EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR...

68
8-14 de febrero de 2007 www.elcultural.es EL CULTURAL Hoy, Mary Reilly Colección Julia Roberts ARCO, a debate con Lourdes Fernández Umbral nos adelanta Amado siglo XX, “el libro que tenía en la cabeza desde colegial”. Su vida y su obra, al desnudo Plácido Domingo redescubre a Cyrano Las claves de la Berlinale

Transcript of EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR...

Page 1: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

8-14 de febrero de 2007 www.elcultural.es

EL CULTURAL

Hoy, Mary ReillyColección Julia Roberts

ARCO, a debatecon Lourdes Fernández

Umbralnos adelanta Amado siglo XX, “el libro que tenía en la cabeza desde colegial”. Su vida y su obra, al desnudo

PlácidoDomingoredescubrea Cyrano

Las claves de laBerlinale

Pag 01ok.qxd 02/02/2007 22:21 PÆgina 1

Page 2: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo
Page 3: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

Bajo el cielo gris del entris-tecido otoño de Baltimore,cabe las lanzas de los ci-

preses erectos, junto al hechizo dellago Auber y las frondas del bos-que Weir, mientras el viento ulu-la entre los árboles helados, EdgarAllan Poe camina al lado de Psi-que, su alma. “I roamed with muySoul, of cypress, with Psyche, mySoul”. La media luna de Astarté–“Astarté’s bediamonded cres-cent”– enciende su luz y el poetala sigue deslumbrado hasta llegara un sepulcro en cuya puerta fati-gada está grabado un nombre: Ula-lume. Poe reconoce la tumba y suentorno tétrico. Allí está enterradala mujer que amó, Virginia, la niñade rubia inteligencia y ojos de al-mendra triste. “Tis the vault of thylost Ulalume”, dice Psyche. Estees el sepulcro de tu perdida Ula-lume. Con versos todavía sin ci-catrizar canta entonces el poetala desolación profunda, la místicadesesperación, la angustia fúnebredel valle de las lágrimas, de la vidafugaz a la que sólo es capaz de bur-lar con los vapores del alcohol yel azar del juego.

Sobre el verso erizante de Poe,Alfonso Sastre ha tenido el acier-to de construir –Ionesco y Beckettal fondo– una obra teatral densay profunda, potenciada por la sa-biduría de Juan Carlos Pérez de laFuente. El público siguió con-mocionado, sin un rumor en lasala, la peripecia vital de un poe-ta, casado con su prima Virginia,una niña de catorce años quemuere tuberculosa. En busca de

resolver un nuevo amor, EdgarAllan Poe, aunque sepa los cami-nos, nunca llegará a Filadelfiacomo en el poema atroz de Fe-derico. La dipsomanía le marcala ruta igual que a Li Taipe, quea Omar Kheyyam, que a BenQuzmán, don de la ebriedad demi inolvidado compañero ClaudioRodríguez. Sastre dibuja sobre laescena, con un sentido clásico deldrama, en una escenografía devanguardia, el coma etílico, el de-lírium trémens, con el que acabala vida del poeta, tras la tentacióndel suicidio. Lo absurdo de vivir,la soledad altiva, la vaciedad dela existencia, la tragedia de no sa-ber adónde vamos ni de dóndevenimos, se derraman sobre la es-cena con interpretación desga-rrada de Chete Lera, bien acom-pañado por una Zutoia Alarcia que

se crece y por un poliédrico Ca-milo Rodríguez.

La poesía norteamericana delsiglo XIX con Poe, con Whitman,con el estremecimiento de EmilyDickinson, alcanza cumbres difí-ciles de escalar. Poe deslumbró aBeaudelaire, que le tradujo entreflores del mal. Influyó en Mallar-mé, Rimbaud y Verlaine y verte-bró la obra de Rubén Darío. Byronle dominó en su juventud pero élestá presente en Hoffman, en Kaf-ka, en Cortázar, en Verne, en las es-quinas rosadas de Borges, en Ba-roja y Nabokov, en Mann yNietzsche. También en Dos-toievsky y el Raskolnikov de Cri-men y castigo.

Rachmáninov, Caplet, De-bussy, Holbrooke compusieronmúsica sobre los poemas de Poe,que alcanza hoy día el heavy me-

tal y las vanguardias de los gru-pos que zarandean a la última ju-ventud. La pintura de De Chiri-co, de Moore, de Manet, losdibujos de Doré, tiemblan al sonde los versos del poeta maldito ysu cuervo alado. El gran Nerudainstala a Poe en una “matemáti-ca tiniebla”. Muerto a los cuaren-ta años, las corrientes románticasde la época le arrollaron siempre.Fue mejor cuentista que poetapero sus versos, sobre todo Ula-lume, El Cuervo y Helena, tal vezAnnabel Lee, son faros encendidosentre la niebla. La verdad es queiluminaron casi todos los nuevoscaminos del siglo XIX. Leí en sudía la espléndida traducción quepara Hiperión hicieron MaríaCondor y Gustavo Falaquera.

Gran acierto de Sastre y Pérezde la Fuente en esta explosión cul-tural que conmocionó el teatroMarsillach de San Sebastián de losReyes. A pesar de tanto hedonis-mo y tanta frivolidad, por encimade la basura que inunda los ester-coleros artísticos de la España em-putecida de hoy, triunfa como unfulgor la cultura auténtica que seeleva con su grito –Ulalume, Ula-lume, ¿dónde estás Ulalume?–para golpear el corazón del poeta,el pensamiento del espectador so-brecogido, el alma del pueblo sen-cillo y profundo, evadido “del lim-bo de las almas lunares”, “thissingfully scintillant planet, fromthe Hell of the planetary souls?”,de este planeta, que centellea enpecado desde el infierno de lasalmas planetarias. �

Ulalume

LL UU II SS MM AA RR ÍÍ AA AA NN SS OO NNde la Real Academia Española

CCaarrllooss PPaarrííss eess uunn iinntteelleeccttuuaall sseerriioo,, ccoohheerreennttee yy ssaaggaazz.. EEjjeerr--ccee llaa lliibbeerraalliiddaadd yy rreeccoonnooccee eell mméérriittoo aallllíí ddoonnddee lloo eenn--

ccuueennttrraa,, aall mmaarrggeenn ddee iiddeeoollooggííaass yy sseeccttaarriissmmooss ppoollííttiiccooss.. EEss ccoommuunniissttaappeerroo,, ccoommoo aa PPaabblloo NNeerruuddaa,, llee iimmppoorrttaa,, aanntteess qquuee nnaaddaa,, eell hhoommbbrree..HHaa ccoonnsseegguuiiddoo eell rreeccoonnoocciimmiieennttoo ggeenneerraall eenn eell mmuunnddoo aarriissccoo ddee llaa ffii--lloossooffííaa.. SSuu lliibbrroo ssoobbrree UUnnaammuunnoo eess ddeeffiinniittiivvoo eenn mmuucchhooss aassppeeccttooss yyssoobbrreeccooggee ssuu iinnqquuiieettaannttee CCrrííttiiccaa ddee llaa cciivviilliizzaacciióónn nnuucclleeaarr.. CCaarrllooss PPaa--rrííss ppuubblliiccaa aahhoorraa uunn lliibbrroo ddee mmeemmoorriiaass qquuee hhee lleeííddoo ddee uunn ttiirróónn.. EEllffiillóóssooffoo ssee hhaa aapprrooxxiimmaaddoo cceerrtteerraammeennttee aa lloo qquuee hhaa ooccuurrrriiddoo eenn EEss--ppaaññaa,, ttaammbbiiéénn eenn eell mmuunnddoo,, eenn llaass úúllttiimmaass ddééccaaddaass hhaassttaa llaa TTrraannssii--cciióónn,, ppeerroo ttaammbbiiéénn rreellaattaa ssuu ppeerriippeecciiaa ppeerrssoonnaall ee íínnttiimmaa,, ddeessddee llaaiinnffaanncciiaa,, ccoonn eell rreellaattoo eessttrreemmeecceeddoorr ddee llaa mmuueerrttee ddee ssuu ccoommppaaññeerraa,,EEmmyy,, eenn eell iinncceennddiioo ddeell hhootteell CCoorroonnaa ddee AArraaggóónn,, eenn ZZaarraaggoozzaa.. CCoommooeenn OOrrffeeoo nneeggrroo,, bbuussccóó aa llaa mmuujjeerr qquueerriiddaa ppoorr llooss ddeessoollaaddooss ccoorrrreeddoo--rreess yy llooss iinntteerrmmiinnaabblleess ppaassiillllooss hhaassttaa eennccoonnttrraarrllaa aassffiixxiiaaddaa yy mmuueerrttaa..UUnn ggrraann lliibbrroo,, eenn ffiinn,, qquuee ssoolliiddiiffiiccaa aa CCaarrllooss PPaarrííss eenn llaass eess--ttaanncciiaass mmááss eexxiiggeenntteess ddee nnuueessttrraa vviiddaa iinntteelleeccttuuaall..

P R I M E R A P A L A B R A

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3

ZZ II GG ZZ AA GG

pag 03 ok.qxd 02/02/2007 21:43 PÆgina 1

Page 4: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo
Page 5: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5

3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON

8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO

LETRAS

10. Amado siglo XX, el nuevo libro de Francisco Umbral. Adelan-tamos su Epílogo y “Cuanto sé de mí”.14. El libro de la semana: Einstein y Picasso, de Arthur I. Miller. POR Fran-

cisco García Olmedo.

16. Elvira Daudet. La Gioconda llora de madrugada. POR PILAR CASTRO.

16. Enrique Murillo. La muerte pegada a las uñas. POR SANTOS SANZ VILLANUEVA.

17. César Aira. Las curas milagrosas del doctor Aira. POR RICARDO SENABRE.

18. Cormac McCarthy. No es país para viejos. POR JOSÉ ANTONIO GURPEGUI.

19. John Grisham. El proyecto Williamson. POR BEATRIZ HERNANZ.

20. Álvaro Salvador. La piel del jaguar. POR FRANCISCO DÍAZ DE CASTRO.

20. Cecilia Quílez.. Un mal ácido. POR A. SAENZ DE ZAITEGUI.

22. Jean Cocteau. La dificultad de ser . POR JOSÉ MANUEL BENÍTEZ ARIZA.

23. Miguel A. Murado. La segunda intifada. José Miguel Romaña. Fuego

sobre oriente medio. POR FELIPE SAHAGÚN.

24. A. Comte-Sponville. El alma del ateísmo. POR JOSÉ ANDRÉS-GALLEGO.

24. Julio Valdeón. La Reconquista. El concepto de España. POR LUIS RIBOT.

25. Geert Mak. En Europa. POR JUAN AVILÉS.

26. Los libros más vendidos27. En primera instancia: Ryoki Inoué y César VIdal. POR RAFAEL REIG.

ARTE28. Un siglo de Retrato en el Thyssen, POR ROCÍO DE LA VILLA.

