Edición Dominical (22-29 julio)

20
l PRIMER DIARIO DE ANÁLISIS Y OPINIÓN l 22 DE JULIO DE 2012 DÍA D DOMINGO EDITORIAL La violencia sin sentido/5A FlAsh $ 1.800 l AÑO 76 l EDICIÓN 25.970 l ISSN 0122-2341 l SIP l ANDIARIOS l BOGOTA- COLOMBIA l 60 PáGINAS l www.elnuevosiglo.com.co El Borges de la esquina rosada/7C Un genio del humor /8C Brecha electoral de Chávez no es irreductible/8B Encuentre hoy El listado de afiliados al Fondo de Pensiones Obligatorias Ver Pág/ 5B Precarias condiciones del empleo/9B UNA TAREA MUY PROFUSA E IMPORTANTE Congreso: turno para la economía Cauca: resaca de una revuelta AUNQUE hAy una calma chicha en este departamento tras varios días de crisis, todavía no está claro a dónde puede con- ducir la mesa de diálogo entre Gobierno e indígenas, sobre todo porque el tema de la desmilitarización no será discutido en lo más mínimo./12A Lesa humanidad: un crimen complejo PEsE A que todos los días se habla de este tema en nuestro país, por la crueldad del conflicto armado, en una sentencia reciente la Corte Suprema advierte que el ordenamiento colombiano no establece qué es un crimen de lesa humanidad, ni define el contexto en el que deben ejecutarse las conductas para que así sean tipificadas. Sin embargo, hay elementos jurisprudenciales que permiten su identificación dentro de un marco condicionado./18A AUNQUE Siria queda muy lejos de nosotros, la cruenta guerra que allí se registra, y que tiene al mundo estupefacto, ha impactado en Colom- bia, pues nuestro país actualmente preside el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), precisamente el organismo que está en el ojo del huracán por su impotencia para detener el desangre en la nación árabe. Es la segunda vez que Colombia asume en el último año la presidencia del Consejo. La última vez que lo hizo la crisis era la guerra en Libia, pero allí sí hubo una actuación más definitiva./14A Colombia, Siria y la ONU impotente Cronómetros en cero: arrancan los Olímpicos EL ENCUENTRO deportivo más po deroso y esperado del planeta Tierra, los XXX Juegos Olímpicos Londres 2012, ya se vive y se siente en territorio inglés con la llegada de la Llama Olímpica. /16A LA AGENDA de esta tercera legislatura estará marcada por los temas económicos. Los senadores y Representantes tendrán que ‘meterle diente’ a iniciativas tan complicadas como las refor- mas tributaria y pensional. Igualmente le corresponderá a este Congreso tramitar un nuevo Código Minero, que debe servir de norma marco para todo el boom de este sector productivo. También irá a comisiones y plenarias el Estatuto de Desarrollo Rural, que establece la hoja de ruta del sector agrícola. /9A l Reformas tributaria, pensional, minera y Estatuto Rural, en el tintero

description

Magazine, nuevo siglo, cauca, congreso, santos, carmenza jaramillo, reformas, economia, indigenas, onu, juegos olimpicos, lesa humanidad, lucho bermudez

Transcript of Edición Dominical (22-29 julio)

Page 1: Edición Dominical (22-29 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l MARTES 1 DE FEBRERO DE 2011 l EL NUEVO SIGLO /1A

l PRIMER DIARIO DE ANÁLISIS Y OPINIÓN l

EL NUEVO SIGLO22 DE JULIO DE 2012

DÍA

DDOMINGO

EDITORIALLa violencia

sin sentido/5A

FlAs

h$ 1.800 l AÑO 76 l EDICIÓN 25.970 l ISSN 0122-2341 l SIP l ANDIARIOS l BOGOTA- COLOMBIA l 60 PáGINAS l www.elnuevosiglo.com.co

El Borges de la esquina rosada/7C

Un genio del

humor/8C

Brecha electoral de Chávez no es irreductible/8B

Encuentre hoy El listado de afiliados al Fondo de Pensiones Obligatorias Ver Pág/ 5B

Precarias condiciones del empleo/9B

UNA TAREA MUY PROFUSA E IMPORTANTE

Congreso: turno para la economía

Cauca: resaca de una revuelta

AUNQUE hAy una calma chicha en este departamento tras varios días de crisis, todavía no está claro a dónde puede con-ducir la mesa de diálogo entre Gobierno e indígenas, sobre todo porque el tema de la desmilitarización no será discutido en lo más mínimo./12A

Lesa humanidad: un crimen complejo

PEsE A que todos los días se habla de este tema en nuestro país, por la crueldad del conflicto armado, en una sentencia reciente la Corte Suprema advierte que el ordenamiento colombiano no establece qué es un crimen de lesa humanidad, ni define el contexto en el que deben ejecutarse las conductas para que así sean tipificadas. Sin embargo, hay elementos jurisprudenciales que permiten su identificación dentro de un marco condicionado./18A

AUNQUE Siria queda muy lejos de nosotros, la cruenta guerra que allí se registra, y que tiene al mundo estupefacto, ha impactado en Colom-bia, pues nuestro país actualmente preside el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), precisamente el organismo

que está en el ojo del huracán por su impotencia para detener el desangre en la nación árabe.

Es la segunda vez que Colombia asume en el último año la presidencia del Consejo. La última vez que lo hizo la crisis era la guerra en Libia, pero allí sí hubo una actuación más definitiva./14A

Colombia, Siria y la ONU impotente

Cronómetros en cero: arrancan los Olímpicos

EL ENCUENTRO deportivo más poderoso y esperado del planeta Tierra, los XXX Juegos Olímpicos Londres 2012, ya se vive y se siente en territorio inglés con la llegada de la Llama Olímpica./16A

LA AGENDA de esta tercera legislatura estará marcada por los temas económicos. Los senadores y Representantes tendrán que ‘meterle diente’ a iniciativas tan complicadas como las refor-mas tributaria y pensional. Igualmente le corresponderá a este Congreso tramitar un nuevo Código Minero, que debe servir de norma marco para todo el boom de este sector productivo. También irá a comisiones y plenarias el Estatuto de Desarrollo Rural, que establece la hoja de ruta del sector agrícola. /9A

l Reformas tributaria, pensional, minera y Estatuto Rural, en el tintero

Page 2: Edición Dominical (22-29 julio)

2A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 22 De julIO De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co

Por: AlfinZonA de distensión

Frase de la semana

ZonA de distensión

LUNES

Ordenan exámenes a Germán Olano

Practicar exámenes psiquiá-tricos al exrepresentante a la Cá-mara Germán Olano, ordenó el Consejo de Estado. La determi-nación la tomó el alto Tribunal luego de que el excongresista presentó una demanda en con-tra del Estado porque, al pa-recer, habría sufrido una crisis mental luego del fallo proferido por la Procuraduría General de la Nación, que lo inhabilitó por 15 años por el escándalo del carrusel de contrataciones.

La orden fue dada dentro de una acción que interpuso el ex-presentante a la Cámara, quien en una demanda contra el Estado alega que, luego del fallo de in-habilidad dado por el Ministerio Público, ha venido sufriendo crisis en su salud mental.

Farc infiltraron a indígenas: Pinzón

En el Cauca, en particular en el movimiento indígena, sí existe infiltración de las Farc, se atrevió a asegurar el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, en abierta contradicción con de-

claraciones de otros voceros del Gobierno. “No es lo que estamos diciendo nosotros, sino lo que está diciendo la misma comuni-dad indígena: que es indudable que las Farc tienen influencia, infiltración de los movimientos indígenas y que hay miembros de esa organización”, dijo Pin-zón en San Andrés.Proyectan 2,5 millones de empleos

Con el fin de cumplir con la meta de generar 2,5 millones de empleos nuevos de aquí a 2014 y de lograr un crecimiento sostenido de la economía, el Gobierno lanzará hoy una nueva Agenda para la Competitividad. Así lo hizo saber el ministro de Comercio, Industria y Turismo Sergio Díaz-Granados, quien precisó que una de las estrategias de la Administración es hacer de Colombia un país más competi-tivo, dentro de la ejecución de la política industrial trazada para generar empleo y prosperidad para los ciudadanos.

MARTES

Indígenas del Cauca ‘desalojan’ militares

La situación en Cauca está

pasando de castaño a oscuro. Mil indígenas intentaron desalojar a los militares que custodian una base de telecomunicaciones en el cerro Berlín, en zona rural de Toribio. Los uniformados fueron atropellados y empujados por los indígenas que habían dado un “plazo” hasta las dos de la mañana para que los militares salieran de esa base castrense. La base fue destruida. El Gobierno reiteró que no desmilitarizará el Cauca y envió delegados del Ministerio del Interior para tratar de dialogar con los indígenas en Santander de Quilichao.

Al Estado le deben $28 billones

Si las deudas que tienen las personas naturales y jurídicas con el Estado fueran canceladas hoy, el Gobierno no necesitaría implementar más impuestos ya que la suma total llega actualmente a 28 billones de pesos, que equivale a casi seis reformas tributarias. Así lo re-conoció el contador general de la Nación, Pedro Bohórquez. El funcionario señaló que las ma-yores deudas de los colombia-nos se dan con la rama judicial que podrían ascender a los 18 billones de pesos y luego con

la Dian y la extinta oficina de estupefacientes.

Crecen ganancias de los bancos

A pesar de de los problemas en materia económica a nivel in-ternacional, el sistema financiero en Colombia registró ganancias por 17.26 billones de pesos en mayo de este año. Este resultado es superior al registrado en el mismo periodo de un año atrás en cerca de 6.81 billones de pe-sos. El informe dado a conocer por la Superintendencia Finan-ciera señala que de esta cifra 12,69 billones corresponden a los Fondos Administrados y 4.56 billones a las entidades vigiladas.

MIÉRCOLES

Lista terna para relevo en Corte

Después de más de cinco meses sin lograr ponerse de acuerdo sobre los nombres, el Consejo de Estado integró la terna de la que saldrá el rem-plazo de Juan Carlos Henao en la Corte Constitucional, elección que le corresponde al Senado. De esta forma el alto Tribunal coincidió con una solicitud de

Elección Visible, que la semana anterior pidió por medio de una misiva que la terna para el nuevo magistrado de la Corte Constitucional estuviera lista antes de que se instalase la ter-cera legislatura del Congreso, el día de mañana.

Se desacelera la industriaLa producción industrial

cayó 4.1% en los últimos doce meses, al registrar 2,2 por ciento en mayo de este año cuando en el mismo periodo del año pasado alcanzó 6,3 por ciento. Por su parte, las ventas totales aumentaron 3,8 por ciento y dentro de estas las ventas hacia el mercado interno un 2,3 por ciento. Con respecto a las ex-portaciones industriales, éstas registraron una caída cercana al 10 por ciento y una recuperación del 5 por ciento en mayo. El pre-sidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, se mostró preocupado por estos resultados.

Caso Colmenares: libre Cárdenas

Las nuevas pruebas apor-tadas por la defensa de Carlos Cárdenas, en donde se desvirtúa el testimonio de Wilmar Ayola, permitieron revocar la medida

no desmilitarizaremos ni un centímetro del territorio nacional: Juan Manuel santos

Nación

Page 3: Edición Dominical (22-29 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 22 De julIO De 2012 l EL NUEVO SIGLO 3A

El mundanal ruido

Foto de la semana

Plan quiebratas

de aseguramiento en contra del joven, según lo determinó ayer la juez tercera de garantías de Bogotá. Para la juez el testigo “está mintiendo” y agregó que las versiones de Ayola y Johna-tan Andrés Martínez parecían un “catálogo aprendido”, pues considera que si los dos hubie-ran visto lo ocurrido en torno al deceso de Colmenares, tendrían una visión distinta del hecho, ya que cada persona recuerda las cosas de manera diferente.

JUEVESUrrutia a UE y Jaramillo a China

Dos designaciones diplomá-ticas clave hizo el Gobierno. De un lado, confirmó que el experimentado abogado Carlos Urrutia será el nuevo embajador en Estados Unidos, en donde tendrá como principal tarea la definición de una agenda con la Casa Blanca que vaya más allá del ya vigente TLC y la cuestión antidrogas. De otro lado, se designó a Carmenza Jaramillo como embajadora ante China, el país que se convirtió en el segundo socio comercial de Colombia. Aterrizar un acuerdo comercial con el gigante asiático se erige como el principal reto de la nueva diplomática, que viene de Proexport.

Contrapunteo por la salud

Mientras que el presidente Santos y la ministra Londoño anunciaban en la Casa de Nari-ño un nuevo salvavidas de 1,2 billones de pesos para tratar de sacar de la crisis al sector salud, en las calles de Bogotá una multitudinaria marcha exigía que se derogue la Ley 100 y se proceda a impulsar un nuevo modelo para asegurar la atención médica de todos los co-lombianos. Se anunció, además, la intervención de EPS inviables, un proceso de reingeniería en la Superintendencia de Salud y la eliminación de la Comisión de Regulación de la Salud, cuyas funciones serán cumplidas por el Ministerio.

Petróleo: se aleja meta del millón

El objetivo del Gobierno de alcanzar un millón de barriles diarios de petróleo se alejó en junio, cuando la producción promedio cayó 0,5 por ciento, logrando 934 mil frente a los 939 mil alcanzados en el mismo mes del año pasado. Frente a la producción de mayo, cuando registró 936 mil barriles dia-rios, se observó una variación negativa de 0,21 por ciento. Sin embargo, la meta del millón de barriles diarios se embolató con este comportamiento de junio, a pesar de que los productores siguen optimistas.

VIERNES“Estamos cumpliendo a Colombia”

Un pormenorizado detalle de la gestión del Gobierno y el Congreso hizo el presidente Juan Manuel Santos al instalar la legislatura y en la que des-tacó el trabajo mancomunado de la coalición gobernante. “La Unidad Nacional ha sido la ar-tífice de la gobernabilidad que nos ha permitido realizar refor-mas trascendentales que están comenzando a cambiar, para bien, la vida de los colombia-nos. Juntos hemos construido –el Congreso y el Gobierno– reformas que llevaban años o décadas aplazadas y que hoy son realidad..Por ello puedo afirmar que este es un gobierno reformador”, dijo Santos tras admitir la difícil situación que estos días vivió el país por la rebelión indígena e instar al país a rodear a las Fuerzas Militares.

Abultada agenda legislativaMás de 70 proyectos de ley

presentará el Gobierno Nacional al Congreso en la legislatura que arrancó el viernes y que se extenderá hasta el 20 de junio próximo, a pesar de que se había previsto que la agenda gubernamental se reduciría en su número con relación a

las dos primeras legislaturas, pero por el contrario aumentó. Entre el 20 de julio de 2011 y el 20 de junio de este año fueron radicados 382 proyectos: 314 de iniciativa legislativa, 64 de iniciativa gubernamental y 4 de otras entidades del Estado.

Senado no eligió Secretario

Aplazada quedó la elección del Secretario General del Se-nado de la República, según indicaron varios senadores a este Diario. Aunque al cierre de

esta edición no había sido oficia-lizada, varios de los congresis-tas confirmaron la decisión. La noticia se conoció en el Hotel La Ópera, en el centro de Bogotá, donde antes de iniciar la insta-lación de las sesiones ordinarias de la tercera legislatura de este Congreso, se reunieron las ban-cadas de los Partidos Liberal y de La U, quienes manifestaron su intención de analizar mejor las hojas de vida de los más de 100 aspirantes que se presenta-ron a la convocatoria.

desalojo indígena a militares en cerro Berlín

Nación

Page 4: Edición Dominical (22-29 julio)

4A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 22 De julIO De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co

Los incumplimientosSeñor Director:Es común que promesas de obras en ocasiones se olviden. Es quizá esa falta de atención lo que ha llevado a situaciones como la del Cauca, que podrían aparecer en otras regiones, ignoradas por los poderes centrales. Ha sucedido no pocas veces con com-promisos que no se hacen realidad. En pasadas temporadas invernales ocurrieron inundaciones y millones de afectados. La ayuda es prioritaria. Hubo destrucción total de pueblos, y se ofreció construirlos de nuevo. Parece que hay olvido de lo prometido. Eso disgusta a la gente, que pierde la confianza en ofertas de gobiernos y políticos. El cumplimiento debiera ser un axioma. GILBERTO SUÁREZ/Tunja.

Sin controlSeñor Director:En el país hace falta organización en casi todo lo que está dentro de la órbita del Estado.La ilegalidad campea. Las entida-des encargadas no llegan a tener control verdadero. Es el caso, por ejemplo, de la cantidad de taxis ‘pi-ratas’. Tal la cantidad que duplica el número de los que operan de manera legal, con todas las formali-dades.La falta de controles permite que proliferen carros piratas y, además, incrementa riesgos para pasajeros. El hecho de que conduc-tor y vehículo estén registrados y cumplan con los requisitos de ley es garantía para los usuarios. DAVID J. RODRÍGUEZ/Bogotá.

Carmenza JaramilloLa designación de Carmenza

Jaramillo con nueva embaja-dora de Colombia en China ha sido recibida con complacencia en los gremios y empresarios locales. Va a representar como jefe de misión al país en la mi-lenaria nación, que hoy es la se-gunda potencia del planeta, con el índice de crecimiento más alto y uno de los mercados más apetecidos de la actualidad.

Es una persona con cono-cimiento en asuntos comer-ciales y larga experiencia en la diplomacia. Se desempeñó como directora de Proexport en Estados Unidos. Es experta en temas asiáticos. Fue Cónsul en Hong Kong; embajadora en la India; Cónsul en Miami. Ha demostrado inteligencia y ca-pacidades que la acreditan por su idoneidad, perseverancia y voluntad de hacer las cosas bien.

Es un momento trascen-dental en las relaciones de Colombia con el gigante de Asia. La oportunidad es para ambos países de intensificar el intercambio comercial. En este campo podrá desarrollar una tarea de vasto alcance en una coyuntura muy promisoria para Colombia de incrementar el comercio con el inmenso país asiático. Y este será uno de los retos para la embajadora Jaramillo que sin duda sabrá sortear con éxito.

H isto

ria

del lector

Protagonista

Envíe sus comentarios al correo: [email protected]

DIRECTORJUAN GABRIEL URIBE VEGALARA

FundadoresLaureano Gómez-José de la Vega

1 de Febrero de 1936Directores Eméritos

Alvaro Gómez Hurtado Juan Pablo Uribe Uribe

Presidenta Honoraria

Margarita Escobar de Gómez

Editor Gerente Alberto Abello Jaime Eduardo Hoyos

Asesor Editorial Jefe de Publicidad José Peñuela Angela Garavito Jefe de Redacción Jefe de Circulación Claudia Bermúdez Carlos Velásquez Jefe de Información Jefe de Impresos Carlos Higuera William Castañeda Jefe de Producción Coordinador Edictos Guillermo Bernal Aidee Díaz

Copyrights© Editorial La Unidad S.A.todos los derechos reservados, salvo autorización. sede: Calle 25D Bis No. 101B-04, Bogotá. Conmutador: 4139200 - 4138581; Dirección: 4138176, [email protected]; gerencia: 4139293, [email protected]; redacción: 4138196, [email protected]; publicidad y Edictos: 4139563, 4138999, [email protected]; Circulación y suscripciones: 4139012 , [email protected]

Las opiniones de los artículos, caricaturas e ilustraciones firmados por los colaboradores son de responsabilidad de sus autores y no comprometen el

pensamiento editorial de EL NUEVOSIGLO

Alusiones Enfoques

PensamientodeAlvaroGómez

Envíe sus comentarios al correo: [email protected]

Hace50años Hace25años

Escándalo de DNEEn los próximos días se co-

nocerán los primeros resulta-dos de las pesquisas que están adelantando la Policía y la Fis-calía en la Dirección Nacional de Estupefacientes, entidad que fue intervenida meses atrás en medio de denuncias sobre corrupción y graves ano-malías en la administración de los bienes incautados. Tras-

cendió que la Fiscalía remit i rá los expe-d i e n t e s c o n l o s

nombres de cerca de una decena de congresistas y ex parlamentarios a la Corte Su-prema de Justicia, entre los que figuran algunos que hasta el momento no han salido a la luz pública.

