Efecto de La Velocidad en Cosechadoras

6
Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.10, No.3, S eptiembre - Diciembre 2006 ISSN 1027-975X TÍTULO: Efecto de la velocidad de traslación durante la recolección del arroz con máquina New Holland 517 sobre el nivel de pérdidas de granos. AUTORES:  Wilmer L. Almarales Frías.  Lorenzo R. Peña Rondón.  Romilio Quesada Matos  Ramón Peña González. INSTITUCIÓN: Estación Territorial de Investigaciones del Arroz Jucarito. Carretera Tunas - Bayamo km 26½, Río Cauto, Granma. RESUMEN El estudio que se presenta abarca la cosecha de frío 2000-2001.Fue realizado en la granja agrícola Yucayo, perteneciente al CAI Arrocero Fernando Echenique de la provincia Granma. Se estudiaron los dos primeros escalones de marcha de la cosechadora New Holland L-517, en campos sembrados con la variedad IA Cuba 28, con rendimientos promedio de 4,4 t/ha, para determinar la influencia de la velocidad de marcha durante la recolección del arroz sobre los niveles de pérdidas de granos. Se encontró una alta dependencia entre las pérdidas y la velocidad de recolección, con coeficiente de correlación altamente significativo y una variación explicada del 92 %. INTRODUCCIÓN El arroz constituye en la actualidad, para nuestro país, el cultivo más mecanizado, alcanzando un nivel del 97 % (García [et al.] , 2002) es además, un componente permanente en la dieta del cubano, con un consumo anual cercano a los 56 kg per cápita, representando el 18 % en las proteínas y el 20 % de la energía en el aporte alimentario de dicha dieta (Alfonso [et al.] , 2002). La complejidad del proceso de mecanización de la cosecha de arroz exige que las máquinas que se utilizan sean sometidas a constantes estudios e investigaciones con el objetivo de obtener información sobre su capacidad técnica de trabajo, sus índices económicos y otras características que permitan una mejor explotación (González, 1993). La agricultura moderna exige una correcta explotación de los sistemas mecanizados, de una mayor especialización de la producción y del incremento de la productividad del trabajo sobre la base de los rendimientos agrícolas. Existen propiedades agrotécnicas o agrotecnológicas de las máquinas recolectoras que caracterizan el nivel de calidad para el cumplimiento de los procesos tecnológicos durante la recolección. Por ende, para cada proceso y cada tipo de máquina se aplican determinados índices evaluativos de

Transcript of Efecto de La Velocidad en Cosechadoras

Page 1: Efecto de La Velocidad en Cosechadoras

8/16/2019 Efecto de La Velocidad en Cosechadoras

http://slidepdf.com/reader/full/efecto-de-la-velocidad-en-cosechadoras 1/6

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.10, No.3, Septiembre - 

Diciembre 2006 

ISSN 1027-975X 

TÍTULO: Efecto de la velocidad de traslación durante la recolección del arroz conmáquina New Holland 517 sobre el nivel de pérdidas de granos. 

AUTORES:  Wilmer L. Almarales Frías.  Lorenzo R. Peña Rondón.

  Romilio Quesada Matos  Ramón Peña González.

INSTITUCIÓN: Estación Territorial de Investigaciones del Arroz Jucarito. CarreteraTunas - Bayamo km 26½, Río Cauto, Granma.

RESUMEN

El estudio que se presenta abarca la cosecha de frío 2000-2001.Fue realizado en lagranja agrícola Yucayo, perteneciente al CAI Arrocero Fernando Echenique de laprovincia Granma. Se estudiaron los dos primeros escalones de marcha de lacosechadora New Holland L-517, en campos sembrados con la variedad IA Cuba 28,con rendimientos promedio de 4,4 t/ha, para determinar la influencia de la velocidad demarcha durante la recolección del arroz sobre los niveles de pérdidas de granos. Seencontró una alta dependencia entre las pérdidas y la velocidad de recolección, con

coeficiente de correlación altamente significativo y una variación explicada del 92 %.

