Educación secundaria 2009 estructura del nivel

8

Click here to load reader

Transcript of Educación secundaria 2009 estructura del nivel

Page 1: Educación secundaria  2009 estructura del nivel

Educación Secundaria 2009 Estructura del nivel

Nuevos acuerdos federales

En función del Plan Nacional de Educación Obligatoria, y con el objeto de garantizar el cumplimiento de la obligatoriedad –tal como determina el artículo 16 de la Ley de Educación Nacional- el Consejo Federal de Educación aprobó en octubre de 2009, los Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria Ir al documento

Este documento expresa los acuerdos para garantizar la educación secundaria obligatoria en el país e implementar políticas que contribuyan a la generación progresiva de condiciones y cambios pedagógicos en torno a la unificación de la escuela secundaria y el sostenimiento de trayectorias escolares relevantes que brinden posibilidades educativas equitativas para todos y todas los/ las adolescentes y jóvenes.

A partir de la aprobación de estos lineamientos políticos, y a propósito de haberse establecido como prioridad que todas las instituciones de educación secundaria se aboquen a la implementación de procesos de mejora institucional, el Consejo Federal de Educación aprobó un documento marco denominado “Institucionalidad y fortalecimiento de la educación secundaria obligatoria –Planes jurisdiccionales y Planes de mejora institucional” Ir al documento

El documento establece dos instrumentos que conformarán los apoyos básicos de los procesos de institucionalización y fortalecimiento de la educación secundaria: los Planes Jurisdiccionales que ordenan, priorizan y promueven las múltiples decisiones y gestiones que implica en cada provincia la implementación de la obligatoriedad de la educación secundaria, y los Planes de Mejora Institucional cuyo ámbito de definición y acción serán las escuelas.

Educación Secundaria Estructura del nivel

La duración de la escolaridad secundaria

La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 define a la Educación Secundaria como un nivel con unidad pedagógica y organizativa y asigna a los niveles primario y secundario una estructura académica de doce años de duración.

Cada jurisdicción tiene la opción de ubicar el séptimo año de estudios en uno u otro nivel, resultando equivalente ya sea que esté ubicado en el nivel primario o en el nivel secundario.

En función de la localización del séptimo año, la duración de la escolaridad secundaria será de cinco o seis años. En el caso de la modalidad técnica los planes de estudios podrán tener un año más de duración.

Las orientaciones las modalidades y las titulaciones

En el documento “Lineamientos políticos y estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria” se acordó federalmente las siguientes ofertas para la educación secundaria:

Educación Secundaria Orientada Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional Educación Secundaria Modalidad Artística Educación Secundaria Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

Page 2: Educación secundaria  2009 estructura del nivel

Educación Secundaria Orientada

Garantiza una formación que promueva en sus egresados capacidades para la apropiación permanente de nuevos conocimientos, para la inserción en el mundo del trabajo y para la participación de la vida ciudadana.

Las diversas ofertas educativas existentes y el acuerdo sobre las futuras, se definen en orden a las siguientes orientaciones (las jurisdicciones no están obligadas a incluir todas las orientaciones entre sus ofertas. Paulatinamente irán homologando sus planes de estudios existentes):

Ciencias Sociales o Ciencias Sociales y Humanidades Ciencias Naturales Economía y Administración Lenguas Agro y Ambiente Comunicación Informática Educación Física Turismo Arte (con diferentes énfasis en: música, teatro, danza, artes visuales, diseño, artes

audiovisuales, multimedia u otras)

La Educación Secundaria Orientada se certifica con el Título “Bachiller” con mención a la orientación correspondiente.

Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional

La Educación Secundaria con Modalidad Técnico Profesional garantiza a los estudiantes un recorrido de profesionalización definido a partir del acceso a conocimientos y el desarrollo de habilidades profesionales para la inserción en áreas ocupacionales amplias y significativas. Procura responder a las demandas y necesidades del contexto socio productivo en el cual se desarrolla, con una mirada integral y prospectiva que exceda a la preparación para el desempeño de puestos de trabajo u oficios específicos y habilite para ingresar a cualquier tipo de oferta de estudios superiores. El título de egreso de la Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional es “Técnico” con mención a la especialización correspondiente.

