Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar...

41
Administración 1998 - 2002 Educación Pública c; •crnprc C.'li!' •ncprcc.

Transcript of Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar...

Page 1: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

Administración 1998 - 2002

Educación Pública

c; •crnprc pO/terno~

C.'li!' •ncprcc.

M~P

Page 2: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

' 1 " - 0 -

1 1

i s oe mpre p odernos

~cr m ejores

Memoria /nslilucional • Ministerio lk Educaci6n Pública • 2001

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA MEMORIA INSTITUCIONAL AÑO 2001

AUTORIDADES EDUCATIVAS

Licenciado Guillermo Vargas Salazar Ministro de Educación Pública

Lic. José Abdulio Cordero Solano Viceministro Académico

Msc. Eduardo Loría Méndez Viceministro Administrativo

COMISIÓN MEMORIA 2001

Recopilación y Redacción de Texto MBA Carmen Campos Rarnírez, Directora, División de Planeamiento y Desarrollo Educativo

CONSEJO EDITORIAL

Periodista Martha E. Fernández Córdoba Licda. Elizabeth Martínez Sequeira, Asesora del Ministro Licda. Flor de María Pérez Zamora, Asesora del Ministro

FOTOGRAFÍA

Alfonso Ortiz

COLABORADORES

Licda. Aura Padilla Meléndez Bach. Patricia Mora Céspedes

Page 3: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

Memoria /nstiturlonnl 1()()1

ÍNDICE

Presentación .. .. .... .. .... ... ... .... .. .......... ................... ... ... ... ... .... ... ...... .......... ... ... .... ......... ... ... ... ............. ... ... . 3

Las acciones estratégicas ..... ..... ............... ..... .......... .......................... ...................... ................................ 4

[a univer:ilización de la educación preescolar ................. ............. ...................................... ................. .

cjoramiento de la educación primaria .......... ... .............. .................................... ..... ............................. 6

AmpUación y fortalecimjen to d • la ctluca.ción media ......................... ................................................... ! O

Igualdad de opormnidad · p:mllns estudian tes con ne · Sidadcs educati as especiales ....................... 1-1

Fo rttlccímiento d la ducaciún de ad ultos r alfabetiwción .................................. ............. .................. ! ú

Informática educativ-& ............... .. ... ... ... ..... ... .. ....... .. ................. .. ........ ......... .. ... ..... ......... ..... .. ... ......... ... 18

Formación en valores ....... ...... .... ... .................................................. ... ................... ............................... 19

Promoci6n ele la equidad en cducaci6n ................. ..... .............. .. .................................. ........................ 20

M joramiento de la condi ión de los do ·emes ..................................................................................... 2.~

Programa "Má..; :mlíL~ para ,cr mejore " ......................................................................... ..................... 28

lnfrae ·¡m mra y mobiliario ................................................. ............................................................... .30

M ·joramiento de la gestión admirustra.Liva del MinislClio de Educación .............................................. .3 1

Presupuesto para la educación .................................................. .................. .. ....................................... 33

Ruta d lo héroes .. ................. ............. ................ ... ........... ............ ............................ ............ .............. 35

Page 4: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

PRESENTACIÓN

Lic. Guillermo Va~as .'la/azar

Ministro de Educación Príblica.

En el marco estratégico del Plan Nacional de Desarrollo de la Administración Rodríguez Echeverría, la educación ocupa un lugar preponderante en el desarrollo del capital humano y por consiguiente una área vital para el cumplimiento de los propósitos de su administración. Un desarrollo humano sustentado en las oportunidades, el compromiso y el trabajo arduo y tenaz, capaz de formar al costarricense que asuma con éxito los retos de la globalización, la era de la

Ministerio de Educaclót~ Pública

información y las telecomunicaciones; pero sobre todo con el más ferviente espíritu del ser costarricense, amante de su patria y de su libertad.

"Siempre Podemos Ser Mejores", es la frase de esperanza y de motivación que ha orientado las acciones a cargo de todos los involucrados en el quehacer educativo: los padres y madres de familia, quienes tenemos la tarea noble e insustituible de ser los primeros formadores de nuestros hijos e hijas, los estimados docentes, quienes asumen la insoslayable tarea de formarlos y todos los demás que, de una u otra forma, facilitamos las condiciones para que la educación siga siendo nuestro más preciado tesoro.

La prioridad demostrada en la educación ha sido el resultado de más de un siglo de visión de nuestros próceres, durante el cual se han definido políticas y acciones estratégicas para impulsar nuestro desarrollo educativo.

El presente documento contiene los principales logros obtenidos en el período comprendido entre el 01 de mavo del 2001 v el 30 de abril del 2002, en cada una de l~ grandes áreas que concentran las acciones de estos cuatro años de administración.

Page 5: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

Memtn'ia fnstltuciorral 2001

LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS

f/.1 estatúJ costarricense procura al acceso de ni1íos y jóvenes a una educación de calidad.

Las acciones estratégicas definidas por el Ministerio tienen como propósito atender dos áreas primordiales e integradas del desarroUo educativo, como lo son la Equidad y la Calidad en la educación.

La equidad es entendida como la oportunidad que tiene la población estudiantil de acceder en

igualdad de condiciones a los servicios de educación. Un estado nutricional adecuado, un uniforme, sus artículos escolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para los más necesitados, la posibilidad de contar con una ayuda económica que les permita atender sus necesidades

LA UNIVERSALIZACIÓN

básicas en la escuela.

La calidad es otro derecho que tiene la población estudiantil, un currículo enriquecido y pertinente que permita aprendizajes significativos y una formación integral del estudiante.

Estas acciones están relacionadas con la universalización de la educación preescolar, fortalecimiento y mejoramiento de la educación de I y II Ciclos, un aumento en la cobertura y mejoran1iento de la educación secundaria, disminución de los índices de deserción y repitencia en el sistema educativo, la igualdad de oportunidades de las personas con necesidades educativas especiales, la formación en valores cívicos, éticos y morales, el enriquecimiento curricular con programas como la informática educativa, la enseñanza de un segundo idioma y el fortalecimiento de la enseñanza de la matemática; el fortalecimiento de la educación técnica, el mejoramiento de la infraestructura escolar y los programas para la promoción de la equidad.

DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Las tasas de escolaridad para el Ciclo Materno Infantil (Interactivo II) y el Ciclo de Transición, muestran la prioridad y el esfuerzo del Estado Costarricense para favorecer el desarrollo integral de la población de O a 6 años, al satisfacer plenamente las necesidades biológicas, emocionales, lingüísticas, motoras, sociales, culturales y morales.

La educación preescolar representa ellO% de la población estudiantil del curso lectivo 2001.

En el año 2000 se marca un hito en la historia de la educación preescolar, al consolidarse el primer nivel del sistema educativo con la apertura del Ciclo Materno Infantil.

En ese año, con la apertura de 57 servicios en 6 regiones educativas del país, se atendieron 1.123 niños y niñas; lo que significó una cobertura del 6.7%.

De manera también significativa en el 2001 , las estadísticas registran una matrícula de 16.314 niños y niñas en el

Interactivo Il, lográndose ampliar la cobertura de 6. 7% a 19.2%, o sea un incremento de 11.9 puntos porcentuales y una tasa de crecimiento en la matrícula del 185.6%

Muchos fueron los elementos que hicieron posible estos extraordinarios resultados, sin embargo es importante mencionar la coordinación de las autoridades educativas regionales en la detección de

Con la apertura de 500 nuevos sen•icios, es/e año se logró aumentar la cobertura en el ciclo materno injimtil a un 19.2%.

las necesidades, la comunidad que hizo posible contar en muchos casos, con la infraestructura y mobiliario requerido para la prestación de este servicio, así como con recursos externos del Promece fue posible construir 54 aulas con sus respectivas baterías de servicio y capacitar a las asesoras nacionales, regionales y un grupo de docentes en estrategias innovadoras en educación preescolar.

Page 6: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

Memoria lnsllluclonal 2001

LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS

El estado costarricense procura al acceso de tlitios y jóvenes a una educación de calidad.

Las acciones estratégicas definidas por el Ministerio tienen como propósito atender dos áreas primordiales e integradas del desarrollo educativo, como lo son la Equidad y la Calidad en la educación.

La equidad es entendida como la oportunidad que tiene la población estudiantil de acceder en

igualdad de condiciones a los servicios de educación. Un estado nutricional adecuado, un uniforme, sus artículos escolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para los más necesitados, la posibilidad de contar con una ayuda económica que les permita atender sus necesidades

LA UNIVERSALIZACIÓN

básicas en la escuela.

La calidad es otro derecho que tiene la población estudiantil, un currículo enriquecido y pertinente que permita aprendizajes significativos y una formación integral del estudiante.

Estas acciones están relacionadas con la universalización de la educación preescolar, fortalecimiento y mejoramiento de la educación de I y II Ciclos, un aumento en la cobertura y mejoramiento de la educación secundaria, disminución de los índices de deserción y repitencia en el sistema educativo, la igualdad de oportunidades de las personas con necesidades educativas especiales, la formación en valores cívicos, éticos y morales, el enriquecimiento curricular con programas como la informática educativa, la enseñanza de un segundo idioma y el fortalecimiento de la enseñanza de la matemática; el fortalecimiento de la educación técnica, el mejoramiento de la infraestructura escolar y los programas para la promoción de la equidad.

DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Las tasas de escolaridad para el Ciclo Materno Infantil (Interactivo Il) y el Ciclo de Transición, muestran la prioridad y el esfuerzo del Estado Costarricense para favorecer el desarrollo integral de la población de O a 6 años, al satisfacer plenamente las necesidades biológicas, emocionales, lingüísticas, motoras, sociales, culturales y morales.

La educación preescolar representa ellO% de la población estudiantil del curso lectivo 200 l.

En el año 2000 se marca un hito en la historia de la educación preescolar, al consolidarse el primer nivel del sistema educativo con la apertura del Ciclo Materno Infantil.

En ese año, con la apertura de 57 servicios en 6 regiones educativas del país, se atendieron 1.123 niños y niñas; lo que significó una cobertura del6.7%.

De manera también significativa en el2001 , las estadísticas registran una matrícula de 16.314 niños y niñas en el

Interactivo ll, lográndose ampliar la cobertura de 6. 7% a 19.2%, o sea un incremento de 11.9 puntos porcentuales y una tasa de crecimiento en la matrícula del 185.6%

Muchos fueron los elementos que hicieron posible estos extraordinarios resultados, sin embargo es importante mencionar la coordinación de las autoridades educativas regionales en la detección de

Con la apertura de 500 nuevos sen,icio.1·. es/e mio se lofi,TÓ aumentar la cobertura en el ciclo malerno infan/il a 1111 19.2%

las necesidades, la comunidad que hizo posible contar en muchos casos, con la infraestructura y mobiliario requerido para la prestación de este servicio, así como con recursos externos del Promece fue posible construir 54 aulas con sus respectivas baterías de servicio y capacitar a las asesoras nacionales, regionales y un grupo de docentes en estrategias innovadoras en educación preescolar.

Page 7: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

AltnLflerlo de l:'dllcaclón Púhllcn

TASA DE ESCOLARIDAD EN EDUCACIÓN PREESCOLAR NIVEL INTERACTIVO 11 Y TRANSICIÓN

2000-2001

Interactivo 11 Transición

0 2000 1 • 2001

COMPORTAMIENTO DE LA MATRfCULA INICIAL EN EL CICLO MATERNO INFANTIL

2000-2001

Nivel Educativo 2000 2001

Ciclo Materno Infantil 9.299 20.042

Maternal 1.110 1.1 71

Interactivo 1 2.477 2.557

Interactivo 11 5.712 16.314

El ciclo materno infimtil está integrado por tres niveles: Maternal, Interactivo t e lnleraclim /1. Ea mayor expansión se da en el nit.vil lnleractivo 11. donde la lasa de crecimiento de la matrícula del 2000 al 211{)/ es de 1115.6%.

