundo término signi-fica la explotación económica del invento, es decir,la aplicación efectiva del invento en el entramadoproductivo2.

El desarrollo tecnológico tiene lugar, entonces,a través de oleadas de <<racimos» de innovaciones,dispersas en el tiempo y en los sectores a queafectan y que van haciendo obsoletos a los pana-digmas sectoriales hasta entonces predominantes yello hasta que dicho conjunto de innovaciones al-canza una (<masa crítica>> gue, afectando ya a laglobalidad del sistema tecnológico, está en dispo-sición de imponer generahzadamente los nuevosparadigmas y un nuevo sistema tecnológico me-diante la revolución tecnológica.

En el capitalismo, las revoluciones tecnológicasy, en general, el cambio técnico, han tenido lugarcomo mecanismo de adecuación (y, recíproca-mente, como influencia) del desarrollo de las fuer-zas productivas a los cambios que se operaban enla estructura económica. Por ello, la historia deldesarrollo tecnológico se corresp'onde con la perio-dización esftuctural del capitalismo, de la que porotro lado es parte constituyente.

Asi se puede hablar de:

- Una 1.' Reuolución Industrial, que cambia elsistema tecnológico precapitalista por el ma-quinismo, el modelo energético basado en elcarbón, la máquina de vapor, etc., y que se

2 Freeman, siguiendo a Schumpeter, define un invento co-mo una idea, un esbozo o un modelo para un dispositivo,producto, proceso o sistema nuevo o perfeccionado, mientrasque la innovación, en sentido económico, sólo tiene lugar conla primera transacción comercial en la que interviene este nue-vo producto, proceso, sistema o dispositivo.

Page 6: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

2OB ECoNoMTA MUNDTAL

corresponde con el desarrollo de la primerafase del capitalismo.

- Una 2." Reuolución Industrial, que profundi-za el maquinismo y amplía la escala de laproducción (gigantismo industrial), introdu-ce el modelo energético basado en el petró-leo y la electricidad, nuevas industrias comola química inorgánica, el motor de combus-tión interna (que abre la vía a una revolu-ción tecnológica en el transporte), nuevasmáquinas-herramientas (fresadora, torno-re-vólver, etc), nuevos materiales (acero, hormi-gón), etc. Se corresponde con el desarrollo dela segunda fase del capitalismo.

- La Reuolución Tecnológica actualmente encurso, cuyos nuevos paradigmas tecnológi-cos descansan en el desarrollo de las inno-vaciones en la microelectrónica, la informá-tica, las telecomunicaciones, la biogenética,etcétera. Modifica esencialmente el uso delas máquinas-herramientas al incorporarlesel cálculo numérico. Supone además uncambio en el modelo energético, la apari-ción de nuevos materiales y aleaciones, etc.Se corresponde con la tercera fase del ca-pitalismo, actualmente en período de desa-rrollo.

Diversos autores han estudiado la correspon-dencia entre los ciclos económicos y los ciclos tec-nológicos, que se manifiesta con especial claridaden el caso del ciclo o la ond a larga. Entre ellos,Schumpeter, Mensch, Freeman y otros.

Desde el punto de vista de la teoría del valor,la lógica capitalista de estos cambios tecnológicosdescansa, en general, en dos factores estructurales:

1. La necesidad, a través de la competencia, deapropiarse de plusvalía extraordinaria, de

MODELOS DE ORGANIZACION

La implantación de las relaciones capitalistas en laorgantzación del proceso de trabajo supone unaruptura con la existente en la actividad industrialprecapitalista, basada en el taller artesano. A partirde éste, y con la ampliación de la escala productivaen la unidad fabril, el proceso de maquinizaciónprogresiva hasta la robotización implica una pro-

producir más plusvalía en forma relativa(abaratar capital variable), y de contrarres-tar el ciclo (amortización programada decapital constante).

2. La sustitución permanente de trabajo vivopor trabajo muerto (las máquinas y los ro-bots no hacen huelgas, no exigen aumentosde salarios, no tienen fallos humanos, facili-tan el control del proceso de trabajo porparte del capitalista, etc.).

La lógica capitalista de la introducción de ma-quinaria, entonces, se basa siempre en dos princi-pios: que ahorue costes y que permita la apropia-ción de más ganancia a través de la competencia(intercapitalista). La síntesis de ambos es el aumen-to de la productiuidad.

De ahí que se identihque y se justifique la meca-ntzación con el incremento de productividad y, portanto, con el progreso. Es decir, se ha llegado aimplantar en la conciencia social la idea de que sinmecanización no hay progreso y que los costes dela primera son los «males menoresr> del segundo.

Las formas de disminuir costes y de la compe-tencia han variado a lo largo del desarrollo capi-talista y por ello también 1o ha hecho el propiodesarrollo tecnológico. Del personaje del genio in-ventor característico del capitalismo competitivose ha pasado a los gastos estratégicos en investi-gación y desarrollo y a la aphcación programadade las innovaciones en el capitalismo monopolista.En suma, la técnica no es neutral, sino que estáimbricada en los móviles estructurales del modode producción. Cuando se habla del aumento de laproductiuidad no se puede pretender reducir suámbito a la tnfraestructura fécnica, ya que incluyela modificación de las relaciones estructurales bá-slcas (véase el Capítulo 4) como exigencia de laacumulación del capital.

DEL PROCESO DE TRABAJO

gresiua pérdida del osaber hacer, por parte del pro-ductor acompañada de la correspondiente profundi-zación de la posesión real por parte del capitalista.

En el Capítulo 7 (en el apartado titulado «Deltaller artesanal a la fábrica capitalista») ya se abor-dó el tema de la destrucción del modelo artesanal.En sus sucesivas modificaciones se puede represen-

4.3.

Page 7: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

tar esquemáticamente este proceso de modilicaciónde la organización capitalista del trabajo, en corres-pondencia con las revoluciones tecnológicas, de lasiguiente forma:

- En la I Revolución Industrial tiene lugar elpaso del taller artesano (maestro/oficial/aprendiz) a la fábrica-taller manufacturera(capitalis ta f artesano prolet artzado).

- En la II Revolución Industrial tiene lugar unsalto cualitativo en la organización del procesode trabajo mediante la introducción de la 11a-mada dirección científica del trabajo, formuladapor Taylor, que dará lugar a la organtzacióntaylorista de la fábrica: el trabajador es unmero ejecutor de las órdenes emanadas de laDirección, que define las distintas tareas, cómorealizarlas y el tiempo requerido para ello. Seestablece una máxima parcelación (y especiali-zación) de tareas y se introduce la estandari-zactón de la producción y de las herramientas.Se incorpora la figura del capat¿¿: como con-trolador de que el proceso de trabajo se realicecomo está establecido por la Dirección. Elproductor directo pierde así autonomía y «So-ber hacerrr. Tiene lugar, pues, el paso a lafábrica mecanizada y a la trilogra capitahsfafcapatazf frabajador.

- La profundización del taylorismo tiene lugara través del fordisr?lo, que lo perfecciona através de la introducción de las cctdenas demontaje, en las que el trabajador pierde laautonomía de desplazamiento (la única quele había dejado la organización taylorista deltrabajo). Aplicada en primer lugar en las fá-bricas de automóviles de Ford (de ahí elnombre), la organización fordista del trabajopronto se extenderá a otras ramas producti-vas, generalizando la estand artzación, la pro-ducción en masa y la descualificación obre-ra. Surge, pues, la fábrica mecanizada concadena de montaje y con una estructura máscompleja (accionistas/directivos y ejecutivos/encargados/trabaj ad ores).

- La III Revolución Tecnológica significa lasuperación del modo taylorista-fordista deorganizar e1 proceso de frabalo, puesto quelas tareas parceladas pasan a poder ser rea-lizadas automáticamente por medio de la ro-botización. En parte significativa, la automa-

EL pRocESo DE rNDUSTRtALtzAcroN cAptrAltsrA 2Og

fización fabril es una réplica a la crisis so-ciolaboral a la que condujo el fordismo: des-motivación del trabajador, sabotajes de lacadena, pérdida de calidad de los productos,etcétera. La introducción del cálculo numé-rico en las máquinas herramientas, de losordenadores en el diseño y control de la pro-ducción, etc., permiten (y exigen) una nuevaorganización del proceso de trabajo en laque el trabajador manual descualificado eindividualizado (como un apéndice más dela cadena) prácticamente desaparece y essustituido por grupos especializados de tra-bajadores que se responsabilizan de la tota-lidad del proceso de fabricación. Aunqueexisten diversas modalidades (y experimen-tos en curso) de la nueva organización delproceso de trabajo según las distintas ramasindustriales, se conoce como to¡,otismo a lacorriente principal, y su nombre proviene dela empresa japonesa de automóviles Toyota,la principal innovadora en su aplicación. Es-ta nueva organtzación del proceso de trabajobasada en la robotización más el «equipoautónomo y responsable, implica un cambioen la relación de la empresa con el mercado,en 1o que se denomina la producción just-in-tinte, o, según otros, la producción flexible.Así, las características básicas del nuevo mo-delo son:

o Fabricación del número de unidades re-queridas por el mercado en el menor tiem-po posible, con los menores costes y lamayor calidad.

¡ Eliminación de los tiempos muertos en elproceso de fabricación.

o Concebir la producción directamente parael mercado.

o Eliminar, en la medida de lo posible, elalmacenaje.

o Revertir la dependencia de los proveedoresen los tiempos de entrega.

En el Recuadro 14.1 se expone sucintamente laevolución del proceso de trabajo, que según algu-nos autores ha seguido una evolución en espiraldesde hace cien años, pasando del antiguo artesanoal «nuevo» artesano, miembro de pequeños equiposcon iniciativa, creatividad y eficiencia superiores alas del típico trabajador taylorista y fordista.

Page 8: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

21O ECoNoMTA MUNDTAL

RECUADRO 14.1:¿Del antiguo al ((nuevo>> artesano?

Según algunas opiniones, la organización del procesode trabajo habría recorrido en los últimos cien añosun proceso en espiral que acaba por donde empezóen lo que se refiere a la participación, conocimientoy responsabilidad del trabajador, que se configuracomo un <<artesano>>. Las principales diferencias se-rían el nivel tecnológico y de cualificación, más altoactualmente (puesto que se manejan medios de pro-ducción más sofisticados) y el hecho de trabajar enun pequeño equipo y no individualmente (es decir, setrataúa de un <<artesano colectivo»).

El taylorismo trataba de acabar precisamente conla autonomía del artesano proletarizado e implicabala progresiva pérdida de responsabilidad y conoci-miento sobre el proceso productivo, que se traspasa-ban a la Dirección. Supuso la ruptura de la relaciónentre productor/instrumento/objeto de trabajo. El for-dismo fue un paso más profundo en esta desestructu-ración, de tal manera que cuando Ford se enorgullecíadel sistema de cadena porque podía emplear mano deobra no cualificada (infantil, femenina e incluso tulli-da) no estaba sino expresando la realidad de que elproductor había pasado a ser exclusivamente una pie-za más en el mecanismo tecno-productivo fabril, alque aportaba unos movimientos de brazos, manos opies completamente estandarizados y repetitivos. Loque J. L. Sampedro consideró como característica es-tructural de la industria moderna, esta «pérdida de larelación espiritual del hombre con su trabajo» y queCharles Chaplin reflejó cinematográficamente en sumagistral «Tiempos Modernostr, acabó socavando lapropia productividad del modelo. Desde finales de losaños sesenta,la rebelión obrera contra el modo for-dista se manifestó en el absentismo, en el aumento deproductos . defectuosos e incluso en sabotajes de lacadena de producción. La reacción empresarial fuelenta, pero en una dirección definida: hacer recuperarla «ilusión» por el trabajo bien hecho, gratificar laparticipación e iniciativa del trabajador, etc. Ya en losaños setenta, algunas fábricas de automóviles enEuropa y EE.UU. trataron de fomentar la producciónpor pequeños equipos, pero fue en Japón donde sedesarrolló más exitosamente esta vuelta al «artesanocolectivo», apoyado en la automatización y la roboti-zación (los obreros fordistas son ahora robots) y en elmarco social de una empresa considerada como pa-trimonio de todos (la «gran familia").

Los modelos de producción.flexible apuntan, así, a

una recuperación de la relación productor/instru-mento/objeto de trabajo, de la producción sobre de-manda, de la motivación, autonomía, iniciativa, res-ponsabilidad...

