El Bullyng

11
EL BULLYNG Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre

description

Bullyng

Transcript of El Bullyng

EL BULLYNG Es cualquier forma de maltrato psicolgico, verbal o fsico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a travs de las redes sociales, con el nombre especfico de ciberacoso. Estadsticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser nios y nias en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de nias en el perfil de vctimas. Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteracin encaminada a conseguir la intimidacin de la vctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor ms fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, as, expuesto fsica y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generndose como consecuencia una serie de secuelas psicolgicas (aunque estas no formen parte del diagnstico); es comn que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situacin puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materializacin, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin lmite de edad. Suelen ser ms proclives al acoso escolar aquellos nios que poseen diversidad funcional, entre las cuales se pueden contar el sndrome de Down, el autismo, sndrome de Asperger, etc.Caractersticas del Bullying- Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones fsicas, aislamiento sistemtico, etc.). Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo. Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una vctima que se encuentra indefensa. Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las vctimas sin intervenir directamente. La vctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; prdida de confianza en s mismo y en los dems y disminucin del rendimiento escolar. Disminuye la capacidad de comprensin moral y de empata del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interaccin. En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apata e insolidaridad.CONSECUENCIASEl acoso escolar al igual que otras formas de maltrato psicolgico produce secuelas biolgicas (expresin de genes) y mentales. Especialistas del Centro de Estudios sobre el Estrs Humano (CSHS) del Hospital Louis-H. Lafontaine de Canad sugieren que las vctimas acosadas son ms vulnerables a padecer problemas mentales como trastorno por estrs postraumtico, depresin y trastornos del nimo a medida que envejecen.PREVENCINEste artculo o seccin posee referencias, pero necesita ms para complementar su verificabilidad. Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aqu. El material sin fuentes fiables podra ser cuestionado y eliminado. Se estima que la intervencin simultnea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la nica va posible de prevencin del acoso escolar. La prevencin se puede realizar en distintos niveles. Una prevencin primaria sera responsabilidad de los padres (apuesta por una educacin democrtica y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicacin (en forma de autorregulacin respecto de determinados contenidos). Una prevencin secundaria sera las medidas concretas sobre la poblacin de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean vctimas de ellos), y sobre la poblacin directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formacin en habilidades adecuadas para la prevencin y resolucin de conflictos escolares). Por ltimo, una prevencin terciaria seran las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.MTODOS PARA AFRONTARLOEl problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, hacindonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situacin. Todos conocemos a alguien que ha sido vctima de malos tratos o incluso de bullying, siendo esto ltimo, no un problema de peleas o malos tratos ocasionales, sino que se caracteriza por ser una situacin de abuso o intimidacin sistemtica por parte de un nio/a o joven hacia otro que no tiene posibilidad de defenderse. Cerca de un 11% de los estudiantes sufren el bullying, siendo vctimas de agresiones permanentes, ya sean fsicas o psicolgicas, invisibles para los ojos de los adultos. Los daos son muy profundos en la persona del nio/a o joven afectado, pero tambin sobre el nio/a o joven que agrede y los compaeros que se acostumbran a vivir aceptando la violencia como parte de la vida cotidiana.A continuacin, y a partir de un caso concreto de bullying, presentaremos estrategias para enfrentarlo, enmarcado en un plan a nivel de colegio.PLANES DE CONVIVENCIA ESCOLARLos casos de bullying y violencia en las aulas han puesto en alerta a los centros educativos, empeados en mantener una convivencia pacfica entre los alumnos. Para ello, se han elaborado planes de convivencia, que marcan una serie de buenas prcticas y estrategias para evitar incidentes en los colegios. Este artculo se centra en el objetivo de los planes de convivencia, su funcin para prevenir e identificar las situaciones de riesgo de conflicto y los diferentes planes de convivencia puestos en marcha en las comunidades autnomas.Los datos son elevados. Por si fuera poco, las nuevas tecnologas han irrumpido y han implicado otras formas de acoso que repeler, como el ciberbullying. Los riesgos que conllevan tanto los dispositivos como las redes sociales han supuesto que el uso de las nuevas tecnologas por parte de los alumnos sea "uno de los principales problemas a los que se enfrentan actualmente los centros de educacin secundaria", se destaca. Los alumnos graban vdeos de otros compaeros y los difunden en las redes sociales o bien hacen comentarios sobre los profesores o cualquier aspecto del centro, con afn de ridiculizar.Prevenir e identificar las situaciones de riesgo de conflictoLos planes de convivencia ponen medidas para frenar situaciones de conflicto e intentan solucionarlas cuando suceden. Dan pistas para identificar los acontecimientos que suponen un riesgo y ayudan a padres y profesores a detectarlos, adems de atender a las causas y actuar con antelacin. Los pasos que se den en estos casos son trascendentales, puesto que est en riesgo la integridad de los estudiantes, ya sea fsica y/o moral.ESTADSTICASInforme Nacional sobre Violencia de Gnero en la Educacin Bsica en Mxico, de abril del 2010, elaborado por la Secretara de Educacin Pblica (SEP), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS).Dicho estudio le fue realizado a 26 mil 319 alumnos de los niveles de 4to de primaria, a tercero de secundaria, en 395 escuelas pblicas primarias y secundarias, de los niveles de marginacin muy alta alta, media y baja-muy baja. Se entrevist a 324 directores y mil 485 docentes.