30. La Historia, en las nuevas salas del Santander, POR JOSÉ MARÍN-MEDINA.

32. Una nueva edición de Generación, POR ELENA VOZMEDIANO.

33. El trabajo de Alexandre Arrechea inaugura la nueva galería CasadoSantaPau, POR JAVIER HONTORIA.

34. Cardiff & Bures Miller, en el MACBA, POR JAUME VIDAL OLIVERAS.

38. Lourdes Fernández habla con los críticos de El Cultural ante la inmi-

nente llegada de ARCO que dirige por vez primera.

42. Subastas. Barceló no pierde fuelle, POR CARLOS GARCÍA-OSUNA.

TEATRO

43. Picasso, un artista en tres actos, POR RAFAEL ESTEBAN.

45. Veo lleva a Valencia al límite escénico, POR J0SÉ MANUEL MORA.

46. Natalia Menéndez, entre el verso y la prosa, POR R.E..

47. Juan Carlos Rubio vuelve con mucho Humo.

CINE

48. La Berlinale se llena de maestros, POR CARLOS REVIRIEGO.

50. Entrevista con Michel Gondry, que estrena La ciencia del sueño, POR

JUAN SARDÁ. El fuego secreto, POR SERGI SÁNCHEZ.

52. Manolo Nieto estrena La perrera en el microcosmos uruguayo.

MÚSICA

54. Plácido Domingo será Cyrano en Valencia, POR LUIS G. IBERNI. Las otras vo-

ces de Cyrano, POR ARTURO REVERTER.

60. Adelantamos La música como discurso sonoro, de Harnoncourt.62. Discos.

CIENCIA

64. Misterios moleculares, POR JOSÉ ANTONIO LÓPEZ GUERRERO.

66. ÚLTIMA PALABRA. José Antonio Labordeta. Recupera En el re-

molino, la novela sobre la guerra civil que publicó en 1974, POR NURIA AZANCOT.

8 - 1 4 d e f e b r e r o d e 2 0 0 7

S U M A R I O

64

PORTADARetrato de Francisco Umbral por

Grau Santos

3810

54

48

28

50

pag 05ok.qxd 02/02/2007 21:48 PÆgina 1

Page 6: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6

En Portadaara los que aman la literatura y el periodismo con mayúsculas, pocos autores tanesperados y necesarios como Francisco Umbral, especialmente ahora que está apunto de publicar el libro de su vida, el que “tenía en la cabeza desde colegial”,precoz “profesional de lo suyo” que “nunca pensó en dedicarse a otra cosa”. ElCultural anticipa hoy los mejores tramos de Amado siglo XX (Planeta), un paseodescarnado por la vida y la obra, las pasiones (literarias y exquisitas) del escritor,siempre pegado a su tiempo y a sus gentes, de Ortega a Ruano, de Mihura aRatzinger. Y el amor, y la política, y la calle, y los libros, siempre los libros. Ya lodice él mismo, en el epílogo: “Umbral participaba de su siglo con violencia yaquello era lo que escribía siempre, aunque no siempre se notase”. Lo que sínota Lourdes Fernández, máxima responsable de ARCO, es la presión, y loconfiesa sin miedo en el coloquio mantenido con los críticos de Arte de ElCultural, a los que ha avanzado las grandes líneas de esta edición, y su deseo deacercar la Feria al gran público, a pesar de que sea “un año de transición”. Yquien no sabe de transiciones es Plácido Domingo, a punto de encarnar aCyrano de Bergerac en el Palau de les Arts de Valencia. “Es una obra bien hechay permite darte el gusto de cantar y actuar”, nos explica el tenor. La (buena)memoria de Harnoncourt, Picasso de nuevo en escena, y la próxima Berlinale,con acento americano y asiático, son otras apuestas de la revista. Hagan juego.

elcultural.es� PPrriimmeerrooss ccaappííttuullooss:: Einstein y Picasso, de Arthur I. Miller. No es país para viejos,de Cormac McCarthy, y Érase una vez, de Margaret Atwood.

� JJuuzzggaaddoo ddiiggiittaall ddee sseegguunnddaa iinnssttaanncciiaa:: Presenta tus alegaciones al artículo deRafael Reig sobre Ryoki Inoué y César Vidal.

� AAuuddiioovviissuuaall:: La Berlinale reúne a partir de hoy, y hasta el 18 de febrero, a ClintEastwood, Robert De Niro y Angelina Jolie, entre otros.

� EEnn iimmáággeenneess:: El Palacio de Carlos V de la Alhambra de Granada acoge lasvideoinstalaciones del artista neoyorquino Bill Viola.

� AArrttee ee hhiissttoorriiaa:: Un conjunto de artistas de talla internacional reflexionan sobreel concepto de historia en la Sala de Arte Santander.

En la Web

Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid - 28002

Tel.: 91-413 27 06 Fax: 91-4132708 www.elcultural.es

[email protected]

PPrreessiiddeenncciiaa ddee EEll CCuullttuurraallc/ Recoletos, 21. Tel.: 91 435 2610.

DDiirreeccttoorr ddee ppuubblliicciiddaadd::Carlos Piccioni (tel. 915856005)

email: [email protected]

El Cultural se vende conjuntamente con eldiario EELL MMUUNNDDOO..

Imprime Rotedic. Dpto. legal: GU452-98

PresidenteLuis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

JJeeffeess ddee RReeddaacccciióónn::

Nuria Azancot, Javier López Rejas.

JJeeffeess ddee SSeecccciióónn:: Paula Achiaga, Liz Perales,

Cristina Jaramillo.

RReeddaacccciióónn:: Carlos Forteza, Itzíar de Francisco,

Carlos Reviriego, Ainhoa Sastre.

DDiirreeccttoorr ddee aarrttee:: Carles Mulet.

Críticos: Gonzalo Alonso, Juan Avilés, DavidBarro, Ángel Basanta, K. de Barañano, J.M.Benítez Ariza, Túa Blesa, Pilar Castro, J. L.Clemente, Antonio Colinas, Jacinta Cremades, F.Díaz de Castro, Diego Doncel, Ramón Esparza,José Javier Etayo, Miguel Fernández-Cid, CarlosF. Heredero, J.-Andrés Gallego, A.García-Abril,P. García Mouton, F. García Olmedo, C. GarcíaOsuna, D. Giralt-Miracle, Álvaro Guibert,Germán Gullón, José A. Gurpegui, Abel H.Pozuelo, Javier Hernando, Beatriz Hernanz,Javier Hontoria, Luis G. Iberni, José Jiménez,Patxi Lanceros, R. López Blanco, JoaquínMarco, J. Marín-Medina, Jacobo Muñoz, RafaelNarbona, Mariano Navarro, R. NúñezFlorencio, B. Palomo, J. L. Pérez de Arteaga,Román Piña, D. Plácido, Arturo Reverter, PilarRibal, Luis Ribot, O. Ruiz-Manjón, SergiSánchez, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. SanzVillanueva, Ricardo Senabre, Eugenio Trías, J.Vidal Oliveras, Rocío de la Villa, Javier Villán,Darío Villanueva y Elena Vozmediano.

EL CULTURAL

P

Pag 06 ok.qxd 02/02/2007 22:25 PÆgina 2

Page 7: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo
Page 8: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

L A P A P E L E R A

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 8

Si Esperanza Aguirre jamás con-fundió a Saramago con una pin-

tora, pero lleva esa cruz desde haceuna década, imagínense lo que lehubiese caído de haber confundidopúblicamente, como el ex presiden-te mexicano Fox, a Gabo con Var-gas Llosa. La cosa es que estaba di-sertando sobre “Demagogia ypopulismo” en el Dorothy ChandlerPavillion de Los Ángeles y afirmó:“América Latina debe huir de la‘dictadura perfecta’, como lo dijo elpremio Nobel colombiano de Lite-ratura, Mario Vargas Llosa”. Y ensu tierra, claro, le han llamado detodo: inculto “que se ríe de su propiaincultura”; vergüenza de los mexi-canos, aunque la mejor ha sido Ele-na Poniatowska,que le ha recomen-dado, que “se siente a leer, que vayade nuevo a la escuela o, mejor, quede plano cierre la boca”.

Menos mal que Dante escribióla Divina Comedia en el me-

dievo y no en nuestros días, en losque hubiera sido perseguido por lafuria inquisitorial de la ministra Sal-gado (ésa que tras dejarnos sin hu-mos, ahora nos quiere secos). Resul-ta que según Barbara Reynolds,autoridad mundial en el poeta ita-liano, Dante tomó cannabis y mes-calina para inspirarse. Eso explicaríapor qué en el primer canto del Pa-raíso (la tercera parte de la DivinaComedia), al ascender al cielo Dan-te se compara con Glauco, que se ha-bía transformado en una divinidad al

alimentarse con una hierba. Claroque la pobre Reynolds, de 94 años,dedica a esta tesis sólo unos renglo-nes del medio millar de páginas desu Dante: the Poet, the Political Thinker,the Man, pero da igual, la noticia deque Dante era un drogata acapara lasportadas de los suplementos litera-rios de medio mundo. ¿La entre-vistará Dragó en su telediario?

¿Por qué Almodóvar utiliza lanoche de los Goya para des-

cansar? Ya sabemos que el ritmo detrabajo de nuestro director más in-ternacional es frenético, pero sor-prende que el día en que su Volverfue coronada como Mejor Películaen los premios de la Academia es-pañola el cineasta estuviera moli-do, pero tenga energía para asistir enLondres a los Premios Bafta y a losde la crítica de esa ciudad. No sóloeso, Peeeedro incluso asistirá a la¡fiesta de los nominados! Si no fueraporque él mismo ha dicho que nun-ca ha criticado a la Academia pen-saría que hay algo raro en todo esto.

Hay reconocimientos que se lastraen. Y si no que se lo digan

a Mariemma, la famosa bailarina de90 años que por fin tendrá un museoen su localidad natal de Íscar. Pero alayuntamiento de la localidad no sele ha ocurrido otra cosa que inau-gurarlo, casi tres años después deaprobar la iniciativa, nada menos queel próximo martes y... 13. Y para re-matar la faena de los “homenajes”

a Mariemma el Real ConservatorioProfesional de Danza de Madrid,para el que la Comunidad de Madriddecidió añadir su nombre en sep-tiembre pasado, continúa con los car-teles antiguos en su fachada.

