EIR_20_2012

18
ADVERTENCIA IMPORTANTE ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES 1. Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no tie- ne defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. 2) Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma. 3) Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas”, corresponde al número de pregunta del cuestionario. 4) La “Hoja de Respuestas” se compone de tres ejemplares en papel autocopiativo que deben co- locarse correctamente para permitir la impresión de las contestaciones en todos ellos. No olvide colocar las etiquetas identificativas en cada una de las tres hojas. 5) Si inutilizara su “Hoja de Respuestas”, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y no olvide consignar sus datos personales. 6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas im- prorrogables. 7. Podrá retirar su Cuaderno de Examen, una vez finalizado el ejercicio y hayan sido recogidas las “Hojas de Respuestas” por la Mesa. PRUEBAS SELECTIVAS 2012 CUADERNO DE EXAMEN EXAMEN TIPO EIR 20/12 2ª Vuelta

Transcript of EIR_20_2012

Page 1: EIR_20_2012

ADVERTENCIA IMPORTANTEANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES1. Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no tie-

ne defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa.

2) Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

3) Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas”, corresponde al número de pregunta del cuestionario.

4) La “Hoja de Respuestas” se compone de tres ejemplares en papel autocopiativo que deben co-locarse correctamente para permitir la impresión de las contestaciones en todos ellos. No olvide colocar las etiquetas identificativas en cada una de las tres hojas.

5) Si inutilizara su “Hoja de Respuestas”, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y no olvide consignar sus datos personales.

6. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas im-prorrogables.

7. PodráretirarsuCuadernodeExamen,unavezfinalizadoelejercicioyhayansido recogidas las “Hojas de Respuestas” por la Mesa.

PRUEBAS SELECTIVAS 2012CUADERNO DE EXAMENEXAMEN TIPO EIR 20/12

2ª Vuelta

Page 2: EIR_20_2012

EXAMEN TIPO EIR 20/12

-2-

1. Para la evaluación o medida de la calidad asis-tencial utilizamos indicadores. El indicador que mide un proceso o resultado grave, indeseable y a menudo evitable es:

1) Un indicador centinela.2) Un indicador basado en índices.3) Un indicador trazador.4) Un indicador de proceso.5) Un indicador de resultado.

2. ¿Cómo se llama el elemento del marketing sani-tario que representa el beneficio que el cliente busca en respuesta a sus deseos?:

1) Producto final.2) Producto intermedio.3) Producto tangible.4) Producto central.5) Producto ampliado.

3. El modelo de financiación del sistema sanitario español es el Beveridge o sistema nacional de sa-lud. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

1) La financiación del sistema nacional de salud es-pañol procede de los presupuestos generales del estado.

2) Cuando hablamos de seguridad social en España es un término anticuado y que ya se abolió por completo.

3) El sistema sanitario español habla exclusiva-mente de asistencia pública.

4) El modelo Beveridge se financia mediante cuo-tas obligatorias a trabajadores y empresarios.

5) El modelo Beveridge es conocido también como modelo tripartito.

4. Una estructura de organización que se basa en los principios de cadena de mando, unidad de mando, delegación parcial, regulación, especia-lización y orientación al producto, corresponde a un modelo:

1) De staff o de plantilla.2) Burocrático o lineal.3) Matricial o flexible.4) Horizontal o plano.5) De personal.

5. ¿A qué tipo de unidad de enfermería estamos haciendo referencia cuando decimos que: son profesionales que por sus conocimientos, habili-dades y experiencias se les considera expertos en unos cuidados concretos, siendo tanto el puesto que ocupa como el ámbito de responsabilidad distinto de unos centros a otros?

1) Enfermería por programas.2) Asignación funcional.

3) Enfermería por paciente4) Enfermería experta.5) Enfermería clínica.

6. En el proceso de la toma de decisiones existen diferentes estrategias clasificadas por Huber en 1996. Dentro de cuál de las siguientes podría-mos incluir el “brainstorming”:

1) Crítica del problema.2) Solución de problemas en grupo.3) Árbol de decisiones.4) Técnica de creatividad.5) Análisis de costes y beneficios.

7. Cuando se lleva a cabo un “audit médico” o au-ditoria de historias, de los pacientes sometidos a resección intestinal por carcinoma de colon en el último año en el Servicio de Cirugía General de un gran hospital, se estará realizando:

1) Un análisis de la estructura del departamento de Cirugía General.

2) Una evaluación de la actuación de los profesio-nales de dicho servicio.

3) Una evaluación del rendimiento de los profesio-nales que componen dicho servicio.

4) Un análisis de los resultados en base a encuestas de satisfacción de los usuarios.

5) Una evaluación de los recursos humanos del ser-vicio de Cirugía General, que puede conducir a la acreditación del mismo.

8. La forma en la que se organizan los recursos para la atención a la salud en un país se denomi-na:

1) Organización sanitaria.2) Política de salud.3) Sistema de salud.4) Planificación sanitaria.5) Sistema de gestión sanitaria.

9. El volumen de sangre que es bombeado cada mi-nuto por la bomba cardíaca es lo que se denomi-na:

1) Retorno venoso.2) Fracción de eyección.3) Índice cardíaco.4) Volumen sistólico de eyección.5) Gasto cardíaco.

10. Cite la afirmación incorrecta respecto al citoes-queleto celular:

1) Está constituido por filamentos de actina, micro-túbulos y filamentos intermedios.

2) Tiene capacidad de inducir cambios en la forma y en los diversos movimientos de las células.

Page 3: EIR_20_2012

EXAMEN TIPO EIR 20/12

-3-

3) Interviene en la organización interna del cito-plasma.

4) Interviene en el transporte de vesículas de neu-rotransmisión en las neuronas.

5) Interviene en la digestión intracelular.

11. Los reticulocitos son los precursores hematológi-cos de:

1) Hematíes.2) Leucocitos neutrófilos.3) Leucocitos basófilos.4) Monocitos.5) Linfocitos.

12. Ante una agresión “externa” que provoca cam-bios en la fórmula sanguínea con aumentos de Linfocitos y Monocitos, sospechamos que se ha producido:

1) Infección piógena clásica.2) Infección viral clásica.3) Infección por VIH.4) Invasión de células tumorales.5) Infección por hongos.

13. ¿En qué consiste el mecanismo cardíaco de la Ley de Starling?:

1) Corrige la disminución de la precarga cardíaca.2) Secundario al aumento de la frecuencia cardía-

ca.3) Cuanto más se distienda el miocardio ventricular

en el llenado, mayor será su fuerza de contrac-ción y más sangre se eyectará a la aorta.

4) Controla el aumento de la postcarga cardíaca.5) Regula el llenado auricular.

14. ¿Qué es la túnica albugínea?

1) Es una cápsula fibrosa que rodea al ovario.2) Es una cápsula fibrosa que rodea al testículo.3) Es una cápsula fibrosa que rodea a las glándulas

suprarrenales.4) Es una cápsula fibrosa que rodea a los riñones.5) Es una cápsula fibrosa que rodea al hígado.

15. ¿Qué nombre recibe cada uno de los conductos enrollados supratesticulares que llevan el esper-ma desde los conductos seminíferos testiculares hasta el conducto deferente?:

1) Cordón espermático.2) Conducto deferente.3) Epidídimo.4) Vesícula seminal.5) Conducto eferente.

16. Ante un sujeto que tras un accidente de circu-lación (motocicleta) presenta una parálisis del plexo braquial, que en la exploración física pre-

senta un signo de Horner positivo, ¿Cuál de las siguientes raíces se relaciona clásicamente con la aparición de dicho síndrome?:

1) C3.2) C5.3) C6.4) C7.5) D1.

17. La arteria vertebral se encuentra ubicada y dis-curre por un orificio entre las vértebras vertica-les que recibe el nombre de:

1) Agujero oval.2) Agujero transverso.3) Agujero de Monro.4) Agujero obturador.5) Agujero rasgado posterior.

18. Si en análisis de sangre detectamos una elevación que nos hace sospechar que el paciente tiene una parasitosis, el elemento que aumenta debería ser:

1) Hematíes.2) Linfocitos.3) Eosinófilos.4) Basófilos.5) Neutrófilos.

