El Arte Es Comunicación

6
UNIVER ARTE Y COMUNICACIÓN: APRECIACIÓN DE LAS ARTES 1 El arte es comunicación. Entre las preocupaciones actuales de las Ciencias del Arte, se encuentran su propia definición y las relaciones epistemológicas que las configuran como tales, en torno a su objeto de estudio. Nuestra propuesta de aproximación cuenta de inicio con un axioma interdisciplinario que precisa uno de sus multidimensionales campos de estudios: el arte es comunicación. INTERDISCIPLINA EPISTEMIOLOGÍA AXIOMA Su fundamentación no es contemporánea en su totalidad, pues sus implícitos se encuentran en muchas de las preguntas y discusiones científicas que se ha hecho el hombre a lo largo de la historia. Desde los primeros temas alusivos sobre las funciones del Arte que se registran en la Filosofía, hasta aquellos trabajos en lo específico que mucho después dieron forma a la Estética como ciencia. ESTÉTICA Es necesario destacar que hasta mediados del siglo XX, toda preocupación reflexiva sobre el Arte era adjudicada a la Estética. Pero en esa situación, también se dio el desarrollo de otras disciplinas que compartían aspectos del fenómeno estético. Tal es el caso de ciertos enfoques de la Psicología Social, la Antropología Cultural, la Sociología y la Lingüística Aplicada, que sumados a la Historia y la Ética, fueron obedeciendo a una nueva configuración.

Transcript of El Arte Es Comunicación

Page 1: El Arte Es Comunicación

UNIVER ARTE Y COMUNICACIÓN: APRECIACIÓN DE LAS ARTES 1

El arte es comunicación.

Entre las preocupaciones actuales de las Ciencias del Arte, se encuentran su propia

definición y las relaciones epistemológicas que las configuran como tales, en torno a su

objeto de estudio. Nuestra propuesta de aproximación cuenta de inicio con un axioma

interdisciplinario que precisa uno de sus multidimensionales campos de estudios: el arte

es comunicación.

INTERDISCIPLINA

EPISTEMIOLOGÍA

AXIOMA

Su fundamentación no es contemporánea en su totalidad, pues sus implícitos se

encuentran en muchas de las preguntas y discusiones científicas que se ha hecho el

hombre a lo largo de la historia. Desde los primeros temas alusivos sobre las funciones del

Arte que se registran en la Filosofía, hasta aquellos trabajos en lo específico que mucho

después dieron forma a la Estética como ciencia.

ESTÉTICA

Es necesario destacar que hasta mediados del siglo XX, toda preocupación reflexiva sobre

el Arte era adjudicada a la Estética. Pero en esa situación, también se dio el desarrollo de

otras disciplinas que compartían aspectos del fenómeno estético. Tal es el caso de ciertos

enfoques de la Psicología Social, la Antropología Cultural, la Sociología y la Lingüística

Aplicada, que sumados a la Historia y la Ética, fueron obedeciendo a una nueva

configuración.

Fue precisamente por ese auge, que en Alemania se señaló por vez primera, la necesidad

de configurar una ciencia especial para los problemas de la creación y del Arte,

distinguiéndola por completo de la Estética.

Max Dessoir, Emil Utitz y W. Worringer, atribuyeron a una nueva Ciencia General del Arte,

el estudio de las leyes del Arte, las cualidades de los artistas y las obras en cuanto a

manifestaciones, materias, técnicas e intenciones. Raymond Bayer en su Historia de la

Page 2: El Arte Es Comunicación

UNIVER ARTE Y COMUNICACIÓN: APRECIACIÓN DE LAS ARTES 2

Estética documenta ampliamente el momento, el contexto y la proyección, de este nuevo

campo propicio para la interdisciplina.

Se mantendrían como dominio de la Estética, los ámbitos de la naturaleza del hecho

estético, y así se le deslindaban del resto de las manifestaciones. Lo artístico y lo estético

podían diferenciarse. Worringer insistiría en el sentimiento como categoría inobjetable, y

en forma contundente afirmaría que “en el arte todo es expresión”. Las posibilidades para

esta frase como axioma, también podrán integrarse a este trabajo, toda vez que en la

comunicación, es imposible suprimir su carácter expresivo, dado por su nivel pragmático,

de uso real, es decir, vivo.

Será posible inferir entonces, que la comunicación artística efectivamente es ante todo, un

hecho pragmático. Ya sea como experiencia –lo empírico- o como valoración –lo

axiológico-, se vive. Podemos afirmar desde este presupuesto, que todas las teorías del

arte lo son con respecto a un hecho comunicacional. Su complejidad, ha merecido las

fragmentaciones que todos conocemos. Las mismas que ahora nos ocupan, para que

pueda ser comprendido como un proceso continuo, y al que debemos aproximarnos

reflexivamente, para su desarrollo como conocimiento, buscando una posible unidad.