Educación Secundaria Modalidad Artística

Garantiza a los estudiantes una educación integral y específica en los diversos lenguajes y disciplinas del arte y sus formas de producción contemporánea. Esta formación posibilita la continuidad de estudios, la profundización de conocimientos y el ingreso a cualquier tipo de oferta de Educación Superior, procurando la articulación con carreras de la misma modalidad, así como también la inserción en el mundo del trabajo en general y del trabajo artístico - cultural en particular.La Educación Secundaria de Modalidad Artística puede organizarse en orientaciones, especializaciones y tecnicaturas –en música, teatro, danza, artes visuales, diseño, artes audiovisuales, multimedia u otras especialidades que pudieran definirse federalmente. En virtud de ello, la Modalidad puede expedir los siguientes títulos de egreso:1- “Bachiller en Arte” con mención al lenguaje o disciplina artística.2- “Bachiller en....” con mención a la especialización. 3- “Técnico” con mención a la especialización cursada.

Educación Secundaria en la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y AdultosGarantiza una formación integral tendiente a la construcción de saberes y al desarrollo de capacidades vinculadas a las interacciones humanas en contextos diversos, al mundo del trabajo en relación al entorno sociocultural y político de la sociedad y al fortalecimiento de la ciudadanía

Page 3: Educación secundaria  2009 estructura del nivel

para posibilitar el desarrollo personal y social, de acuerdo con los ejes formulados en los lineamientos curriculares para modalidad. Expide el título “Bachiller” con mención a la orientación cursada.

Ciclos y campos de formación

La Educación Secundaria, cualquiera sea su modalidad, se estructura en dos ciclos:

Un Ciclo Básico común a todas las modalidades (de dos o tres años de duración, según la localización del séptimo año).

Un Ciclo Orientado con carácter diversificado, que será de tres años de duración, y de cuatro años, en las ofertas de modalidad Técnico Profesional y Artística que así lo requieran.

Para la organización general de los saberes en dichos ciclos, se recuperan los campos de formación de presencia más o menos generalizada en los diseños curriculares jurisdiccionales vigentes:

Campo de formación general y de fundamentos

Constituye el núcleo de formación común de la Educación Secundaria, debe estar presente en todas las propuestas educativas del nivel secundario en el país e incluirse en los planes de estudios de todas y cada una de las orientaciones y modalidades. Comienza en el ciclo básico y se extiende hasta el fin de la obligatoriedad, en el ciclo orientado.

Campo de formación específica

Garantizará una profundización de la Formación General, en el campo de conocimiento propio de la orientación, especialización o modalidad (y de la formación técnica o artística de que se trate), propiciando una mayor cantidad y profundidad de saberes del área que es propia y particular de cada oferta. Los saberes propios de este Campo constituyen el núcleo principal del Ciclo Orientado.

Educación Secundaria -Capacitación docente

Las acciones de capacitación para el Nivel Secundario responden a los lineamientos del Plan Nacional de Educación Obligatoria y se enmarcan en los objetivos estratégicos y las líneas de acción definidas para la Educación Secundaria.

Desde este marco de referencia se ponen en marcha diferentes dispositivos dirigidos a fortalecer a los distintos actores del sistema educativo vinculados al Nivel Secundario.

Los dispositivos incluyen variedad de instancias para promover la reflexión sobre la propia tarea, el enriquecimiento conceptual, así como el desarrollo de equipos de trabajo y redes de formación horizontales.

A partir de distintas líneas de acción, se procura potenciar la capacidad de planificación y gestión de los equipos técnicos jurisdiccionales y de los distintos integrantes de las instituciones escolares, con el fin de asegurar una efectiva inclusión de los adolescentes y jóvenes en la escuela secundaria.