19. Si se divide la población objeto de un estudio en subgrupos más homogéneos y se toman muestras aleatorias simples de cada uno de ellos, el mues-treo que se realiza es:

1) Estratificado.2) Por cuotas.3) Por conglomerados.4) Intencional.5) Sistemático.

20. ¿Aquel tipo de muestreo en el que cada indivi-duo tiene las mismas posibilidades de ser elegido para formar parte de la muestra es?

1) Muestreo aleatorio simple.2) Muestreo aleatorio estratificado.3) Muestreo por etapas.4) Muestreo sistemático.5) Muestreo polietápico.

21. Una de las siguientes sustancias es un disacárido:

1) Fructosa.2) Lactosa.3) Glucosa.4) Galactosa.5) Aldosa.

22. ¿Por qué no podemos digerir la celulosa?

Page 4: EIR_20_2012

EXAMEN TIPO EIR 20/12

-4-

1) Debido al enlace entre las unidades de alfa glu-cosa.

2) Debido al enlace entre las unidades de beta glu-cosa.

3) No se puede romper el enlace 1,4 glucosídico.4) 1 y 3 son ciertas.5) 2 y 3 son ciertas.

23. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una indica-ción de NPT?:

1) Diarreas incoercibles.2) Cirugía de esófago.3) Enfermedad inflamatoria intestinal descompen-

sada.4) Trauma abdominal.5) Malabsorción severa.

24. ¿Cuál de las siguientes actuaciones de enferme-ría NO es correcta en relación con el tratamiento a seguir por un paciente que ha sufrido una ciru-gía tras padecer un cáncer gástrico?:

1) Administrar alimentos ricos en vitamina A y C.2) Hacer dos o tres comidas al día para no irritar el

estómago.3) Beber 120 ml de líquido entre las comidas.4) Suplementos de B12 IM.5) Vigilar la deshidratación.

25. Una joven de 17 años que es atendida en consulta con deficiencia proteinocalórica puede presentar los siguientes síntomas, excepto:

1) Bajo peso. 2) Cabello escaso, ralo y despigmentado.3) Atrofia muscular.4) Aumento del panículo adiposo.5) Edemas.

26. En los programas de intervención nutricional que se instauran para el tratamiento de las per-sonas con anorexia, se aconseja:

1) Control de la ingesta de líquidos.2) Planificación de pautas dietéticas gradualmente

crecientes.3) Restricción de la actividad física.4) Control de peso, somatometrías y control hema-

tológico.5) Todas son ciertas.

27. Limitaremos el consumo de alimentos ricos en xantinas e hipoxantinas en todos los procesos pa-tológicos que siguen, excepto:

1) En las hiperuricemias.2) En las litiasis úricas.3) En los ataques de podagra.4) En la gota articular.5) En la artritis gotosa crónica.

28. De entre los siguientes mecanismos fisiopatológi-cos de producción de diarrea infecciosa, señale cuál conlleva la destrucción de células invadien-do los enterocitos, produciendo inflamación y dando lugar a diarrea con moco, pus y sangre.

1) Producción de enterotoxinas.2) Fiebres entéricas.3) Producción de neurotoxinas.4) Enteroinvasión.5) Producción de citotoxinas.

29. Señale cuál de las siguientes respuestas es la co-rrecta, en relación con la distribución calórica de los hidratos de carbono recomendada en la dieta del diabético tipo 1:

1) 10% - 10% - 40% - 10% - 25% - 5%.2) 15% - 10% - 30% - 10% - 25% - 10%.3) 15% - 15% - 30% - 10% - 20% - 10%.4) 5% - 15% - 30% - 10% - 25% - 10%.5) 15% - 5% - 35% - 5% - 30% - 10%.

30. ¿Qué tipo de dieta le recomendarías a una pa-ciente con un IMC de 23 que desea perder peso?:

1) Una dieta cualitativa, desaconsejando algunos alimentos hipercalóricos.

2) Una dieta cuantitativa, pesando y computando las calorías de los alimentos.

3) Una dieta disociativa que organice las comidas de forma que estén separados los alimentos pro-teicos de los glúcidos.

4) Una dieta hipocalórica de 1500 calorías.5) Una dieta basal.

31. La carencia de vitamina A es responsable de ma-nera característica de uno de estos cuadros:

1) Ceguera nocturna.2) Anemia.3) Beri-beri.4) Osteomalacia.5) Tendencia al sangrado.

32. ¿Qué puede indicar la positividad en la prueba del ácido 5-hidroxi-indol-ácetico?:

1) Diabetes.2) Marasmo.3) Tumor.4) Osteoporosis.5) Insuficiencia renal.

33. ¿Cuál de las siguientes relaciones sobre los facto-res que influyen en la concentración de HDL-C no es correcta?:

1) El consumo de tabaco disminuye las HDL-C.2) Las mujeres tienen cifras más bajas que los hombres.3) La actividad física regular aumenta las HDL-C.

Page 5: EIR_20_2012

EXAMEN TIPO EIR 20/12

-5-

4) La vitamina C puede aumentar las HDL-C.5) El consumo moderado de alcohol aumenta las

HDL-C.

34. Un paciente de 45 años con obesidad importante, grado 2 (peso 110Kg, talla 170 cm, IMC 38) ha per-dido en nuestra consulta la cantidad total de 15 Kg en un periodo de 8 meses a base de una dieta hipo-calórica de 1.200 Kcal. En los últimos 2 meses la pérdida de peso se ha detenido e incluso ha ganado 1,5 Kg, a pesar de seguir haciendo la dieta correcta-mente. ¿Cuál sería la medida más eficaz para man-tener la pérdida de peso en este paciente?:

1) Dieta de 1.000 Kcal.2) Dieta de 800 Kcal.3) Ejercicio regular.4) Fármacos anorexígenos, tipo fluoxetina.5) Orlistat.

35. De acuerdo con el artículo 21 del Código Deon-tológico, cuando una enfermera se ve obligada a romper el secreto profesional por motivos legales procurará:

1) Proporcionar el mínimo de información y ante el mínimo de personas.

2) Revelar exclusivamente la información que no cause ningún daño al paciente.

3) Revelar la información de forma oral, sin cons-tancia por escrito.

4) Informar sólo aquello que autorice el paciente.5) Anteponer los derechos del paciente a los de la

comunidad.

36. Uno de los siguientes medicamentos, utilizados como antieméticos, se caracteriza por no pro-ducir clínica de extrapiramidalismo como efecto adverso, señálelo:

1) Haloperidol.2) Ondansetron.3) Metoclopramida.4) Cisaprida.5) Cleboprida.

37. Las reacciones adversas tipo B son:

1) Aquellas que aparecen cuando se consume el fármaco a dosis elevadas.

2) Son las que suelen aparecer de forma habitual cuando se toma un fármaco.

3) Son aquellas que aparecen independientemente de la dosis, del mecanismo de acción y que no son predecibles.

4) El término reacción adversa no es correcto. Debe llamarse efecto adverso.

5) Son aquellas que aparecen cuando se toma un fármaco, que dependen de la dosis, del mecanis-mo de acción y que generalmente son predeci-bles.

38. Dentro de la farmacología, la farmacodinamia estudia:

1) La acción del fármaco sobre los receptores celu-lares.

2) Los movimientos del fármaco dentro del orga-nismo.

3) Los efectos bioquímicos y fisiológicos de los medicamentos así como su mecanismo de ac-ción.

4) Los procesos de absorción y distribución del fár-maco.

5) Los procesos de biotransformación y elimina-ción del fármaco.

39. ¿Qué es falso sobre las características de los ner-vios del sistema simpático y parasimpático?:

1) La distribución de las fibras nerviosas parasim-páticas es más limitada en relación a las fibras simpáticas.

2) El sistema nervioso simpático se distribuye por fibras efectoras hacia todo el cuerpo.

3) En la mayor parte de los casos, los neurotrans-misores simpáticos y parasimpáticos se pueden considerar como antagonistas fisiológicos o fun-cionales.

4) La estimulación simpática posee efectos colinér-gicos.

5) El sistema nervioso parasimpático posee recep-tores muscarínicos y nicotínicos.

