EL CALCIO

download EL CALCIO

of 26

description

monografia

Transcript of EL CALCIO

EL CALCIO

El calcio, de smbolo Ca, es un elemento metlico, reactivo y blanco plateado. Pertenece algrupoIIA y es uno de losmetalesalcalinotrreos; n atmico: 20; electronegatividad: 1; masa atmica: 40,08 g/mol;densidad: 1,55g/ml; punto de ebullicin: 1440c; punto de fusin: 838c.

1. PROPIEDADES YESTADONATURALEl calcio tiene seis istopos estables y varios radioactivos. Metal maleable y dctil, amarillea rpidamente con el contacto con elaire. Tiene un punto defusinde 839C, un punto de ebullicin de 1484C y una densidad de 1,54 gramos por centmetro cubico; su masa atmica es 40,08g.

El metal se obtiene sobre todo porelectrlisisdel cloruro de calcio fundido, unprocesocaro. Hasta hace poco, el metal puro se utilizaba escasamente en laindustria. Se est utilizando en mayor proporcin como desoxidante paracobre, nquel yaceroinoxidable. Puesto que el calcio endurece el plomo cuando esta aleado con l, lasaleacionesdel calcio son excelentes para cojinetes, superiores a la aleacin d antimonio-plomo utilizadas en las rejillas de los acumuladores, y ms duraderas con revestimiento del cable cubierto con plomo. El calcio combinado qumicamente, est presente en la cal (hidrxido de calcio), elcemento, el mortero, los dientes y loshuesos, en numerosos fluidos corporales esenciales para la contraccin muscular, la transmisin de los impulsos nerviosos y la coagulacin de lasangre.

El calcio es nutriente esencial. En una situacin ideal la dieta suple las cantidades adecuadas de calcio para mantener losprocesosfisiolgicos. Sin embargo, cuando lasfuentesdietticas son insuficientes, el cuerpo extrae del tejido seo el calcio que necesita para los procesos fisiolgicos vitales, ocasionando que se desmineraliza progresivamente.

Colectivamente, losmineralesrepresentan del 4 al 5 % del peso corporal, lo que es igual a 2,8 kg en un varn de 70 kg de peso. Cerca de la mitad de este peso es calcio.El calcio por tanto es el mineral ms abundante en elcuerpo humano, con un contenido de 1200g. Casi todo el calcio (98%) se encuentra en el esqueleto formando parte de los huesos y en los dientes se encuentra un 0,5% del total. En una proporcin de 2 a 1 con el fsforo, principalmente como cristales de fosfato octacalcico embebido en unamatrizproteica. El 1,5% restante se encuentra en fluidos extracelulares, enestructuras intracelulares y en las membranas celulares. El calcio que se halla presente en la sangre, en su mayor parte en el plasma (extracelular) y en una concentracin alrededor de 10 mg/dl, existe en tres estados: como ion libre 45%, ligado aprotenasmayoritariamente a la albmina 40%, o formando complejos concidosorgnicos como citrato o con cidos inorgnicos como fosfato 15%. Este ltimo y el calcio inico son las nicas formas ultra filtrables del calcio. Las concentraciones sricas de calcio se hallan en los adultos sanos, en concentraciones comprendidas entre 8,8-10,6 mg/dl siendo en las mujeres ligeramente inferior que en los hombres. Adems los niveles disminuyen con la edad.

PRINCIPALES COMPUESTOS DEL CALCIO

Bromuro de calcio:Frmula:CaBr2. XH2O PM. 191.91 (anhdrido)Propiedades Fsicas:El bromuro de calcio es una sal granulosa decolorblanco, es inolora y tiene sabor amargo. Es muy delicuescente un gramo de sal se disuelve completamente en 0.7ml deaguaa 250C y en 0.4 mg de agua a punto de ebullicin.El bromuro de calcio anhidro (CaBr2) se funde a 7650Cel trihidratado (CaBr2. 3H2O) a 80.50C y el hexahidratado (CaBr2. 6H2O) a 38.20C.Propiedades qumicas:Lassolucionesacuosas de bromuro de calcio presentan las reacciones caractersticas: el Ca++ y el Br- son neutrales o ligeramente alcalinos a la prueba del tornasol.Usos:El Bromuro de calcio es una sal hidratada, contiene no menos de 84 % y no ms de 94% de CaBr2. Usualmente la formulaqumicaasignada es CaBr2.2H2O.El Bromuro de calcio es utilizado con igual propsito que las otras sales de Bromo, por laaccinsedante del in bromuro por su accin depresora delsistema nerviosocentral igual que el calcio, sin embargo el bromuro de calcio es insatisfactorio por su desagradable sabor, accin irritante, etc.Si se administra por va oral, solo se puede suministrar por va intravenosa.

Gluconato de CalcioFrmula:C12H22CaO14(CH2OH(CHOH)4COO)2Ca PM 430.39El gluconato de calcio se encuentra como polvo cristalino o granular, color blanco, inoloro e insaboro.Es usado como una fuente de Ca++ para suministracin oral, intravenosa.Es muy superior al cloruro de calcio por que tiene mejor sabor y no es irritante, es clasificado como un electrolito restaurador de calcio, se utiliza sobre todo en personas convalecientes y mujeres enembarazo.