INTRODUCCIÓN

El arroz constituye en la actualidad, para nuestro país, el cultivo más mecanizado,alcanzando un nivel del 97 % (García [et al.] , 2002) es además, un componentepermanente en la dieta del cubano, con un consumo anual cercano a los 56 kg per cápita, representando el 18 % en las proteínas y el 20 % de la energía en el aportealimentario de dicha dieta (Alfonso [et al.] , 2002).La complejidad del proceso de mecanización de la cosecha de arroz exige que lasmáquinas que se utilizan sean sometidas a constantes estudios e investigaciones con el

objetivo de obtener información sobre su capacidad técnica de trabajo, sus índiceseconómicos y otras características que permitan una mejor explotación (González,1993).La agricultura moderna exige una correcta explotación de los sistemas mecanizados, deuna mayor especialización de la producción y del incremento de la productividad deltrabajo sobre la base de los rendimientos agrícolas. Existen propiedades agrotécnicas oagrotecnológicas de las máquinas recolectoras que caracterizan el nivel de calidad parael cumplimiento de los procesos tecnológicos durante la recolección. Por ende, paracada proceso y cada tipo de máquina se aplican determinados índices evaluativos de

Page 2: Efecto de La Velocidad en Cosechadoras

8/16/2019 Efecto de La Velocidad en Cosechadoras

http://slidepdf.com/reader/full/efecto-de-la-velocidad-en-cosechadoras 2/6

sus propiedades tecnológico explotativas en condiciones concretas de producción,dentro de ellos, la determinación de los volúmenes de pérdidas se considera un aspectode vital importancia.La existencia de pérdidas de granos durante la recolección es algo conocido. Baste concaminar por un campo recién cosechado y observar granos y panículas sobre el medioedáfico o plantas germinadas de semillas no recogidas. Lo que pocos saben, no

obstante, es cuanto se pierde. Estos desperdicios se consideran inaceptables, por ocurrir al final del ciclo productivo.Dentro de los factores que proporcionan el incremento de los niveles de pérdidas ennuestras plantaciones se destaca la falta de regulación mecánica en los diferentessistemas de trabajo o la inadecuada correspondencia entre la regulación y lascondiciones específicas de nuestros campos. En este trabajo se persigue el objetivo dela determinación de la acción que ejerce la velocidad de traslación durante larecolección sobre los niveles de pérdidas, en la máquina New Holland L-517.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se realizó durante la campaña de frío 2001-2002. en el Lote 5 de la granjaagrícola Yucayo, perteneciente al CAI Arrocero Fernando Echenique, dicha granja estásituada a 44 Km de la ciudad de Bayamo en la llanura del Cauto, región central de laprovincia Granma. Se seleccionaron 7 campos en las terrazas planas con el cultivar IACuba 28 de ciclo medio, presentando un rendimiento medio de 4,4 t/ha (1280 qqs/cab.).La máquina estudiada fue del tipo New Holland L-517.

 Algunas características de la variedad IA Cuba 28.

Tipo de planta: Indica semienana. Posición de la hoja bandera: erecta (0 - 10º) Glumas: color pajizo y cubiertas total o parciales de bellos costos. Vigor inicial: bueno Capacidad de ahijamiento: alta Resistencia al acame: moderada Resistencia al desgrane: intermedia Período de latencia: 8 días.

 Algunas características de la cosechadora New Holland L-517.

Propulsión: semiestera.  Ancho de corte: 4.80 m Capacidad de la tolva: 50 qqs. Rendimiento medio diario: 600 qqs.

Variantes empleadas: las variantes para el movimiento correspondieron, según el

escalón seleccionado en la transmisión (1ro y 2do).Evaluaciones realizadas: se evaluó el nivel de pérdidas según el método recomendadopor el Instituto de Investigaciones de la Investigación Agrícola (IIMA, 1997). Antes delpaso de la cosechadora se determinaron las pérdidas por goteo, tomando 5 muestras

Page 3: Efecto de La Velocidad en Cosechadoras

8/16/2019 Efecto de La Velocidad en Cosechadoras

http://slidepdf.com/reader/full/efecto-de-la-velocidad-en-cosechadoras 3/6

de 1 m2 por cada campo, después del paso de la máquina se tomaron 5 muestras de 1

m2 en cada variante y campo, para determinar las pérdidas por acción de la máquina.Los datos obtenidos se procesaron mediante un análisis de varianza simple y cuandoexistieron diferencias significativas, las medias se compararon por la prueba de Duncan,además se realizó una correlación - regresión (Gerhard Lerck, 1977).

