El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova ... · Ojeda. 3.- (A petición del Consejero...

of 35 /35
En la Ciudad de México, siendo las 11:00 horas del día 3 de diciembre de 2014, se reunieron en el salón de sesiones del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, ubicado en Viaducto Tlalpan número 100, esquina Periférico Sur, Colonia Arenal Tepepan, a fin de celebrar sesión extraordinaria del Consejo General las señoras y señores: Doctor Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente; Licenciado Enrique Andrade González, Maestro Marco Antonio Baños Martínez, Maestra Adriana Margarita Favela Herrera, Doctor Ciro Murayama Rendón, Doctor Benito Nacif Hernández, Doctor José Roberto Ruiz Saldaña, Licenciada Alejandra Pamela San Martín Ríos y Valles, Maestro Arturo Sánchez Gutiérrez y Licenciado Javier Santiago Castillo, Consejeros Electorales; Diputado José Alberto Rodríguez Calderón, Consejero del Poder Legislativo; Licenciado Francisco Gárate Chapa, representante propietario del Partido Acción Nacional; Licenciado José Antonio Hernández Fraguas, representante propietario del Partido Revolucionario Institucional; Licenciado Pablo Gómez Álvarez, representante propietario del Partido de la Revolución Democrática; Maestro Pedro Vázquez González, representante propietario del Partido del Trabajo; Licenciado Jorge Herrera Martínez, representante propietario del Partido Verde Ecologista de México; Licenciado Juan Miguel Castro Rendón, representante propietario de Movimiento Ciudadano; Ciudadano Marco Alberto Macías Iglesias, representante suplente de Nueva Alianza; Licenciado Horacio Duarte Olivares, representante propietario de MORENA; Licenciado Berlín Rodríguez Soria, representante propietario de Encuentro Social y Licenciado Ricardo Espinoza López, representante propietario del Partido Humanista. Asimismo, concurre a la sesión el Licenciado Edmundo Jacobo Molina, Secretario del Consejo del Instituto Nacional Electoral. El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Buenos días. Señoras y señores Consejeros y representantes, iniciamos la sesión extraordinaria del Consejo General convocada para este día, por lo que le pido al Secretario del Consejo, verifique si hay quórum legal para sesionar. El C. Secretario del Consejo, Licenciado Edmundo Jacobo Molina: Consejero Presidente, para efectos de la sesión extraordinaria del Consejo General de esta fecha, hay una asistencia inicial de 18 Consejeros y representantes, por lo que existe quórum para su realización.

Embed Size (px)

Transcript of El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova ... · Ojeda. 3.- (A petición del Consejero...

  • En la Ciudad de México, siendo las 11:00 horas del día 3 de diciembre de 2014, se

    reunieron en el salón de sesiones del Consejo General del Instituto Nacional Electoral,

    ubicado en Viaducto Tlalpan número 100, esquina Periférico Sur, Colonia Arenal

    Tepepan, a fin de celebrar sesión extraordinaria del Consejo General las señoras y

    señores: Doctor Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente; Licenciado Enrique

    Andrade González, Maestro Marco Antonio Baños Martínez, Maestra Adriana

    Margarita Favela Herrera, Doctor Ciro Murayama Rendón, Doctor Benito Nacif

    Hernández, Doctor José Roberto Ruiz Saldaña, Licenciada Alejandra Pamela San

    Martín Ríos y Valles, Maestro Arturo Sánchez Gutiérrez y Licenciado Javier Santiago

    Castillo, Consejeros Electorales; Diputado José Alberto Rodríguez Calderón,

    Consejero del Poder Legislativo; Licenciado Francisco Gárate Chapa, representante

    propietario del Partido Acción Nacional; Licenciado José Antonio Hernández Fraguas,

    representante propietario del Partido Revolucionario Institucional; Licenciado Pablo

    Gómez Álvarez, representante propietario del Partido de la Revolución Democrática;

    Maestro Pedro Vázquez González, representante propietario del Partido del Trabajo;

    Licenciado Jorge Herrera Martínez, representante propietario del Partido Verde

    Ecologista de México; Licenciado Juan Miguel Castro Rendón, representante

    propietario de Movimiento Ciudadano; Ciudadano Marco Alberto Macías Iglesias,

    representante suplente de Nueva Alianza; Licenciado Horacio Duarte Olivares,

    representante propietario de MORENA; Licenciado Berlín Rodríguez Soria,

    representante propietario de Encuentro Social y Licenciado Ricardo Espinoza López,

    representante propietario del Partido Humanista. Asimismo, concurre a la sesión el

    Licenciado Edmundo Jacobo Molina, Secretario del Consejo del Instituto Nacional

    Electoral.

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Buenos días.

    Señoras y señores Consejeros y representantes, iniciamos la sesión extraordinaria del

    Consejo General convocada para este día, por lo que le pido al Secretario del

    Consejo, verifique si hay quórum legal para sesionar.

    El C. Secretario del Consejo, Licenciado Edmundo Jacobo Molina: Consejero

    Presidente, para efectos de la sesión extraordinaria del Consejo General de esta

    fecha, hay una asistencia inicial de 18 Consejeros y representantes, por lo que existe

    quórum para su realización.

  • 2

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias,

    Secretario del Consejo.

    Señoras y señores Consejeros y representantes, como es de su conocimiento, el día

    de hoy por la mañana nos enteramos del fallecimiento del Ministro Sergio Armando

    Valls Hernández, por lo que si no tienen inconveniente, me gustaría rogarles que

    guardáramos un minuto de silencio en memoria del Ministro Sergio Armando Valls.

    (Minuto de silencio)

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias.

    Secretario del Consejo, por favor continúe con la sesión.

    El C. Secretario del Consejo, Licenciado Edmundo Jacobo Molina: Consejero

    Presidente, señoras y señores Consejeros y representantes, me permito informar a

    ustedes que mediante oficio de fecha 2 de diciembre del presente, suscrito por la

    Diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal, Secretaria de la Mesa Directiva de

    la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, se comunicó la designación del

    Diputado José Alberto Rodríguez Calderón, como Consejero Propietario del Poder

    Legislativo por la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional.

    Es el caso que estando presente, procede tomar la protesta de ley, por lo que ruego a

    todos ustedes ponerse de pie.

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Diputado José

    Alberto Rodríguez Calderón, Consejero Propietario del Poder Legislativo ante el

    Consejo General del Instituto Nacional Electoral, ¿Protesta usted guardar y hacer

    guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de

    ella emanen, cumplir con las normas contenidas en la Ley General de Instituciones y

    Procedimientos Electorales, así como en la Ley General de Partidos Políticos, y

    desempeñar leal y patrióticamente la función que se le ha encomendado?

    El C. Consejero del Poder Legislativo, Diputado José Alberto Rodríguez

    Calderón: ¡Sí, protesto!

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Estoy convencido

    que a través de su profesionalismo y la calidad con la que se desempeñará en esta

    importante encomienda, se garantizará el cumplimiento permanente de los principios

  • 3

    que rigen la función electoral, en beneficio de la consolidación de la democracia

    mexicana.

    Sea usted bienvenido.

    Secretario del Consejo, continúe con la sesión.

    El C. Secretario del Consejo, Licenciado Edmundo Jacobo Molina: Consejero

    Presidente, me permito solicitar su autorización para que esta Secretaría consulte si

    se dispensa la lectura de los documentos que se hicieron circular previamente, con el

    propósito de evitar la votación del permiso correspondiente, y entrar directamente a la

    consideración de los asuntos.

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Proceda

    Secretario del Consejo a formular la consulta de la dispensa que propone.

    El C. Secretario del Consejo, Licenciado Edmundo Jacobo Molina: Señoras y

    señores Consejeros Electorales, está a su consideración la propuesta para que se

    dispense la lectura de los documentos que contienen los asuntos previamente

    circulados, y así entrar directamente a la consideración de los mismos, en su caso.

    Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano, por favor.

    Aprobada por unanimidad de los presentes (de los Consejeros Electorales, Licenciado

    Enrique Andrade González, Maestro Marco Antonio Baños Martínez, Maestra Adriana

    Margarita Favela Herrera, Doctor Ciro Murayama Rendón, Doctor Benito Nacif

    Hernández, Doctor José Roberto Ruiz Saldaña, Licenciada Alejandra Pamela San

    Martín Ríos y Valles, Maestro Arturo Sánchez Gutiérrez, Licenciado Javier Santiago

    Castillo y del Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello, no estando

    presente durante el desarrollo de la sesión la Consejera Electoral, Maestra Beatriz

    Eugenia Galindo Centeno), Consejero Presidente.

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, Secretario

    del Consejo. Continúe con la sesión.

    El C. Secretario del Consejo, Licenciado Edmundo Jacobo Molina: El siguiente

    asunto se refiere al orden del día.

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Señoras y señores

    Consejeros y representantes, está a su consideración el orden del día.