La estrategia utilizada fue la expansión de los servicios en los jardines de niños y escuelas de primaria a nivel nacional, además de implementar un programa especial en 22 escuelas unidocentes, para que también 269 niños y niñas de las zonas rurales se vieran beneficiados con este servicio educativo.

Para lograr este nivel de cobertura en el 2001 , se crearon 500 nuevos servicios del Ciclo Interactivo II, lo que signjficó la contratación de una cantidad igual de docentes de educación preescolar, con una inversión anual de 1.200 millones de colones. Estos servicios educativos funcionaron en los jardines de niños y centros educativos de primaria, a nivel nacional.

Para el año 2002 se crearon 256 nuevos servicios para atender a más de 5.000 niños y niñas en este ciclo del preescolar, lo que sin duda alguna producirá un aumento considerable en la tasa de cobertura.

El Ciclo de Transición se proyecta como un proceso formativo permanente, iniciado en la familia, que continúa en la escuela y cuyos efectos tendrán repercusiones en el desarrollo del inilividuo, en el desarrollo escolar y en la vida, dentro del marco de la familia y la comunidad. Esta expansión del Ciclo de Transición también se vio favorecido con la continuidad de la modalidad de Maestra Itinerante.

Esta es una estrategia que se implementa en las comunidades rurales y rurales dispersas, con difíciles condiciones de acceso y poca población infantil. La maestra itinerante atiende dos instituciones de comunidades vecinas con un promedio de 20 niños y niñas entre las dos instituciones.

En el año 2001 se nombraron 271 maestras itinerantes para atender 5.420 niños y niñas, que aunado a la población atendida en los servicios convencionales de preescolar, permitió atender un total de 72.893, aumentando la tasa de cobertura de un 81.3% a un 86.0%. La inversión adicional en este programa de Maestro Itinerante ascendió a más de 650 millones de colones.

Con estos servicios itinerantes fue posible beneficiar a todas las regiones educativas, pero sobre todo a Pérez Zeledón, Coto, San Carlos y Upala.

A parur del año 2000, en este Ciclo de Transición se ha implementado la enseñanza del Inglés, beneficiando a 18 jardines de niños, en el 2001 se mantienen y en el2002 se incorporan 3 instituciones más. Paralelo a la enseñanza del Inglés, también se incorpora el francés en 11 instituciones de preescolar y en el 2000 se crearon 3 jardines de niños bilingües en francés.

Page 8: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

/lfemorln lt&SIIIudottal Z001

COMPORTAMIENTO DE LA MATRfCULA EN EL CICLO DE TRANSICIÓN

2000-2001

En el año 2001 se incrementó la matrícula en el Ciclo de Transiciótz en un 6.3'Yo, con una tasa de escolaridad

dei86'Yo.

SERVICIOS ITINERANTES DE PREESCOLAR EN EL CICLO DE TRANSICIÓN

1999-2002

Años Cantidad de Población Servicios Atendida

1999 151 3.020

2000 179 3.580

2001 271 5.420

2002 278 5.600

La Modalidad Jtitzerante en la educación preescolar ha pennitido atetrder a la población rural fkl país, aumentando en todos los años de

la Administración la cantidad de servicios y los beneficiarios

MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

La educación primaria comprende el 1 y II Ciclos de la educación general básica. En el año 2001 contamos con 3.870 centros educativos, lo que representa 57 instituciones más que en el 2000, con un total de 565.270 estudiantes.

Este nivel de enseñanza representa el 57% de la población estudiantil de Costa Rica y tiene la mayor participación de la educación pública; de cada 100 estudiantes de primaria, 93 asisten a la escuela pública. La composición por género de la matrícula de primaria en educación regular corresponde a un 51.7% hombres y un 48.3% mujeres, manteniendo el comportamiento porcentual del año 2000.

La tasa bruta de escolaridad en este nivel de enseñanza es de 112.7%, presentando una leve disminución con respecto del año 2000.

FORTALECIMIENTO DE LAS ESCUELAS UNIDOCENTES

Las escuelas unidocentes son las que atienden una matrícula hasta de 51 estudiantes. La escuela rural de Costa Rica es la que ha permitido hacer llegar la educación

La modalidad de maestro itinerante permitió en e.~te periodo, una importmrte expansión fkl ciclo de transición

a todo el territorio nacional logrando el nivel de escolaridad señalado.

Prestaron sus servicios durante el 2001, l. 5 73 escuelas unidocentes, lo que representó un 43.7% del total de las escuelas y atendieron a 38.606 estudiantes. Las escuelas que atienden una matrícula de 52 a 180 estudiantes, clasificadas como Direcciones Uno son también de tipo rural y le siguen a la escuela unidocente, con un total de 1.242, lo que significa que sumadas éstas a las unidocentes, representan el 78.2% del total de escuelas del país.

Dos acciones concretas se han implementado para el fortalecimiento de las escuelas unidocentes desde el año 2000: La dotación de un segundo maestro a las escuelas que registraran una matrícula entre 40 y 51 estudiantes, y el enriquecimiento del currículo con las asignaturas especiales, mediante la dotación de maestros itinerantes. Es así como en el año 2001 se otorgaron 349 maestros

/.11 nuestro jJaís de

cada 100 estudiantes. 93 asisten a la escuela

pública

Page 9: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

adicionales beneficiando la atención de 15.105 estudiantes, en su mayoría de las regiones de Coto, Pérez Zeledón, San Carlos, Umón, Upala y Heredia. La inversión

Mlnlslerlo de F.ducaclón Pública

realizada en la dotación de este segundo maestro ascendió a 837.6 millones de colones.

COMPOSICIÓN DE LAS ESCUELAS AÑO 2001

43%

• Escuelas Unidocentes

• Direcciones Uno o Resto de escuelas

MATRÍCULA ATENDIDA EN LAS ESCUELAS UNIDOCENTES

2000 2001 Rango de Matricula

W Ese.

Menos de 39 1.210

De 40 a 50 278

También se otorgaron plazas de profesores de enseñanza técnica profesional en especialidades como Educación Física, Musical, Artes Plásticas y Religión, con la modalidad itinerante, lo que implicó un aumento real de la jornada escolar favoreciendo la formación integral de estos niños y niñas.

Cabe señalar que la mayoría de los servicios de educación preescolar itinerantes se otorgaron en las escuelas unidocentes.

La incorporación de la Informática Educativa en 70 de estas escuelas también fue relevante, así como la continuidad de 10 con el Instituto de Tecnología de Massachussets, que permitió el desarrollo novedoso de una propuesta curricular que permite a los niños y niñas una práctica educativa basada en la tecnología y las telecomunicaciones.

ESCUELAS DE EXCELENCIA.

Se mantienen en el programa de escuelas de excelencia 103 instituciones educativas, a las cuales se les enriqueció la oferta educativa, mediante la incorporación de materias especiales, la informática educativa y la enseñanza del inglés, lo que implica que laboren con un horario escolar

Matrícula N° Ese. Matrícula

23.415 1.224 23.501

15.063 349 15.105

ampliado, de 7 de la mañana a 2 de la tarde.

El programa hace énfasis en el trabajo con los niños y niñas de primer grado, con el propósito de disminuir los índices de deserción y repitencia en estas escuelas. Se atiende con prioridad la lecto-escritura y las matemáticas, con la firme convicción de que se establecen bases sólidas para el éxito escolar futuro de estos niños y niñas.

El docente, elemento clave del proceso educativo, es capacitado en las diferencias áreas. En el 200 l y con recursos de Promece se capacitaron 790 docentes de primer grado en español, en el método ecléctico.

Escuelas de Excelencia: un ejemplo palpable del mejoramietzto en la calidad de la oferta de servicios educativos

Page 10: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

Memoria ltJSIItucionlll 1001

Además en estas escuelas se desarrollan proyectos novedosos para el mejoramiento de la calidad de la educación, entre ellos: el programa nacional de valores, guías de lecturas para todos los niveles educativos, experiencia de auto y mutua capacitación, la promoción y difusión de innovaciones educativas y el seguimiento y la asesoría técnica.

Se ejecuta el programa "Promoción y animación de la lectura desde la biblioteca y el aula", en 50 escuelas de excelencia, con la finalidad de estimular la lectura en los niños y niñas del primer ciclo, por medio de talleres, concursos y la participación de los padres de familia en las actividades.

Otra experiencia valiosa implementada en estos centros educativos, es el programa "Escuela para Padres", que pretende acercar a los padres de familia como actores del proceso educativo. En noviembre del 2001 se registró una participación de 3.000 padres de familia involucrados en este proceso.

En el año 2001, en 15 escuelas de excelencia se implementó el proyecto de Autoevaluación y Mejoramiento Institucional, auspiciado por el Ministerio y la Organización de los Estados Americanos. El proyecto pretende consolidar la cultura de autoevaluación y el diseño de planes de mejoramiento, con la participación de toda la comunidad educativa.

PROYECTO AULA ABIERTA.

En el 2001 se implementa el proyecto de Aula Abierta en 66 centros educativos con 115 docentes y una población atendida de 2.700 escolares, para una inversión registrada de 276 millones de colones.

Este proyecto es una experiencia de sensibilización del servicio educativo de 1 y 11 Ciclos, destinada a la población infantil y adolescente en riesgo social, tanto para aquellos que se encuentran dentro del sistema educativo en condición de sobre-edad, como para los que han desertado del sistema y actualmente desempeñan actividades laborales remuneradas o no.

El propósito del proyecto es permitir que esta población culmine su formación básica y esté en capacidad de continuar sus estudios, incorporándose a cualquiera de las ofertas del sistema educativo.

Se entregaron 6.171 módulos auto formativos para las asignaturas de Español, Estudios Sociales, Ciencias, Matemáticas y Formación Ciudadana, con financiamiento

de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Con el apoyo financiero de UNICEF se logró distribuir material didáctico para los docentes y estudiantes, valorado en más de ocho millones de colones.

La metodología de trabajo del docente enfatiza en la atención personal, con trabajos independientes, trabajos en pequeños grupos y también el empleo de estrategias de estudio a distancia.

Un logro significativo del proyecto fue la conclusión de los estudios de 182 estudiantes, en el mes de diciembre del 2001, así como la sensibilización y capacitación de 80 docentes en 6 talleres equivalentes a 64 hora.\ para atender las necesidades educativa.~ de la población de este proyecto.

El Consejo Superior de Educación aprobó la propuesta de evaluación de los aprendizajes, que incorpora una nota de presentación equivalente al 40%, producto del esfuerzo durante el desarrollo del proceso educativo.

FORTALECIMIENTO DE LAS ESCUELAS IND(GENAS.

Actualmente funcionan 164 escuelas en los 22 territorios indígenas de Costa Rica, atendiendo un total de 6.085 estudiantes.

En la Administración Rodríguez Echeverría se han creado un total de 41 escuela.~ indígena.~, lo que ha significado el mayor crecimiento en la década de los 90.

CREACIÓN DE ESCUELAS IND(GENAS PERIODO: 1998 AL 2002

AÑOS Cantidad de escuelas

1998- 2000 20

2001 11

2002 10

TOTAL 41

En el año 2002 fimcirman un lota/ de 164 escuelas indígenas. de las cuales 41 fireron creadas en el periodo 1998-2002. o .<ea e/25% E/ 70% de es/as escuelas son unitlocen/es

Page 11: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

Actualmente funcionan ciento sesenta y cuatro escuelas en los veintidós territorios indígenas del país.

Además de esta expansión en los servicios educativos, también se ha fortalecido con el nombramiento de 63 docentes en lenguas indígenas y 15 docentes en cultura indígena, prestando el servicio en la modalidad itinerante.

