Educación Infantil

5
Educación Infantil TRABAJO DE EXPRESIÓN Y [ COMUNICACIÓN PARA BEBÉS ] [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

description

Trabajo de Expresión y Comunicación

Transcript of Educación Infantil

Page 1: Educación Infantil

Educación Infantil

TRABAJO DE EXPRESIÓN Y [COMUNICACIÓN PARA BEBÉS ][Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Page 2: Educación Infantil

Trabajo de Expresión y Comunicación

Introducción: La música es algo que nos acompaña durante toda nuestra vida. Desde que nacemos somos

sensibles a ella y es una forma de comunicación primaria en los seres humanos que se ha dado

en absolutamente todas las épocas de nuestra (pre)historia. El lenguaje musical nos ayuda a

conectar con nuestro interior, con nuestra parte más sensitiva y es una de nuestras diversas

formas de expresión, por lo que es importante que niñas y niños aprendan a manejar este

lenguaje, siendo capaces de leer y escribir su armonía, su ritmo y su melodía. No es necesario

para ello ser auténticos eruditos, ni siquiera saber tocar un instrumento, cualquiera con

cualquier elemento puede ser capaz de hacer música, ya sea improvisando un ritmo en el aula,

sirviéndose tan solo de sus manos como silbando o cantando alguna canción. El ritmo tiene

muchísima importancia para el desarrollo integral de la persona ya que no solamente sirve

para poder apreciar o seguir alguna pieza musical, sino que además es de gran utilidad para la

toma de conciencia de un adecuado esquema corporal; por ejemplo algo tan simple como

saber llevar el ritmo en una canción conecta nuestro ritmo interior con el exterior.

Por otro lado la música es también un elemento de unión para aquellas personas que se

sienten parte de un mismo grupo familiar, (sub)cultural, amistoso, etc… de ahí que sea muy

enriquecedor trabajar la expresión musical en grupo o en familia.

La actividad que se propone a continuación se realzará con bebés entre los seis y los dieciocho

meses y serán acompañados por una madre, padre o figura de referencia. Se puede realizar en

el mismo aula de bebés si ésta contara con suficiente espacio como para acoger a un máximo

de 8 bebes con sus acompañantes, de no ser así se podrá usar el aula de usos múltiples.

El papel de la educadora será el de orientar los pasos a seguir en las tres partes de la que

consta dicha actividad, dejando espacio para la libre expresión y seguimiento de la misma. Es

importantísimo para la realización de esta propuesta la conexión entre la adulta y los niños y

niñas

La pieza con la que se va a trabajar se trata de los Conciertos para Piano y Orquesta de

Maurizio Pollini con la Orquesta Filarmónica de Viena.

Objetivos: Experimentar con diferentes timbres sonoros mediante la utilización de diverso

material.

Experimentar diferentes cambios de ritmo mediante el seguimiento de un objeto

llamativo guiado por una persona adulta.

Disfrutar de la actividad musical.

Escuchar distintos timbres sonoros.

Imitar gestos realizados por los adultos al compás de la música para experimentar

distintos cambios de ritmo.

Page 3: Educación Infantil

Descripción de la actividad La actividad que se va a realizar constará de tres partes. Una parte que servirá de introducción,

para “calentar motores”, seguida de una segunda fase más movida y la última parte será de

relajación.

1ª parte: ¡Clave de sol, clave de color!

Para esta primera parte se ha escogido el fragmento comprendido desde 1.40 min hasta el

4.33 min. del Concierto para Piano y Orquesta nº 12 en LA Mayor, K 414. Se colocaran las

adultas con sus pequeñas en círculo y se les proporcionará tres botes de pintura de dedos con

los tres colores primarios y tres pinceles, además de un papel de tamaño DIN A3. Se les pedirá

que dibujen partituras con el color que elijan en el papel, de manera libre; si les apetece

podrán realizar éstas de más de un color. Una vez hayan terminado se les pondrá la pieza

elegida para esta actividad y se les pedirá que vayan dibujando en las partituras con los

pinceles al ritmo de la música. Se les sugerirá que elijan un color cuando escuchen el piano y

otro cuando escuchen los violines y además cogerán la mano de sus bebés y les guiarán al

ritmo de la música. De modo que irán plasmando en el papel al ritmo de la música, mezclando

los colores primarios, de tal manera que estos se vayan entremezclando, creando nuevos

colores. Es importante que las adultas conecten con las bebés con miradas y sonrisas mientras

les guían con sus brazos dibujando en el papel. Al finalizar la actividad, puede resultar divertido

exponer los dibujos y ver los resultados de la mezcla de colores.