  • 4

    Al no haber intervenciones, Secretario del Consejo, consulte en votación económica si

    se aprueba el orden del día.

    El C. Secretario del Consejo, Licenciado Edmundo Jacobo Molina: Señoras y

    señores Consejeros Electorales, en votación económica se consulta si se aprueba el

    orden del día.

    Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano, por favor.

    Aprobado por unanimidad de los presentes (de los Consejeros Electorales, Licenciado

    Enrique Andrade González, Maestro Marco Antonio Baños Martínez, Maestra Adriana

    Margarita Favela Herrera, Doctor Ciro Murayama Rendón, Doctor Benito Nacif

    Hernández, Doctor José Roberto Ruiz Saldaña, Licenciada Alejandra Pamela San

    Martín Ríos y Valles, Maestro Arturo Sánchez Gutiérrez, Licenciado Javier Santiago

    Castillo y del Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello, no estando

    presente durante el desarrollo de la sesión la Consejera Electoral, Maestra Beatriz

    Eugenia Galindo Centeno), Consejero Presidente.

    (Texto del orden del día aprobado)

    INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

    CONSEJO GENERAL

    SESIÓN EXTRAORDINARIA

    ORDEN DEL DÍA

    3 DE DICIEMBRE DE 2014

    11:00 HORAS

    1.- Tercer Informe Trimestral de Actividades del Grupo de Trabajo de Género, No

    Discriminación y Cultura Laboral.

    2.- Informe que presenta la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral sobre

    la entrega a la Cámara de Senadores del “Informe que presentó la Dirección Ejecutiva

    del Registro Federal de Electores respecto de la solicitud de la Iniciativa Ciudadana

    promovida por diversos ciudadanos, representados por el C. Héctor Melesio Cuén

    Ojeda”.

    3.- (A petición del Consejero Presidente, Dr. Lorenzo Córdova Vianello) Proyecto de

    Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se determina

    la asignación de tiempos en Radio y Televisión a las diversas Autoridades Electorales

  • 5

    Locales durante el primer trimestre del ejercicio dos mil quince, correspondiente al

    periodo ordinario federal, mediante la aplicación de criterios específicos de

    distribución. (Secretaría Ejecutiva)

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, Secretario

    del Consejo.

    Dé cuenta del primer punto del orden del día.

    El C. Secretario del Consejo, Licenciado Edmundo Jacobo Molina: El primer

    punto del orden del día, es el relativo al Tercer Informe Trimestral de Actividades del

    Grupo de Trabajo de Género, No Discriminación y Cultura Laboral.

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, Secretario

    del Consejo.

    Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Informe

    mencionado.

    Tiene el uso de la palabra la Consejera Electoral, Adriana Margarita Favela.

    La C. Consejera Electoral, Maestra Adriana Margarita Favela Herrera: Gracias,

    Consejero Presidente.

    Estoy de acuerdo con el Informe, obviamente, es muy interesante lo que se manifiesta

    ahí. Sin embargo, creo que hay 3 asuntos pendientes con relación al tema de Género

    y al Grupo de Trabajo que se conformó para tal efecto.

    Primero, falta modificar la conformación del Grupo de Trabajo para que se integren los

    Consejeros.

    Segundo, sin embargo, creo que la ruta debiera ser fortalecer a la Unidad de Género

    y desaparecer paulatinamente el Grupo de Trabajo actual; y, a su vez, que la Unidad

    integrara un Grupo de Coordinación con las áreas ejecutivas para impulsar y dar

    seguimiento al proceso de institucionalización y transversalización de la perspectiva

    de género, mientras que la política de igualdad de género y no discriminación debe

    ser establecida por el Consejo General.

    Tercero, creo que en la última sesión del Grupo de Trabajo en la que se presentó el

    Informe que ahora llega al Consejo General, se planteó que las actividades de cada

    área que están totalmente desvinculadas de las que planea otra área, es decir, no hay

    integralidad y tampoco hay Lineamientos para definir cuáles proyectos se deben

  • 6

    considerar como proyectos de igualdad de género y no discriminación. Entonces nada

    más quería hacer notar estos puntos.

    También espero que pronto, nosotros como Consejo General, podamos aprobar algún

    acuerdo donde se integre un Grupo de Trabajo para ver estas cuestiones de género,

    dándole participación a los Consejeros Electorales, a los representantes de los

    partidos políticos y también invitando a mujeres de la sociedad civil para que se

    integren a este Grupo.

    Solamente quería manifestar lo anterior, Consejero Presidente. Gracias.

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias,

    Consejera Electoral Adriana Margarita Favela.

    Tiene el uso de la palabra el Consejero Electoral, Javier Santiago.

    El C. Consejero Electoral, Licenciado Javier Santiago Castillo: Gracias, Consejero

    Presidente.

    Coincidiendo con los planteamientos que ha hecho la Consejera Electoral Adriana

    Margarita Favela, creo que este tema es sumamente relevante y sí requiere que el

    Consejo General lo analice y defina con claridad las políticas.

    Lo diría de manera sintética, de la siguiente manera, la Unidad Técnica es de

    Igualdad de Género y No Discriminación, va más allá del género la conceptualización

    inicial, pero creo que esta conceptualización sí requiere ser afinada.

    No sé, se me ocurre ahora, tal vez en la lógica de los ombudsman, que además hay

    instituciones como las universidades que tienen defensorías de los derechos de los

    universitarios, por poner un ejemplo simplemente que, creo que la conceptualización

    inicial se inserta en esa lógica por el mismo nombre de la Unidad y por los objetivos

    inicialmente planteados.

    Pero el Consejo General requiere precisar esta definición y además, también revisar

    el espacio o el lugar que debe de ocupar en la estructura institucional y obviamente

    con el objetivo de que sea una política transversal, cuál es la mejor manera de

    atender estas políticas transversales.

    Porque salta en el Informe el ejercicio presupuestal o el ejercicio del Presupuesto,

    pues la Unidad no es responsable de la aplicación de este ejercicio de recursos.

  • 7

    Entonces, ¿Es responsable, no responsable, semirresponsable? Creo que requerimos

    avanzar, compartiendo el punto de vista, en unas definiciones más claras respecto a

    la Unidad, pero más que a la Unidad, a la política y luego ver organizacionalmente

    cuál es la mejor manera de atender esta política. Muchas gracias, Consejero

    Presidente.

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias,

    Consejero Electoral Javier Santiago.

    Tiene el uso de la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Baños.

    El C. Consejero Electoral, Maestro Marco Antonio Baños Martínez: Gracias,

    Consejero Presidente. Muy buenos días a todos los integrantes de esta mesa del

    Consejo General.

    Igual, me sumo a las expresiones de la Consejera Electoral Adriana Margarita Favela,

    y me parece que la reflexión que ha formulado el Consejero Electoral Javier Santiago

    también debe atenderse.

    Quizá valga la pena contextualizar que la Unidad de Género se creó de manera

    reciente y además, en su momento, como no estaba clara la línea jerárquica que

    seguiría la Unidad, es decir, si estaría adscrita a la Presidencia, a la Secretaría

    Ejecutiva o tendría algún otro esquema de funcionamiento dentro de la institución, se

    consideró pertinente para el ejercicio fiscal que está por concluir que las partidas

    presupuestales quedarán asignadas directamente a la Presidencia y de ahí ejercer el

    gasto correspondiente.

    Creo que el Consejero Electoral Javier Santiago lo plantea bien, tiene que analizarse

    cuál es la manera más correcta para que funcione esta Unidad y cómo deben

    ejercerse los recursos correspondientes.

    Me parece que estamos en una etapa de normalización y estoy convencido que el

    Consejero Presidente, en ejercicio de sus facultades, promoverá lo que corresponda

    en el ámbito de la Junta General Ejecutiva para que estas situaciones se mejoren.

    Tengo la sensación que en breve la Unidad de Género no solamente quedará

    totalmente integrada, sino que estos aspectos de funcionamiento de la misma manera

    serán atendidos.

  • 8

    Me parece que los datos que nos arroja el Informe también indican que la política

    institucional en esta materia no se ha detenido, sino que vamos avanzando en una

    ruta correcta.

    Recientemente el Consejero Presidente presentó el Protocolo que se aprobó para que

    se puedan erradicar las prácticas de acoso laboral y sexual en esta institución y, por

    consecuencia, se vayan generando buenas prácticas en el ámbito laboral de la

    institución.

    Me parece que eso indica también, insisto, que el trabajo no se ha detenido, sino que

    se van presentando resultados adecuados en esta materia y eso es de reconocérsele

    a la Unidad que conduce la Maestra Maira Melisa Guerra, pero particularmente, a la

    Junta General Ejecutiva, al Consejero Presidente y a la Secretaría Ejecutiva.

    Pero sí creo que vale la pena tomar nota de estos detalles, Consejero Presidente,

    para que lográramos encontrar la mejor vía. Creo que el ámbito adecuado,

    institucionalmente hablando, es la Junta General Ejecutiva. Gracias, Consejero

    Presidente.