Remezón salarial El anuncio el viernes pasado

del presidente Juan Manuel Santos de estudiar un reajus-te en el aumento del salario mínimo mensual sorprendió en los pasillos de la Casa de Nariño y en los ministerios de Hacienda y Protección Social, en donde muchos de sus altos funcionarios se preparaban ya para partir a disfrutar del últi-

mo puente festivo de la tempo-rada vaca-cional. Sin embargo, la propuesta del Jefe de

Estado obligó a más de uno a dejar de lado sus planes de descanso y esperar las ór-denes de los ministros sobre los cálculos del impacto de incrementar en 4 por ciento la remuneración mínima.

Pacto ético Tuvo eco la invitación hecha

por el editorial de EL NUE-VO SIGLO el viernes pasado relacionada con que los par-tidos y movimientos políticos firmen un pacto ético en el que se comprometan a sancionar drásticamente a todos los

candidatos y sus campañas que traten de sacar provecho electoral de las ayudas a los damnificados por el invierno. Varios jefes partidistas se mostraron dispuestos a firmar un acuerdo en ese sentido e indicaron que así lo propon-drán en la próxima reunión de la coalición de la Unidad Nacional.

Invierno y elecciones (I)Y hablando del invierno,

varios parlamentarios han pedido privadamente a altos funcionarios gubernamenta-les que ana-licen cuál será el plan de contin-gencia que se aplicará para que en aquellas zo-nas devas-tadas por las aguas se pueda ejercer el derecho al voto en los comicios regionales de oc-tubre próximo. Aunque faltan diez meses para la cita en las urnas, la preocupación empie-za a asomar porque trámites como la inscripción de cédulas y la actualización de los censos electorales, que son los prime-ros pasos que se deben cumplir en el primes semestre, podrían sufrir trastornos.

Invierno y elecciones (II)Las medidas que se podrían

aplicar para enfrentar esta co-yuntura dependen obviamente del grado de afectación de las poblaciones. Por ejemplo, en cuanto a los municipios que tendrán que ser reubicados, trascendió que se propondrá que haya un congelamiento del censo electoral y que la Registraduría instale sedes móviles para la inscripción de candidatos. También se podría contemplar la posibi-lidad de aplazar por algunos meses la campaña hasta que las poblaciones afectadas se es-tabilicen y puedan ejercer libre y tranquilamente su derecho al voto. En otros municipios con menor afectación, por ahora no se tomarían medidas de mayor impacto en el proceso electoral.

Maniobras militares de EUFuerzas militares

norteamericanas inicia-ron grandes maniobras en el Atlántico, mar de las Antillas y frente a la costa oriental de Estados Unidos para poner a prueba su ca-pacidad para la guerra aérea, antisubmarina y anfibia. Durante algu-nas de las maniobras navales y de infantería de marina irán a zonas del Caribe en torno a Cuba, con cuyo gobierno Estados Unidos rompió hace poco las relaciones diplomáticas.

Inflación de 22.45%El nivel de precios

al consumidor duran-te 1985 aumento en un 22.45 por ciento, como consecuencia principalmente de los incrementos sustan-ciales que sufrieron los alimentos, reve-ló el Departamento Administrativo Na-cional de Estadística (Dane). El gobierno ha considerado que el aumento en el costo de vida para 1986 no superará los niveles de 1985, es decir, el 22 por ciento.

InseguridadSeñor Director:La inseguridad, fruto del desempleo, es de

los peores males que sufrimos. A diario mueren personas víctimas de atracos en las vías públicas, asaltos a casas, apartamentos y negocios. Nadie se siente seguro de vida, honra y bienes.OSCAR ALMANZA/Medellín.

Mas árbolesSeñor Director:El entorno natural es lo más importante. To-

memos conciencia de la importancia del ambiente y sembremos árboles para presentar un panora-ma verde que haga más amable el discurrir de la vida en estas metrópolis, acosadas por tantos problemas, y sus habitantes mas alegres.LUIS F. PATIÑO/Bogotá.

Bogotá turística El que la capital del país

esté por encima de ciudades como París, Seúl, Buenos Aires, Ciudad del Cabo y Shangai en materia de destino turístico preferido por los lectores de un periódico tan importante e influyente como The New York Times, es muy relevante.

El prestigioso diario norte-americano realizó una encuesta en la que preguntó a sus lecto-res ¿cuál es el sitio ideal para pasar vacaciones? Un total de 149 personas respondieron que nuestro país.

Entre 1.700 lugares de todo el mundo, Bogotá fue calificada por los lectores como una de las ciudades sofisticadas entre las más recomendadas a visitar en el 2011.

Con 211 recomendaciones, Estambul quedó en el primer lugar, mientras que Colombia recibió 149.

La encuesta arrojó que para los lectores del NYT: Bogotá, Medellín, Cartagena y Santa Marta fueron catalogadas como ciudades sofisticadas, seguras y cosmopolitas, cargadas de his-toria y encantos para cualquier turista internacional.

Otro aspecto que resaltó el medio estadounidense fue la ca-lidad humana y la gastronomía con que cuenta la ciudad.

El conservatismo puede ser amable. Parecería que

esta es una condición menor, imperceptible, sin trascendencia

política. Y no lo es.

A2EL NUEVO SIGLO / Lunes 10 de enero de 2011

22 de JulioEFEMÉRIDES

1795 - Pone fin a guerra del Rosellón entre Francia y España, la Paz de Basilea.

1890 - Nace la matriarca del clan Kennedy, Rose Fitzgerald.

1944 - Conferencia de Bretton Woods (EE.UU.) finaliza. Se acuerda creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

1946 - Se decide en Confe-rencia internacional crear la Organización Mundial de la Salud (OMS).

1987 - Pone la URSS en órbita la nave tripulada Soyuz TM-3. El vuelo duró 160 días.

1996 - Fallece el empresario alemán Peter Ludwig, patroci-nador de arte.

1999 - El transbordador Co-lumbia despega de Cabo Ca-ñaveral (Florida), al mando por primera vez de una mujer, comandante Eileen Co-llins, y equi-pado con el más comple-jo observato-rio espacial construido.

2 0 0 1 - Muere el periodista e historia-dor italiano, Indro Montanelli.

2002 - Inicia el trámite de bancarrota más grande en la historia de EE.UU. la firma de telecomunicaciones WorldCom.

2004 - Muere el cantante y compositor francés, Sacha Distel.

PERSONAJEEn esta fe-

cha, en 1980, fallece en Bo-gotá (Colom-bia) el escritor Rafael Maya. Había nacido en Popayán. En 1916 se rea-lizó un concurso de literatura en la capital del Departamento del Cauca para conmemorar el sacrificio de los próceres. Maya obtuvo el primer premio con 7 sonetos titulados Mártires. Autor de La vida en la sombra, Coros del mediodía (poesías), Alabanzas del hombre y de la tierra, y Estampas y retratos de hoy (en prosa).

Es indudable que los sistemas de transporte ur-bano modernos no contaminantes son factores clave en el progreso de las ciu-dades.

En Bogotá desde hace mucho tiempo se ha puesto en el tapete la necesidad del metro. Siste-máticamente aplazado. Aún no hay nada concreto.

La capital de Antioquia le apostó al tren eléctrico hace diecisiete años y en verdad que fue acertada decisión. Cuando se iniciaron las obras de infraestructura respectivas hubo tropiezos, lo que generó atrasos y gran-des sobrecostos. Los paisas no se amilanaron y lograron

sacar adelante el pro-yecto que cambió la fisonomía del centro de la capital de la Montaña.

Los críticos de otras partes del país expresaron escepti-cismo sobre su ren-tabilidad. Que deuda

tan enorme era impagable. La experiencia ha demostra-do su funcionalidad y hoy es un patrimonio de la urbe y se ha extendido a otros puntos, además, con el com-plemento de Metrocable y Metroplus. El mantenimien-to es continuo, las estaciones permanecen impecables, una muestra del civismo de la gente de la Bella Villa. Ya llegó a 2.000 millones de personas transportadas.

diecisiete años

Aunque se enseñe desde una barca. Así dictó sus lecciones el

Maestro. El hombre es superior a

las cosas y a los métodos.

HACE 50 AÑOS

Debates políticosPOR quinta vez el Congreso

Nacional entrará a estudiar un nuevo proyecto de ley reforma-torio de la Constitución encami-nado a fijar un período a la Corte Suprema de Justicia, conforme lo habían propuesto eminentes juristas. Los anteriores proyec-tos no han encontrado eco en el sector ospinista del Parlamento. La reanudación de las labores parlamentarias el martes se hará con la designación de las respec-tivas comisiones constituciona-les, cinco en total. Constituidas éstas, el Parlamento entrará en plena actividad.

HACE 25 AÑOS

Bajan ingresosEL gerente de la Federación

Nacional de Cafeteros, Jorge Cárdenas Gutiérrez, reveló en Nueva York, que Colombia perderá este año mil millones de dólares por la caída de los precios del café. Hizo estos planteamientos en la Asocia-ción Colombo-Americana del ramo con motivo de los 60 años de la Federación Nacional de Cafeteros. La caída de precios del café, ocasionada por espe-culaciones de un lado, de otro por la abundante cosecha del Brasil, hace que el ingreso de los caficultores se reduzca de US$ 14 mil millones a US$ 7.500.

Enfoques

Page 5: Edición Dominical (22-29 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 22 De julIO De 2012 l EL NUEVO SIGLO 5A

EN el mundo de hoy la riqueza de las na-ciones no lo es tanto el dinero, recursos

naturales, bienes materiales… Representa más valor el conocimiento, la preparación, las capacidades de su gente y el nivel de desarrollo de las nuevas tecnologías.

Esto se explica por el hecho de que en la civilización actual, el crecimiento y el progreso se dan en la medida en que se es competitivo. Las naciones desarrolladas desde hace tiempo dedican alto porcentaje de sus presupuestos a la investigación. Los resultados están a la vista, con los grandes descubrimientos y los muchos premios Nó-bel en las distintas especialidades. Es obvio que su capacidad económica les permite dedicar cuantiosas partidas para este pro-

pósito y su solvencia incide en que estén a la vanguardia en adelantos en las múltiples áreas del conocimiento humano. Por eso se dan el lujo de lograr grandes conquistas en química, en medicina, en ingeniería espacial, en todos los estadios de la inteligencia.

En países como el nuestro no se dispo-ne de recursos tan amplios para emular a los grandes, sin embargo, hay que insistir en tener en línea prioritaria la ciencia y la tecnología. Es una necesidad y exigencia de la época.

Precisamente la comunidad científica nacional ha solicitado más apoyo a la ciencia y para el efecto enviaron comunicación al Presidente de la República, donde expresan preocupación por Colciencias, que no hay

una política clara respecto de esa institución. La carta se produjo unas semanas después de la renuncia del director de la institución, en la que adujo falta de un ‘presupuesto adecuado’.

El 10 por ciento de las regalías fue asig-nado para ciencia, tecnología e innovación. Los firmantes dicen que su manejo como po-lítica pública no favorece a Colciencias y las entidades de investigación quedan relegadas.

Es indudable que el país debe avanzar en la materia y pueden tener razón los signata-rios de la misiva. Sin embargo, es importante que se presenten proyectos concretos de investigaciones, de estudios que permitan desarrollar proyectos en tecnología e inno-vación que lleven a que Colombia avance en materias tan trascendentales.

Proyectos en tecnología e innovación y presupuesto

LOS Estados Unidos se han conmovido con la noticia del tiroteo en Denver (Colorado). Una vez más la súbita ac-

ción de un francotirador solitario, con una máscara y chaleco antibalas, que lanzó gases en un cine y disparó indiscriminadamente contra el público, muestra el peligro que corre la sociedad incapaz de detectar a esos asesinos solitarios, monstruos que crecen al lado de las gentes pacíficas y de bien, que un día cualquiera toman la decisión de atacar a sus semejantes o, de improviso, cometer un magnicidio. Se trata de un sujeto que actuó mientras se presentaba una película de Batman, un héroe inventado que combate el crimen y a los mafiosos.

Mitt Romney, tan pronto supo del bár-baro atentado contra inocentes asistentes a cine, expresó que estaba “apenado por las noticias de la violencia sin sentido” en Colorado y que esperaba que el agresor sea juzgado y le caiga todo el peso de la ley. El atentado determina que el comando de campaña de Barack Obama haga un alto momentáneo para manifestar su congoja y solidaridad con la familia de las víctimas.

Esta acción terrorista que sacude a la opinión pública de Estados Unidos, por el impacto inicial y las airadas reacciones que se han conocido, muy seguramente tendrá un fuerte influjo en la campaña. El tema de la seguridad vuelve a la arena política, en un país que es muy sensible a estos fenóme-nos desde el horrible atentado a las Torres Gemelas.

El suspenso que ha producido en las

campañas el tiroteo en Denver llega en momentos en los cuales la lucha por la Presidencia se radicaliza y los bandos se lanzan pesadas cargas de artillería. Hace poco Barack Obama le dio el visto bueno a una propaganda demócrata que contiene duros ataques contra su rival. En un anuncio de televisión se critica a Mitt Romney por la forma como hizo su fortuna y el manejo de la misma, particularmente como socio de Bain Capital. Los cuestionamientos no son nuevos, tienen que ver con el empate técnico de los candidatos y los últimos avances de Romney, que lo colocan por un punto como eventual ganador de la justa presidencial si las elecciones fuesen hoy. La campaña de Obama ha reaccionado nerviosa y con agresividad a las encuestas y pretenden re-cuperar puntos desacreditando a Romney, por lo que lo presentan como un millona-rio egoísta. Pese a ese intento encubierto a medias de fomentar la lucha de clases, los estadounidenses siguen pensando que el dinero bien ganado es prueba de talento, habilidad o suerte. Y no habría sido posible que el candidato republicano multiplicara sus millones si no fuese un visionario en el campo de las finanzas, como un buen administrador, y se rodeara de elementos capaces, para recuperar y solventar empre-sas que compró al borde de la quiebra. El sentido común de las gentes las hace pensar que un hombre que en tiempos de crisis acrecienta su fortuna es capaz de conducir a su país en medio de la tormenta financiera y los grandes problemas que lo aquejan.

Esa sensación que se generaliza entre sus parciales y los indecisos, determina que la campaña sucia se vuelva contra sus gesto-res... A su vez el presidente Obama les re-clama a los que votaron por él en el pasado, que lo favorezcan otra vez, pues considera que necesita más tiempo para recuperar la economía. Es posible que esté en lo cierto desde su punto de vista, lo que pasa es que el electorado, en un país pragmático por naturaleza, se está volviendo impaciente y cuando no ve resultados en lo económico tiende a buscar otra salida.

Por ahora las encuestas muestran que Romney aventaja ligeramente a Obama. En las mismas se han presentado algunos altibajos por lo reñido de la campaña, puesto que ninguno de los dos ha conseguido hasta el momento superar por más de 6 puntos al adversario. Se estima que las declaraciones de Obama, en las que dice que el comandan-te Hugo Chávez no representa un peligro para Estados Unidos, le han hecho daño entre la comunidad hispanoamericana an-ticomunista. Lo mismo que su flexibilidad con el régimen castrista genera desconfian-za. La franqueza de Romney en cuanto al tema de salud desconcierta al público. Lo que provoca oscilaciones de opinión que al acercarse las elecciones pueden contribuir en una elección reñida a definir la victoria. Si bien, en una reelección en la que al final de campaña se cuestiona a fondo la gestión presidencial, aprovechando el desgaste de estar en el poder, las cosas no pintan bien para el gobernante.

La violencia sin sentidol Campañas revisan la estrategial Sigue adelante Romney

EDITORIALES

Page 6: Edición Dominical (22-29 julio)

6A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 22 De julIO De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co

LA justicia no es perfecta en ninguna parte del mundo. Ni las tribus más

arcaicas y recónditas del globo que aún practican la Ley del Talión, ni las grandes potencias con sistemas jurídi-cos ligados por el trasegar de las cen-turias pueden decir que cuentan con una administración de justicia del todo impoluta ¿Por qué? Sencillo, porque estamos hablando de una ciencia que no es exacta, estamos tratando con per-sonas y no con números, estamos ante la insuficiencia inherente de las palabras que componen las leyes vigentes que nos rigen, pues lejos se sitúan de poder abarcar en su plenitud la complejidad del comportamiento humano.

En ese orden de ideas, y partiendo desde la eterna evolución de un orde-namiento jurídico que sigue acoplán-dose consigo mismo como las placas tectónicas del planeta, es esperable que la justicia de un país cuente con todo tipo de galimatías: puede ser confusa en la redacción de sus letras, lenta en el desarrollo de sus procesos, de difícil acceso para algunos, con lagunas en sus corrientes de pensamiento, inentendible en sus procedimientos para el ciudadano de a pie y cientos de miles de palos en

las ruedas que deben superarse para tratar de acercarla lo máximo posible al ideal que tenemos de cómo debería ser y funcionar.

En cualquier caso, sin importar el número y gravedad de los males que padezca la justicia, hay uno fulminante del cuál no puede darse el lujo de en-fermar: el absurdo. Cuando un sistema punitivo ha caído en él, a tal punto que termina siendo per se descarado, ha fracasado estruendosamente en su razón de existir, ya que transgredió el umbral de lo que la gente considera extremadamente injusto, es decir, cometió un pecado capital con la de-mocracia.

En días recientes, por desgracia, Co-lombia ha sido testigo de muchos casos donde la lógica es vencida con flagran-cia y de donde sólo puede florecer la desconfianza hacia el ordenamiento jurídico: Uno, el agresor de Rosa Elvira

Pérez confesó haber asesinado previa-mente a otra mujer y aun cuando tenía orden de captura seguía campante por las calles de Bogotá ¡Absurdo! Dos, un conductor borracho mata a tres moto-ciclistas en la vía a La Calera y queda libre horas después ¡Absurdo! Tres, por el contrario un desplazado que se roba un cubo de caldo de gallina podría recibir una pena de 6 años ¡Absurdo! Cuatro, el Secretario de Tránsito (sí, tránsito) de Turbaco es sorprendido manejando ebrio y es premiado con la ratificación en su cargo ¡Excesivamente absurdo!

Urge revisar lo que sucede con la jus-ticia en Colombia porque hoy por hoy se encuentra reducida ad absurdum. Si el problema es de hombres, instituciones o leyes, hay que cambiarlos (pero en serio, no como ustedes lo intentaron la última vez, señores senadores), ya que el país no puede permitir que sus habitantes pier-dan la fe en el engranaje sancionador. Aquellas sociedades donde nadie cree en la capacidad del Estado para casti-gar a los perturbadores de su equilibrio intrínseco, se traza una fatídica senda: la anarquía.

[email protected]

HERNANDO GÓMEZ BUENDÍA

“530 años de historia les han enseñado a confiar

y a no confiar”

FUAD GONZALO CHACÓN

“Urge revisar lo que sucede con la de

Colombia”

SAGITARIO

BizantinoEL artículo “Bizancio” fue pertinente

debido al aniversario de la caída de Constantinopla, en 1453, que personifi-ca, también, el fin de la Edad Media; se aprecia que dicho imperio tuvo gran di-mensión en la antigüedad y el medioevo y se dice que, como ciudad, fue la más grande en el primer período.