40. Indique cuál de las siguientes parejas de fár-maco- efecto adverso en el embarazo es INCO-RRECTA:

1) Cloranfenicol - Síndrome gris.2) Hipoglucemiantes orales - Malformaciones múl-

tiples.3) Tetraciclinas - Alteraciones del crecimiento

óseo.4) Talidomida - Focomelia.5) Fenobarbital - Enfermedad hemorrágica del re-

cién nacido.

41. Llega al servicio de Urgencias de un hospital un paciente con un TCE indique porqué estarían contraindicados los opiáceos:

1) Por producir depresión respiratoria.2) Por producir hipoventilación.3) Por aumentar la pCO2.4) Por aumentar la PIC.5) Todas son correctas.

42. El AAS previene la trombosis arterial por:

1) Efecto antiinflamatorio de las paredes de los va-sos arteriales.

2) Disminuye el nº de plaquetas en la circulación.3) Evita el espasmo arterial.

Page 6: EIR_20_2012

EXAMEN TIPO EIR 20/12

-6-

4) Inhibe los factores de agregación plaquetaria.5) Altera la función plaquetaria.

43. ¿Cuál de los siguientes antibióticos pensaremos es el responsable de un cuadro de cianosis, dis-tress respiratorio, hipotensión y coloración gris (síndrome gris) en un RN prematuro?:

1) Estreptomicina.2) Cloranfenicol.3) Clindamicina.4) Vancomicina.5) Sulfametoxazol.

44. Identifica el diagnóstico al que pertenecen las si-guientes características definitorias: “ Conductas de evitación, control o reconocimiento del propio cuerpo, expresión de percepciones que reflejan una alteración de la visión del propio cuerpo”:

1) Trastorno de la imagen corporal.2) Trastorno de la identidad personal.3) Impotencia.4) Riesgo de automutilación.5) Trastorno de la percepción corporal.

45. Según Alfaro los diagnósticos de enfermería tie-nen una serie de características, cuál de estas no es cierta:

1) Es un problema de salud real o potencial (de un individuo, familia o grupo), que las enfermeras pueden tratar de forma legal e independiente, iniciando las actividades de enfermería necesa-rias para prevenirlo, resolverlo o reducirlo.

2) Un diagnóstico de enfermería puede descri-birse como la identificación por parte de la/el enfermera/o de los problemas de salud del pa-ciente/cliente.

3) Se formulan utilizando terminología medica junto con la terminología de nuestra disciplina.

4) El diagnóstico enfermero nos permite identificar la aportación de nuestro ejercicio profesional en el ámbito del sistema de salud.

5) Todas las respuestas anteriores son correctas.

46. ¿Cuál fue la gran aportación de la Grecia Clásica a la visión contemporánea de la enfermedad?

1) La Grecia Clásica hizo evolucionar enormemen-te la cirugía de la época, especializándose en ci-rugía abdominal.

2) La Grecia Clásica fue la primera civilización que permitió a la mujer recibir educación regla-da, por lo que el papel de la enfermería recibió un gran impulso.

3) Los griegos fueron los primeros en establecer una relación entre el ambiente social (trabajo, costumbres...), el ecológico (geografía, agua...), y la salud, dejando de entender la enfermedad como un castigo divino.

4) Los griegos fueron la primera civilización en formar mujeres cuidadoras o enfermeras. La ins-trucción era impartida en instituciones llamadas Xenodochium, donde las mujeres vivían inter-nas durante los 5 años que duraba su periodo formativo.

5) Todas son ciertas.

47. Para Dorothea Orem, la edad condiciona la apa-rición de:

1) Necesidades de cuidados enfermeros específi-cos.

2) Autocuidados asociados a un proceso de desa-rrollo.

3) Autocuidados derivados de las desviaciones del estado de salud.

4) 1 y 2 son ciertas.5) Ninguna es cierta.

48. En relación con las personas que padecen pro-blemas osteoarticulares, el diagnóstico de enfer-mería: “dolor crónico relacionado con deformi-dad articular”, correspondería según M. Gordon con el patrón funcional de:

1) Autopercepción/autoconcepto.2) Afrontamiento o tolerancia al estrés.3) Cognitivo/perceptivo.4) Valores/creencias.5) Actividad/ejercicio.

49. Para el desarrollo del PAE hace falta una inte-racción entre el personal de enfermería y el pa-ciente además de tener una serie de capacidades que son:

1) Capacidad técnica2) Capacidad de relación3) Capacidad intelectual4) Capacidad crítica5) Las respuestas 1, 2 y 3 son ciertas

50. ¿A qué campo de la Clasificación de Intervencio-nes de Enfermería (IOWA) pertenece “los cuida-dos que apoyan la regulación homeostática?:

1) Conductual.2) Fisiológico básico.3) Fisiológico complejo.4) Seguridad.5) Familiar.

51. “Caminar errabundo, repetitivo o sin propósi-to definido que hace a la persona susceptible de sufrir lesiones con las fronteras, los límites o los obstáculos” es la definición de la etiqueta diag-nóstica:

1) Vagabundeo.2) Síndrome de desatención unilateral.

Page 7: EIR_20_2012

EXAMEN TIPO EIR 20/12

-7-

3) Síndrome de deterioro de la interpretación del entorno.

4) Impotencia5) Soledad.

52. En la taxonomia II, los patrones funcionales de Gordon han pasado a denominarse dominios, ¿Cuántos hay?:

1) 11.2) 13.3) 15.4) 12.5) 14.

53. La autora que define al hombre como un ser so-cial, racional, emotivo, que percibe, tiene metas y esta orientado a una acción en el tiempo es:

1) Rogers.2) King.3) Newman.4) Roy.5) Parse.

54. El Dominio que habla de la producción, conser-vación, gasto o equilibrio de los recursos energé-ticos es el:

1) Dominio 1. Promoción de la Salud.2) Dominio 3. Eliminación.3) Dominio 4. Actividad/Reposo.4) Dominio 7. Rol/Relaciones.5) Dominio 12. Confort.

55. Dentro de las normas para establecer los objeti-vos dentro de un diagnóstico enfermero ¿Cuál de las siguientes respuestas no es correcta?:

1) Los componentes de los enunciados de los ob-jetivos son 5: sujeto, verbo, condición criterio y tiempo.

2) Siempre es necesaria la presencia de estos 5 componentes.

3) Han de ser realistas.4) Han de tener objetivos alcanzables.5) Se han de formular teniendo en cuenta la necesi-

dad y la respuesta humana alterada.

56. Uno de los siguientes médicos árabes, considera-do el “Galeno” de los árabes, cuenta entre sus obras el “Continens” (compendio de enferme-dades, sus síntomas y posibles tratamientos) y el “Liber de medicina ad Almansorem” (dedicado a la anatomía), señálelo:

1) Avicena.2) Al-Mayusi.3) Averroes.4) Abulcasis.5) Rhaces.

57. Ida Orlando desarrolla su modelo en torno a cinco conceptos fundamentales, ¿Cuál de los si-guientes no es correcto?:

1) La función de la enfermería profesional.2) La conducta presentada por la paciente.3) La disciplina del proceso de enfermería.4) La mejoría.5) El proceso de rehabilitación-recuperación.

58. El modelo de enfermería que se centra en el es-trés (y la desaparición de éste) y que define al ser humano como un sistema abierto y dinámico que interacciona con su entorno y puede ser inesta-bilizado por diferentes factores estresantes, fue definido por:

1) Neuman.2) Roy.3) Leininger.4) Abdellach.5) Roper.

59. Kèrouac y colaboradoras agrupan las corrientes de pensamiento enfermero en los paradigmas de:

1) Categorización, integración y transformación.2) Categorización, interrelación y transformación.3) Categorización, relación y transformación.4) Salud pública, enfermedad y persona.5) Enfermedad, persona y apertura al mundo.

60. La señora María es una mujer de 81 años con os-teoporosis generalizada y diabética mal controla-da. Ha desarrollado una retinopatía diabética, y como consecuencia de esta, tras dar un tropezón en su domicilio presenta dolor e impotencia fun-cional en brazo derecho, siendo diagnosticada en la urgencia del hospital de fractura diafisaria de húmero derecho. Según el modelo PES de Gor-don, la S correspondería a:

1) Diabetes mal controlada.2) Déficit visual.3) Osteoporosis generalizada.4) Dolor e impotencia funcional brazo derecho.5) Retinopatía diabética.