Carbonato de CalcioFrmula:CaCO3 PM 100.09 g/molAbundancia: es el ms abundante de las sales de calcio se encuentra en la tiza, piedra caliza y mrmol y es uno de los principales constituyentes de corazas como la cscara de huevos y de los moluscos y corales.Propiedades Fsicas:El carbonato de calcio precipitado es un polvo blanco microcristalino y fino, es inodoro e insaboro y es estable en el aire. Es casi insoluble en agua 0.065gr en un litro de agua a 200CPropiedades Qumicas:La principalpropiedadqumica es la de neutralizar cidos, es una propiedad comn de todos los carbonatos.Un ejemplo tpico es la reaccin con HClCaCO3 + 2HCl CaCl2 + CO2 + H2OEl CaCO3 precipitado cuando es secado a 2000C por 4 horas contiene calcio equivalente a no menos de 98% de CaCO3, esta preparacin es utilizada como abrasivo suave debido a suestructuramicrocristalina, se usa internamente como anticido por su capacidad para neutralizar cidos y su insolubilidad en agua evita que halla una alcalosis sistmica, aunque tiende a causar constipacin Cloruro de calcioFrmula:CaCl2 2H2O PM 147.03Propiedades FsicasEl cloruro de calcio como grnulos o fragmentados duros de color blanco, inodoro, con un ligero sabor salado y amargo, es muy delicuescente, en solucin salina se comporta como cidoEl cloruro de calcio forma muchos hidratos como CaCl2H2O_ 2H2O-4H2O-6H2O.Cuando las soluciones acuosas de la sal son evaporadas se obtienen muchos prismas hexagonales del hexahidratados el cual se fusiona a 29.920CUna vez aplicado el calentamiento, todos los hidratos pierden parte de su agua de hidratacin y son convertidos en una masa porosa que es usada para secargasesy lquidos.Usos:Esta sal se usa en la terapia, cuando se administra cloruro de calcio el calcio es desechado a travs del intestino como fosfato de calcio Ca3(PO4)2, la parte del cloruro acta como HCl con posibilidad de producir acidosis.Nunca se ha demostrado que sea una sal superior a las otras sales de calcio, de hecho el cloruro de calcio es inferior por su desagradable sabor y sunaturalezaaltamente irritable.

Docusato de calcioUsos:es un agente ablandador demateriafecal til en la prevencin de la constipacin o en pacientes en los que esta contraindicado o no es aconsejable el tratamiento con laxantes.

EL CALCIO COMO ION

1. PROPIEDADES QUIMICAS2. Radio ionico: 106pm Ca ++Radio covalente 179pmElectronegatividad: 1.0 pauling 2.2 evEstructura cristalina cubicaEl Ca2+ es el principal cation bivalente extracelular. En reaccion a estimulos hormonales, electricos o mecnicos, un incremento temporal del flujo de Ca2+ aumentando su concentracin lo cual permite interacciones con proteinas de union de Ca2+ especificas, que activan muchos procesos.

El Ca2+ es esencial para muchos procesos importantes, entre ellos excitabilidad neural, liberacin de neurotrasmisor, contraccion muscular, integridad de membrana y coagulacin de la sangre. Adems, el Ca2+muestraunafuncinde segundo mensajero para lasaccionesde muchashormonas.

Para llevar a cabo esas diversas fuciones, el Ca2+ debe estar disponible en la concentracion apropiada.

El Ca2+ ionizado, es el componente que ejerce efectos fisiolgicos y, cuando se reduce, origian sintomas de hipocalcemia.

La regulacin de las concentraciones extracelulares de Ca2+ se encuentran bajocontrolendocrino que influye sobre su entrada en el intestino y su salida por los riones, y que regula una reserva esqueltica grande para retiros en momentos de necesidad.

Las velocidades de intercambio de Ca2+ estn reguladas por frmacos, hormonas,vitaminasy otros factores que alteran de manera directa el recambio oseo, o que influyen sobre la concentracin de Ca2+ en el liquido intersticial o intercelular.

ABSORCION Y ELIMINACION DEL CALCIO

La mayor parte del calcio de la dieta se obtiene a partir de lalecheyproductoslcteos. El clcio solo entre en el organismo por el intestino. Dos mecanismos contribuyen a este proceso relativamente ineficaz. En la parte proximal del duodeno ocurre trasporte activo dependiente de vitamina D. Adems, lo que explica una fraccion grande de la captacin total de Ca2+ en tyodo el intstino delgado es la difucin facilitada. Tambin hay una perdida diaria obligatoria de calcio por el intestino, de 150 mg/da, que refleja el mineral contenido en las secreciones mucosas y biliares, as como en lasclulasintestinales desprendidas.

Laeficaciade la absorcin intestinal de Ca2+ guarda relacin inversa con la ingestin de clcio, de modo que una dieta con bajo contenido de este elemento genera un incremento compensatorio de la absorcin fraccionaria debido, en parte, a la activacin de la vitamina D. Lapotenciade esta respuesta disminuye de manera sustancias con la edad. Frmacos como los glucocorticoides y la difenilhidantoina deprimen eltransporteintestinal de Ca2+. Algunos constitutivos de la dieta, por ejemplo, fitato y oxalato, deprimen la absorcin de Ca2+ al favorecer la formacin de complejos no absorbibles. Los estados patolgicos vinculados condiarreao malabsorcin intestinal crnica tambin favorecen la perdida fecal de calcio.

La escrecin urinaria de Ca2+ es el resultado neto de la cantidad filtrada y la cantidad resorbida. La resorcin tubular es muy eficaz; mas del 98% del Ca2+ filtrado regresa a la circulacin. La eficacia de la resorcin est altamente regulada por la hormona paratiroidea (PTH), pero tambin est influida por el Na+ filtrado, la presencia de aniones no resorbidos y los diurticos.

La hormona paratidoidea(PTH): se secreta como respuesta a una baja concentracin plasmtica del Ca2+ , aumenta la liberacin de Ca2+ en el hueso hacia el liquido extra celular.