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, Consejero

    Electoral Marco Antonio Baños.

    Tiene el uso de la palabra el Maestro Pedro Vázquez, representante del Partido del

    Trabajo.

    El C. representante del Partido del Trabajo, Maestro Pedro Vázquez González:

    Gracias, Consejero, Presidente.

    Al analizar el Informe que lo consideramos completo, vemos que de las 47

    actividades, 23 de ellas agrupadas en 7 Proyectos Específicos y que se da como

    responsables y participan 5 unidades. Al analizar cada uno de los cuadros nos damos

    cuenta, y es lo que nos parece extraño, que si consideramos tan relevante, tan

    importante, tan trascendente el tema y que aquí todo mundo nos hemos pronunciado

    porque esta Unidad haga su trabajo y lo haga bien, lo único que nos parece extraño

    es que en muchos de los Proyectos, por no decir que en la totalidad de los Proyectos,

    no se ha ejercido el Presupuesto y se aprecia perfectamente en la síntesis que

    ustedes nos están presentando.

    ¿Dónde están los avances? No los veo.

  • 9

    Me preocupa, por ejemplo, que aquí se ha expresado que vamos muy avanzados y de

    que hay temas abordados y temas resueltos y que esto no se para; pero no sé cómo

    lo están haciendo, porque el Presupuesto está prácticamente íntegro.

    Es un cuestionamiento que quiero dejar aquí planteado. Gracias, Consejero

    Presidente.

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias,

    señor representante.

    Tiene el uso de la palabra el Licenciado Pablo Gómez, representante del Partido de la

    Revolución Democrática.

    El C. representante del Partido de la Revolución Democrática, Licenciado Pablo

    Gómez Álvarez: Gracias, Consejero Presidente. Buenos días a todos los integrantes

    del Consejo General.

    Este tema es muy importante, y en la medida en que las instituciones toman contacto

    con el mismo, pueden mejorarse muchas de las causas y de los efectos de la

    desigualdad en materia de género.

    Me llama mucho la atención, sin embargo, que sigamos con viejos conceptos, es

    difícil entrar al mundo y a la teoría contemporánea de la lucha por la igualdad entre

    hombres y mujeres. Es muy complicado.

    Por ejemplo, ustedes pueden ver en el Informe que dice que se ha implementado un

    Sistema Permanente de Sensibilización, dirigido a las funcionarias y funcionarios del

    Servicio Profesional Electoral. A continuación, se mencionan algunos impactos

    logrados en la vida de las mujeres.

    El primero que mencionan es identidad de las mujeres. La identidad de las mujeres es

    uno de los elementos que conforman el Sistema de Opresión de Género. Las mujeres

    tienen su identidad aparte, las identificamos inmediatamente y las ubicamos en un

    lugar para que sigan siendo tan desiguales y oprimidas como lo han sido en todo el

    curso de la historia de la humanidad.

    El que sean distintas ¿Se requiere un trato distinto para una persona distinta? Son

    débiles y son esto y son lo otro y son lo que ya sabemos. Entiende la mayoría de la

    gente por las mujeres y por la identidad de las mujeres.

  • 10

    Seguir con lo mismo es ir a ningún lado. Creo que esas cosas podrían resolverse, no

    resolverse, quizá es mucho decir. Pero sí podríamos tomar contacto con esto que

    atropelladamente estoy diciendo, con una buena bibliografía, escogiendo la

    bibliografía correcta, la que hace la crítica de todas estas cosas. La que se elabora

    desde el ángulo de la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres y la lucha contra

    toda opresión contra las mujeres, empezando por las señas de identidad que se les

    han impuesto a las mujeres, para que se ubiquen en el lugar que les corresponde en

    una sociedad profundamente desigual e injusta.

    En materia de desigualdad e injusticia, las mujeres están en los primeros lugares de

    discriminación y de todo eso. Así ha sido en toda la historia, lo cual no es ningún

    consuelo, sino un buen reto.

    Diría que se abriera esto también a los nuevos enfoques y fuéramos quitando

    conceptos ya muy antiguos.

    Hay uno nuevo, que es el empoderamiento y requiere más discusión, porque si de

    empoderar a las mujeres que luchan por empoderarse se trata, pocas mujeres serán

    las que puedan ir ocupando un lugar más importante en las actividades sociales. Eso

    también es bueno discutirlo.

    No son más que algunos comentarios sobre este Informe. Creo que el tema es

    importante, relevante y requiere de mucha atención. Felicidades. Gracias.

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias,

    señor representante.

    Permítanme intervenir, en la discusión de este Informe.

    Lo primero que quisiera señalar es que el compromiso y la vocación de la institución,

    del Instituto Federal Electoral antes, del Instituto Nacional Electoral ahora, con el tema

    de Igualdad de Género y No Discriminación, ha encontrado múltiples expresiones a lo

    largo de los últimos años.

    No solamente el último Concurso de Ingreso para el Servicio Profesional Electoral,

    que fue reservado en esta ocasión sólo para mujeres para intentar paliar la disparidad

    en la integración, la inequidad digamos, o la integración inequitativa de nuestro

    Servicio Profesional Electoral; la emisión, como ya se ha recordado, de un Protocolo

    para Prevenir el Acoso Sexual y Laboral, recientemente.

  • 11

    Las decisiones que tomamos como política institucional para integrar a los Consejos

    Generales de los Organismos Públicos Locales Electorales que designamos este año

    y que estamos reiterando ahora en el caso de Zacatecas y haremos en el futuro la

    promoción y suscripción de un observatorio, junto con el Instituto Nacional de las

    Mujeres y el Tribunal Electoral, para poder darle seguimiento al tema del cumplimiento

    de la equidad en las candidaturas por parte de los partidos políticos, así como en el

    gasto del 3 por ciento que están obligados por ley a hacer los propios institutos

    políticos para el fortalecimiento político de las mujeres.

    La creación misma de una Unidad que sin lugar a dudas, como se ha mencionado,

    tiene que terminar el proceso, no digo de gestación, pero sí de definición institucional,

    en fin.

    Por lo que hace al tema de la discriminación, solamente menciono el hecho que el

    Grupo de Trabajo ha entrado en contacto permanente con el Consejo Nacional para

    Prevenir la Discriminación y con la Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades

    para intentar mejorar las condiciones de accesibilidad para el ejercicio del voto.

    Sin lugar a dudas, como se ha mencionado aquí, esto es un buen inicio y es la

    evidencia, el compromiso institucional con estos temas, pero se trata también de un

    inicio y no de un punto final, hay muchos temas que tenemos que revisar y que tienen

    que ver con, por ejemplo, superar los, así llamados, “techos de cristal”, en fin. Lo que

    quiero decir es que hay una agenda pendiente muy abultada todavía.

    Me gustaría recordar simplemente que este es el Informe de un Grupo de Trabajo que

    muy probablemente no tendrá cabida en cuanto tal en el futuro desarrollo institucional

    en esta materia. Este Grupo de Trabajo se conformó antes que se hubiera constituido

    o tomado la decisión de constituir por el Consejo General del Instituto Federal

    Electoral, la Unidad de Género; es un grupo que todavía hoy es reconocido

    normativamente como la instancia rectora en esta materia.

    No estoy cierto que una vez que se consolida institucionalmente la Unidad de Género

    con decisiones que tenemos que tomar, con discusiones que tenemos que acentuar y

    que acelerar en las semanas por venir; el Grupo de Trabajo, en cuanto tenga tal

    sentido un Grupo de Trabajo, insisto, que fue pensado como una primera instancia

    para detonar la agenda de género y de no discriminación. En ese sentido, me parece

  • 12

    que la reflexión que aquí han invitado la Consejera Electoral Adriana Favela, el

    Consejero Electoral Javier Santiago que ha respaldado el Consejero Electoral Marco

    Antonio Baños y que las representaciones que han hecho uso de la palabra han

    evidenciado, es evidentemente uno de los temas de la agenda pendiente de esta

    institución.

    Tenemos que completar una discusión que nos lleve a definir una política de género

    institucional en plena forma, que si bien está esbozada y creo que se ha avanzado,

    como he querido subrayar, de manera importante, de manera clara y decidida, sin

    lugar a dudas todavía tiene que terminar de articularse y sobre todo definir, en esa

    secuencia que creo que el Consejero Electoral Javier Santiago indicaba de manera

    muy precisa, es decir, es la política de género y de no discriminación lo que tenemos

    que acabar de constituir, de definir, de discutir y, en su caso, aprobar para aplicar o

    tomar decisiones de diseño institucional que permitan, de la mejor manera posible,

    definir, aterrizar y llevar a cabo esta política.

    En ese sentido, hago míos los comentarios que aquí se han vertido y el compromiso,

    digámoslo así, por lo que toca a la Presidencia de avanzar a la brevedad en estos

    temas.