Es mucho lo que resta por tratar ante tan vasto marco histórico desarrollado en más de un milenio por 125 patriarcas y 90 emperadores, modelo de gobierno centralizado y burocrático y que ejercita-ba, con acierto, la guerra y la diplomacia procurando evitar la primera y mereció la denominación de la Nueva Roma.

Judith Herrin está en desacuerdo con el entendimiento negativo del término “bizantino” como discusiones sin fin e innecesarias y actitudes condenables; sin embargo, ella misma menciona un hecho criticable. Teodosio el Grande, último gran emperador romano, dividió sus dominios en el Imperio Romano de Oriente y el Imperio Romano de Occidente con Constantinopla y Roma como respectivas capitales y se entendía que si, por ejemplo, el Oriente estaba en peligro, el Occidente acudiría en su ayuda y a la inversa. Pues bien, hubo emperadores bizantinos que orientaron a los godos contra Roma y así evitaron confrontaciones, cual ocurrió con Alarico y Teodorico; el lector recordará que el pri-mero realizó el primer gran saqueo de la Ciudad Eterna y el segundo se radicó en Rávena. Puede pensarse que Justiniano, el creador de esa espectacular obra que es la catedral de Santa Sofía, compensó el error con la recuperación de Italia a cargo de Belisario.

Es interesante explorar el programa de estudios superiores de Bizancio com-patible con lo que está detrás: el mundo griego con sus grandes figuras literarias como Homero, Esquilo, Sófocles y Eurí-pides; filosóficas con Platón, el preferido, y Aristóteles y, asimismo, el romano con el Derecho, incluyendo el eclesiástico y el marítimo, además del civil; la medici-na, el arte militar; la política; el servicio público, etc. Lo reseñado significa un ambiente pagano de gran fuerza a lo que se agregan el cristianismo y la mitología griega. Previo lo anterior se incluyen, en griego y no en latín, tres materias literarias (gramática, retórica, lógica), cuatro matemáticas (aritmética, geo-metría, armonía, astronomía), filosofía, Esopo para los niños, la épica de Homero, poesía, dramática. Luego las enseñanzas cristianas con teología. El nivel cultural del clero era muy alto.

COMUNIDAD ORGANIZADA

Guerra y paz en el Cauca

CIENCIA NO EXACTA

Justicia ad absurdum

DICE el artículo 330, numeral 7, de la Constitución, que las autoridades

indígenas deben “colaborar con el man-tenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las ins-trucciones y disposiciones del Gobierno Nacional”. Desde este punto de vista es evidente que los cabildos del Cauca no podían desalojar al Ejército contra la expresa voluntad presidencial.

Pero podría ser que el Presidente se hubiera equivocado en esa orden y que por tanto se deba retractar. El argumento de los indígenas es serio: la principal obligación del Estado es proteger la vida y la seguridad de la ciudadanía; esto implica adoptar los medios más ade-cuados para ello, y en el caso del Cauca ese medio no es otro que el retiro de la Fuerza Pública.

Se piensa de inmediato que aquí hay una falacia, porque al salir el Ejército la guerrilla se adueñaría del territorio abandonado. Esto sería verdad en cual-quier otra región de Colombia, pero no en esta comunidad altamente organi-zada y con su propia policía o guardia indígena, con un arraigo milenario a su

terruño, y que ha probado su voluntad y su capacidad para expulsar a todos los armados. Desde este punto de vista, y al contrario, el pueblo Nasa nos está enseñando que lo importante no es ganar la guerra sino ganar la paz, y que la paz se gana cuando la gente toda se decide a repudiar la guerra.

La mayoría de la gente sin embargo piensa que los indígenas son aliados de la guerrilla y que además quieren explotar la coca. Esto puede ocurrir con algunos indígenas, pero lo mismo pasa con el resto de Colombia. De hecho, el pueblo Nasa ha sufrido de la guerrilla más que los campesinos comunes del país, y en todo caso las comunidades indígenas son las mejor integradas y las que más resisten la intromisión de

extraños, sean ellos guerrilleros, narcos, o simplemente blancos y mestizos.

Porque no somos los colombianos corrientes quienes debamos temer a los indígenas. Son los indígenas quienes deben temer al resto de los colombianos. Antes de Pablo Escobar y antes también de Marx y de Lenin, 530 años de histo-ria les han enseñado a los indígenas a confiar y a no confiar. No entender este hecho es una muestra de ignorancia o, más precisamente, de racismo.

Detrás de la censura a los indígenas se esconde la sospecha de que ellos no son de veras colombianos. Sí lo son, has-ta el punto de que los cabildos son una parte integral del Estado colombiano, como lo son los gobiernos municipales y departamentales. Por eso el mismo artículo 330 dice que “los territorios in-dígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades”. ¿Por qué no usar entonces la parte del Estado que sí sería capaz de proteger la vida y la seguridad de aquellos colom-bianos?

www.razonpublica.com

“Mucho resta por tratar ante tan vasto marco

histórico”

GUILLERMO FRANCO CAMACHO

Opinión

Page 7: Edición Dominical (22-29 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 22 De julIO De 2012 l EL NUEVO SIGLO 7A

NINGUNA de las nueve acepcio-nes que sobre la palabra pasión

trae el Diccionario de la Real Acade-mia se refiere al amor.

La palabra pasión ha venido ha-ciendo carrera, no solamente en español sino también en otros idio-mas, planteándose como el máximo sentimiento que los seres humanos podemos tener hacia algo, movién-donos a hacerlo.

Es cierto que los idiomas son diná-micos, que no es lo mismo el castella-no del siglo XIII al español actual, que se van incluyendo nuevas palabras y/o acepciones en las versiones corregidas del Diccionario de la RAE; pero, en relación con la palabra pasión, el tema no se agota en la gramática compara-da, la lingüística y la semiología, sino que va más allá, a lo psicológico y lo espiritual.

“Acción de padecer. Pasión de Jesucristo. Lo contrario a la acción. Estado pasivo en el sujeto. Perturba-ción o afecto desordenado del ánimo. Inclinación o preferencia muy vivas de alguien a otra persona. Apetito o afición vehemente a algo. Sermón

sobre los tormentos y muerte de Jesucristo, que se predica el Jueves y Viernes Santo. Parte de cada uno de los cuatro Evangelios, que describe la Pasión de Cristo”. Por ningún lado aparece el amor, ¿verdad? Lo más frecuente es que esas inclinaciones muy vivas hacia alguien o la afición vehemente a algo nos nublen la vi-sión. En estado de apasionamiento no vemos con claridad, desconocemos lo que para otros es evidente, dejamos de estar conectados con nosotros mismos.

La pasión hace que hinchas furi-bundos de un equipo cometan des-manes, sea que éste gane o pierda; la pasión por el dinero lleva a la co-rrupción y todo tipo de delitos. Y no hay que preguntarse mucho sobre el origen de los crímenes “pasionales”.

No es necesaria una gran pasión para desconectarse. Nos puede apa-sionar el chocolate o el licor, una idea o una emoción desenfrenada. Las pasiones nos llevan a la lucha, todo lo opuesto al amor. El narcotraficante lucha, al igual que el político, el mili-tar, el cura o el empresario corruptos, el guerrillero enceguecido, el vecino envidioso, el artista depresivo o los novios celosos. Padecen y hacen pa-decer, desde las pasiones que les en-ceguecen. Lo hecho apasionadamente, finalmente no funciona, aunque en apariencia parezca que sí; es cuestión de tiempo. Lo amoroso, en cambio, da fruto.

Desde el amor la cosa es diferente: vamos teniendo mayor comprensión del sentido de la vida, de lo que ocurre y lo que nos ocurre. Desde el amor podemos aprender y tener una mayor y mejor conexión con nosotros mismos. Podemos reconocer que no necesariamente lo que queremos es lo que necesitamos. Si empezamos a transformar nuestras pasiones en amor, seguramente seremos más ple-nos cada día.

EL panorama en el Cauca es quizá uno de los más complejos

espejos de lo que significa la falta de claridad de lo que somos como colombianos.

Por alguna extraña razón termina-mos causando que la opinión pública escogiera entre las Fuerzas Armadas y los indígenas, como si viviésemos entre extraños, como si viviésemos para juzgar a los otros, como si la ra-zón fuera siempre un instrumento de agresión contra aquellos que piensan diferente. Y eso es lo que es ahora nuestro país, un manojo de nervios, de miedos, de falsos enemigos.

El país tiene una deuda innegable con los indígenas, el país tiene una deuda innegable con nuestros sol-dados. Los indígenas mantienen esa porción de lo que fuimos, al menos el apego por una tierra que dejó de importarnos, de unas tradiciones en las que la violencia no fue el único camino, de un principio de vida en el que el poder era en beneficio de la

comunidad. Los indígenas aún creen en la bondad, a pesar de nosotros mismos. Los soldados de nuestro país nos recuerdan el sacrificio, la magia de la mística, el compañerismo. Dia-riamente están ahí para hacer que no nos demos cuenta de que los necesi-tamos, como si fuesen guardianes de los sueños de todos los colombianos.

Pero ahora terminaron enfrentán-dose, y quizá por los medios o por los radicalismo o por simple ignorancia, terminamos tomando partido por alguno de ellos. Y emitimos juicios y condenamos. Como si las razones importantes fueran las nuestras, como si conociésemos lo suficiente de ellos para emitir sentencias.

La realidad en el Cauca es la reali-dad del país que preferimos no ver y que comprende más de la mitad del territorio nacional. Es ese país que existe cuando sale en las noticias, por balas o muertos. Ese país del que nos acordamos en inundaciones o sequías, pero que olvidamos con el cambio de canal o de emisora.

Como el Chocó, como nuestra Orinoquia, como nuestra Amazonia. Un país fantasma en el que la fuerza pública está sola, sin justicia, sin do-lientes.

Mientras no nos pongamos del mismo lado no habrá futuro diferente para este país. Seguiremos en conflic-tos inútiles entre nosotros mismos, como si eso fuese más sencillo que mirarnos al espejo, aceptar nuestros errores y comprender que en el fondo, todos queremos lo mismo. Mientras tanto pájaros y escopetas seguirán confundiéndose. Y nosotros con ellos.

@juandbecerra

COMPROMISO

Laguna de Tota

Epígrafe“Agua para todos, pero no para todo... Optimizar

este recurso natural y evitar el derroche será la única solución para las necesidades del 2030”.

José Luis Gallego

CON tanta noticia de crisis en nuestra ama-da patria, crisis en la Justicia, en el Cauca,

paro de policías, inseguridad en Bogotá, crisis ambiental, crisis política, crisis en el Congreso, crisis en la salud... lo importante al fin y al cabo es tener fe, confianza en que tenemos con qué , por qué y para qué luchar.

Para cambiar de crisis, mi tema de hoy es la hermosa, histórica y emblemática Laguna de Tota, “Tierra para la labranza” en lengua indí-gena, uno de los mayores atractivos naturales de mi Boyacá.

Tenía que producirse un trino internacional para que el país, la ineficiente Corpoboyacá y las autoridades ambientales se enteraran de que este mar interno está compitiendo como uno de los humedales del mundo en mayor peligro. Situado entre Aquitania, Tota y Cuitiva, fue postulado al premio internacional Globo Gris, que organiza la World Wetland Network (Red Mundial de Humedales), con sede en el Reino Unido.

Felipe Velasco, director de la Fundación Mon-tecito, explicó que el lago de Tota fue postulado al premio Globo Gris por las amenazas que lo rondan y con el propósito de que el mundo dirija su mirada a este humedal.

La laguna es una maravilla con valores natu-rales y culturales, fuente de agua para 15 muni-cipios, paisaje de belleza singular, sitio para la conservación de aves, lo cual nos compromete a evitar, a toda costa, que el lago de Tota des-aparezca.

Es necesario que el cultivo de la trucha pase a estanques por fuera del lago y no en jaulas flotantes como se hace actualmente, impedir las construcciones indiscriminadas y las prácticas agrícolas en sus riberas, especialmente de cebo-lla, y evitar la contaminación por el vertimiento de aguas negras.

Se debe apoyar al alcalde de Cuitiva, Jorge An-drés Alarcón, para establecer de inmediato una veeduría ciudadana y una unidad de acción entre los municipios ribereños y realizar campanas unificadas, de preservación del hábitat, salvar las quebradas que surten de agua la laguna, rescatar el pez graso, realizar campañas educativas am-bientales, hacer una gran reforestación, permitir sólo turismo ecológico y preservar los valores históricos y culturales de la zona de influencia de la laguna.

[email protected]

BIO-APRENDIZAJES

La pasión no es amor

VAGONES

Pájaros y escopetas

“De verdad es una maravilla con valores naturales y

culturales”

“La palabra ha venido haciendo carrera, no

solamente en español”

EDUARDO VARGAS PhD

“La realidad en el Cauca es la realidad

del país”

JUAN DIEGO BECERRA

Opinión

Page 8: Edición Dominical (22-29 julio)

8A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 22 De julIO De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Reflexiones

“Se dice que en Colombia toda obra

buena tiene su merecido”

RAFAEL DE BRIGARD, PBRO.

“Iglesia está constituida por gentes con

cualidades y defectos”

MONS. LIBARDO RAMÍREZ*

EL apreciado jesuita y columnista de El Tiempo, P. Alfonso Llano, escribió

(01-07-12) un amplio artículo en el que, haciéndose vocero de muchas quejas a la Iglesia y sin responder a ellas, dice, desde el título, que, por todo ello, “Me duele la Iglesia”. Ante este protuberante hecho, que pone en el banquillo mi Iglesia querida, creo que puedo y debo, con el debido respeto, poner puntos sobre las íes.

La Iglesia Católica, fundada por el propio Jesucristo con seres humanos, y para seres humanos, está constituida por gentes con cualidades y defectos. Grandes personalidades y santos de magníficas virtudes son honor de ella, e invaluables servicios ha prestado y sigue prestando a la humanidad, aunque haya habido también tantos Judas y hechos no acertados a través de los siglos.

Pero, en su conjunto, los hijos que la amamos sentimos gozo al pensar en ella y no nos sentimos representados cuando se dice “me duele la Iglesia”. Hay sin duda muchas cosas que mejorar en ella, pero, mirando en general lo que ella realiza y dando seria respuesta a los interrogantes sobre su disciplina y actuaciones, nos entusiasma y no nos duele nuestra Iglesia.

Sobre las críticas del P. Llano por la actitud de la Iglesia ante la ciencia, es lo correcto decir que ha habido ante todo llamados a un avance prudente cuando han surgido nuevas afirmaciones, más que persecución sistemática. Reclama

ella respeto a ancestrales interpretacio-nes, pide prudencia ante lo enseñado por los mayores y que se demuestre plenamente lo nuevo. En casos como el respeto a la vida, en bien de la verdad y de la humanidad, la Iglesia cumple con exponer, con altura y razones cien-tíficas, sus puntos de vista.

En cuanto a las “excomuniones”, otro reclamo del P. Llano, es necesario ano-tar la verdad de que, más que rechazo a quienes se declaran en ese estado, es una constatación del rompimiento de ellos y de su ubicación al margen de sus enseñanzas y disciplina. La exco-munión tiene la intención de señalar con claridad quién está por fuera de ella por su pensar y actuar, y tiene un aspecto “medicinal” en busca de la salud de esos hijos, para que se curen de letales errores.

Le duele también al levita la “dis-ciplina celibataria”, señalada como “yugo”. Ante ello es preciso recordarle, él lo sabe, que quien la asume lo hace libre y conscientemente, con motiva-ción clara y entusiasta, de esa ofrenda “por el Reino de los Cielos”. Están constatadas la fidelidad de inmensa

mayoría, las grandes ventajas para el servicio pastoral en la Iglesia y la ma-terna dispensa, en caso de fallar.

La Iglesia no es insensible ante los matrimonios que fracasan. Aunque no hay divorcio, están sus Tribunales que estudian la validez o no de los matri-monios, con declaración de nulidad si hubo fallas básicas al contraerlo. No son muy costosos ni demasiado largos esos procesos, que culminan, tantas veces, con declaración de nulidad, dan-do oportunidad de rehacer sus vidas. Si no se permite comulgar a quienes viven en unión libre o adulterina es un llamado a no estar en esa situación irregular, y que piensen en ponerse en paz con Dios.

Tildar a la Iglesia de falta de com-promiso con los pobres es cerrar los oídos a sus magníficos mensajes sociales y los ojos ante tan excelentes servicios sociales que ha prestado y sigue pres-tando a la humanidad. Falta mucho por realizar, pero es ir contra la evidencia decir que hay insensibilidad en ella.

Muchas fallas hay en la Iglesia y en sus integrantes, y eso nos duele; pero si explicamos las cosas en vez de sumarnos al coro de inconformes, si ofrecemos colaboración para superar las falencias, si miramos todo el bien que hay en la Iglesia, antes que decir “me duele la Iglesia”, diremos “¡Me entusiasma la Iglesia!”.

[email protected]*Presidente del Tribunal Ecco. Nal.

CONOCIDA es la historia del presi-dente Marroquín, quien, al ser in-

formado de que alguien hablaba mal de él, se preguntaba la razón siendo que él no le había hecho ningún favor. Hoy no son pocas las instituciones y personas que se dedican a las obras de solidari-dad y de caridad, pero que poco a poco se han venido sintiendo acosadas hasta el cansancio por leyes regulatorias, por controles asfixiantes y hasta por la Dirección de Impuestos, cuando no por los mismos beneficiarios, muchos de ellos empeñados sólo en pedir, recibir y, si dan papaya, demandar. Se suele decir también que en Colombia toda obra buena tiene su merecido castigo y parece que ahora es más real.

Muchos programas de solidaridad terminan, sin proponérselo, generan-do efectos contrarios a sus propósitos iniciales. Algunos comedores comuni-tarios han terminado desestimulando la necesidad de trabajar en algunas familias. Ciertas obras que asisten a los ancianos hacen que las familias se

desentiendan de ellos. A los donantes de bancos de alimentos, las autoridades los están viendo con sospecha en nivel de impuestos. Las casas que resguar-dan niños y niñas menores de edad, están siendo vistas como presa gorda para plantear demandas por el mínimo motivo. Sin embargo, nada de eso hace desaparecer las necesidades de mucha gente, como tampoco el deseo de ayu-darlas de otras tantas. Pero si ayudar se vuelve peligroso, de pronto se dejan de tender manos auxiliadoras.

La gente que ayuda lo hace por muchísimas razones. La más elemental es porque existen necesidades reales y básicas sin resolver. También porque somos cristianos y el dolor ajeno nos

impresiona y conmueve. Porque la criticadera tiene también su límite, después del cual hay que ir al lodo para sacar de allí con acciones concre-tas al que se hunde progresivamente. Algunos ayudan porque con eso se consiguen beneficios tributarios y eso también es absolutamente válido pues al final hacen algo que seguramente era más bien obligación de las insti-tuciones sociales y de gobierno. En suma, en Colombia muchos ayudamos para que la gente esté mejor y punto. Rodear de mal ambiente y de sospecha esta amplia actividad de la vida na-cional, como siempre, no perjudicará sino a los pobres. Si ser solidario se vuelve una actividad de alto riesgo, sin amparo jurídico, sin reconocimiento social y del Estado, pues vienen días oscuros para los desposeídos. Ojalá los que no saben sino criticar y los que no hacen nada, pero se meten en todo, alcancen a medir las consecuencias del mal espíritu que se está sembrando… contra los pobres.

