Educar en responsabilidad

6

Click here to load reader

Transcript of Educar en responsabilidad

Page 1: Educar en responsabilidad

Escuela de Padres

1 Departamento de Orientación Psicopedagógica

Educar a los hijos para que sean responsables es uno de los principales

objetivos de los padres.

La responsabilidad es una cualidad que indica un cierto grado de madurez y

compromiso, tanto con los demás, como con uno mismo. Ser responsable

implica asumir una serie de obligaciones y responder ante los propios actos.

Los padres no pueden estar siempre detrás del niño o del adolescente para

hacerle cumplir las normas. Lo que se ha de lograr mediante estrategias

educativas adecuadas es que estas normas queden tan arraigadas en ellos,

que lleguen a comportarse de una manera responsable también cuando no

haya nadie que les indique lo que han de hacer o dejar de hacer.

La mejor manera de transmitir a nuestros hijos el valor de la responsabilidad es

creando un ambiente donde pueda encontrar la información sobre cada una

de las opciones entre las que puede elegir y las consecuencias de cada una

de ellas, proporcionándoles, al mismo tiempo, los recursos adecuados para

poderlas llevar a cabo.

"Responsabilidad" puede ser un concepto bastante confuso. Es conveniente

que los padres enseñen a sus hijos a pensarlo en cuatro niveles:

1. SER RESPONSABLE de acciones específicas significa que tú eres la causa de

lo ocurrido ("¿Quién es el responsable de lo que ha sucedido?").

2. TENER RESPONSABILIDAD por algo significa que estás obligado a hacerlo

("María tiene la responsabilidad de sacar la basura todas las noches").

3. TOMAR LA RESPONSABILIDAD de algo significa que te encargas de ello, y

aceptas tanto el elogio como la culpa del resultado.

4. SER UNA PERSONA RESPONSABLE significa actuar como un adulto, tener

metas e iniciativas, y cuando ves que falta algo por hacer, lo haces.

EDUCAR EN LA RESPONSABILIDAD

Page 2: Educar en responsabilidad

Escuela de Padres

2 Departamento de Orientación Psicopedagógica

¿CUÁNDO EMPEZAR A EDUCAR LA RESPONSABILIDAD?

La responsabilidad, como manera de actuar, se va aprendiendo e

interiorizando de forma progresiva y de acuerdo con el desarrollo evolutivo de

los niños.

Cuando el niño va tomando conciencia de sí mismo y de su entorno y es

capaz de entender, es el momento de empezar a estimular su capacidad

para responsabilizarse de algunos de sus actos. El nivel de exigencia ha de

estar en consonancia con las posibilidades de cada etapa evolutiva.

A partir del año y medio se le puede enseñar a que se ocupe de algunas de

sus cosas, por ejemplo, tirar su pañal sucio a la basura o recoger sus juguetes

cuando termina de jugar. Con estas pequeñas obligaciones se irá

familiarizando con la responsabilidad y, al mismo tiempo, le harán sentirse

importante y valorado dentro de su familia. A medida que el niño vaya

ampliando su capacidad de comprensión y de actuación, podremos ir

aumentando el nivel de exigencia.

Para que el niño madure valorando las consecuencias de sus acciones y

comportamientos ante los demás, necesita familiarizarse con diversas tareas y

obligaciones y aprender que debe ser responsable de sus actos. Este proceso

de aprendizaje abarca toda la infancia, la pubertad y la adolescencia.

A veces para los padres es más fácil hacerle las cosas al niño que enseñarle y

esperar que sea capaz de hacerlas. Con esta actitud estaremos corriendo el

riesgo de que el niño no llegue a responsabilizarse nunca de sus obligaciones.

Los padres deben evitar adoptar una actitud sobreprotectora que impida al

niño hacer cosas por sí mismo, porque ésta no le permitirá madurar

adecuadamente. Pero una postura de exigencia excesiva es también nociva,

ya que puede generar en el niño inseguridad y miedo, debiendo realizar un

sobreesfuerzo que en algunos casos hará que desarrolle una "falsa madurez".