Pero hay tres razones, al menos, para dudar seria-mente de este tipo de planteamiento:

- En primer lugar, es falaz hablar de <.nuevos,artesanos sin explicitar que los «antiguos>> erandueños de los medios de producción, mientrasque los <<nuevos>> son asalariados. Los factoresde integración en la empresa <<gran familia»son, pues, de carácter cultural y psicológico (alos trabajadores hay que <<convencerlosr) y,por lo tanto, sometidos a los límites impuestospor los conflictos de clases.

- En segundo lugar, la adopción de la «produc-ción flexible» parece exigir el «empleo flexibler,especialmente en las economías europeas ynorteamericanas (aunque también en Japónparece que se está acabando la era del trabajode por uida). Si en el origen del toyotismo y dela psicología de la empresa-familia, la certezade la seguridad en el empleo era uno de lospilares de la reconversión e incentivos de lostrabajadores, no queda claro cómo se va a in-volucrar a trabajadores con contrato temporaly con permanente miedo a la pérdida del pues-to de trabajo (máxime en una época de crisis)para desplegar realmente toda su iniciativa po-sible en la mejora de la producción.

- En tercer lugar, parece bastante constatado quelos <<nuevos artesanos>> quedarían localizadosexclusivamente en el Centro del Sistema, mien-tras que la producción flexible reproduciría unasuerte de «fordismo periférico, en las plantasindustriales de las multinacionales en la Perife-ria. La globalización de la industria, as( no es-taría sino representando una nueva divisióninternacional del trabajo en la que el producto«artesanal" del Centro poseería más valor queel automóvil, camisa u ordenador producido omontado en la Periferia por asalariados «clási-cos>>. Estos, se supone, no aportan esa calidady distinción que siempre ha acompañado al«producto artesanal bien hecho>> que, por su-puesto, será más caro que el producto estanda-rizado de los trabajadores'periféricos.

Page 9: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

En definitiva, la forma de organizar el trabajofabril en el capitalismo ha ido variando a lo largode su desarrollo, pero con un denominador co-mún: asegurar y perfeccionar el control del capitalsobre el proceso de producción.

El grado de implantación de los distintos mo-delos en las diversas industrias es heterogéneo,como lo son los capitales (grandes, medianos, pe-queños), las características de los mercados en quese desenvuelven (más competitivos o monopoliza-dos), etc. La pervivencia de un modelo artesano,taylorista, fordista o la implantación de la produc-ción Jlexible, qlue implican diferentes niveles de me-cantzación-automa tización, depende n, como se in-dicó anteriormente, de las exigencias de lacompetencia y el marco de la misma según la faseestructural del capitalisnto en que se reproducen losdistintos capitales.

Evidentemente, hay ramas industriales en lasque es más difícil o innecesaria la implantación de

14Al rrPolocrAs TNDUSTRTALEs:

Dada la variedad de situaciones tecno-competiti-vas en el capital industrial, se hace necesario esta-blecer tipologías industriales según diversos crite-rios. Y se establecen en plural porque el mundo delas manufacturas y de la industria en general estan extenso y variado que no hace posible unatipología única. Además, continuamente se desa-rrollan nuevos productos, que suponen nuevas in-dustrias. Los tipos de industria se definen, enton-ces, según el interés específico de la investigación:se establecen criterios de contenido conceptual quepermitan clasificar a las industrias.

Así, las industrias, según las tipologías estable-cidas por criterios de carácter más general, puedenser:

- Industria pesada o industria ligera. Los crite-rios que se utilizan son la ratio coste demateriales/valor de la producción bruta, laimportancia de la inversión necesaria, la ra-tio capital/mano de obra y las diferenciasfísicas en volumen y peso de las unidades defabricación utilizadas por obrero. Ejemplosde industria pesadCI son la siderurgia,los as-tilleros navales, química de base, etc. Ejem-

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACION CAPITALISTA 211

la producción flexible, bien por características téc-nicas, bien por estar dedicadas a un mercado localo nacional segmentado. En dichas ramas se man-tendrá el modelo fordista o incluso el artesano (porejemplo, en la industria del mueble) siempre que suarticulación a dicho mercado sea competitiva. In-cluso puede darse el caso de competencia entrecapitales en una misma nama que utilizan modelosde organización del proceso de trabajo distintos,por ejemplo en la producción de automóviles o laelectrónica (en general, industrias de montaje). Eneste caso, el modo fordista sólo puede competir conla producción flexible sobre la base de minimizarlos costes laborales de fabricación, lo que en generallleva a la mundialización de la fabricación, es decir,producir en fábricas situadas en distintos países.Este fenómeno da lugar a la globalización industrial,que supone una nueDa diuisión internacional del tra-bajo en la industria. Su alcance real actual y futuroserán expuestos en el próximo capítulo.

CRITERIOS Y CLASIFICACION

plos de industria ligera son la electrónica,ladel automóvil, la textil, etc.

- Industrias de proceso continuo o industrias demontaje. El criterio en este caso es el delgrado de acabado del producto, que es totalen el primer caso y parcial en el segundo.Ejemplos de industrias de proceso continuoson la alimentación, la juguetería, la meta-lurgia o la siderurgia. Ejemplos de industriasde montaje son la del automóvil, electrodo-mésticos, electrónica, etc.

- Industrias punta o industrias obsoletas. Eneste caso el criterio es el grado de adaptaciónal sistema tecnológico prevaleciente, lo queimplica un carácter temporal relativo en estatipología. Asr, la industria textil fue punta enla I Revolución Industrial, pero obsoleta enlos inicios de la actual revolución tecnológi-ca, aunque ha acabado adaptándose a ella através de la reconüersión. Las actuales indus-trias punta son la microelectrónica, las tele-comunicaciones, la agroalimentaria (bioge-nética), etc.

- Industrias motrices o de arrastre o industriasderiuadas. El criterio es aquí el de la deman-

Page 10: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

212 ECONOMIA MUNDIAL

da interindustrial generada por una indus-frra y tiene también carácter histórico. Lasindustrias motrices del desarrollo industrialen la I Revolución Industrial fueron la side-rurgia, el ferrocarril y la textil, mientras queen la II Revolución Industrial lo fueron laautomoción, la química, etc. Actualmente loson la industria informátrca,la automoción,etcétera.Pequeña, mediana o gran industria'. según eltamaño de la planta y el número de traba-jadores empleados. Esta tipología está ínti-mamente relacionada con la correspondienteal ente social (definido en el ámbito de lasrelaciones de producción) que desarrolla laactividad industrial: la empresa (se habla, así,de pequeñas, medianas y grandes empresas,aunque no exclusivamente en la industria) yafecta transversalmente a varios sectores ma-nufactureros, aunque unos son más proclivesque otros a la producci ón a pequeña o me-diana escala (por ejemplo, el textil, la jugue-tería, etc.), mientras que otros exigen la di-mensión mayor (automóvil, siderurgia, etc.).Criterios de atracción para la localización es-pacial. Se pueden clasificar las industrias se-gún los factores de localización que influyenen su establecimiento en un lugar determi-nado, entre los que se pueden destacar elacceso a materias primas naturales, facilidadde transporte y comunicaciones, característi-cas de la fierza de trabajo (especialización,cualificación, remuneración, organizaciónsindical, etc.), cercanía de proveedores, pro-ximidad del mercado consumidor, grado deindustrializacrón existente, etc.Industrias de la Sección I o indusnias de laSección II. En este caso se considera si lasindustrias producen medios de producción omedios de consumo y el criterio para distin-guirlas reside en su papel en el proceso deacumulación y valorización del capital (Vpor tanto en el desarrollo económico). En laSección I se producen mercancías cuyo valorde uso sólo se realiza dentro del campo dela producciónfvalorización, añadiendo suvalor al de la mercancía final. Por el contra-rio, en la Sección II se producen mercancíascuyo valor de uso se realiza fuera del campode la producciónf ualorización, porque se rea-

hza en el consumo individual final. Ejemplosde industrias de la Sección I son la siderur-gia y metalurgia de base, la química, la me-cánica y de maquinaria, etc. Ejemplos de in-dustrias de la Sección II son la alimentación.textil-confección, electrodomésticos, etc.

En esta tipología se presenta un proble-ma especial en el caso de algunas industriasque, como la de automoción, produce tantomedios de producción (de la industria deltransporte) como de consumo (automór'ilprivado). Su adscripción a la Sección co-rrespondiente depende, entonces, del pesorelativo de los medios de producción y deconsumo en la producción final.

Al margen de estos criterios (de contenido másteórico), la clasificación de las industrias más ho-mogénea y descriptiua es la elaborada por los or-ganismos internacionales, que se basa en la enu-meración de industrias según el tipo de producto,agrupadas en grandes grupos, pero con un gradode desagregación muy elevado.

Así, la clasificación más general de siete sectoresde toda la actiuidad económica incluye:

1. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.2. Minas y canteras.3. Manufacturas.4. Electricidad, gas y agua.5. Construcción.6. Comercio y transporte.7. Servicios.

Y la industria manufacturera se compone de lasindustrias de3:

8. Alimentación, bebidas y tabaco.9. Textiles, cuero y productos derivados.

10. Madera y corcho.11. Papel y artes gráficas12. Productos químicos.13. Petróleo y productos derivados.14. Productos de caucho.15. Productos minerales no metálicos.16. Productos metálicos.17. Maquinaria.18. Equipo de transporte.

3 La numeración de estas industrias corresponde a la cla-sificación input-outpur de la ONUDI para 24 sectores. En ella,los 7 primeros corresponden al sector primario.

Page 11: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

A partir de aquí, la clasificación básica ofrece ungrado de desagregación mucho mayor, distin-guiendo, por ejemplo:

- En los textiles: hilados, confección, etc.

- En los productos químicos: resinas sintéti-cas, plásticos, etc.

- En los productos minerales no metálicos: ce-mento, cerámica, cristal y vidrio, etc.

- En los productos metálicos: hierro y acero,metales no férricos, productos metálicos, etc.

- En la maquinaria: maquinarta y equipo agrí-cola, maquinaria industrial especializada yno especializada, maquinaria eléctrica pesa-da, motores y turbinas, electrónica y produc-tos electrónicos, etc.

- En el equipo de transporte: vehículos de mo-tor, ciclomotores y bicicletas, aviación, asti-lleros, etc.

La clasificación industrial que se utilice debetener relación con lo que se quiere explicar. En elpróximo capítulo, en el que se tratará estadística-mente la realidad industrial mundial, se luttlizaránlos criterios antes enunciados y, en lo que concier-ne a la clasificación enumerativa, se uttltzará lausada por la Organización de las Naciones Unidaspara el Desarrollo Industrial (ONUDI), que se fijaen 28 industrias manufactureras como especial-mente significativas para la comparabilidad inter-nacional del desarrollo industrial, y que sona:

3lll2. Productos alimenticios.313. Bebidas.314. Productos del tabaco.321. Textiles.322. Confección.323. Productos de cuero y piel.324. Calzado.

' La numeración corresponde a la Clasilicación Internacio-nal Industrial Uniforme de las Naciones Unidas.

PROCESO DE INDUSTRIALIZACION CAPITALISTA 213

331. Madera y productos de la madera.332. Muebles y decoración.34I. Papel y productos del papel.342. Artes gráficas y edición.351. Química industrial.352. Otro productos químicos.353. Refinerías de petróleo.354. Productos varios del petróleo y carbón.355. Productos de caucho.356. Productos plásticos.36I. Cerámica, arcillas y porcelana.362. Productos de cristal y vidrio.369. Otros productos minerales no metálicos.311. Hierro y acero.372. Metales no ferrosos.381. Productos metálicos.382. Maquinaria no eléctrica.383. Maquinaria eléctrica.384. Equipo de transporte.385. Equipo profesional y científico.390. Otras industrias manufactureras.

A partir de estas tipologías (y otras) se puedenanalizar concretamente las características del pro-ceso de acumulación de capital en la industria adistintos niveles espaciales (local, regional, nacio-nal o mundial), según los intereses de la investiga-ción. Por ejemplo, cuáles son las industrias motri-ces y punta en Cataluña (equipo de transporte,textil, etc.), qué modelo de organización del pro-ceso de trabajo predomina, si dichas industriasson competitivas (con ese modelo) a nivel estatal,europeo o mundial, qué nuevas industrias seríaconveniente desarrollar con la producción flexibley cómo se podrían internacionahzar, etc.