DOMINGO 16 TIEMPO ORDINARIO

¿Pastores fallidos?POR P. ANTONIO IZQUIERDO

REUNIR. Éste es el concepto clave de la actual liturgia. “Yo mismo reuniré el

resto de mis ovejas”, dice Yahvéh (primera lectura Jer 23, 1-6). Jesús ve la multitud con compasión y exclama: “son como ovejas que no tienen pastor” (Evangelio c 6, 30-34), pero Él, buen pastor, las reunirá en un solo rebaño (Jn 10,16).

Jesús, buen pastor, reúne también en un solo rebaño a los que “estaban lejos” (paga-nos) y a los que “estaban cerca” (judíos) por medio de su sangre derramada en la cruz (segunda lectura Ef 2, 13-18).

Como ovejas sin Pastor. En la sustancia de las cosas, la humanidad se halla desde sus inicios en situación parecida, aunque cambien las circunstancias aparentes: pas-tores que abandonan a sus ovejas, y ovejas que abandonan a sus pastores. Desde que el hombre es hombre ha necesitado guías que le indiquen el camino y le dirijan por la senda de su auténtica humanidad hacia el horizonte de la felicidad y de Dios. ¿Dónde, quiénes son hoy esos guías? En una crisis como la nuestra, los hombres no miran ya hacia los “gurús”" de la ciencia, de la técnica, de la religión “a la carta”, sino hacia los pastores de la Iglesia. ¿Estamos los pastores de la Iglesia a la altura de nuestro cometido en este momento dra-mático y estupendo de la historia?

Los textos de la liturgia algo nos deben enseñar. Nos hablan de pastores fallidos, que han fracasado en la tarea y responsabilidad encomendada. Y, si quienes son columnas del edificio se tambalean, ¿quién podrá mantenerse en pie? Éste es el gran drama de la historia en cada generación. También en la nuestra. Una generación sin pastores vive a la desbandada, se revuelve infeliz en la ciénaga del sinsentido. Una generación con pastores que no lo son, se ve abocada a la desconfianza en la autoridad, vive el suplicio de la confusión, se encierra en el subjetivismo atroz e insolidario. Toda generación requiere con urgencia pastores-testigos, que señalen con su vida el verdadero camino del hombre.

Ante una sociedad que afanosamente reclama orientación, es urgente que todos los cristianos nos unamos bajo un mismo Pastor, el Buen Pastor. Porque la primera orientación que Cristo ofrece a los hombres es precisamente la unidad en la verdad y en la caridad. Fijémonos en que, si es mucho lo que nos divide, es mucho más lo que nos une. Promovamos con nuestra palabra y con nuestra vida la unidad en la verdad, pero por igual y mucho más la unidad en el amor hacia todos los cristianos, en el respeto hacia los miembros de otras Iglesias, en la colaboración para fomentar y defender los fundamentales valores humanos y cristianos... Unidos bajo un mismo Pastor podremos más fácilmente y con mayor eficacia ser verdaderos guías para nuestra sociedad. /Fuente: Catholic.net

DE ALTO RIESGO

¿Ayudar es peligroso?

PUNTOS SOBRE LAS ÍES

Me entusiasma la Iglesia

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 l EL NUEVO SIGLO 9APolítica

l Los dos Poderes deben tomar la batuta de agilizar iniciativas para enderezar el rumbo del país ante el impacto de la crisis externa.

PROYECTOS CRUCIALES PARA MANTENER EL CRECIMIENTO

Congreso y Gobierno obligados a sacar reformas económicas

AUNQUE LOS re-celos entre los Po-deres Legislativo y Ejecutivo están sobre la mesa de

la realidad política nacional, ambos están obligados a sacar adelante reformas económicas cruciales para el desarrollo du-rante este semestre.

Para nadie es un secreto que a pesar de las diferencias entre Congreso y Gobierno, acen-tuadas a raíz de la malograda Reforma a la Justicia, las dos instituciones deben pasar la pá-gina y concentrarse en adelantar y perfilar iniciativas que el país requiere.

Entre los proyectos que de-berán debatir estarán necesa-riamente la Reforma Pensional, Tributaria, el nuevo Código Minero, la Ley de Desarrollo Rural y el Presupuesto General de la Nación, sumados a la iniciativa sobre el precio de los combustibles y la venta de Eco-petrol. Frente a este panorama, EL NUEVO SIGLO presenta los elementos más importantes que podrían estar dentro de cada proyecto.

Reforma TributariaTras muchas especulaciones,

ha empezado a esbozarse el con-tenido de la Reforma Tributaria que sería presentada a conside-ración del Congreso durante la segunda legislatura del año.

Indica Fedesarrollo que el mayor mérito de la reforma propuesta por el Gobierno radica en el énfasis a los temas de equidad y progresividad de la estructura tributaria. Es bien sabido que Colombia tiene una de las peores distribuciones del ingreso en el mundo. Además, la contribución de la estructura tributaria y de transferencias a la mejora en la situación de equidad es mucho más limitada que la que se tiene en los países avanzados.

La propuesta planteada por el Gobierno de eliminar la exen-ción tributaria de las pensiones superiores a $13 millones re-

sulta un paso en la dirección acertada.

Los cambios más importan-tes de la reforma están con-centrados en la distribución del impuesto de renta entre las empresas y las personas naturales. Colombia tiene dos características indeseables en la estructura de ese impuesto.

El Gobierno ha planteado una reducción de las tarifas de impuesto a las empresas desde 33% actual hasta 27%. Esto re-presenta un avance significativo en materia de competitividad y generaría una mayor equidad entre las empresas que hoy pagan el impuesto pleno y aquellas (típicamente grandes) que han accedido a regímenes especiales de excepción y han consolidado sus beneficios me-diante contratos de estabilidad jurídica con el Estado.

Desde el punto de vista de la tributación empresarial, el Gobierno también ha esbozado un régimen simplificado para tenderos y otros pequeños empresarios que ayudaría a incorporarlos en la formalidad.

Paralelamente con la baja en la tributación empresarial, la propuesta del Gobierno tiene varios elementos que ayudarían a incrementar los impuestos

directos que pagan las personas naturales. Uno de ellos consiste en establecer uno de 4% sobre los dividendos que reparten las empresas a sus dueños, el cual regiría también para las remesas enviadas a inversionistas del exterior.

Con esto se estimula la re-tención de utilidades en cabeza de las empresas y se garantiza que sus propietarios paguen im-plícitamente una tarifa de 31% sobre las utilidades repartidas. Se trata de un paso en la direc-ción correcta que, sin embargo, plantea un par de inquietudes.

En particular, no es clara la razón para bajar la tributación implícita sobre los dividen-dos que reciben los dueños de las empresas de 33% actual a 31% en la propuesta, cuando simultáneamente se estarían aumentando significativamente las contribuciones exigidas a los asalariados de niveles altos.

Otro planteamiento del Go-bierno para incrementar la tri-

butación de las personas natu-rales se refiere a la reducción de exenciones para los asalariados de altos ingresos. Aquí propone la eliminación de la exención de 25% que tienen todos los salarios y la racionalización de algunos beneficios asociados a la compra de vivienda.

Igualmente importante para mejorar la estructura de recau-do a través del impuesto sobre la renta es la creación de un Impuesto Mínimo Obligatorio Nacional (IMAN), el cual ser-viría para sustituir el impuesto sobre renta presuntiva que hoy existe, basado exclusivamente en el patrimonio, por algo más asociado a la capacidad de pago de cada contribuyente. El diseño de este mecanismo plantea, sin embargo, enormes complejidades.

Reforma al Código MineroAparentemente, el nuevo

Código Minero busca darle más herramientas al Estado para facilitar la formalización del sector y que éstas a cambio tengan menos carga tributaria.

Sin embargo, el proyecto de ley pretende poner más exigen-cias a la hora de otorgar licencias mineras, pero tendrá un capítulo

de exenciones tributarias, otro de endurecimiento de las sancio-nes y por último uno que le da instrumentos al Gobierno para expulsar una empresa minera con mayor brevedad.

El Gobierno retomará la iniciativa luego de dos años de que la Corte Constitucional tumbara el Código Minero por falta de consultas previas a las comunidades afrocolombianas e indígenas.

Solicitan los expertos la pro-tección de las familias ubicadas en 328 municipios para que puedan desarrollar la minería de forma artesanal.

Proponen que el nuevo Có-digo Minero incluya como requisito para las grandes em-presas de este sector, en su mayoría extranjeras, una cuota de empleo en mano de obra no calificada, que 75 de cada 100 puestos de trabajo sean otor-gados a personas de la región y que la multinacional que adquiera ese compromiso será mejor calificada.

La generación de empleo en la minería es baja. Entre 2004 y 2011 en el sector minero sólo crearon 8.000 empleos, el des-empleo en municipios mineros es cercano a 50 por ciento, de acuerdo con cifras de Sintra-minercol.

Otra de las medidas que debe tener el Código tiene que ver con la democratización de las empresas. En otras palabras, que incluyan a estas familias como accionistas.

La participación la determi-nará el Gobierno, pero oscilaría entre 5 y 10 por ciento. Ese pun-to sería calificado a la hora de otorgar o revalidar los títulos. Otra iniciativa tiene que ver con que las grandes multinacionales mineras paguen un ‘impuesto verde’ y traten el agua con que realizan la actividad. Ese impuesto verde ayudaría a cambiar esta realidad y sería destinado directamente a los entes territoriales e incluso se promovería que tengan la des-tinación específica de generar empleo.

PARA LA actual legislatura, el papel del Congreso será fundamental para que los proyectos económicos salgan adelante sin tropiezos.

Presupuesto general(En billones de $)2011 173,22012 175,0

Fuente: ENS

Page 9: Edición Dominical (22-29 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 22 De julIO De 2012 l EL NUEVO SIGLO 9APORTADA www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 l EL NUEVO SIGLO 9APolítica

l Los dos Poderes deben tomar la batuta de agilizar iniciativas para enderezar el rumbo del país ante el impacto de la crisis externa.

PROYECTOS CRUCIALES PARA MANTENER EL CRECIMIENTO

Congreso y Gobierno obligados a sacar reformas económicas

AUNQUE LOS re-celos entre los Po-deres Legislativo y Ejecutivo están sobre la mesa de

la realidad política nacional, ambos están obligados a sacar adelante reformas económicas cruciales para el desarrollo du-rante este semestre.

Para nadie es un secreto que a pesar de las diferencias entre Congreso y Gobierno, acen-tuadas a raíz de la malograda Reforma a la Justicia, las dos instituciones deben pasar la pá-gina y concentrarse en adelantar y perfilar iniciativas que el país requiere.

Entre los proyectos que de-berán debatir estarán necesa-riamente la Reforma Pensional, Tributaria, el nuevo Código Minero, la Ley de Desarrollo Rural y el Presupuesto General de la Nación, sumados a la iniciativa sobre el precio de los combustibles y la venta de Eco-petrol. Frente a este panorama, EL NUEVO SIGLO presenta los elementos más importantes que podrían estar dentro de cada proyecto.

Reforma TributariaTras muchas especulaciones,

ha empezado a esbozarse el con-tenido de la Reforma Tributaria que sería presentada a conside-ración del Congreso durante la segunda legislatura del año.

Indica Fedesarrollo que el mayor mérito de la reforma propuesta por el Gobierno radica en el énfasis a los temas de equidad y progresividad de la estructura tributaria. Es bien sabido que Colombia tiene una de las peores distribuciones del ingreso en el mundo. Además, la contribución de la estructura tributaria y de transferencias a la mejora en la situación de equidad es mucho más limitada que la que se tiene en los países avanzados.

La propuesta planteada por el Gobierno de eliminar la exen-ción tributaria de las pensiones superiores a $13 millones re-

sulta un paso en la dirección acertada.

Los cambios más importan-tes de la reforma están con-centrados en la distribución del impuesto de renta entre las empresas y las personas naturales. Colombia tiene dos características indeseables en la estructura de ese impuesto.

El Gobierno ha planteado una reducción de las tarifas de impuesto a las empresas desde 33% actual hasta 27%. Esto re-presenta un avance significativo en materia de competitividad y generaría una mayor equidad entre las empresas que hoy pagan el impuesto pleno y aquellas (típicamente grandes) que han accedido a regímenes especiales de excepción y han consolidado sus beneficios me-diante contratos de estabilidad jurídica con el Estado.

Desde el punto de vista de la tributación empresarial, el Gobierno también ha esbozado un régimen simplificado para tenderos y otros pequeños empresarios que ayudaría a incorporarlos en la formalidad.

Paralelamente con la baja en la tributación empresarial, la propuesta del Gobierno tiene varios elementos que ayudarían a incrementar los impuestos

directos que pagan las personas naturales. Uno de ellos consiste en establecer uno de 4% sobre los dividendos que reparten las empresas a sus dueños, el cual regiría también para las remesas enviadas a inversionistas del exterior.

Con esto se estimula la re-tención de utilidades en cabeza de las empresas y se garantiza que sus propietarios paguen im-plícitamente una tarifa de 31% sobre las utilidades repartidas. Se trata de un paso en la direc-ción correcta que, sin embargo, plantea un par de inquietudes.

En particular, no es clara la razón para bajar la tributación implícita sobre los dividen-dos que reciben los dueños de las empresas de 33% actual a 31% en la propuesta, cuando simultáneamente se estarían aumentando significativamente las contribuciones exigidas a los asalariados de niveles altos.

Otro planteamiento del Go-bierno para incrementar la tri-

butación de las personas natu-rales se refiere a la reducción de exenciones para los asalariados de altos ingresos. Aquí propone la eliminación de la exención de 25% que tienen todos los salarios y la racionalización de algunos beneficios asociados a la compra de vivienda.

Igualmente importante para mejorar la estructura de recau-do a través del impuesto sobre la renta es la creación de un Impuesto Mínimo Obligatorio Nacional (IMAN), el cual ser-viría para sustituir el impuesto sobre renta presuntiva que hoy existe, basado exclusivamente en el patrimonio, por algo más asociado a la capacidad de pago de cada contribuyente. El diseño de este mecanismo plantea, sin embargo, enormes complejidades.

Reforma al Código MineroAparentemente, el nuevo

Código Minero busca darle más herramientas al Estado para facilitar la formalización del sector y que éstas a cambio tengan menos carga tributaria.

Sin embargo, el proyecto de ley pretende poner más exigen-cias a la hora de otorgar licencias mineras, pero tendrá un capítulo

de exenciones tributarias, otro de endurecimiento de las sancio-nes y por último uno que le da instrumentos al Gobierno para expulsar una empresa minera con mayor brevedad.

El Gobierno retomará la iniciativa luego de dos años de que la Corte Constitucional tumbara el Código Minero por falta de consultas previas a las comunidades afrocolombianas e indígenas.

Solicitan los expertos la pro-tección de las familias ubicadas en 328 municipios para que puedan desarrollar la minería de forma artesanal.

Proponen que el nuevo Có-digo Minero incluya como requisito para las grandes em-presas de este sector, en su mayoría extranjeras, una cuota de empleo en mano de obra no calificada, que 75 de cada 100 puestos de trabajo sean otor-gados a personas de la región y que la multinacional que adquiera ese compromiso será mejor calificada.

La generación de empleo en la minería es baja. Entre 2004 y 2011 en el sector minero sólo crearon 8.000 empleos, el des-empleo en municipios mineros es cercano a 50 por ciento, de acuerdo con cifras de Sintra-minercol.

Otra de las medidas que debe tener el Código tiene que ver con la democratización de las empresas. En otras palabras, que incluyan a estas familias como accionistas.

La participación la determi-nará el Gobierno, pero oscilaría entre 5 y 10 por ciento. Ese pun-to sería calificado a la hora de otorgar o revalidar los títulos. Otra iniciativa tiene que ver con que las grandes multinacionales mineras paguen un ‘impuesto verde’ y traten el agua con que realizan la actividad. Ese impuesto verde ayudaría a cambiar esta realidad y sería destinado directamente a los entes territoriales e incluso se promovería que tengan la des-tinación específica de generar empleo.

PARA LA actual legislatura, el papel del Congreso será fundamental para que los proyectos económicos salgan adelante sin tropiezos.

Presupuesto general(En billones de $)2011 173,22012 175,0

Fuente: ENS

Page 10: Edición Dominical (22-29 julio)

10A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 22 De julIO De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Portada10A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co PolíticaPresupuesto General de la Nación

El Presupuesto que presenta-rá este año el Gobierno al Con-greso contemplará una suma cercana a 175 billones de pesos.

Parte de la inversión que ejecutará en el área social, 70 por ciento de los 40.7 billones anunciados de Presupuesto para 2013, se distribuye en las siguientes iniciativas: indem-nización a 124.000 víctimas de la violencia, que podría llegar a costar aproximadamente cinco billones de pesos.

Se incluirá el financiamiento por 4.2 billones de pesos para uno de los planes bandera de la administración Santos, la construcción de cien mil vi-viendas gratuitas, que se espera esté culminada a mediados del próximo año.

A pesar de que no tiene una cifra definitiva para presentarle al Congreso en la actual legisla-tura, en el borrador de antepro-yecto el Gobierno contempla 11,7 billones de pesos para las Fuerzas Armadas.

Sin embargo, destacan en el anteproyecto las solicitudes del Presupuesto de los tres ministerios nuevos, Ambiente,

Trabajo y del Interior, que su-man 454.902 millones de pesos.

De acuerdo con el antepro-yecto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible solicitó 213.375 millones de pesos, el de Trabajo $17.324 millones y el del Interior $224.203 millones.

Si la suma contemplada ini-cialmente en el PGN se mantie-ne, ésta tendrá un incremento de 4,2 por ciento frente a la del 2012.

Para 2013 se aumenta la In-versión al tiempo que se reduce la Deuda. “Estamos aumentan-do la Inversión en un 11 por

ciento y la Deuda la venimos reduciendo”, sostuvo el

presidente Juan Manuel Santos.

Asimismo se tiene en cuenta que para 2013 la Regla Fiscal entra a operar. El Mandatario aseguró que “vamos a tener equilibrio fiscal en el año 2013”, como una de las conclusiones del Consejo Nacional de Po-lítica Económica y Social (Conpes).

“Dentro del marco de me-diano plazo, aceptamos y apro-bamos las proyecciones y las medidas que se tomaron y que se van a tomar para tener en el año 2013 un déficit consolidado del 1 por ciento. Eso en términos técnicos quiere decir que ya lle-gamos al nivel que queríamos llegar en el 2014, y es el nivel de equilibrio. Vamos a tener equilibrio fiscal en el año 2013. O sea, estamos recibiendo más recursos de los que estamos gas-tando”, señaló el Mandatario.

Ley de Desarrollo RuralEl proyecto busca fomentar el

desarrollo rural con un enfoque territorial y planificar el ordena-miento de la propiedad y el uso de tierras rurales.

Gran parte de la misión, de acuerdo con el borrador, estará concentrada en el Incoder, enti-dad que se encargará de apoyar las políticas de formalización y de acceso a la propiedad de la tierra. Sin embargo, existen allí temas complejos, como la ad-judicación de terrenos baldíos y la posesión de predios en un país donde el acceso a la tierra continúa siendo desigual, como lo reiteró un informe de las Naciones Unidas en septiembre de 2011.

La ley incluirá el agrupa-miento de toda la legislación agraria de Colombia; se recrea la institucionalidad hoy inexis-tente para construir embalses regulatorios del agua en Co-lombia, se realza el rol de la mujer rural, de la vivienda rural, y de las vías de acceso a

la tierra de los campesinos hoy carentes de ella.

El proyecto pro-pone normas mo-dernas para agilizar la formalización de

la propiedad agraria en

nuestro país, y para moderar los conflictos cada vez más agudos que se están presentando entre minería y agricultura.

El texto de la Ley de Desarro-llo Rural plantea de entrada la creación del Fondo Nacional de Desarrollo Rural como entidad adscrita al Incoder y cuyo obje-tivo es financiar “los diferentes programas de desarrollo rural, de infraestructura extrapredial de adecuación de tierras y ac-ceso a tierras a que se refiere la presente ley”.