    Ahora, un par de comentarios adicionales, si me permiten, sobre todo a partir de la

    preocupación que el Maestro Pedro Vázquez externaba en su intervención, me

    gustaría subrayar que los datos contenidos en este Informe son datos que reportan

    los avances obtenidos hasta el tercer trimestre, de ahí por ejemplo que existían

    todavía partidas presupuestales que no son ejercidas, eso con independencia que lo

    estemos presentando y que estamos conociendo en este momento del Informe.

    Enfatizo esto no como una manera de justificar los datos del Informe, sino simple y

    sencillamente para compartir que en las semanas, meses recientes ha habido un

    proceso de seguimiento muy puntual del gasto para este año, incluido el gasto

    comprometido y ser ejercido por el Grupo de Trabajo para las Unidades Técnicas y

    Direcciones Ejecutivas que lo integran y que este seguimiento del gasto ha sido

    realizado de la mano de la propia Contraloría General.

    El objetivo es que al cabo de este año podamos cumplir o, en todo caso, reducir

    cualquier eventual subejercicio a un mínimo histórico, incluido el tema de género y no

  • 13

    discriminación, que a partir de la reprogramación que fue inevitable visto el cambio

    institucional del Instituto Federal Electoral al Instituto Nacional Electoral y que retrasó

    el ejercicio de algunas partidas y el desarrollo de alguno de los proyectos que estaban

    planeados, va a implicar, en todo caso, un ejercicio de la totalidad de los recursos que

    esta institución o que el Instituto Federal Electoral en su momento destinó o

    presupuestó para este tema en este año.

    Es decir, vamos conforme a un calendario de gasto que ha tenido que replantearse,

    insisto, por el tránsito institucional para poder ejercer la totalidad de los recursos

    comprometidos en este ejercicio, en un tema que es sensible y nos ocupa a todos

    quienes integramos esta institución.

    Tiene el uso de la palabra el Consejero Electoral, Benito Nacif.

    El C. Consejero Electoral, Doctor Benito Nacif Hernández: Muchas gracias,

    Consejero Presidente.

    En primer lugar, agradezco la presentación del Informe.

    En segundo lugar, coincido con la lectura del Informe y el diagnóstico que presenta la

    Consejera Electoral Adriana Favela. En efecto, tenemos un problema de coordinación

    en el diseño de políticas a favor de la equidad de género y la no discriminación.

    Cada una de las áreas del Instituto actúa de acuerdo con sus propias definiciones y

    prioridades, pero no hay una necesaria transversalidad en el ejercicio del

    Presupuesto, en la definición de prioridades, en la definición también de objetivos a

    seguir en materia de promoción de equidad de género y creo que eso nos obliga a

    revisar la forma en que estamos organizados para promover esa transversalidad,

    tener mayor rendición de cuentas en el ejercicio del Presupuesto y creo que el Grupo

    de Trabajo que opera, debe ser reemplazado por un esquema donde, en primer lugar,

    se fortalezca el papel de la Unidad de Género.

    Me parece que es indispensable que se involucre a los Consejeros Electorales en la

    definición de las políticas de equidad de género en la evaluación de su ejecución y

    esa definición organizacional, esa reestructura aún está pendiente de realización.

    Por eso me sumo a las propuestas de la Consejera Electoral Adriana Favela, que

    revisemos cómo estamos organizados y que involucremos de manera más activa a

    los Consejeros Electorales, a un Grupo de Trabajo probablemente de los Consejeros

  • 14

    Electorales, primero para definir las políticas de equidad de género, así como para

    supervisar y evaluar su ejecución por parte de las áreas y conseguir una mayor

    coordinación y transversalidad, tal como lo tenemos mandatado. Consejero

    Presidente, muchas gracias.

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, Consejero

    Electoral Benito Nacif.

    Tiene el uso de la palabra el Consejero Electoral. José Roberto Ruiz Saldaña.

    El C. Consejero Electoral, Doctor José Roberto Ruiz Saldaña: Gracias, Consejero

    Presidente. Buenos días a todas y todos.

    Quiero destacar la importancia que en estos Informes que nos presenta este Grupo

    de Trabajo pudiera prestarse especial atención al tema de la terminación de los

    diversos cursos que se emprenden porque, por ejemplo, en uno que nos reportan hay

    un altísimo porcentaje de no terminación de los mismos.

    Así que, creo valdría la pena analizar los factores que están incidiendo para esta

    situación, es decir, que los cursos que se inician, quienes los hacen no los acaban,

    para efecto que se puedan aprovechar al máximo este tipo de recursos destinados a

    este tema y poder en los siguientes Informes prestar especial atención a ello, sobre

    todo en el seno de este Grupo las causas que está generando esta situación. Gracias,

    Consejero Presidente.

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias,

    Consejero Electoral José Roberto Ruiz Saldaña.

    Al no haber más intervenciones.

    Damos por recibido el Informe y le pido al Secretario del Consejo que continúe con el

    siguiente asunto del orden del día.

    El C. Secretario del Consejo, Licenciado Edmundo Jacobo Molina: El siguiente

    punto del orden del día es el relativo al Informe que presenta la Secretaría Ejecutiva

    del Instituto Nacional Electoral sobre la entrega a la Cámara de Senadores del

    “Informe que presentó la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores

    respecto de la solicitud de la Iniciativa Ciudadana promovida por diversos ciudadanos,

    representados por el C. Héctor Melesio Cuén Ojeda”.

  • 15

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Señoras y señores

    Consejeros y representantes, está a su consideración el Informe mencionado.

    Tiene el uso de la palabra el Secretario del Consejo.

    El C. Secretario del Consejo, Licenciado Edmundo Jacobo Molina: Muchas

    gracias, Consejero Presidente.

    Estimadas y estimados integrantes del Consejo General, sin duda la ampliación de las

    posibilidades de participación política con que cuenta la ciudadanía es uno de los

    efectos virtuosos de la más reciente Reforma Electoral.

    Es el caso, por ejemplo, de la credencialización en el extranjero y la expansión del

    voto de los mexicanos que residen fuera del país.

    Pero además la Reforma Electoral de este año la afianzó, al hacerlas operativas, por

    medio de vías relativamente nuevas de acceso a las decisiones públicas, como

    formas de participación extrapartidistas que se habían incorporado al régimen

    constitucional desde la Reforma del año 2012, pero que resultaban impracticables,

    puesto que no habían sido reguladas por la legislación secundaria.

    Es el caso de las candidaturas independientes y las consultas populares, también es

    el caso de la Iniciativa Ciudadana.

    Desde el año 2012, nuestra Constitución Política reconoce que iniciar leyes o

    decretos es también un derecho de los ciudadanos, siempre que éstos representen

    cuando menos el 0.13 por ciento de la Lista Nominal de Electores.

    En el ejercicio de este derecho, la Reforma Político-Electoral de este año le confirió al

    Instituto Nacional Electoral una atribución fundamental: Corresponde al Instituto

    verificar que las iniciativas ciudadanas que se presenten ante el Congreso de la

    Unión, efectivamente cuenten con el respaldo mínimo que según la Constitución

    Política resulta indispensable para ser procedentes.

    El Informe que tienen ustedes en sus manos se presenta en cumplimiento al artículo

    54 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y del artículo 132

    de la Ley Orgánica del Congreso.

    En él podrán encontrar una descripción pormenorizada de los procedimientos,

    metodologías y resultados del proceso de verificación para la Iniciativa Ciudadana de

  • 16

    Ley, mediante la cual se propone reformar diversos artículos de la Constitución

    Política para regular la segunda vuelta electoral y la revocación de mandato.

    Fue el pasado 29 de septiembre que la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores

    hizo llegar a este Instituto Nacional Electoral la Iniciativa Ciudadana en cuestión.

    De tal suerte, y de acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo 132 de la

    Ley Orgánica del Congreso, la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores

    procedió a corroborar que la Iniciativa Ciudadana contara con el respaldo requerido.

    Además, como estipula la ley, se realizó un ejercicio muestral para corroborar la

    autenticidad de las firmas que se llevó a cabo mediante 750 visitas domiciliarias, en

    las que se preguntó a los ciudadanos firmantes si efectivamente habían suscrito la

    Iniciativa Legislativa.

    A continuación me permito resumir los principales resultados del ejercicio: Se

    recibieron de la Cámara de Senadores 9 cajas que contenían un total de 214 mil 329

    firmas, de éstas se encontraron en el Listado Nominal a 166 mil 438 ciudadanos;

    número equivalente a 0.21 por ciento de la Lista Nominal de Electores.

    Como puede verse, la iniciativa en materia de segunda vuelta electoral y revocación

    de mandato cumplió satisfactoriamente con el apoyo mínimo del 0.13 por ciento del

    Listado Nominal.

    Estos resultados se entregaron en tiempo y forma a la Cámara de Senadores el

    pasado 13 de noviembre, con lo que el Instituto Nacional Electoral dio cabal

    cumplimiento a sus obligaciones constitucionales y legales en materia de Iniciativa

    Ciudadana.