Las imprentas de Plaza & Janésechan humo en vísperas del lan-

zamiento de La sangre de los inocen-tes, de Julia Navarro, que comienzaasí: “Soy espía y tengo miedo”. Aun-que, para miedo, el que provoca des-cubrir los horrores de Cuba en Cas-tro, mentira barbuda, de José MaríaCalleja (Espasa). Igualito, igualitoque aquella hagiografía (¿o era au-tobiografía?) que Ramonet paladeósobre el dictador cubano.

Me cuentan que a Scorsese po-drían darle un serio disgusto si

algún académico de Hollywood vie-se la película Hong Kong Internal Af-fairs (2002), en la que se basa su acla-mado Infiltrados. Por lo visto, elbueno de Martin no ha hecho pre-cisamente una versión creativa deloriginal de Wai Keng Lau y Siu FaiMak, sino que hay escenas calcadasplano a plano. Revisando hemero-teca, además, compruebo que nin-gún director ha ganado la estatuillacon un remake. ¿Se quedará por sextavez con las ganas de un Oscar?

Las candidaturas para los Maxde Artes Escénicas de este año

pasan la prueba del algodón. En lagala que se celebrará en Bilbao enabril no habrá ni candidatos sospe-chosos, ni obras reincidentes, y nopremiadas en años anteriores. Lo quesí ocurrirá es que a la ceremonia lle-gará La cabra con seis nominaciones,entre ellas las de mejor actor, direc-tor, espectáculo y adaptación para Jo-sep Maria Pou. Lo curioso del caso esque todas pertenecen a la versión ca-talana del texto de Edward Albee.¿Será que, como malician en el gre-mio, los artistas catalanes votan ma-sivamente para los Max?

JUAN PALOMO

1.- SÁNCHEZ DRAGÓ2.- ELENA PONIATOWSKA

3.- MART IN SCORSESE4.-J U LI A NAVARRO

5 .-J O S É M A R Í A P O U

AFox le da lo mismo Vargas Llosa que García

Márquez. ¿Entrevistaría el nuevo Sánchez

Dragó a Dante? Almodóvar ya se ha “repues-

to” y se entrega en cuerpo y alma a los pre-

mios londinenses. Scorsese y el fantasma del plagio en la futu-

ra gala de los Oscar. Parece que por fin los Max pasan la prue-

ba del algodón, aunque se con la cabra de José María Pou.

Llosa, Vargas Llosa

1

2

4

5

3

pag 08.qxd 02/02/2007 23:21 PÆgina 2

Page 9: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo
Page 10: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

L E T R A S

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 0

Epílogo

Frraanncciissccoo UUmmbbrraall eessttaabbaa ppoosseeííddoo ppoorr llooss ddee--mmoonniiooss ddee llaa eessccrriittuurraa,, qquuee nnoo llee aabbaannddoo--

nnaarroonn nnuunnccaa.. Había sido siempre, desde niño,un profesional de lo suyo y nunca pensó en de-dicarse a otra cosa. Tenía incluso, completan-do su personalidad, el gran tema que hace fal-ta en una vida para no quedarse sin tema a mitadde camino. Amado siglo XX era el libro que te-nía en la cabeza desde colegial, y todo ello re-sultaba monstruosamente prematuro en unapersonalidad como la suya, es decir, en un ado-lescente que al mismo tiempo trabajaba en susestudios, iba al río con sus amigos y cambiaba denovia periódicamente.

Digamos que era un hombre con dos vidas.La vida externa del trabajo y el estudio, y la vidainterna de la lectura y la escritura donde ali-mentaba la máquina literaria hasta convertirse,sin demasiada conciencia, en ese hombre ma-

duro que es anticipadamente el que lleva ade-lante una doble vida y no piensa nunca en aban-donarla. Aquel muchacho fue pronto un hom-bre solitario en Madrid, pero esta soledad le llevóderechamente a sumirse en el mundo de los es-critores, los periodistas, los poetas, etc.

Efectivamente, su vida umbraliana, digamos,por llamarlo así, había sido la vida interior, rein-cidente, cada vez más profunda y poblada. Lavida de un intelectual que, sin plantearse nun-

ca problemas de duplicidad, llevaba además otravida, la vida exterior de todo hombre que trabajay juega. En este sentido, Umbral tenía dos vi-das, era un ejemplar raro ya que nunca renuncióa desarrollar su vida literaria en nombre de nada,ni a compatibilizar ambas vidas, sino que pro-yectaba instalarse definitivamente al otro ladode la historia, de su historia. Quería ser el hom-bre del otro lado, el otro hombre, y en ello tra-bajaba, pero nunca hizo un planteamiento firmede esta situación, sino que confiaba en que lascosas ocurrirían por sí mismas y de pronto se en-contraría al otro lado de la realidad, en la otra ori-lla del río, sin mayor esfuerzo. Y así sucedió al-guna vez silenciosamente, grávidamente, perono de golpe, sino mediante una constancia y unainsistencia que trabajaban por sí mismas en elotro proyecto de hombre. Era como si su ma-dre hubiera tenido gemelos dándoles a los dosla vida de uno, dejando que esta vida se repar-tiese naturalmente entre uno y otro.

Umbral decidió escribir su libro fundamen-

Amado siglo XX

Francisco Umbral

‘El Cultural’ adelanta

el nuevo libro de

Al otro lado ya de la historia, de su historia”, como soñó cuando quería ser “el hombre del otro lado, elotro hombre” Francisco Umbral publica dentro de unos días el libro de su vida. El “que tenía en la cabezadesde colegial”, como confiesa en el epílogo de Amado siglo XX (Planeta) –en el que se describe comosi de su mejor personaje se tratara– que hoy anticipa El Cultural, junto al capítulo “Cuanto sé de mí” y

fragmentos sobre las gentes de su siglo.Memoria y corazón y estilo al rojo vivo. Al desnudo. Completamente Umbral.

��

“Umbral tenía dos vidas, era unejemplar raro ya que nunca renun-ció a desarrollar su vida literariaen nombre de nada,ni a compati-bilizar ambas,sino que proyecta-ba instalarse definitivamente al otrolado de la historia,de su historia”

Pag 10-13.qxd 02/02/2007 23:28 PÆgina 10

Page 11: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

tal cuando ya estaba instalado al otro lado, comocambiando de ciudad o de piso. Sin duda, erael momento de abandonar la vida anterior y cen-tralizarse en este proyecto.

Amado siglo XX. Efectivamente, él sí habíatenido patria en el siglo XX. Su duplicidad in-terior alternaba sin esfuerzo con la fijeza del li-bro grande, como lo han hecho los grandes his-toriadores, los grandes cronistas, los grandesnovelistas, así Cervantes, así Alighieri, así Ho-mero, así Victor Hugo y Marcel Proust, y Sha-kespeare, y algunos otros.

Efectivamente, una obra en marcha funcio-nando durante toda la vida, un proyecto que cre-ce a medida que se realiza, es algo que llenade contenidos una existencia, dándole conti-nuidad y armonía como aquellos puentes o acue-

ductos romanos que resumían toda la insisten-cia y cohe-rencia de un Imperio.

Amado siglo XX era un proyecto que había idodesarrollando Umbral sin estorbo de su vidacotidiana, pero asistido siempre por el beneficiode una idea que le protegía, que le personali-zaba y, en reciprocidad, le iba esculpiendo comohombre. Amado siglo XX era un título que man-tenía ese arranque efusivo hacia la vida y el tiem-po. Se asomaba todas las mañanas al siglo XX,que era la realidad temporal del escritor.

Vivir dentro de un siglo es confortable y alec-cionador. El siglo va tomando la forma y medi-da de nuestra existencia, y nosotros asistimos aese siglo como al transcurrir del agua por losacueductos que hemos dicho antes. Nunca sesabe si el espectáculo es el agua o son las oji-

vas que cinematografían el paisaje. Pero no envano estábamos en el siglo XX y no en otro. Um-bral participaba de su siglo con violencia y aque-llo era lo que escribía siempre, aunque no siem-pre se notase.

Su vida avanzaba con el mismo ritmo quesu escritura. Hombre, vida y obra eran ya unatríada que se adentraba en los bosques de lo muyvivido y aquello estaba allí, eternizado y tran-seúnte en la misma medida que lo había edifi-cado él. La nieve, pájaro de altura, estaba vol-viendo a sus cimas blancas y dejando nidos cadavez más altos sobre los techos ojivales de unsiglo en decadencia. Umbral contempló su obracon sosiego y se tumbó a descansar. �

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 1

(Pasa a la página siguiente)

PEDRO CARRILLO RUBIO

Pag 10-13.qxd 02/02/2007 23:28 PÆgina 11

Page 12: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 2

L E T R A S

Tuve amory tengo honor;esto es cuanto sé de mí.

CALDERÓN

Ammoorr yy hhoonnoorr ssoonn llooss ddooss ppuunnttooss ggeeooggrrááffii--ccooss yy mmoorraalleess eenn qquuee CCaallddeerróónn ddee llaa BBaarr--

ccaa ssiittúúaa ttooddaa llaa ssíínntteessiiss ddee ssuu vviiddaa,, ttooddaa llaa ssíínnttee--ssiiss ddee llaa vviiddaa hhuummaannaa.. El hombre principia comoave erótica y se aposenta, mucho más tarde, comociudadano honorable. Es cuando, como escritor,principia a escribir contra sí mismo, a descubriresa autobiografía numerosa y profunda que su-pone el escribir de uno mismo mediante el re-curso épico, o mediante el recurso lírico, que estáen todos los géneros.

Tuve amor y tuve amores. Todo aquello queme parecía experiencia sentimental de la vida noera sino impulso sexual y reproducción fatal dela vida humana. Es cuando ya sólo queda una ter-cera vía: la autocrítica. La crítica de uno mismoque no lo es verdaderamente si no se presentacomo tal o se rehúye en forma de elegía. A laautocrítica hay que enfrentarse, lo diga o no lodiga Sartre, porque la autocrítica es la formamás viva de ejercer la literatura. El escritor dis-pone de la crítica para repasar el mundo y dis-pone de la lírica en forma de memoria y de ele-gía para repasar su vida.

El error más grande de mi juventud consis-te en afrontar la literatura como una confesión ge-neral y definitiva. La literatura es más bien unamanera de realizarse, de ofrecerse al mundo enesa trayectoria que va del amor al honor, segúnCalderón. Mi juventud la abrí en dos como aquíha podido verse. Yo, como crítico de mí mismo,no hacía sino reafirmarme en mi actitud de hom-bre libre. Aquí habría que realizar la crítica delcrítico. Las mujeres eran lo que habla y los hom-bres eran lo hablado, un discurso que viene detodos los arcones manuscritos. Pero es más bienal contrario, aunque no rigurosamente.

La mujer habla su verdad y su mentira congran capacidad de prestancia. El hombre debetomar esa escritura como la más elocuente y vi-videra del tiempo. Sólo por la mujer tenemos tes-timonio de que el tiempo existe. Homero ha-bla su lenguaje de siglos y fantasías. La mujer

calla. Cuando la mujer habla consagra lo habla-do incluso mediante la mentira.