Vitamina D: es una hormona que junto a la hormona paratidoidea son reguladoras de las cifras plasmticas de Ca2+ .

REMODELAMIENTO OSEO

El crecimiento ydesarrollodel hueso estn impulsados por un proceso que se denomina modelado. Una vez que se deposita hueso nuevo, est sujeto a un proceso continuo de desintegracin y renovacin llamado remodelamiento que continua toda la vida. Despus de que el crecimiento linal a cesado y se ha alcanzado la masa osea mxima, el remodelamiento se comvierte en la via comn final por la cual la masa osea se ajusta durante toda la vida adulta.Tanto el envejecimiento como la menopausia se asocia con una disminucin significativa de la absorcin intestinal del calcio, particularmente en personas conosteoporosis. En los individuos de edad avanzada se observa frecuentemente mala absorcin intestinal, factor patognico importante en le desarrollo de la osteoporosis.

Disponibilidad de calcio de diferentes productos

ProductoCalcio disponible(%)

Leche82

Zumo de fruta90

Bebida energtica90

Alimento diettico70

Alimento infantil82

Cereales77

Salvado52

En circunstancias normales, un ciclo de remodelamiento requiere aproximadamente 6 emese para que se complete. El remodelamiento no conducir a uncambioneto de la masa osea, pero persisten pequeos deficit oseos cuando se completa cada ciclo, lo cual refleja la ineficacia de ladinmicade remodelamiento. Por concecuencia, la acumulacin durante toda la vida de deficit de remodelamiento, fundamenta el fenomeno bien documentado de perdida de hueso vinculada con la edad, proceso que empieza poco despus de que cesa el crecimiento. Las alteraciones de la actividad de remodelamiento constituyen la via final por la cual diversos estmulos, como la insuficiencia en la dieta, hormonas y frmacos, influyen sobre elequilibriooseo.

ACCIONES FISIOLOGICAS Y FARMACOLOGICAS

Sistema Neuromuscular

Los aumentos moderados de la concentracin de Ca2+ en el liquido extracelular puede no influir sobre elsistemaneuromuscular de manera detectable en clinica. An as, cuando la hipercalcemia se hace grave, el umbral de exitacin de nervios ymusculosest aumentando. Esto se manifiesta por debilidad muscular, letargia e incluso coma. En contraste, las reducciones moderadas de la actividad de Ca2+ puede aminorar los umbrales de exitacion, lo cual da pie acrisiscombulsibas tetnicas, calambres y laringospasmos. No se entiende por completo la participacin del Ca2+ en la regulacin de la exitabilidad de lostejidos. Se cree que el flujo del Ca2+ hacia el interior de las clulas por medio se efectua por medio de difucin facilitada mediada por portadores. Varios canales de Ca2+ en la membranas celulares estn regulados por hormonas y neurotrasmisores, as como por el potencial de membrana. En higado y musculo estriado, la actividad de Ca2+ est controlada en gran parte por el retculo endoplasmico y sarcoplasmico, respectivamente, que secuestran a este elemento.El Ca2+ tiene importancia en el acoplamiento ente exitacion y contraccion muscular. El potencial de accion estimula la liberacin de Ca2+ a partir del retculo sarcoplsmico. El Ca2+ liberado activa la contraccin al unirse a troponina. Hay relajacin musular cuando el Ca2+ se bombea de regreso al retculo sarcoplsmico.El Ca2+ se requiere para la exocitosis; de este modo, posee importancia en el acolamiento entre estmulos y secrecin en casi todas las glandulas exocrinas y endocrinas. La liberacin de adrenalina y noradrenalina a partir de la medula suprarrenal, neurotrasmisores en sinapsis, y algunos autacoides (por ejemplo histamina a partir de clulas de cebada) requiere Ca2+.

Sistema Cardiovascular

El Ca2+ es esencial en el acoplamiento entre exitacion y conduccin en el msculo cardaco, as como en la conduccin de impulsos elctricos en algunas regiones delcorazn, en particular, por el modo auriculoverntricular (AV). La despolarizacin de fibras miocrdicas abre canales de Ca2+ reguladas por voltaje y genera la corriente lenta hacia adentro. Esta corriente permite la permeacin de suficiente Ca2+ para desencandenar la liberacin de ms de este elemento a partir del retculo sarcoplsmico, lo cual origina la concentracin.El Ca2+ se encarga del inicio de la contraccin enmsculosvasculares y otros musculos lisos y suele portar una fraccin importante de correinte despolarizantes en esos tejidos. Por ende, los bloqueadores de los canales del Ca2+ muestran profundas acciones sobre la contractilidad del musculo liso cardaco y vascular, as como en la conduccin de impulsos dentro del corazn. Esos medicamentos tienen usos importantes en la teraputica de angina, arritmias cardacas ehipertensin.

Efectos diversos

El Ca2+ participa en la conservacin de la integridad de las mucosas, la adherencia celular y enfuncionesde las membranas celulares individuales. El Ca2+ participa en la coagulacin de la sangre, pero el ion no se utiliza para tratar trastornos de la coagulacin.

Las tres vas principales de excrecin del calcio son las heces, la orina y el sudor. La salida fecal incluye una fraccin no absorbida y una fraccin endgena que proviene en gran parte de secreciones de la mucosa intestinal.

La principal va de eliminacin del calcio del organismo es la renal. El rin regula excrecin de calcio del organismo por dos mecanismos: filtracin glomerular y reabsorcin de los tbulos prximal y dislate.

En lo que se refiere al sudor, excepto en circunstancias extremas de sudoracin la perdida de calcio a traves de lapieles muy escasa.