Para fomentar la responsabilidad es necesario:

Establecer normas y límites: todos necesitamos puntos de referencias para

saber en cada momento lo que podemos y debemos hacer, lo que está

bien y lo que está mal, lo que ocurrirá si no se respetan las normas.

Page 3: Educar en responsabilidad

Escuela de Padres

3 Departamento de Orientación Psicopedagógica

Educamos para vivir en sociedad. Por eso permitir que el niño haga siempre

lo que quiera no educa para la vida adulta. Pero es evidente que estas

normas y límites han de cumplir con unos requisitos:

Que sean sencillas y simples.

Que sean justas.

Que los niños tengan muy claro cuáles van a ser las consecuencias si no

las cumplen.

Que apliquemos las normas de forma coherente y sobre todo, justa.

Siempre que sea posible, permite que tus hijos elaboren sus propias

normas sobre tiempo de estudio, diversión, tareas de casa, etc.,

dejándoles claro que además de decidir deben cumplir con ellas.

Dar responsabilidades atendiendo a las capacidades y necesidades del

niño.

Los padres deben ser coherentes comportándose siempre de la misma

manera, en base a unos principios y valores.

No ser arbitrario. Las normas sirven para todos igual, en todos los momentos,

por eso tienen que ser concretas y respetadas por todos. Pero al mismo

tiempo, también tienen que ser flexibles y estar abiertas a los cambios.

CÓMO INCULCAR A NUESTROS HIJOS EL VALOR DE LA

RESPONSABILIDAD

El mejor método educativo es el de "predicar con el ejemplo", ya que los niños

toman como modelos a sus padres y muchos de los valores, actitudes y

comportamientos que se aprenden a lo largo de la vida se derivan de lo que

han visto hacer a sus progenitores.

Difícilmente un niño llegará a ser responsable si sus padres se comportan de

forma irresponsable con él o con sus propias obligaciones.

Para poder exigir, no debemos olvidar que antes hay que enseñar y que se

debe dar un plazo de tiempo para la práctica y la interiorización del nuevo

aprendizaje.

Page 4: Educar en responsabilidad

Escuela de Padres

4 Departamento de Orientación Psicopedagógica

En la adolescencia muchas de las responsabilidades que ya estaban

adquiridas se olvidan.

Muchos adolescentes eluden sus responsabilidades en un intento de refugiarse

en comportamientos más infantiles. Pero, si la adolescencia se resuelve bien,

esta etapa concluirá con la consolidación de la responsabilidad.

Orientaciones para ayudar a nuestros hijos en este proceso

de aprendizaje:

Un niño responsable es un niño que sabe lo que debe hacer y lo que no es

correcto. La responsabilidad debe ser considerada como un medio de

educación, nunca un fin en sí misma.

Si les enseñamos de la forma adecuada en función de su edad, harán suya

esta responsabilidad de forma natural, en lugar de hacerlo a base de

imposiciones.

Establecer un sistema de obligaciones y derechos siguiendo siempre un

mismo criterio.

Es importante enseñarle a cuidar y a responder de sus cosas, pero también

hemos de inculcarle el respeto y cuidado por las cosas de los demás.

Enseñarle a cumplir y a respetar las normas de la familia, del colegio, las

normas sociales, etc.

Hacerle participar, en la medida de sus posibilidades, en las tareas

domésticas, sin pretender que haga cosas imposibles para su edad.

Cuando el niño está en edad escolar hay que inculcarle que el estudio y el

trabajo escolar son sus obligaciones y que con su esfuerzo deberá

responder ante ellas.

Ayudarle a reconocer y aceptar sus errores y enseñarle a repararlos.

Enseñarle las consecuencias de sus actos, ya sean éstos satisfactorios o

recriminables.

Valorar al niño siempre que se muestre responsable y hacerle ver los

beneficios de su actitud.

Page 5: Educar en responsabilidad

Escuela de Padres

5 Departamento de Orientación Psicopedagógica

Dedicarles el tiempo suficiente para poder explicarles con tranquilidad las

cosas, para que desde su perspectiva de niños o adolescentes puedan

entenderlas e incorporarlas a su experiencia.