El Departamento de Educación Indígena conjuntamente con las autoridades regionales, trabajó en la contextualización del currículo nacional, las características y necesidades educativas de la población indígena, así como la incorporación del currículo indígena en relación con su lengua, cultura y educación ambiental. También se trabajó en la producción de textos

multilingües y en la profesionalización del maestro indígena.

En cuanto a la elaboración del material didáctico alusivo a los pueblos indígenas, se cuenta con una serie de documentos: Manual de fonética y expresión escrita Guaymí, Cartilla de educación ambiental Bribrí, Cartilla de educación ambiental Cabécar, Cartillas contextualizadas de las cuatro asignaturas básicas para I Ciclo y planeamientos contextualizados sobre unidades de los programas de estudio.

En el 2001 se capacitó a 30 docentes que laboran en zonas indígenas con la participación del Servicio Civil, así como se continuó con el plan de formación en el nivel de Bachillerato en Educación Indígena en convenio con la Universidad Nacional.

Se diseñó un plan piloto para la implementación de la enseñanza de la lengua indígena en la educación preescolar, también el plan de estudios del curso de la cultura bribrí, cabécar, térraba y boruca para Buenos Aires y de cultura chorotega y huétar.

FORTALECIMIENTO DE LAS ESCUELAS LIDERES.

El Sistema de Mejoramiento de la Calidad de la Educación se orienta a apoyar la tarea de encauzar la adecuación permanente y participativa del currículo a las necesidades del desarrollo nacional, regional y local, favorecer procesos de auto y mutuo perfeccionamiento del personal directivo, técnico y docente del país y promover acciones

Mltdslerlo de EducaciOn PÑblicll

de planeamiento, gestión y evaluación de la institución escolar.

Las escuelas líderes son una propuesta de cambio institucional orientada a lograr una mayor calidad en la educación, para lograrlo trabajan en tres áreas: la psicosocial que consiste en una mayor integración de la comunidad y de los padres de familia al proceso educativo; la administrativa que pretende convertir al directivo en un gerente que busque la calidad total en la gestión escolar y la técnica pedagógica que estimula al docente a tener mayor creatividad y libertad en los procesos de enseñanza.

Las 195 escuelas líderes atienden a más de 110 mil estudiantes, existiendo en cada una de ellas un comité institucional de desarrollo curricular que vela por el buen funcionamiento del proyecto. Su concepto de liderazgo se deriva de su capacidad y potencial para generar sus propias innovaciones pedagógica.~ y difundir sus resultados entre otras instituciones y educadores del área de influencia.

Se deriva de este concepto de liderazgo, el programa de escuelas de proyección que tiene cada una de estas escuelas, para un total de 312 escuelas de proyección en el 2001, que se benefician tan1bién con la aplicación de estas estrategias innovadoras para el mejoramiento cualitativo de la educación.

E/ fortalecimiento del programtl de e.<cuelas líderes¡mmuu;ve la aplicaci6n de estrategias didiicticas innowdoras

Page 12: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

10

Memorllllllstltucionnl 1001

AMPLIACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA

El acceso, permanencia y éxito en la enseñanza media es una de las acciones de mayor significado para la gestión del Ministerio.

Comprende una diversidad de ofertas educativas que se ofrecen a los estudiantes entre los 13 y los 18 años, quienes hayan concluido los estudios primarios.

Estas diversas ofertas educativas pretenden ofrecer una

gama de posibilidades al estudiante, seleccionando la que mejor se adapte a sus necesidades y particularidades. Entre las que podemos mencionar, la educación académica, la témica, artística, deportiva, diversificada a distancia, Media Abierta, las Telesecundarias, el Programa de Nuevas Oportunidades para Jóvenes y el Programa de Formación Profesional del INA.

La población en educación media atendida en el año 2001 ascendió a 311.275 estudiantes, que representan el 32% de la población total en el sistema educativo. Lo que significó que

durante ese año se incorporaran mi~ de 17.000 nuevos estudiantes a las diversas ofertas educativas, con una tasa de crecimiento del 5.8% en la matrícula respecto del año 2000.

Este extraordinario incremento de matrícula se vio reflejado en la tasa de escolaridad para este nivel de enseñanza, pasando de un 75.3% a un 78.7% en el2001

COMPOSICIÓN DE LA MATRICULA EN EDUCACIÓN MEDIA SEGÚN OFERTA EDUCATIVA, 2001

3% 3% 3%

91%

• 111 y IV Ciclo Formal

• Educación Abierta

. Nuevas Oportunidades

Prog Aprendizaje

Page 13: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

1

TERCER CICLO Y EDUCACIÓN DIVERSIFICADA ACADÉMICA.

Se imparte en los colegios académicos, tanto diurnos como nocturnos y la

población atendida en el2001 fue de 215.524 estudiantes. con un incremento del 6%.

M;,·slerio de h'Jucacíúu Pública

Congruente con el aumento de la matrícula en los colegios académicos. también se crearon 15 nuevas instituciones, para un total de 466 colegios académicos a nivel nacional , casi el doble de las instituciones creadas en ellOOO.

En el 2002 se crearon 12 colegios, incluido el Colegio Científico de Limón y la conversión de 6 telesecundarias a colegios.

NUEVOS COLEGIOS ACADÉMICOS 1999-2002

AÑOS Cantidad de colegios

1999 10

2000 8

2001 15

2002 12

TOTAL 45

Eu /a ,1dmillislrndún Jlodr(f!.lll'7: f d){'l't'ri'IÍI se o-ettrfJII i) iii,·Jilnl'ione., rfl' secundaria en la modalidad académiu1

TERCER CICLO Y EDUCACIÓN DIVERSIFICADA TÉCNICA.

LJn total de 50.534 estudiantes de la modalidad técnica tanto diurna como nocturna, son atendidos en 81 colegios a nivel nacional. La educación técnica no fue la excepción en cuanto al incremento de matrícula, creciendo en un 3.5% con respecto del año 2000.

Durante el aílo 2001 se logró revisar y modificar la ofe11a educativa del IV Ciclo, diversificando las especialidades de

Contabilidad, Turismo y Secretariado, lo que hizo posible incorporar nuevas especialidades en Contabilidad ) finanzas, Contabilidad v Costos, Contabilidad y Auditoraje, Turismo Ecológico, 1\1rismo en Hotelería y E\entos Especiales, Turismo en Alimentos y Bebidas, Secretariado orientado al Servicio al Cliente y Secretariado Bilingüe. Además fu eron aprobad~L~ dos nuevas especialidades en Mantenimiento Industrial y Salud Ocupacional, dando m a~ m· es oportunidades de desarrollo técnico y mejor colocación laboral de los estudiantes.

COMPOSICIÓN DE LA MATRÍCULA TERCER CICLO Y EDUCACIÓN DIVERSIFICADA

ACADÉMICA Y TÉCNICA, 2001

19%

81%

11 llly IV Ciclo Académico

• llly IV Ciclo Técnico

lt

Page 14: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

tl

lftemorltl lnsiiiiiC#()tUl/ 2001

TELESECUNDARIAS.

la lelesecundaria es un programa educativo innovador que se ha cons/iluido e11 una exitosa altemaliva para jóvenes de zonas alejadas.

videograbadora).

Los colegios de telesecundaria ofrecen la oportunidad a los jóvenes de zonas rurales cuyos colegios se

encuentran muy distantes, de cursar el tercer ciclo de la educación general básica, por medio de la intermediación docente, material impreso y videográfico, así como los equipos básicos de proyección (televisor y

Durante el año 2001 se crearon 10 telesecundarias, pasando a 54. Para el curso lectivo del 2002 se crearon 12 en 9 regiones y se convirtieron 6 telesecundarias en nuevos colegios, en las regiones de Pérez Zeledón, San Carlos, ümón y Puriscal. La matrícula total atendida en estos colegios aumentó de 1.100 a 2.500 estudiantes en el 2001.

El personal docente creció de 91 a 177 facilitadores, quienes recibieron dos talleres de capacitación en época de vacaciones, en especial se fortaleció la capacitación dirigida a los docentes que laboran en Noveno Año, para apoyarlos en la preparación de los alumnos que presentan la prueba nacional de Tercer Ciclo.

Fue posible adquirir y distribuir entre las comunidades de escasos recursos económicos, 26 televisores, 26 equipos de video y 29 bibliotecas.

Otras adquisiciones importantes para estos colegios son los 5.000 casetes de video, 3.386 libros de conceptos básicos

y guías de aprendizaje, así como la producción de 50 documentos técnicos para apoyar la labor docente.

NUEVAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS PARA JÓVENES.

Este programa inicia en el año 2000, como una alternativa para aquellos jóvenes entre los 15 y 18 años, quienes por razones sociales y económicas nunca ingresaron a la educación media o se convirtieron en desertores de los diferentes programas del sistema educativo.

Los jóvenes incorporados en este programa reciben la orientación y acompañamiento de un docente facilitador, así como realizan una labor de autoaprendizaje con libros de texto programados. Además refuerzan su labor educativa con tutorías presenciales, consultas telefónicas y telemáticas.

Por la naturaleza de este programa, los estudiantes recibe un cronograma de actividades con información completa acerca del calendario, propuesta de atención presencial, tareas, aplicación de pruebas y temarios. Durante el año 200 l se incorporaron al programa 10.457 jóvenes en 101 sedes distribuidas en las 20 regiones educativas del país. La inversión realizada en este año en el programa asciende a los 1.080 millones de colones; inversión que se espera duplicar en el presente año.

La tendencia de crecimiento en la matrícula, especialmente para el año 2002, donde se registran 19.000 jóvenes, nos permite asegurar que llena necesidades y expectativas educativas de una población en su mayoría desertora del sistema educativo.

NUEVAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS PARA JÓVENES MATRfCULA Y SEDES: 2000 - 2002

Años Cantidad de Sedes Población atendida

2000 76 10.200

2001 101 10.457

2002 110 19.000

El Programa de Nuevas Opor!unidades Educativas para jóvenes, incorpora a/3% de la matricula de Enseñanza lfledia en el2001 . Presenta un crecimiento

de matrícula del81. 7% en el 2002

Miles de jóvenes han logrado su reinserción al sistema educativo mediante el PROGRAMA DE NUEVAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS PARA jÓVENES impuL,ado en esta administración

Page 15: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

RESULTADO EN LAS PRUEBAS NACIONALES DE LA EDUCACIÓN MEDIA.

Las pruebas nacionales se realizan con dos propósitos básicos: para obtener información confiable sobre los

las pruebas nacionales validan/os cunocimienlos y permiten el mejoramien/o de /ti calidad educalim

logros académicos alcanzados al finalizar el respectivo ciclo lectivo y utilizar estos resultados para aplicar las medidas correctivas necesarias, tendientes al mejoramiento cualitativo de los procesos educativos.

Para la conclusión del tercer ciclo de la educación general básica y la educación

diversificada es requisito presentar las pruebas nacionales correspondientes, conocidas como de Noveno Año y de Bachillerato.

En cuanto al valor proporcional de las pruebas de Noveno Año, continuó el aumento gradual que debe llegar a un 40% de presentación y un 60% de la prueba escrita. De

Mlnl:derlo de Educación Pública

esta forma, este año ya pasó de un 40% a un 50%; por lo que el rendimiento definitivo del estudiante corresponde a este porcentaje más otro 50% por concepto de la nota de presentación.

Un total de 41.400 estudiantes de Noveno Año realizaron las pruebas nacionales, obteniéndose una nota promedio nacional del examen del67.95%.

Las pruebas de Bachillerato fueron aplicadas a 24.007 estudiantes, lográndose un 66.46% de promoción a nivel nacional y una nota promedio de examen del 77.97%.