61. Uno de los siguientes test NO se utiliza para va-lorar el riesgo de caídas que presenta un sujeto anciano, señálelo:

1) Test de Tinetti.2) Test de Romberg.3) Test de Lawton y Brody.4) Evaluación cronometrada de la estación unipo-

dal.5) Test de “Timed get up and go”.

62. El proceso de envejecimiento según Langarica Salazar es:

Page 8: EIR_20_2012

EXAMEN TIPO EIR 20/12

-8-

1) La relación entre la vida, la enfermedad y la muerte.

2) El proceso de deterioro de los órganos y tejidos de las personas a lo largo de los últimos años de la vida.

3) Una sucesión de modificaciones morfológicas, fisiológicas y psicológicas, de carácter irrever-sible, que se presentan antes de las manifesta-ciones externas que den a la persona aspecto de anciana.

4) Una serie de modificaciones fisiológicas, psi-cológicas y sociales, que se presentan acompa-ñadas de manifestaciones externas que dan a la persona aspecto de anciana.

5) Una construcción social cambiante en función de las realidades económicas y sociales de cada momento y lugar.

63. Tomás García se encuentra hospitalizado por una fractura de tobillo derecho. La enfermera le incorpora el cabecero de la cama y le ofrece un vaso de agua para que se tome el analgésico. El profesional está realizando una intervención:

1) De refuerzo.2) De soporte.3) De suplencia.4) De ayuda.5) De apoyo.

64. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con el glaucoma:

1) Es una alteración de la visión relacionada con la opacidad del cristalino.

2) Afecta sobre todo a la visión central, dificultan-do la lectura o el reconocimiento de objetos y personas de cerca.

3) La pérdida de visión se recupera con el trata-miento adecuado.

4) El nervio óptico está afectado.5) Se produce cuando la presión ocular es demasia-

do baja.

65. Un paciente anciano presenta crisis de disnea pa-roxística nocturna. Esto podría orientar el diag-nóstico hacia:

1) Una EPOC.2) Una insuficiencia cardíaca congestiva.3) Una HTA.4) Un ACVA.5) Una cardiopatía isquémica.

66. Un lactante tiene más riesgo de padecer muerte súbita:

1) Si sus padres son de origen asiático.2) Si la ha padecido algún hermano.3) Si va a la guardería.4) Si es amamantado por su madre.

5) Si es verano.

67. Ante un niño que en el momento del nacimien-to presenta las extremidades de color cianótico y el cuerpo sonrosado, frecuencia cardíaca de 110 lpm, movimientos activos de las 4 extremidades, movimientos respiratorios superficiales, con res-puesta de llanto intenso a la introducción de la sonda, el test de Apgar al minuto tendrá un valor de:

1) 6 puntos.2) 7 puntos.3) 8 puntos.4) 9 puntos.5) 10 puntos.

68. El agente tensioactivo pulmonar que se sintetiza en los neumocitos de tipo 2 del epitelio alveolar del feto, inicia su producción durante el embara-zo entorno a:

1) 10 semanas de gestación.2) 12 semanas de gestación.3) 15 semanas de gestación.4) 20 semanas de gestación.5) 35 semanas de gestación.

69. Cuál de las siguientes patologías es más frecuen-te en un RN prematuro:

1) Membrana hialina.2) Petequias generalizadas.3) Sepsis meningocócica.4) Caput sucedaneum.5) Infección umbilical.

70. Recién nacido de 48 horas de vida que presenta rechazo de las tomas, letargia, taquipnea y cia-nosis central. También llama la atención su as-pecto rubicundo, con un color rojo oscuro y tinte ictérico de las mucosas. Ante su aspecto pletórico decidimos tomarle una muestra de sangre del ta-lón que nos da un valor de hematocrito de 69%. Señale la opción que NO considere correcta acer-ca de esta patología:

1) El diagnóstico se basa en el hematocrito central, que debe ser mayor del 65%. Aunque el valor obtenido de sangre capilar es orientativo, suele dar cifras superiores a las reales.

2) La policitemia neonatal es más frecuente en los niños normosómicos y a término.

3) Uno de los factores desencadenantes es la hi-poxia durante el periodo neonatal, como sucede en los hijos de madre diabética y en los retrasos del crecimiento intrauterino.

4) La cianosis se debe a la persistencia de la circu-lación fetal coexistente y a un enlentecimieno de la circulación distal.

Page 9: EIR_20_2012

EXAMEN TIPO EIR 20/12

-9-

5) El tratamiento se basa en la flebotomía y poste-rior reposición con suero salino, aunque otra po-sibilidad terapéutica es la exanguinotransfusión parcial para conseguir un hematocrito del 50%. Esta última es más eficaz a la hora de reducir complicaciones neurológicas a largo plazo.

71. ¿Qué proceso neoplásico es el más común en la infancia?

1) Neuroblastoma.2) Tumor de Wilms.3) Leucemias.4) Tumores del SNC.5) Tumores óseos.

72. Una de estas afirmaciones sobre la luxación con-génita de cadera es FALSA, señálela:

1) Entre los factores de riesgo está el ser primípara y el sexo masculino del feto.

2) Entre las deformidades asociadas podemos en-contrar el metatarso aducto.

3) La maniobra de Barlow indica la existencia de una cadera luxable, siendo indicación de ecogra-fía.

4) La presencia de 3 o más factores de riesgo tam-bién es indicación de realizar ecografía.

5) La maniobra de Ortolani nos indica si una cadera luxada es reducible o no.

73. Recién nacido de 25 semanas (por cesárea) que al nacer no respiró espontáneamente y necesitó in-greso a la unidad de cuidados intensivos neona-tales por un Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido (SDR). Usted como enfermero/a ¿Cuál cree que es el nombre de la sustancia nece-saria para que se produzca la expansión alveolar y donde se produce?:

1) Liquido alveolar que se produce en las células alveolares tipo I.

2) Surfactante que se produce en las células alveo-lares tipo I.

3) Surfactante que se produce en las células alveo-lares tipo II.

4) Surfactante que se produce en los sacos alveola-res.

5) Sustancia fosfolípidica y lipoprotéica que se produce en los conductos alveolares.

74. ¿Cuál de las siguientes actuaciones no te parece correcta para un niño de un mes que sufre con-vulsiones?

1) Evitar luces muy directas.2) Mantener la lactancia materna.3) Colocar en decúbito lateral.4) Evitar manipulaciones excesivas.5) Mantenerlo en observación constante.

75. ¿Qué parámetros utiliza el test de Dubowitz?:

1) Tono muscular, esfuerzo respiratorio, color y frecuencia cardiaca.

2) Tiraje, disociación toracoabdominal, retracción xifoidea, aleteo nasal y quejido.

3) Comportamiento del neonato desde su naci-miento hasta los dos meses de vida.

4) Peso, talla, perímetro cefálico y perímetro bra-quial.

5) Signos neurológicos y características externas.

76. La vacuna antimeningocócica de tipo C:

1) Una vacuna toxoide.2) Una vacuna polisacáridos.3) Una vacuna recombinante de subunidades.4) Una vacuna inactivada de gérmenes enteros.5) Una vacuna de proteínas naturales.

77. El paso de agua entre los compartimentos intra-vascular e intersticial viene determinado por:

1) La presión oncótica del espacio intravascular.2) La osmolaridad del espacio intracelular.3) La osmolalidad del espacio intracelular.4) La concentración osmótica del espacio intravas-

cular.5) La acción de la parathormona.

78. En un paciente con alcalosis respiratoria, ¿Cuál de los siguientes enunciados es falso?

1) Se observa un aumento del pH con una PCO2 baja.

2) Puede aparecer en caso de sepsis.3) Puede ser secundaria a una crisis de ansiedad.4) Una de las causas es la intoxicación por salicila-

tos.5) El tratamiento será instaurar ventilación mecáni-

ca.