Agrega el documento que este Fondo estará financiado con recursos del Estado, bonos agrarios, dinero de las tierras que venda, donaciones, entre otros, y será administrado por una fiducia comercial constitui-da por el mismo Incoder.

Otros enfoques son el acceso a la infraestructura productiva y al crédito, financiamiento, asistencia técnica, capacita-ción a pequeños productores y conservación ambiental. Para poner en marcha este propósito, diferentes entidades nacionales tendrán que estructurar presu-puestos y planes.

Reforma a las CARLa versión más reciente del

proyecto de reforma a las Cor-poraciones Autónomas Regio-nales (CAR) incluye medidas para ampliar la base de los obli-gados a pagar tasas retributivas por uso del agua, aumentos en el porcentaje del impuesto pre-dial que cobran los municipios y que por ley les ha correspon-dido a las CAR, la sobretasa al avalúo de los bienes inmuebles, que pasa de entre 1,5 y 2,5 por ciento a ser de entre 2 y 2,5 por ciento.

De igual manera, se amplía el rango de transferencias que hace el sector eléctrico a las CAR, al pasar de solo empresas

generadoras de energía hidro-eléctrica, cuya potencia insta-lada supere 10.000 kilovatios, a las que generan 3.000 kilovatios.

Todo esto junto subirá las cifras en los ingresos de las Corporaciones, pero los que hacen reparos a la propuesta legislativa argumentan que lo que ganarán es poco en com-paración con lo que perderán.

Desde hace algunas sema-nas el Ministerio de Ambiente hizo llegar el articulado del proyecto a los integrantes de las Comisiones Quintas de Senado y Cámara.

Este proyecto apunta a la modificación de los órganos de dirección de las CAR y no al ran-go constitucional de las mismas.

Es una reforma a la estruc-tura interna, a la forma como son designados los directores y a las competencias mismas para fortalecer su papel en la preservación del ambiente y mitigación del riesgo. El pro-yecto prevé que se reformen los órganos de dirección y define unas juntas más pequeñas y de composición distinta para elegir a los directores.

La consulta previa que tiene que hacer el Gobierno a las comunidades indígenas y afro por las implicaciones que sobre las mismas pueden tener las disposiciones establecidas en un proyecto de ley, en aspectos como ambiente, cultura y so-ciedad, se ha convertido en una papa caliente para el Gobierno nacional frente al trámite de los proyectos en el Congreso.

Reforma PensionalUno de los puntos que podría

tener el proyecto de reforma pensional que será presentado en septiembre al Congreso, será el marchitamiento al régimen de prima media, limitar las altas pensiones que otorga el Seguro Social, incrementar e igualar las edades de jubilación para hombres y mujeres, así como aumentar los aportes.

Se eliminarían los requisitos para la consecución de la pen-sión mínima y la obligación de incrementarla periódicamente.

El proyecto será llevado a una gran mesa de concertación en donde tengan participación los representantes de los tra-bajadores, empresarios, aca-démicos y todos los sectores con interés sobre el particular. El Gobierno es partidario de que la reforma pensional debe abor-darse de forma integral como la cobertura, la sostenibilidad del sistema, sus parámetros

UNA DE las iniciativas claves para este año será la reforma a las pensiones, para atacar el enorme hueco que registran las finanzas en este aspecto.

EL MINISTRO de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, estará al frente del proyecto de Estatuto

de Desarrollo Rural, que es algo así como la ‘carta de

navegación’ del campo

Page 11: Edición Dominical (22-29 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 22 De julIO De 2012 l EL NUEVO SIGLO 11APortada10A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co PolíticaPresupuesto General de la Nación

El Presupuesto que presenta-rá este año el Gobierno al Con-greso contemplará una suma cercana a 175 billones de pesos.

Parte de la inversión que ejecutará en el área social, 70 por ciento de los 40.7 billones anunciados de Presupuesto para 2013, se distribuye en las siguientes iniciativas: indem-nización a 124.000 víctimas de la violencia, que podría llegar a costar aproximadamente cinco billones de pesos.

Se incluirá el financiamiento por 4.2 billones de pesos para uno de los planes bandera de la administración Santos, la construcción de cien mil vi-viendas gratuitas, que se espera esté culminada a mediados del próximo año.

A pesar de que no tiene una cifra definitiva para presentarle al Congreso en la actual legisla-tura, en el borrador de antepro-yecto el Gobierno contempla 11,7 billones de pesos para las Fuerzas Armadas.

Sin embargo, destacan en el anteproyecto las solicitudes del Presupuesto de los tres ministerios nuevos, Ambiente,

Trabajo y del Interior, que su-man 454.902 millones de pesos.

De acuerdo con el antepro-yecto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible solicitó 213.375 millones de pesos, el de Trabajo $17.324 millones y el del Interior $224.203 millones.

Si la suma contemplada ini-cialmente en el PGN se mantie-ne, ésta tendrá un incremento de 4,2 por ciento frente a la del 2012.

Para 2013 se aumenta la In-versión al tiempo que se reduce la Deuda. “Estamos aumentan-do la Inversión en un 11 por

ciento y la Deuda la venimos reduciendo”, sostuvo el

presidente Juan Manuel Santos.

Asimismo se tiene en cuenta que para 2013 la Regla Fiscal entra a operar. El Mandatario aseguró que “vamos a tener equilibrio fiscal en el año 2013”, como una de las conclusiones del Consejo Nacional de Po-lítica Económica y Social (Conpes).

“Dentro del marco de me-diano plazo, aceptamos y apro-bamos las proyecciones y las medidas que se tomaron y que se van a tomar para tener en el año 2013 un déficit consolidado del 1 por ciento. Eso en términos técnicos quiere decir que ya lle-gamos al nivel que queríamos llegar en el 2014, y es el nivel de equilibrio. Vamos a tener equilibrio fiscal en el año 2013. O sea, estamos recibiendo más recursos de los que estamos gas-tando”, señaló el Mandatario.

Ley de Desarrollo RuralEl proyecto busca fomentar el

desarrollo rural con un enfoque territorial y planificar el ordena-miento de la propiedad y el uso de tierras rurales.

Gran parte de la misión, de acuerdo con el borrador, estará concentrada en el Incoder, enti-dad que se encargará de apoyar las políticas de formalización y de acceso a la propiedad de la tierra. Sin embargo, existen allí temas complejos, como la ad-judicación de terrenos baldíos y la posesión de predios en un país donde el acceso a la tierra continúa siendo desigual, como lo reiteró un informe de las Naciones Unidas en septiembre de 2011.

La ley incluirá el agrupa-miento de toda la legislación agraria de Colombia; se recrea la institucionalidad hoy inexis-tente para construir embalses regulatorios del agua en Co-lombia, se realza el rol de la mujer rural, de la vivienda rural, y de las vías de acceso a

la tierra de los campesinos hoy carentes de ella.

El proyecto pro-pone normas mo-dernas para agilizar la formalización de

la propiedad agraria en

nuestro país, y para moderar los conflictos cada vez más agudos que se están presentando entre minería y agricultura.

El texto de la Ley de Desarro-llo Rural plantea de entrada la creación del Fondo Nacional de Desarrollo Rural como entidad adscrita al Incoder y cuyo obje-tivo es financiar “los diferentes programas de desarrollo rural, de infraestructura extrapredial de adecuación de tierras y ac-ceso a tierras a que se refiere la presente ley”.

Agrega el documento que este Fondo estará financiado con recursos del Estado, bonos agrarios, dinero de las tierras que venda, donaciones, entre otros, y será administrado por una fiducia comercial constitui-da por el mismo Incoder.

Otros enfoques son el acceso a la infraestructura productiva y al crédito, financiamiento, asistencia técnica, capacita-ción a pequeños productores y conservación ambiental. Para poner en marcha este propósito, diferentes entidades nacionales tendrán que estructurar presu-puestos y planes.

Reforma a las CARLa versión más reciente del

proyecto de reforma a las Cor-poraciones Autónomas Regio-nales (CAR) incluye medidas para ampliar la base de los obli-gados a pagar tasas retributivas por uso del agua, aumentos en el porcentaje del impuesto pre-dial que cobran los municipios y que por ley les ha correspon-dido a las CAR, la sobretasa al avalúo de los bienes inmuebles, que pasa de entre 1,5 y 2,5 por ciento a ser de entre 2 y 2,5 por ciento.

De igual manera, se amplía el rango de transferencias que hace el sector eléctrico a las CAR, al pasar de solo empresas

generadoras de energía hidro-eléctrica, cuya potencia insta-lada supere 10.000 kilovatios, a las que generan 3.000 kilovatios.

Todo esto junto subirá las cifras en los ingresos de las Corporaciones, pero los que hacen reparos a la propuesta legislativa argumentan que lo que ganarán es poco en com-paración con lo que perderán.

Desde hace algunas sema-nas el Ministerio de Ambiente hizo llegar el articulado del proyecto a los integrantes de las Comisiones Quintas de Senado y Cámara.

Este proyecto apunta a la modificación de los órganos de dirección de las CAR y no al ran-go constitucional de las mismas.

Es una reforma a la estruc-tura interna, a la forma como son designados los directores y a las competencias mismas para fortalecer su papel en la preservación del ambiente y mitigación del riesgo. El pro-yecto prevé que se reformen los órganos de dirección y define unas juntas más pequeñas y de composición distinta para elegir a los directores.

La consulta previa que tiene que hacer el Gobierno a las comunidades indígenas y afro por las implicaciones que sobre las mismas pueden tener las disposiciones establecidas en un proyecto de ley, en aspectos como ambiente, cultura y so-ciedad, se ha convertido en una papa caliente para el Gobierno nacional frente al trámite de los proyectos en el Congreso.

Reforma PensionalUno de los puntos que podría

tener el proyecto de reforma pensional que será presentado en septiembre al Congreso, será el marchitamiento al régimen de prima media, limitar las altas pensiones que otorga el Seguro Social, incrementar e igualar las edades de jubilación para hombres y mujeres, así como aumentar los aportes.

Se eliminarían los requisitos para la consecución de la pen-sión mínima y la obligación de incrementarla periódicamente.

El proyecto será llevado a una gran mesa de concertación en donde tengan participación los representantes de los tra-bajadores, empresarios, aca-démicos y todos los sectores con interés sobre el particular. El Gobierno es partidario de que la reforma pensional debe abor-darse de forma integral como la cobertura, la sostenibilidad del sistema, sus parámetros

UNA DE las iniciativas claves para este año será la reforma a las pensiones, para atacar el enorme hueco que registran las finanzas en este aspecto.

EL MINISTRO de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, estará al frente del proyecto de Estatuto

de Desarrollo Rural, que es algo así como la ‘carta de

navegación’ del campo

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 l EL NUEVO SIGLO 11APolíticay el funcionamiento de los regímenes de prima media y ahorro individual. El Gobierno Nacional sí está contemplan-do elevar la edad de jubilación.

El ministro de Trabajo Rafael Pardo Rueda dijo que el aumento de la edad “es uno de los parámetros” de la reforma. Sin embargo, aseguró que “no necesa-riamente” esa tendrá que ser la base de la iniciativa.

En diálogo con Caracol Radio, el fun-cionario manifestó que Colombia tiene otros problemas con el sistema pensio-nal, distintos a la edad.

“El principal problema es que sola-mente hay 1’500.000 colombianos que reciben pensión; en Europa el 75% de la población mayor recibe pensión”, señaló.

“Cotizando actualmente hay ocho millones de colombianos y en algún mo-mento han pasado por el régimen pen-sional 14 millones”, señaló. Por eso, la prioridad del Gobierno en la reforma es primero ampliar la cobertura de quienes están dentro del sistema de pensiones.

La iniciativa, que aún está en borra-dor, busca “cobertura, equidad y sosteni-bilidad” dentro del sistema colombiano.

En ese sentido, Pardo descartó que el sistema sea una “bomba de tiempo”, como lo aseguró hace varios días el pre-sidente de la Andi Luis Carlos Villegas.

Venta de EcopetrolAunque el ministro de Hacienda y

Crédito Público Juan Carlos Echeverry dijo que la privatización de la petrolera no se llevará a cabo al menos este año y será sustituida por el mayor recaudo de impuestos, el Gobierno había incluido esta enajenación dentro de su Plan Fi-nanciero 2012.

El Gobierno había establecido en su plan financiero para 2012 privatizaciones por $5,1 billones (US$2.781 millones), de los cuales la mayoría correspondía a la venta de una porción de Ecopetrol, en la que el Estado posee 88%.

El director de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) Juan Ricardo Orte-ga estimó a mediados de mayo que el recaudo tributario llegaría este año a unos $103 billones (US$56.167 millones), muy superior a la meta prevista de $90,18 billones (US$49.176 millones).

Sin embargo, el ministro de Minas y Energía Mauricio Cárdenas Santamaría dijo en una entrevista con la agencia Bloomberg que es momento propicio para que el Gobierno salga de tres puntos porcentuales de su participación en la petrolera (unos US$3.000 millones).

El Gobierno vendería hasta tres puntos porcentuales de su parti-cipación en la compañía, que hoy es de 88,5%. Eso equivale a unos US$3.000 millones, que con una tasa de cambio de $1.800, sumarían $5,4 billones. Pero el proceso de venta debe contar con la apro-bación del Congreso de la República, que según el Ministro de

Otro proyecto importante que

deben debatir es la reforma al Código Minero,

que permitirá tener reglas claras para este sector.

Minas, podría conseguirse este año. “Este es el momento adecuado para hacerlo (...) los nuevos inversores tendrán que venir desde el extranje-ro”, dijo Cárdenas en la entrevista. Cabe resaltar que la venta del Gobierno es un proceso diferente al cupo de emi-sión de acciones que viene agotando la compañía desde 2007, previa autoriza-ción del Congreso, y cuyos recursos se utilizarán para capitalizar la empresa. La emisión de acciones en la primera ronda logró repartir 10,1% del capital accionario de la empresa y pos-teriormente, en una segunda ronda que se llevó a cabo a mediados de 2011, vendió 1,67% adicio-nal, por $2,4 billones (US$1.300 millones).

Precio de los combustiblesEn junio de este año, la Comisión

Quinta del Senado dejó hundir el pro-yecto que buscaba cambiar la manera en la que se daban los precios de la gasolina y el APCM. Sin embargo, esta iniciativa sería presentada otra vez al Congreso, ya que varios Senadores insisten en que el valor interno de la gasolina y el ACPM no debe estar atado a las cotiza-ciones externas del crudo. Además, se está estudiando la forma como se deben quitar impuestos del componente del precio, para que los combustibles le lleguen al usuario más barato.

En el anterior proyecto, “se modifican las disposiciones relacionadas con el precio de la gasolina motor, el ACPM y el GLP y se dictan otras disposiciones”, fue radicado el 23 de noviembre por los senadores Alexandra Moreno, del Movi-miento Independiente de Renovación Ab-soluta (MIRA), Guillermo García y Luis Fernando Velasco, del Partido Liberal.

La idea de los congresistas es regular el precio de los combustibles, teniendo en cuenta los costos de producción nacional para determinar en el caso de la gasolina el ingreso al productor, el ACPM y el gas licuado de petróleo (GLP). Además, se modifica la estructura tributaria y demás cargos adicionales que paga el consumidor final vía tarifa.

Precisamente, la Comisión de segui-miento al precio de los combustibles del Congreso anunció que volverá a presentar el proyecto de ley que preten-de disminuir el precio de la gasolina en aproximadamente $2 mil.

El senador Luis Fernando Velasco, promotor de la iniciativa, aseguró que es insuficiente la disminución en el precio de los combustibles anunciada por el Go-

bierno teniendo en cuenta el costo internacional del petróleo. “La gasolina de referencia es la gasolina de la costa del Golfo de Estados Unidos”, señaló Velasco.

Por su parte, la sena-dora Moreno Piraquive expresó que también le

van a proponer al Go-bierno que incluya la

reducción del precio de los combusti-

bles en la Refor-ma Tributaria.

“Se va a ra-dicar por parte del Gobierno la Reforma Tributaria y allí vamos a proponer, el

mismo grupo de senadores,

que se eliminen esos impuestos a la

gasolina”, aseguró.El proyecto de ley consiste en la eli-

minación de varios impuestos que, para los Senadores, son innecesarios y que permitirán una reducción de alrededor de $2 mil.

LA REFORMA tributaria aterriza en el Congreso luego de ser varias veces aplazada. El ministro Juan Carlos Echeverri tendrá que defender una iniciativa que siempre levanta ampolla

Page 12: Edición Dominical (22-29 julio)

12A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 22 De julIO De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Economía12A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Política

UNA “DISCUSIÓN a fondo” de la problemática que vive el Cauca, que se iniciará maña-

na entre el Gobierno Nacional y las comunidades indígenas, según lo anunció el alto con-sejo para asuntos políticos y delegado presidencial para el departamento Aurelio Iragorri.

“Iniciamos la discusión a fon-do de los puntos y la búsqueda de soluciones concretas para la problemática planteada por estas comunidades indígenas”, señaló Iragorri.

Temas inmediatosSin embargo, ¿sobre qué van

a dialogar? Iragorri reveló el

jueves que durante la jornada los delegados gubernamentales aceptaron la propuesta indíge-na de establecer una mesa de concertación de alto nivel para solucionar la problemática de las comunidades indígenas del norte del Cauca.

“Vamos a establecer una mesa específica para el tema de Toribío con la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca (ACIN). No solamente para mirar los asuntos de este municipio sino toda la proble-mática de la zona, en especial lo relacionado al orden públi-co. Vamos a ver cuáles son las condiciones para esa mesa, en dónde sesionará y quiénes la conformarán”, añadió Iragorri.

El funcionario anticipó que en el encuentro de mañana está pre-visto “establecer una ruta meto-dológica para discutir los puntos que consideran trascendentales”.

En un comunicado de la ACIN, los indígenas expresaron la semana pasada que “la pro-

blemática del norte del Cauca requiere una interlocución di-recta y específica con el CRIC”, es decir el Consejo, Regional Indígena del Cauca, “la ACIN y los Cabildos Indígenas. Estamos dispuestos a dialogar con dele-gados del alto nivel del Gobier-no nacional y no nos oponemos a la presencia de facilitadores mutuamente acordados, siem-pre que se haga en escenarios transparentes”.

Hasta aquí, todo bien, porque saltan a la vista temas urgente de La coyuntura. En declaracio-nes de la dirigencia indígena, el jueves simultáneamente con el anuncio de Iragorri, le solicitó a la Fiscalía que antes del diálogo se comprometa a no procesar a miembros de la comunidad que se opusieron al Ejército, que la Policía suspenda la vigilancia que ejerce sobre 32 heridos que participaron en las protestas con la Fuerza Pública y que son atendidos en centros médicos, y que el comisionado de la ONU

para los Derechos Humanos Todd Howland y el defensor del Pueblo Pérez sean garantes del diálogo.

Finalmente, insisten en que el Ejército abandone el cerro El Berlín, cercano a Toribío, don-de los militares vigilan varias torres de telecomunicaciones y una amplia zona del norte de Cauca, de importancia estraté-gica para la guerrilla de las Farc; mientras tanto, los indígenas no intentarán la retoma del cerro.

Estos puntos, pueden ser objeto de una negociación que si bien no es sencilla está dentro las cosas que es posible acordar. De hecho, el fiscal Eduardo Montealegre aseguró que el ente acusador está dispuesto a apli-car el principio de oportunidad a los indígenas judicializados por las manifestaciones en el Cauca, con el fin de aportar a la resolución del conflicto.

