El asma y sus causas psicologicas

5
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FACSI Psicología Educativa Quinto Semestre Psicología de la Salud Investigación: Asma Aide Ortega 1130532

Transcript of El asma y sus causas psicologicas

Page 1: El asma y sus causas psicologicas

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOSFACSI

Psicología Educativa

Quinto Semestre

Psicología de la Salud

Investigación:Asma

Aide Ortega 1130532

Page 2: El asma y sus causas psicologicas

El asma es un trastorno que provoca la hinchazón y estrechamiento de las vías respiratorias, presentando sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos. Se estima que en México cerca del 10% de la población padece de asma, y esta cobra la vida de alrededor 4 mil personas. Siendo que la prognosis del asma con tratamiento positivo, estas cifras son alarmantes ya que solo alrededor de 5% de los mexicanos con asma controlan su asma. Así mismo el asma es la enfermedad crónica de mayor incidencia en la infancia. (Fernández, 2013) El ambiente donde se desarrollan los niños, la obesidad y la dinámica familiar son detonantes del asma que ellos mismos no pueden controlar. Elena G. de White nos dice, “La mayor parte de los males que acarrean miseria y ruina a la raza humana podrían evitarse, y el poder de luchar contra ellos descansa en sumo grado en los padres.” (MC, 294). A esta edad temprana los padres son los responsables de cuidar de la salud de sus hijos.

Uno de los mayores factores que detonan el asma en los infantes es el ambiente en que estos se están desarrollando. Ciertos animales y su pelaje, polvo, medicamentos específicos, cambios de clima, químicos en el aire o ambiente, moho, polen, humo de tabaco, entre otros son causantes del asma en los niños. Sin embargo se ha mostrado que hay mayor incidencia en desarrollar el trastorno del asma cuando se expone a una temprana edad al humo del tabaco. (Acosta, 2014) La exposición a factores ambientales, tales como los árboles, césped, flores o polen, destacan como causantes de la rinitis, el prurito o lagrimeo ocular y silbidos o pitos. Es de vital importancia mantener alejados a los infantes de aquellos ambientes nocivos para el cuerpo, como el humo de cigarro o lugares con altos niveles de contaminación, ya que estos pueden detonar el asma pediátrica. “Los padres han de vivir más para sus hijos y menos para la sociedad. Estudiad los asuntos relacionados con la salud, y practicad vuestros conocimientos.” (MC, 299)

Siendo el sobrepeso y el asma dos de las enfermedades pediátricas con mayor incidencia en la infancia se han llevado a cabo estudios para encontrar si hay relación entre estas. El aumento de ambas enfermedades puede sugerir la existencia de alguna relación entre ambas. (Álvarez, 2014) Existen estudios que afirman que la obesidad precede al asma, sin embargo la relación aún no está clara. Se cree que el efecto negativo de la obesidad se encuentra en función pulmonar, volviéndolo proinflamatorio, así como el reflujo gástrico son pruebas del efecto detonador que tiene la obesidad para el asma. En estudios realizados en México se ha encontrado que la obesidad mórbida ha tenido un aumento en los niños con asma, demostrándose que la asociación entre la gravedad del asma y aumento del IMC es predominante. (Alaníz, 2013). “Difícil sería exagerar la importancia que tiene el hacer adquirir a los niños buenos hábitos dietéticos.” (MC, 297).

Otro factor importante es la dinámica familiar en la que el niño vive. Aun en la etapa prenatal hay factores que afectan al embrión en desarrollo. Hay estudios que revelan que el embarazo no planeado es un detonante del asma de inicio en

Page 3: El asma y sus causas psicologicas

la adolescencia. (Vázquez, 2013). Esto debido a que no se toman las debidas prevenciones para un embarazo óptimo. El tabaquismo pasivo y activo de personas alrededor de la madre en la etapa prenatal es una de las consecuencias de los embarazos no planeados, agregando detonantes a una posible asma. Una vez ya nacido el niño, también entra en juego el ambiente familiar. Se ha comprobado que de los niños asmáticos, la mayoría viene de una familia disfuncional y los padres consideraron que las crisis asmáticas empeoraban por los problemas familiares. Al enviar a estos niños y sus familias a terapia familiar, se vio un cambio marcado en la frecuencia de crisis que el niño presentaba. (Berbesí, 2013). “Es necesario tener un buen ambiente familiar para evitar detonantes del asma. Padres, dejad entrar en vuestros corazones los rayos de sol del amor, de la jovialidad y del feliz contentamiento, y permitid que su dulce y preciosa influencia compenetre vuestro hogar.” (MC, 300)

Como visto, el asma infantil tiene detonantes que pueden ser controlados por los padres. Es por esto que siendo el asma una de las enfermedades pediátricas con mayor incidencia en los niños, estos deben cuidar el ambiente de desarrollo del niño, cuidar su peso y tener una dinámica familiar sana. Ya que a esta corta edad los niños no pueden hacer mucho para controlar estos factores, los padres quedan como responsables del cuidado de la salud de sus hijos. México tiene una gran población asmática, por esta razón los padres deben estar al pendiente de eliminar los mayores detonantes posibles.

Page 4: El asma y sus causas psicologicas

Acosta, T., Brooks, M., Carmona, O., González, N. y Rivero, I. (2015). Caracterización de Estudiantes con Síntomas de Asma en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Panorama Cuba y Salud. 10(1).

Alaníz, A., Canseco, M., Granados, A. y Becerril, M. (2013) Asociación entre la Obesidad y Gravedad del Asma en Niños. Revista Alergia México. 117-122.

Álvarez, N., Guillen, F., Aguinaga, I., Hermoso, J., Marín, B., Serrano, I. y Azcona, C. (2014). Estudio de Prevalencia y Asociación entre Síntomas de Asma y Obesidad en la Población Pediátrica de Pamplona. Nutrición Hospitalaria. 30(3).

Berbesí, D., Segura, A., García, M. y Posada, R. (20130. Seguimiento a una Cohorte de Niños con Asma luego de una Intervención Familiar. Revista CES Medicina. 27(2).

Vázquez, F., Gil, B., Cruz, L., Vázquez, C., Vázquez, E., Felizardo, A., Llanes, A. y Córdova, J. (2013). Asociación entre el Embarazo no Planeado y Asma de Inicio en la Adolescencia. Revista Alegría México. 152-160.