79. Varón de 60 años, fumador de un cajetilla al día, con una historia larga de tos con expectoración matutina casi habitual y situación funcional ha-bitual de disnea de medianos esfuerzos. A la aus-cultación se oyen roncus diseminados que cam-bian de localización tras la tos y un soplo sistólico que aumenta con la inspiración. Presenta edemas periféricos y cianosis. Datos de la gasometría: PaO2=55 mmHg, PaCO2=50 mmHg, pH=7.38 mmHg. ¿Cuál de estas medidas terapéuticas se-ría MENOS útil?:

1) Abandonar el tabaco.2) Oxigenoterapia continua domiciliaria.3) Dispositivos para respiración a presión positiva

intermitente (RPPI).4) Broncodilatadores inhalados.5) Corticoides orales.

Page 10: EIR_20_2012

EXAMEN TIPO EIR 20/12

-10-

80. ¿Trabajando en un quirófano que debemos com-probar y calibrar diariamente en un respirador?:

1) Pulsioxímetro.2) Capnógrafo.3) Vaporizadores llenos del gas halógeno corres-

pondiente.4) Tensiómetro.5) Todas son correctas.

81. En un examen sorpresa nos preguntan por la posible patología que presenta un paciente de 64 años que es atendido de Urgencia con dificultad respiratoria. Tras las pruebas oportunas com-probamos que el paciente presenta hipoxemia, con una PCO2 disminuida y un gradiente nor-mal. Eso quiere decir que:

1) El paciente ha estado escalando una montaña.2) El paciente está hiperventilando.3) Es un individuo sano que ha hecho un ejercicio

excesivo.4) El paciente presenta un enfisema.5) El paciente tiene una bronquitis.

82. ¿En qué posición debemos colocar a un niño al que se le va a proceder a la aspiración de secre-ciones?

1) En decúbito supino.2) En decúbito lateral.3) En posición de Fowler.4) En posición de sedestación.5) En posición de Trendelenburg.

83. Respecto a la traqueotomía y la cricotiroidoto-mía señale la incorrecta:

1) En cualquier caso es de primera elección la cri-cotiroidotomía porque es más fácil de realizar que la traqueotomía.

2) La traqueotomía está indicada en caso de intuba-ción mecánica prolongada.

3) El lugar de realización de la que traqueotomía es entre 2º y 3º anillo traqueal.

4) El recambio de la cánula de traqueotomía se hace de forma sistemática cada 7-15días.

5) Todas son correctas.

84. Las curas y cambios de apósitos se deben de rea-lizar evitando:

1) La noche.2) El tiempo para la visita médica.3) Las horas de las comidas y limpieza de la habi-

tación.4) El tiempo de reposo de los pacientes.5) Las horas de la visita familiar.

85. La queratina es un típico ejemplo de estructura en hélice a, estructura proteica de tipo:

1) Estructura primaria.2) Estructura secundaria.3) Estructura terciaria.4) Estructura cuaternaria.5) Estructura globulosa.

86. El antibiótico de elección en las infecciones com-plicadas del tracto urinario es:

1) Quinolonas.2) Amoxicilina.3) Eritromicina.4) Cefalosporinas de 3ª generación.5) Vancomicina.

87. En un paciente con enfermedad de Crohn se realiza una resección de la cuarta parte del yeyuno y todo el íleon. ¿Cuál de las siguientes situaciones es más probable que aparezca como consecuencia de nues-tra actuación si no tomamos ninguna medida?:

1) Anemia microcítica por déficit de hierro.2) Deshidratación por falta de reabsorción hídrica.3) Osteopenia por déficit en la absorción de Ca2+.4) Anemia macrocítica por déficit de vitamina B12.5) Hipoglucemia por déficit en la absorción intesti-

nal de los hidratos de carbono.

88. Cuál de las siguientes manifestaciones NO es ca-racterística de una colestasis prolongada:

1) Prurito.2) Hipercolesterolemia.3) Osteopenia.4) Degeneración neuromuscular.5) Estreñimiento.

89. ¿A partir de qué cifras de glucemia en sangre permite diagnosticar a una persona de diabetes, a las dos horas de realizar la prueba de sobrecar-ga oral de glucosa (SOG)?:

1) 150-165 mg/dl.2) 165-175 mg/dl.3) 175-185 mg/dl.4) >200 mg/dl.5) <200 mg/dl.

90. ¿Cuál de las siguientes hormonas aumenta la sín-tesis proteica en la célula?:

1) Catecolaminas.2) Cortisona.3) Insulina.4) Glucagón.5) Adrenocorticoterapia.

91. El objetivo principal de la educación diabetológi-ca es:

1) Disminuir los ingresos hospitalarios.

Page 11: EIR_20_2012

EXAMEN TIPO EIR 20/12

-11-

2) Mejorar la integración social.3) Ser educados con el personal sanitario.4) Obtener resultados satisfactorios en cuanto a la

modificación de su conducta y desarrollo de su autoconcepto.

5) Conseguir una actitud activa de los diabéticos a través de una motivación eficaz.

92. En una mujer de 42 años aparecen sed intensa y poliuria 5 días después de una hipofisectomía transesfenoidal por una enfermedad de Cushing. El volumen de orina ha sido de aproximadamen-te 6l al día por una densidad de 1.010.La paciente ha sido capaz de consumir grandes cantidades de agua fría. Los electrolitos séricos y la glucosa están dentro de los límites normales. La forma óptima de establecer el diagnóstico en este caso es:

1) Determinación de la vasopresina-arginina plas-mática.

2) Determinación de la vasopresina-arginina urina-ria.

3) Comparación de la osmolaridad urinaria tras la deshidratación, antes y después de la administra-ción de vasopresina.

4) Comparación aleatoria de la osmolalidad plas-mática y urinaria.

5) Administración de solución salina hipertónica.

93. Un paciente presenta un shock después de un in-farto agudo de miocardio y empieza a presentar insuficiencia renal aguda. Su familia le pregun-ta el motivo por el cual ha ocurrido. Usted como enfermero/a debería basar su respuesta en el co-nocimiento de que hubo una:

1) Disminución de circulación a los riñones.2) Obstrucción del flujo de orina en los riñones.3) Formación de un coágulo en los riñones.4) Lesión estructural en los riñones que evolucionó

a necrosis tubular aguda.5) A y d son correctas.

94. Entre las siguientes medidas o actuaciones en un paciente con cálculos renales, señale la opción co-rrecta:

1) No suele ser necesario administrar fármacos por encima del primer escalón de la OMS.

2) Se debe limitar la ingesta hídrica para evitar la micción frecuente del paciente, evitando así la repetición de la clínica dolorosa.

3) En los pacientes con cuadros previos de litiasis urinaria deben evitarse actividades que provo-quen sudoración excesiva.

4) No se deben poner restricciones alimentarias a los pacientes con historia de litiasis renal.

5) La ingesta hídrica en pacientes con antecedentes de litiasis renal no debe incrementarse en rela-ción a la ingesta hídrica recomendada para una persona sana.

95. Indique el enunciado FALSO respecto al control de la hemorragia, principal complicación tras la cirugía prostática:

1) Los pacientes intervenidos a través de resección transuretral son los que tienen menor riesgo de sangrado.

2) Durante las primeras horas del postoperatorio del drenaje vesical suele ser de color rojizorosa-do.

3) 24 horas después de la cirugía el drenaje cambia a color rosado claro.

4) El sangrado rojo brillante con numerosos coágu-los indica hemorragia arteria1 y requiere reinter-vención.

5) La hemorragia venosa puede controlarse me-diante la tracción de la sonda de forma que el globo ejerza presión sobre la fosa prostática.

96. Acude a urgencias un paciente con lesión de la columna cervical. Identifique, de entre las si-guientes, cuál es la actuación que considera cier-ta:

1) Favorecer la eliminación intestinal con suposito-rios o enemas si el paciente presenta una lesión medular cervical

2) Enseñar técnica de estimulación del reflejo mic-cional si se trata de un paciente con lesión medu-lar

3) Hiperextender el cuello para restablecer la vía respiratoria

4) Colocar una almohada puede ayudar a evitar la broncoaspiración en caso de presentar vómitos

5) Realizar intubación orotraqueal si está incons-ciente y no respira espontáneamente

97. Señale el enunciado FALSO en relación a la es-clerosis múltiple:

1) Las lesiones se distribuyen sobre todo a nivel pe-riventricular.

2) La mayoría de las lesiones son asintomáticas.3) Hay relación directa entre el número de placas y

la severidad clínica del paciente.4) Es más frecuente en mujeres.5) Es mas frecuente en la raza blanca.