RESULTADOS Y DISCUSIÓNEl nivel de pérdida mostró sensibilidad a la velocidad de traslación durante larecolección, al encontrarse diferencias significativas cuando se compararon los valoresobtenidos para cada variante. Como se puede observar en la tabla 1, las mayorespérdidas se reportan al realizar la cosecha entre 5,5 y 6,5 Km/h.

Tabla 1: Niveles de pérdidas por acción de la velocidad de traslación durante larecolección.

Escalón demarcha

(posición)*

Velocidad(km/h) (m/seg.)

  Pérdidas(%)

1ra 0,5 0,14 4,33 d

1ra 1,5 0,42 6,39 d

1ra 2,5 0,69 6,75 d

1ra y 2da 3,5 0,97 7,32 c

2da 4,5 1,25 9,22 b

2da 5,5 1,53 12,19 a

2da 6,5 1,81 14,56 a

* = Posición que corresponde a la velocidad en la caja de cambio de la transmisión.

Las pérdidas tuvieron un incremento continuo con el aumento de la velocidad, sinembargo, entre los valores obtenidos para el rango comprendido entre 0,5 y 2,5 Km/hno se observan diferencias significativas, reportando dichas diferencias entre estos y losdemás valores alcanzados.Este comportamiento se explica por el mayor impacto sobre las espigas, así como la nocorrespondencia entre el incremento de la capacidad de corte y la capacidad de trilla ylimpia de la máquina, además de ejercer un efecto negativo sobre la maniobrabilidadpor parte del operador.Por otro lado, la regresión entre estos factores mostró la existencia de un coeficientepositivo y significativo con un nivel de correspondencia expresado en la ecuación (P =3,03 + 1,161 V); siendo P las pérdidas y V la velocidad de traslación. El coeficiente dedeterminación (0,92) explica que más del 92 % en la variación de las pérdidas seexplica por variaciones en la velocidad de traslación durante la recolección.Silveira (1982), planteó que la velocidad de trabajo durante el proceso de recolecciónefectuado por las máquinas era un factor incidente en la calidad del proceso tecnológicodesarrollado por las mismas. Por otro lado Almarales [et al.], 2002) le confieren una vitalimportancia a la velocidad de trabajo y refieren resultados de estudio que secorresponden con los alcanzados en este trabajo.Lograr un comportamiento constante de la velocidad durante la recolección del arroz esalgo prácticamente improbable, pero sí podemos mantener un escalón de marcha que

Page 4: Efecto de La Velocidad en Cosechadoras

8/16/2019 Efecto de La Velocidad en Cosechadoras

http://slidepdf.com/reader/full/efecto-de-la-velocidad-en-cosechadoras 4/6

posibilite una gama de velocidades apropiadas para las condiciones del campo. En latabla 2 se muestra el comportamiento de los niveles de pérdidas para los dos escalonesestudiados.

Tabla 2: Resultados obtenidos para los dos escalones de marcha seleccionados en lacaja de cambios de la transmisión.

Escalón(posición)

Velocidad(Km/h)

Pérdidas% t/ha

1ra 2 6,2 b 0,28

2da 5 10,82 a 0,48

Se reflejan diferencias significativas en los valores medios obtenidos para las pérdidas

de granos y se reporta el mejor comportamiento en la 1ra posición alcanzando un 6,2

%, valor que difiere en más de 4 % el reportado con el empleo de la 2da  posiciónestudiada.

Breve valoración económica de los resultados obtenidos.

Tabla 3: Valor de la producción perdida.

Velocidad(Km/ha)

Rend. Agr.(t/ha)

Pérdidas(%) (t/ha)

Valor de laproducción

($/ha)*0,5 4,4 4,33 0,19 37,621,5 4,4 6,39 0,28 55,442,5 4,4 6,75 0,30 59,40

3,5 4,4 7,32 0,32 63,364,5 4,4 9,22 0,41 81,185,5 4,4 12,19 0,54 106,926,5 4,4 14,56 0,64 126,72

* = Cálculo en base a 198 pesos la tonelada.

