eDiapositivas Sesión 1

download eDiapositivas Sesión 1

of 24

Transcript of eDiapositivas Sesión 1

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    1/24

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    2/24

    ENFOQUES PARA LAPLANIFICACIN DE LAGESIN DEL RIESGO

    GNERODetermina los roles, elpoder y los recursos paravarones y mujeres encualquier cultura

    PROCESOObtener el producto porresultado de la organizacin,mediante la identif icacin yseleccin de procesos,documentacin y mejoracontinua de las actividades.

    .

    INTERCULTURALIDADLa intercultural es un enfoqueeducativo basado en el respeto

    y la valoracin de la diversidadcultural, la educacin envalores y la lucha contra elracismo y la Xenofobia.

    TERRITORIALSe organiza desde la trama detejido social que permitemanejar la incertidumbre,solucionar problemascomunes y lograr aspiracionescompartidas

    DERECHOSe enfoca en la realizacinde los derechos de laspoblaciones excluidas ymarginadas, as como deaquellas cuyos derechos

    han sido afectados pordesastres adversos naturalo antrpico

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    3/24

    PRESENTACIN Y ANLISIS

    DE MATRICES DEESTIMACIN DEL RIESGO

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    4/24

    ELEMENTOS PARA LA ESTIMACINDEL RIESGO

    ELABORAR MAPA DERIESGO

    ESTIMACIN DERIESGO

    RECONOCER ELTERRITORIO,

    IDENTIFICAR LOSPELIGROS

    ANALISIS DEVULNERABILIDAD

    NIVEL DE PELIGRO OAMENAZA EN RELACIN

    AL TERRITORIO

    SOCIOCULTURAL

    INFRAESTRUCTURA

    EDUCATIVAINSTITUCIONAL

    ORGANIZATIVA

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    5/24

    NIVELES DE PELIGRO O AMENAZA TERRITORIALBAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

    VALOR 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%

    Terrenos planos o con pocapendiente con alta capacidadportante. Terrenos elevados

    no inundables. Noamenazados por peligroscomo actividad volcnica,

    tsunamis, etc.

    Suelo de calidad intermedia,con aceleraciones ssmicasmoderadas, inundacionesmuy espordicas con bajo

    caudal y velocidad.

    Sectores donde se esperan altasaceleraciones ssmicas por sus

    caractersticas geotcnicas.Sectores que son inundados abaja velocidad y permanecen

    bajo agua por varios das.Ocurrencia parcial de la

    licuacin y suelos expansivos.

    Sectores amenazados por alud-avalanchas y flujos repentinos depiedras y lodo. reas amenazadas

    por volcanes activos Sectoresamenazados por deslizamientos o

    inundaciones a gran velocidad,con gran fuerza hidrodinmica y

    poder erosivo. Sectoresamenazados por deslizamientos e

    inundaciones a gran velocidad,con gran fuerza y poder erosivo.Sectores amenazados por otrospeligros, tsunamis, heladas, etc.Suelos con alta probabilidad de

    ocurrencia de licuacingeneralizada

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    6/24

    VULNERABILIDAD INFRAESTRUCTURAL

    VARIABLE

    NIVEL DE VULNERABILIDAD

    VALORBAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

    25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%

    Infraestructura educativa ubicada enzonas vulnerables (DRE/UGEL/IIEE). En

    funcin a mapa de V. Fsica.

    En zonas de bajavulnerabilidad

    En zonasvulnerabilidad media

    En zonas devulnerabilidad alta

    En zonas devulnerabilidad muy

    alta

    Antigedad de la infraestructuraeducativa De 5 a 10 aos De 10 a 20 aos De 20 a 30 aos De 30 aos a ms

    Nmero de pisos de la infrestructuraeducativa

    Un piso Dos pisos Tres pisos Ms de tres pisos

    Material de constrtuccin utilizado en lainfraestructura educativa

    Estructurasismorresistente conadecuada tcnicaconstructiva (deconcreto o acero)

    Estructura deconcreto, acero omadera, sinadecuada tcnicaconstructiva

    Estructuras de adobepiedra o madera, sinrefuerzosestructurales

    Estructuras de adobe,caa y otros demenor resistencia, enestado precario

    Estado de conservacin de lainfrestructura educativa

    Muy bueno Regular Malo Muy malo (precario)

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    7/24

    VULNERABILIDAD SOCIAL - CULTURAL

    VARIABLENIVEL DE VULNERABILIDAD

    VALORBAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

    25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%

    Grupos etreosDe 25 a 60 aos De 10 a 25 aos De 05 a 10 aos

    De 0 a 5 aos yadultos mayores de

    60 aos

    Nivel de pobrezaNo pobres Pobreza Pobreza extrema

    Gnero

    IIEE con menor

    poblacinestudiantilfemenina enrelacin almasculino.