1. AnticoagulantesLos anticoagulantes son sustancias odrogasque retardan la coagulacin de la sangreAgente secuestradores de calcio: el calcio es esencial en varios pasos del proceso de coagulacin; y all que su eliminacin previene la coagulacin. Los agentes secuestradores de calcio se unen a este y a otros cationes divalentes; estos agentes se emplean solamente en sangre extrada as su uso mas comn es como soluciones anticoagulantes enbancosde sangre. Estas sustancias actan en forma rpida y sus efectos son fcilmente contrarrestados por agregado de calcio o bien reestableciendo su nivel normal. As, la sangre que contiene citrato es, en efecto, recalcificada cuando se la vuelve a trasfundir a la corriente sangunea.

DROGAS BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO

Los bloqueantes de los canales del calcio (BCC) son ungrupo heterogeneo de drogas cuyo efecto farmacologica principal es evitar o lentificar la entrada de calcio en las celulas atravez de los canales especializados del calcio. Otros nombres utilizados para estaclasede drogas incluyen bloqueantes de la entrada del calcio, antagonistas calcicos y bloqueantes de los canales lentos, debido a que le ingreso de calcio en las celulas es menor que la entrada de sodio despues dela estimulacion. En la actualidad se encuentran disponibles 10 BCC en los Estados Unidos y es probable que otros se introduzcan pronto. La mayoria de BCC son dizhidropirinas. Como ya sabemos, la entrada del calcio en las celulas es de importancia fundamental para el funcionamiento normal del sistema cardiovascular. En el nodo sinoauricular y el nodo AV en el corazon, la despolarizacion lenta que se observa en estas celulas de tejido especializado es una consecuencia delmovimientolento de ingreso de los iones del calcio.

Los BCC deprimen la formacion de impulsos en el nodo SA, disminuyen lavelocidadde conduccion a traves del nodo AV y las celulas de Purkinaje t deprimen la contraccion miocardica. En el musculo liso vascular, el ingreso de calcio en las celulas es el vinculo excitacion-contraccion que es necesario para que se produzca la contraccion del musculo liso cada vez que es estimulado. Finalmente, los movimientos del calcio hacia el interior contribuyen al potencial de reposo y pueden ser responsables de los potenciales de accion en algunos musculo lisos.

Aunque la entrada del calcio en las celulas tambien es importante para muchas funciones tisulares fuera delsistema cardiovascularlos canales del calcio en el sistema cardiovascular que son sensibles alas drogasBCC son singularmente diferentes. Por lo tanto, aunque lautilidadclinica de las drogas actualmente disponibles es el tratamiento de la enfermedad cardiovascular, se esta investigando otros usos clinicos posibles.

El calcio penetra en las celulas a traves de los poros especializados en la pared de la membrana, denominados canales de calcio. Algunos canales son activados por despolarizacion de la membrana y otros por receptores activados para neurotrasmisores y/u hormonas diversas y factores tisulares. Las drogas BCC disminuyen la entrada de calcio tanto en los canales operados por voltaje como en los operados por receptores, pero los primeros son los mas sensibles al bloqueo medicamentoso.

Aunque las drogas BCC tienen en comun la capacidad de disminuir la entra da de calcio en las celulas, los efectos varian de un sitio a otro y de unadrogaa otra, de acuerdo con el tipo de canal, la frecuencia de apertura y la cinetica activacion-inactivacion.

Se han caracterizado tres canales del calcio diferentes. Los canales L (de apertura prolongada) y los T (transitoria) se hallaron en celulas neurosecretoras y cardiacas, celulas del musculo liso y esqueletico; los canales N (neuronales) se localizaron solo en las neuronas.

Cada uno tiene un perfil unico de respuesta farmacologica. En concentraciones terapeuticas, las drogas BCC bloquean solo los canales tipo L. las drogas BCC dependen de frecuencia y voltaje en su capacidad para bloquear los movimientos del calcio.

En realidad, ninguno de las drogas BCC ocluye directamente el canal, sino que actua mas bien en sitios alostericos en las proteinas de los cana les para producir cambios conformacionales que causan la oclusion.

Las drogas BCC se han aprobado para el tratamiento por via oral de la angina de pecho variante y de la angina cronica estable e inestable inducida por el esfuerzo. Son utiles para el tratamiento de estasenfermedadespor tres razones: dilatan en forma directa las arterias coronarias e incrementan el flujo sanguineo miocardico, disminuyen lademandadeoxigenomiocardico por dilatacion arteriolar periferica que disminuye la poscarga y ejercen acciones inotropicas y cronotropicas negativas que tambien disminuyen la demanda de oxigeno.

Siete de las diez drogas BCC estan aprobadas para el tratamiento de la hipertension sistematica debido a que son vasodilatadores arteriales potentes y estan relativamente libres de efectos colaterales y toxicidades.

No afectan en forma adversa el potasio, laglucosao elmetabolismode los lipidos sanguineos, no provocantoleranciay tienen una farmacocinetica apropiada. Son eficaces en practicamente todos los pacientes y producen efectos colaterales minimos.Otros usos de las drogas BCC incluyen el tratamiento de la hipertension pulmonar, la enfermedad vascular periferica, la insuficiencia cardiaca congestiva leve y la estenosis subaortica hipertrofica. El papel de las drogas BCC en la proteccion contra la lesion isquemica del corazon, elcerebro, los riones y otros tejidos se investiga intensamente.

Se ha observado que algunas drogas BCC son eficaces en transtornos del SNC, como el accidente cerebro vascular y la migraa, y en la supresion de la aterogenesis. La eleccion de una droga con un proposito particular depende de las propiedades farmacologicas de los agente, la presencia de otras drogas yel estadocardiovascular del paciente.