2ª parte: ¡Mariposas en el cielo!

Esta es la parte más activa de toda la sesión y para ella se ha escogido el Allegretto del

Concierto para Piano y Orquesta nº 12 en LA Mayor, K 414.

Para la realización de esta actividad se utilizaran pañuelos, de distintos colores, algunos con

tachuelas cosidas como los que se usan para las danzas árabes que producen un sonido

particular y sonajeros a los que se les ha atado pañuelos. De nuevo sentadas en círculo se les

pedirá a las adultas que agiten los pañuelos al ritmo de la música y se les dará pañuelos a los

bebés para que estos los agiten también. En esta actividad se les irá sugiriendo que cambien

de objeto, cuando la música cambie de ritmo o de instrumento pero dejándoles libertad para

que escojan libremente según vayan sintiendo la música. Los pequeños y pequeñas tendrán

también en su poder los sonajeros o pañuelos para que los agiten junto con las adultas, para y

finalmente se les sugerirá que les cojan en brazos y bailen con ellas.

3ª parte: Relax

Esta última irá acompañada de la pieza Andante también del Concierto para Piano y Orquesta

nº 12 en LA Mayor, K 414. Se desnudará a los bebés y con crema se les irá masajeando el

cuerpo al ritmo de la música. Primero una pierna, haciendo movimientos circulares. Cogiendo

con una mano el muslo y con otra el gemelo, masajeando con ambas manos en direcciones

contrarias y con movimientos circulares, siguiendo la música. Tras eso se pasará a la otra

pierna y se repetirán los mismos movimientos. Después el tronco, masajeando desde dentro

hacia afuera y los brazos. Finalmente la cara, desde arriba hacia abajo, haciendo movimientos

circulares en la frente y en las mejillas de los bebés. Todo esto al tranquilo ritmo de la música.

Page 4: Educación Infantil

Es importante intercambiar miradas y sonrisas con el bebé mientras se realiza la actividad para

saber que está disfrutando. Una vez hayan acabado los masajes se cogerá al bebé y de nuevo

se bailará con ellos. Aquí se les sugerirá a las adultas quitarse la camiseta que los bebés noten

piel con piel y la actividad resulte mucho más placentera. Todo esto cubriéndoles con una

manta para que no cojan frío.

Recursos:

Materiales:

24 botes de pintura de dedos con los colores primarios.

24 pinceles.

8 folios tamaño DIN-A3.

16 pañuelos de danza árabe o de cualquier tipo que tenga tachuelas sonoras.

16 sonajeros con un pañuelo atado.

Crema de masajes para bebés.

8 mantitas.

Humanos:

1 educadora.

8 madres, padres o personas de referencia.

Evaluación. Los criterios tenidos en cuenta para la realización de la evaluación han sido extraídos de los

objetivos.

Experimenta con diferentes timbres sonoros mediante el manejo del material a su

alcance.

Experimenta diferentes cambios de ritmo siguiendo el objeto llamativo guiado por una

persona adulta.

Disfruta de la actividad musical mostrando su alegría con gestos, sonrisas, agitaciones

corporales, agitación de los objetos, o dejándose masajear placenteramente en la

realización de los masajes.

Escucha distintos timbres sonoros siendo capaz de dirigir la vista cuando las adultas

agitan y mueven algún elemento.

Imita gestos realizados por los adultos al compás de la música o responde a éstos

mediante algún tipo de expresión gestual o corporal.

En cuanto a los procedimientos para llevar a cabo dicha evaluación, está será llevada a cabo

mediante la observación de la actividad y anotando en un anecdotario los sucesos relevantes.

El instrumento de evaluación que se utilizará, además del anecdotario, será una lista de

control.

Page 5: Educación Infantil

Observaciones:

Si los niños y niñas más pequeños aún no están madurativamente preparadas para imitar de

manera exacta a las adultas este objetivo se evaluará observando si responden de alguna

manera agitando el instrumento.

NOMBRE: SI NO

Experimenta con diferentes timbres sonoros mediante el manejo del material a su alcance.

Experimenta diferentes cambios de ritmo siguiendo el objeto llamativo guiado por una persona adulta.

Disfruta de la actividad musical mostrando su alegría con gestos, sonrisas, agitaciones corporales.

Disfruta de la actividad musical dejándose masajear placenteramente.

Escucha distintos timbres sonoros siendo capaz de dirigir la vista cuando las adultas agitan y mueven algún elemento.

Imita gestos realizados por los adultos al compás de la música o responde a éstos mediante algún tipo de expresión gestual o corporal.