    IIEE con igualpoblacinestudiantilfemenina ymasculino

    IIEE con mayor

    poblacinestudiantilmasculina enrelacin a lafemenina

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    8/24

    VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

    VARIABLE

    NIVEL DE VULNERABILIDAD

    VALOR

    BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

    25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%

    Cuntas UGEL Incorporan en el PEI y POI laGRD?

    Cuntas UGEL Incorpora en el ROF y MOF,las funciones y responsabilidades para la

    GRD?

    Cuntas UGEL Cuenta con Plan de Gestindel Riesgo aprobado y en implementacin?

    Cuntas UGEL cuentan con planes decontingencia?

    la DRE/UGEL Participa en espacios decoordinacin con otras instituciones para la

    GRD

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    9/24

    VULNERABILIDAD EDUCATIVA

    VARIABLE

    NIVEL DE VULNERABILIDAD

    VALOR

    BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

    25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%

    La temtica del Riesgode Desastres est

    incorporada en el PER

    Incorporada yejecutada

    Incorporado Por ejecutarse No incorporada

    Los especialista deDRE/UGEL estn

    capacitados para hacerel soporte tcnico a las

    respuesta aemergencias

    La totalidad deespecialista est

    capacitada para darasistencia tcnica en la

    emergencia

    La mayora deespecialista est

    capacitada para darasistencia tcnica en la

    emergencia

    Es escasa la cantidad deespecialista est

    capacitada para darasistencia tcnica en la

    emergencia

    No hay especialistascapacitados para darasistencia tcnica en

    emergencia

    Tiene programaspermanentes de

    fortalecimiento decapacidades en gestindel riesgo de desastres.

    La totalidad de la

    comunidad educativa(CE) est capacitada ypreparada ante unaemergencia o desastre.

    La mayora de la CE seencuentra capacitada ypreparada

    La CE est escasamentecapacitada y preparada

    No est capacitada nipreparada la totalidadde la CE.