Que aprendan a reflexionar y a pensar en el porqué de las cosas, de las

situaciones, de los comportamientos, mostrándoles los efectos o

consecuencias, los beneficios y los perjuicios de éstos.

Que los valores que transmitamos sean también importantes para nosotros:

si unos padres son desordenados será difícil que su hijo aprenda a ser una

persona ordenada.

UNA CUESTIÓN DE INDEPENDENCIA

Hay que educar a los hijos para que se conviertan en adultos independientes y

competentes y para ello es necesario dejarles hacer las cosas por sí mismos.

No existen normas infalibles acerca de dar independencia a los hijos; los

padres deben iniciar el largo proceso de ir soltando las riendas poco a poco

en todos los frentes. Los niños se sienten más seguros si se les anima y se espera

de ellos que sean responsables e independientes. Los más pequeños no

actuarán por sí solos a menos que se les dé cierta autonomía (por ejemplo, si la

madre le abrocha los botones del abrigo, el niño esperará que continúe

haciéndolo).

Los padres ayudan a crecer a sus hijos a base de no ayudarles y no estar todo

el día dictándole lo que debe hacer. Los niños necesitan límites firmes y que

cada uno de sus actos sea regulado y controlado por sus padres, pero al

mismo tiempo deben disponer de la suficiente libertad de acción y de

pensamiento para desarrollar confianza en sí mismos y autocontrol.

CÓMO OTORGAR INDEPENDENCIA

Los niños serán responsables si los padres les dejan. Hay que animarles a

asumir responsabilidades respecto a sí mismos y a sus acciones: "Sé que tú

puedes..." "Confío en que tú...". Invitarles a expresar sus necesidades y darles

permiso para conseguir el éxito y para ser independientes.

Hay que soltar las riendas de manera gradual. Si los padres lo hacen todo

por el hijo y luego, de repente, porque el niño ha alcanzado una cierta

edad, le dejan a su aire, se sentirá perdido e inseguro. No podemos

hacernos cargo de sus vidas para siempre.

Page 6: Educar en responsabilidad

Escuela de Padres

6 Departamento de Orientación Psicopedagógica

Confianza. No estemos siempre encima de los hijos cuando éstos llevan a

cabo alguna tarea doméstica. Hay que confiar en ellos aunque a veces

cueste, sobre todo la primera vez que se les permite hacer algo.

Es difícil dejarles ir, pero debe hacerse en algún momento, y es mejor que

los padres tengan algún control sobre el proceso que no tener ninguno,

que es lo que sucederá si se le deja ir demasiado tarde.

Valorémoslos. Hagan lo que hagan, si se están esforzando, hay que dejarles

la esperanza de que les va a salir bien. Debemos alabar los pequeños

progresos intermedios, aunque sean extremadamente lentos.

No esperemos que la independencia avance al mismo ritmo en todos los

campos. Tal vez aprenda antes a ir solo a la escuela que a bajar a la tienda

a comprar algo o viceversa.

ERRORES HACIA LA INDEPENDENCIA

Controlar y restringir, y luego de repente dejarle ir. Ir siempre detrás de él

recogiendo lo que deja, y luego imponerle una limpieza absoluta en

cuanto cumple los 13 años.

Estar siempre encima de él. Decirle siempre cuando debe irse a la cama y

preguntarle si ya se ha lavado los dientes.

No confiar en él. Decirle (y a cualquiera que esté escuchando) que uno no

puede fiarse de él.

Reforzar su fama de hacer mal las tareas domésticas, diciéndole: "Deja,

dámelo a mí. Yo lo haré".

Criticar o infravalorar: "Mira esos platos, ¿a eso le llamas limpio?".

En éste, como en muchos otros valores, el ejemplo de los padres tiene un valor

esencial. Unos padres irresponsables difícilmente podrán enseñar a sus hijos a

ser responsables.

Para conseguir que un niño llegue a ser una persona responsable es necesario

potenciar su autoestima y destacar sus habilidades, pero también inculcarle

unos valores que le permitan entender lo que está bien o mal.