    Esta Iniciativa representa el primer ejercicio exitoso de las nuevas formas de

    Incidencia Legislativa Ciudadana que la Reforma Política del año 2012 incorporó a

    nuestro Sistema Político, y que la Reforma Electoral de 2014 finalmente ha permitido

    concretar.

    Digo que es un caso exitoso porque, con independencia de cuál sea el destino final de

    esta Iniciativa, el Presidente de la Mesa Directiva habrá de turnarla a la Comisión

    correspondiente, para darle el trámite legislativo ordinario. Sea cual sea el resultado

    final, lo cierto es que un grupo de ciudadanos se ha organizado para incidir en la

    agenda legislativa, haciendo uso de los cauces que establece la Constitución Política

  • 17

    y las leyes, sacando provecho de las formas de participación que contempla nuestro

    régimen político.

    Lo han hecho con éxito y éste no es un logro menor. La ciudadanía cuenta ahora con

    más canales institucionales a través de los cuales puede participar e incidir

    activamente en la vida pública.

    En este contexto de una democracia en permanente ajuste, la labor permanente del

    Instituto Nacional Electoral es poner sus recursos institucionales, administrativos y

    técnicos al servicio de los derechos políticos de los mexicanos. Es cuanto, Consejero

    Presidente.

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias,

    Secretario del Consejo.

    Tiene el uso de la palabra el Maestro Pedro Vázquez González, representante del

    Partido del Trabajo.

    El C. representante del Partido del Trabajo, Maestro Pedro Vázquez González:

    Gracias, Consejero Presidente.

    La postura del Partido del Trabajo siempre ha sido en apoyo a las formas de

    participación directa y por ello, vamos a puntualizar resultados que ya expresó el

    Secretario Ejecutivo, los complementaríamos.

    Estos resultados que arrojó el trabajo de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal

    de Electores, son los siguientes:

    El resultado de la verificación de las firmas, el número total de ciudadanos que

    suscribieron la solicitud de apoyo, sin considerar aquellos registros que fueron

    presentados en fotocopia fue de 214 mil 329 de los cuales, se identificó en la Lista

    Nominal de Electores a 166 mil 438 ciudadanos que corresponden al 0.21 por ciento

    de la Lista Nominal respecto al corte del 29 de septiembre de 2014.

    Como vemos, un porcentaje superior al necesario establecido en la Ley Orgánica del

    Congreso de la Unión.

    Los resultados del ejercicio muestral, el tamaño de la muestra fueron tan sólo 750

    ciudadanos. De los 505 ciudadanos entrevistados, 327 manifestaron haber apoyado la

    solicitud de Iniciativa Ciudadana y que corresponde al 64.75 por ciento de los

    ciudadanos entrevistados, mientras que 178 ciudadanos manifestaron no haber

  • 18

    apoyado la solicitud de Iniciativa Ciudadana y que representa el 35.25 de los

    ciudadanos entrevistados.

    También del mismo modo, tal vez ustedes ya la tengan esta información, pero

    queremos también referenciar algunos datos de los proponentes de esta Iniciativa

    Ciudadana, para regular la segunda vuelta electoral y la revocación del mandato.

    La iniciativa fue presentada por los ciudadanos Héctor Melesio Ojeda, María del

    Rosario Sánchez Satarain y Robespierre Lizárraga Otero. Quiero decir que los 3

    actualmente son Diputados Locales por el Partido Sinaloense, un Partido Político

    Local.

    En el caso de Héctor Melesio Cuén Ojeda, los antecedentes que aportamos son los

    siguientes: Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa en el periodo 2005-2009.

    Fue Presidente Municipal de Culiacán del 1 de enero de 2011 al 15 de febrero de

    2012, por la alianza del Partido Revolucionario Institucional, el Partido Verde

    Ecologista de México y el Partido Nueva Alianza.

    Actualmente, Melesio Cuén Ojeda es Diputado Local por la vía de representante

    electo para el periodo 2014-2016 y es actualmente Presidente Estatal del Partido

    Sinaloense.

    Con estos antecedentes, creemos seriamente que el Partido Revolucionario

    Institucional está utilizando a terceros para legitimar o presionar la aprobación de una

    reforma de esta naturaleza, con el falso planteamiento que provienen estas iniciativas

    de los ciudadanos, situación que en los hechos se demuestra, que son integrantes de

    un Partido Político Local en el estado de Sinaloa, con una clara definición y afinidad

    con el Partido Revolucionario Institucional. Muchas gracias, Consejero Presidente.

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias,

    señor representante.

    Tiene el uso de la palabra el Consejero Electoral, Javier Santiago.

    El C. Consejero Electoral, Licenciado Javier Santiago Castillo: Gracias, Consejero

    Presidente.

    Creo que es momento, en función de este Informe, de hacer alguna reflexión de

    carácter político acerca de estos mecanismos de participación directa; porque la

    participación activa en los asuntos públicos de un país es sin lugar a dudas un

  • 19

    elemento fundamental en el fortalecimiento de la democracia, entendida esta última

    no en su aceptación procedimental, sino en uno más amplio que tiene que ver con el

    involucramiento de la sociedad en la toma de decisiones de los temas que le atañen,

    es decir, como democracia participativa y deliberativa.

    Es en el Modelo de la Democracia Participativa y Deliberativa en el que se inscriben

    instrumentos de participación ciudadana, como es precisamente la Iniciativa

    Ciudadana a la Consulta Popular y las candidaturas independientes. En el proceso de

    cristalización de esos instrumentos, este Instituto Nacional Electoral tiene una

    participación relevante.

    Disculpe, Consejero Presidente, le solicitaría que hiciera moción de orden por favor.

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: En atención al

    artículo 16 del Reglamento de sesiones del Consejo General, le pido a todos los

    presentes en la sesión del Consejo General que guarden el silencio debido para que

    pueda continuar el Consejero Electoral Javier Santiago.

    Adelante, Consejero Electoral.

    El C. Consejero Electoral, Licenciado Javier Santiago Castillo: Gracias, Consejero

    Presidente.

    En el caso de la Consulta Popular y la Iniciativa Ciudadana, nuestra intervención es

    básicamente en la revisión de la existencia de las ciudadanas y los ciudadanos en la

    Lista Nominal para saber si se cumple el porcentaje de apoyo requerido por la

    Legislación respectiva.

    En cuanto a las candidaturas independientes, nuestra intervención es de mayor

    alcance, ya que nos corresponde emitir regulación, llevar a cabo el registro, asignar y

    fiscalizar los recursos para sus campañas y tiempos de radio y televisión.

    La reflexión sobre estos temas, puede plantearse en el sentido de su viabilidad para

    hacer efectivo el derecho de las personas a participar eficazmente en la toma de

    decisiones públicas.

    Reflexionamos en esta mesa que es pertinente revisar el proceso de la Consulta

    Popular para que, por ejemplo, sea revisada en primera instancia la constitucionalidad

    de la pregunta y posteriormente se lleve a cabo la revisión del apoyo ciudadano por

  • 20

    parte de este Instituto Nacional Electoral y de esa manera no exista una erogación

    innecesaria de recursos financieros.

    En el caso de la Iniciativa Ciudadana convendría que el Poder Legislativo valorara

    darle el carácter de preferente, dado que una vez que se verificó que cumple con el

    porcentaje de apoyo ciudadano pueda entenderse que cuenta con legitimidad, al

    menos, para que las Cámaras del Congreso de la Unión se pronuncien sobre ella y no

    sea enviada a la llamada “congeladora legislativa” donde dormiría “el sueño de los

    justos”, lo cual es un riesgo para todas las iniciativas.

    Por lo que respecta a las candidaturas independientes, ha habido expresiones en el

    sentido que se afrontan serias dificultades en su instrumentación, por ejemplo, por los

    tiempos con los que se cuenta para el registro y demás procedimientos, sin olvidar el

    entuerto que implica la distribución de prerrogativas.

    Ciertamente no es en este espacio donde se pueden solventar, en términos

    legislativos, estas consideraciones, pero conviene ponerlas sobre la mesa porque al

    final de cuentas es a nosotros, al Instituto Nacional Electoral a quien le corresponde

    ponerlas en práctica de alguna u otra manera, en mayor o menor medida.

    Como en otros momentos y temas, nos ha correspondido hacer gala de diálogo los

    acuerdos y hasta la creatividad para aplicar lo que las leyes disponen sobre estos

    temas.

    Pero en aras de los principios de certeza, objetividad e imparcialidad, convendría que

    el Legislador revisara las normas para hacerlas más eficaces si, y sólo si queremos

    construir una democracia realmente participativa, máxime si ponemos a estos

    instrumentos de participación ciudadana en el contexto de los que estamos viviendo

    en el país, con las manifestaciones de descontento social y una falta de credibilidad

    en las instituciones políticas. Es en estas circunstancias, cuando la participación

    ciudadana debería fortalecerse para consolidar la democracia, no como un conjunto

    de reglas, sino como una práctica cotidiana, en la construcción de una nueva cultura

    democrática. Gracias, Consejero Presidente.