PRAGMÁTICOAXIOLÓGICO

Buscar la unidad desde los niveles pragmáticos de la comunicación en el Arte, ubica

nuestras acciones en los discursos de la Postmodernidad, cuyos paradigmas no han

terminado de desahogarse en todos los órdenes de lo establecido, por su tránsito entre el

repudio, y la reconstrucción del modernismo. Ambos caminos serán todavía compromiso y

responsabilidad para las Ciencias del Arte, en el marco de la globalización del mundo, y sus

emergencias económicas, sociales y culturales.

Bayer atribuye a Hal Foster (1985), el fundamentar en la resistencia o en la reacción, las

alternativas de supervivencia para la postmodernidad. En la resistencia postmodernista,

encontramos también los postulados de Frederic Jameson, quien ubica nuestras

preocupaciones sobre el arte, en la cultura de la sociedad de consumo, de los medios de

comunicación, y del capitalismo multinacional; cuyos rasgos principales son: la

Page 3: El Arte Es Comunicación

UNIVER ARTE Y COMUNICACIÓN: APRECIACIÓN DE LAS ARTES 3

transformación de la realidad en imágenes, y la fragmentación del tiempo en serie de

perpetuos presentes.

Con Jurgen Habermas por su parte, neoconservador que confía aún en los ideales de la

modernidad y que propone como salida la racionalidad comunicativa, nos será posible,

intentar una nueva configuración para las cualidades estéticas del hombre

contemporáneo, desde los ámbitos de la formación artística y de la vida cotidiana. Solo

que deberemos hacerlo, asumiendo el arte como la comunicación reconfiguradora de lo

social, en lo individual-trascedente del hombre sensible.

Otras ideas postmodernistas como las de Jean Baudrillard desde la reacción, manifiesta

que lo esencial no es el cambio, sino las conexiones (la era de las redes en el “Extasis en la

Comunicación”), porque “todo el universo se convierte en una pantalla de control”. Jean

Francois Lyotard a su vez, en “La Condición Postmoderna”, anuncia el fin de la modernidad

debido a los cambios en la Ciencia y en la técnica; el saber cambia el status, los métodos

son ahora los juegos del lenguaje, las clases tradicionales también cambian, los individuos

aparecen como "nudos de circuitos de comunicación”, y en lugar del gran relato aparece –

la diversidad en- el pequeño relato.

BELLAS ARTES

Arquitectura Arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables en el tiempo, que cumplan una

función y provoquen placer estético o admiración al espectador.

Arte y ciencia de diseñar construcciones.

Arte de crear espacios en un lugar geográfico y en un momento histórico, para que

la humanidad desarrolle sus actividades de convivencia social, de entretenimiento y

familiares, cumpliendo con la verdad útil mecánico-constructiva, económica y social, que sea

bello y tenga carácter.

Artes escénicas Teatro, danza.

Toda forma de expresión capaz de inscribirse en la escena

Page 4: El Arte Es Comunicación

UNIVER ARTE Y COMUNICACIÓN: APRECIACIÓN DE LAS ARTES 4

Escultura Arte de crear formas en el espacio, tanto exentas como en relieve.

Es el arte de tallar, esculpir o moldear.

Arte de crear o recrear una realidad tal y como se presenta respecto al espacio, es decir,

tridimensional.

Toda materia moldeable dentro del entorno físico.

Música

Arte que combina los sonidos conforme a los principios de la melodía, la armonía y el ritmo.

Movimiento organizado de sonidos a través de un espacio de tiempo.

Pintura

Arte de la representación gráfica utilizando pigmentos, mezclados con otras sustancias

aglutinantes, orgánicas o sintéticas.

Consiste en aplicar, en una superficie determinada, una técnica determinada para obtener

una composición de formas, colores, texturas, dibujo, dando lugar a una obra de arte según

los principios estéticos.

Literatura

Arte bello que tiene por instrumento la palabra. Conjunto de las composiciones literarias de

un pueblo, época o género. Conjunto de obras sobre algún arte o ciencia.

Cinematografía Considerada el séptimo arte, podemos decir que el cine o cinematografía es:

Arte que posee proyecciones de fotografías o imágenes mostradas sucesivamente y de forma

breve, conocidas como películas. Una de sus cualidades en el arte es que contiene imágenes,

formas y otras características correspondientes a la danza y la arquitectura, entre otros.

Se le puede llamar cine o cinematografía al arte de reproducir fotogramas de forma rápida y

sucesiva, lo cual ocasiona una ilusión por medio de la cuál se percibe que las personas u

objetos se mueven.

También se le llama Cine al lugar en donde se reproducen las películas; sin embargo, en esta

ocasión nos referimos al arte y no al lugar.

El origen etimológico de la palabra cine proviene del griego "kine" el cual hace referencia al

movimiento.