Los efectos adversos de los BCC son consecuencia del bloque de la entrada de calcio y estan limitados principalmente al sistema cardiovascular (hipotension, mareos, vahidos, rubor, cefaleas, bradicardia, en ocasiones puede llevar al bloqueo cardiaco). La disminucion de la contractilidad miocardica puede dar por resultado insuficiencia cardiaca congestiva, en particular cuando estas drogas se utilizan con agentes bloqueantes de los receptores adrenergicos b. El uso con los bloqueantes b tambien pueden inducir bloqueo cardiaco. Los efectos de la droga fuera del sistema cardiovascular son minimos.

Las drogas BCC pueden aumentar la neurotoxicidad del litio.

3. EXCRECIONSe ha estimado que el calcio total del cuerpo humano aumenta de 25-30g en le nacimiento hasta 1000g en la madurez.Lactantes y nios: la leche humana contiene unos 320mg de calcio por litro, lo que supone 240mg para 750 ml. Los lactantes ingieren unos 3000mg de calcio al da a partir de la leche materna.

Durante los 6 primeros meses de vida se estima un requerimiento medio entre 400mg/dia y 600mg/dia son suficientes para los 6 meses siguientes y 800mg/dia paraniosde 1-10 aos. A partir de los 11 aos y hasta los 24, se recomienda una infesta de 1200mg/dia para individuos sanos de ambos sexos.

Gestacin y lactancia: los recin nacidos tienen aproximadamente 30g de calcio en total en el cuerpo los cuales depositan sobre todo en el tercer trimestre de del embarazo. Durante la segunda mitad de la gestacin, las mujeres destinan 200-250mg de calcio por da alfeto. El calcio que ingieren las mujeres en este estado debe ser de 400m-600mg por encima d las necesidades diarias; se recomienda una ingesta de 1200mg/dia de calcio durante el embarazo y lalactacin, cabe destacar que las mujeres gestasteis experimentan un aumento en la absorcin intestinal de calcio.

Adultos:para unapoblacinadulta sana se recomienda una ingestin de 800mg/dia de calcio.

Mujeres posmenopausicas: la deficiencia estrogeno disminuye la absorcin d calcio y, por tanto, aumenta la reabsorcin de calcio, lo que incrementa elriesgode osteoporosis. Se recomienda una ingesta mayor de calcio, de 1500mg/dia.

Mayores de 65:tambie se recomienda una ingesta de 1500mg/dia, pues a esta edad, aumenta el riesgo de padecer osteoporosis.

1. REPERCUCIONES SOBRE LA SALUDLa deficiencia d calcio tiene graves repercusiones durante el crecimiento, ya que paraliza el crecimiento de los huesos. Las consecuencias generales de una deficiencia crnica son osteomalacia, osteoporosis, repercusiones en la calcificacin de los dientes, y la deficiencia aguda puede provocar hipocalcemia y como consecuencia convulsiones, tetania e incluso parada cardiaca.

La enfermedad que ms se ha asociado con el bajoconsumode calcio es, quizs, la osteoporosis.

El esqueleto sirve como una reserva de calcio para restablecer la concentracin de calcio en los tejidos blandos cuando el consumo de calcio es deficiente. Los depositos de calcio tambin poseen una funcin de soporte estructural, la cantidad de estos depsitos sirve para predecir el riesgo de fracturas seas.

El consumo de una dieta suplementada con calcio se relaciona tambin con un descenso de la pre-intervencin del calcio ingerido.

Un exceso de calcio se ha asociado tambin con hipercalciuria y con el aumento del riesgo de formacin de clculos renales, tambin puede ocasionar un descenso dehierro, zinc y otros elementos minerales esenciales, por lo que es aconsejable no sobrepasar la ingesta diaria recomendada.

Existen estudios contradictorios con respecto a si el consumo de calcio disminuye el riesgo de padecer cncer de colon, todos ellos realizados enanimalesdelaboratorio.La forma activa de la vitamina D protege frente al cncer de prstata. Por tanto,dietasbajas en calcio disminuirn el riesgo de cncer de prstata y dietas altas lo aumentaran.

ESTADOS DE HIPOCALCEMIA

CausasFrecuenciaConsecuenciasSignos y sintomas

Deficit de vitamina D y calcio por malabsorcion y dietas inadecuadasAltaConcentracion disminuida de fosfatos, proteinas plasmicas, decremento de la secrecion y accion de la hormona paratiroidea, raquitismo.Tetania o convulsiones, parestesias, incremento de la excitabilidad neuromuscular, laringoespasmos, calambres musculares.

Hipoparatiroidismo por intervencion quirurgica, transtornos geneticos o autoinmunitarios.AltaHiperfosfatemia por decremento de la accion de la hormona paratiroidea, opacidad del cristalino, papiledema y calcificacion de los ganglios vasales.

Seudohipoparatiroidismo por falta de reaccion a la hormona paratiroidea yproblemasgeneticos.No clasificada

Insuficiencia renal avanzadaNo clasificadaHiperfosfatemia, deficit de calcitriolSe presenta tetania, solo pos acidocis grave aompaante

Uso excesivo de farmacosAltaHiperfosfatemia, inhibiciones de la PTHTetania, incremento de la excitabilidad neuromuscular, laringoespasmos, parestesias, calambres y convulsiones.

Transfusiones masivas de sangre citradaNo clasificadaHiperfosfatemia, inhibicion de la PTHTetania, convulsiones, calambres, incremento de excitabilidad neuromuscular.