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Muchas gracias,

    Consejero Electoral Javier Santiago.

  • 21

    Al no haber más intervenciones, damos por recibido el Informe.__________________

    Secretario del Consejo, le pido que continúe con el siguiente asunto del orden del día.

    El C. Secretario del Consejo, Licenciado Edmundo Jacobo Molina: El siguiente

    punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del

    Instituto Nacional Electoral, por el que se determina la asignación de tiempos en

    Radio y Televisión a las diversas Autoridades Electorales Locales durante el primer

    trimestre del ejercicio dos mil quince, correspondiente al periodo ordinario federal,

    mediante la aplicación de criterios específicos de distribución.

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Señoras y señores

    Consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo que ha

    referido el Secretario del Consejo.

    Al no haber intervenciones, Secretario del Consejo, tome la votación correspondiente.

    El C. Secretario del Consejo, Licenciado Edmundo Jacobo Molina: Con mucho

    gusto, Consejero Presidente.

    Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de

    Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se determina

    la asignación de tiempos en Radio y Televisión a las diversas Autoridades Electorales

    Locales durante el primer trimestre del ejercicio dos mil quince, correspondiente al

    periodo ordinario federal, mediante la aplicación de criterios específicos de

    distribución.

    Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano, por favor.

    Aprobado por unanimidad de los presentes (de los Consejeros Electorales, Licenciado

    Enrique Andrade González, Maestro Marco Antonio Baños Martínez, Maestra Adriana

    Margarita Favela Herrera, Doctor Ciro Murayama Rendón, Doctor Benito Nacif

    Hernández, Doctor José Roberto Ruiz Saldaña, Licenciada Alejandra Pamela San

    Martín Ríos y Valles, Maestro Arturo Sánchez Gutiérrez, Licenciado Javier Santiago

    Castillo y del Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello, no estando

    presente durante el desarrollo de la sesión la Consejera Electoral, Maestra Beatriz

    Eugenia Galindo Centeno), Consejero Presidente.

    (Texto del Acuerdo aprobado INE/CG289/2014) Pto. 3

  • 22

    INE/CG289/2014

    ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL

    ELECTORAL, POR EL QUE SE DETERMINA LA ASIGNACIÓN DE TIEMPOS

    EN RADIO Y TELEVISIÓN A LAS DIVERSAS AUTORIDADES ELECTORALES

    LOCALES DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL EJERCICIO DOS MIL

    QUINCE, CORRESPONDIENTE AL PERIODO ORDINARIO FEDERAL,

    MEDIANTE LA APLICACIÓN DE CRITERIOS ESPECÍFICOS DE

    DISTRIBUCIÓN

    A N T E C E D E N T E S

    I. En sesión extraordinaria del Comité de Radio y Televisión del entonces

    Instituto Federal Electoral, celebrada el trece de noviembre de dos mil trece,

    se aprobó el “Acuerdo […] por el que se aprueba el catálogo de estaciones

    de radio y canales de televisión que participarán en la cobertura del periodo

    ordinario, así como de los Procesos Electorales Locales que se llevarán a

    cabo en el dos mil catorce, para dar cumplimiento al artículo 62, numeral 5

    del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales”,

    identificado con la clave ACRT/40/2013.

    II. El veintitrés de mayo de dos mil catorce, se publicó en el Diario Oficial de la

    Federación el “Decreto por el que se expide la Ley General de Instituciones y

    Procedimientos Electorales; y se reforman y adicionan diversas disposiciones

    de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia

    Electoral, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de la Ley

    Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos”.

    III. En sesión extraordinaria celebrada el diez de septiembre de dos mil catorce,

    el Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó el “Acuerdo […]

    por el que se asignan tiempos en radio y televisión a las diversas autoridades

    electorales locales durante el cuarto trimestre del ejercicio dos mil catorce,

    correspondiente al Periodo Ordinario Federal”, identificado con la clave

    INE/CG153/2014.

  • 23

    En dicho Acuerdo, en términos de lo dispuesto por los artículos 161 y 164,

    numeral 1 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales,

    las diversas autoridades electorales locales, tanto administrativas como

    jurisdiccionales, que se contemplaron para la asignación de tiempo en radio

    y televisión para el cumplimiento de sus fines fueron las siguientes:

    ENTIDAD AUTORIDAD ELECTORAL

    Aguascalientes Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes

    Sala Administrativa y Electoral del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes

    Baja California Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Baja California

    Tribunal de Justicia Electoral del Poder Judicial del Estado de Baja California

    Baja California

    Sur

    Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur

    Tribunal Estatal Electoral de Baja California Sur

    Campeche Instituto Electoral del Estado de Campeche

    Sala Administrativa-Electoral del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche

    Chiapas

    Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana

    Tribunal de Justicia Electoral y Administrativa de Chiapas

    Comisión de Fiscalización Electoral

    Fiscalía Electoral

    Chihuahua Instituto Estatal Electoral de Chihuahua

    Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua

    Coahuila

    Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila

    Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Coahuila de Zaragoza

    Subprocuraduría Especializada para la Atención de Delitos Electorales de la Procuraduría General de Justicia

    del Estado

    Colima Instituto Electoral del Estado de Colima

    Tribunal Electoral del Estado de Colima

    Distrito Federal Instituto Electoral del Distrito Federal

    Tribunal Electoral del Distrito Federal

    Durango Instituto Electoral y de Participación Ciudadana

    Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Durango

    Guanajuato Instituto Electoral del Estado de Guanajuato

    Tribunal Estatal Electoral de Guanajuato

    Guerrero

    Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero

    Tribunal Electoral del Estado de Guerrero

    Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales del Estado de Guerrero

  • 24

    ENTIDAD AUTORIDAD ELECTORAL

    Hidalgo

    Instituto Estatal Electoral de Hidalgo

    Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo

    Subprocuraduría de Asuntos Electorales del Estado de Hidalgo

    Jalisco Instituto Electoral y de Participación Ciudadana

    Tribunal Electoral del Estado de Jalisco

    México Instituto Electoral del Estado de México

    Tribunal Electoral del Estado de México

    Michoacán Instituto Electoral de Michoacán

    Tribunal Electoral del Estado de Michoacán

    Morelos Instituto Estatal Electoral de Morelos

    Tribunal Electoral del Estado de Morelos

    Nayarit Instituto Estatal Electoral de Nayarit

    Sala Constitucional-Electoral del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nayarit

    Nuevo León Comisión Estatal Electoral de Nuevo León

    Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León

    Oaxaca Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca

    Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca

    Puebla Instituto Electoral del Estado

    Tribunal Electoral del Estado de Puebla

    Querétaro Instituto Electoral del Estado de Querétaro

    Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro

    Quintana Roo Instituto Electoral de Quintana Roo

    Tribunal Electoral de Quintana Roo

    San Luis Potosí Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí

    Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

    Sinaloa Consejo Estatal Electoral de Sinaloa

    Tribunal Estatal Electoral de Sinaloa

    Sonora Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Sonora

    Tribunal Estatal Electoral de Sonora

    Tabasco Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco

    Tribunal Electoral de Tabasco

    Tamaulipas Instituto Electoral de Tamaulipas

    Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Tamaulipas

    Tlaxcala Instituto Electoral de Tlaxcala

    Sala Unitaria Electoral Administrativa del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala

  • 25

    ENTIDAD AUTORIDAD ELECTORAL

    Veracruz Instituto Electoral Veracruzano

    Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Veracruz

    Yucatán Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán

    Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa del Poder Judicial del Estado de Yucatán

    Zacatecas Instituto Electoral del Estado de Zacatecas

    Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas

    IV. El diecinueve de noviembre de dos mil catorce, en sesión extraordinaria, el

    Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó el “Acuerdo […] por

    el que se expide el Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral”,

    identificado con la clave INE/CG267/2014.

    V. El veinticuatro de noviembre de dos mil catorce se publicó en el Diario Oficial

    de la Federación el “Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional

    Electoral por el que se expide el Reglamento de Radio y Televisión en

    Materia Electoral”.

    C O N S I D E R A N D O

    1. Que el Instituto Nacional Electoral es la autoridad única para la

    administración del tiempo que corresponde al Estado en radio y televisión

    destinado a sus propios fines y a los de otras autoridades electorales y al

    ejercicio del derecho de los partidos políticos y candidatos, siendo

    independiente en sus decisiones y funcionamiento, de conformidad con los

    artículos 41, Base III, Apartado A, inciso g) de la Constitución Política de los

    Estados Unidos Mexicanos; 30, numeral 1, inciso h); y 160, numeral 1 de la

    Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

    2. Que los artículos 162, numeral 1 de la Ley General de Instituciones y

    Procedimientos Electorales; y 4, numeral 2 del Reglamento de Radio y

    Televisión en Materia Electoral disponen que el Instituto ejercerá sus

    facultades en materia de radio y televisión a través del Consejo General; de

    la Junta General Ejecutiva; de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y

    Partidos Políticos; del Comité de Radio y Televisión; de la Comisión de

  • 26

    Quejas y Denuncias; así como de los vocales ejecutivos y juntas ejecutivas

    en los órganos desconcentrados, locales y distritales.