El próximo capítulo se ceñirá a los ámbitos na-cional y mundial del desarrollo industrial.

EL

Page 12: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

214 ECONOMIA MUNDIAL

RESUMEN

Dentro de la división sectorial social del trabajo, ha sido en la actividad industrial en laque se ha volcado el desarrollo capitalista, de tal manera que históricamente se haproducido la identiJicación entre economía capitalista y economía industrializada. La capi-talización de la actividad industrial ha supuesto un altísimo progreso en la producción demanufacturas a través de fases de industrialización que se corresponden con la periodiza-ción del capitalismo. A través del cambio técnico se han ido adaptando los sisrenir¿stecnológicos a las necesidades de la acumulación de capital, mediante reuoluciones intlus-triales y tecnológicas. Por medio de diversos modelos de organización del proceso de traba.io(taylorismo, fordismo, toyotismo, producción Jlexible, etc.) se han ido profundizando losmecanismos de control del proceso de trabajo y de posesión de los medios de produccióny'de la tecnología de su uso por parte del capital. El tejido industrial resultante es mu)'variado y complej o, y para establecer los distintos tipos de industrias se pueden utilizarnumerosos criterios de catácter conceptual o descriptivo que se refieren aI niuel tecnoló-gico, al efecto industrializante, al tipo de producto producido, al tamaño, a la locali:aciótt,etcétera.

LECTURAS PARA LA REFLEXION

«El auge masivo y penetrante de la microelectrónicaya está entre nosotros, para bien o para mal. Laspromesas que ofrece de beneficio para todos y abo-lición de la pobreza son numerosas, pero también esenorme la degradación de la sociedad que pudieraresultar de su explotación insensata. La elección esabierta y tendrá que hacerse pronto, optando por uncamino a seguir, estableciendo medidas para deter-minar la transición hacia una sociedad mejor o, porel contrario, dejar las cosas tal como están y noactuar de ninguna manera, modificando la políticapara ir absorbiendo las consecuencias según vayanapareciendo.(...) Si la aplicación de la tecnología crealos recursos necesarios para hacer posible la "socie-dad sin trabajo", es necesario prestar gran atenciónpara descubrir los medios adecuados y distribuir losbeneficios de la nueva fuente de crecimiento. Losmétodos tradicionales sólo acarrearían beneficiosconsiderables a unos pocos, e insignificantes a la in-mensa y frustrada mayoría. La microelectrónica sóloserá auténticamente revolucionaria si consigue crearuna sociedad caracterizada por la equidad, la demo-cracía industrial y la posibilidad general de realiza-ción creativa de las personas. (...) Significa el camino,bien hacia un mundo mecanizado, lleno de enajena-ción y resentimiento, bien hacia el enriquecimientode la vida del individuo y fomento de la diversidad

cultural. La elección es, en todo caso, nuestra y noaguardará a nuestros sucesores.>>

A. King: Microelectrónica e interdependencia mun-dial.En G. Friedrichs y A. Schaff: Microelectrónica 1,sociedad, para bien o para mal (idorme al Club deRoma). Alhambra, Madrid, 1982.

«Hubo un período, al principio de los años sesen-ta, en que los americanos no podían abrir una revistasin leer un artículo sobre el descontento de los obre-ros. (...) El Gobierno mismo entró en el juego. EnI972, el Senado tuvo una serie de sesiones (hearings),a las que se dio una amplia publicidad, acerca deltema de la "alienación obrera". El mismo año, elDepartamento de la Salud, de la Educación y delBienestar de la Administración Nixon reconoció ofi-cialmente la existencia del problema a través de unluminoso informe titulado " El trabajo en USA" (pu-blicado por el MIT). Un mismo tema es común alconjunto de estos documentos. El trabajo es sentido,más particularmente por los obreros jóvenes, comoaburrido, repetitivo y sin significación. ¿La solución?Un control mayor de la producción por parte de losmismos obreros: una ampliación de las tareas, deforma que se sustituya la tarea única característicadel trabajo hiper segmentado del pool de mecanó-

Page 13: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

grafas o de la línea de montaje por tareas más diver-sificadas. (...) Las iniciativas patronales para "huma-tizar" el trabajo deben concebirse, en general, comouna respuesta al acrecentamiento de los costes demano de obra ligados a la indisciplina debida a la

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACION CAPITALISTA 215

prosperidad de la época. Se atrapan más moscas conmiel que con vinagre.,

S. Marglin.: Cómo atrapar las moscas con la miel.En AA.VV.: Rupturas de un sistema económico. Blu-me, Madrid, 1981.

TERMINOS CLAVE

aaoa

Revolución industrialSistema tecnológicoProductividadOrganización del proceso de trabajo

TaylorismoFordismoProducción flexibleTipologías industriales

O

aaO

BIBLIOGRAFIA

B. Coriat: Ciencia, técnica y capital. Blume. Madrid, 1976.Ch. Freeman, J. Clark y L. Soete Desempleo e innottación tecnológica. Servicio de Publicaciones del

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid, 1985.A. Gorz et al: Crítica de la diuisión del trabajo.Laia, Barcelona,1977.A. Sauvy: La máquina y el paro. Espasa-Calpe, Madrid, 1986.

Page 14: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5
Page 15: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

CAPITULO 1 5

término globalización pretende expresar esta mun-dtahzación del progreso y de las relaciones estruc-turales capitalistas en el conjunto del Sistemamundial.

Pero a pesar de la globalización, la estructuraCentro/Periferia se manifiesta también en los ni-veles y caracferÍsticas de la industrialización. Dela misma forma, la revolución tecnológica en cursoha supuesto y está suponiendo la modificación delos roles de los diversos sectores manufacturerosen el conjunto del progreso industrial.

Consiguientemente, en este capítulo se abordala descripción de la industria mundial desde estatriple perspectiva:la importancia de la industria enlas economías nacionales, la importancia de lasindustrias nacionales en la división internacionaldel trabajo industrial y la importancia sectorial delas diversas industrias manufactureras, que definenperJile s industriale s.

secundario al producto total, en la composición delas exportaciones, etc.

En el conjunto del Sistema, entonces, se da unadinámica que es a la vez homogénea y heterogénea:

- Homogénea porque la industrialización haalcanzado a bastantes economías periféricas,

* Este capltulo fue p¡esentado como segundo ejercicio en el concurso a profesor titular de Economfa Mu¡dial de la Uriiversidadde Ba¡celona. Agradezco al profesor Javier Martfnez Peinado su iriestimable orientación y colaboración en su elaboración, que seinscribe piecisamente en uDa trayectoria de investigación iniciada y ampliamente cultivada por é1.

LA INDUSTRIA MUND¡ALJonor Vn.rsBcA r REeUENA*

El desarrollo y caracterÍsticas de la industria mun-dial no sólo refleja la dicotomía Centro/Periferia,sino que también expresa la dinámica del desarro-llo capitalista en cada formación social. En gene-ral, se puede afirmar que a mayor nivel de indus-frialización, mayor nivel de capitalización de unaeconomía nacional.

Sin embargo, la propia dinámica capitalista hasupuesto, a fravés de su periodización, la expan-sión de la capitalización de la actividad industrialen todo el mundo. La división internacional deltrabajo industrial ha supuesto la incorporación dedeterminadas economías periféricas a la produc-ción y circulación mundial de mercancías manu-facturadas como nueüos países industriales. El pro-greso capitalista ha permitido, a través de laproducción flexible, el desarrollo y consolidaciónde una auténtica fábrica supranacional productorade mercancías destinadas al mercado mundial. El

El desarrollo capitalista ha implicado la identifi-cación de la industrialización con el desarrolloeconómico. Ello ha supuesto la importancia cre-ciente, a lo largo de la historia del capitalismo, delsector industrial y manufacturero en el conjuntode las actividades económicas nacionales. Esta im-portancia se manifiesta en la aportación del sector

PERFILES INDUSTRIALES EN EL CENTRO Y EN LA PERIFERIA5.1

217

Page 16: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

218 ECoNoMTA MUNDTAL

y, por supuesto, es característica de las eco-nomías centrales.

- Heterogénea porque, a pesar de lo anterior,la dicotomía Centro/Periferia se mantiene enel Sistema, de tal manera que como econo-mías industrializadas sólo cabe consideran alas economías del Centro y a determinadaseconomías de la Periferia.

Se da así la aparente paradoja de que, aunqueen una economía en particular la producción in-dustrial o las exportaciones de manufacturashayan crecido o sean significativas en la produc-ción o comercio globales, dicha economía nopueda ser considerada «industrializadarr. Y si estees el caso para la Periferia, en el Centro se dancasos, como el de EE.UU., en que una disminu-ción de la aportación industrial al producto totalno significa que haya dejado de ser una economíaindustrializada, sino que la economía productivade este país se reproduce en un estadio particularde progreso y en una posición específica en Iadivisión internacional del trabajo, como se veráposteriormente.

En definitiva, la primera cuestión a dilucidar esqué economías se pueden considerar «industriali-zadas>> en el Sistema capitalista mundial.

¿Cuáles son las economíasindustrializadas?

Convencionalmente se considera qüe una economíaes industrializada cuando la industria nacional re-presenta una parte signiJicatiua ( entre el 30 y el40%) del producto social y el componente principalde las exportaciones de bienes a otras economías.

Pero desde el punto de vista empírico, si seconsiderasen aisladamente variables como el por-centaje del PIB industrial o de manufacturas en elPIB total para caracterizar a una economía comoindustrializada, resultaría que, tal como muestra elCuadro 15.1, numerosos países periféricos sepodrían considerar industrializados en 1990. Enrealidad, más que significar un alto nivel de indus-trialtzación, en muchos casos esos porcentajes es-tán expresando la bajísima productiuidad del sectorprimario, que sigue siendo, por otra parte, la acti-vidad mayoritaria de la población. Por otra parte,en el caso de una gnan disparidad entre el porcen-

taje industrial y el manufacturero se está reflejandoIa especialización minera o petrolerq como en lospaíses del primer grupo del Cuadro 15.1. De formasimilar, aunque en sentido contrario, la «baja»aportación manufacturera al PIB en algunospaíses del Centro (como EE.UU., Francia o GranBretaña) cabe interpretarla como resultado de laferciarización de sus economías, que a su vez sólose explica a partir de un elevado nivel de indus-frializactón, como se verá en el próximo capítulo.

En cualquier caso, es evidente que el <<atraso>>(como caracferística contraria al «progreso>> capi-talista) y el subdesarrollo se manifiestan tambiénen bajos porcentajes en las variables citadas, comose ejemplifica en el tercer grupo de países del Cua-dro 15.1.

Cuadro 15.1. Aportación industrial y manufacture-ra al PIB (1990).

País

Porcentaje de Porcentaje dela industria la manufactura

sobre el PIB sobre el PIB

Arabia SauditaArgeliaGabónTrinidad y TobagoNigeriaCongoJamaicaSudáfrica

ChecoslovaquiaTaiwánCorea del SurJapónAlemaniaBrasilGran BretañaEE.UU.Francia

SenegalBurundiRep. CentroafricanaBangla DeshMadagascarEtiopíaTanzania

52,050,045,039,038,037,040,044,0

56,043,945,042,039,039,035,030,029.0

19,016,016,016,014,013,05,0

10,09,15,18,78,4J,9

18,424,7

40,1l7q28,8)7731,923,321,517,821,8

13,814,09,67,1

12,411,33,9

Fuente'. Banco de Datos Industriales.

Page 17: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

Una manera de superar las deficiencias o par-cialidades del análisis de una sola variable es con-siderar un indicador sintético del niuel de industria-lización que permita discriminar a los países apartir de un valor que resuma varios indicadores.En el Recuadro 15.1 se presenta un indicador deeste tipo, y gue, para el conjunto del Sistema ca-pitalista mundialr (ochenta países para los que sedispone de datos comparables), reduce el ámbitode países del «mundo» en los que la industria, yespecialmente la manufactura, juega un papel de-terminante, tomando en consideración el peso dela industrta y de la manufactura en el PIB, lasexportaciones manufactureras y la producción ma-nufacturera por habitante. La regresión de los va-lores de este indicador con el PIB per cápita mues-tra, por otra parte, pero en el mismo sentido, queson los países del Centro y los de ma¡'or desarrolloen la Periferia los que hacen razonable la identiJi-cación desarrollo : industrialización desde una óp-tic a exclusiu ament e infr ae structur al.