Osteopatia paratiroideaNo clasificadaHiperfosfatemia, sindrome del hueso hambrientoTetania, convulsiones, calambres, incremento de excitabilidad neuromuscular.

ESTADOS DE HIPERCALCEMIA

CausasFrecuenciaConsecuenciasSignos y sintomas

Ingestion de grandes cantidades de sales de calcio, leche o sindrome de la leche alcalisBajaAlteracion de la excresion renal del calcioDisminucion de la excitabilidad neuromuscular, debilidad muscular, coma, nauseas, deshidratacion,muerte.

Exceso de vitamina DBajaSupresion de la hormona paratiroidea

Hipercalcemia benigna familiarBajaPoca excresion de calcio en la orina, la PTH es normal o un poco alta.

Hiperparatiroidismo primarioAltaHipofosfatemia importante, hipersecrecion de PTH, algunos presentan calculos renale y ulceras pepticas

Enfermedad maligna sistematicaAltaHipofosfatemia, nauseas, debilidad, poliuria, nefrocalcinosis, calculos renales, alta secrecion de la hormona PTH

4. RECOMENDACIN DECONSUMO DE CALCIOEn trminos generales, son pocos losalimentosricos en calcio. El 75-89% del calcio se consume con los productos lcteos, entre los que cabe destacar el queso. Una segunda fuente de calcio son los cereales y vegetales, pero poseen un menor contenido de calcio y adems son consumidos en menor cantidad y menos regularmente.

5. LOS ALIMENTOSCOMO FUENTE DE CALCIOLa fuente de calcio empleada para enriquecer los alimentos debe ser altamente absorbible y disponible para favorecer la masa sea, barata, segura y compatible con el alimento en el que se va a incorporar.

La vitamina D y K ayudan a maximizar el potencial del calcio incluso son necesarias para que el calcio sea efectivo. La forma en la que el calcio interacciona con otros nutrientes ha sido objeto de estudio, sobre todo, con vitaminas.

La biodisponibilidad de cualquier fuente de calcio, su digestibilidad y solubilidad posteriores, depende de la presencia de la vitamina D.En general los zumos de frutas son fciles de enriquecer con sales de calcio solubles (lactato clcico, gluconato clcico, entre otros) y quizs sean una de las fuentes ms comunes consumidas.

En los productos lcteos enriquecidos con calcio, si se utilizan sales solubles, los iones calcio pueden causar coagulacin con las protenas de la leche cuando los productos son sometidos a altas temperaturas. Las fuentes de calcio insolubles no causante problema pero precipitan en el fondo del embace a menos que se tomen precauciones especiales. Una solucin para prevenir la coagulacin y proporcionar buena estabilidad es aadir el calcio despus del tratamiento trmico.

Para el enriquecimiento de calcio en los productos de panadera y los cereales para el desayuno no es esencial el uso de fuentes de calcio solubles, por lo que se puede emplear carbonato de calcio.

La leche enriquecida con calcio aporta 400mg en un solo vaso; los yogures enriquecidos con calcio tienen un contenido de 1500mg/170g; los zumos enriquecidos con fosfato triclcico, lactato clcico y vitamina D, que favorecen la absorcin intestinal; alimentos achocolatados, cereales a base demazy trigo con cacao enriquecido con fosfato diclcico aportan gran cantidad del calcio recomendada.

Finalmente, insistir en la necesidad de complementar estos alimentos enriquecidos en calcio con vitaminas D y K ya que sin ella, parece muy difcil aprovechar todo el potencial beneficioso de un mineral tan importante imprescindible en el organismo como el calcio.