Dante Alighieri habla y ella, la mujer, se vaal cielo. Yo, aquí, me declaro culpable de haberpasado toda la juventud leyendo a los pensa-dores europeos, incluso a los papas, que no dicennada. ¿Buscaba yo la verdad? No. Sólo buscabauna verdad universitaria desde donde hacer lacrítica y crónica de los demás, mientras la vele-ta colegial que he citado en otro capítulo se-guía girando, como el volante azul del cielo.Leí la épica buscando más vida y leí la lírica bus-cando más mujeres. Todo esto luego se lirificay nos hace sublimes, pero la verdad es que noshemos movido entre papas y mujeres. Tengola edad y la prepotencia de maldecir a las muje-res y a los papas. Ésa sería la verdadera críticade mí mismo. Pero me refugio en Marcel Proustporque no me compromete a nada y ahora com-prendo que me he refugiado en él toda la vidaporque, siendo francés, no fue de la Academia.

Si de verdad quisiera yo ahora emprender unabatalla contra mí mismo, las primeras almenas aderribar habrían de ser los premios literarios. Elprimer premio que me concedieron en mi ado-lescencia, casi infancia, cien pesetas, creo recor-dar, por un reportaje sobre un festival acuá-ticoy deportivo en el río Pisuerga, todo ello con uncierto estilo inglés, universitario, cinematográfi-co. Había yo leído la convocatoria de este premiocoincidiendo con las actividades deportivas quese trataba de glosar. Recuerdo que me senté ala máquina de escribir de mi madre con cierta ilu-sión. Era un festival que se celebraba anual-mente y del que yo había leído cosas sin perdermi indiferencia. Pero aquel año, no sé por qué,tomé la decisión confusa y segura de participar.De modo que me fui al río, en su tramo urbano, yanduve barzoneando por las orillas fluviales conzapatos inadecuados. Bueno, pues ya he hecho laprimera inversión y sin esperanza de que me ladevuelvan en forma de premio. Así es como em-pecé a indiferenciarme del concurso, incluso pro-curé rehuir las informaciones de un premio que

me parecía una triste aventura, pues yo no era uni-versitario, no era conocido en las revistas estu-diantiles y no reunía, en fin, ninguna de las con-diciones que requería el asunto.

Mi posición ante el premio que no me ibana dar era ya de indiferencia, una indiferenciasombría porque me pareció una equivocación,un error inútil, empezar toda una carrera literariacon un error. Puede decirse que toda mi dispo-sición ante la literatura venía a ser sólo eso: inse-guridad, impersonalidad, indecisión y asco.

Pero una noche, estando yo despierto en lacama, vino una tía mía, la hermana mayor demi madre, a despertarme con la noticia. [...]Estatía mía era una solterona solitaria que preferíaquedarse leyendo el periódico local que no ha-bía tenido tiempo de leer en todo el día. Ella bus-caba esquelas de los hombres ilustres de la ciu-dad y fotos de las fiestas frecuentes de la clasealta, pero esa noche leyó también una informa-ción universitaria sobre unos premios deportivos,y allí encontró mi nombre junto a una triunfadoracifra de cien pesetas, segundo premio para los re-portajes sobre la fiesta acuática estudiantil.

Mi tía y yo no nos entendíamos muy bien,pues ella prefería a otros sobrinos. Pero lo delas cien pesetas la había encendido e incendiadola noche. Y fue a despertarme, no era para me-nos. Por mi parte, después de informarme se-renamente, le di las gracias a la tía por habermedespertado con tan triunfal noticia.

El Pisuerga lo conocía yo bien por mi largoaprendizaje del remo, deporte que servía para pa-sear por el agua a los amigos y, en verano, a lasestudiantes francesas que venían a los cursillosestivales de la ciudad. Recuerdo que una deaquellas francesitas me deslumbró un año con sutarjeta de princesa, que es lo que era la damita, fe-ílla pero manejable. La fascinación acabó cuandotodos mis amigos me fueron mostrando la mismatarjeta, pues la princesita feílla había queridoremediar esa fealdad con un título nobiliario ex-hibido en la España militar y sin aristocracia.Por la mañana se hizo todo realidad, como en

“El error más grande de mi juventud consiste en afrontarla literatura como una confesión general y definitiva.”

Cuanto sé de mí

��

Pag 10-13.qxd 02/02/2007 23:28 PÆgina 12

Page 13: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 3

F R A N C I S C O U M B R A L / A M A D O S I G L O X X

los cuentos, pero nadie, salvo mi madre, reparó enla habilidad de Paquito para el reportaje perio-dístico y literario. Ni yo mismo me paré a estudiarlo del premio, aunque me duraron mucho las cienpesetas de la universidad. Un fracaso anticipadoy sentimental suele malograr una verdadera vo-cación. En la ciudad habíanacido un escritor nuevo ynadie se daba por enterado.[...]

Esta maniobra de escri-bir contra uno mismo tie-ne raíces más profundas delo que creemos al principio.Así, aquel reportaje ligerosobre las regatas universita-rias se me aparece hoycomo un ejemplo anticipa-do y revelador de cuántohay en la escritura, en todaescritura, de descubrimien-to del yo. Yo había escritoaquel reportaje con más vo-luntad de crónica que deconcurso, como lo pruebami inmediato olvido delasunto. Efectivamente, yono frecuentaba el mundouniversitario ni sus jornadasde ocio elegante en el aguao en el golf. Yo no iba a launiversidad, yo no conocíaa ninguno de aquellos chi-cos y chicas cuya única tareaera aprenderse a cuatro clá-sicos, optar entre la medi-cina y la ingeniería, leer re-vistas frívolas y periódicospolíticos. Disfrutar del ríoy del campus.

De modo que si me se-dujo el atractivo de aque-lla convocatoria no era porganar una jornada deporti-va, sino por escribir prous-tianamente sobre una ju-ventud más feliz que la míay vivir una tarde de veranosuntuosa. Creo haber ha-blado en el capítulo anteriorde la inicial fascinación deProust. Y toda mi tarde delPisuerga tuvo asimismo unafascinación proustiana.

Me asombró descubrir

desde un lejano principio que yo había escritosiempre en contra de mí mismo ganando un pre-mio literario en un certamen deportivo de la uni-versidad local, que era selecta y reducida. Lo queme había llevado a escribir un reportaje, quizá noteniendo yo vocación periodística, fue la esce-

na y el escenario de la juventud y el río, y aque-llas muchachas españolas o francesas que le da-ban un cierto cosmopolitismo a las tardes del vie-jo Pisuerga. Resulta que había mucho Prousten mí, que no había leído a Proust. Años más tar-de pronuncié en la ciudad, requerido por las fuer-

zas vivas y por la situación,un discurso público dondese oponía el Pisuerga a laEsgueva como dos formasantagónicas de organizar lasociedad.

Aunque mi opción polí-tica, en aquel discurso, eraclaramente social, mi op-ción estética era vivamenteproustiana.

Hubo querella en losperiódicos y en la ciudad,con el testimonio noble deMiguel Delibes, que esta-ba detrás de todo aquello.La rúbrica de escribir con-tra mí mismo se había ini-ciado en el pequeño escri-tor mucho antes de lo queyo sabía. Años más tarde, yaen Madrid, cultivé todos losgéneros para reunir el di-nero que me exigía la nue-va forma de vida, y el mejorrecurso para esto era el con-curso literario de las revis-tas y de algunos cafés.Gané premios en Tomello-so, en Alicante, en los fe-rrocarriles, en las revistas,todo lo cual me irguió comouno de los narradores privi-legiados del momento,años cincuenta o sesenta.También trabajaba contramí mismo, según la fecun-da fórmula, puesto que ha-cía literatura social y socia-lista para criticar elegan-gantemente la España delmomento. Puedo resumirmi trayectoria según la fór-mula que me dio un com-pañero de pensión en cier-to momento: “Tú escribesbien, Umbral, pero comono dices nada sólo escribesbonito”. [[......]]

Federico García Lorca es, enaquella generación predesti-nada, el verdadero predes-tinado. [...] Ocupó casi todo elsiglo XX, pero no quisiéramosreseñar aquí victorias a pla-zo fijo, sino la condición predes-tinada y mágica de Lorca, que es el poetadel siglo XX no sólo para los españoles, sinopara todos los pueblos que han experi-mentado alguna curiosidad por España ysus gentes.

Ruano fue siempre un cruce de aquel lirismo golfo de los poetas a lo EmilioCarrere y los escritores de verdad [...]. De este periodismo literario de Rua-no, que nunca baja la guardia, vienen todos los columnismos y columnistas quehoy ilustran la prensa nacional. Se cita a otros, pero nunca se cita a este maes-tro. Tuvo demasiada gloria en vida y eso se paga después de la muerte.

GONZÁLEZ RUANO

Este tópico del señoritismo de Ortega ha ser-vido a la izquierda para ignorar las gran-des verdades del filósofo y ha servido a la de-recha para establecer un pensamientocansino, elegante, mundano y perdonador. A

pesar de haber tenido un gran pensa-dor y filósofo que cubrió casi todo

el siglo XX, hoy nos encontramoscon que nadie sabe aportar unaidea de España que sea válidapara todos y que tenga eficacia

a la hora de hacer Historia.

ORTEGA Y GASSET

Juan Ramón Jiménez o la mi-noría de izquierdas. Él y todala Generación del 27, que deél nace, es una consagra-ción a la minoría y de la mi-noría, como lo es, mediante lanegación, La rebelión de las ma-sas, de Ortega. Ya desde el arbitrismo ydesde antes se mueve en España una te-oría que intenta el Gobierno de las mi-norías. Esto es la tardía respuesta al Go-bierno de las mayorías demagógicas quefinalmente dan en el comunismo.

El exhibicionismo, la elegancia en gris,la gracia anticuaria en el lenguaje yla ropa, todo eso estaba en Tiernovuelto hacia dentro durante muchosaños. Sólo la oportunidad democráti-ca le arrojó a una marejadilla de po-

pularidad y vida en la calle queno había hecho nunca. Pero

lo hizo muy bien porque,más que inventarse un es-tilo, lo suyo había sido undar a luz al dandi que lle-

vaba dentro.

Sartre, consagrado ya comofilósofo, pese a lo bifurcadode sus caminos intelectuales,es un pensador que no seatiene nunca a reglas tradi-cionales, sino que le fascina pen-sar lo moderno, como él decía. Porotra parte, Sartre, el último gran filósofoeuropeo, tiene que asistir diariamente ala muerte de la Filosofía, que hoy está re-ducida a un ensayismo ocasional.