Por otra parte, es evidente que países con pun-tuación factorial similar tienen infraestructuras in-dustriales diferentes, es decir, niveles de desarrollode los sectores manufactureros e importancia deéstos en la industria global también diversos. Paraclarificar la clasificación de países que se deriva delanterior indicador sintético cabe, pues, un pasoulterior: la introducción de más variables. En elRecuadro 15.2 se utilizapara tal fin otra técnica,lade agrupamiento o clusterización, que, consideran-do sólo los países con nivel significativo de indus-trialización manufacturera según el indicador an-terior (puntuación factorial igual o superior a 0,5y excluyendo a las economías especializadas enminería y petróleo), los clasifica por afinidades re-lativas en los valores de las siguientes variables:

- La participación manufacturera en el PIB.

- La importancia de las exportaciones de ma-quinaria y equipo de transporte respecto altotal de exportaciones.

- La importancia de las exportaciones de otrasmanufacturas respecto al total de exporta-ciones.

- La producción manufacturera bruta per cá-pita.

' Para el alcance de la muestrace 15.1 al final del capítulo.

LA INDUSTRIA MUNDIAL 219

- El grado de especializactón manufacturera.Una economía altamente industrializada estará

caracterizada por un peso significativo de la ma-nufactura, el predominio de las exportaciones demayor contenido tecnológico (maquinaria y equi-po de transporte) en el global de sus exportacionesmanufactureras, y una producción diversificada(bajo grado de especialización), y así cabe interpre-tar los resultados del Recuadro 15.2.

Considerando globalmente los resultados de lamedición de la dimensión industrial nacional rea-lizada mediante las técnicas factorial y de agrupa-miento, quedan claramente definidos un Centroindustrial y una Periferia industrial, en los que seagrupan los siguientes países:

a) Cenno industrial: formado por cuatro gru-pos:

Primer grupo: Alemania y Japón.Segundo grupo: Bélgica, Austria, Finlandia,

Suecia y Singapur.Tercer grupo: Dinamarca, Francia, Holanda,

Gran Bretaña, Noruega, EE.UU. y Canadá.Cuarto grupo: España, Italia, Australia, Nueva

Zelanda, Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán eIsrael.

b ) Periferia industrial: formada por el resto depaíses. Engloba, pues, tanto a los países más in-dustrializados de la Europa ex socialista (Hungría,Checoslovaquia, Yugoslavia), como a Portugal yGrecia (miembros de la Unión Europea) y a todaslas economías de la Periftria sin distinción, exceptolos «cuatro tigres» asiáticos (Corea del Sur, Tai-wán, Hong Kong y Singapur). A pesar de la rela-tiva homogeneidad (en comparación con el Centroindustrial) cabe una ulterior distinción en tres gru-pos:

Primer grupo: Checoslovaquia, Yugoslavia, Ar-gentina, Hungría, Portugal y Grecia.

Segundo grupo: Uruguay, México, Chile, Mala-sia, Brasil, Turquía y Thailandia.

Tercer grupo: Jamaica, Costa Rica, Filipinas,China, Egipto, Indonesia, Sri Lanka, Pakistán,Jordania, Ztmbabwe, Marruecos, Túnez, Perú yColombia.

El análisis empírico no pone totalmente de ma-nifiesto que los procesos de capitaltzación e indus-frialización de los distintos países han estado

de países, véase el Apéndi-

Page 18: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

220 ECONOMIA MUNDIAL

La utilización del análisis factorial en el estudio dela economía mundial es relativamente reciente 1. Esútil para construir y comparar indicadores sintéticosde desarrollo. En este caso, se ha procedido a cons-truir un factor sencillo de dimensión industrial nacio-nal, qlue resume la información de cuatro variables:

- Participación delPIB.

- Participació.n del

sector manufacturero en el

sector industrial en el PIB.

- Participación de las exportaciones manufactu-reras en el total de las exportaciones.

- Producto bruto manufacturero por habitante.Las puntuaciones factoriales de cada país expresan

su dimensión en cuanto economías industriales enrelación a las demás (a puntuación más alta, mayorpeso de la industria en la economía nacional). Dichaspuntuaciones, agrupadas por intervalos, son las si-guientes:

Superior a I Entre 0,5 y I Entre -0,5 y 0,5 Inferior a - 0,5

RECUADRO 15.1 :

Factor de dimensión industrial nacional

DEU 2,1686JAP 2,1431csK 2,t036YUG 1,8195TWN 1,7208AUT 1,5913KOR 1,4959sIN 1,4163swE 1,2909BEL 1,2466FIN 1,2310cHN 1,1915POR 1,0550ITA 1,0266GBR 1,0174

ESP 0,9986FRA 0,9214NLD 0,8231usA 0,7663cAN 0,6950MYS 0,6900THA 0.6227ISR 0,5458DNK 0,5385TUR 0,5219

HKG 0,473tHUN 0,4694FIL 0,447 tBRA 0,4239z};4B 0,3154NOR 0,2835JAM 0,1900IDN 0,1083URU 0,0883TUN 0,0006vEN 0,0000MEX - 0,0030zAF - 0,0212IND - 0,0464AUS -0,0531ARG - 0,0590zwB - 0,0952MAR - 0,1070PAK - 0,1421col- - 0,1563PER -0,1568NZL - 0,1652GRC - 0,t795EGI - 0,2729ECU - 0,3562LKA - 0,3946sAu - 0,4679sLV -0,4996

cRI - 0,5229JOR - 0,5492cHI - 0,5599TTO - 0,5642DZA - 0,5828HON - 0,8631GAB - 0,9921RDO - 0,9144BGD - 0,9172NGA - 1,0078coc - 1,0329sEN - 1,0525cIV - 1,0740NIC - T,0796cAF - 1,1091KEN - 1,1143GUA - l,1612BOL - t,1993HVO - 1,2592MWI - 1,2599sIR - 1,2659BDI - 1,3767IRN - 1,4128MDG - 1,4379PAN - 1,5596ETI - l,57lgTAN - 2,0427

Se pueden calificar como paísesaquellos cuya puntuación factorial

1 Véase J. M. Vidal Villa: Erolucíón yrales en la economía mundial 1960-1980.Exterior, Madrid. 1987.

está cerca de dicho valor. En cualquier caso, la com-probación de la validez realista de este resultado(incluyendo las «paradojas" o apariencias «extrañas>>en cada grupo) se puede obtener analizando la regre-sión entre las puntuaciones factoriales y el ProductoInterior Bruto per cápita (considerado este último

industrializadossupera el 0,5 o

cambios estructu-Fundación Banco

Page 19: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

como indicador global sintético del nivel de desarro-llo socioeconómico capitalista). La siguiente figuramuestra la estrecha relación existente ya que, poruna parte, la línea de regresión se ajusta convincen-temente a la nube de observaciones y, por otra, ponede manifiesto también cómo niveles de industrializa-ción similares (por ejemplo, los nuevos países indus-triales respecto a las economías del Centro) no sig-nifican mecánicamente niveles similares de PIB percápita. De aquí que, como siempre, haya que relati-vizar el análisis infraestructura] (en este caso, indus-trial) al análisis más global de la estructura econó-mica nacional y mundial.

LA INDUSTRIA MUNDIAL 221

PIB per Cápita y FACTOR DE DIMENSIONINDUSTRIAL (1990)

PIB per cápita (In)

- +FACTOR DE DIMENSION INDUSTRIAL NACIONAL

mediatizados tanto por el desarrollo capitalista na-cional como por la posición en la estructura econó-mica mundial, y asimila economías industrialesrealmente diferentes en estos sentidos. Así, los pro—cesos de industrialización en la Periferia han sidode diverso tipo y han tenido lugar en momentosdiferentes según las zonas. Hay economías, comolas del sudeste asiático, en las que la industrializa-ción está teniendo lugar en el contexto de la mun-dialización de la producción flexible, mientras queotras economías, como algunas latinoamericanas,han sufrido una auténtica desindustrialización enla última década, y han perdido o frenado uncarácter industrial conseguido anteriormente. Porsu parte, en el Centro, las matizaciones a los agru-pamientos vendrían de la consideración de la es-pecialización, el desarrollo tecnológico, y el nivelde productividad alcanzado por las diversos paísesdurante los procesos de internacionalización pro-ductiva operados en el contexto del modelo for-dista y su posterior crisis.Por lo tanto, es fundamental distinguir los pro—

cesos de industrialización en el Centro y en laPeriferia, y los perfiles industriales nacionales aque han dado lugar.

Tipos de industrializacióny perfiles industriales

A lo largo del desarrollo capitalista en las diversas

formaciones sociales, cabe distinguir, en general,tres tipos de procesos de industrialización:

— El proceso de industrialización integral, quesignifica que el progreso industrial en la Sec-ción I y en la Sección II tiene lugar de ma-nera articulada y extensiva a la globalidaddel mercado interno (que en las primerasfases del capitalismo tiene carácter nacional).Por lo tanto, también significa una articula-ción integrada del sector secundario con elsector primario y con el terciario. De hecho,se trata del proceso de industrialización ex—plicado en el capítulo anterior, característicode las economías del Centro. El grado deespecialización industriales, pues, bajo, y lapreponderancia de los subsectores manu-factureros hegemónicos se determina en ladivisión internacional del trabajo y la com-petitividad internacional basadas en la es-pecialización tecnológica.

— El proceso de industrialización por sustituciónde importaciones, o modelo de industrializa-ción ISI. En este caso se trata del desarrollode industrias nacionales que intentan abas-tecer al mercado interno nacional de mercan-cías antes importadas. La estrategia ISI fueconsiderada en su momento (en los añoscincuenta) como la mas adecuada para elproceso de modernización en la Periferia, apartir de los análisis pioneros de la Comi-

Page 20: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

222 ECONOMIA MUNDIAL

La clusterización es una técnica que permite observarlas similitudes entre los casos observados en base alos valores de las variables elegidas. A partir de latipología establecida numéricamente por el análisisfactorial, incluyendo más variables sobre las caracte-rísticas nacionales de la industrialización y reducien-do el número de países considerados (eliminando losprácticamente no industrializados [puntuación facto-rial inferior a - 0,5], los petroleros y el caso especialde Sudáfrica), se puede completar (y mejorar) la mis-ma. Las variables'ahora incluidas son:

- La participación manufacturera en el PIB.

- La importancia de las exportaciones de maqui-naria y equipo de transporte respecto al totalde exportaciones.

- La importancia de las exportaciones de otrasmanufacturas respecto al total de exportaciones.

- La producción manufacturera bruta per cápita.

- El grado de especialización manufacturera.

Se obtienen así los resultados de la Tabla 15.1. Enellos se puede observar una dinámica progresiva dediferenciación, que se hace más evidente si se conside-ra el momento de adhesión de cada país a cada grupo.

El dendograÍna (o diagrama de árbol) muestra lasagrupaciones de los países según el número de gru-pos posibles. La línea de puntos vertical marca elnúmero de grupos (cuanto más a la izquierda, mayornúmero de grupos).

A partir de un primer clúster que agrup a a todoslos países, la línea de puntos situada a la derechadiferencia a los 51 países en dos clústers (l y 2): elprimer grupo (1) contiene 29 países con menor nivelde industrialización (de Colombia a Checoslovaquia)y el segundo grupo (2) agrupa a los 22 países conmayor nivel de industrialización (de Alemania aGran Bretaña).

La segunda Línea de puntos señala la diferenciaciónde los países agrupados en tres clústers: la diferenciarespecto a la anterior clusterización es que se separande su grupo Alemania y Japón y ello permite conside-rar a ambos países como los más industriales del mundo.

Cuando se consideran cuatro clústers el resultadoes semejante al anterior, ya que tiene lugar una nue-va división de países de mayor nivel industrial. Lanueva partición agrupa a tres <<dragones asiáticos»,Israel, Australia, Nueva Zelanda, España e Italia, ylos separa del resto del anterior grupo. Al considerarcinco clústers se divide dicho resto en dos nuevos

Tabla 15.1. Dendograma de clusterización.

RECUADRO 15.2=Tipología de dimensiones industriales nac¡onales

coLPERTUNMARZWEJORPAKLKAINDSLVIDNEGI

CHNFILCRIJAM _THATURBRAMYSCHIMEXURUGRC -PORHUNARGYUGCSK

aaaa

Page 21: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

LA INDUSTRIA MUNDIAL 223

grupos. El primero formado por Bélgica, Finlandia,Austria, Suecia y Singapur, y el segundo por Francia,Noruega, Holanda, Canadá, EE.UU., Dinamarca yGran Bretaña. Italia se separa de su grupo en elsexto clúster.