Hidrxido de CalcioEl uso del hidrxido de calcio (Ca[OH2]) en endodoncia fue introducido por Hermann en 1920. Aunque bien documentado en su tiempo, las aplicaciones clnicas durante los 25 aos siguientes no fueron bien conocidas. El hidrxido de calcio no puede catalogarse como un antisptico convencional, ya que mata las bacterias en el espacio del canal radicular. El hidrxido de calcio es ampliamente usado en Endodoncia por sus propiedades para controlar la inflamacin e inducir la reparacin con tejidos duros, as como por su actividad antimicrobiana, lo cual hace aconsejable su empleo como medicacin tpica entre sesiones y como componente de materiales de obturacin temporarios y definitivos.El hidrxido de calcio tiene un alto poder bactericida y es tal vez la medicacin ms empleada en Endodoncia como complemento de la preparacin quirrgica.Es un polvo blanco poco soluble, que se obtiene haciendo reaccionar, con agua, xido de calcio recin preparado; absorbe dixido de carbono del aire transformndose en carbonato de calcio, por lo que debe procurarse usar el producto recin preparado y cerrar hermticamente el recipiente que lo contiene.La accin antisptica del hidrxido de calcio se debe fundamentalmente a su alto pH, que hace incompatible el desarrollo microbiano en su contacto.El efecto bactericida del hidrxido de calcio se debe a la concentracin de iones OH resultantes de la disolucin de producto en iones calcio e hidrxilo, y su efecto a distancia depende de la difusin de dichos iones a travs de la dentina.Los iones OH pueden agotarse por reaccionar con los fluidos tisulares o con los microorganismos, en cuyo caso la disolucin del hidrxido de calcio continuar para mantener ese balance.La difusin de iones OH a travs de la dentina para crear un efecto alcalinizante a distancia depende de varios factores, a saber:l. La permeabilidad dentinaria2. El tiempo de aplicacin del material3. El vehculo utilizado en el preparadoLa permeabilidad dentinaria no es la misma a lo largo de todo el conducto radicular, ya que la difusin de iones ocurre con mayor facilidad en el l/3 coronarlo del conducto que en la dentina del l/3 apical donde hay menos tbulos dentinarios y stos son ms estrechos que en el resto de la misma; esta situacin adems vara segn el tipo de diente y su grado de mineralizacin.La permeabilidad dentinaria puede ser aumentada por el operador utilizando hipoclorito de sodio y EDTA o cido ctrico para eliminar el barro dentinario; de esta manera la apertura de los tbulos dentinarios favorece la penetracin de la medicacin tpica colocada en el conducto, accediendo asa los microorganismos alojados en los tubulillos dentinarios y en las ramificaciones del sistema de conductos.El tiempo de aplicacin de la medicacin tiene suma importancia, ya que los iones OH se difunden muy lentamente a travs de la dentina, debiendo vencer la capacidad buffer de la hidroxiapatita.Existen estudios donde la aplicacin de hidrxido de calcio por 10 minutos en el conducto radicular no fue efectiva para destruir las bacterias. En cambio, luego de 7 das de aplicacin el hidrxido de calcio fue altamente efectivo para destruir la flora persistente en el conducto.Por lo tanto, no es suficiente realizar el lavaje del conducto con agua de cal, o su relleno con una pasta de hidrxido de calcio durante la sesin clnica, sino que su permanencia en el conducto no debe ser inferior a los 7 das para lograr un pH altamente alcalino en la dentina interna, nivel en el cual la mayora de las bacterias comnmente aisladas en los conductos infectados no pueden desarrollarse.Los preparados de hidrxido de calcio liberan iones OH segn el vehculo utilizado para elaborar la pasta o el cemento, por lo que debe determinarse a priori cual es la finalidad de su empleo: medicacin tpica entre sesiones, obturacin provisoria u obturacin definitiva.Cuando se utiliza hidrxido de calcio como medicacin tpica buscando que sus efectos alcalinizantes se extiendan en la profundidad de la dentina, se emplean preparados que no fraguan; y de acuerdo con el vehculo utilizado su accin ser ms rpida y fugaz, o retardada y duradera.En los casos en que el hidrxido de calcio es vehiculizado con agua destilada tiene mayor difusin en la dentina, aunque su accin es menos perdurable que cuando se lo vehiculiza con polietilenglicol, que es viscoso y le confiere al preparado menor solubilidad.Se comprob que la pasta que utiliz paraclorofenol como vehculo liber iones con ms rapidez, posiblemente porque ocurre una reaccin qumica con el hidrxido de calcio que conduce a la formacin de clorofenolato de calcio que puede liberar iones OH rpidamente; en cambio, la pasta de hidrxido de calcio, cuyo vehculo era polietilenglicol result en una liberacin controlada de iones y un permanente mantenimiento en los valores del pH en los tejidos.Teniendo en cuenta sus propiedades bactericidas, la liberacin controlada de iones y su compatibilidad biolgica, el polietilenglicol es el vehculo de eleccin para el hidrxido de calcio, sobre todo si debe dejarse sellado en el conducto durante mucho tiempo.Si se busca obtener ese efecto alcalinizante con la obturacin definitiva del conducto, deben emplearse cementos con hidrxido de calcio. La liberacin de iones OH de los selladores a base de hidrxido de calcio depende de la naturaleza hidrfila de su matriz y de sus otras sustancias componentes.Estos selladores se presentan como preparados que fraguan y, como todos los selladores, deben reunir una serie de propiedades fsico-qumicas y biolgicas.El efecto alcalinizante de estos preparados no debera ser su objetivo principal, ya que la necesidad de ser solubles para liberar iones OH puede implicar una deficiencia en su capacidad selladora en un perodo prolongado de tiempo. Si la obturacin es correcta, el rea de contacto entre el sellador y los fluidos tisulares ser mnima, y si la alcalinizacin inicial promueve un cierre biolgico, la disolucin a largo plazo tambin ser nfima.La accin del hidrxido de calcio sobre las endotoxinas bacterianas fue reportada recientemente y constituye una razn ms para emplearlo como medicacin tpica. Las endotoxinas pueden iniciar y/o mantener la inflamacin de los tejidos periapicales, aunque las bacterias queden inviables debido a la instrumentacin e irrigacin de los conductos.Durante el desarrollo o lisis bacteriana se liberan lipopolisacridos localizados en la membrana de la clula; su componente lipdico es el responsable de la mayora de las actividades biolgicas de las endotoxinas. Se report que la exposicin de los LPS bacterianos al hidrxido de calcio provoca hidrlisis del componente lipdico, con la consiguiente degradacin de la endotoxina.Otra propiedad del hidrxido de calcio que an no est muy bien definida es su accin disolvente sobre el tejido pulpar; Hasselgren'O (1988) demostr que el hidrxido de calcio pudo disolver tejido muscular necrtico de porcino y pulpas humanas extirpadas, adjudicando esa propiedad a su alta alcalinidad; esto fue confirmado por Andersen (1992), quien report que el hidrxido de calcio pudo disolver tejido pulpar ms rpidamente que el hipociorito de sodio en los 15 minutos iniciales de su aplicacin, pero resultando casi inefectivo al cabo de los 30 minutos.La accin disolvente del hidrxido de calcio puede colaborar en la etapa de desbridamiento y as favorecer el saneamiento del conducto. A la luz de los conocimientos actuales los efectos disolventes del hidrxido de calcio no son tan enrgicos como para solubilizar espesas redes de colgeno o predentina, para lo cual sigue siendo ms eficaz el hipociorito de sodio.La posibilidad de que el hidrxido de calcio reduzca el dolor postoperatorio puede depender de su capacidad de eliminar las bacterias y de neutralizar sus subproductos.Indicaciones del hidrxido de calcio como medicacin tpica

1. El hidrxido de calcio es una medicacin indicada luego de una biopulpectoma que presente signos de inflamacin en el remanente pulpar apical, debido a sus propiedades antiinflamatorias y antiexudativas. 1. Por su accin perdurable puede ser sellado en el conducto cuando el paciente, por diversas razones, debe posponer su prxima sesin. 1. Cuando existan alteraciones inflamatorias periapicales puede llenarse el conducto con hidrxido de calcio con el fin de alcalinizar el medio vecino al pice; mezclado con paraclorofenol como en la pasta de Frank, o en las de Holland y Leonardo se logra un amplio espectro antibacteriano especialmente indicado en el tratamiento de periodontitis crnicas.