Trayecto formativo para directivos

Page 4: Educación secundaria  2009 estructura del nivel

La propuesta se constituye como una invitación a pensar en conjunto e instalar el debate sobre las condiciones y desafíos que plantea la gestión de la enseñanza y el aprendizaje en la singularidad que presentan los diversos contextos de escolaridad y los recorridos transitados por sus actores. El trayecto responde a los lineamientos del Plan Nacional de Educación Obligatoria, el cual propone como objetivo general mejorar la educación en todo el país. Ampliar

Trayecto de formación a tutores y facilitadores pedagógicos de escuela secundariaEste proyecto establece un espacio específico de capacitación para quienes cumplen roles de tutores y/o facilitadores pedagógicos en la escuela secundaria, cualquiera sea su modalidad. El trayecto se enmarca en lo establecido en la Ley de Educación Nacional y el Plan Nacional de Educación Obligatoria. Se apunta a fortalecer la tarea de tutores y facilitadores pedagógicos, a partir de la profundización teórica, el análisis e intercambio de experiencias entre colegas y la reflexión sobre la práctica. Ampliar

Programa Virtual de Formación Docente Continua

“Explora”, Las ciencias en el mundo contemporáneo

Explora es una propuesta virtual de actualización disciplinar basada en material multimedial digital e impreso, que tiene como destinatarios a equipos docentes de escuelas del nivel secundario. Para el período 2009-2011, el programa está destinado a profesores de las disciplinas correspondientes a las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y se prevé capacitar progresivamente a un amplio conjunto de docentes del país. Ampliar

Asistencia integral para el uso crítico de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en las prácticas escolares Las diferencias en las oportunidades de interacción con la tecnología implican en la actualidad, fuertes distancias en las posibilidades de aproximación a la información y al conocimiento. Dicha desigualdad de oportunidades impacta en la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en la construcción de subjetividades y en las modalidades de participación ciudadana de las nuevas generaciones. De allí que la integración de TIC involucre aspectos tanto económicos y técnicos como políticos, pedagógicos y culturales. Ampliar

Educación Secundaria Articulación entre niveles educativos

Desde el Plan Nacional de Educación Obligatoria aprobado en CFE en mayo de 2009 se plantea la articulación entre ciclos y niveles como una línea de acción prioritaria y estratégica. Por eso, se plantearon tres dispositivos de articulación que contemplan progresivamente la participación de todas las modalidades.

Articulación entre el nivel primario y secundario

Esta iniciativa promueve una mayor articulación entre el Nivel Primario y el Ciclo Básico del Nivel Secundario.

ObjetivoAcompañar la trayectoria de los alumnos para evitar que la decisión sobre donde los estudios quede centrada en las familias y que la inserción en la escuela secundaria sea planificada desde el sistema educativo.

PropuestaSe trata de un trabajo conjunto entre las Direcciones de Educación Primaria y Secundaria y las coordinaciones de las Modalidades tanto a nivel nacional como provincial, que articula el pasaje de un la labor de maestros y profesores en instancias de escuelas primarias y secundarias. En

Page 5: Educación secundaria  2009 estructura del nivel

una primera etapa de implementación se trabajan prácticas de lectura, escritura, expresión y comprensión vinculadas con las áreas de: Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

MaterialesLos materiales de “Horizontes“ y “Cuadernos para el Aula 7” previstos para el último año de primaria, constituyen un aporte para el desarrollo de las acciones.

Articulación entre el ciclo básico y ciclo orientado de escuela secundaria

Objetivos

Fortalecer las competencias de interpretación lectora en las diferentes áreas de enseñanza del Ciclo Básico que adquieren sentido propedéutico para el Ciclo Orientado.

Para favorecer este objetivo, se procura ampliar el universo cultural de los alumnos, fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, la resolución de problemas, la interpretación y producción de textos, a partir de temas vinculados con las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemática y Lengua.

El propósito de la primera etapa de implementación se centra en el trabajo con textos continuos y discontinuos. Para ello se pone a disposición de autoridades educativas y equipos técnicos provinciales dos propuestas que pueden ser útiles para los docentes que están a cargo de los cursos del último año del Ciclo Básico o equivalente.