“Sí es posible el principio de oportunidad”, dijo el fiscal en diálogo con Caracol Radio.

Montealegre aclaró que las manifestaciones son considera-das delito cuando se presentan actos violentos, por ejemplo, contra miembros de la fuerza pública. En su criterio, en el Cauca se vive un exceso de protesta social. En ese sentido, el alto funcionario indicó que prefiere la concertación a la judicialización.

El fiscal aseguró que “la pro-testa debe ser social y pacífica”, y debe buscarse una “salida negociada con los indígenas”.

Guerra y paz Pero hay temas mucho más

gruesos. De entrada, el anhelo de los indígenas es fácil de decir pero difícil de concretar: nada menos que el fin de la guerra.

El 2009, en una carta al pre-sidente Álvaro Uribe, el CRIC puso como ejemplo una de tantas convocatorias hechas a las Farc y al Gobierno para “debatir públi-camente aquellas situaciones que en el marco del conflicto armado

l Esta no es la primera vez que los hechos protagonizados por las comunidades llevan a una negociación.

los indígenas del Cauca?¿Qué quierenMAÑANA ARRANCA “DISCUSIÓN A FONDO”: IRAGORRI

Page 13: Edición Dominical (22-29 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 22 De julIO De 2012 l EL NUEVO SIGLO 13AEconomía12A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Política

UNA “DISCUSIÓN a fondo” de la problemática que vive el Cauca, que se iniciará maña-

na entre el Gobierno Nacional y las comunidades indígenas, según lo anunció el alto con-sejo para asuntos políticos y delegado presidencial para el departamento Aurelio Iragorri.

“Iniciamos la discusión a fon-do de los puntos y la búsqueda de soluciones concretas para la problemática planteada por estas comunidades indígenas”, señaló Iragorri.

Temas inmediatosSin embargo, ¿sobre qué van

a dialogar? Iragorri reveló el

jueves que durante la jornada los delegados gubernamentales aceptaron la propuesta indíge-na de establecer una mesa de concertación de alto nivel para solucionar la problemática de las comunidades indígenas del norte del Cauca.

“Vamos a establecer una mesa específica para el tema de Toribío con la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca (ACIN). No solamente para mirar los asuntos de este municipio sino toda la proble-mática de la zona, en especial lo relacionado al orden públi-co. Vamos a ver cuáles son las condiciones para esa mesa, en dónde sesionará y quiénes la conformarán”, añadió Iragorri.

El funcionario anticipó que en el encuentro de mañana está pre-visto “establecer una ruta meto-dológica para discutir los puntos que consideran trascendentales”.

En un comunicado de la ACIN, los indígenas expresaron la semana pasada que “la pro-

blemática del norte del Cauca requiere una interlocución di-recta y específica con el CRIC”, es decir el Consejo, Regional Indígena del Cauca, “la ACIN y los Cabildos Indígenas. Estamos dispuestos a dialogar con dele-gados del alto nivel del Gobier-no nacional y no nos oponemos a la presencia de facilitadores mutuamente acordados, siem-pre que se haga en escenarios transparentes”.

Hasta aquí, todo bien, porque saltan a la vista temas urgente de La coyuntura. En declaracio-nes de la dirigencia indígena, el jueves simultáneamente con el anuncio de Iragorri, le solicitó a la Fiscalía que antes del diálogo se comprometa a no procesar a miembros de la comunidad que se opusieron al Ejército, que la Policía suspenda la vigilancia que ejerce sobre 32 heridos que participaron en las protestas con la Fuerza Pública y que son atendidos en centros médicos, y que el comisionado de la ONU

para los Derechos Humanos Todd Howland y el defensor del Pueblo Pérez sean garantes del diálogo.

Finalmente, insisten en que el Ejército abandone el cerro El Berlín, cercano a Toribío, don-de los militares vigilan varias torres de telecomunicaciones y una amplia zona del norte de Cauca, de importancia estraté-gica para la guerrilla de las Farc; mientras tanto, los indígenas no intentarán la retoma del cerro.

Estos puntos, pueden ser objeto de una negociación que si bien no es sencilla está dentro las cosas que es posible acordar. De hecho, el fiscal Eduardo Montealegre aseguró que el ente acusador está dispuesto a apli-car el principio de oportunidad a los indígenas judicializados por las manifestaciones en el Cauca, con el fin de aportar a la resolución del conflicto.

“Sí es posible el principio de oportunidad”, dijo el fiscal en diálogo con Caracol Radio.

Montealegre aclaró que las manifestaciones son considera-das delito cuando se presentan actos violentos, por ejemplo, contra miembros de la fuerza pública. En su criterio, en el Cauca se vive un exceso de protesta social. En ese sentido, el alto funcionario indicó que prefiere la concertación a la judicialización.

El fiscal aseguró que “la pro-testa debe ser social y pacífica”, y debe buscarse una “salida negociada con los indígenas”.

Guerra y paz Pero hay temas mucho más

gruesos. De entrada, el anhelo de los indígenas es fácil de decir pero difícil de concretar: nada menos que el fin de la guerra.

El 2009, en una carta al pre-sidente Álvaro Uribe, el CRIC puso como ejemplo una de tantas convocatorias hechas a las Farc y al Gobierno para “debatir públi-camente aquellas situaciones que en el marco del conflicto armado

l Esta no es la primera vez que los hechos protagonizados por las comunidades llevan a una negociación.

los indígenas del Cauca?¿Qué quierenMAÑANA ARRANCA “DISCUSIÓN A FONDO”: IRAGORRI

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 l EL NUEVO SIGLO 13APolítica

colocan en riesgo la pervivencia integral de nuestros pueblos” y como “pasados tres meses no se obtuvo respuesta formal, sino el recrudecimiento de las confron-taciones armadas en nuestros territorios, con un saldo lamen-table de vidas humanas, zozobra y desplazamientos internos que han carecido de la ayuda huma-nitaria correspondiente”.

“Al observar la falta de vo-luntad política de parte de la guerrilla de las Farc-EP y del Gobierno Nacional para atender el llamado de las comunidades víctimas de sus acciones” el Tribunal Indígena del Cauca definió, entre otros puntos, “re-clamar de los actores armados la desmilitarización, el cese a los señalamientos, las amenazas, el reclutamiento forzado de co-muneros, líderes y autoridades indígenas, así como las confron-taciones armadas en lugares donde se ponga en riesgo a la población civil”.

Podría decirse que de allá a acá la situación no ha cambiado. Pues el documento del CRIC va más allá, señalando “que son 200 años de frustraciones, dos siglos de intentos estropeados”.

En otro documento, el CRIC sostiene que aunque la “Consti-tución política de 1991 se recono-ció la diversidad étnica de la Na-ción colombiana, la propiedad comunal de los territorios indí-genas, el derecho a una educa-

ción y salud propias”, así como “los territorios indígenas como entidades territoriales con dere-cho a un gobierno propio, pre-supuesto y jurisdicción propia”, los gobiernos posteriores “no han adecuado sus instituciones para hacer real la Constitución y por ello no se ha desarrollado lo referente a entidades territoriales indígenas y en educación, juris-dicción y salud, se ha pretendido que los pueblos sigan dentro del esquema general y no se ha asig-nado presupuesto para atender la problemática de los pueblos indígenas de acuerdo a la nueva normatividad”.

Otros acuerdos

Esta no es la primera vez que los hechos protagonizados por las comunidades indígenas llevan a una negociación.

Los documentos del CRIC rememoran como, para solo citar las últimas acciones, se dieron tomas de la carretera panamericana, que pasa a lo largo del Cauca, en 1994, 1996, 1998 y 1999, cuando “desde las primeras movilizaciones hubo acuerdos y actas firmadas por el gobierno nacional para resolver las exigencias de las comunida-des movilizadas. Pero el Gobier-no Nacional no ha cumplido en lo más mínimo. Por ello se puede decir que cada movilización nueva es el resultado del incum-plimiento de las anteriores”.

Aunque algunos analistas señalan que el problema no es de tierra y acuden a diversas estadísticas para mostrar que los indígenas ya tienen la mayor parte de la tierra caucana, obtenida en forma legal e ilegal, para los indígenas eso no es así.Este es el texto de un comunicado sobre el parti-cular, expedido hace apenas un mes por el CRIC sobre la “problemática de indígenas y campesinos en los municipios de Totoró y Cajibío, ocasionada por compra de tierra e inconsulta por parte” del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder).“El Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC manifiesta su rechazo a las situaciones de en-frentamiento entre indígenas y campesinos que se están presentando con motivo de disputa por la finca de los Naranjos en límites entre los mu-nicipios de Cajibío y Totoró.“Hay siete indígenas heridos graves y sabemos, por medios de comunicación, que también hay heridos campesinos.“Hacemos un llamado en el sentido de que la problemática de acceso a la tierra es común para indígenas y campesinos, y que la intención de las Instituciones y de sectores dominantes en el Cau-ca de impedir la lucha por una mejor distribución de la tenencia, utilizando la división entre los más desfavorecidos, no puede prosperar.“No tiene justificación desde una concepción popular que algunas organizaciones campesinas planteen que no permitirán que haya compra de tierras para indígenas, ni constitución ni am-pliación de resguardos. “Esta es una posición racista generada desde los sectores dominantes y desde las instituciones e incluso desde algunas organizaciones sociales que ante la incapacidad de generar una verdadera lucha agraria ubican la problemática como un conflicto entre etnias.“La comunidad indígena de Jebala es una comuni-dad que posee actualmente 614 hectáreas y está constituida por 394 familias (1.772 personas), es decir menos de 2 has por familia. El acceso a una mejor distribución de tierra es una condición necesaria para su sobrevivencia física y cultural.“En el caso de la finca los Naranjos se trata de un predio de 44 hectáreas, el cual fue vendido por el

propietario en un proceso realizado por Incoder para compra de tierras a desplazados. La comuni-dad indígena de Jebala no estuvo de acuerdo con esta compra para desplazados ya que allí vivían 6 familias indígenas desde hace décadas, a las cuales no se les tuvo en cuenta en el momento del proceso realizado por Icoder, a pesar de que esta finca figura en el estudio socioeconómico de la comunidad de Jebala, realizado por Incora desde el año 2005.“Los desplazados ante la situación de oposición de la comunidad indígena de Jebala y ante la expectativa de acceder a otros terrenos, no han aceptado recibir esta finca. Ante ello, la comu-nidad de Jebala ha reclamado que se tenga en cuenta las necesidades y la priorización realizada en el estudio socioeconómico del 2005 y que el predio le sea entregado.“Comunidades campesinas del municipio de Cajibío entraron a hacer posesión de terrenos de esta finca, requiriendo que si no es para los despla-zados sea entonces para ellos; argumentado su necesidad de tierra pero también su decisión de que en el municipio de Cajibío no haya ninguna compra para indígenas.“La presencia simultánea de las seis familias indí-genas que estaban desde antes de la transacción realizada por el Incoder, y de los campesinos que han hecho ocupación del territorio desde mayo de 2012, se presta para situaciones difícilmente controlables como las que se han venido presen-tando, a pesar de los esfuerzos organizativos y de pactos de respeto y convivencia hechos.“Por lo anterior, exigimos que instituciones como el Incoder y el Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural, que han generado este problema, asuman de manera rápida una salida jurídica para su solución. A la comunidad campesina los llamamos a que respeten los pactos de respeto y convivencia y a que seamos conscientes de que la alta concentración de la tierra esta en manos de los sectores con poder que son los que nos quieren dividir. Igualmente hacemos un llamado a los medios de comunicación para tratar de ma-nera prudente estas situaciones, de manera que no sean utilizados para agudizar la problemática”.

Tema clave: la tierra

EL PRESIDENTE Juan Manuel Santos con el ministro Juan Carlos Pinzón y el gobernador Temístocles Ortega, esta semana en Torobío, Cauca./Foto archivo ENS

EL ANHELO de los indígenas es fácil de decir pero difícil de concretar: nada menos que el fin de la guerra./Foto archivo ENS

Page 14: Edición Dominical (22-29 julio)

14A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 22 De julIO De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Política14A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co

AUNQUE Siria que-da muy lejos de nosotros, la cruen-ta guerra que allí se registra, y que

tiene al mundo estupefacto, ha impactado en Colombia, pues nuestro país actualmente pre-side el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), precisamente el organismo que está en el ojo del huracán por su impotencia para detener el desangre en la nación árabe.

Es la segunda vez que Co-lombia (que ocupa uno de los 10 escaños rotativos) asume en el último año la presidencia del Consejo. La última vez que lo hizo la crisis era la guerra en Libia, pero allí sí hubo una actuación más definitiva de la ONU y el régimen de Gadafi cayó.

Sin embargo, en el caso de Siria el pulso entre las cinco grandes potencias con asiento permanente y poder de veto ha impedido tomar una decisión concreta para forzar al régimen del presidente Bashar al Asad a frenar la cruenta ofensiva sobre los rebeldes.

¿Qué está pasando? ¿Cuál ha sido la postura de Colombia? EL NUEVO SIGLO entrevistó al experto internacionalista Juan Daniel Jaramillo Ortiz, columnista de este periódico, acerca de la evolución reciente del Consejo de Seguridad de la ONU.

Jaramillo es, con el ex presi-dente de la Corte Interamerica-na de Derechos Humanos y ex embajador Rafael Nieto Navia, uno de sólo dos colombianos que han ocupado altas posi-ciones dentro de organismos dependientes en forma directa del Consejo de Seguridad de la ONU: los Tribunales Penales Internacionales para la antigua Yugoslavia y Ruanda.

EL NUEVO SIGLO: Co-lombia preside el Consejo de

COLOMBIA, CRISIS EN SIRIA E IMPOTENCIA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

No esperar otra hecatombe humana para reformar la ONU: Jaramillo

Seguridad de la ONU en el preciso momento en que más se cuestiona a esta instancia. ¿Qué es lo que está pasando?

JUAN DANIEL JARAMI-LLO: El Consejo de Seguridad, entre muchas otras rigideces es-tructurales, adolece de una muy delicada, que es el derecho de veto, facultad que se reservaron desde la fundación de Naciones Unidas cinco países: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China. Los actuales miembros permanentes parecen decididos a no dejar que pros-peren propuestas de reforma que introducirían cambios no únicamente en el número de miembros, ampliándolo, sino en la naturaleza misma y alcances del derecho a vetar.

ENS: Siria se desangra en una guerra sin cuartel, pero el Consejo de Seguridad de la ONU no toma ninguna decisión para frenarla. ¿Es posible que cambie de parecer?

JDJ: China y Rusia, pese a la situación extrema en Siria, no parecen dispuestos a permitir la aplicación de las medidas coercitivas contempladas en el Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas, al no aceptar que cuanto ocurre en este país se encuentra impactando nega-tivamente la paz y seguridad internacionales. Pero detrás de esta posición gravitan sin duda razones geopolíticas y de interés propio de estas naciones, que desde hace décadas se han convertido en escuderos de Siria en el seno de Naciones Unidas. Creo que anclados en una visión

propia de la Guerra Fría ven a este país como eslabón estraté-gico en el Mar Mediterráneo, omitiendo que el genocidio que se viene perpetrando en Siria y los crímenes de lesa humanidad no pueden pasar hoy impune-mente para una sociedad civil global que es actora principal del juego estratégico interna-cional.

ENS: ¿Cuál ha sido la postu-ra defendida por Colombia en el tema sirio? ¿Cómo la evalúa? ¿Tienen razón quienes sostienen que nuestro país se pliega a la línea Washington?

JDJ: Anoté en alguna colum-na mía en EL NUEVO SIGLO, aparecida hace cerca de un año, que Colombia debía abanderar dentro de Naciones Unidas una

reacción a las violaciones conti-nuas al Derecho Internacional Humanitario que se estaban dando en Siria. Es que Colombia tiene en Siria y Líbano, al lado de la indígena, española, ale-mana, italiana, vasca, francesa, entre otras, una de sus fuentes de conformación nacional. El componente sirio-libanés es fundamental en Colombia y ello amerita un interés preferencial de nuestro país en la situación que allí se está desenvolvien-do. En esa columna solicité al presidente Santos, quien se encontraba en visita oficial en Turquía, referirse al problema sirio. La canciller María Ángela Holguín ha impulsado en buena hora una resolución conde-natoria dentro del Consejo de Seguridad. No se trata aquí de plegamientos a Washington, sino de la defensa de derechos humanos esenciales.

ENS: La última vez que Co-lombia estuvo presidiendo el Consejo el asunto central era la crisis en Libia y la forma en que el régimen trataba de aplacar a sangre y fuego a los rebeldes. Allí el desarrollo fue diferente,

hubo intervención extranjera y el dictador cayó. ¿Cuál es la diferencia en estos dos casos? ¿Por qué la ONU no actúa en forma similar?

JDJ: En Libia, Rusia y China, que también se opusieron a una intervención multinacional, finalmente cedieron. Con Libia, sin embargo, los lazos no han sido históricamente tan fuertes e intensos como los que se han dado con Siria. Hay una relación especial entre Damasco tanto con Moscú como con Beijing desde hace bastante tiempo.

¿Y las reformas? ENS: Desde hace muchos

años se viene hablando de una reforma al Consejo. ¿Hay algo en concreto?

JDJ: Como he dicho, el Con-sejo de Seguridad es una en-tidad anacrónica si se observa desde el punto de las nuevas realidades de la política y de los polos de poder global. In-dia, México, Brasil o Indonesia deberían contar con un pues-to permanente. Alemania es otra potencia importante, que encarna principios de paz y seguridad, cuya ausencia no se entiende cuando cuentan con asiento permanente Francia y Gran Bretaña. No se trata de es-coger un país u otro al azar, sino de incorporar actores decisivos en el concierto internacional, que reflejen no sólo factores cuantitativos demográficos y económicos, sino adherencia a un conjunto de valores globales que, mal que bien, dentro de un relativismo imperante han venido asentándose gradual-mente dentro de la comunidad de naciones.

ENS: ¿En su concepto, cómo debería ser, de acuerdo al mapa geopolítico y geomilitar actual, el Consejo?

JDJ: He explicado que el Consejo debe reconfigurarse. Ninguna institución puede permanecer igual durante casi 70 años, como es el caso de este cuerpo multilateral, sin que sean introducidos cambios que lo actualicen, vivifiquen y pro-yecten de manera constructiva hacia el futuro. Menos dentro de unas dinámicas de cambio

l Nuestro país preside el ente más poderoso del planeta, el mismo que se encuentra en el ojo del huracán por no detener el desangre en la nación árabe. ¿Qué está pasando? Un experto responde.

SEGÚN JARAMILLO, el Consejo de Seguridad adolece de rigideces estructurales; la más delicada, el derecho de veto.

India, México, Brasil o Indonesia deberían contar con un puesto permanente en el Consejo de Seguridad.

Política www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 l EL NUEVO SIGLO 15A

cada vez más aceleradas, en las cuales muchos escenarios están reformulados, hay nuevos retos, nuevas prioridades, nuevas necesidades.

Un Consejo de Seguridad que deba pasar agachado, por razón de rigideces estructurales, frente a masacres horrendas como las que azotan a Siria, pierde legitimidad. Ninguna legitimidad pueden reclamar por ello las Naciones Unidas dentro del conflicto sirio. Co-lombia, y esto también vengo pidiéndolo hace tiempo, debe abanderar una modificación del Consejo de Seguridad, re-clamando liderazgo dentro de reformas institucionales de la organización.

El verdadero liderazgo no se encuentra en tomar una u otra posición burocrática efímera y transitoria, sino en dejar huella profunda en el cuerpo de normas que rigen la Organización. Este es un reto al que deben responder el presidente Santos y la ministra Holguín. No es fácil porque implica salirse de los afanes de las obligaciones más apre-miantes, de la inercia del día a día, pero es necesario hacer el esfuerzo. Estos aportes son los que abonan la historia.