Cualquiera sea la pasta de hidrxido de calcio con que se rellen el conducto, es necesario hacer una profusa irrigacin para lograr su total eliminacin antes de obturar definitivamente la pieza dentaria, de forma tal que no haya interferencias en la interface pared dentinaria/material de obturacin definitivo.Porkaewll demostr que no alcanza con irrigar el conducto para eliminar la totalidad del hidrxido de calcio de las paredes dentinarias, sino que esa irrigacin debe ser acompaada de un intenso limado del conducto mediante 2 nmeros superiores de una lima al anteriormente empleado.En casos de complicaciones periapicales crnicas, varios autores proponen traspasar las pastas de hidrxido de calcio ms all del foramen apical, sobre todo en casos de quistes apicales, suponiendo que su efecto necrotizante sobre el epitelio pueda destruirlo. En general, en todos los casos de lesiones crnicas, el hidrxido de calcio podra producir en la zona periapical una accin antiinflamatoria por su poder higroscpico y por la neutralizacin de productos cidos.Esta conducta de realizar ligeras sobreobturaciones con pastas de hidrxido de calcio puede ser cuestionable, pero no debe descartarse en absoluto luego de las investigaciones de Tronstad y otros autores, que reportaron colonizacin microbiana fuera del conducto, en los tejidos periapicales.El agua de cal (lechada) es una solucin de hidrxido de calcio puro en agua destilada que se utiliza como irrigante de los conductos radiculares, sobre todo cuando existen tejidos apicales inflamados; luego de la irrigacin, el agua de cal debe ser eliminada de las paredes del conducto mediante lavajes con agua destilada o suero fisiolgico, para evitar que el polvo de hidrxido de calcio interfiera con la adhesin de la obturacin a las paredes dentinarias.Empleo de barreras apicales

Un mtodo que se aplica con frecuencia para crear una parada o matriz con el propsito de obtener un sellado apical biolgico consiste en colocar virutas de dentina u otras barreras artificiales como el hidrxido de calcio.El uso de componentes clcicos, en particular el hidrxido de calcio, como barrera apical ha sido exhaustivamente estudiado. El hidrxido de calcio en estado hmedo o seco se introduce y compacta de 1 a 3 mm del pice del canal preparado antes de proceder a obturar el mismo. Este proceso se facilita con un porta-amalgamas, un lntulo o una jeringa con hidrxido de calcio premezclado. Se han observado calcificaciones significativas en el foramen apical, y la respuesta tisular perirradicular en comparacin con las virutas dentinarias es inapreciable. Adems, en los dientes con tapones apicales de hidrxido de calcio se ha demostrado menor filtracin que los dientes sin tapn.Incluso con los datos prometedores que apoyan el uso potencial de una barrera artificial en la porcin apical del canal preparado, el uso clnico rutinario d esta tcnica no parece ser el modelo teraputico. Si se adopta este tipo de tratamiento, es necesario un material con capacidades inductivas predecibles, uno que selle el canal e impida cualquier influencia bacteriana y que estimule predeciblemente la regeneracin del cemento a travs del foramen apical.Uso del hidrxido de calcio como revestimiento de la pulpaEl hidrxido de calcio es el material de revestimiento ms utilizado para tratar la pulpa vital. Sus ventajas son dos: tiene actividad antibacteriana y desinfecta la pulpa superficial. El hidrxido de calcio puro necrosa alrededor de 1,5 mm de tejido pulpar, lo cual sirve para eliminar las capas superficiales de la pulpa. La toxicidad de esta sustancia parece neutralizarse a medida que se afectan las capas ms profundas de la pulpa, producindose una necrosis coagulativa en la unin de la pulpa vital y la pulpa necrtica, lo que da lugar a una leve irritacin de la pulpa. Esta irritacin desencadena una respuesta inflamatoria y, en ausencia de bacterias, cicatriza con la aparicin de una barrera de tejido duro. El hidrxido de calcio de fraguado consistente no necrosa las capas superficiales de la pulpa, pero si desencadena la cicatrizacin, tambin con la aparicin de una barrera de tejido duro.Una de las principales desventajas del hidrxido de calcio es que no sella la superficie fracturada. Por tanto, hay que utilizar otro material para impedir la penetracin de bacterias en la pulpa, en especial durante la fase crtica de la cicatrizacin.Se han propuesto numerosos materiales para tratar la pulpa vital, por ejemplo el xido de zinc-eugenol, el fosfato triclcico y la resina de composite. Ninguno d ellos igual a la previsibilidad de los resultados que se obtienen cuando se asocia la aplicacin de hidrxido de calcio con una restauracin coronal bien sellada.Recubrimiento pulpar:El procedimiento de recubrimiento pulpar supone colocar directamente el material sobre la porcin de la pulpa expuesta.Indicaciones: Entre las indicaciones de recubrimiento pulpar cabe citar los dientes permanentes inmaduros, las exposiciones muy recientes (