La prueba de Bachillerato tiene un valor del 60% de la nota final del estudiante, más un 40% que corresponde a la nota de presentación.

Es importante mencionar que la prueba de Bachillerato de Matemática, a pesar de que continua con el porcentaje de promoción más bajo, aumentó cerca del 6% respecto del año 2000, situándose en un 72 .50% de promoción. Este resultado refleja el esfuerzo realizado por el Ministerio para fortalecer la enseñanza de la matemática.

PROMEDIO DE LOS RESULTADOS NACIONALES PRUEBAS DE BACHILLERATO Y TERCER CICLO

2000-2001

2000 Prueba Nacional

W Est.

Tercer Ciclo 40.666

Bachillerato 25.159

P.N. E. =No/a promedio del examen.

Las pruebas nacionales aplicadas a los estudiantes del último año del Ciclo Diversificado de los Colegios Técnicos, permiten la acreditación de Técnico en el Nivel Medio de las diferentes especialidades técnicas aprobadas por el Consejo Superior de Educación.

2001

P.N.E W Est. P.N.E.

68.73 41 .400 67 .95

76.88 24.007 77 .97

Las pruebas se aplicaron en el2001 a 4.431 estudiantes en las modalidades de Industria (37%), Agropecuario (11%) y Comercial y de Servicios (54%), y el porcentaje de aprobación fue del 77.03%, mejorando en más de 7 puntos porcentuales los resultados del 2000.

RESULTADOS PRUEBAS NACIONALES ESPECIALIDADES T~CNICAS 2001

120

100

BO

60

40

20

Indus trial Come rCICII y Se rv1c1os Agropecu81r lo

1• Aplazados 1

• A probados

Page 16: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

14

Memoria lnslltuc/otuJI 2001

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

La matrícula registrada en el 2001 en Educación Especial asciende a 1 7. 584 estudiantes, entre las edades de O a 17 años y un 1.3% de esta población con 18 y más años.

El 33% es atendida en 23 centros de educación especial, el 49% en las 410 aulas integradas adscritas a los centros educativos de primaria y el restante 18% en los 69 servicios de III Ciclo y Educación Diversificada Especial.

COMPOSICIÓN DE LA MATRÍCULA POR TIPO DE SERVICIO, PERIODO 2001

La matrícula del 2001 experimentó una disminución del 8% respecto del 2000, resultado que refleja el impacto del programa de integración de estudiantes al sistema educativo regular, que ha significado un esfuerzo extraordinario en cuanto a la dotación de los servicios especializados, otros grupos de apoyo y la labor encomiable de los docentes al aceptar el reto de atender en las aulas regulares a estudiantes con discapacidades o

• Centros Educación Especial

• Aulas integradas

~ 111 Ciclo y Div. Especial

necesidades educativas especiales.

Los servicios especializados también se diversificaron, producto de la revisión y actualización de los planes de estudio aprobados para la educación especial, en ej marco del nuevo paradigma de la igualdad de oportunidades y la integración, replanteándose también la cantidad de estudiantes por grupo y la jornada diaria escolar.

COMPOSICIÓN DE LA MATRÍCULA SEGÚN DISCAPACIDAD 2001

Discapacidad Cantidad de Estudiantes

Cognitiva 9.239

Auditiva 690

Visual 601

Emocional 948

Motora 2.541

Trastornos de Lenguaje 1.044

Problemas de Aprendizaje 2.490

Problemas Aten./Concentración 31

TOTAL 17.584

Page 17: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

Se implementó el "Proyecto Maestro de Apoyo", dirigido a fortalecer la gestión de los maestros regulares en el aula, en los aspectos pedagógicos, enseñanza especial, adecuaciones curriculares y la elaboración de materiales.

MinJslerlo de Educación Pública

En el 2001 se atendieron 77.000 estudiantes con necesidades educativas especiales en las aulas regulares, un 8% más que en el 2000.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES ATENDIDOS EN LAS AULAS REGULARES

1999-2001

AÑOS Cantidad de estudiantes

1999

2000

2001

Fue posible dotar de 631 servicios de apoyo fijo e itinerante a las aulas integradas para apoyar la labor de atención e integración en las aulas regulares, lo que significó más de un 300% de crecimiento al compararlo con el resultado del aíio 2000. La inversión realizada supera los 1.500 millones de colones.

Se continuó fortaleciendo la labor de los equipos regionales itinerantes, que en la actualidad están integrados por tres especialistas en Trabajo Social , Sicología y Educación Especial. Este equipo apoya la acción técnica y curricular de los comités de apoyo educativo en los centros educativos.

Los comités de apoyo educativo en los centros educativos de primaria y secundaria se encuentran consolidados en cuanto a su estructura funcional y normativa, y tienen la función de apoyar al maestro regular de aula en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas con alguna discapacidad. En todos los centros educativos funcionan estos comités que apoyan y guían el proceso de las adecuaciones curriculares.

Durante el curso lectivo 2001 se realizaron 70.748 adecuaciones curriculares, de las cuales 28.681 corresponden a estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje.

Para favorecer la calidad de vida de las personas adultas con discapacidad, se formalizó e implementó el "Programa Socio-Laboral para personas adultas con discapacidad" , creándose 10 serv1c10s en coordinación con organizaciones de personas con discapacidad. Para el año 2002, se autorizaron 13 nuevos servicios para este propósito.

54.173

70.748

77.000

En el 2001 también se construye el edificio que albergará al Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa, que abrió sus puertas durante el mes de abril 2002. Los servicios que brindará este Centro Nacional están relacionados con la investigación, información, asesoría y capacitación a todos los actores involucrados en la atención de la población con necesidades educativas especiales, pero sobre todo a los docentes regulares así como a padres y madres.

Este proyecto ha sido coordinado por la Fundación Mundo de Oportunidades, la Oficina de la Primera Dama, el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial.

En cuanto a los recursos de apoyo educativo, durante el aíio 2001 , el Ministerio adquirió con una inversión de 55 millones de colones los equipos y materiales para estudiantes ciegos que asisten a la escuela regular, entre ellos: regletas y punzones, impresoras en braille, programas de voz para que las personas ciegas puedan escuchar verbalmente lo que aparece en las pantallas de las computadoras, máquinas de escribir Perkins y ábacos. Todos estos recursos fueron distribuidos en las diferentes regiones educativas del país.

A finales del año 2001 se diseña el proyecto de ''Enseñanza de la lengua de señas costarricenses, para facilitar la comunicación e información a la comunidad sorda en el contexto del Ministerio de Educación", que tiene como objetivo capacitar a los funcionarios del MEP, las direcciones regionales y al personal docente y administrativo de los centros educativos donde se atiende población sorda, en el lenguaje LESCO.

IS

Page 18: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

!6

Memoria lttStituclmutl ZOOI

La meta propuesta para el 2002 es la capacitación de al menos 3 funcionarios por dependencia del MEP y de 7 direcciones regionales de educación, así como el personal docente y administrativo de los liceos Napoleón Quesada, Heredia, Vicente Lachner y de San Carlos.

La propuesta de esta capacitación consta de tres cursos de LESCO de tres meses cada uno, por lo que el tiempo total promedio de la capacitación es de un año, con dos horas de instrucción por semana.

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y ALFABETIZACIÓN PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN.

De conformidad con los resultados del Censo 2000, la tasa de analfabetismo de Costa Rica es del 4.8%, resultado que es comparable con los países desarrollados y refleja los esfuerzos que el país ha realizado a lo largo de muchos años para universalizar la educación y escolarizar a su población.

Durante el año 2001 se alfabetizaron unas 10.000 personas, para lo cual fue necesario producir 52.000 cartillas y capacitar a 1.200 facilitadores en las 20 regiones educativas.

Cabe resaltar la labor de alfabetización realizada con la población migrante, en coordinación con la Organización Internacional de las Migraciones.

Gracias a estos procesos de alfabetización y al esfuerzo de la población estudiantil, fue posible entregar 12.000 certificados de ciudadano alfabetizado.

En el primer trimestre del año 2002 se implementa en forma intensiva un plan de alfabetización en los seis cantones que presentaron los índices más altos de analfabetismo, entre ellos: Parrita, Upala, Talamanca, Los Chiles, Turrubares y La Cruz, con lo cual se espera superar esta condición. Para esta acción alfabetizadora se contrataron 189 docentes facilitadores para atender a 2.000 personas, con una inversión de 42.5 millones de colones.

COLEGIOS NOCTURNOS.

La oferta educativa de los colegios nocturnos fue revisada y acordada por el Consejo Superior de Educación en el 2001, incorporando un área optativa de Desarrollo Socio­Laboral que da valor agregado a los estudiantes y los acredita para el trabajo.

La matrícula atendida en el 2001 es de 23.633, presentando un leve crecimiento con respecto del 2000.

LOS CENTROS INTEGRADOS PARA LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS.

Los CINDEA ofrecen servicios educativos para jóvenes y adultos tanto en primaria como en secundaria, con la oferta Modular o Convencional y la Emergente , más la oferta opcional de los Cursos Libres, abiertos a la comunidad en general.

La matrícula atendida en estos servicios educativos en el 2001 fue de 10.851 estudiantes, de los cuales el 90% corresponde a estudiantes de Secundaria.

Se creó el Centro Metropolitano Ricardo Jiménez para la atención de personas jóvenes y adultas, con una diversidad de ofertas educativas.

EDUCACIÓN ABIERTA.

La organización de los proyectos de la educación abierta se constituye también en una alternativa más para los jóvenes y adultos de avanzar en su escolaridad; por lo que todos los años se nombran docentes facilitadores en diferentes regiones del país, en especial en zonas rurales para preparar a los estudiantes y que posterior se sometan a las pruebas nacionales de acreditación de la educación abierta. La metodología empleada combina la lahor presencial del estudiante con el docente y el autoaprendizaje por medio de libros de texto programados.

En esta modalidad educativa, se atendieron durante el año 2001, un total de 24.608 estudiantes, de los cuales el 64.7% recibió el servicio educativo de primaria. En el año 2000, el total de estudiantes atendido fue de 24.903, lo que significó para el 2001 un leve decrecimiento de la población.

Un proyecto de gran significado para el Ministerio fue la incorporación de 8.000 adolescentes embarazadas, madres y mujeres adultas en condición de pobreza a las ofertas educativas de la educación de adultos, para ello fue

Page 19: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

16

Memoria JtJStltuclmull 1001

La meta propuesta para el 2002 es la capacitación de al menos 3 funcionarios por dependencia del MEP y de 7 direcciones regionales de educación, así como el personal docente y administrativo de los liceos Napoleón Quesada, Heredia, Vicente Lachner y de San Carlos.

La propuesta de esta capacitación consta de tres cursos de LESCO de tres meses cada uno, por lo que el tiempo total promedio de la capacitación es de un año, con dos horas de instrucción por semana.

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y ALFABETIZACIÓN

PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN.

De conformidad con los resultados del Censo 2000, la tasa de analfabetismo de Costa Rica es del 4.8%, resultado que es comparable con los países desarrollados y refleja los esfuerzos que el país ha realizado a lo largo de muchos años para universalizar la educación y escolarizar a su población.

Durante el año 2001 se alfabetizaron unas 10.000 personas, para lo cual fue necesario producir 52.000 cartillas y capacitar a 1.200 facilitado res en las 20 regiones educativas.

Cabe resaltar la labor de alfabetización realizada con la población migrante, en coordinación con la Organización Internacional de las Migraciones.

Gracias a estos procesos de alfabetización y al esfuerzo de la población estudiantil, fue posible entregar 12.000 certificados de ciudadano alfabetizado.