Por su parte, el grupo de países con menor nivelde industrialización es lo suficientemente homogéneo

sión Económica para América Latina (CE-PAL) y de su Director principal, R. Prebish.

En teoría, el modelo ISI llevaría a la indus-trialización y modernización de las activida-des manufactureras nacionales a través de cuatroetapas:

- 1.a etapa: producción nacional de los mediosde consumo básicos no duraderos, que im-plicaría el desarrollo de las industrias de laalimentación, textil, bebidas, cuero y calza-do, etc.

- 2.a etapa: producción nacional de medios deconsumo duraderos, que implicaría el desa-rrollo de las industrias de electrodomésticos,radios, televisores, automóviles, etc. (aunquefueran industrias de montaje durante ciertoperíodo).

- 3.o etapa: sería el punto crítico del proceso:se trataría de producir nacionalmente (y de-jar de importar) los medios de producciónpara las industrias de las dos anteriores eta-pas. Implicaría el desarrollo de las industriasquímicas (pinturas, fibras sintéticas, tintes,ácidos), metalme cánica ( mot o res, e ngranaj es,máquinas-herramientas más sofisticadas,componentes), etc.

- 4.a etapa: producción nacional de medios deproducción para producir medios de pro-ducción, de la tecnología e infraestructura deplantas industriales, en la línea de dotar a laeconomía nacional de unos mínimos deautosuficiencia industrial.

La financiación de esta estrategia debería des-cansar, en un primer momento, en las rentas deri-vadas del carácter primario-exportador de las eco-nomías periféricas, hasta que el grado deindustriahzación fuese suficiente para tener efectosretroalimentadores y pudiera incluso modernizarel sector primario.

para no romper su agrupación hasta la formación desiete clústers y sucesivamente se diferencian clara-mente las economías más industrializadas del grupode las menos industrializadas, de tal manera queBrasil, México, Malasia, etc., se diferencian tanto deArgentina, Checoslovaquia o Yugoslavia como deMarruecos, Pakistán, Egipto, El Salvador, etc.

Las economías latinoamericanas fueron el para-digma de este intento de estrategia. A la hora dela verdad, la implantación del modelo ISI fue cla-ramente incompleta, y cuando se da por fracasadala experiencia, la indust rialización latinoamericanaquedó caracterizada, en síntesis, por los siguienteselementos:

a) Pervivencia del modelo primario-exporta-dor en mayor o menor medida en todos lospaÍses del área.

b ) El desarrollo industrial de la primera etapase generalizó, pero la segunda etapa alcan-zó a mvchos menos países y zonas. La ter-cera etapa apenas se alcanzó en algunospaíses grandes, y nunca con carácter nacio-nal o con una dimensión sectorial global.La cuarta etapa quedó inédita.

c ) La implicación directa del Estado en el pro-ceso industrializador, exigida por el <<atrasoinstitucionalrr, dio lugar a una industria na-cional protegida, poco competitiva con elexterior, como se demostró cuando estaseconomÍas se vieron abocadas a la aperturaexterior determinada desde el Centro delSistema.

d ) El desarrollo de las industrias de etapassuperiores estuvo protagonizado por em-presas extranjeras, que en todo momentomantuvieron el control tecnológico y co-mercial tanto en el mercado interno comoen los enclaues de exportación, que poste-riormente serán la base del modelo de in-dustrialización contrario al ISI, el basadoen la sustitución de exportaciones.

e ) En definitiva, la formación y profundiza-ción de mercados internos nacionales se viotruncada, de tal forma que el carácter inco-nexo del tejido industrial y del desarrollotecnológico perpetuó el carácter periféricode la industrialización latinoamericana. Y

Page 22: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

224 ECoNoMTA MUNDTAL

tanto en el caso de las economías de me-nor dimensión como en el de los grandespaíses, la integración económica fue vistacomo una posible solución. Como se veráen un capítulo posterior, los procesos deintegración estuvieron aquejados de lamisma insuficiencia básica el carácter de-pendiente del desarrollo capitalista en estaseconomías.

Fuera de Latinoamérica, otras economías, es-pecialmente en el sur y sudeste asiático, basaronlos inicios de su industrialización en un modelosimilar. Así, tanto en el caso de la India como enCorea o Taiwán, las primeras etapas de la indus-trialización ISI consolidaron su carácter indus-trial, aunque los dos últimos países pronto enfo-caron el desarrollo ulterior hacia la exportaciónde manufacturas. Pero en todos los casos la pre-sencia del capital extranjero y la intervención gu-bernamental fueron también fundamentales, espe-cialmente para el desarrollo de la red de co-municaciones y transportes y de la industria pe-sada.

En definitiva, la industrialización ISI dejó comolegado en las economías periféricas la preponde-rancia de los sectores de alimentación y textiles enla industria manufacturera y, en contados casos,subsectores de la industria pesada. En 1970, losdos primeros representaban, respectivamente, el 10y el 22oA del valor añadido en la industria manu-facturera india, el 11 y el 18 % en la coreana, el19 y el l2o/o en la uruguaya, etc.

- El proceso de industrialización por sustitu-ción de exportaciones, o modelo de indus-lrialización ISE. En este caso, se trata dedesarrollar la industria manufacturera parala exportación, de tal manera que /as expor-taciones del país pasan de ser fundamental-mente de productos primarios a serlo de pro-duct o s manufact ur ado s.

La industrtahzactón orientada a las exportacio-nes no ha exigido, en principio, la formación deun mercado interior, y ha estado impulsada desdela inversión directa (en diferentes modalidades) delas empresas multinacionales extranjeras en casoscomo Hong Kong, Singapur, y más tarde Thailan-

dia, Malasia, Indonesia, etc., en Asia y México yotros en América Latina. Cabe, pues, distinguir aaquellos países que encadenaron el modelo ISEtras el ISI, y a aquellos otros que prácticamentehan comenzado en los años ochenta su industria-lízación con el modelo ISE. Ello permite distin-guir dentro de los llamados nueuos países indus-triales diversas categorías. Pero, en cualquiercaso, ese <<nuevo>> carácter industrial que estáproporcionando el modelo ISE a estos países seexplica fundamentalmente en el marco de la nue-üa diuisión internacional del trabaio industrial yla globalización productiua, que son objeto delos siguientes apartados de este capítulo. La ba-se competitiua de estas economías es el coste la-boral.

En definitiva, y desde un punto de vista nacio-nal,la industrialización periférica ha dado lugar atres tipos de economías industriales:

- Las que se estancaron tras la estrategia ISI.

- Las que encadenaron la estrategia ISI e ISE.

- Las que comenzaron con la estrategia ISE.

Como ejemplos paradigmáticos de esta tipolo-gía, en el Gráfico 15.1 se comparan las aportacio-nes de subsectores manufactureros en 1970 o1975 y 1990 en Uruguay, Corea del Sur y Mala-sia. Y en él se puede observar que mientras queen Uruguay se mantiene la estructura subsecto-rial interna (estancamiento ISI), la mutación enCorea y Malasia es espectacular, aunque tambiéndiferente: cuando en Corea se expandía la ex-portación de manufacturas, la «industria» malayaestaba copada por la explotación del caucho na-tural.

La panorámtca general de los perfiles industria-les generados por los tres modelos de industriali-zación (central y periféricos) queda reflejada en elCuadro 15.2, en el que se distinguen varias estruc-turas manufactureras considerando el grado de es-pecialización, la productividad y la aportación dediferentes subsectores al valor añadido en la ma-nufactura en algunos países.

Aunque la variedad es extrema (estructuras sec-toriales similares se diferencian mucho más en laproductividad o en el grado de especialización glo-bal, y viceversa), se pueden destacar alglnos ras-gos característicos de las diferencias:

Page 23: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

(F)(E)(D)(c)(B)(A)20

15

10

",-" § """.

0+*u§

^o$§§'

15

10

20

15

10

LA TNDUSTRTA MUNDTAL 225

Guadro 15.2- Perfiles manufactureros (1990).URUGUAY

MALASIA

COREA

@@Gráfico 15.1. Tipos de industrialización periférica

(1970-1990).

- Las economías industriales del Centro sonlas que tienen una mayor productividad porempleado, casi doblando incluso a la manu-factura periférica más alta (Corea del Sur).

AlemaniaEspañaItaliaGran BretañaEE.UU.JapónArgentinaBrasilChileMéxicoEgiptoMarruecosZimbabweChinaCoreaHong KongMalasiaIndia

76.368 15,142.146 10,156.876 10,952.306 t2,275.555 12,379.816 15,833.080 t6,314.061 9,229.274 lJ,o26.796 10,44.897 18,49.442 t3,2

11.980 14,92.659 10,8

33.185 10,415.775 21,310.878 14,83.098 14,8

7,4 17,916,1 14,512,5 16,2t2,6 t4,6I l,J 13,310,5 16,822,2 16,4lJ,l 17,021,4 10,220,4 15,537,0 ll,914,4 12,720,3 lg,916,4 lg,912,9 15,518,3 6,812,8 14,920,2 22,1

28,17 14,1313,42 12,2521,81 11,4720,57 12,7979,41 17,4429,21 12,155,97 7,23

17,22 8,583,35 1,856,85 9,726,00 4,495,63 4,444,09 3,44

19,46 5,2722,02 1t,3618,52 7,2225,30 5,9717,07 8,85

§ ..".

(A) Valor Añadido por trabajador (S por activo).(B) Grado de especialización.(C) Porcentaje del valor añadido en productos alimentarios

y textiles respecto al valor añadido manufacturero total.(D) Porcentaje del valor añadido en industria química, hierro

y acero y productos metálicos respecto al valor añadido ma-nufacturero total.

(E) Porcentaje del valor añadido en maquinaria respecto alvalor añadido manufacturero total.

(F) Porcentaje del valor añadido en equipo de transporte yprofesional y científico respecto al valor añadido manufacture-ro total.

La importancia de la manufactura conmayor contenido tecnológico es casi exclusi-va del Centro (y Corea del Sur). Se puedeconcluir, asi que en general las economíascon mayor productividad son aquellas en lasque las manufacturas con mayor contenidotecnológico aportan más al valor añadido.Estos subsectores son el equipo de transpor-te, profesional y'científico en la mayoría delos países del Centro, y la industria pesadamás tecnificada en los países del norte y cen-tro de Europa.Las economías periféricas de gran tamañocomo China e India, además de tener lasmenores productividades, descansan en elpredominio de sectores manufactureros más<<antiguos» (alimentación y textil e industriapesada menos tecnificada).

Page 24: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

226 ECoNoMTA MUNDTAL

- Las economías en las que predominan el sec-tor alimentario y el textil son las que presen-tan, en general, productividades más bajas yniveles de especialización más altos. Son eco-nomías periféricas y, significativamente, Gre-cia y Portugal.

- En general, las economías que producen ma-nufacturas con mayor nivel tecnológico sonaquellas que presentan menores porcentajesal valor añadido manufacturero por alimen-tación y textiles.

Por todo lo apuntado h rsta ahora, es evidenteque no se pueden entender las diferencias en el

LA DIVISION INTERNACIONALPAISES INDUSTRIALES

Hasta la crisis del modelo fordista, la divisióninternacional del trabajo en manufacturas habíasido prácticamente la heredada de la fase imperia-lista: las manufacturas se producían en el Centro.El neoimperialismo sólo supuso la posibilidad deindustrialización periférica dependiente en la estra-tegia ISI y, en el caso del sudeste asiático, en elmarco de la Guerra Fría (Taiwán y Corea del Surtuvieron la tutela y ayuda de EE.UU., y las plazasde Singapur y Hong Kong actuaban como sedescomerciales y financieras de los intereses del Cen-tro en el Pacífico).

La crisis dei fordismo en el Centro, los nuevossistemas tecnológicos que revolucionaban las apli-caciones, comunicaciones y transportes determi-nantes de los procesos productivos, y el impulsode la mundialización del modo de producción ca-pitalista que se generó en ese contexto, supusieronla imposición paulatina de una nueüa diuisióninternacional del trabajo indusniaL Mediante ésta,algunas economías periféricas, a través de las po-líticas financieras, productivas y comerciales de lasempresas multinacionales, iniciaron o consolida-ron, según los casos, una dinámica industrializa-dora orientada fundamentalmente a la exporta-ción regional o mundial.