    3. Que los artículos 182, numeral 1, incisos a) y b) de la Ley General de

    Instituciones y Procedimientos Electorales; y 11, numeral 1 del Reglamento

    de la materia, disponen que el Instituto, por conducto de este Consejo

    General, determinará la asignación, mediante la aplicación de criterios

    específicos de distribución, del tiempo en radio y televisión destinado a sus

    propios fines y de otras autoridades electorales en forma trimestral,

    considerando los calendarios de Procesos Electorales Locales y que en

    ningún caso serán incluidas como parte de lo anterior las prerrogativas para

    los partidos políticos. Para tales efectos, el Instituto dispondrá y, por su

    conducto, las demás autoridades electorales, de mensajes con duración de

    veinte y treinta segundos.

    4. Que es competencia del Consejo General aprobar el presente Acuerdo, en

    términos de lo dispuesto por los artículos 44, numeral 1, incisos n) y jj); 162,

    numeral 1, inciso a) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos

    Electorales; 4, numeral 2, inciso a); 6, numeral 1, inciso e); y 11, numeral 1

    del Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral.

    5. Que de conformidad con el artículo 251 de la Ley Federal de

    Telecomunicaciones y Radiodifusión; 15 del Reglamento de la Ley Federal

    de Radio y Televisión, en Materia de Concesiones, Permisos y Contenido de

    las Transmisiones de Radio y Televisión; y 9 de la Ley que Establece,

    Reforma y Adiciona las Disposiciones Relativas a Diversos Impuestos, así

    como del “Decreto por el que se autoriza a la Secretaría de Hacienda y

    Crédito Público a recibir de los concesionarios de radio y televisión el pago

    del impuesto que se indica”, al Estado corresponden en total cuarenta y ocho

    minutos diarios en cada una de las estaciones de televisión concesionadas, y

    sesenta y cinco minutos diarios en cada una de las estaciones de radio

    concesionadas, así como treinta minutos en todas las estaciones de radio y

    televisión permisionarias.

    Sobre el particular conviene señalar lo establecido en el Artículo Transitorio

    Décimo Séptimo de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión

    aprobada el catorce de julio del presente año:

  • 27

    “DÉCIMO SÉPTIMO. Los permisos de radiodifusión que se encuentren

    vigentes o en proceso de refrendo a la entrada en vigor del presente

    Decreto, deberán transitar al régimen de concesión correspondiente

    dentro del año siguiente a la entrada en vigor de la Ley Federal de

    Telecomunicaciones y Radiodifusión, en los términos que establezca el

    Instituto. Los permisos que hayan sido otorgados a los poderes de la

    Unión, de los estados, los órganos de Gobierno del Distrito Federal, los

    municipios, los órganos constitucionales autónomos e instituciones de

    educación superior de carácter público deberán transitar al régimen de

    concesión de uso público, mientras que el resto de los permisos

    otorgados deberán hacerlo al régimen de concesión de uso social.

    Para transitar al régimen de concesión correspondiente, los

    permisionarios deberán presentar solicitud al Instituto Federal de

    Telecomunicaciones, quien resolverá lo conducente, en un plazo de

    noventa días hábiles.

    En tanto se realiza la transición, dichos permisos se regirán por lo

    dispuesto en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión

    para las concesiones de uso público o social, según sea el caso.

    En caso de no cumplir con el presente artículo, los permisos concluirán

    su vigencia.”

    6. Que de conformidad con los artículos 41, Base III, Apartado A, inciso g) de la

    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 182 de la Ley

    General de Instituciones y Procedimientos Electorales; y 8, numeral 1 del

    Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral; el Instituto tendrá a

    su disposición fuera de los periodos de campaña y precampaña electoral

    hasta el doce por ciento (12%) del tiempo total de que el Estado disponga en

    radio y televisión, lo cual se traduce en el total semanal siguiente:

    TIPO DE EMISORA TIEMPO TOTAL A DISTRIBUIR POR EL INSTITUTO

    RADIO TELEVISIÓN

    Concesionarias 54 minutos 36 segundos 40 minutos 19 segundos

    Permisionarias 25 minutos 12 segundos

  • 28

    7. Que de conformidad con los artículos 41, Base III, Apartado A, inciso g) de la

    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 181 de la Ley

    General de Instituciones y Procedimientos Electorales; y 8, numeral 2 del

    Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral, del total del tiempo

    asignado al Instituto durante el periodo ordinario, el Instituto distribuirá entre

    los Partidos Políticos Nacionales y locales, en forma igualitaria, el cincuenta

    por ciento (50%), por lo cual el Instituto distribuirá entre él y las demás

    autoridades electorales el cincuenta por ciento (50%) restante, lo que se

    traduce en el total semanal siguiente:

    TIPO DE EMISORA TIEMPO A DISTRIBUIR POR EL INSTITUTO A LAS AUTORIDADES ELECTORALES

    RADIO TELEVISIÓN

    Concesionarias 27 minutos 18 segundos 20 minutos 9.5 segundos

    Permisionarias 12 minutos 36 segundos

    8. Que de conformidad con el artículo 11, numeral 1 del Reglamento de Radio y

    Televisión en Materia Electoral, se determina la asignación de tiempos en

    radio y televisión para las autoridades electorales, con base en el criterio

    específico de distribución semanal siguiente:

    En aquellas entidades en que no se celebrarán elecciones locales, a las

    autoridades electorales locales que hayan presentado oportunamente su

    solicitud de tiempos en radio y televisión, se les asignará aproximadamente

    un veinticinco por ciento (25%) del tiempo disponible, el cual se distribuirá en

    partes iguales, y aproximadamente el setenta y cinco por ciento (75%)

    restante al Instituto Nacional Electoral para el cumplimiento de sus fines.

    Siendo así, el tiempo a asignar entre las autoridades en los estados donde

    no se celebre un Proceso Electoral local, durante el periodo ordinario es el

    siguiente:

    TIPO DE EMISORA

    AUTORIDADES ELECTORALES LOCALES INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

    25% 75%

    RADIO TELEVISIÓN RADIO TELEVISIÓN

    Concesionarias 6 minutos 49 segundos 5 minutos 2.4

    segundos 20 minutos 29 segundos

    15 minutos 7.1 segundos

    Permisionarias 3 minutos 9 segundos 9 minutos 27 segundos

  • 29

    9. Que de lo dispuesto por los artículos 161; y 164, numeral 1 de la Ley General

    de Instituciones y Procedimientos Electorales, las autoridades electorales

    locales, tanto administrativas como jurisdiccionales, que se contemplan para

    la asignación de tiempo en radio y televisión son las siguientes:

    ENTIDAD AUTORIDAD ELECTORAL

    Aguascalientes

    Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes

    Sala Administrativa y Electoral del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes

    Baja California

    Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Baja California

    Tribunal de Justicia Electoral del Poder Judicial del Estado de Baja California

    Baja California Sur

    Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur

    Tribunal Estatal Electoral de Baja California Sur

    Campeche

    Instituto Electoral del Estado de Campeche

    Tribunal Electoral del Estado de Campeche

    Chiapas

    Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana

    Tribunal Electoral del Estado de Chiapas

    Fiscalía Electoral

    Chihuahua

    Instituto Estatal Electoral de Chihuahua

    Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua

    Coahuila

    Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila

    Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Coahuila de Zaragoza

    Subprocuraduría Especializada para la Atención de Delitos Electorales de la Procuraduría

    General de Justicia del Estado

    Colima

    Instituto Electoral del Estado de Colima

    Tribunal Electoral del Estado de Colima

    Distrito Federal

    Instituto Electoral del Distrito Federal

    Tribunal Electoral del Distrito Federal

    Durango

    Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado de Durango

    Tribunal Electoral del Estado de Durango

  • 30

    ENTIDAD AUTORIDAD ELECTORAL

    Guanajuato

    Instituto Electoral del Estado de Guanajuato

    Tribunal Estatal Electoral de Guanajuato

    Guerrero

    Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero

    Tribunal Electoral del Estado de Guerrero

    Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales del Estado de Guerrero

    Hidalgo

    Instituto Estatal Electoral de Hidalgo

    Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Hidalgo

    Subprocuraduría de Asuntos Electorales del Estado de Hidalgo

    Jalisco

    Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco

    Tribunal Electoral del Estado de Jalisco

    México

    Instituto Electoral del Estado de México

    Tribunal Electoral del Estado de México

    Michoacán

    Instituto Electoral de Michoacán

    Tribunal Electoral del Estado de Michoacán

    Morelos

    Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana

    Tribunal Electoral del Estado de Morelos

    Nayarit

    Instituto Estatal Electoral de Nayarit

    Sala Constitucional Electoral del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nayarit