En el primer trimestre del año 2002 se implementa en forma intensiva un plan de alfabetización en los seis cantones que presentaron los índices más altos de analfabetismo, entre ellos: Parrita, Upala, Talamanca, Los Chiles, Turrubares y La Cruz, con lo cual se espera superar esta condición. Para esta acción alfabetizadora se contrataron 189 docentes facilitadores para atender a 2.000 personas, con una inversión de 42.5 millones de colones.

COLEGIOS NOCTURNOS.

La oferta educativa de los colegios nocturnos fue revisada y acordada por el Consejo Superior de Educación en el 2001, incorporando un área optativa de Desarrollo Socio­Laboral que da valor agregado a los estudiantes y los acredita para el trabajo.

La matrícula atendida en el 2001 es de 23.633, presentando un leve crecimiento con respecto del 2000.

LOS CENTROS INTEGRADOS PARA LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS.

Los CINDEA ofrecen servicios educativos para jóvenes y adultos tanto en primaria como en secundaria, con la oferta Modular o Convencional y la Emergente , más la oferta opcional de Jos Cursos Libres, abiertos a la comunidad en general .

La matrícula atendida en estos servicios educativos en el 2001 fue de 10.851 estudiantes, de los cuales el 90% corresponde a estudiantes de Secundaria.

Se creó el Centro Metropolitano Ricardo Jiménez para la atención de personas jóvenes y adultas, con una diversidad de ofertas educativas.

EDUCACIÓN ABIERTA.

La organización de los proyectos de la educación abierta se constituye también en una alternativa más para los jóvenes y adultos de avanzar en su escolaridad; por lo que todos los años se nombran docentes facilitadores en diferentes regiones del país, en especial en zonas mrales para preparar a los estudiantes y que posterior se sometan a las pruebas nacionales de acreditación de la educación abierta. La metodología empleada combina la labor presencial del estudiante con el docente y el autoaprendizaje por medio de libros de texto programados.

En esta modalidad educativa, se atendieron durante el año 2001 , un total de 24.608 estudiantes, de los cuales el 64.7% recibió el servicio educativo de primaria. En el año 2000, el total de estudiantes atendido fue de 24.903, lo que significó para el 2001 un leve decrecimiento de la población.

Un proyecto de gran significado para el Ministerio fue la incorporación de 8.000 adolescentes embarazadas, madres y mujeres adultas en condición de pobreza a las ofertas educativas de la educación de adultos, para ello fue

Page 20: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

necesario coordinar e incorporar a los asesores regionales de la Educación de Adultos en los Comités Técnico Regionales de Construyendo Oportunidades y Creciendo Juntas. La inscripción de esta población en las pruebas nacionales de educación abierta se realiza en forma gratuita.

Allnlsterio de FAucacJón Pública

Para el curso lectivo del 2002, la matrícula inicial registrada en los proyectos de educación abierta para estos niveles educativos es de 22.002 en primaria, 9.424 en tercer ciclo y 2.620 en bachillerato, con una inversión anual promedio de 1.263 millones de colones.

COMPOSICIÓN DE LA MATR[CULA EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS 2000-2001

Servicios 2000 N° Est. 2001 W Est.

Alfabetización 15.759 10.000

Colegios Nocturnos 23.379 23.633

CINDEAS 8.716 10.851

Primaria por Suficiencia 15.579 15.910

Tercer Ciclo por Suficiencia 6.967 6.487

Bachillerato por Madurez 2.177 2.211

COMPOSICIÓN DE LA MATR(CULA EDUCACIÓN ABIERTA, PERIODO 2001

9%

• Primaria por Suficiencia

• 111 Ciclo por Suficiencia

o Bachillerato por Madurez

17

Page 21: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

18

Memoria Institucional 2001

INFORMÁTICA EDUCATIVA INFORMÁTICA EDUCATIVA EN PRIMARIA.

La informática educativa es pionera en la reforma educativa costarricense, y se incorpora en los procesos pedagógicos de los centros educativos como una oportunidad de transformar la práctica cotidiana con el uso de la tecnología computacional. El programa alcanzó una cobertura nacional , en zonas urbanas y rurales, beneficiando en el 2001 a 310.479 niños y niñas en 434 escuelas primarias, de los cuales 70 son unidocentes.

Elemento clave en el éxito de este programa, ha sido la conducción acertada por parte de las autoridades de la Fundación Ornar Dengo y la acción del Ministerio de Educación.

Para el logro de la cobertura del programa fue necesario el financiamiento de 116 laboratorios nuevos, así como la capacitación de 2.130 docentes en 20 unidades de capacitación equivalente a 1.766 horas.

Exitosa ejecución del IV Congreso Nacional de Educadores del Programa Informática Educativa con la presentación de 35 ponencias y 16 talleres que beneficiaron a 371 personas.

Este programa se ha fortalecido en los centros educativos por medio de algunos proyectos especiales. Entre ellos el proyecto "Puentes" que cuenta con el apoyo del Instituto Tecnológico de Massachussets y se ejecuta en 10 escuelas unidocentes, creado con el propósito de investigar nuevas posibilidades pedagógicas para el abordaje curricular apoyado en la tecnología.

El proyecto telemático "Revista Electrónica", se desarrolla con la participación de 14 escuelas en el 2001 y fue posible publicar en Internet su segundo ejemplar producto de la actividad de 350 niños y niñas.

También se ejecutaron en este año varios proyectos como son "Juventud Deliberativa", que permite el intercambio de información entre docentes y estudiantes, por medio de conversaciones en Internet; "Educación Tributaria" y

"Programación Avanzada". Se pretende con estos proyectos aprovechar al máximo la capacidad instalada en los laboratorios en escuelas de mediana matrícula e incentivar a los niños y niñas a explorar en el uso de esta herramienta.

190 centros educativos, un 44% del total tiene acceso a la conectividad, permitiendo que participen activamente de los proyectos especiales y tener conexión a la red internacional Internet.

INFORMÁTICA EDUCATIVA EN SECUNDARIA.

En el año 2001 se instalaron 15 nuevos laboratorios con recursos externos del BID, haciendo posible que el número de instituciones participantes del proyecto se incrementara a 153, beneficiando a una población de 132.806 estudiantes.

Se ejecuta también el componente dirigido a las comunidades en búsqueda de la alfabetización para una cultura informática al servicio de las comunidades mediante cursos libres de computación con calidad pedagógica y tecnológica, lo que beneficia a un total de 30.000 personas de diversas edades y estratos sociales.

En 56 centros educativos de secundaria académica se tiene acceso a Internet así como la totalidad de los colegios técnicos. Esta condición ha pern1itido que

lt'C'tuufarill li<'IWI!t'Ce.,·o rt la iufomtática

se desarrolle el proyecto de "Juventud Deliberativa", posibilitando el intercambio de información entre docentes y estudiantes.

El proyecto de Robótica también se fortaleció, permitiendo el uso de la herramienta informática para que los estudiantes de manera creativa realicen representaciones lo más reales posibles de sus preferencias del currículo.

Page 22: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

Mi11islerio de J:.'dtuació11 Pública

FORMACIÓN EN VALORES

El Programa Nacional de Formaci611 de Valores se desarrolla como eje transt'f!rsal del wrrícu/o

Con gran entusiasmo y compromiso se continuó con la implementación del programa de formación en valores.

En este año se trabajó en la formulación de los planes institucionales de formación en valores, así como se establecieron los equipos regionales del programa en las veinte direcciones

regionales de educación, como una estrategia de seguimiento y cumplimiento de los planes.

Los esfuerzos de capacitación continuaron durante el año 2001, en esta oportunidad se realizaron 9 talleres en los que participaron los equipos regionales, asesores supervisores de educación, asesores específicos, directores de centros educativos, docentes y personal técnico. Con el financiamiento de Pro mece fue posible capacitar a 2.120 personas a nivel nacional.

Como resultado del seguimiento de los planes institucionales por parte de los equipos regionales se ha determinado que existe el compromiso y entusiasmo en las regiones educativas, que ha permitido la actualización en el tema de los valores a la mayoría de sus integrantes.

Se implementa el programa "YO tengo VALOR" en las regiones educativas de Desamparados y San José, con la participación de 74 personas entre docentes y directores de centros educativos. Este programa es considerado como una estratégica didáctica más en la formación de valores.

El tema de los valores también fue asumido por los funcionarios de las oficinas técnicas y administrativas del Ministerio, por lo que se integra la Comisión Institucional de Valores, que tiene como propósito liderar el programa nacional de valores tanto a nivel de Oficinas Centrales y Regionales como a nivel de centros educativos, apoyados con los grupos especializados.

Durante la Semana Nacional de Valores, se realizaron charlas y talleres con los funcionarios de las Oficinas Centrales, y se participó con una exposición de los trabajados realizados en la feria nacional organizada por la Comisión Nacional de Rescate de los Valores.

Los medios de comunicación colectiva escrita, por radio y televisión han continuado apoyando el programa, mediante la difusión de los cortos con mensajes alusivos a la convivencia en valores.

Durante el año 2001 se implementó el proyecto de reincorporación al currículo de la Educación Cívica, tanto en la primaria como en la secundaria y separada de la enseñanza de los Estudios Sociales. En el caso de la secundaria, se incorporó a todas las instituciones y se incrementó en una lección en aquellas donde se venía impartiendo, para un total de 2 lecciones por grupo de estudiantes a la semana. Este fortalecimiento en la enseñanza de la cívica en los centros educativos de secundaria significó una inversión adicional de 250 millones de colones.

19

Page 23: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

20

Memoria lnstftucftmal 2001

PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD EN EDUCACIÓN

El Estado Costarricense ha desarrollado por años, actividades específicas tendientes a apoyar el ingreso, la permanencia y el éxito de los estudiantes, especialmente los de escasos recursos económicos al Sistema Educativo Nacional.

Además de asignar recursos econom1cos directos para diversos fines (becas, bonos, transporte, comedores escolares) ha realizado esfuerzos considerables para operar con eficacia, estableciendo sistemas cada vez más funcionales de asignación de recursos, control, seguimiento, cuantificación de impacto y facilidades operativas.

El programa de Equidad en la Educación Costarricense tiene como propósito fundamental hacer que la educación continúe siendo un mecanismo efectivo de movilidad social y de desarrollo humano, por medio de dos vías: haciendo los servicios educativos accesibles a los grupos menos afortunados económicamente y no discriminando en la calidad de educación que se brinda.

Los logros alcanzados han significado un esfuerzo nacional de gran relevancia, pero deben continuar creciendo para beneficiar a importantes sectores de la población que se mantienen bajo la línea de pobreza o en riesgo de caer en ella.

FONDO NACIONAL DE BECAS.

1!1 gobienw costarricense promuet•e la equidad en la educaión mediante exitosos programas .-ocia/es, como .>on el bo110 para la educacirin )' las becas.

La administración del programa de becas para la educación está a cargo del Fondo Nacional de Becas, órgano de máxima desconcentración del Ministerio de Educación.

Durante el año 2001 el FONABE operó superando las metas planificadas, con la adjudicación de 43.197 becas a beneficiarios de todos los niveles educativos, para una inversión anual de 2. 711 millones de colones.

DISTRIBUCIÓN DE LAS BECAS • FONDO NACIONAL DE BECAS 2001

Nivel Educativo Becas otorgadas

Preescolar 20

Primaria 11.680

Secundaria Académica 17.600

Secundaria Técnica 10.200

Taller Prevocacional 1.250

Becas Presidenciales 500

Enseñanza Especial 987

Aula Integrada 100

Postsecundaria Matemática 60

Postsecundaria General 800

TOTAL 4:1.197

Conw se aprecia en el detalle de la distribución de las becas, la prioridad corresponde a la emellanza general básica y diversificada, solamente un 2% del total de becas fue asignado " la

educación pos/secundaria.

Page 24: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

centros educatíws a aqueikJs estadiantes que habitan en zonas alejadas.