El resultado de la relocalización mundial de lasindustrias manufactureras con mayor grado dedesconcentración espacial internacional ha sido

Centro y en la Periferia industriales con la solaaproximación nacional. De hecho, si el progresoindustrial es fruto de la captfahzación de las baseseconómicas nacionales, y dicha capitalización sebasa a su vez en la mundialización del modo deproducción capitalista, es la óptica mundial la quepermite resituar a las economías industriales en suauténtico papel en la producción manufactureramundial. El siguiente paso para caracterizar tnCentro y una Periferia industriales es, pues, consi-derar la división internacional del trabajo indus-trial y el papel que en ella juegan las diferenteseconomías nacionales.

DEL TRABAJO Y LOS NUEVOS

precisamente la incorporación de economías peri-féricas al tejido productivo y comercial mundial demanufacturas. La revolución tecnológica y la com-petitividad en un mercado mundial ha permitido eimpulsado que algunos sectores como el textil o lamaquinaria eléctrica se hayan internacionalizadomás rápidamente que otros en el Sistema, mientrasque el Centro ha mantenido en su seno la especia-lización en los sectores tecnológicamente más po-derosos de la Sección l, a través de reconversionesindustriales y el grueso de los gastos en Investiga-ción y Desarrollo (I + D) a escala mundial.

En definitiva, hay que matizar la dimensión yestructura industrial nacional con la posición quetal economía tiene en el contexto sistémico. Paraello se procederá en dos pasos:

- En primer lugar, relativtzando las variablesde dimensión y estructura industrial nacio-nales (utilizadas en el apartado anterior) alos valores de dichas variables en el resto depaíses. Ello permitirá calibrar el perfil indus-trial de cada país en base a los perfiles in-dustriales de los demás países.

- En segundo lugar, midiendo el peso de laindustria manufacturera de cada país (o re-gión) en la industria mundial, en términos deproducción global y de subsectores manufac-tureros.

Page 25: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

Las economías industrializadasen el contexto mundialLa primera matización a la dimensión industrialnacional es considerar si el peso de la industria enla economía nacional se corresponde con un pesosimilar en el contexto mundial.

En el Gráfico 15.2 (I) se puede visualizar estadiferenciación básica. El tamaño de cada triángulo(país) está determinado por tres variables:

- La participación manufacturera en el PIB.

- La importancia de las exportaciones de ma-nufacturas respecto al total de exportaciones.

- La producción manufacturera bruta per cá-pita.

Estas se hallan ordenadas de la siguiente ma-nera:

Exportaciones Man ufactu ras/Exportaciones totales (%)

l. Manufacturera/PlB (%)

En esta técnica, las longitudes de los vectoresvarían según el valor relativo de ias variables na-cionales respecto al de los demás países, de talmanera que el conjunto de economías industrialesen el contexto de la industria mundial contendríaexclusiuamente a los países cot't un tamaño triangu-lar grande o rnediano. Por lo tanto, en casi la mitadde los países considerados la industria no sólo notiene un peso significativo en la economía nacio-nal, sino que su aportación a la industria mundiales estadísticamente despreciable. Son, pues, paísesmarginados del proceso de industriahzación a es-cala mundial, y ello repercute en el mantenimientode su carácter no industrial.

LA TNDUSTRIA MUNDTAL 227

Sólo cabría considerar para el análisis ulterior,pues, el subgrupo en que el tamaño del triánguloes significativo, ya que su dimensión nacional in-dustrial respecto a los otros países les califica co-mo los únicos significativos en el mundo de latransformación industrial. El resultado es muy si-milar al obtenido en el Apartado 15.1,, ya quereafirma como países significativos a los que for-man el Centro y la Periferia industriales ya defini-dos.

Pero repitiendo la operación gráfica para estesubgrupo, los resultados del Gráfico 15.2 (II)muestran cómo al variar el universo de países con-siderado, en realidad apenas más de una ueintenade países pueden ser considerados industrializados aniuel mundial. Los resultados matizan el contenidodel Centro industrial definido por la óptica inter-rrz, y ahora estaría definido por los siguientes paí-SES:

- Alemania (RFA), Bélgica, Dinamarca, Espa-ña, Francia, Holanda, Italia, Portugal, GranBretaña, Austria, Checoslovaquia, Yugosla-via, Finlandia y Suecia, en Europa.

- EE.UU. y Canadá, en América.

- Japón, China, Corea del Sur, Hong Kong,Singapur, Taiwán e Israel en Asia.

¿Qué diferencias existen entre este Centro in-dustrial y el definido tras el análisis factorial y declústers?

- Con esta primera aproximación, Portugal,China y las economías ex socialistas se man-tienen en el Centro industrial, mientras queanteriormente se situaban en la Periferia.

- Noruega (por su especi alización relatiua pe-trolera) y la Oceanía industrializada (Austra-lia y Nueva Zelanda), consideradas antes enel Centro industrial, se diferencian ahora deéste.

Otros países, como Turquía, Malasia, Thailan-dia, Filipinas, Brasil, México, Uruguay, Hungría,efcétera, no pueden ser desechados del «mundo>>industrializado, sino que, en base a las variablesutilizadas, presentan las suficientes diferencias conel anterior grupo como para no poder ser consi-derados parte del Centro industrial, aunque entérminos convencionales algunas zonas de ellos síque formen parte del mismo a través de la globa-lización productiuct.

Page 26: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

228 ECoNoMTA MUNDTAL

PAK

FIL

MWI

»

HVO

»

RDO

FCRI

HKG

NGA

BDI

\...u>

SLV

ECU

N\\\tl\t/./1/,/VJAP

SAU

NIDN

B

SEN

CAF

»

TTO

N

GUA

NV,'

CSK YUGNN\ \\l\\ \\ \ID \D)V

DNK ESP

áfico 15.2 (l). Dime

TUR

\

»

SIR

N\)>

NJOR

Nvr-

ISR

N\.'\D'l/SIN

§

TAN

»

CIV

VEN

N\,\;)

NLKA

NV

»

IRN

N'..V>

IND

N\>>

MYS

F

ZAF

»

COG

\--..\)>

URU

HON

N-t>V/'

TWN

ZMB

ETI

,D2

DZA

\.;r')

MEX

BOL

NV>

THA

\-_.-\l--

ZWE.

»

GAB

\-..u>

EGI

»

NIC

\>

KOR

MDG

TUN

PER

N-»>

BGD

N\>CHN

»

KEN

Nu>

MAR

§

PAN

CHI

N\t»VSWE

t\\\\\\)v,.ITA

COL

N\DV/

USA

Nu>POR

BRA

\/NOR

N...t\:t/ /t/,/

NLD

al (1990).

JAM

»

ARG

N..t»VFIN

N'..\»VFRA

nsión

AUS

N..\)>NZL

CAN

»GBR

'//DEU

HUN

N\ut)

GRC

industrial nacion

Page 27: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

LA INDUSTRIA MUNDIAL 229

NN\\\VISR

N» \

LKA

N\\VHKG

»

BRA

,\llNOR

NVITA

\

FIL

N

SLV

»

ARG

NV2

HUN

\») /,/"/NLD

\

IND

NV?

KOR

»

NZL

Nt»v/FIN

»

CHN

»

MEX

/\1/

AUS

\..--..ü'----\

YUG

NW

PAK

N\l>

TUR

NL»v/SIN

\

ZWE.

URU

»

ESP FRA GRC

TUN

CRI

NW

CAN

NV

\

JOR

NV2

MYS

N

MAR

N

IDN

N

EGI

Y--'

CHI

NWSWE

NU-POR

Nl»v/DEU

AUT

N»tl

DNK

Gráfico 15.2 (ll). Dimensión industrial nacional (1990).

Page 28: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

23O ECoNoMTA MUNDTAL

Como dicho proceso de globalización está deter-minado por la división internacional del trabajoindustrial, la importancia de los distintos subsec-tores en cada manufactura nacional se puede rela-tivizar también al conjunto de los demás países,matizando así internacionalmente los perfiles de in-dustrialización nacionales explicados en el aparta-do anterior.

El Gráfico 15.3 refleja las diferencias entre losperfiles industriales definidos por los modelos deindustrialización tomando en consideración lasaportaciones al valor añadido manufacturero delos cuatro subsectores del Cuadro 15.2., ordenadosde la siguiente fo(ma:

El significado del tamaño y forma de los romboses básicamente el grado de especialización interna-cional, que a veces coincide y a veces no con elgrado de especialización nacional (definido por laONUDI) incluido en el Cuadro 15.2.

Los sectores en los que la Periferia es más sig-nificativa en la especialización industrial globalson el alimentario, textil, química, hierro, acero yproductos metálicos. En el Gráfico 15.3 esta Peri-feria industrial comprende aquellos países que di-bujan un rombo alargado verticalmente:

- De forma más rotunda: Chile, Colombia,Costa Rica, Jamaica, El Salvador, lJruguay,Egipto, Marruecos, Túnez, Zimbabwe, Fili-pinas, Indonesia, Pakistán, Sri Lanka y Jor-dania.

- De forma más matizada (porque presentancierta importancia en el eje horizontal): Gre-

cia, Portugal, Nueva Zelanda, Argentina yMéxico.

Por su parte, en el resto de países caben diversosperfiles a partir de una mafriz similar (rombos convolumen), y cabe destacar que:

- Las grandes potencias industriales como Ja-pón, Alemania, Suecia o EE.UU. no se arti-culan en la industria mundial de la mismamanera, como se demuestra por la diferenteforma de sus rombos.

- El caso de Singapur es muy singular en elcontexto mundial.

- Es remarcable la especialización agroindus-trial de países europeos como Dinamarca (yla Oceanía desarrollada) o en industria pe-sada como Bélgica, Holanda o Checoslova-quia.

- La presencia internacional de los nueuos paí-ses industriales se manifiesta en las similitu-des de sus figuras con algunos países desa-rrollados: Corea presenta una composiciónsectorial del valor añadido similar a la depaíses como Italia o Hungría, y Brasil, Tai-wán, Israel o Malasia podrían asimilarse(con sus propias diferenciaciones) a los paí-ses más desarrollados. De la misma forma,las similitudes entre México y Argentina (y,en parte, Indonesia), con una estructura algodiferente de los anteriores, también configu-ran otro modelo de industrialización más li-gado a la herencia ISI.

En suma, se puede caracterizar así la industria-lización nacional a través de una visión subsecto-rial mundial.

El siguiente paso es considerar la participaciónefectiua de las diversas economías en los totales<<mundiales>>, es decir, cuánta «industria» del mun-do explica cada industria nacional hasta aquí ca-racterizada.

Aportación nac¡onal a Ia industria((mundial>>

Hasta ahora se ha visto que existen un número depaíses relativamente amplio que son productoresindustriales. Son países cuya estructura y perfilindustrial nacional manifiesfa, absoluta o relatiua-

Alimentación ytextil

Equipo de transporte yequipo prof. y científico Maquinaria

Química,metalurgia ysiderurgia

Page 29: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

LA INDUSTRIA MUNDIAL 231

+TUR

v=#

I

I

JOR

,4\V

ISR

A\

IDN

,{ulV

EGI

{

CHI

LKA

A/i\t l,,/

HKG

,1

i

ñ

URU

,A\f7V'

BRA

/\\-T7VNOR

Z.\ffi'r l/V

ITA

it

1l\

V

PAK

l\V

FIL

IV

SLV

4V

ARG

4>,.,.,

1/

HUN

,4\ft7V

NLD

0

THA

/i\f,7V

CHN

AV

MEX

ArfiV

AUS

AVYUG

TWN

4

V

zwE

A\-t/V

IND

,.-,¡\G,/VKOR

,l

¡I

PER

I

,-:'t

NZL

,4\\1-7\/V

FIN

/i,

/t\H-l\l/

CRI

ESP FRA GRC

Gráfico 15.3. Perfiles manufactureros (1990).

(

JAM

$TUN

ü

sCAN

,4\fi7V

AUT

ArDV

DNK

MYS

AV

MAR

,{

ulV

coL

+VUSA

#VGBR

AT7V

BEL

SWE

$POR

vDEU

SIN

üJAP

frV

CSK

4V

Page 30: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

232 ECoNoMTA MUNDTAL

mente, el esfuerzo industrialista que realizan, conmayor o menor especialización en subsectores demayor o menor contenido tecnológico, pero queen defrnitiva permite definirlos como «países in-dustrializados, o <<en vías de industrialización,.