98. Un paciente debuta con una cefalea occipital de gran intensidad, con disminución progresiva del nivel de conciencia y rigidez nucal. Tras hacer un fondo de ojo se realiza una punción lumbar, obte-niéndose un líquido de características hemáticas. Pensaremos como primera posibilidad en:

1) Una meningitis.2) Un hematoma subdural.3) Una hemorragia subaracnoidea.4) Una crisis epiléptica.5) Un infarto lacunar.

Page 12: EIR_20_2012

EXAMEN TIPO EIR 20/12

-12-

99. El lóbulo frontal se caracteriza por ser:

1) El lóbulo de recepción de los estímulos auditi-vos.

2) El lóbulo encargado de la visión.3) El lóbulo que integra todos los estímulos.4) El lóbulo motor.5) El lóbulo sensitivo.

100. La fractura perpendicular al eje mayor del hueso se denomina

1) Transversal2) Longitudinal3) En tallo verde4) Espiroidea5) Conminuta

101. Un joven de 25 años, carpintero de profesión, acude al centro de salud, presentando un corte limpio en la muñeca. A la exploración se objetiva imposibilidad para la flexión del 2º,3º y 4º dedos. La lesión de que nervio tendremos que descar-tar:

1) Nervio radial.2) Nervio cubital.3) Nervio espinal.4) Nervio mediano.5) Nervio de Thompson.

102. La reposición urgente de la volemia en un pacien-te politraumatizado con pérdidas importantes de sangre en un primer momento se logra mejor a través de:

1) Catéter de Swan Ganz vía subclavia.2) Disección de una vena de la flexura del codo.3) Disección de la vena safena.4) Catéter central vía yugular interna.5) Dos cánulas venosas cortas percutáneas.

103. La triada de Galliard es característica de:

1) Neumotórax a tensión.2) Neumotórax abierto.3) Taponamiento cardiaco.4) Rotura esofágica.5) Hernia diafragmática.

104. ¿Cómo NO se trataría a un paciente que acude a las urgencias con fracturas costales y dolor im-portante?

1) Le dejaríamos en reposo.2) Le inmovilizaríamos con un vendaje para el ali-

vio de su dolor.3) Le realizaríamos fisioterapia respiratoria.4) Le administraríamos la analgesia pautada.5) Las respuestas 3 y 4 son correctas.

105. Una de los siguientes trastornos del ritmo se puede beneficiar de la manipulación en forma de masaje, por parte del médico, de las arterias carótidas, señálelo:

1) Bloqueo AV de primer grado.2) Fibrilación auricular.3) Taquicardia supraventricular paroxística.4) Fibrilación ventricular.5) Bradicardia sinusal.

106. Cuando las ondas P se siguen de un complejo QRS, con un intervalo PR de 0,25 segundos, exis-te:

1) Una situación de normalidad.2) Un bloqueo AV de primer grado.3) Un bloqueo AV de segundo grado, tipo Mobitz

II.4) Un bloqueo AV de segundo grado, tipo Wenc-

kenbach.5) Un bloqueo AV de tercer grado.

107. Cuando una enfermera emplea el método aus-cultatorio de Korotkoff para medir la presión ar-terial en un adulto, sabrá que la tensión arterial diastólica se define habitualmente por la fase:

1) 3.2) 4.3) 5.4) 6.5) 7.

108. Ingresa a la unidad de urgencias un paciente he-rido por arma de fuego en la zona inguinal dere-cha, con signos evidentes de shock hipovolémico: frialdad de extremidades, diaforesis, ansiedad, taquicardia severa y deterioro del estado mental. Usted como enfermero/a ante que tipo de shock hipovolémico se enfrenta:

1) Shock hipovolémico traumático estadio III.2) Shock leve (pérdidas 20% de la volemia).3) Shock moderado (pérdidas entre el 20-40% de la

volemia).4) Shock grave (pérdidas de 40% de la volemia).5) Ninguna de las anteriores.

109. Un varón de 55 años, fumador, presenta hepa-tomegalia, síndrome constitucional, edemas en miembros inferiores y alteración de la función hepática. ¿Qué territorio vascular piensa que es el más afectado?:

1) Vena cava.2) Vena suprahepática.3) Vena renal.4) Arteria ciática.5) Vena porta.

Page 13: EIR_20_2012

EXAMEN TIPO EIR 20/12

-13-

110. ¿Cuál de las siguientes opciones no es correcta para el tratamiento del taponamiento cardiaco?

1) Uso de diuréticos.2) Punción pericárdica.3) Ventana pericárdica.4) Pericardiocentesis.5) La opción 2 y 4 son correctas.

111. Ante una parada cardiorrespiratoria la primera medida a realizar sería:

1) Canalización de una vía central2) Canalización de una vía periférica3) Apertura de la vía aérea4) Masaje cardiaco externo5) Cardioversión a 360 julios

112. Mezlzack y Wall consideran el dolor como un concepto multidimensional que se compone de distintas dimensiones:

1) Sensorial, motivacional y cognitiva.2) Psicológica, emocional y fisiológica.3) Conceptual, emocional y cognitiva.4) Sensorial, motivacional y espiritual.5) Conceptual, sensorial y motivacional.

113. Paciente diagnosticado de carcinoma de células renales hace 3 años que ha permanecido asinto-mático hasta el momento. En un control aparece un nódulo en pulmón. El tratamiento más útil es:

1) Radioterapia.2) Tratamiento conservador.3) Nodulectomía.4) Quimioterapia.5) Terapia hormonal.

114. Uno de los factores que promueven la cicatriza-ción de una herida quirúrgica es:

1) Actividad intensa del paciente.2) Colocación de apósitos muy pequeños.3) Aplicación de compresas calientes en zonas ede-

matosas.4) Respiraciones profundas periódicas.5) Administración de esteroides.

115. ¿Cuál de las siguientes opciones constituye la causa más frecuente de hemorragia en el pos-tparto?:

1) Laceración del cérvix.2) Retención placentaria.3) Embolia de líquido amniótico.4) Atonía uterina.5) Desgarro vaginal.

116. Cual de las siguientes afirmaciones es cierta en relación al bloqueo de nervios pudendos:

1) Provoca amnesia selectiva en la madre.2) Inhibe la sensibilidad de extremidades inferio-

res.3) Las contracciones no son dolorosas.4) Está indicada para las cesáreas electivas.5) Consigue analgesia en la zona perineal.

117. ¿Cuál es el principal factor etiológico del CIR tipo II?:

1) Malformaciones cromosómicas.2) Infecciones fetales.3) Feto genéticamente pequeño.4) Hipertensión inducida por el embarazo.5) Graves defectos en la nutrición materna.

118. Paciente con 17 años y amenorrea primaria. Vul-va y cariotipo normales. Pensará en:

1) Disgenesia gonadal.2) Síndrome del ovario poliquístico.3) Síndrome de Morris.4) Síndrome de Rokitansky.5) Síndrome de Sheehan.

119. ¿Cómo se denomina la tasa de gestaciones con el uso de método contraceptivo durante 1200 ciclos de exposición?

1) Indice de Pinard.2) Indice de Peral.3) Indice de Yuzpe.4) Indice de impacto.5) Indice de Mac.

120. En una pareja en estudio por esterilidad se ob-serva que no hay variación de la temperatura basal, y en la biopsia endometrial en el día 23 del ciclo se observa endometrio proliferativo sin cambios secretores. El seminograma es normal y no se observa ninguna patología del aparato genital interno en la histerosalpingografía. ¿Qué tratamiento está indicado?:

1) Inducción de la ovulación con clomifeno.2) Administración de gestágenos a partir del día 14

del ciclo.3) Fecundación in vitro.4) Administración de un compuesto secuencial

estrógeno-progestagénico.5) Tratamiento con análogos de GnRH de libera-

ción continua.

121. Mujer de 52 años, con amenorrea desde hace 4 meses, que consulta por la presencia de artro-mialgias, cefaleas, sofocos e irritabilidad en los últimos meses. Entre sus antecedentes destaca el ser fumadora de un paquete de tabaco al día y el ser hipertensa en tratamiento. Entre las reco-mendaciones que usted le haría a esta paciente NO se encuentra:

Page 14: EIR_20_2012

EXAMEN TIPO EIR 20/12

-14-

1) Disminuir el consumo de sal.2) Abandonar el tabaco.3) Tratamiento hormonal sustitutivo.4) Ejercicio físico moderado.5) Aumentar los productos lácteos de la dieta.

122. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el sui-cidio es FALSA?:

1) En España hay más incidencia de suicidios con-sumados que de intentos de suicidio.

2) El suicidio consumado es más frecuente en hom-bres, y el intento de suicidio es más frecuente en mujeres.

3) Los psiquiatras se suicidan menos que otros pro-fesionales.

4) El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes españoles.

5) Mueren más ancianos que jóvenes por suicidio.

123. Ante una percepción irreal, con un juicio de rea-lidad positivo o conservado, pensaremos en una de las siguientes alteraciones de la percepción:

1) Ilusión.2) Alucinación.3) Alucinosis.4) Pseudoalucinación.5) Delirio.

124. G.M padece de esquizofrenia paranoide. Acude a nuestra consulta porque dice no dormir bien en las últimas noches, se irrita con facilidad, apenas come y no tiene ganas de salir. Según su clínica diríamos que:

1) Se encuentra en la fase prodómica.2) Se encuentra en la fase activa.3) Se encuentra en la fase residual.4) Se encuentra en la fase presintomática.5) No le ocurre nada.

125. En un paciente que refiere que de forma súbita su corazón empieza a palpitar, tiene sensación de ahogo, mareo, está convencido de que se va a morir durante el episodio, que dura entre cinco y veinte minutos, tendremos que pensar en:

1) Trastorno por ansiedad generalizada.2) Trastorno por angustia.3) Neurosis hipocondríaca.4) Esquizofrenia.5) Depresión mayor.

126. ¿Cuál de las siguientes opciones no entra dentro de las parafilias?:

1) Pedofilia.2) Sadismo.3) Exhibicionismo.4) Dispareunia.

5) Zoofilia.

127. Paciente varón de 65 años es traído a consulta por su familia ya que ha sufrido un progresivo cambio de conducta de varios meses de evolución. Mostra-ba acusados fallos de memoria cuando se le pre-guntaba sobre acontecimientos pasados recientes. Estos fallos amnésicos habían comenzado hace dos o tres años. Su marcha es lenta, el lenguaje es pobre y le cuesta comprender órdenes simples. Se le pres-cribieron fármacos antidepresivos que no surtieron efecto. ¿Cuál es el diagnóstico?:

1) Demencia tipo Alzheimer.2) Depresión melancólica.3) Depresión neurótica.4) Simulación. 5) Trastorno orgánico de la personalidad.

128. En la información de la enfermera sobre el mal pronóstico de la enfermedad de un paciente de-bemos tener en cuenta a la hora de dársela:

1) La enfermera nunca debe dar información sobre el pronóstico de su enfermedad al paciente.

2) No debe darse ningún tipo de información al pa-ciente para evitar su sufrimiento.

3) Se debe dar la información de forma gradual a la vez que se proporciona soporte emocional.

4) Se debe dar toda la información de forma clara puesto que el paciente tiene derecho a conocer la evolución de su enfermedad.

5) Se darán al paciente esperanzas de curación para evitar su sufrimiento.

129. Una paciente se enfurece con su médico cuando éste le niega la realización de un TAC que la pa-ciente pensaba imprescindible para su estudio; le acusa de ser tan cruel como su madre, cuando de pequeña la maltrataba en casa; ¿Qué fenómeno psicodinámico explica la reacción de la paciente?:

1) Proyección.2) Desplazamiento.3) Identificación.4) Modelado.5) Transferencia.

130. Al conjunto de capacidades mentales de la per-sona que intervienen en la organización de la información del medio externo e interno, para realizar una conducta adaptativa se le llama:

1) Actitudes.2) Aptitudes.3) Valores.4) Creencias.5) Afectividad.

131. ¿Cuál de las siguientes intervenciones psicosociales de enfermería con el paciente no es correcta?

Page 15: EIR_20_2012

EXAMEN TIPO EIR 20/12

-15-

1) Mostrar interés en cómo vive el paciente los cambios que su enfermedad le provoca.

2) Averiguar los recursos económicos, emociona-les y el apoyo social con el que cuenta.

3) Realizar todos los cuidados del paciente pues le restamos cargas físicas y trabajo.

4) Entender y soportar la angustia del paciente.5) Facilitar la expresión de sentimientos del pa-

ciente.

132. A los juegos fantásticos y de ficción que se dan en la etapa de 2-3 años se le llaman:

1) Simbólicos.2) Viscerales.3) Somáticos.4) Manuales.5) Atléticos.

133. Cuando el comportamiento de una persona se caracteriza por respuestas afectivas, atención a los sentimientos y necesidades de los demás y es-pontaneidad, se trata de un estilo de disposición interpersonal de:

1) Aceptación.2) Sociabilidad.3) Asertividad.4) Dominancia.5) Iniciativa.

134. Dentro de los procesos de retención de la memo-ria a largo plazo, el efecto Von Restorff consiste en:

1) Retener mejor la primera y la última informa-ción.

2) Recordar mejor lo aprendido en un estado de ánimo similar.

3) Inventar aquello que no recordamos en los he-chos parcialmente olvidados.

4) La tendencia a recordar mejor lo raro.5) Recordar mejor aquello para lo que estamos mo-

tivados.

135. ¿Qué situaciones NO se pueden abordar con la Terapia de Resolución de Problemas (TRP)?:

1) Trastornos sexuales.2) Dificultades en las relaciones interpersonales.3) Duelos o pérdidas.4) Trastornos psicóticos.5) Adaptación a situaciones de enfermedad física o

mental.

136. Paciente intervenido de apendicitis, que tras la cirugía ingresa en planta con pauta de suerote-rapia de 2500 cc en 24 h (1500 cc de DXT al 5% y 1000 cc de SSF al 0,9%). Calcule el ritmo de goteo que debemos aplicar:

1) 30 gotas/minuto.2) 34 gotas/minuto.3) 50 gotas/minuto.4) 82 gotas/minuto.5) 104 gotas/minuto.

137. ¿Cuál de las siguientes derivaciones precordiales se coloca en el 4º espacio intercostalizquierdo?:

1) V1.2) V2.3) V3.4) V4.5) V5.

138. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO estaría justificada la valoración del pulso central del pa-ciente?:

1) En RN y niños hasta los 3 años de edad.2) En pacientes en tratamiento digitálico.3) En pacientes hipertensos.4) En pacientes con algún tipo de arritmia.5) En adultos cuya frecuencia es menor de 60 lpm.

139. ¿Cual de las siguientes posiciones es la más ade-cuada para la administración de Enemas de lim-pieza, realizar un tacto rectal o extracción de fe-calomas?:

1) Decúbito lateral.2) Decúbito prono.3) Posición Sims.4) Posición genupectoral.5) Posición litotomía.

140. La gasometría arterial se realiza habitualmente por punción de:

1) Arteria radial.2) Arteria humoral.3) Arteria femoral.4) Arteria cubital.5) Arteria subclavia.

141. Señala la opción incorrecta en relación a la Fístu-la Arteriovenosa Interna:

1) Es la unión de una vena superficial con una arte-ria próxima.

2) Es el acceso vascular permanente más utilizado para hemodiálisis.

3) En el postoperatorio inmediato habrá que com-probar su funcionamiento.

4) Las primeras punciones deben hacerse en zonas muy próximas a la anastomosis.

5) Evitar extracciones sanguíneas en el brazo afecto.

142. ¿Cuál de los siguientes criterios para la elabora-ción de programas de educación para la salud es incorrecto?

Page 16: EIR_20_2012

EXAMEN TIPO EIR 20/12

-16-

1) Análisis de la situación.2) Entorno de aplicación.3) Planificación de objetivos.4) Formulación de la hipótesis.5) Todas las opciones son correctas.

143. La investigación que trata de determinar la fuer-za de asociación o correlación entre las variables es:

1) La investigación cualitativa concreta.2) La investigación cualitativa discreta.3) La investigación cualitativa.4) La investigación cuantitativa.5) Todas son correctas.