En Cuba se ha establecido como por ciento de pérdidas aceptado en la recolección delarroz el 4 % (IIA, 2001), en base a esto podemos calcular el efecto económico logradocon el empleo de la primera velocidad (tabla 4).

Tabla 4: Efectividad económica de la cosecha efectuada en el primer escalón de

marcha.

Escalón(posició

n)

Velocidad

(km/h)

Pérdidas ∆ exigencia  Valor de la

prod.  ∆ variante

(%)  (t/ha

)  (%) (t/ha) ($/ha)

  (USD/ha)

  ($/ha)  (USD/ha

)

1ra 2 6,2 0,27 2,2 0,09 17,82 15,1 - -

2da 5 10,82 0,48 6,82 0,3 59,4 50,22 41,58 35,12

Page 5: Efecto de La Velocidad en Cosechadoras

8/16/2019 Efecto de La Velocidad en Cosechadoras

http://slidepdf.com/reader/full/efecto-de-la-velocidad-en-cosechadoras 5/6

Las pérdidas en cualquier proceso productivo constituyen componentes contrarios a larentabilidad y la eficiencia económica, por ello todo esfuerzo encaminado a sureducción proporcionará un determinado beneficio.CONCLUSIONES

1. Se encontró una alta dependencia entre las pérdidas de granos y la velocidad de

recolección, con coeficiente de correlación altamente significativo y una variaciónexplicada del 92 %.

2. Quedó definido, para la recolección de la variedad IA Cuba 28 con lacosechadora New Holland L-517 y rendimientos agrícolas superiores a 3,07 t/ha,un rango de velocidad entre 0,5 y 2,5 km/h que se logra con el empleo del primer escalón de marcha.

3. El efecto económico logrado en el primer escalón de marcha es favorable ysupera en más de 41 $/ha los resultados obtenidos para el segundo escalón.

RECOMENDACIONES

Independientemente de la variedad y del tipo de máquina empleada para larecolección recomendamos la utilización del primer escalón de marcha para lacosecha eficiente de las plantaciones de arroz que presenten rendimientos

agrícolas superiores a las 3,07 tha-1.

BIBLIOGRAFÍA

 Alfonso, R. [et al.] Contribución del mejoramiento genético al sistema de arroz popular 

en Cuba. IIA. Memorias del 2do  Encuentro Internacional de Arroz. 10-12 de julio,

2002. Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba. 77 - 80 p. Almarales, W. L. [et al.] Acción de la velocidad de corte y la humedad del grano sobre

los niveles de pérdidas e impurezas del arroz cosechado. IIA. Memorias del 2do

Encuentro Internacional de Arroz. 10-12 de julio, 2002. Palacio de las Convencionesde La Habana, Cuba. 295 - 296 p.

FIATAGRI. Manuel del operador. Primera Edición New Holland. Italia. 1995.

García, E. [et al.] Aplicación de la programación lineal al proceso cosecha - transporte

del cultivo del arroz. IIA. Memorias del 2do Encuentro Internacional de Arroz. 10-12de julio, 2002. Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba. 245 - 251 p.

González, R. Explotación del parque de maquinaria. Editorial Félix Varela. La Habana,Cuba, 1993.

Instituto Investigaciones de la Mecanización Agrícola. Método simple para ladeterminación de las pérdidas de granos de las cosechadoras de arroz durante suexplotación. IIMA. La habana, Cuba, 1997. 5 p.

Ministerio de la Agricultura. Instructivo Técnico del Arroz. La Habana, 2001.

Page 6: Efecto de La Velocidad en Cosechadoras

8/16/2019 Efecto de La Velocidad en Cosechadoras

http://slidepdf.com/reader/full/efecto-de-la-velocidad-en-cosechadoras 6/6

Silveira, R. Teoría y cálculo de las máquinas agrícolas. Editorial Pueblo y Educación. LaHabana, 1982. p. 418-450.