Sin embargo, al considerar la industria manu-facturera ,,mundial» se pone claramente de mani-fiesto que, a pesar de estos esfuerzos nacionales,aquélla se explica en gran parte con sólo tres paí-ses, que son las auténticas potencias industrialesdel mundo: EE.LIU., Japón v Alemania. El ualorañadido )' la producciórt bruta manufacturera deestos tres países representobon en 1990 más de lamitad de la producciótt «tttwtdial, de manufacturasy del ualor añadido en lct ntisma.

Los Gráficos 15.4 y 15.5 muestran definitiva-mente las características de la producción y empleomanufacturero «mundial, desde el punto de uistade la aportación de las econotnías nacionales. Conapenas el 40 oA del empleo «mundial» en manufac-turas, EE.UU., Japón y la Unión Europea repre-sentan el 7 5 oA de la producción manufacturera ymás de dicha cifra en lo que concierne al valorañadido en la misma. Miis de tres cuartos partesde la industria manufacturera del Sistema capitalistcrmundial se explican por su Centro estructural.

100 %

75%

50 "/"

Valor añadido Producción bruta Empleo

I Resto Mundo ! Resto Europa f Resto U.E. _ Alemania

ffi Japón I EE.UU.

Gráfico 15.4. Producción y empleo manufacturero(1990).

E,ste último tipo de análisis adquiere, pues, lamáxima relevancia para entender correctamente larealidad:

A pesar de que, como economías nacionales, ¡, porlos cambios en su infraestructura interna ( terciari-zación, especialización, etc. ) pueda parecer que hcutperdido peso en la ittfraestructura industrial del Sis-tenla, el Centro del mismo, con EE.UU. a la cabeza,sigue concentrando la producción «insignia" de latnisma, la manufacturera, a unos niueles casi mono-pólicos.

Sintomáticamente, es la Periferia la que suponeel porcentaje mayor de empleo manufacturero, co-mo no podía ser de otra forma, tanto por lasdimensiones demográficas (el caso chino pesa aquídefinitivamente) como por el nivel tecnológico al-canzado y la «ventaja comparativa» de un enormecontingente de fuerza de trabajo que determina sucompetitividad por los bajísimos salarios.

Si se considera la importancia relativa de cadapaís o región en la generación del valor añadidoen cada subsector a escala «mundial», los resulta-dos (Gráfico 15.5) abundan en lo anterior:

- La <<terciarizada» economía estadounidenserepresenta una media de la cuarta parte delvalor añadido en todos los subsectores, ycasi el 60 % en el caso del equipo profesionaly científico. Japón sólo la supera en maqui-naria eléctrica y siderurgia.La economía ale-mana, por sí sola, representa más de unl0 % de media en el conjunto de subsecto-res, y su aportación en química y maquina-ria es especialmente significativa.

- Entre EE.UU., Japón y la Unión Europeadan cuenta de entre el 80 y el 90 'A del valorañadido mundial en casi todos los subsecto-res, excepto en siderurgia, textiles y alimen-tación. A la Periferia del Sistema le quedauna presencia, pues, sólo considerable en es-tos sectores, y en el resto es testimonial, cen-trada a su vez en escasos nuevos países in-dustriales.

En definitiva, no sólo a nivel global, sino tam-bién en los diferentes subsectores, la hegemoníamanufacturera del Centro del Sistema es apabu-llante.

Sin embargo, a lo largo del capítulo se ha veni-do repitiendo que la mundialización capitalistahaido incorporando, de diversas formas, a la Perife-ria a la infraestructura industrial sistémica. Mu-chos autores han planteado en los últimos añosque la nueva división internacional del trabajo y

Porcentaje sobre eltotal mundial

Page 31: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

Participación del país en el

LA INDUSTRIA MUNDIAL 233

Valor a100 %

75%

50%

25%

0 o/"

la globalrzación supondrían un cambio de tenden-cia en la dinámica estructural e infraestructural dela industria mundial. En ese sentido, el ámbito enel que tal cambio se haría más visible sería en elcomercio de manufacturas, en el que las exporta-ciones desde la Periferia irían adquiriendo un pesocada yez más significativo en las exportacionesmundiales de manufacturas.

De hecho, el monopolio casi absoluto del Cen-tro en la producción manufacturera no 1o es tantoen el caso del comercio mundial de manufacturas.Estados Unidos (12'/r), Japón (9 %) y la UniónE,uropea (40%) representaban en 1991 el 60 oA delvalor de las exportaciones mundiales de manufac-turas, mientras que los países del sur y este asiá-

§§"*€" ...\o'o

§o- e.o§'odJ

tico alcanzaban ya el 15 %. Por sectores, sin em-bargo, la importancia exportadora de los nuevospaíses industriales efa mucho mayor, especial-mente en el sector textil (entre el 35 y el 50 oA endiversas manufacturas textiles), en «otras manufac-turas>> (casi el 30 o/o) y en metales no ferrosos (casiel 20 oA del valor de las exportaciones mundiales).

¿Cabe, pues, situar este protagonismo de laPeriferia más en la esfera de la circulación que enla de la producción? La nueva división internacio-nal del trabajo industrial, ¿es coyuntural o estáexpresando un auténtico cambio estructural (ten-dencial)? Las respuestas a estas preguntas y otrassimilares lleva a considerar el fenómeno de la glo-balización y el mercado mundial.

unas correspondientes formas de organización delproceso de trabajo. El agotamiento del modelo for-dista en el Centro del Sistema impulsó, desde los

u,."§ ^'-" § ""'. "d*"" "r"§ p".-"

..u"* \..""." .§.*%*d'§§

I Resto Mundo ! Resto Europa f, Resto U.E. -- Alemania ffiJapón E EE.UU.

Gráfico 15.5. Participación en los sectores manufactureros (1990).

153:l LA GLoBAL¡zAcroN y EL MERcADo MUNDTAL

En el capítulo anterior se destacó cómo el progre-so capitalista en la industria ha estado definidopor unas determinadas trayectorias tecnológicas y

Page 32: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

234 ECoNoMTA MUNDTAL

años setenta, a extender dicho modelo para laextracción de plusvalía a escala mundial, dandolugar a 1o que algunos autores de la escuela regu-lacionista han denominado el fordismo periférico.El progreso tecnológico en la fabricación por com-ponentes, y, por otra parte, en los transportes ycomunicaciones, ha permitido así la relocalizaciónindustrial de las plantas fabriles de las empresasmultinacionales.

Estas empresas, a cuyo tratamiento se dedica uncapítulo posterior, han sido los agentes del proce-so de internacionalización del capital productivo,y su acción ha supuesto no sólo una respuesta ala ampliación internacional de los mercados, sinoun mecanismo de formación del propio mercadomundial de manufacturas.

Asr, el último estadio (por ahora) del progresocapitalista, la producción flexible, ha permitido laglobalizctción de la actividad industrial y manufac-turera, de forma que s€ produce en cualquier partedel mundo para uender en cuulquier parte del mundo.

Además, la relocalización es un proceso extre-madamente dinámico y muy acentuado en los añosnoventa: el trasiego de apertura y retirada de in-versiones en planta por parte de las multinaciona-les está siendo noticia cotidiana, y afectando tantoa los países del Centro como a los de la Periferia.La competencia intercapitalista supone, en el mar-co de la globalización,la competencia entre paísespor ofrecer mercados laborales y financieros másdesregulados para atraer la inversión multinacio-nal. Y ello ua modificando el mapa mundial de laproducción indusffial y manufacturera. En el Re-cuadro 15.3 se recoge el ejemplo de la deslocaliza-ción industrial en España en los últimos años.

Asú el Centro industrial tiende a configurarse, másque como un grupo de países, como un conjuntodisperso de regiones localizadas en nuevos marcosgeográfico-económicos definidos por la secuenciai n ve s t i g a c i ó n /d i s e ñ o / fa b ri c aci ó n f c ome r cializa c i ó nmás que por el hecho nacional de la producción.El made in cada vez significa menos para explicaro medir el poder industrial de un país. Y lo mismocabe decir de la Periferia industrial: habrá zonas yenclaves en países periféricos que, integrados em-presarialmente en dicha secuencia, cabe ser consi-derados como parte del Centro industrial.

Las consideraciones geográficas han dado lugara la formulación de teorías sobre bloques industria-les, en los que coexistirían un Centro y una Peri-

feria para cada bloque. Así el área del PacíJico,dominada por Japón y los nuevos países industria-les asiáticos (incluido el sudeste chino), el cireaamericana, dominada por EE.UU. y zonas de Mé-xico y Brasil, y el área europeq que dominada porlos países más desarrollados de la UE incorporaríaa zonas del norte de Africa. Se tendrían, en estecaso, un conjunto de «Centros)> con sus corres-pondientes «Periferias>, industriales. La competen-cia, pues, se establecería entre los Centros por ex-tender sus Periferias (por ejemplo, en la cuenca delPacífico o en el Mercosur latinoamericano). Perono serían pocos los países y las poblaciones quequedarían marginados de estos bloques, simple-mente porque quedarían descolgados del mercadomundial, por falta de demanda solvente: sería elcaso de los países más pobres de América Latina,o del Africa subsahartana, que no «tienen nada»que ofrecer a la acumulación capitalista a escalamundial..., excepto el «chantaje» demográfico omedioambiental.

En cualquier caso, de lo anterior se deduce que,sea en singular o plural, el(los) Centro(s) y la(s)Periferia(s) industriales no tienen, así, que coincidircon el Centro y la Periferia entendidos como con-juntos de formaciones sociales. Por lo tanto:

- Si se adopta un punto de vista nacional, enúltima instancia se puede vincular, como sehizo en los apartados anteriores de este capí-tulo, la estructura Centro/Periferia a nivel deindustria (nivel infraestructural) con la estruc-tura Centro/Periferia a nivel de Sistema capi-talista (nivel estructural), con la única «distor-sión» de los nuevos países industriales.

- Pero si se adopta un punto de vista mundial,la estructura Centro/Periferia a nivel indus-trial hay que vincularla con los espacios geo-gráficos en los que tiene lugar la acumula-ción de capital. Y dado que el sectorindustrial es el más característico de la in-fraestructura capitalista, cabría pensar enque la globalización y el mercado mundialpresionan a la superación de los marcos na-cionales como definidores de la pertenenciaal Centro y a la Periferia del Sistema. Lacontradicción entre el Estado nacional y lamundialización encuentra así, en la estructu-Ía y dinámica industrial, uno de sus másclaros ejemplos.

Page 33: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

LA INDUSTRIA MUNDIAL 235

RECUADRO 15.3:España y la globalizacion

La infraestructura industrial española sufrió una di-námica de reestructuración muy acusada a partir delingreso en las Comunidades Europeas en 1986. Elposterior proceso de integración ha supuesto mo-mentos álgidos y bajos en la atracción de inversionesindustriales de empresas multinacionales europeas yextraeuropeas (atraídas por el mercado comunitario).En un informe de P. Barciela, del diario El País(20-ll-1994), se reflejaba la dinámica de deslocaliza-ción que viene afectando a la industria multinacionalespañola (de capital extranjero pero también espa-ñol), con evidentes efectos en la industria nacionalsubsidiaria y en el empleo industrial, proporcionadoen más de su mitad por tal tipo de empresas. Elinforme recoge el cierre de plantas, o renuncia a unainversión anunciada, o voluntad de hacerlo, entre

1992 y 1994, de multinacionales japonesas (Kubota,Sanyo, Suzuki), estadounidenses (Gillette, Rank Xe-rox, General Electric, Colgate-Palmolive, Tandem),alemanas (Mercedes Benz, Triumph), italianas (Oli-vetti), francesas (Valeo), suecas (SKF) y la coreanaSamsung. Los destinos alternativos eran, en muchoscasos, Escocia, México o Europa del Este. El pro-blema no afecta sólo a España, puesto que ha ha-bido también incluso conflictos diplomáticos en elseno de la Unión Europea por el ,rdtnnping social»británico frente a la mayor regulación de los dere-chos sociales en el mercado de trabajo de sus socioscontinentales. Por otra parte, también empresas in-dustriales españolas han transferido recientemente suproducción al exterior. Los ejemplos citados en elinforme son:

Empresa Sector Nueva localización

AcerinoxViscofanZardoya OtisChupa ChupsFagorCortefielPulliganLoisA. DomínguezDerbiSolacVirKelme

SiderurgiaAlimentaciónAscensoresReposteríaElectrodomésticosConfecciónConfecciónConfecciónConfecciónMotocicletasElectrodomésticosJuguetesArt. deportivos

EE.UU./GibraltarBrasilHungríaEsloveniaMarruecosMarruecosMarruecosMarruecosPortugalChina y MalasiaChinaChinaRusia y China

APENDICE 15.1 : Notas técnicas econométricas

Para proceder al análisis de las características nacionalesy mundiales de la industria se ha elaborado un Banco deDatos Industriales, a través de los siguientes criterios:

1. Recopilación y selección de las siguientes varia-bles a partir de la información contenida en Industryand Deuelopment. Global Report 1993194, de la Organi-zación de las Naciones Unidas para el Desarrollo In-dustrial (ONUDI):

Participación de la Manufactura en el PIB (%).Valor añadido en la Manufactura (millones de dó-lares de 1980).Producción bruta en la Manufactura (millones dedólares).Empleo en la Manufactura (miles de empleados).Input intermedio (70 respecto a la Producción bruta).Sueldos y salarios (7o respecto a la Producciónbruta).