    Campaas de difusinen medios de

    comunicacin sobre

    GRD

    Difusin masiva yfrecuente

    Difusin masiva y pocofrecuente

    Escasa difusin No hay difusin

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    10/24

    VULNERABILIDAD ORGANIZATIVA

    VARIABLE

    NIVEL DE VULNERABILIDAD

    VALOR

    BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

    25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%

    Nivel de organizacinComisiones de GRD

    COE

    Comunidad educativatotalmente organizada

    ComunidadEducativa

    organizada

    Comunidadeducativa

    escasamenteorganizada

    ComunidadEducativa no

    organizada

    Grado de relacin de laDRE/UGEL con otros

    actores

    Fuerte relacin Medianamenterelacionados

    Dbil relacin No existe

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    11/24

    MATRIZ DE RIESGO TERRITORIAL

    Vulnerabilidadmuy alta

    VulnerabilidadAlta

    Vulnerabilidadmedia

    Vulnerabilidadbaja

    Peligro muyalto Riesgo muy alto Riesgo muy alto Riesgo alto Riesgo alto

    Peligro alto Riesgo muy alto Riesgo alto Riesgo medio Riesgo medio

    Peligro medio Riesgo alto Riesgo medio Riesgo medio Riesgo bajo

    Peligro bajo Riesgo alto Riesgo medio Riesgo bajo Riesgo bajo

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    12/24

    PLANIFICACIN DE ACCIONES Y RECURSOS

    IDE

    NTIFICACIND

    ERE

    CURSOS

    MONITOREO

    PREVENCIN DEL RIESGO

    REDUCCIN DEL RIESGO

    PREPARACIN

    RESPUESTA

    REHABILITACIN

    RECONSTRUCCIN

    PLANIFICACIN DE ACCIONESDE PREVENCIN

    PLANIFICACIN DE ACCIONES

    DE REDUCCIN

    PLANIFICACIN DE ACCIONESDE PREPARACIN

    PLANIFICACIN DE ACCIONESDE RESPUESTA

    PLANIFICACIN DE ACCIONESDE REHABILITACIN

    PLANES DECONTINGENCIA

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    13/24

    NORMATIVIDAD Y LINEAMIENTOS

    PLANIFICACIN PREVENTIVA

    PARTICIPACIN SOCIAL

    INDICADORES DE PREVENCIN

    FINANCIACIN DE LA PREVENCIN PLANIFICACINPARTICIPATIVA

    LA PREVENCIN VIA PLANIFICACIN TERRITORIAL Y SECTORIAL

    LA PREVENCIN VA NORMAS DE URBANISMO YCONSTRUCCIN

    SUBPROCESOSDE

    PREVENCINDEL RIESGO

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    14/24

    PREVENCIN DEL RIESGOProponen acciones preventivas en los diferentes enfoques

    ACCIONES A DESARROLLAR RECURSOS

    INFRAESTRUCTURA SOCIAL - CULTURAL EDUCATIVA ORGANIZACIN INSTITUCIONAL EXISTENTES

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    15/24

    NORMATIVIDAD Y LINEAMIENTOS

    DIAGNSTICO E INTERVENCIN

    PARTICIPACIN SOCIAL

    EVALUACIN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

    INFORMACINY SEGUIMIENTO

    PLANIFICACIN PARTICIPATIVA

    PLANIFICACIN INTEGRAL ARMONIZADA Y TRANSVERSAL

    GESTIN DE RECURSOS

    IMPLEMENTACIN DE LA REDUCCIN

    SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

    SUB-PROCESOSDE

    REDUCCINDEL RIESO

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    16/24

    REDUCCIN DEL RIESGOACCIONES A DESARROLLAR RECURSOS

    INFRAESTRUCTURA SOCIAL - CULTURAL EDUCATIVA ORGANIZACIN INSTITUCIONAL EXISTENTES REQUERIDOS

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    17/24

    INFORMACIN SOBRE ESCENARIO DEL RIESGO DE DESASTRE

    PLANEAMIENTO

    DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA RESPUESTA

    GESTIN DE RECURSOS PARA LA RSPUESTA

    MONITOREO Y ALERTA TEMPRANA

    INFORMACIN PBLICA Y SENSIBILIZACIN

    SUBPROCESOSDE

    PREPARACIN

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    18/24

    PREPARACINACCIONES A DESARROLLAR RECURSOS

    INFRAESTRUCTURA SOCIAL - CULTURAL EDUCATIVA ORGANIZACIN INSTITUCIONAL EXISTENTES REQUERIDOS

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    19/24

    CONDUCCIN Y COORDINACIN DE LA ATENCIN DE LA EMERGENCIA O

    DESASTRE

    ANALISIS OPERACIONAL

    BSQUEDA Y SALVAMENTO

    SALUD

    COMUNICACIONES

    LOGSTICA EN LA RESPUESTA

    ASISTENCIA HUMANITARIA

    MOVILIZACIN

    SUBPROCESOSDE RESPUESTA

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    20/24

    RESPUESTAACCIONES A DESARROLLAR RECURSOS

    INFRAESTRUCTURA SOCIAL - CULTURAL EDUCATIVA ORGANIZACIN INSTITUCIONAL EXISTENTES REQUERIDOS

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    21/24

    RESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS PBLICOS BSICOSE INFRAESTRUCTURA

    NORMALIZACIN PROGRESIVA DE LOS MEDIOS DEVIDA

    CONTINUIDAD DE SERVICIOS

    PARICIPACIN DEL SECTOR PRIVADO

    SUBPROCESOSDE

    REHABILITACIN

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    22/24

    REHABILITACINACCIONES A DESARROLLAR RECURSOS

    INFRAESTRUCTURA SOCIAL - CULTURAL EDUCATIVA ORGANIZACIN INSTITUCIONAL EXISTENTES REQUERIDOS

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    23/24

    DEFINICIN DEL ESQUEMA INSTITUCIONAL

    DEFINICIN DE ALCANCES

    DISEO DE MECANISMOS TCNICOS Y LEGALES

    EVALUACIN DE IMPACTO

    DESARROLLO DE INFORMACIN

    PRIORIZACIN DE INTERVENCIONES

    PLANIFICACIN PARTICIPATIVA

    INVENTARIO DE INFRAESTRCTURA

    INFORMACIN PBLICA

    SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

    SUBPROCESOSDE

    RECONSRUCCIN

  • 7/25/2019 eDiapositivas Sesin 1

    24/24

    RECONSTRUCCINACCIONES A DESARROLLAR RECURSOS

    INFRAESTRUCTURA SOCIAL - CULTURAL EDUCATIVA ORGANIZACIN INSTITUCIONAL EXISTENTES REQUERIDOS