Además de obtener este extraordinario resultado en la cantidad de becas otorgadas, es importante señalar el esfuerzo realizado en cuanto a la eficiencia en el tiempo de respuesta para hacerlas efectivas, de tal forma que el 80% de las becas del 2001 fueron pagadas al finalizar el mes de febrero y el restante 20% al finalizar el mes de abril.

Aunado al esfuerzo para otorgar becas en todos los niveles educativos y en forma oportuna, se han entregado ayudas económicas a poblaciones que presentan riesgo social y necesidades educativas especiales, como una acción para mejorar su calidad de vida y la de sus familias, entre estos

Mlnlslerio tU Educación Pública

grupos encontramos a las madres solteras y adolescentes, niños, niñas y adolescentes en riesgo social por consumo de drogas, abandono familiar y abuso sexual, adolescentes trabajadores y población discapacitada.

Se incrementó en un 86.4% la cantidad de becas otorgadas en el 2001 respecto de las entregadas en el ruio 2000.

El total de becas otorgadas por la presente Administración, periodo de 1998 al2002 fue de 142.313, con una inversión total de 7.882.1 millones de colones.

CRECIMIENTO DEL PROGRAMA DE BECAS SEGÚN AÑO, 1998- 2001

50,000 1 40.000

30,000

20,000

10,000

o

43,197

• 1998

• 1999

D 2000

D 2001

La cantidad de becas otorgadas en la Administración Rodríguez Echeverría

ha crecido en un 239%, solo del mio 2000 al200 1 creció en un 86.4%

TRANSPORTE GRATUITO DE ESTUDIANTES.

Este servicio de transporte se ofrece a los estudiantes de la educación secundaria de escasos recursos como una estrategia más para

aumentar la cobertura y la calidad de la educación en este nivel de enseñanza. Se brindan oportunidades de estudio a jóvenes que

habitan en zonas rurales de difícil acceso y que están distantes a los centros educativos.

Durante el año 2002 se aumentaron las rutas de transporte a nivel nacional a 6tff para prestar el servicio a 47.000 estudiantes, lo que representó un crecimiento del 4.9%, con una inversión anual de 4.204 millones de colones. El financiamiento del programa es responsabilidad del Ministerio de Educación y ha crecido en más de un 200% en esta administración.

INVERSIÓN DEL PROGRAMA TRANSPORTE DE ESTUDIANTES 1998-2002

AÑO

1998

1999

2000

2001

2002

TOTAL

Monto en millones

1.320.0

1.900.0

2.333.0

3.199.8

4.204.1

12.956.9

El presupuesto del Programa Transporte de Estudiantes se i11crementó en rm218.5% en la Adminístracióll Rodríguez Ecbeverría, coadyuvando co11 el acceso de los jóvenes de z011as rurales del país a la educación medía.

21

Page 25: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

Memoria lnstituelot~~~l Z001

COMPORTAMIENTO DE LAS RUTAS Y BENEFICIARIOS PROGRAMA TRANSPORTE DE ESTUDIANTES

1998-2002

AÑO Cantidad de Rutas Beneficiarios

1998

1999

2000

2001

2002

Desde el año 1997 se presta el servicio de transporte gratuito a los estudiantes discapacitados para que puedan trasladarse a los centros de educación especial. Durante esta Administración el programa ha sido fortalecido con recursos del FODESAF y se benefician más de 500 estudiantes, garantizando una auténtica igualdad de oportunidades de acceso a esta población.

Para la ejecución de este programa se ha continuado con el proceso de sistematización de los ajustes tarifarías mediante un modelo econométrico y mapeo de las rutas activas, lo que implica un mejoramiento en la gestión administrativa del programa.

PROGRAMA COMEDORES ESCOLARES.

El programa de Comedores Escolares es financiado con recursos del FODESAF y tiene como propósito ofrecer el servicio de alimentación a los estudiantes de primaria y secundaria de escasos recursos económicos y su órgano administrador es la División de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescente del Ministerio.

567

632

617

639

670

32.864

36.740

39.095

46.500

47.000

En la Administración Rodríguez Echeverría la tendencia en cuanto al número de beneficiarios y al monto de la inversión y de este programa ha sido de crecimiento. En el año 2001, 3.757 comedores escolares brindaron servicios alimentarios a 472.446 estudiantes, de los cuales más de 100 mil asisten a centros educativos ubicados en los cantones más pobres del país y por consiguiente reciben una cuota diaria mayor por estudiante. Al comparar los resultados del 2001 con los del año 2000 es posible notar que se brindó este servicio a casi 1.400 estudiantes más. La inversión realizada en el 2001 alcanzó los 7.500 millones de colones en alimentos y contratación de cocineras, lo que representó un 10.5% más que lo ejecutado en el 2000.

COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN Y LOS BENEFICIARIOS PROGRAMA COMEDORES ESCOLARES

1998-2002

AÑO Monto en Millones Beneficiarios

1998 5.494

1999 6.441

2000 6.789

2001 7.500

2002 8 .000

En el 2001, el 76% de las instituciones de primaria recibieron este servicio y en la secundaria en el 74.5%, o sea 3.557 y 200 instituciones respectivamente.

Una atención especial recibieron 417 centros educativos ubicados en los ocho cantones que presentan mayor

479.200

468.590

471.111

472.446

489.000

prevalencia de retardo en talla, mediante el mejoramiento de la dieta diaria fortificada con hierro, vitamina A, yodo y flúor.

La participación de los padres de familia en la implementación de los comedores escolares es

..

Page 26: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

determinante, 15.028 padres de familia colaboraron en la prestación de los servicios en el 2001, con un promedio de 3 por institución educativa.

Un componente importante en este programa es la capacitación tanto en la manipulación de alimentos, dirigida a 185 servidoras domésticas en el 2001 como a 3.832 docentes de primaria en temáticas relacionadas con la alimentación saludable. Ademi~ se distribuyeron 98.779 documentos relacionados con la educación nutricional alimentaria.

BONO PARA LA EDUCACIÓN.

Este programa se implementa a partir del año 1999 y está

Mlnislerio de Educaclútt Pública

dirigido a la población escolar de escasos recursos económicos, con el propósito de apoyar a Jos padres de familia o encargados de los estudiantes en los gastos escolares al inicio del curso lectivo. A los beneficiarios se les otorga un subsidio económico por estudiante para adquirir útiles y uniformes escolares. En el año 2000 este subsidio fue de 9.000 colones por estudiante, mientras que en el 2001 fue posible aumentarlo a 10.000, igual monto se mantiene en el año 2002.

En el año 2001 se entregaron l 00 mil bonos beneficiando a una población de 99.886 estudiantes, con la participación de las autoridades de los centros educativos a nivel nacional y el financiamiento de 1.000 millones de colones provenientes del FODESAF.

COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN Y LOS BENEFICIARIOS PROGRAMA BONO PARA LA EDUCACIÓN

1999-2002

AÑO Monto en Millones Beneficiarios

1999 750 93.600

2000 900 99.979

2001 1.000 99.886

2002 1.000 100.000

El financiamiento del Bono para k1 Hducación proviene del FOVE.'iAJ:

MEJORAMIENTO DE LA CONDICIÓN DE LOS DOCENTES

El personal que labora en las instituciones educativas a nivel nacional , ha venido creciendo significativamente en los últimos años, de manera congruente con el crecimiento en la matrícula, en la cantidad de centros educativos y en consecuencia con los resultados que muestran las tasas de escolaridad en el sistema educativo nacional.

Este crecimiento del personal, que labora en el sistema educativo también es congruente con la distribución de los recursos económicos en el Ministerio de Educación, partiendo de que el elemento clave del proceso educativo es el docente y por consiguiente, concentra la mayor cantidad de estos recursos. Es así como en el rubro para honrar los compromisos derivados de la contratación del personal, se invie11e mi~ del 73"/o del total del presupuesto del Ministerio.

23

Page 27: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

Memoria lnsliludorral 2001

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO 2002 SEGÚN INTENCIÓN DEL GASTO

{EN MILLONES DE COLONES CORRIENTES)

73.32 80

60

40

20

o: SALARIOS

• TRANSFERENCIAS OBLIGATORIAS

r 1 ACCIÓN EDUCATIVA

r.1 GASTOS DE OPERACIÓN

El mbro salarial incluye los salarios, incentivos salariales, prestaciones y las cargas socialt!s El porcentaje representado para las Traniferencias Obligatorias corresponden af ji11anciamiento de la Educación Superior

Estatal.

Las estadísticas del año 2001 indican que laboraron en el sistema educativo nacional un total de 56.087 servidoras y servidores en Jos centros educativos, de los cuales un 75%

corresponde al personal docente, el 15.3% al personal administrativo y de servicio y el 9.7% al personal docente adnúnistrativo.

COMPOSICIÓN DEL PERSONAL QUE LABORA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, PERIODO 2001

3%

54%

Del total de servidores y servidoras, el 82.60% es remunerado por el Ministerio , en virtud de que corresponde al personal que labora en los centros educativos públicos y privados con subvención del Estado; por su parte el restante 17.40% corresponde al subsistema privado.

9%

34 %

111 Enseñanza Especial

• Preescolar

u Secundaria

c.: Primaria

EL PERSONAL DOCENTE.

El personal docente concentró en el 2001 a un total de 42.103 servidores, lo que representó un 5.1 % de crecimiento con respecto del 2000. En el presupuesto del año 2002 se incorporan un total de 3.148 plazas nuevas para hacer frente a la expansión del sistema educativo, lo que representa una inversión superior a los 7. 500 miUones de colones.

COMPORTAMIENTO DE LA CANTIDAD DE DOCENTES SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE

AÑO Cantidad de Docentes

1998 35 .680

1999 37.934

2000 40.024

2001 42.103

'1

Page 28: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

En cuanto a la condición profesional de los docentes, en el año 2001, el porcentaje de docentes titulados fue de 87.10%, mientras que en el 2000 fue del 86%, lo que demuestra una mejoría en esta condición del 1% correspondiente a más de 2.200 docentes. Estas mejores

Minislerio de Educación Pública

condiciones de los docentes además de impactar favorablemente en la calidad de la educación, también tiene sus repercusiones en los ingresos promedios de estos profesionales, sin duda alguna mejorando la calidad de vida de los servidores del Magisterio Nacional.

CONDICIÓN PROFESIONAL DE LOS DOCENTES PERIODO 2001

100

80

60

40

20

o L===k===~======~~===L======~----~==~ Preescolar Primaria Secundana

Dadas estas condiciones académicas del personal docente que laboró en Jos centros educativos durante el año 2001, se devengaron los siguientes salarios promedios: para los docentes de preescolar, 195.219,00; docentes de primaria, 195.219,00; docentes de primaria con horario alterno, 265.687,00 y los docentes de secundaria, 263.744,00.

Además de estos salarios mensuales promedios, el personal docente recibió remuneración por concepto de dos incentivos: el incentivo por ampliación del curso

lectivo, que correspondió a un 168% del salario total y el incentivo por laborar en zonas de menor desarrollo, con un máximo por pagar del 100% del salario total, de conformidad con el Índice de Desarrollo Social de la comunidad donde se ubica el centro educativo y el grado académico del docente. La inversión realizada por el Estado Costarricense por concepto de pago de estos dos incentivos a los docentes, fue de 13.473.5 millones de colones. Para el año 2002 se incorporan más de 15.000 millones de colones para honrar el pago de estos incentivos.

INVERSIÓN EN INCENTIVOS DOCENTES 2000-2002

(En millones de colones)

Incentivo 2000 2001 2002

Ampliación del 10.456.4 12.068.9 13.543.7

Curso Lectivo

Zonas de Menor 1.026.6 1.404.6 1.627.3

Desarrollo

TOTAL 11.48J.O 1J.47J.S 15.171.0

los incentivos docentes constituyen una inversión importante en el componente salarla/ del .11inisterio .Y ban venido creciendo en el orden deltO% anual.

CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES.

La capacitación y actualización de los docentes es una acción prioritaria y permanente en el Ministerio, correspondiendo al Centro Nacional de Didáctica liderar estos procesos, mediante la definición de las áreas

prioritarias, selección de los beneficiarios y de las formas más novedosas y pertinentes para la instrucción. Cabe destacar la introducción de formas no tradicionales de capacitación como la presencial mixta, a distru~cia y virtual, haciendo posible una mayor cobertura de los programas de capacitación.

25

Page 29: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

26

Memoria lnstftucio,al 2001

El Centro Nacional de Didáctica organizó y ejecutó un total de 26 proyectos de capacitación a docentes, técnicos docentes y administrativos docentes a nivel nacional, para lo cual fue necesario imprimir y distribuir 121 .853 recursos didácticos de apoyo a la labor de capacitación. Las acciones se han centrado en la capacitación a docentes acerca de los contenidos incorporados en las pruebas nacionales y la aplicación del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, en especial lo concerniente a la aplicación y evaluación de la nota de conducta. Con el desarrollo de estos proyectos de capacitación se beneficiaron 3.865 servidores.

Para desarrollar estos proyectos de capacitacwn se suscriben convenios con la Universidad Nacional, Estatal a Distancia y el Centro de Investigación y Perfeccionamiento de la Educación Técnica. Tal es el caso del proyecto PRONDAE, que durante el 2001 capacitó a 331 administradores educativos. Con el proyecto "Nuevos Horizontes de Desarrollo Humano" se capacitó a 1.000 docentes de Sétimo Año y a 270 padres de familia, con el módulo "Somos parte de la escuela", lo 4ue significó un incremento de más del 100% con respecto de los beneficiarios del año 2000.

Complementan la labor de capacitación del CENAD!, otros departamentos especializados del currículo y programas especiales del Ministerio, entre ellos: • el Departamento de Educación Técnica desarrolló 25

cursos de capacitación dirigidos a docentes que imparten las especialidades de Electrónica Industrial, Electrónica en Reparación de Equipos de Cómputo, Electrónica en Telecomunicaciones, Informática en Programación, Informática en Redes, Mecánica de Precisión, Mecánica General, Dibujo Técnico, Electrotecnia, Electromecánica, Refrigeración y Aire Acondicionado y Agropecuario;

• el Departamento de Educación Indígena, capacitó a 30 docentes en la contextualización de los planes de estudio;

• el SIMED realizó 21 talleres de inducción y sensibilización con directores y personal de los centros educativos donde se desarrollan proyectos como el Aula Abierta, beneficiando a 906 pa11icipantes;

• el Departamento de Educación de Adultos capacitó a 1.200 facilitadores para el plan nacional de alfabetización en las veinte regiones educativas;

• la fundación Ornar Dengo capacitó a 2.130 docentes en 20 unidades de capacitación, equivalentes a l. 766 horas de instrucción en Informática Educativa;

• Con el apoyo de Prornece, fue posible capacitar a 2.120 docentes y administrativos a nivel nacional, en el

Programa Nacional de Valores;

• el Departamento de Telesecundaria capacitó a 177 docentes en temas relacionados con las pruebas de Noveno Año;

• el Departamento de Bibliotecas Escolares capacitó a 1.800

fl Cfi.VA/Jf lidera los proceso., de capacitació11 ) ' actualizacirin de los docentes en muy dil'er.ms áreas.

servidores en tres capacitaciones anuales sobre los servicios de las bibliotecas escolares;

• la División de Alimentaci6n y Nutrición del Escolar y el Adolescente capacitó a :).832 docentes en temáticas de alimentación saludable.

En el marco del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación General Básica (PRO MECE), componente Adecuación Curricular y Suministro de Recursos para la Educación, se desarrollaron las siguientes acciones de capacitación:

• 592 docentes y directores de instituciones educativas de I, II y lll Ciclo capacitados en los módulos "Hacia una práctica constructivista'·;

• 711 docentes de tercer ciclo capacitados en matemática, ciencias, estudios sociales y español;

• 790 docentes de primer grado capacitados en español sobre el método ecléctico.

Dirigido por Promece y en el marco del programa de Expansión y Mejoramiento de la Calidad de la Educación Preescolar, se realizaron las siguientes acciones:

• 3.000 docentes , 50 directores y 50 asesores supervisores participaron en 19 talleres para vivenciar estrategias innovadoras que enriquezcan la educación preescolar.

• Socialización de experiencias realizadas en educación preescolar con 500 docentes, 75 directores, 60 asesores y 2HO padres de familia.

• Seminario de socialización de estrategias innovadoras para enriquecer la implementación , seguimiento y evaluación del ciclo materno infantil a 7 asesoras nacionales y 21 asesores regionales de educación preescolar.

Con la ejecución de estos proyectos de capacitación se logró beneficiar a un total de 23. 5)0 servidores a nivel nacional, lo que significa un aumento en la cobertura de los programas del 8% con respecto del año 2000.

·¡

Page 30: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

t r 1

Mlnislerio de Educacltín P1iblica

CAPACITACIÓN DE DOCENTES, TÉCNICO DOCENTE, ADMINISTRATIVO DOCENTE Y .PADRES DE FAMILIA

2001

AREA DE CAPACITACIÓN Beneficiarios

Materias Básicas del 111 Ciclo 711 docentes

Hacia una práctica constructivista 592 docentes y directores, 1, 11 y 111 Ciclo

Administradores Educativos 331 directores de centros educativos

Pruebas Nacionales 26 proyectos de capacitación, 3.865 participantes

Nuevos Horizontes de Desarrollo Humano 1.000 docentes y 270 padres

Educación Técnica 25 proyectos de capacitación

Educación Indígena 30 docentes

SIMED {Aula Abierta) 906 participantes

Educación de Adultos 1.200 docentes

Informática Educativa 2.130 docentes y directores

Programa de Valores 2.120 docentes y directores

Telesecundaria 177 docentes

Bibliotecas Escolares 1.800 bibliotecarios (as)

Español Primer Grado 790 docentes

Educación Preescolar 3.300 docentes, 125 directores de centros

educativos, 50 asesores supervisores, 21 asesoras

regionales y 280 padres.

Alimentación Saludable 3.832 docentes

TOTAL BENEFICIARIOS 23.530

/~ - 1

Page 31: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

ZR

JlrmQrllllllslltudonnl 2001

nis rio JD's aulas para s

Durante la presente gestión, el Ministerio de Educación Pública concretó la construcción de más de seis mil aulas, y solo en este último año se construyeron edificaciones totalmente nuevas para cuarenta y nueve centros educativos.

JDejores '1

1

Page 32: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

Cof<-glo Mu11i l'i;lt!; leletltill

Colegio i.tl l'ifllllll Srrmfllqm'

Afinislerio de Educació" Pública

29

Page 33: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

30

Memoria lnslltuclono/ 2001

INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO

Dentro del marco global de mejoramiento de las condiciones de calidad y equidad en educación que comprende el programa nacional de escuelas y colegios de excelencia, esta administración ha considerado prioritario y urgente atender el déficit de aulas escolares, comedores y baterías sanitarias, que se ha acumulado a lo largo de los últimos años y para cuya solución es preciso poner en ejecución procedimientos innovadores, ágiles y eficientes, caracterizados por una amplia participación de las comunidades.

Es en este contexto que el Ministerio de Educación ha definido corno una acción prioritaria la construcción de edificios escolares, estructurando el programa de mejoramiento de la infraestructura escolar con participación comunal "MÁS AULAS PARA SER MEJORES" que contempla por una parte, una definición y priorización de los centros educativos que serán beneficiados con el programa, mediante una amplia y organizada participación y toma de decisiones de las comunidades escolares de todo el país y, por otra parte, la transferencia de recursos del Presupuesto Nacional a las Juntas de Educación y Administrativas con la finalidad de que ellas asuman

directamente la solución de sus problemas de infraestructura escolar.

Con la ejecución de este programa al 31 de diciembre del 2001 se financiaron un total de 1.372 aulas, y se desarrolla un programa intenso de capacitación para la administración de estos recursos, dirigido a los miembros de las Juntas de Educación y Administrativas, quienes por disposición de la Contraloría General de la República deben ser acreditados para el manejo de los procesos de contratación administrativa, garantizando el cumplimiento de la normativa y el uso racional de los recursos.

La inversión realizada en la construcción de estas 1.372 aulas ascendió a 3.500 millones de colones. Al mes de abril del 2002 está en proceso el financiamiento de 767 aulas adicionales con cargo al presupuesto nacional.

En la Administración Rodríguez Echeverría se han construido un total de 6.084 aulas, superando la meta de eliminar el déficit heredado de 5.300 aulas registradas en el año 1998.

INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

AÑOS

1998

1999

2000

2001

2002

TOTAL

En cuanto al mobiliario escolar, igualmente importante que la infraestructura educativa, también ha estado incorporada en las metas de la presente Administración, procurando todos los años dotar de pupitres a los centros educativos que tienen este mobiliario deteriorado y que presentan faltantes por el incremento natural de la matrícula.

Cantidad de Aulas

758

1.042

2.145

1.372

767

6.084

En el año 2001 fue posible adquirir y distribuir un total de 42.628 pupitres, con una inversión total de 258 millones de colones. Para el año 2002 la meta propuesta es de 34.670 pupitres con una inversión prevista en el presupuesto nacional de 196 millones de colones.

Durante la presente gestión se concretó la distribución de más de ciento veintiocho mil pupitres en todo e/ país

Page 34: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

Minlslerlo de Educación Pública

MOBILIARIO ESCOLAR

AÑOS Cantidad de Pupitres

1998 8.170

1999 31.748

2000 44.000

2001 42 .628

2002 34.670

TOTAL 161.216

MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El Ministerio de Educación Pública es la cartera del Gobierno Central que más recursos humanos y presupuestarios concentra, que permiten la atención de la demanda en el sistema educativo nacional de 975.201 estudiantes en el 2001 y más de 50.000 educadores, mediante el establecimiento de tres ámbitos básicos de acción: la instancia central, la regional y el centro educativo.

Dada estas características del ámbito de acción, de los recursos y del tamaño de la población atendida, se tiene una estructura administrativa muy particular y compleja; que requiere ser revisada, actualizada y operacionalizada con el establecimiento de procesos curriculares, técnicos y administrativos apoyados cada vez más en la existencia de un personal capacitado y comprometido con su gestión, así como en el uso de la tecnología y los sistemas de información.

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA.

En aras del fortalecimiento de la estructura administrativa y de la eficiencia en los procesos, en el mes de julio del año 2001 se promulga el decreto ejecutivo que ordena el reglamento general del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada, que permite a este órgano establecer los conceptos, lineamientos y procedimientos claros para cumplir con sus objetivos.

El Consejo Superior de Educación acuerda la política educativa nacional de Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana, en el mes de junio del 2001.

Como instrumento central para la ejecución de esta política educativa se crea el Departamento de la Educación Integral de la Sexualidad Humana, adscrito a la División de Desarrollo Curricular del Ministerio.

Se fortalece la unidad de Auditoría Interna del Ministerio con la incorporación de un número significativo de profesionales en este campo que permitió realizar estudios de auditoría en las áreas de los recursos humanos y los programas de equidad.

Con la asistencia técnica del Programa de Naciones Unidas y en coordinación con el Ministerio de Trabajo y el IMAS, se realizó un diagnóstico en las diferentes actividades de Equidad en el Ministerio, con el propósito de elaborar una propuesta de organización que permita articular la definición y aplicación de estrategias y procedimientos. Como resultado de esta acción, se establece una estructura administrativa para el Programa de Equidad en Educación, integrando los programas de Becas, Bono para la Educación, Comedores Escolares, Transporte de Estudiantes, Textos y Suministros Escolares y PROMECUM.