Page 34: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

236 EcoNoMrA MUNDTAL

- Excedente bruto de explotación (7o respecto a laProducción bruta).

- Producción bruta por trabajador (dólares).

- Valor añadido por trabajador (dólares).

- Grado de especialización es un indicador sintéticoque varía entre 0 y 100. Si sólo existiera una ramamanufacturera el valor sería 100 (máxima especia-lización), y si las proporciones de todas las ramasfueran iguales, sería 0 (máxima diversificación).

- Valor añadido en productos alimentarios (millo-nes de dólares).

- Valor añadido en textiles (millones de dólares).

- Valor añadido en industria química (millones dedólares).

- Valor añadido en hierro y acero (millones de dó-la res ).

- Valor añadido en productos metálicos (millonesde dólares).

- Valor añadido en maquinaúa no eléctrica (millo-nes de dólares).

- Valor añadido en maquinaria eléctrica (millonesde dólares).

- Valor añadido en equipo de transporte (millonesde dólares).

- Valor añadido en equipo profesional y científico(millones de dólares).

El valor añadido total del conjunto de los subsectoresescogidos representa más del 60 % del total de la mues-tra de países escogida, aunque. evidentemente. las dife-rencias nacionales son muy importantes, de tal maneraque algunos subsectores no incluidos pueden represen-tar una parte significativa en algunos países. La elec-ción se ha hecho buscando la homogeneidad y la sim-plicidad.

2. Recopilación y selección de las siguientes varia-bles a partir de la información contenida en e\ lnformesobre el Descn'rollo Mundial 1993 del Banco Mundial:

- Población total.

- Producto Interior Bruto.

- Aportación de la Industria al PIB.

- Exportaciones de maquinaria y material de trans-porte sobre el total de exportaciones.

- Exportaciones de otras manufacturas sobre el to-tal dc exportaciones.

- Importaciones de maquinarra y material de trans-porte sobre el total de importaciones.

- Importaciones de otras manufacturas sobre el to-tal de importaciones.

- Consumo de energía per cápita (kg de eq. en pe-tróleo).

En los casos en que faltaban datos para algunas va-riables, se han utilizado otras fuentes estadísticas, como

el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe(CEPAL), el Anuario Estadístico de Cuentas I'l acionales(Naciones Unidas), El Estado del Mundo, el InJ'ornteSobre el Desarrollo Humano (PNUD) y Main EconotnicIndicators (OCDE).

A partir del primer banco de datos así obtenido sehizo necesario eliminar una serie de países por razonesdiversas. Los países eliminados fueron: República De-mocrática Alemana, Luxemburgo, Bulgaria. Chipre,URSS, Islandia, Malta, Polonia, Suiza, Paraguay, Bar-bados, Cuba, Libia, Botswana, Camerún, Gambia, Zai-re, Fiji, Irak, Kuwait, Rumania, Togo, Mauritania eIrlanda.

Excepto en el caso de URSS, RDA, Polonia, Suiza eIrlanda, el resto de países eliminados no suponían unpeso significativo en la industria mundial, por lo que sueliminación no ofrece mayores problemas. E inclusoconsiderando a esos países, parece plausible considerar,en las circunstancias actuales, que el banco de datosresultante reúne a la industria mundial efectivamentesignificativa. El «mundo industrial» de los 82 paísesincluidos en el análisis se acerca mucho al «mundoreal>>. Las etiquetas utilizadas para los países incluidosson las siguientes:

DEU Alemania Oeste HON HondurasBEL Bélgica JAM JamaicaDNK Dinamarca MEX MéxicoESP España NIC NicaraguaFRA Francia PAN PanamáGRC Grecia PER PerúNLD Holanda RDO Rep. DominicanaITA Italia SLV SalvadorPOR Portugal TTO Trinidad y TobagoGBR Reino Unido URU UruguayAUT Austria VEN VenezuelaCSK Checoslovaquia DZA ArgeliaYUG Yugoslavia EGI EgiptoFIN Finlandia MAR MarruecosHUN Hungría TUN TítnezNOR Noruega HVO Burkina FasoSWE Suecia BDI BurundiUSA EE.UU. CAF R. CentroafricanaCAN Canadá COG CongoJAP Japón CIV Costa de MarfilAUS Australia ETI Etiopía y EritreaNZL Nueva Zelanda GAB GabónARG Argentina KEN KeniaBOL Bolivia MDG MadagascarBRA Brasil MWI MalawiCHI Chile NGA NigeriaCOL Colombia SEN SenegalCRI Costa Rica ZAF SudáfricaECU' Ecuador TAN TanzaniaGUA Guatemala ZllIB Zambia

Page 35: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

ZWE ZimbabweCHN ChinaKOR Rep. CoreaFIL FilipinasHKG Hong KongIDN IndonesiaMYS MalasiaSIN SingapurTWN TaiwánTHA Thailandia

3. Tratamiento de lasquetes estadísticos:

a ) Para los gráficos de perfiles industriales se hautilizado el Statgraphics-Star Symbol Plot: «esun gráfico de datos multivariantes que permitecomparar visualmente diferentes observaciones.Cada estrella representa una observación en elset de datos. Cada estrella consiste en una seriede rayos dibujados desde un origen, donde cadarayo representa el valor relativo de una variableobservada. (...) Se usa el rayo más corto paradibujar el valor menor en cada variable y se usael rayo más largo para dibujar el valor más gran-de» (Srargraphics uersion 5. Reference Manual,pág. 5-205).

b ) Para la elaboración de un factor de dimensión

BGD Bangla DeshIND IndiaPAK PakistánLKA Sri LankaSAU Arabia SauditaIRN IránISR IsraelJOR JordaniaSIR SiriaTUR Turquía

variables a través de dos pa-

LA INDUSTRIA MUNDIAL 237

industrial y su regresión con el PIB/cáp, y parala clusterización, se ha utilizado el SPSS/PC.

El análisis factorial es una técnica que consisteen resumir la información contenida en una ma-triz de datos con n variables. a través de laextracción de un reducido número de <<factores»I siendo f < n. Los factores reflejan los valoresde las variablés originales con una pérdidamínima de información. La calidad del factor semide por la varianza explicada. En este caso, elfactor, extraído por el método de componentesprincipales, es explicativo del 58.4 oA de la varian-za total. Los estadísticos finales son los siguien-tes:

VariablesPeso Comuna-

factorial lidades

oA Manufacturas/PlB 0,83427 0,69600oA Export manuf./Export. 0,83052 0,68976Producción bruta per cápita 0,70957 0,503497o Industria/PlB 0,66712 0.44584

c ) Para la clusterización se ha seguido el métodocentroide a partir de la distancia euclídea. El mé-todo de agrupación es por desagregación progre-siva a partir del conjunto de países.

RESUMEN

Los modelos de industrialización han sido diferentes en el Centro y en la Periferia y, desdeuna perspectiva nacional, sólo algunos países de la Periferia pueden considerarse indus-trializados, tras su experiencia de industrialización por sustitución de importqciones o porsustitución de exportaciones. En este último caso se trata de una industrialización vincu-lada a la diuisión internacional del trabajo industrial, que ha ido modificándose con eltranscurso de la dinámica económica y tecnológica en el Centro. Así, los nuevos paísesindustriales del sudeste asiático y Latinoamérica se han abierto un espacio creciente enel comercio mundial de manufacturas, a pesar de que los sectores en que resultan com-petitivos no son los tecnológicamente punta, que el Centro mantiene pafa sí en la nuevadivisión internacional del trabajo. Las empresas multinacionales industriales son losagentes del proceso de globalización, de la fábrica mundial, que redibuja el mapa industrialmundial configurando Centros y Periferias industriales en creciente disociación con lasestructuras nacional-estatales.

Page 36: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5

234 ECONOMIA MUNDIAL

LECTURAS PARA LA REFLEXION

«La ironía final -y la espantosa posibilidad futura-es que esas plantas de montaje con costes laboralesbajos establecidas por compañías extranjeras en elsudeste asiático pueden quedar un día inutilizadas poruna intensihcación de la revolución robótica en Ja-pón. Tal vez hoy esto nos parezca exagerado. (...) Con-sideremos el notable vuelco de la situación conseguidopor una fábrica de radiocasetes en Sendai, Japón, en1985. Víctima del aumento del valor del yen, unaaguda escasez local de mano de obra y una ferozcompetencia de los rivales del sudeste asiático conbajos costes laborales, la compañía se encontró enserios apuros. La dirección rechazó la idea de trasla-dar la producción a países más baratos y emprendióuna automatización masiva instalando no menos de850 robots industriales. Al poco tiempo, la cadena demontaje necesitaba sólo 16 trabajadores para alcanzarla producción plena, en comparación con los 340 (!)anteriores a la automatización, con lo que la compa-ñía recuperó la competitividad incluso frente a losrivales del sudeste asiático cuyos salarios eran una

fracción de los japoneses. (...) La sustitución masiva deobreros industriales no tendñ lugar de la noche a lamañana. (...) Quizá se tarde una generación o más antesque la revolución robótica produzca todo su impacto.(...) No obstante, las consecuencias a largo plazo sonperturbadoras y amenazan con exacerbar el dilema glo-bal. Si la revolución biotecnológica puede convertir enobsoletas ciertas formas de agricultura, la revoluciónrobótica podría eliminar muchas clases de puestos detrabajo en la producción industrial y el montaje en ca-dena. En ambos casos, las compañías multinacionalesson las beneficiarias del valor reducido de la tierra y eltrabajo. Por maravillosas que puedan ser las tecnolo-gías que hay detrás de las nuevas revoluciones agrícolae industrial, ni ofrecen soluciones a la crisis demográ-fica global ni tienden un puente sobre el abismo quesepara el Norte del Sur. A pesar de todas las dificulta-des a las que tuvo que enfrentarse, quizás las cosashayan sido más fáciles para la Inglaterra de Malthus."

P. Kennedy: Hacia el siglo XXI. Plaza y Janés,Barcelona, 1993.

TERMINOS CLAVE

aaaaa

Economía industr ializadaManufacturasPerfil industrialI ndustrialización inte gralModelo ISI

o Modelo ISEo Nuevos países industrialeso Fábrica mundialo División internacional

del trabajo industrial

BIBLIOGRAFIA

P. Dicken Global Shtft. The Internationalization of Economic Actittity. P. Chapman, Londres, 1992.J. Martínez Peinado: Spain-Taiwan: A Structural Comparison. Universidad Complutense de Madrid,

t994.

- Los nueüos países industriales: ¿Mito o realidad? En Libro Colectivo: Nord-Sud: Diagnostic iPerspectivas. La Magrona, Barcelona, 1988.

-; J. M. Vidal Villa y J. Vilaseca: América Latina y el Desarrollo. Universidad de Barcelona,lggl.M. E. Porter: La uentaja competitiua de las naciones. Plaza y Janés, Barcelona, 1991.United Nations Industrial Development Organization Industry and Deuelopment. Global Report

1993194. Viena, 1993.J. Vilaseca i Requena: «La integración económica y sus efectos en el desarrollo económico>>, El

Trimestre Económico, fl.o 243 (vol. LXI (3)), México, 1994.

Page 37: ECONOMIA MUNDIAL - 132.248.45.5