Ratzinger digamos que es el último opti-mista o el último hombre saludable quepuede razonar estas cosas, mientras nosurja un político, un general o un héroe anó-nimo que nos lleve tras de sí a los calla-

dos campos del edén. [...] El Vati-cano no era necesario pero lo

es ahora, cuando el hombrecorriente, vestido de gris, seata la muerte a la muñeca

como antes el reloj de pulsera.

Algunos nombres de su amado siglo

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ TIERNO GALVÁN

JEAN PAUL SARTRE RATZINGER

FEDERICO GARCÍA LORCA

Pag 10-13.qxd 02/02/2007 23:28 PÆgina 13

Page 14: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 4

Einstein y PicassoEl espacio, el tiempo

y los estragos de la belleza

En el pasado siglo no han sidopocos los jóvenes que, des-pués de completar una tesis

en física teórica, han salido huyen-do en otras direcciones, apabulla-dos quizás por las contribucionesprecedentes de Einstein, Bohr, Hei-senberg y otros gigantes. Es probableque el avance de la mencionada dis-ciplina no haya sufrido demasiadopor dichas deserciones y, en cam-bio, no cabe duda de que éstas hanenriquecido horizontalmente el pa-norama cultural en áreas que van des-de la historia y la filosofía de la cien-cia hasta la biología y la estética.Arthur I. Miller, profesor eméritode Historia y Filosofía de la Cien-cia, es uno de estos marinos que per-dieron la gracia del mar y ganaron losfrutos de la tierra firme. Entre susmúltiples intereses y publicaciones,ha ocupado un lugar preeminenteuna continuada indagación sobre lanaturaleza del pensamiento creativo.

Las similitudes y diferencias dela creatividad en las ciencias y enlas artes, los secretos de la belleza enuno y otro ámbito, o el uso por loscientíficos de las imágenes visua-les, junto a la abstracción, en el pro-ceso creativo, han sido algunas de lascuestiones abordadas por Miller,siempre partiendo del estudio de ca-sos concretos para intentar construiruna teoría cognitiva del proceso crea-tivo. Con Einstein y Picasso. El espa-cio, el tiempo y los estragos de la belle-za, el autor se fija precisamente endos casos paradigmáticos, simultá-neos y paralelos, para a partir de ellosdar varias vueltas de tuerca a unavisión unitaria para la que cierta-mente existen precedentes.

Tanto Einstein como Picasso hansido repetidamente biografiados, porlo que el principal interés de la na-rración de Miller tal vez esté en elabandono del orden cronológico paramejor resaltar los paralelismos en-tre las vidas y las ideas de los dos per-sonajes, máximos exponentes deuna era de creatividad no igualadadesde el Renacimiento. Sin embar-go, el que ambos fueran geniales,emocionalmente extraños, de com-portamiento y pensamiento anár-quico y con tendencia a tratar muymal a sus múltiples compañeras, se-rían meros aspectos de interés anec-dótico si no existiera un nexo inte-lectual más directo entre sus respec-tivas trayectorias. La tesis central deMiller es precisamente que las teo-rías de Einstein revolucionaron laforma de considerar el espacio y eltiempo en la Física en la misma me-dida y en el mismo sentido que lasinnovaciones de Picasso lo hicieronen la Pintura, y que ambos se ins-piraron para sus respectivas revolu-

ciones en una misma fuente: lasaportaciones del físico-matemáticofrancés Jules-Henri Poincaré (1854-1912). En sus investigaciones his-tóricas sobre las aportaciones dePoincaré, el autor tuvo la suerte deencontrar, en manos de un nieto deéste, parte de su correspondencia yun buen número de manuscritos in-éditos que, desde su muerte en 1912y durante más de seis décadas, se ha-bían considerado como desapareci-dos. En este descubrimiento hallóMiller el germen de la tesis queaborda en el presente libro. Poin-caré no desarrolló la teoría de la re-latividad, como algunos historiado-res franceses han pretendido yMiller ha demostrado en contrario,pero estuvo cerca de ello, y ya en1902 escribió que “no hay espacioabsoluto... no hay tiempo absolu-to” en un libro popular, La science etl’hypothèse, que al parecer leyó Eins-tein en su versión alemana, aunqueno Picasso. A este último, según Mi-ller, las ideas de Poincaré le debieronllegar a través de su amigo MauricePrincet, agente de seguros muy afi-cionado a las matemáticas.

Si creemos a ciertos físicos teó-ricos, nos ha tocado en suerte un uni-

verso dentro de un multiverso, unmundo en cuatro dimensiones –tresespaciales y una temporal– dentrode otros con mayor número de éstas.

El arte pictórico vivió prisionerode las dos dimensiones del plano has-ta que Tomasso Masaccio (1401-1428) aplicó por primera vez a la pin-tura las leyes de la perspectivacientífica. Cinco siglos después, em-pezó a surgir el reto de la abstrac-ción frente a la figuración y la pers-pectiva. En un ejercicio al que deno-mina passage, Cézanne organiza suscuadros de tal modo que crea unaperspectiva ambigua, que cambia al

ARTHUR I . MILLER

Tr a d u c c i ó n d e J e s ú s C u e l l a r Tu s q u e t s . B a r c e l o n a , 2 0 0 6

41 6 p á g i n a s , 24 e u r o s

L E T R A S / E L L I B R O D E L A S E M A N A

� La tesis de Miller es que las

teorías de Einstein revolu-

cionaron la forma de consi-

derar el espacio y el tiempo en

la Física en la misma medida

que las innovaciones de Pi-

casso lo hicieron en la Pintura

pag 14-15 nuevo pdf.qxd 02/02/2007 20:19 PÆgina 2

Page 15: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 5

situarse el observador en distintos án-gulos, liberando así al arte pictóricode la perspectiva única. Su concep-ción de las relaciones espaciales bor-dea lo geométrico y se sitúa comoprecedente inmediato del Picassocubista, quien no duda en calificara Cézanne como su “único y verda-dero maestro”. Miller admite por su-puesto este precedente intramurosdel arte, pero añade que Poincaré,con su sugestiva forma de jugar conlas dimensiones superiores, incitó aPicasso a descubrir la geometríacomo lenguaje del nuevo arte, delmismo modo que, con sus interpre-taciones sobre el tiempo y la simul-taneidad, inspiró a Einstein el des-arrollo teórico de la relatividad.

Miller va más allá al postular que“el enfoque de Einstein respectoal espacio y al tiempo no fue pri-mordialmente matemático, sino queciertos conceptos estéticos fueronesenciales para que en 1905 descu-briera la relatividad y una nueva re-presentación de la luz, y después, en1907, un método para ampliar la teo-

ría de la relatividad de manera queincluyera la gravedad”. Simétrica-mente, los estudios de Picasso sobreel espacio, plasmados en Las seño-ritas de Aviñón (1907), “tampoco fue-ron totalmente artísticos en el senti-do estricto del término... En Picasso,la simultaneidad espacial va más alláde la idea bergsoniana, tipificada porel arte de Cézanne”. Si este últimoplasmaba en el lienzo “la suma deperspectivas de una escena que sehabían acumulado en su subcons-ciente durante mucho tiempo”, elconcepto picassiano de simultanei-dad espacial era algo radicalmentenuevo en el ámbito artístico: la re-presentación concomitante de pun-tos de vista completamente dife-rentes, cuya suma conforma elobjeto representado... La señoritaagachada, que se muestra al mismotiempo de frente y de perfil, se in-terpretó como una proyección rea-lizada desde la cuarta dimensión”.

Según lo que antecede, la teoríade la relatividad yLas señoritas de Avi-ñónplasmarían unas mismas ideas se-

minales en el ámbito científico y enel artístico, respectivamente, y susautores no se limitaron a considerarsus propias tradiciones sino que be-bieron también fuera de ellas. Comotesis blanda, no habría mucho queobjetar a esta formulación, pero comoconstrucción consistente presentademasiados flancos vulnerables, pre-cisamente en lo que se refiere al ca-rácter conjetural de los fundamentoscientíficos de Picasso y los estéticosde Einstein.

Miller se queda lejos de demos-trar la conexión, supuestamente me-diada por Princet, entre Poincaré yPicasso. Es cierto que, a lo largo delsiglo XX, determinados científicosy pensadores, como Heisenberg,Wittgenstein o el propio Einstein,han inspirado a escritores, artistasplásticos o arquitectos, pero es en ex-tremo difícil encontrar casos en quelos inspirados hayan realmente en-tendido las aportaciones esencialesde sus inspiradores, más allá de unamera percepción superficial y meta-fórica. Si es dudoso que Princet co-nociera a fondo la obra de Poincaré,mucho más lo es que Picasso enten-diera o necesitara entender a Poinca-ré para pintar Las señoritas de Aviñón;y en cuanto a la preocupación esté-tica de Einstein, que está bien do-cumentada, se centraba más en la be-lleza de la construcción lógica que enuna componente plástica. Ningunode estoss matices empañan un tex-to escrito con una claridad nada pos-moderna y que es brillante, bien do-cumentado y muy recomendable.

FRANCISCO GARCÍA OLMEDO

� El arte pictórico vivió pri-

sionero de las dos dimensio-

nes del plano hasta que Ma-

saccio (1401-1428) aplicó por

primera vez a la pintura las

leyes de la perspectiva cien-

tífica. 5 siglos después sur-

gió el reto de la abstracción

LAS SEÑORITAS DE AVIGNONEs más que dudoso que Picassoentendiera o necesitara enten-der al matemático Poincarépara pintar Las señoritas deAviñón. Miller explica en este li-bro cómo, entrevistado por“The Arts” en 1923 sobre la in-fluencia de la ciencia en su obra,el pintor contestó que “las ma-temáticas, la trigonometría, laquímica, el psicoanálisis, la mú-sica y qué sé yo cuantas cosasmás se han relacionado con elcubismo para facilitar su inter-pretación. Todo eso no ha sidomás que literatura, por no decirque ha sido una tontería”.

pag 14-15 nuevo pdf.qxd 02/02/2007 20:19 PÆgina 3

Page 16: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

La desenfadadasolapa del nuevolibro de Enrique

Murillo explica, tras deta-llar un irónico currículo,que “a ratos libres aco-mete obras de ficción denaturaleza variada”. Estámuy bien subrayar estecarácter esporádico deltrabajo en tiempos en queparece normal que al-guien publique en unsolo año varios libros detamaño ladrillo. El narradorcatalán hace lo contrario por-que publica con parsimonia yademás obras cada vez más escue-tas y exigentes. Ya se vio en sus ini-cios, en un par de novelas de los 80,su querencia minimalista, que so-naba un tanto a moda de entonces,y ahora ha derivado hacia una na-rración muy adelgazada y delgada,al admirable centenar escaso de pá-ginas de La muerte pegada a las uñas.