144. El método más sencillo, barato y eficaz para de-tectar problemas de abuso de alcohol en atención primaria es:

1) Preguntar la frecuencia y cantidad consumida.2) Realizar cuestionarios específicos.3) Realizar marcadores biológicos.4) Realizar historia familiar.5) Realizar test de alcoholemia.

145. ¿Cómo denominaría la relación entre nacidos vi-vos y la población femenina en edad fértil?

1) Indice Swaroop-Uemura.2) Tasa de fertilidad.3) Tasas de fecundidad.4) Indice sintético de Fecundidad.5) Tasa de fecundidad específica por edad.

146. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una de las medidas que deben tenerse en cuenta en la prevención primaria del cáncer?

1) Realizarse mamografías anuales a partir de los 40 años.

2) Hacer un estudio de los hábitos y costumbres de cada individuo.

3) Realizar una colonoscópia anual a los mayores de 60 años o a los pacientes con riesgo de pade-cer cáncer de colon.

4) Enseñar a las mujeres a realizarse una autoex-ploración automamaria mensual.

5) A la mínima señal de alarma ponerse inmediata-mente en tratamiento.

147. Cuando se produce un primer contacto con el an-tígeno, ¿Cuáles son las primeras inmunoglobuli-nas que aparecen en el suero?

1) IgG.2) IgA.3) IgM.4) IgG y IgA.5) IgG y IgM.

148. El agente haemophilus ducreyi que produce la enfermedad de transmisión sexual del chancro blando es:

1) Un hongo.2) Una bacteria.3) Un ectoparásito.4) Un virus.5) Un protozoo.

149. Uno de los siguientes agentes patógenos carece de vacunación específica eficaz, señale cuál:

1) Hepatitis A.2) Corynebacterium diphteriae.3) Hepatitis B.4) Neisseria meningitidis serogrupo A.5) Hepatitis C.

150. La inmunidad que se produce cuando los anti-cuerpos se reciben de una fuente exógena se le denomina inmunidad:

1) Natural pasiva.2) Natural activa.3) Artificial activa.4) Artificial pasiva.5) Ninguna de las anteriores es correcta.

151. El aumento de la prevalencia en una población puede deberse a:

1) Menor duración de la enfermedad.2) Emigración de casos.3) Elevada tasa de letalidad de la enfermedad.4) Elevada tasa de curación de la enfermedad.5) Mejora de las posibilidades diagnósticas.

152. Señale cual de las siguientes opciones no consti-tuye una ventaja de los estudios de cohortes:

1) Son los únicos que garantizan que existe una re-lación temporal causa-efecto.

2) Menor riesgo de los sesgos que en los estudios transversales.

3) Bajo coste.4) Como son prospectivos permiten una mejor pla-

nificación.5) Nos da una perfecta descripción de las experien-

cias que van sucediendo.

153. ¿Cuáles de los siguientes son nuevos retos para la organización del Sistema Nacional de Salud?:

1) La orientación a los resultados en salud.2) La potenciación del papel de los usuarios como

decidores.3) La implicación de los profesionales en las refor-

mas administrativas.4) Las actuaciones clínicas basadas en la evidencia

científica.

Page 17: EIR_20_2012

EXAMEN TIPO EIR 20/12

-17-

5) Todas son correctas.

154. La definición de “cualquier combinación de ac-tividades de información y educación que lleve a una situación en que la población desee estar sana, sepa alcanzar la salud, haga lo que pueda individual o colectivamente para mantener la sa-lud y busque ayuda cuando lo necesite”:

1) Diagnóstico de Salud.2) Educación para la Salud.3) Determinantes de Salud.4) Programa para la Salud.5) Promoción de la Salud.

155. Según la Ley General de Sanidad, ¿Cuáles serán las piezas básicas de los Servicios de Salud?:

1) Centros de salud.2) Áreas de salud.3) Zona básica de salud.4) Centro de especialidades.5) Servicio de salud.

156. Si un trabajador sufre un infarto de miocardio en su trabajo habitual:

1) Se considera accidente de trabajo si no tiene ca-rácter congénito.

2) Siempre es accidente de trabajo.3) Es accidente de trabajo si se demuestra que es a

causa del trabajo.4) No es accidente de trabajo.5) Es una enfermedad común.

157. El acoso laboral está considerado como:

1) Enfermedad profesional.2) Enfermedad común.3) Accidente de trabajo.4) Depende del factor de riesgo.5) Ninguna es correcta.

158. Son leyes que afectan a la Prevención de Riesgos Laborales:

1) La Ley General de Seguridad Social.2) El Reglamento de los Servicios de Prevención.3) El acuerdo de criterios básicos sobre la actividad

sanitaria de los servicios de prevención4) La Ley de Prevencion de Riesgos Laborales.5) Todas son ciertas.

159. Indica que conducta no es características de un recién nacido de 30 semanas de gestación:

1) Alta relación de superficie/volumen, con lo cual pierde más calor que el recién nacido a término.

2) Posición flexionada de miembros.3) Control vasomotor menos efectivo que en los a

término.

4) Piel poco queratinizada.5) Tejido subcutáneo más escaso que en los a tér-

mino.

160. Entre los cuidados de enfermería al recién na-cido con problemas respiratorios graves NO se incluye:

1) Frecuentes cambios posturales procurando la hi-perextensión del cuello.

2) Si es necesario alimentación enteral, colocar sonda orogástrica dejando el extremo superior abierto.

3) Valorar la dificultad respiratoria con test de Sil-verman.

4) Mantener coanas libres.5) Valorar frecuentemente la coloración.

161. Si estamos buscando un estudio en el que el ob-jetivo es la detección de lesiones cervicales in-traepiteliales y a la vez queremos obtener datos hormonales de nuestra paciente ¿Cuál de las si-guientes pruebas sería la ideal?

1) Frotis de secreción vaginal.2) Citología de Papanicolau.3) Frotis de secreción endocervical.4) Test PB.5) Hidrosonografía.

162. Al repliegue membranoso de la mucosa vaginal que ocluye parcialmente la entrada de esta, se le denomina:

1) Monte de Venus.2) Himen.3) Vestíbulo.4) Periné.5) Vagina.

163. Según Lang el miedo puede expresarse por tres niveles de respuesta que son:

1) Motor, verbal y somático.2) Fisiológico, mental y cognitivo.3) Motor, conductual y cognitivo.4) Emocional, mental y fisiológico.5) Motor, actitudinal y cognitivo.

164. ¿Cómo se denomina la fase del ciclo vital carac-terizado por el inicio de la emancipación de los hijos?:

1) Contracción.2) Extensión.3) Final contracción.4) Disolución de la familia.5) Final de la extensión.

165. Son ejemplos de dolor somático todos excepto:

Page 18: EIR_20_2012

EXAMEN TIPO EIR 20/12

-18-

1) Artritis.2) Dolor epigástrico.3) Pubalgias.4) Neuralgias.5) Neuritis.

166. ¿Cuáles son las fases del procesamiento de la me-moria?:

1) Percepción, introspección y referencia.2) Sensación, almacenamiento y búsqueda.3) Percepción, almacenamiento y búsqueda.4) Percepción, almacenamiento y recuperación.5) Codificación, almacenamiento y recuperación.

167. Las quemaduras rojas y altamente dolorosas co-rresponden al grado:

1) Primer grado.2) Segundo grado superficial.3) Segundo grado profundo.4) Tercer grado.5) Cuarto grado.

168. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un pará-metro de los que se valoran en la escala de Nor-ton de valoración del riesgo de formación de úl-ceras por presión?

1) Estado general (bueno, regular, malo, muy malo).

2) Estado mental (alerta, confuso, estuporoso, coma).

3) Actividad.4) Movilidad.5) Incontinencia.

169. En Europa, se considera diagnosticado de SIDA un paciente que cumple los criterios de:

1) Categoría A.2) Categoría B.3) Categoría C.4) Todas las categorías.5) Categoría 3.

170. Si Ud. está al cuidado de un paciente con angina de Vincent, deberá prestar especial atención a:

1) La aparición de dolor en el hombro.2) El dolor en pecho.3) Dificultad respiratoria.4) Las úlceras orales sangrantes.5) La halitosis y la aparición de reflujo gastroesofá-

gico.