¿Repetir lo de Irak?ENS: En Irak, los “aliados”

actuaron sin consentimiento del Consejo. ¿Podría pasar algo similar en el caso sirio?

JDJ: Las condiciones no están dadas para repetir la aventura de Irak. En primer lugar, el presidente Obama, en medio de una campaña presidencial en la cual busca distinguirse de lo que ha sido en tiempo reciente el Partido Republicano, jamás se embarcaría en una operación de esa naturaleza. No olvide que Obama terminó escogido por ese margen flotante del electo-rado norteamericano cuyo perfil tienen muy bien identificado los pollsters y especialistas de la industria electoral, una de cuyas

características es el desdeño por la fuerza no institucional.

ENS: ¿Debe el mundo reeva-luar conceptos como “conflicto interno”, “guerra civil”, “in-surrección interna”, “amenaza terrorista”…, muchos de los cuales se utilizan como excusa para facilitar o frenar una in-tervención externa?

JDJ: Sí, definitivamente. Las Convenciones de Ginebra de 1949 y los Convenios Adiciona-les de 1977 han sido superados por formas nuevas de confron-tación y ataque bélico. El terro-rismo, por ejemplo, no tiene aún una definición cierta en las leyes internacionales. Hay que definirlo. La insurrección inter-na tiene muchas características no plasmadas en el universo de convenios internacionales y resoluciones del Consejo de Seguridad. Parece que los he-chos nuevos hubieran dejado atrás, muy atrás, la letra de leyes internacionales.

la Carta de Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Desde 1945 se ha hecho mucho.

Las conquistas son inmensas. Pero han aparecido carencias y los mecanismos institucionales van más despacio que el creci-miento de problemas y retos. Los afanes del corto plazo van eclipsando esos objetivos gran-des que con frecuencia sólo se visualizan bien tras grandes pa-decimientos y conflagraciones. Por ello es preciso hacer altos reflexivos en el camino para focalizar muy bien los rumbos, enderezar rutas y prepararse mejor para lo que viene.

Hubo un proyecto de refor-ma de la ONU que presentó el secretario General Kofi Annan, pero en letra muerta permanece. No creo que sea justo esperar a otra hecatombe humana para actuar. No es justo hacerlo y ahí tiene una oportunidad de liderazgo global el presidente Santos. Lo mismo ocurre con la OEA. Son muchos los meca-nismos que es preciso repensar, como Usted dice, aunque ha he-cho bastante. El mundo corre, la sociedad civil muta en un abrir y cerrar de ojos y las institucio-nes dan la impresión de vivir asustadas y miedosas. Hay que arriesgarse a los cambios con generosidad, pensando que a las futuras generaciones no se les puede legar un conjunto de mecanismos enmohecidos, oxidados, vetustos, cuya reno-vación resulte en costo inmenso para ellas. Pero para hacerlo hay que atreverse a pensar y yo no veo a muchos líderes con la inclinación a hacerlo. Santos es una valiosa excepción.

LO QUE está ocurriendo en Siria es una de las peores tragedias humanitarias de los últimos años.

ENS: Con base en lo que está pasando hay analistas inter-nacionales que sostienen que la ONU, no sólo el Consejo, es un ente anquilosado al que el man-dato de garante de la paz mundial ya le quedó grande, pues no puede imponerse a los criterios de las potencias. ¿Su opinión? ¿Hay que repensar la ONU? ¿Cómo evitar que siga el mismo rumbo de la OEA, que terminó prácticamente amarrada de manos?

JDJ: No es que le haya que-dado grande un mandato al Consejo de Seguridad. Lo que ocurre es que el que tiene está

paralizado y los hechos han venido superándolo. La ONU ha sido, es y seguirá siendo el mejor canal para resolver los problemas comunes a la hu-manidad y para dar solución a emergencias graves en los distintos países. Al terminar la Segunda Guerra se hizo un esfuerzo titánico para dar una nueva versión a la Sociedad de Naciones. El dolor de la guerra condujo a ello y de un holocaus-to donde murieron millones emergió un compromiso colec-tivo de atenerse a unas normas fundamentales contenidas en

COLOMBIA ha liderado en el Consejo la urgencia de adoptar medidas que frenen la guerra fratricida en Siria.

El Consejo de Seguridad es una entidad anacrónica si se observa desde el punto de las nuevas realidades de la política y de los polos de poder global

Política

Page 15: Edición Dominical (22-29 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 22 De julIO De 2012 l EL NUEVO SIGLO 15APolítica14A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co

AUNQUE Siria que-da muy lejos de nosotros, la cruen-ta guerra que allí se registra, y que

tiene al mundo estupefacto, ha impactado en Colombia, pues nuestro país actualmente pre-side el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), precisamente el organismo que está en el ojo del huracán por su impotencia para detener el desangre en la nación árabe.

Es la segunda vez que Co-lombia (que ocupa uno de los 10 escaños rotativos) asume en el último año la presidencia del Consejo. La última vez que lo hizo la crisis era la guerra en Libia, pero allí sí hubo una actuación más definitiva de la ONU y el régimen de Gadafi cayó.

Sin embargo, en el caso de Siria el pulso entre las cinco grandes potencias con asiento permanente y poder de veto ha impedido tomar una decisión concreta para forzar al régimen del presidente Bashar al Asad a frenar la cruenta ofensiva sobre los rebeldes.

¿Qué está pasando? ¿Cuál ha sido la postura de Colombia? EL NUEVO SIGLO entrevistó al experto internacionalista Juan Daniel Jaramillo Ortiz, columnista de este periódico, acerca de la evolución reciente del Consejo de Seguridad de la ONU.

Jaramillo es, con el ex presi-dente de la Corte Interamerica-na de Derechos Humanos y ex embajador Rafael Nieto Navia, uno de sólo dos colombianos que han ocupado altas posi-ciones dentro de organismos dependientes en forma directa del Consejo de Seguridad de la ONU: los Tribunales Penales Internacionales para la antigua Yugoslavia y Ruanda.

EL NUEVO SIGLO: Co-lombia preside el Consejo de

COLOMBIA, CRISIS EN SIRIA E IMPOTENCIA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

No esperar otra hecatombe humana para reformar la ONU: Jaramillo

Seguridad de la ONU en el preciso momento en que más se cuestiona a esta instancia. ¿Qué es lo que está pasando?

JUAN DANIEL JARAMI-LLO: El Consejo de Seguridad, entre muchas otras rigideces es-tructurales, adolece de una muy delicada, que es el derecho de veto, facultad que se reservaron desde la fundación de Naciones Unidas cinco países: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China. Los actuales miembros permanentes parecen decididos a no dejar que pros-peren propuestas de reforma que introducirían cambios no únicamente en el número de miembros, ampliándolo, sino en la naturaleza misma y alcances del derecho a vetar.

ENS: Siria se desangra en una guerra sin cuartel, pero el Consejo de Seguridad de la ONU no toma ninguna decisión para frenarla. ¿Es posible que cambie de parecer?

JDJ: China y Rusia, pese a la situación extrema en Siria, no parecen dispuestos a permitir la aplicación de las medidas coercitivas contempladas en el Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas, al no aceptar que cuanto ocurre en este país se encuentra impactando nega-tivamente la paz y seguridad internacionales. Pero detrás de esta posición gravitan sin duda razones geopolíticas y de interés propio de estas naciones, que desde hace décadas se han convertido en escuderos de Siria en el seno de Naciones Unidas. Creo que anclados en una visión

propia de la Guerra Fría ven a este país como eslabón estraté-gico en el Mar Mediterráneo, omitiendo que el genocidio que se viene perpetrando en Siria y los crímenes de lesa humanidad no pueden pasar hoy impune-mente para una sociedad civil global que es actora principal del juego estratégico interna-cional.

ENS: ¿Cuál ha sido la postu-ra defendida por Colombia en el tema sirio? ¿Cómo la evalúa? ¿Tienen razón quienes sostienen que nuestro país se pliega a la línea Washington?

JDJ: Anoté en alguna colum-na mía en EL NUEVO SIGLO, aparecida hace cerca de un año, que Colombia debía abanderar dentro de Naciones Unidas una

reacción a las violaciones conti-nuas al Derecho Internacional Humanitario que se estaban dando en Siria. Es que Colombia tiene en Siria y Líbano, al lado de la indígena, española, ale-mana, italiana, vasca, francesa, entre otras, una de sus fuentes de conformación nacional. El componente sirio-libanés es fundamental en Colombia y ello amerita un interés preferencial de nuestro país en la situación que allí se está desenvolvien-do. En esa columna solicité al presidente Santos, quien se encontraba en visita oficial en Turquía, referirse al problema sirio. La canciller María Ángela Holguín ha impulsado en buena hora una resolución conde-natoria dentro del Consejo de Seguridad. No se trata aquí de plegamientos a Washington, sino de la defensa de derechos humanos esenciales.

ENS: La última vez que Co-lombia estuvo presidiendo el Consejo el asunto central era la crisis en Libia y la forma en que el régimen trataba de aplacar a sangre y fuego a los rebeldes. Allí el desarrollo fue diferente,

hubo intervención extranjera y el dictador cayó. ¿Cuál es la diferencia en estos dos casos? ¿Por qué la ONU no actúa en forma similar?

JDJ: En Libia, Rusia y China, que también se opusieron a una intervención multinacional, finalmente cedieron. Con Libia, sin embargo, los lazos no han sido históricamente tan fuertes e intensos como los que se han dado con Siria. Hay una relación especial entre Damasco tanto con Moscú como con Beijing desde hace bastante tiempo.

¿Y las reformas? ENS: Desde hace muchos

años se viene hablando de una reforma al Consejo. ¿Hay algo en concreto?

JDJ: Como he dicho, el Con-sejo de Seguridad es una en-tidad anacrónica si se observa desde el punto de las nuevas realidades de la política y de los polos de poder global. In-dia, México, Brasil o Indonesia deberían contar con un pues-to permanente. Alemania es otra potencia importante, que encarna principios de paz y seguridad, cuya ausencia no se entiende cuando cuentan con asiento permanente Francia y Gran Bretaña. No se trata de es-coger un país u otro al azar, sino de incorporar actores decisivos en el concierto internacional, que reflejen no sólo factores cuantitativos demográficos y económicos, sino adherencia a un conjunto de valores globales que, mal que bien, dentro de un relativismo imperante han venido asentándose gradual-mente dentro de la comunidad de naciones.

ENS: ¿En su concepto, cómo debería ser, de acuerdo al mapa geopolítico y geomilitar actual, el Consejo?

JDJ: He explicado que el Consejo debe reconfigurarse. Ninguna institución puede permanecer igual durante casi 70 años, como es el caso de este cuerpo multilateral, sin que sean introducidos cambios que lo actualicen, vivifiquen y pro-yecten de manera constructiva hacia el futuro. Menos dentro de unas dinámicas de cambio

l Nuestro país preside el ente más poderoso del planeta, el mismo que se encuentra en el ojo del huracán por no detener el desangre en la nación árabe. ¿Qué está pasando? Un experto responde.

SEGÚN JARAMILLO, el Consejo de Seguridad adolece de rigideces estructurales; la más delicada, el derecho de veto.

India, México, Brasil o Indonesia deberían contar con un puesto permanente en el Consejo de Seguridad.

Política www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 l EL NUEVO SIGLO 15A

cada vez más aceleradas, en las cuales muchos escenarios están reformulados, hay nuevos retos, nuevas prioridades, nuevas necesidades.

Un Consejo de Seguridad que deba pasar agachado, por razón de rigideces estructurales, frente a masacres horrendas como las que azotan a Siria, pierde legitimidad. Ninguna legitimidad pueden reclamar por ello las Naciones Unidas dentro del conflicto sirio. Co-lombia, y esto también vengo pidiéndolo hace tiempo, debe abanderar una modificación del Consejo de Seguridad, re-clamando liderazgo dentro de reformas institucionales de la organización.

El verdadero liderazgo no se encuentra en tomar una u otra posición burocrática efímera y transitoria, sino en dejar huella profunda en el cuerpo de normas que rigen la Organización. Este es un reto al que deben responder el presidente Santos y la ministra Holguín. No es fácil porque implica salirse de los afanes de las obligaciones más apre-miantes, de la inercia del día a día, pero es necesario hacer el esfuerzo. Estos aportes son los que abonan la historia.

¿Repetir lo de Irak?ENS: En Irak, los “aliados”

actuaron sin consentimiento del Consejo. ¿Podría pasar algo similar en el caso sirio?

JDJ: Las condiciones no están dadas para repetir la aventura de Irak. En primer lugar, el presidente Obama, en medio de una campaña presidencial en la cual busca distinguirse de lo que ha sido en tiempo reciente el Partido Republicano, jamás se embarcaría en una operación de esa naturaleza. No olvide que Obama terminó escogido por ese margen flotante del electo-rado norteamericano cuyo perfil tienen muy bien identificado los pollsters y especialistas de la industria electoral, una de cuyas

características es el desdeño por la fuerza no institucional.

ENS: ¿Debe el mundo reeva-luar conceptos como “conflicto interno”, “guerra civil”, “in-surrección interna”, “amenaza terrorista”…, muchos de los cuales se utilizan como excusa para facilitar o frenar una in-tervención externa?

JDJ: Sí, definitivamente. Las Convenciones de Ginebra de 1949 y los Convenios Adiciona-les de 1977 han sido superados por formas nuevas de confron-tación y ataque bélico. El terro-rismo, por ejemplo, no tiene aún una definición cierta en las leyes internacionales. Hay que definirlo. La insurrección inter-na tiene muchas características no plasmadas en el universo de convenios internacionales y resoluciones del Consejo de Seguridad. Parece que los he-chos nuevos hubieran dejado atrás, muy atrás, la letra de leyes internacionales.

la Carta de Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Desde 1945 se ha hecho mucho.

Las conquistas son inmensas. Pero han aparecido carencias y los mecanismos institucionales van más despacio que el creci-miento de problemas y retos. Los afanes del corto plazo van eclipsando esos objetivos gran-des que con frecuencia sólo se visualizan bien tras grandes pa-decimientos y conflagraciones. Por ello es preciso hacer altos reflexivos en el camino para focalizar muy bien los rumbos, enderezar rutas y prepararse mejor para lo que viene.

Hubo un proyecto de refor-ma de la ONU que presentó el secretario General Kofi Annan, pero en letra muerta permanece. No creo que sea justo esperar a otra hecatombe humana para actuar. No es justo hacerlo y ahí tiene una oportunidad de liderazgo global el presidente Santos. Lo mismo ocurre con la OEA. Son muchos los meca-nismos que es preciso repensar, como Usted dice, aunque ha he-cho bastante. El mundo corre, la sociedad civil muta en un abrir y cerrar de ojos y las institucio-nes dan la impresión de vivir asustadas y miedosas. Hay que arriesgarse a los cambios con generosidad, pensando que a las futuras generaciones no se les puede legar un conjunto de mecanismos enmohecidos, oxidados, vetustos, cuya reno-vación resulte en costo inmenso para ellas. Pero para hacerlo hay que atreverse a pensar y yo no veo a muchos líderes con la inclinación a hacerlo. Santos es una valiosa excepción.

LO QUE está ocurriendo en Siria es una de las peores tragedias humanitarias de los últimos años.

ENS: Con base en lo que está pasando hay analistas inter-nacionales que sostienen que la ONU, no sólo el Consejo, es un ente anquilosado al que el man-dato de garante de la paz mundial ya le quedó grande, pues no puede imponerse a los criterios de las potencias. ¿Su opinión? ¿Hay que repensar la ONU? ¿Cómo evitar que siga el mismo rumbo de la OEA, que terminó prácticamente amarrada de manos?

JDJ: No es que le haya que-dado grande un mandato al Consejo de Seguridad. Lo que ocurre es que el que tiene está

paralizado y los hechos han venido superándolo. La ONU ha sido, es y seguirá siendo el mejor canal para resolver los problemas comunes a la hu-manidad y para dar solución a emergencias graves en los distintos países. Al terminar la Segunda Guerra se hizo un esfuerzo titánico para dar una nueva versión a la Sociedad de Naciones. El dolor de la guerra condujo a ello y de un holocaus-to donde murieron millones emergió un compromiso colec-tivo de atenerse a unas normas fundamentales contenidas en

COLOMBIA ha liderado en el Consejo la urgencia de adoptar medidas que frenen la guerra fratricida en Siria.

El Consejo de Seguridad es una entidad anacrónica si se observa desde el punto de las nuevas realidades de la política y de los polos de poder global

Política

Page 16: Edición Dominical (22-29 julio)

16A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 22 De julIO De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Deportes

EL E N C U E N T R O deportivo más pode-roso y esperado del planeta Tierra, los XXX Juegos Olímpi-

cos Londres 2012, ya se vive y se siente en territorio inglés con la llegada de la Llama Olímpica, que tras un recorrido de más de 12.000 kilómetros por el Reino Unido, hizo una espectacular entrada el pasado viernes a la capital británica, donde tras pasar la noche en la Torre de Londres, inició su periplo final rumbo al pebetero del estadio olímpico.

La llama, protegida dentro de

su farolillo, llegó puntualmente en un helicóptero militar escol-tado por un comando de ‘Royal Marines’, uno de cuyos inte-grantes se descolgó en ‘rappel’ desde 55 metros de altura hasta un muelle cercano al emblemá-tico monumento.

El elegido Martyn Williams, recuperado de las heridas que sufrió cuando servía en Afganis-tán en 2008, llevó luego la llama hasta la entrada de la Torre de Londres, bajo los flashes de los fotógrafos y ante la mirada de numerosos curiosos agolpados en el cercano Tower Bridge.

La atleta Kelly Holmes, cam-peona olímpica de 800 y 1.500 metros en Atenas-2004, apareció para encender la antorcha -con algunas dificultades-- convir-tiéndose así en su recorrido por las murallas de la conocida atracción turística en la primera relevista de la ciudad sede de los Juegos de 2012.

Un vecino del barrio de 30

años tomó el relevo para llevar la llama hasta donde espera-ban el presidente del Comité organizador Sebastián Coe, el secretario de Estado para los Juegos Olímpicos Hugh Robert-son y el alcalde de Londres Boris Johnson.

“Londres se convierte en la primera ciudad de la historia a la que se confía la llama olím-pica prendida por primera vez por los antiguos griegos”, pro-clamó Jonson, recordando que la capital británica ya albergó los Juegos de 1908 y 1948. “Prometo que mantendremos esta llama ardiendo brillantemente”.

La llama durmió en la Torre, que además de las joyas de la corona británica guarda tam-bién en sus entrañas las codi-ciadas medallas olímpicas que recibirán los atletas durante los Juegos (27 de julio-12 de agosto).

Un merecido descanso para la llama después de una inci-dentada 63ª jornada de viaje

por tierras británicas -con ex-cepción de una breve incursión en Irlanda-, puesto que un adolescente fue detenido por haber arrancado la antorcha de las manos de un relevista en la localidad de Gravesend. El fuego comenzó ayer su periplo londinense en Greenwich Park, que alberga el observatorio real y el famoso meridiano y es durante los Juegos sede de las pruebas de equitación. La gim-nasta rumana Nadia Comaneci, ganadora de nueve medallas olímpicas en Montreal 76 y Moscú 80, efectuó uno de los relevos más anticipados en el espectacular 02 Arena.

La antorcha recorrerá en los próximos cinco días las princi-pales sedes olímpicas y atraccio-nes turísticas diseminadas a lo largo y ancho de la capital, antes de hacer su esperada entrada en el estadio olímpico durante la ceremonia de inauguración del 27 de julio.