En Mxico no existen estudios formales en torno a la violencia escolar, pero el primer antecedente de cifras sobre maltrato escolar infantil han sido las consultas juveniles e infantiles realizadas por el Instituto Federal Electoral (IFE) en los aos 2000 y 2003:

Finalmente, de acuerdo con Informacin de la Secretaria de Educacin Pblica del Distrito Federal, dada a conocer por el peridico Esto y relativa a una encuesta sobre violencia en alumnas y alumnos dentro de las escuelas pblicas y privadas principalmente, ests fueron las cifras que dicha encuesta arroj:

QUE ES MS PROPENSAS PARA EL BULLYINGLa Universidad de Carolina del Norte, en su departamento de criminologa, ha dado a conocer un estudio en el que descubren una relacin entre los nios y adolescentes que sufrieron bullying y la alta probabilidad de que estos puedan desarrollar un comportamiento delictivo en el futuro.El estudio comprob que alrededor del 14 por ciento de la poblacin que sufre bullying en su infancia o adolescencia acaba ingresando en la crcel, mientras que un 6 por ciento de los que no sufrieron acoso terminaron encerrados por algn delito.Los resultados se presentaron en la Convencin Anual de Psicologa de la Asociacin Americana.Michael Turner, profesor de justicia penal y criminologa que participaba en el estudio, cuenta que la mayora se centran en un perodo relativamente corto del curso de la vida, pero esta vez se ha analizado la situacin de la persona desde su nacimiento hasta los 18 aos, asocindolo con las circunstancias legales - ya sea que se involucraron en el abuso de drogas, fueron arrestados, condenados o fueron enviados a prisin.En comparacin con aquellos que no sufrieron abusos, las vctimas de bullying sufren una tasa mayor de condena. Ms del 20 por ciento de los que fueron intimidados durante su infancia o adolescencia fueron declarados culpables de delitos, en comparacin con el 11 por ciento de los que no fueron vctimas de bullying.Sufrir bullying en cualquier momento se ha asociado con una mayor probabilidad de delincuencia, abuso de sustancias, arrestos y las condenas en la adolescencia tarda y la edad adulta, explic Turner. Pero adems las vctimas crnicas - los que fueron intimidados en la infancia y la adolescencia - tenan las ms altas probabilidades de delinquir

E-GRAFAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=203918

https://www.google.com.gt/?gws_rd=cr,ssl&ei=5kApVaHZDeHjsASrxoD4Aw#q=planes+de+convivencia+estudiantil

http://claseciberperiodismobullying.blogspot.com/p/estadisticas_06.html

http://protestantedigital.com/qfamilia/29844/Las_victimas_de_bullying_mas_propensas_a_delinquir_de_adultos