PropuestaMediante una propuesta de trabajo dividida e dos etapas, se promueve que los estudiantes recuperen las experiencias transitadas durante el primer tramo de la Escuela Secundaria y atraviesen un nuevo recorrido por textos literarios y no literarios relevantes para su formación cultural. Las actividades presentes en los materiales proponen profundizar prácticas de lectura, escritura, expresión y comprensión.

La primera propuesta presenta textos de Ciencias Naturales con el propósito de abordar prácticas relacionadas con la lectura, la interpretación y resolución de consignas a través del material “Clips para el docente”.

La segunda propuesta consiste en la presentación de un módulo con actividades vinculadas con la producción e interpretación de textos de las Áreas de Ciencias Sociales, Matemática y Lengua.

Materiales de trabajo y dispositivo de capacitación

El Ministerio de Educación de la Nación facilita los materiales de trabajo para los docentes, así como también alternativas para instancias de capacitación.

Los referentes jurisdiccionales de Plan de Lectura y los Equipos Pedagógicos de Educación Secundaria tienen a su cargo la capacitación de los docentes.

Se trabaja con un mínimo de cuatro docentes por escuela (uno por cada área: Áreas de Ciencias Sociales, Matemática, Lengua y Ciencias Naturales).Los directores de las escuelas seleccionadas son los encargados de convocar a los docentes. Es requisito indispensable que los profesores estén a cargo de cursos del último año del Ciclo Básico o equivalente de las cuatro áreas de trabajo mencionadas.

Articulación del último año del ciclo orientado de nivel secundario con el nivel superior

Page 6: Educación secundaria  2009 estructura del nivel

ObjetivoOfrecer capacitación extracurricular a jóvenes que están cursando el último año del nivel secundario en contenidos que faciliten un recorrido más fluido en su tránsito hacia el nivel superior

PropuestaEs un curso extracurricular, voluntario y gratuito propone profundizar prácticas de lectura, escritura, expresión y comprensión para afrontar mejor el paso del nivel medio al superior, facilitando de esa manera el acceso y la permanencia en el nivel. Las clases están a cargo de profesores de universidades nacionales, de nivel superior y de nivel secundario.El curso está compuesto por 9 encuentros consecutivos, se dicta los días sábados de 9 a 13hs.A cada alumnos se le entrega el material didáctico necesario para trabajar en la propuesta.

Ejes de trabajo

Se proponen tres ejes de trabajo que combinan Lectura, Escritura y Comprensión de Información Matemática:

Eje 1: Lectura y análisis de textos literarios (cuentos y novelas cortas) y de un corpus de artículos vinculados con los textos seleccionados. Producción de textos de invención.

Eje 2: Lectura y producción de textos informativos y argumentativos en torno a tres temáticas vinculadas con debates actuales del campo científico, social y cultural. Producción de informes de lectura y de textos de opinión.

Eje 3: Comprensión de información matemática presente en diferentes textos. Resolución de problemas con la información matemática contenida en esos textos y otros problemas que puedan derivarse, incluyendo la argumentación propia de la matemática para el análisis de los procedimientos obtenidos.

Materiales de trabajo

Se distribuyen materiales de trabajo especialmente diseñados por Áreas Curriculares. A los alumnos y a los docentes que participan de la experiencia se les entrega: cuadernos de trabajo, libros ilustrados y antologías.

 

Programa de Apoyo al último año del nivel secundario para la articulación con el nivel superior

El curso, que es optativo y gratuito, consiste en nueve encuentros, a llevarse a cabo durante nueve sábados consecutivos de 9 a 13 y está dirigido a estudiantes del último año del nivel secundario de las escuelas de gestión estatal

pertenecientes a las provincias en las que se implementa el programa. El mismo también está destinado a los alumnos que cursen la modalidad adultos y cumplan con dichos requisitos. Web del Programa

Antecedentes de esta línea de trabajo ( 2004-2008)