Llamar a este pequeño libro no-vela sería excesivo más que por elreducido tamaño porque su inten-sidad y estructura concentrada me-recen otro nombre, el de “nouve-lle”, término que no tiene tra-ducción exacta en castellano ya que“novela corta” es otra cosa. El re-lato sigue un esquema externomuy simple: un vendedor, Ramón,toma el puente aéreo en Barcelonay padece trastornos varios que lecausa el viajero del asiento conti-guo. El desconocido vecino, Raúl,un fotógrafo fondón y locuaz, pri-mero le molesta y al final terminasubyugándole con la verborreicahistoria que le cuenta durante eltrayecto y remata en un taxi ya enel centro de Madrid.

En este marco utiliza Murillo unrecurso suyo de otras veces, una no-tación puntillista de pequeños da-tos y hechos como si estuviera pin-tando una crónica costumbrista. Y

lo es, pero un realismo satírico que,además de poseer interés y graciapropios, viene muy bien al otro re-lato, al del viajero parlanchín, por-que proporciona una atmósfera co-tidiana como contraste de laverdadera peripecia, con visos algotrascendentes.

El fotógrafo regresa de disper-sar las cenizas de su joven esposa

María en un lugar de lacosta catalana y le cuentaa Ramón sus relacionescon la mujer. Toma estaaventura de aparienciarealista una deriva imagi-nativa y se introduce en elterritorio de la suprarreali-dad con ecos de los relatosgóticos y de los cuentos deultratumba, que Murilloretoma mostrando episo-dios teñidos de humor deunos difuntos que se co-

munican con los vivos. Pero sidescansa ahí un pie, en la na-rrativa de terror de un Poe, el

otro se afirma sobre el relato de in-triga a la manera del clásico HenryJames. La historia de Raúl y Ma-ría mantiene expectante la atenciónporque se implica en una sutil tra-ma de intriga que produce un sos-tenido suspense, muy eficaz. Estamezcla de misterio y fantasía esmucho más que materia de legíti-mo entretenimiento. De entrada,el autor nos planta cara a cara con lasfronteras de la realidad, de lo ver-dadero y de lo verosímil. Pero apar-te de esta dimensión, la más apa-rente, construye una inquietantefábula sobre la comunicación y laamistad, la culpa y los fantasmas dela mente, y todo ello se convierte enuna parábola del amor y de las com-plejidades y sutilezas de las rela-ciones humanas.

La anécdota progresa con unaadmirable destreza, y el arte de na-rrar revela rasgos de malicia y de vir-tuosismo, pero nunca llegan al pri-mer plano. La muerte pegada a lasuñas resulta de una naturalidad ab-soluta y desemboca en el efecto deun relato ligero, cuya lectura exigeel mismo corto tiempo de un viajeen el puente aéreo (con suerte, cla-ro) pero que deja una larga huella.

SANTOS SANZ VILLANUEVA

L E T R A S / N O V E L A

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 6

La muerte pegada a las uñasLa Gioconda llorade madrugada

ELVIRA DAUDET

F o c a . M a d r i d , 2 0 0 61 9 2 p á g i n a s , 1 2 e u r o s

Daudet recrea un costado dela más actual realidad: el demujeres sujetas a una de-

pendencia emocional; desde el rigorde una prosa que si quizá se exce-da en intensidad lírica da pruebade una sensibilidad experimentada.El argumento podría someterse al si-guiente esquema: mujer joven, sinotra experiencia que un cúmulo decarencias esenciales, desvalida y deextraordinaria sensibilidad artísti-ca, se enamora de un virtuoso de lamúsica, de temperamento absor-bente, que se fascina por su “belle-za y su desamparo” y se impone ensu vida hasta anularla. La historia deSoledad Torrent, la protagonista,guarda cierta semejanza con la deCamille Claudel y con muchas otras,no por anónimas menos trágicas.Aunque a ésta se le pueda reprocharcierto maniqueísmo en el trazado delos personajes.

La ubicación en el París de losaños cincuenta, territorio que aco-ge el exilio de los protagonistas: ella,hija de un anarquista español y él un“ruso apátrida”, amplía la perspec-tiva del relato amoroso a la realidadsocio-política de la Europa posteriora la segunda guerra mundial. Esteenfoque, impregnado de la doctrinade Leonardo –“La perspectiva enun cuadro es como la memoria enel ser humano: le da profundidadhistórica al primer plano, y le quitalo chato de la inmediatez, la super-ficialidad”– sitúa en la lejanía la ra-zón de ser de cada uno. Y desde ellase sugiere la idea más lograda de eseenfoque: las distintas formas de“exilio” que sufre la protagonista:exiliada de sus afectos, de su país, desu pasión por la pintura, de sí misma.

PILAR CASTRO

ENRIQUE MURILLO

B r u g u e r a . B a r c e l o n a , 2 0 0 69 6 p á g i n a s , 1 2 ’ 5 0 e u r o s

pag 16 nuevo pdf.qxd 02/02/2007 21:44 PÆgina 2

Page 17: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 7

L E T R A S / N O V E L A

CÉSAR AIRA

M o n d a d o r i . B a r c e l o n a , 2 0 0 62 3 9 p á g i n a s , 1 5 ’ 5 0 e u r o s

Este volumen recoge tresobras cortas de uno de los au-tores más originales de la ac-

tual narrativa argentina, acompaña-dos por un apéndice de textossueltos de naturaleza ensayística.Se trata de una amalgama untanto sorprendente. El lectorque no conozca novelas carac-terísticas del autor, como Cum-pleaños, Canto castrato o Cómome hice monja, encontrará aquíalgunos rasgos definidores deAira, pero no logrará hacerseuna idea cabal de lo que su li-teratura ofrece. Para empe-zar, la única novela propia-mente dicha –si se entiendepor tal una secuencia de he-chos ficcionales– es la que datítulo al volumen, donde elpintoresco personaje del doc-tor Aira, perseguido sin treguapor su contrincante Actyn, nossumerge en lances de tan in-esperado desenlace como elde la ambulancia –espléndi-damente narrado, por lo de-más– o como el del enfermo incu-rable, donde, en un progresivoalejamiento de cualquier circuns-tancia “verosímil”, se apunta ya cla-ramente a una alegoría de la crea-ción, que hace pensar en modeloscomo Borges o Arlt, de los que Airase separa gracias a un tratamientoviolentamente expresionista queproporciona un escorzo peculiar a loshechos relatados. Por el contrario, Eltilo es una recreación de recuerdosinfantiles elaborada por un narra-dor cuyas características esencialescoinciden con las del autor, circuns-tancia que, naturalmente, puede de-jarse a un lado para leer estas páginascomo un texto narrativo de ficción,sin más, porque lo decisivo aquí no

es la identificación autobiográfica,sino la intensidad de los elementosevocados, la extraordinaria sutilezacon que se encadenan hechos fami-liares y situaciones históricas –condardos irónicos sobre el peronismocomo fenómeno–, la selección de in-formaciones que sostienen la “cró-nica” (p. 118) que el narrador con-fiesa estar elaborando con el

propósito de “recuperar aquel viejoyo” (p. 166) que unas sensacionessueltas –unos árboles, el recuerdo le-jano de una plaza, una bicicleta–despiertan en la memoria. El tiloconstituye, por la exacta dosificacióny el equilibrio de sus componentes,

por el ritmo narrativo e incluso por ladifícil sencillez de su estilo, un ejem-plo inmejorable de prosa rememo-rativa, con un lirismo que fluye ocul-to, subterráneo, bajo la superficie deltexto, sin que, a pesar de ello, ésteacuse en ningún momento vetassentimentales deliberadas y explíci-tas. Todo adquiere así la naturali-dad de lo espontáneo, la sinceridad

de una confesiónserena en la que ladistancia cronoló-gica con respecto alos hechos evoca-dos ha permitido

que la historia adquiriese un sedi-mento, un poso de recuerdos esen-ciales consolidado mientras se eva-poraban los datos superfluos.

Por lo que se refiere a la tercerahistoria, titulada Fragmentos de un dia-rio en los Alpes, la libertad creativa del

escritor la aproxima a un “diario” realy a un personaje más o menos iden-tificable con el autor, acogido du-rante unos días en la casa de unosamigos franceses. Pero tampoco aquíhay que caer en la ingenuidad de lalectura biográfica tout court, porque loque se desarrolla es el descubri-miento progresivo de un “interior”lleno de objetos y elementos deco-

rativos heterogéneos –libros,muñecas, muebles, cuadros, re-vistas, fotografías, objetos deescritorio...– que la pupila va re-gistrando cuidadosamente yque actúan como otros tantosestímulos aptos, tal vez, paraconstituir el magma en que seengendra la creación. Porqueestos Fragmentos de un diarioen los Alpes, título que recuer-da los Fragments d'un discoursamoureux, de Barthes, son enrealidad anotaciones –esque-máticas, seleccionadas por elnarrador– sobre los mecanis-

mos de donde surge el acto creador:objetos evocadores, lecturas, obras ar-tísticas, recuerdos avivados por todoello. Que el planteamiento, con su vi-tola de diario, nos coloque a veces le-jos de los relatos tradicionales y alborde del ensayo es algo que no debeextrañar. Lo raro sería encontrar enAira un planteamiento narrativo queno tuviera una espesa urdimbre in-telectual.

RICARDO SENABRE

Las curas milagrosas del doctor Aira

� El lector que noconozca al autor,uno de los más ori-ginales de la actualnarrativa argenti-na, no logrará conLas curas milagro-sas... hacerse unaidea cabal de lo quesu literatura ofrece

JAVI

MAR

TÍNE

Z

pag 17 nuevo pdf.qxd 02/02/2007 21:44 PÆgina 1

Page 18: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

L E T R A S / N O V E L A

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 8

CORMAC McCARTHY

Tr a d u c c i ó n d e L u i s M u r i l l o M o n d a d o r i . B a r c e l o n a , 2 0 0 625 6 p á g i n a s , 1 8 e u r o s

La versión cinematográfica deTodos los hermosos caballos po-pularizó en España a uno de

los autores más interesantes del pa-norama literario norteamericano ac-tual, Cormac McCarthy (Providence,1933). La novela resultó ser la pri-mera entrega de la conocida “Trilogíade la frontera”, que se completaríacon En la frontera y Ciudades en lallanura. Ahora se nos presenta No espaís para viejos, espacialmente en-marcada en el mismo territorio teja-no que las anteriores pero temporal-mente mucho más contemporánea,ya que la acción se desarrolla en los notan lejanos años 80.