    Nuevo León

    Comisión Estatal Electoral de Nuevo León

    Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León

    Oaxaca

    Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca

    Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca

    Puebla Instituto Electoral del Estado

    Tribunal Electoral del Estado de Puebla

    Querétaro Instituto Electoral del Estado de Querétaro

    Tribunal Electoral del Estado de Querétaro

  • 31

    ENTIDAD AUTORIDAD ELECTORAL

    Quintana Roo

    Instituto Electoral de Quintana Roo

    Tribunal Electoral de Quintana Roo

    San Luis Potosí

    Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí

    Tribunal Electoral del Estado de San Luis Potosí

    Sinaloa

    Consejo Estatal Electoral de Sinaloa

    Tribunal Estatal Electoral de Sinaloa

    Sonora

    Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana

    Tribunal Estatal Electoral de Sonora

    Tabasco

    Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco

    Tribunal Electoral de Tabasco

    Tamaulipas

    Instituto Electoral de Tamaulipas

    Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Tamaulipas

    Tlaxcala

    Instituto Electoral de Tlaxcala

    Sala Electoral Administrativa del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala

    Veracruz

    Instituto Electoral Veracruzano

    Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Veracruz

    Yucatán

    Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán

    Tribunal Electoral del Estado de Yucatán

    Zacatecas

    Instituto Electoral del Estado de Zacatecas

    Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas

    10. Que en virtud de que el tiempo total correspondiente a las autoridades

    electorales y al Instituto Nacional Electoral debe ser utilizado mediante la

    transmisión de mensajes de veinte y treinta segundos, la adecuación no

    puede ser exacta por lo que una vez que se haya determinado el total de

    spots correspondientes, en caso de que existan fracciones restantes y estas

    puedan ser optimizadas, serán asignadas al Instituto Nacional Electoral.

  • 32

    11. Que para aquellas autoridades electorales de las entidades federativas en

    las que durante el trimestre en que se asignan tiempos en radio y televisión,

    se celebren Procesos Electivos Especiales, tales como referéndums,

    elección de comités ciudadanos y otros que impliquen la participación directa

    de la ciudadanía, la distribución de tiempos se hará de conformidad con lo

    siguiente:

    a) Del tiempo disponible en radio y televisión correspondiente al periodo

    ordinario cuarenta por ciento (40%) se asignará al Instituto Nacional

    Electoral; cuarenta por ciento (40%) al Organismo Público Local Electoral;

    y el veinte por ciento (20%) restante se dividirá, en partes iguales, entre el

    resto de las demás autoridades electorales locales que hayan presentado

    la solicitud correspondiente al trimestre que se trate;

    b) Dicha asignación será aplicable únicamente durante los treinta días

    previos a aquél en que se celebre la jornada del Proceso Electivo

    Especial de que se trate; y

    c) Los Organismos Públicos Locales Electorales en las que se celebre un

    Proceso Electivo Especial deberán dar aviso de este y presentar su

    solicitud de tiempo para el mismo, a más tardar sesenta días previos a

    aquel en que se celebra la jornada correspondiente.

    12. Que de conformidad con lo establecido en los artículos 161, numeral 1; 164,

    numeral 1 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; y

    11, numeral 2 del Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral, las

    autoridades electorales deberán presentar a la Dirección Ejecutiva las

    solicitudes de tiempo en radio y televisión que requieran para el cumplimiento

    de sus fines, con treinta días de anticipación al inicio del trimestre

    correspondiente, debiendo, en la medida de lo posible, acompañar a su

    solicitud los materiales respectivos.

    13. Que en caso de que las autoridades locales no realicen su solicitud de

    tiempo en radio y televisión para el periodo del primer trimestre de dos mil

    quince en tiempo y forma, no contarán con el tiempo que corresponda

    conforme a los criterios que se determinan en este Acuerdo,

    correspondiéndole el uso de dicho espacio al Instituto Nacional Electoral.

  • 33

    14. Que atendiendo lo dispuesto en los artículos 11, numeral 3; y 43, numeral 13

    del Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral, en el caso de las autoridades electorales locales que habiendo solicitado tiempos en radio y televisión no remitan el material correspondiente, de conformidad con los calendarios y órdenes de transmisión que determine la Junta General Ejecutiva, dicho tiempo quedará a disposición del Instituto Nacional Electoral.

    15. Que en virtud de que durante el primer trimestre del periodo ordinario 2015, darán inicio las etapas electorales correspondientes al Proceso Electoral Federal 2014-2015, así como a diversos Procesos Electorales Locales, la asignación de tiempos conforme a los criterios que se aprueban resultará aplicable hasta en tanto no inicie la precampaña correspondiente. En caso de que en alguna entidad federativa se haya iniciado el periodo de precampaña durante el año dos mil catorce, los criterios establecidos en el presente Acuerdo no serán aplicables.

    16. Que conforme a lo descrito en los considerandos precedentes, resulta procedente la asignación de tiempos en radio y televisión para las autoridades electorales referidas en los considerandos que anteceden, siempre y cuando haya presentado su solicitud en tiempo y forma.

    En razón de los Antecedentes y Considerandos expresados, y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 41, Base III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 35; 44, numeral 1, incisos n) y jj); 162, numeral 1, inciso a); y 182 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; 4, numeral 2, inciso a); 6, numeral 1, incisos a) y e); y 11 del Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral emite el siguiente:

    A C U E R D O PRIMERO. Se determina la asignación de tiempo en radio y televisión para las autoridades electorales locales durante el primer trimestre de dos mil quince de conformidad con los criterios específicos siguientes:

    a) A las autoridades electorales locales en las entidades en las que no se

    celebren elecciones locales, que hayan presentado oportunamente su

  • 34

    solicitud de tiempos en radio y televisión, se les asignará un veinticinco por

    ciento (25%) del tiempo disponible, el cual se distribuirá en partes iguales, y

    aproximadamente el setenta y cinco por ciento (75%) restante al Instituto

    Nacional Electoral para el cumplimiento de sus fines.

    b) A las autoridades electorales de las entidades federativas en las que durante el primer trimestre del año dos mil quince se celebren Procesos Electivos Especiales y que presenten oportunamente su solicitud se les asignará: cuarenta por ciento (40%) al Instituto Nacional Electoral; cuarenta por ciento (40%) al Organismo Público Local Electoral; y el veinte por ciento (20%) restante se dividirá en partes iguales, entre el resto de las demás autoridades electorales locales. Dicha asignación será aplicable únicamente durante los treinta días previos a aquél en que se celebre la jornada del Proceso Electivo Especial de que se trate.

    Los Organismos Públicos Locales Electorales en las que se celebre un Proceso Electivo Especial deberán dar aviso de este y presentar su solicitud de tiempo para el mismo, a más tardar sesenta días previos a que se celebra la jornada correspondiente.

    SEGUNDO. En caso de que las autoridades electorales no hayan realizado la solicitud correspondiente, el tiempo que les corresponda será utilizado por el Instituto Nacional Electoral. TERCERO. El presente Acuerdo resultará aplicable durante el primer trimestre del año dos mil quince, en tanto no inicie, o haya iniciado, la etapa de precampaña en las entidades que celebren Proceso Electoral local o, en su caso, del Proceso Electoral Federal 2014-2015. CUARTO. Se instruye al Secretario Ejecutivo, por conducto de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos con auxilio de las Juntas Locales Ejecutivas correspondientes, que notifique el presente Acuerdo a cada una de las autoridades electorales locales. QUINTO. El presente Acuerdo entrará en vigor una vez aprobado por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral.

  • 35

    El C. Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello: Gracias, Secretario

    del Consejo.

    Señoras y señores Consejeros y representantes, se han agotado los asuntos del

    orden del día, por lo que se levanta la sesión.

    No habiendo otro asunto que tratar, se levanta la sesión a las 12:04 horas.

    La presente Acta fue aprobada en sesión ordinaria del Consejo General celebrada el

    18 de diciembre de dos mil catorce, por votación unánime de los Consejeros

    Electorales, Licenciado Enrique Andrade González, Maestro Marco Antonio Baños

    Martínez, Maestra Adriana Margarita Favela Herrera, Maestra Beatriz Eugenia

    Galindo Centeno, Doctor Ciro Murayama Rendón, Doctor Benito Nacif Hernández,

    Doctor José Roberto Ruiz Saldaña, Licenciada Alejandra Pamela San Martín Ríos y

    Valles, Maestro Arturo Sánchez Gutiérrez, Licenciado Javier Santiago Castillo y del

    Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello.

    EL CONSEJERO PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL

    DR. LORENZO CÓRDOVA VIANELLO

    EL SECRETARIO DEL CONSEJO GENERAL

    LIC. EDMUNDO JACOBO MOLINA

    Acta del día 3 de diciembre de 2014Orden del díaPunto 1Punto 2Punto 3INE/CG289/2014