Se ordenan las funciones de informática y sistemas de información en el Ministerio, mediante la creación de una unidad administrativa especializada de Tecnología e Información que conduzca estos procesos en las diferentes instancias. Como complemento y por recomendación de la Contraloría General de la República, se integra una comisión institucional de informática, instancia en la que se definen las políticas, estrategias y prioridades en este campo.

' 1

Page 35: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

Ministerio de Educación Pública

MOBILIARIO ESCOLAR

AÑOS Cantidad de Pupitres

1998 8.170

1999 31.748

2000 44.000

2001 42.628

2002 34.670

TOTAL 161.216

MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El Ministerio de Educación Pública es la cartera del Gobierno Central que más recursos humanos y presupuestarios concentra, que permiten la atención de la demanda en el sistema educativo nacional de 975.201 estudiantes en el 2001 y más de 50.000 educadores, mediante el establecimiento de tres ámbitos básicos de acción: la instancia central, la regional y el centro educativo.

Dada esta~ características del ámbito de acción, de los recursos y del tamaño de la población atendida, se tiene una estructura administrativa muy particular y compleja; que requiere ser revisada, actualizada y operacionalizada con el establecimiento de procesos curriculares, técnicos y administrativos apoyados cada vez más en la existencia de un personal capacitado y comprometido con su gestión, así como en el uso de la tecnología y los sistemas de información.

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA.

En aras del fortalecimiento de la estructura administrativa y de la eficiencia en los procesos, en el mes de juüo del año 200 l se promulga el decreto ejecutivo que ordena el reglamento general del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada, que permite a este órgano establecer los conceptos, lineamientos y procedimientos claros para cumplir con sus objetivos.

El Consejo Superior de Educación acuerda la política educativa nacional de Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana, en el mes de junio del 2001.

Como instrumento central para la ejecución de esta política educativa se crea el Departamento de la Educación integral de la Sexualidad Humana, adscrito a la División de Desarrollo Curricular del Ministerio.

Se fortalece la unidad de Auditoría Interna del Ministerio con la incorporación de un número significativo de profesionales en este campo que permitió realizar estudios de auditoría en las área~ de los recursos humanos y los programas de equidad.

Con la a~istencia técnica del Programa de Naciones Unidas y en coordinación con el Ministerio de Trabajo y cliMAS, se realizó un diagnóstico en las diferentes actividades de Equidad en el Ministerio, con el propósito de elaborar una propuesta de organización que permita articular la definición y aplicación de estrategias y procedimientos. Como resultado de esta acción, se establece una estructura administrativa para el Programa de Equidad en Educación, integrando los programas de Becas, Bono para la Educación, Comedores Escolares, Transporte de Estudiantes, Textos y Suministros Escolares y PROMECUM.

Se ordenan la.~ funciones de informática y sistema~ de información en el Ministerio, mediante la creación de una unidad administrativa especializada de Tecnología e Información que conduzca estos procesos en las diferentes instancias. Como complemento y por recomendación de la Contraloría General de la República, se integra una comisión institucional de informática, instancia en la que se definen las políticas, estrategias y prioridades en este campo.

31

Page 36: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

32

Memoria /rrslllucltnrol 1001

FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN E INFORMACIÓN.

Como parte del componente de Fortalecimiento Institucional de Promece, se pretende la implantación de un Sistema de Información Gerencial Interconectado entre las Regiones Educativas del Ministerio. Dicho componente tiene como objetivo fundamental, el mejoramiento de los procesos y servicios de la gestión administrativa del Ministerio mediante el uso de recursos informáticos.

Los principales logros en el año 2001 en el marco de este componente, están relacionados con el desarrollo de los sistemas y el establecimiento de una base tecnológica: hardware, software, telecomunicación y recurso humano capacitado.

En cuanto al desarrollo del sistema se concluyeron los módulos de Acciones de Personal, Relación de Puestos, Expedientes, Carrera Profesional, Reclutamiento y Selección, Manual de Puestos y Estructura Salarial. Estos módulos fueron aprobados por los usuarios y grupos de trabajo y certificados por la auditoría interna del Ministerio.

Durante este año fueron capacitados 140 funcionarios del Ministerio en el uso de los diversos módulos que conforman el Sistema de Información Gerencial de los Recursos Humanos (SIGRH) , así como concluyó la carga de datos de los expedientes de los servidores del Ministerio y las acciones de personal de los servidores propietarios.

Se inició la puesta en producción del sistema lo que significó un esfuerzo considerable por parte de los funcionarios del Ministerio, producto del volumen enorme que se tiene en cuanto a la producción de acciones de personal. Actualmente se está en el proceso de la confección paralela de las acciones de personal que corresponden a los movimientos de personal del primer trimestre del año 2002.

Producto de la necesidad de integrar las regiones educativas y propiciar el uso en red de diversos servicios, fueron instaladas redes de datos en las 20 regiones y en los edificios principales del Ministerio. Se adquirieron e instalaron los equipos activos de comunicación enrutadores y "switch" para conectar los edificios principales y las regiones educativas. De igual manera se adquirieron los equipos de seguridad para proteger y administrar los enlaces e información que se transmite por la red del Ministerio.

Como parte de estos esfuerzos de conectividad, en dotación de equipo, en capacitación que vienen a apoyar y a darle valor agregado a la desconcentración se han instaurado por primera vez en el Ministerio una serie de servicios tanto en oficinas centrales y regionales, entre ellos:

• Se definió un dominio que integra a todo el Ministetio: mep.go.cr. Con ello se han conformado e integrado áreas funcionales de trabajo y se ha facilitado el acceso y el compat1ir información.

• Se instaló y configuró el correo electrónico del Ministerio, permitiendo a los funcionarios de oficinas centrales y regionales tener una herramienta de gran utilidad.

• Se instaló por primera vez el servicio de INTERNET dedicado, mismo que también se utiliza en las regiones educativas.

• Se integran todos los edificios principales en una sola red lógica (Intranet) con lo cual se potencian otros servicios automatizados y se apoya la desconcentración.

• Se instaura un nuevo servicio automatizado de constancias de años de servicios en la Unidad de Expedientes, mejorando el tiempo de atención que pasa de 45 minutos a 5 minutos .

• Site del MEP, que se convertirá en los próximos días en un portal educativo, encontrándose información y servicios de interés para los docentes, alumnos y padres de familia, entre otros.

Page 37: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

Ministerio de Educación Pública

PRESUPUESTO PARA LA EDUCACIÓN

Los recursos presupuestarios para la educación pública costarricense han sido prioridad para los diferentes gobiernos, que es posible evidenciar en colones corrientes en la serie cronológica de los presupuestos, manteniendo

una participación del orden del 20% con respecto del Presupuesto Nacional. En el año 2001, el monto del presupuesto ascendió a los 250.647.60 millones de colones y representó el 21 % del presupuesto nacional.

PRESUPUESTO DEL GOBIERNO CENTRAL Y DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PERIODO 2000-2002 (En millones de colones corrientes)

AÑO Monto Presupuesto M t MEP Proporción Nacional on ° MEP 1 P.NAL

2000 (1) 1.138.174.20 216.765.01 19%

2001 1.193.153.14 250.647.60 21%

2002 1.370.175.91 290.325.42 21.2%

( 1) Gasto Efectivo

fmmte: Ley de Presupuesto Ordillario y Extraordi11ario de la Hepúb/ica 2002

Las decisiones en materia de financiamiento de la educación, están fundamentadas en la implementación de una estrategia que permite ofrecer a la sociedad costarricense un servicio educativo de excelencia y equidad, a través de acciones concretas que permitan lograr los niveles de cobertura programados, la formación en valores, la continuidad del programa de atención de niños y niñas en el Ciclo Materno Infantil, la universalización del Ciclo de Transición, la promoción de ]a.<; escuela.<> de excelencia, el fortalecimiento de los programas de Informática Educativa, la enseñanza de un idioma extranjero y el horario ampliado; así como el incremento de la cobertura, permanencia y éxito de los jóvenes estudiantes de la Secundaria, entre otras.

En cuanto a la composición del presupuesto del Ministerio, es importante señalar que de manera congruente con los servicios que presta, la mayor concentración de recursos en el 2001 se presenta en los Servicios Personales con un 63% del total del presupuesto, igual comportamiento se presenta en el año 2002. El rubro de Transferencias

representa por su parte el 35% del presupuesto e incorpora de manera significativa el rubro salarial en cuanto a las cargas sociales, así como el financiamiento de la Educación Superior , éste último representa el 21% del presupuesto total. El gasto efectivo para honrar los compromisos de los servicios públicos, alquileres, deudas pendientes y gastos de operación del Ministerio, ascienden únicamente al 2% del presupuesto total.

La inversión directa que hace el Ministerio en la atención de la demanda en los diferentes niveles educativos, se constituye en la decisión estratégica de su accionar, permitiéndole cumplir con los objetivos básicos de equidad y calidad educativa. El 46% del presupuesto del programa denominado implementación de la Política Educativa, es destinado a la Educación Preescolar y Primaria, mientras que el 26% a la Educación Secundaria, tanto académica como técnica. En Educación Especial se invierte un 4% de este presupuesto y el 3% en Educación para Jóvenes y Adultos.

33

Page 38: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

34

Memoria InsttluciOflal 2001

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO 2001 SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA

(En millones de colones comentes)

38%

• Educación Preescolar

• Educación 1 y 11 Ciclos 0 Educación Secundaria

o Educación de Adultos

• Educación Especial

• Educación Superior

Total: 234.587.65 Milis

El Ministerio de Educación Pública destinó el 94% del presupuesto a la atención de la demanda educativa, desde la Preescolar hasta la Educación Superior, en el año 200 l.

Page 39: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

es un ala

que porsuhi

Mlnislrrlo de Educación Pública

LIC. GULLERJJO VARGAS S4/AZ4R

Una de las tareas esenciales en el aula costarricense durante la presente gestión administrativa tuvo énfasis en la formación de los valores, y como parte de ésta, el fortalecimiento de la educación cívica en todos los niveles del proceso educativo.

Prueba de ello lo constituye la acción desplegada para recuperar de manera viva, en la mente de los estudiantes y el pueblo costarricense en general, Jos hechos históricos de 1856/1857 que permitieron al ejército nacional de aquel entonces, derrocar a los filibusteros comandados por el norteamericano William Walker, en el lugar que hoy conocemos como la Hacienda Santa Rosa.

LA RUTA DE LOS HÉROES Y LA RECUPERACIÓN DE LA vrA DEL TRÁNSITO

El Ministro de Educación, U c. Guillermo Vargas, instauró como parte de las actividades conmemorativas de estas fechas, una hermosa celebración que en los últimos dos años movilizó a más de doce mil estudiantes de todo el país, quienes recorrieron, paso a paso, la ruta que siguieron los soldados costarricenses desde San José, hasta La Hacienda Santa Rosa,

donde se escenificó hace 146 años, la más gloriosa de las páginas de nuestra historia patria .

.. .Así Rica queda mejor -----.ir

Page 40: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

~lnnnrln lnstlluclonllf 2001

' 1 /

-Q_ 1 \

siempre podemos

ser' mejores

M~P

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Page 41: Educación Pública - Janiumescolares, un docente comprometido con su tarea, un ambiente escolar propicio para aprender, un recorrido seguro y apropiado a su centro educativo y para

Pr. ,uJ~m '" .¡, l.o Rquohlo.-:a

Esta es la Costa Rica de hoy: ttn país abierto al prol!,reJo