Por otra parte, el escabroso argu-mento nos retrotrae a uno de sus tí-tulos más representativos, Meridia-no de sangre, de igual forma que aquelsingular Judge Holden parece reen-carnarse en un sanguinario AntónChigurh, indudablemente el perso-naje más atractivo, desde el punto devista literario, de la novela. Pero no esChigurh el protagonista, sino Lle-welyn Moss, un ex combatiente deVietnam que accidentalmente setopa con una reyerta entre traficantesde drogas. Moss encuentra entre loscadáveres un buen alijo de droga y unmaletín con más de dos millones dedólares; abandona la droga pero no

puede sustraerse a la tentación de lle-varse el dinero, y con él, todos los pro-blemas del mundo. Es entoncescuando entran en juego otros dos per-sonajes antagónicos, el asesino Chi-gurh, que va dejando un reguero demuertos a su paso –a fin de cuentas,“nadie que haya discutido siquieracon él ha vivido para contarlo. To-dos están muertos. Chigurh es muysuyo.” (pág. 123)–, y el sheriff Bell, el“viejo” aludido en el título, es esen-cialmente un buen hombre, un ve-terano de la II Guerra Mundial ator-mentado por los recuerdos, ya que“Se supone que fui un héroe de gue-rra y perdí un pelotón entero. Mecondecoraron por eso. Ellos murieron

y a mí me dieron una meda-lla” (pág. 155).

Es la propia voz del sheriffBell la que escuchamos in-tercalada entre los distintosmomentos argumentales.Nos detalla lo que ha sido suvida y lo que supone ser she-

riff: en toda su vida nunca tuvo quematar a nadie en el cumplimientode sus obligaciones y tan sólo unode sus detenidos fue condenado amuerte. Cada una de sus reflexio-nes evoca fielmente el principio deque cualquier tiempo pasado fue me-jor, pues el futuro, en un mundo do-minado por las drogas, resultará in-sufrible: “Yo creo que si fuera Satanásy estuviera buscando algo que hicie-ra doblegar a la humanidad proba-blemente la respuesta sería las dro-gas. Satanás explica muchas cosasque de lo contrario no tienen ningu-na explicación. O no la tiene para míal menos” (pág. 172).

Otros dos personajes dignos de ser

mencionados son Carla Jean y CarsonWells. La primera es la joven esposade Moss, que se jugará literalmentela vida a cara y cruz en su encuentrocon Chigurh; el segundo, un ex po-licía contratado por una de las ban-das.El tradicional goticismo deMcCarthy se ve ahora potenciado enel personaje de Chigurh (incluso elnombre parece evocar al malvadoChillinworth de La letra escarlata). Latradicional obsesión del autor por elmal, la muerte, y las posibilidades na-rrativas derivadas de ambos, adquie-ren una dimensión que algunos pu-dieran considerar excesiva. Tal esasí que incluso pudiéramos pensarque nos encontramos ante una ge-nuina novela detectivesca, aunquequien deba resolver el conflicto, elsheriff Bell, llegue a antojarse en losúltimos pasajes conmovedor.

Más interesante llega a resultarel paisaje literario que paulatinamen-te se va conformando en la narrativade Cormac McCarthy, y otros nove-listas como el californiano AlejandroMorales: el de la frontera. Las posi-bilidades argumentales de este nove-doso espacio narrativo se antojan ili-mitadas. El suroeste de los EstadosUnidos, desde Texas a California, y sucorrespondiente espacio mexicano hallegado a convertirse en un micro-cosmos apasionante, con dinámica so-cial propia, singular y distintiva.

JOSÉ ANTONIO GURPEGUI

No es país para viejos

MARION ETTLINGER

THE ROAD, la última novela publicada por Cormac McCarthy en Es-tados Unidos (octubre de 2006), ha vuelto a apasionar a crítica ylectores a pesar de lo trágico de su asunto, el fin del mundo civi-lizado nada menos. El argumento es apocalíptico: el fuego y las tor-mentas han devorado bosques y ciudades, miles de millones de per-sonas han muerto, se han extinguido todos los animales y las plantasdel planeta, y los únicos colores que perduran son los del fuego y lasangre. Sí, la muerte lo gobierna todo en esta obra excepcional, fi-nalista del National Book Critics Circle Award que se falla el pró-ximo 8 de marzo, y que confirma por qué McCarthy es consideradouno de los más grandes narradores americanos contemporáneos.

pag 18ok.qxd 02/02/2007 21:43 PÆgina 2

Page 19: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

JOHN GRISHAM

Tr a d u c c i ó n d e M ª A . M e n i n iE d i c i o n e s B . B a r c e l o n a , 2 0 0 641 3 p á g i n a s , 2 1 e u r o s

La materia judicial en EstadosUnidos tiene una larga tradi-ción tanto en el mundo li-

terario como en el cinematográfico.Es un género clásico y muy popu-lar. Muchas personas ajenas al mun-do del derecho sabemos que es unhabeas corpus o cómo se desarrollaun juicio a través de laficción. En esta obra,Grisham se aleja delmundo de la fantasíapara ofrecernos la ate-rradora historia de uncaso real. El protago-nista es Ron William-son, un fracasado juga-dor de béisbol, con unapersonalidad disfun-cional, que es acusadoy condenado en 1988a pena capital por un asesinato queno cometió. Dennis Fritz, sólo por seramigo suyo, fue acusado de partici-par también en la muerte de DebbieCarter, ocurrida en 1982, y conde-nado a cadena perpetua. En 1991 elTribunal Penal de Apelaciones rati-ficó por unanimidad la condena ypena de muerte de Ron. Mientras,los jóvenes permanecieron encar-celados, víctimas de numerosas irre-gularidades, violaciones de los de-rechos humanos, así como de uncúmulo de arbitrariedades por partede la policía y del sistema judicial.

A lo largo de esta narración, Gri-sham, con precisión casi notarial, nosmuestra la maraña surrealista y dan-tesca que fueron los procesos de in-criminación y acusación, así como lostestigos y pruebas que en los juiciosse fueron aportando, algunas connula o casi inexistente base científi-ca. Les robaron doce años de sus vi-das, por una acusación contraria a de-

recho. Sólo en 1999 estas personasvolvieron a ser ciudadanos libres.

Nuestro autor, con la propiedaddel abogado que ejerció durante tan-tos años, nos ofrece un minucioso re-corrido por la vida de Ron, un jovende la pequeña localidad de Ada, enOklahoma, uno de los Estados delllamado “Cinturón de la Biblia”americano. La extraordinaria docu-mentación así como el concienzu-do rescate de todos los hechos acae-cidos, hacen de este libro un

impactante documen-to. Grisham nos ofreceuna impactante galeríade los horrores sufri-da por este inocente,quien, como tantaspersonas sin recursoseconómicos, fue fago-citado por un sistemalaberíntico y costoso.Sólo a través de las ac-tuaciones individualesy casi heroicas de al-

gunos profesionales, pudo disponerde una verdadera justicia.

Sabemos así de la importanciade instituciones como el “ProyectoInocencia”, de la Escuela de LeyesBenjamín N. Cardozo, en NuevaYork, creada en 1992 por Barry C.Scheck y Peter J. Neufeld: clínica sinánimo de lucro de medicina legalpara realizar pruebas de ADN quepuedan demostrar la inocencia deencausados sin recursos. Cuando elTribunal Supremo de los EstadosUnidos reanudó las ejecuciones en1976, y tras debatir la innovaciónde la inyección letal como métodode ejecución más “piadoso”, Okla-homa fue el primer Estado en adop-tarla, pero no en utilizarla: esperó has-ta 1990, y desde esa fecha tiene elsiniestro privilegio de haber ejecuta-do más convictos per cápita que cual-quier otro Estado de esa nación.

BEATRIZ HERNANZ

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 1 9

L E T R A S / B E S T S E L L E R

El proyecto Williamson

© FESTIVALETTERATURA

pag 19ok.qxd 02/02/2007 21:05 PÆgina 1

Page 20: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

Con esta antología preparada por Ál-varo Salvador la Fundación José Ma-nuel Lara abre brillantemente su co-

lección Vandalia a autores no andaluces.Presentada en México en la Feria del Libro deGuadalajara, La piel del jaguar ofrece en estaselección de poetas nacidos entre 1941 y 1966–la mitad de ellos inéditos en España– unamuestra representativa de la diversidad detendencias estéticas que han protagonizado lapoesía hispanoamericana durante los últi-mos treinta años.

Para situar históricamente a estos poetas,Álvaro Salvador traza en su prólogo las gran-des líneas seguidas por la poesía en Hispa-noamérica desde finales del siglo XIX hasta elpresente: los primeros pasos de aquella ne-cesaria resacralización profana de la realidada través de la poesía que plantearon RubénDarío y los modernistas, la confrontación conésta llevada a cabo por las vanguardias en loque Octavio Paz denominara “tradición dela ruptura”, y la que, con Jorge Luis Borgescomo figura central, representa una alterna-tiva y fecunda “tradición de las tradiciones”.Se suma a ambas una tercera, la no menosfecunda de la “antipoesía” de Nicanor Parra,presente también como autocrítica desacra-lizadora e irónica en algunos de los primerosmodernistas, como José Asunción Silva y que,

partiendo del antirretoricismo, de la desacra-lización del arte y del antiheroísmo del per-sonaje poético desemboca hoy en propues-tas plenamente posmodernas.

A esas distintas tradiciones se adscriben lospoetas que acoge La piel del jaguar –siete mu-jeres entre ellos– y que, dentro de la inevitableausencia de muchos nombres, representan unavariedad estética mucho mayor que la ofreci-da en otras antologías recientes: los chilenosOmar Lara (1941), Raúl Zurita (1950) y Te-resa Calderón (1955); los peruanos Marco Mar-tos (1943) y Eduardo Chirinos (1960); los ar-gentinos Santiago Sylvester (1942), DanielSamoilovich (1949), Jorge Boccanera (1952),Jorge Fondebrider (1956) y José María Memet(1957); los cubanos Waldo Leyva (1943), JoséPérez Olivares(1949) y Laura Ruiz (1966); elboliviano Eduardo Mitre (1943); los colom-bianos Juan Manuel Roca (1946) y PiedadBonnet (1951); la nicaragüense Gioconda Be-lli (1948); los venezolanos Yolanda Pantín(1954), Javier Lasarte (1955) y Rafael Arráiz(1959); los mexicanos Vicente Quirarte (1954),Myriam Moscona (1955), Fabio Morábito(1955) y Kyra Galbán (1956) y el chicano Mar-tín Espada (Nueva York, 1957). Aunque al-gunos de estos poetas han publicado en Es-paña, como José Pérez Olivares, GiocondaBelli, Raúl Zurita o Quirarte, sorprende queotros tan destacados como Omar Lara, WaldoLeyva, Yolanda Pantín, Myriam Moscona, Te-resa Calderón, Fabio Morábito, etc., sean aquíprácticamente desconocidos.