Encendida como manda la tradición en la ciudad griega de Olimpia en mayo, la llama llegó al Reino Unido el 18 de ese mes procedente de Atenas, tras ha-berse descartado en esta edición la gira internacional para evitar protestas.

Al día siguiente inició en Land’s End, el punto más me-ridional del país, su recorrido de 70 días y 8.000 millas (12.875 kilómetros).

El primero de los 8.000 rele-vistas -en su mayoría anónimos y de edades comprendidas entre los 12 y los 100 años- fue el triple campeón olímpico de vela Ben Ainslie.

Pero otros numerosos fa-mosos de diversos ámbitos, todos vestidos con el distintivo chándal de color blanco, se su-cedieron a lo largo del recorrido, como el atleta estadounidense Michael Johnson, la nieta de la reina Isabel y amazona Zara Phillips, el cantante will.i.am,

LA HORA CERO ESTÁ MUY CERCA

Entró en calor la fiesta olímpical Los astros de la actividad del músculo invaden la capital británica.

EL ARRIBO de la Llama Olímpica a Londres fue con bombos y platillos. /Foto AFP

FALTAN 5 DÍAS

Page 17: Edición Dominical (22-29 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 22 De julIO De 2012 l EL NUEVO SIGLO 17ADeportesel futbolista del Chelsea Didier Drogba y la artista Tracey Emin, por citar sólo algunos.

Más de 10 millones de per-sonas salieron ya a las calles en todo el país para ver la antor-cha a su paso por más de mil localidades, seis islas y lugares simbólicos como el lago Ness o el monumento prehistórico de Stonehenge, pero la cifra debería aumentar rápidamente en los próximos días.

Arriban atletasLa Villa Olímpica de Stra-

tford recibió el fin de semana a la mayoría de los 10.500 deportistas, entre ellos 104 co-lombianos, al igual que a 5.500 oficiales y miembros de las delegaciones, a 6.200 periodis-tas que cubrirán la tercera cita olímpica en Londres, que se ha vestido de gala para celebrar, según los responsables de las

LA SALTADORA rusa Yelena Isimbayeva será una de las atracciones en Londres 2012. /Foto AFP

Tabla de Medallas Pekín 2008

País Oro Plata bronce Total1 China 51 21 28 100

2 Estados Unidos 36 38 36 110

3 Rusia 23 21 28 72

4 Gran Bretaña 19 13 15 47

5 Alemania 16 10 15 41

6 Australia 14 15 17 46

7 Corea del Sur 13 10 8 31

8 Japón 9 6 10 25

9 Italia 8 10 10 28

10 Francia 7 16 17 40

11 Ucrania 7 5 15 27

12 Holanda 7 5 4 16

13 Jamaica 6 3 2 11

14 España 5 10 3 18

15 Kenia 5 5 4 14

16 Bielorrusia 4 5 10 19

17 Rumania 4 1 3 8

18 Etiopía 4 1 2 7

19 Canadá 3 9 6 18

20 Polonia 3 6 1 10

21 Hungría 3 5 2 10

21 Noruega 3 5 2 10

22 Brasil 3 4 8 15

23 República Checa 3 3 0 6

24 Eslovaquia 3 2 1 6

25 Nueva Zelanda 3 1 5 9

26 Georgia 3 0 3 6

27 Cuba 2 11 11 24

29 Kazajstán 2 4 7 13

30 Dinamarca 2 2 3 7

31 Mongolia 2 2 0 4

31 Tailandia 2 2 0 4

33 Corea del Norte 2 1 3 6

34 Argentina 2 0 4 6

Hoy, los jerarcas del Co-mité Olímpico Internacional (COI) concluye la inspección a los preparativos de los Olímpicos de Londres y el tema se centra en el fiasco de la empresa de seguridad privada que debía suminis-trar parte del dispositivo ha obligado a modificar los planes, teniendo que llamar a 3.500 soldados suplemen-tarios para cubrir la falta de personal que no pudo facili-tar G4S, mientras que otros

2.000 soldados se sumaron a la reserva.

“La amenaza de Londres es más notable que en los Juegos anteriores y el país se la toma en serio”, estima Craig Reedie, miembro británico de la Comi-sión Ejecutiva. “Pero creo que es algo bueno que los Juegos sean seguros”, apuntó.

El lunes, Jacques Rogge se había manifestado en térmi-nos similares en su videocon-ferencia con la prensa, “di-ciendo estar seguro de que los

organizadores y el gobierno sabrán probar su flexibilidad” y su capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias.

Este domingo, los quince miembros de la Comisión Ejecutiva tendrán una jornada libre, antes de realizar el lunes la tradicional visita a la Villa Olímpica.

Se reunirán con sus compa-ñeros del COI de martes a jue-ves, para la 124ª sesión, donde se procederá a la elección de nuevos miembros del ente.

justas, los mejores Olímpicos de la historia.

El martes 24 de julio será el día que más deportistas lleguen a la sede de las justas, donde son esperados 1.262, según el itinerario.

EU por el trono

Luego de ser derrotado por China, EU buscará en Londres recuperar la supremacía de oros olímpicos (ver tabla de medallas de Pekín 2008).

El duelo entre chinos y es-tadounidenses está cantado, mientras que sus rivales, caso de Rusia, Gran Bretaña, Ale-mania y Australia, al igual que los latinoamericanos, buscarán pescar en río revuelto.

inspección final

Page 18: Edición Dominical (22-29 julio)

18A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 22 De julIO De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Nación

AL A B O R D A R una demanda de la Procuraduría para que se revi-sara una provi-

dencia del 18 de febrero de 1998, dictada por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia por el proceso del se-cuestro y posterior homicidio de la Gloria Lara de Echeverri, el alto tribunal aprovechó para precisar qué es y qué no es un delito de lesa humanidad.

Más allá de las particulari-dades de este crimen, que con-mocionó al país en su momento (ver recuadro), lo importante de la sentencia es que la Corte define un marco de aplicación muy precisó sobre lo que es y no es un delito de lesa huma-nidad, por qué puede aplicarse en Colombia pese a no estar claramente tipificado y cuáles son las características que una acción ilegal debe cumplir para catalogarse como tal.

Ello es clave en un país en donde dada la barbaridad de la guerra y la violencia, todo crimen grave se tiende a enmar-car como de lesa humanidad y de inmediato se habla de denuncias ante la Corte Penal Internacional.

Del análisis hecho por la Corte se especifica lo siguiente:

- A efectos de contribuir a su ubicación, dentro de su género próximo, se puede decir que dicha categoría delictiva hace parte de lo que se conoce como crímenes internacionales, den-tro de los cuales se identifican: los crímenes de agresión, el genocidio, los delitos de lesa humanidad, y las infracciones graves contra las normas de la guerra.

- El ordenamiento penal pa-trio, en relación con los denomi-nados delitos internacionales, sólo se ocupa del genocidio (arts. 101 y 102), y de las viola-

ciones al Derecho Internacional Humanitario (arts. 135 a 164), más no se ocupa de los delitos contra la humanidad ni del cri-men de agresión.

- Son delitos que trascienden el ámbito doméstico de una

nación y afectan su soberanía, pues al convertirse en críme-nes internacionales, el Estado donde sucedieron deja de ser el único facultado para perseguir y sancionar a los autores o par-tícipes, adquiriendo igualmente

competencia para hacerlo otros Estados o los tribunales inter-nacionales.

- Otra consecuencia jurídica que recae sobre los crímenes de lesa humanidad, es el hecho de que su enjuiciamiento y castigo está librado de los marcos tem-porales a los cuales se someten los delitos ordinarios, conforme lo prevé la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad.

- El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, reitera la independencia del crimen de lesa humanidad con el conflicto armado, cualquie-ra que este sea, y determina su existencia a partir de las conductas enumeradas en el

artículo 7°, siempre que se comentan con ocasión de un ataque generalizado o siste-mático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque.

- La no incorporación en la legislación interna de normas que en estricto sentido definan los delitos de lesa humanidad, no impide su reconocimiento a nivel nacional, pues con base en el principio de integración (art. 93 C.P.), debe acudirse a los ins-trumentos internacionales alusi-vos a los derechos Humanos y a los derechos fundamentales, en especial, en lo que al tema analizado se refiere, al Estatuto de Roma para la Corte Penal Internacional.

Precisiones A la luz de lo anterior, la Cor-

te Suprema precisa lo siguiente en relación con los delitos de lesa humanidad y su tipificación en Colombia:

1. El artículo 7° del Estatuto de Roma constituye el principal referente a la hora de definir los delitos de lesa humanidad.

2. De acuerdo con el encabe-zado de esa disposición, para que una conducta constituya un delito de lesa humanidad, y no un delito ordinario, es nece-sario que ocurra en el contexto de un ataque dirigido contra una población civil, y que ten-ga una naturaleza sistemática o generalizada. Además, es necesario que exista un vínculo entre la conducta de que se trate y el ataque dirigido contra la población civil consistente en que el comportamiento debe hacer parte de dicho ataque. Se requiere también que el autor haya tenido conocimiento de que la acción específica que se le imputa era parte de un ata-que generalizado o sistemático dirigido contra una población civil o haya tenido la intención

PRECISIONES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Lesa humanidad: un crimen complejo

l Pese a que todos los días se habla de este tema en Colombia, por la crueldad del conflicto armado, en una sentencia reciente, el alto tribunal advierte que el ordenamiento colombiano no establece qué es un crimen de lesa humanidad, ni define el contexto en el que deben ejecutarse las conductas para que así sean tipificados. Sin embargo, hay elementos jurisprudenciales que permi-

ten su tipificación dentro de determinado contexto condicionado.

EN LA legislación interna, de los delitos internacionales sólo están tipificados el genocidio y las violaciones al DIH, mas no los delitos contra la humanidad ni el crimen de agresión

Si las conductas punibles enunciadas no son parte de dicho ataque, se está en presencia de un delito ordinario, no ante un crimen de lesa humanidad.

Page 19: Edición Dominical (22-29 julio)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 22 De julIO De 2012 l EL NUEVO SIGLO 19ANaciónde que la conducta fuera parte de un ataque de ese tipo.

3. Conforme con el artículo 7-2-a del citado Estatuto, el ataque se define como línea de conducta en ejecución de una política de un Estado o de una organización de cometer o promover la comisión contra una población civil de múlti-ples actos de: i) asesinato, ii) exterminio, iii) esclavitud, iv) deportación o traslado forzado de población, v) encarcelamien-to u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de de-recho internacional, vi) tortura, vii) violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o abusos sexuales de gravedad comparable; viii) persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género, u otros motivos universalmente reco-nocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional; ix) desaparición forzada de per-sonas, x) apartheid, y xi) otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencional-mente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la in-tegridad física o la salud mental o física. Por lo tanto, se excluyen del concepto de lesa humanidad conductas aisladas.

3.1 El ataque en la definición del delito de lesa humanidad, no se refiere necesariamente a uno de naturaleza militar, sino a campañas u operaciones adelan-tadas contra la población civil, de manera que los civiles como tales deben ser el objeto principal del ataque, no las víctimas colaterales del mismo.

3.2 Por lo demás, las poten-ciales víctimas del ataque son grupos que pueden distinguirse por razón de nacionalidad, etnia, u otras características, de manera que los ataques casuales, esporá-dicos, o individuales, se sustraen al concepto de delitos de lesa humanidad.

3.3 El ataque, de igual modo, obedece a una política de un Es-tado o de una organización que alientan, incentivan, o promue-ven activamente la realización de los ilícitos contra la población ci-vil; de manera que puede presen-tarse por acción de sus agentes o a través de omisiones deliberadas que faciliten su realización.

Según lo anterior, la política inmersa en los crímenes de lesa humanidad, puede ser diseñada por el Estado o por organizacio-nes con capacidad para cometer

Gloria Lara de Echeverri era a mediados de 1982 la directora nacional de Acción Comunal y Asun-tos Indígenas -gobierno Turbay- cuando fue secues-trada por un grupo que se autodenominó “Organi-zación Revolucionaria del Pueblo”.

El país se movilizó exi-giendo su liberación pero cinco meses, en noviembre, fue asesinada por sus cap-tores y su cuerpo encontra-do en un barrio de Bogotá envuelto en una bandera del ORP.

Aunque luego fueron capturados varios de los presuntos integrantes de la facción ilegal y condenados por el Tribunal Nacional de Justicia, en 1983 la senten-cia se cayó y los señalados quedaron en libertad e incluso viajaron como refu-

giados políticos a Europa. Se sindicó a una banda de delincuencia común del plagio y asesinato.

El crimen quedó así en la impunidad, ya que 20 años después prescribió la acción penal. Reciente-mente la Procuraduría, bajo la tesis general de que los magnicidios no prescriben por tratarse de delitos de lesa humanidad, había pe-dido reabrir el caso.

Sin embargo, semanas atrás la Corte Suprema negó la petición, argumen-tando que no hubo crimen de lesa humanidad ya que no se informó de “la eje-cución de delitos similares frente a otras víctimas, de los cuales deducir que exis-tía como situación consoli-dada, un ataque sistemático o generalizado orquestado contra la población civil”.

El caso Lara de Echeverri

EN COLOMBIA tiende a confundirse todo crimen atroz con uno de lesa humanidad, y esto no necesariamente es así

un ataque sistemático o genera-lizado, lo cual puede suceder, por ejemplo, si el grupo se en-cuentra bajo un mando respon-sable o con jerarquía establecida; posee de hecho los medios para llevar a cabo el ataque contra la población civil; ejerce el control sobre parte del territorio del Es-tado; o su objetivo principal es el de realizar conductas punibles contra la población civil.

3.4 El carácter generalizado del ataque implica que debe ser masivo, frecuente, realizado colectivamente con una gravedad considerable y dirigido contra una multiplicidad de víctimas; también lo será si tiene lugar a lo largo de una amplia parte del territorio.

4. Por último, para que exista un crimen de lesa humanidad, los actos punibles específicos que se imputan, no solo deben ser los que recoge el artículo 7.1 del Estatuto de Roma, sino que deben ser parte del ataque general o sistemático dirigido contra una población civil. Si las

conductas punibles enunciadas no son parte de dicho ataque, estaremos en presencia de un delito ordinario, no ante un cri-men de lesa humanidad.

A lo anterior se suma que el agente, entonces, debe tener conocimiento de que los actos punibles en que interviene, son cometidos como parte del ataque dirigido contra la población civil.

En síntesisAsí las cosas, la Corte Su-

prema sostiene, “a modo de resumen”, que caracterizar el delito de lesa humanidad supo-ne atender el contexto en que se produce, el móvil, la forma, el destinatario del ataque, así como el victimario.

1. Demanda un contexto gene-ral dentro del cual se desarrolla el ataque ordenado contra la población civil, del cual tiene pleno conocimiento el agente que lo realiza, a través de cualquiera de las conductas descritas en el artículo 7.1 del Estatuto de Roma, para lograr los planes de quienes lo dispusieron.

2. Requieren de un móvil, el cual no se contrae a motivos raciales, nacionales, religiosos o políticos, sino a cualquier cir-cunstancia que cohesione al gru-po poblacional objeto del ataque.

3. El ataque bajo el cual se de-sarrollen las conductas debe ser generalizado, vale decir, masivo, frecuente, ejecutado colectiva-mente, de gravedad considerable y dirigido contra multiplicidad de víctimas. También debe ser sistemático, o sea, cuidadosa-mente organizado, atendiendo un plan y política preconcebida, el cual debe enfocarse contra una población civil.

4. Por último, para que las conductas se consideren delitos de lesa humanidad, deben ser realizadas por un grupo de agen-tes del Estado, o por particulares que obran con su anuencia o ave-nencia, o que no tienen relación con el Estado.

Page 20: Edición Dominical (22-29 julio)

20A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 22 De julIO De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 22 De julIO De 2012Actualidad

DESPUÉS de La Pollera Colo-rá de Juan Madera Castro y Wilson Choperena, tal vez la cumbia más conocida es Colombia Tierra Querida del

maestro Lucho Bermúdez. Más que una canción, ésta es un himno a la nación co-lombiana.

En su artículo “Lucho Bermúdez: ¡y que siga la parranda!” (“Agenda Cultural Alma Máter” número 188 de la Universidad de Antioquia) Andrés Vergara Aguirre afirma que “seguramente son más los colombia-nos que se saben esta canción que quienes conocen el himno nacional completo”. Pero además de sus cumbias, entre las que se encuentran la alegre Gloria María -compuesta para la hija que tuvo con Matilde Díaz- y la caden-ciosa Danza negra- que escribió en su viaje a la Argentina en 1946- a Lucho Bermúdez se le conoce por haber escrito una gran cantidad de porros, ritmo con el que fue enormemente prolífico.

Entre algunos de los más cono-cidos se encuentran Irma, Salsipue-des y Fiesta de negritos. Sin embar-go, el que puso a bailar a

toda Colombia fue el que le compuso a su pueblo natal: Carmen de Bolívar.

Este es el caso de una canción que se volvió más famosa que el compositor, y que hoy por hoy forma parte del folclor colombiano. Prueba de esto es que antes de conocer a Lucho Bermúdez, Elba Ga-llo, la última esposa del maestro, pedía siempre Carmen de Bolívar cuando asistía a alguna fiesta, sin saber quién era su autor.

Menos conocidasSin embargo, entre todas las composi-

ciones de Lucho Bermúdez, existen piezas de antología que son un tanto

menos conocidas que sus obras más famosas. Una de estas es el Porro Ope-rático. Su curioso nom-bre se debe a que está basado principalmente en temas que el maes-tro tomó de la ópe-ra Carmen de Georges Bizet, aunque tam-bién contiene trazos

de la obertura Dichter und Bauer (Poeta y Aldea-

no) del compositor Franz Von Suppé.

P e r o L u c h o Bermúdez

n o s ó l o u t i l i z ó r i t m o s d e l a

costa Caribe, como cumbias , gai tas y porros, en sus composic iones . Aunque este es el aspecto de su obra que más se conoce, también compuso pie-zas usando otro tipo de ritmos nacionales, así como extran-jeros, y otros desarrollados por él.

Un ejem-plo de estas piezas me-nos conoci-das por el gran público, es el hermoso pasillo Huracán, que aún hoy hace parte del repertorio de agru-paciones nacionales como Guafa Trío. Aunque muchas de las piezas y canciones que grabó Lucho Bermúdez fueron de su autoría, también grabó e interpretó temas de otros compositores, como José Barros (Navi-dad Negra), Pacho Galán (Baila Suavecito, Bo-quita Salá), Daniel Lemaitre (Pepe), Luis E. Martínez (Cumbia cienaguera), Efraín Herrera (Cumbia en dominante), por solo citar algunos. Volviendo a La Pollera Colorá, esta emble-mática canción tampoco estuvo exenta de pasar por el clarinete del maestro Lucho Bermúdez. El clarinetista más conocido de la música popular colombiana no hubiera podido quedarse sin tocar la cumbia más famosa del país, que también grabó. En una emisión televisada, en blanco y negro de los años 60s, podía vérsele interpretando con sabrosas improvisaciones el tema que, todavía hoy, pondría a bailar al más tieso.

Por: Camilo Gómez Gaviria, Mincultura

A PROPÓSITO DEL HOMENAJE NACIONAL EN EL CONCIERTO DEL 20 DE JULIO

lucho Bermúdez, notas eternas

l Al maestro se le conoce por difundir los ritmos del Caribe colombiano dentro y fuera del país. Sin embargo, también interpretó otros tipos de música y realizó curiosas composiciones

CON LA cumbia Colombia Tierra Querida el maestro Lucho Bermúdez se inmortalizó. Más que una canción, es un himno a la nación colombiana. /Foto

edunewscolombia

Lucho Bermúdez: ¡y que siga la parranda!