Muy interesantes resultan las propuestas

L E T R A S / P O E S Í A

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 6 P Á G I N A 2 0

Tela que cortar

CARMEN PLAZA

Premio Carmen Conde. Torremozas. Madrid, 200680 p á g i n a s , 9 ’ 5 0 e u r o s

Carmen Plaza (Burgos), a través de un lé-xico de taller de costura, tradicionalmen-te unido a la mujer, realiza una “tierna

labor de artesanía” en donde el mundo es pre-sentado como urdimbre y trama, como tela quecortar. La denuncia, la constante del libro, se sir-ve de estos repertorios de voces (alfileres, hilva-nes…). La protesta, escondida entre ovillos y agu-jas, muestra que “No ha pasado de moda / gritary hacer calceta”. En el poema “Tijeras” un uten-silio de modista se convierte en la mortal tijera conque el poder nos siega. De ser instrumento de tan-ta tela que cortar deviene la herramienta que “seinventó / la censura / para podar los pensamientos”.

La memoria, como “Diario” de una infancia enel franquismo, donde contra los “grises” vencen los“rojos” ocultos en el color de la ropa: porque unachaqueta roja siempre es más que una tela. Con-tra un mundo patriarcal “Queda un pespunte en elrecuerdo” de aquel tiempo en que las madres en-señaban a sus hijas “un mundo de juguete. Un ter-cer mundo”. Y, costurera política, le queda toda-vía tela que cortar para confeccionar “trajes a rayas”con que vestir a los poetas presos de postguerra.

Desde el primer poema, a través de este léxicofemenino, la creación del mundo se presenta comoobra de mujer. Banales términos sirven para glo-rificar ese vientre del que hace nacer al dios dela aguja. El humilde zurcido después de Eva uni-forma de rojo el vestido del hombre de la sangreque mana de ese “pozo sin fin del misterioso om-bligo”. El inesperado giro final a través de la ironíapoética es la técnica de todos sus poemas. Sor-prendentes piruetas generan insospechadas con-clusiones, nunca exentas de humor. Lo más trans-cendente cohabita con lo más trivial. O la coladade prendas íntimas sirve para concluir: “La con-ciencia: pura ropa interior”. Coloquialismos, fraseshechas, rompen el texto al final porque “esta-mos cortados / por el mismo patrón”.

Este libro supone “una redonda cicatriz” sobrela tela, el mundo, el vientre femenino, “la rúbri-ca / del genial artesano”, la primorosa orfebre,una mujer, Carmen Plaza, que llama artesanía alo que ha de llamarse arte.

TÚA BLESA

La piel del jaguarEDICIÓN DE ÁLVARO SALVADOR

Fu n d a c i ó n J o s é Manu e l L a r a S e v i l l a , 200651 2 p á g i n a s , 2 2 e u r o s

pag 20-21 nuevo pdf.qxd 02/02/2007 22:04 PÆgina 18

Page 21: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

de un discurso poético femenino que, desdela ironía, el protagonismo del cuerpo y lacotidianidad, conjuga la reflexión realista so-bre la condición de la mujer, la crítica his-tórica y la tradición antipoética (GiocondaBelli, Myriam Moscona, Teresa Calderón),el intimismo (Piedad Bonnet, Laura Ruiz) yla continuidad de la vanguardia (YolandaPantín, Kyra Galbán). En la “tradición dela ruptura” se sitúan el culturalismo, la po-lifonía, el extrañamien-to de lo cotidiano y laexperimentación for-mal que representan,diversamente, los poe-mas de Marco Martos,Santiago Sylvester, Jor-ge Boccanera o Eduar-do Mitre. Menciónaparte merecen el esen-cialismo de VicenteQuirarte, la renovaciónde la poesía épica querepresenta Raúl Zuri-ta, el bien urdido e in-genioso culturalismo de Juan Manuel Roca(“Oración al señor de la duda”, “Poema in-vadido por romanos”) o el humorismo satí-rico de Daniel Samoilovich.

Como formas diferentes de continuidadde la “tradición de las tradiciones”, a menudoentroncadas con los modelos de la antipoesía,resultan significativos el peruano EduardoChirinos, con su irónico cuestionamientodel personaje poético, la trasposición histó-

rica de los referentes bíblicos y los monólogosdramáticos de José Pérez Olivares, la reflexiónrealista no exenta de ironía de poetas tandistintos como Javier Lasarte, Fabio Morá-bito, Jorge Fondebrider, José María Memet oRafael Arráiz y la interesante muestra de po-esía chicana que representa Martín Espadacon sus poemas de homenaje a Víctor Jara,Salvador Allende o Pablo Neruda.

Debería conocerse mejor en España laobra de muchos de es-tos destacados poetas,y yo destacaría comoimprescindibles y aúninéditas aquí las del chi-leno Omar Lara (1941)y el cubano Waldo Ley-va (1943). Lara, funda-dor en 1964 del grupoy la revista Trilce y grandivulgador en castellanode la poesía rumana,ofrece una creación enla que la ironía, la ternu-ra, el erotismo y la ex-

perimentación verbal vierten su mirada crí-tica sobre la realidad contemporánea. WaldoLeyva, por su parte, une la emoción y la in-tensidad a una gracia expresiva y a una in-teligencia poética que sabe comunicar másallá de las palabras: “¿Cómo medir los años/de un hombre/ que ha vivido/ entregado alfuturo?”.

FRANCISCO DÍAZ DE CASTRO

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 1

L E T R A S / P O E S Í A

CECIL IA QUÍLEZ LUCAS

To r r e m o z a s . M a d r i d , 2 0 0 67 0 p á g i n a s , 8 ’ 5 0 e u r o s

Cecilia Quílez tiene 42 años. Y su poesía tam-bién. Un mal ácido es fruto exquisito de unamadurez poética que no ha perdido la espon-

taneidad de la infancia. No es casual que encabeceel poemario una cita de E. E. Cummings: el maestrosabía mucho de esto.

A propósito de infancias, el impresionismo poéticode Quílez evoca precisamente los recuerdos de laniñez, vagos, persistentes: “Calada camiseta, infantiltirante/ abrocha un hombro transparente,/ cultivadapiel de caricias, / piel de niña de diez años” (“Las ni-ñas buenas”). Buena conocedora del arte de la alusión,la poeta confía en la música del verso. Porque estapoesía canta: “Tengo, tenía, / no tenía, no tengo / nadaahora/por culpa, culpita/de este pañuelo/que tapa,tapó/mis ojos bonitos, /tan grandes ellos” (“Your latesttrick…”). Una niña no lo hubiera expresado mejor.

Y, sin embargo, la estructura del verso es ingenie-ría pura: “Puso mi abuela un escapulario,/ hechizadaseña que el candor tutela,/ plástico atroz que mi ní-veo pecho/llaga: Santa Gema” (“Las niñas buenas”).La sintaxis oscila entre la funcionalidad de la lenguahablada y el más fino calibre poético: “No fuiste mejorque a mis labios/ la melaza cuando añora el azúcar” (“Asde espadas”). Y si hay que contar sílabas, se cuentan:“Hoy quiero que me canten / las hojas de los casta-ños, / que entren por mi balcón/ y hagan de mí unaestela/ que me cubra de olvido” (“Paisaje ideal”).Autoconsciente, siempre bajo control: la técnica de unapoeta dueña de sus recursos.

Más convincente en lo concreto que en lo abstrac-to, Quílez recrea con originalidad figuras y motivosbíblicos (“La suerte de Lázaro”, “La mano en la fuen-te”). Pero es una divinidad pagana la protagonistadel poema alfa: “Podría ser la absoluta diosa de las gue-rras,/ lidiar de cazadora para lograr la presa./ Pero mevoy a hacer la ciega;/ seré sólo la mangosta/ que caza ser-pientes a cualquier hora,/ para tejerme en casa / un abri-go de moda” (“Artemisa”).

La de Cecilia Quílez es poesía que cuenta cosas.Y lo hace francamente bien. Un mal ácido no exigerelecturas, pero crece con ellas. Estos versos son pro-mesa de otros, futuros, incluso mejores que los pre-sentes. A sus 42 años, la poesía de Quílez tiene todauna vida por delante.

A. SAENZ DE ZAITEGUI

Un mal ácido

DD EE II ZZ QQ DD AA .. AA DD CC HH AA .. ,, LL AA NN II CC AA RR AA GG ÜÜ EE NN SS EE GG II OO CC OO NN DD AA BB EE LL LL II ,,

EE LL CC HH II CC AA NN OO MM AA RR TT ÍÍ NN EE SS PP AA DD AA ,, LL AA CC OO LL OO MM BB II AA NN AA PP II EE DD AA DD BB OO NN NN EE TT ,,

EE LL MM EE XX II CC AA NN OO FF AA BB II OO MM OO RR ÁÁ BB II TT OO YY EE LL CC OO LL OO MM BB II AA NN OO OO MM AA RR LL AA RR AA

� Álvaro Salvador ofrece en

esta selección de poetas naci-

dos entre 1941 y 1966 una

muestra representativa de

la diversidad de tendencias

estéticas que han protagoni-

zado la poesía iberoamerica-

na durante los últimos 30 años

pag 20-21 nuevo pdf.qxd 02/02/2007 22:04 PÆgina 19

Page 22: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 2

JEAN COCTEAU

Tr a d u c c i ó n d e M ª Te r e s a G a l l e g oS i r u e l a . M a d r i d , 2 0 0 61 6 0 p á g i n a s , 1 8 ’ 9 0 e u r o s

Hay escritores a los que suépoca abandona antes detiempo. Algunos dejan de

escribir; otros lo siguen haciendo porinercia; y otros, si no aciertan a brillaren la nueva época con la fuerza deantes, sí que logran componer unahermosa y definitiva elegía al tiem-po ido. Es el caso del autor que nosocupa: La dificultad de ser es la ele-gía que un Cocteau de cincuenta ytantos años, enfermo y desilusiona-do, dedica a su personaje literario,al ambiente en que creció y a las cir-cunstancias que explican su estadode ánimo contemporáneo. En 1946el viejo vanguardista no se hace mu-chas ilusiones sobre la condición hu-mana, y ni siquiera se apunta a los en-

tusiasmos que puedan derivarse deque su país, después de haber su-frido una humillante derrota y unainvasión, haya logrado contarse entrelos vencedores de la recién termi-nada contienda. De hecho, no abrigagrandes ilusiones respecto a la gene-ración que ha hecho la guerra: “sinsaber lo que es vivir –escribe–, notuvo de la vida sino una idea acci-dental y cree que ya no vive porquelas circunstancias han dejado de brin-darle medios para ello”. Frente almito de la Resistencia, que no nom-bra, Cocteau atribuye la victoria a laúnica “arma secreta” de la que Fran-cia puede vanagloriarse: “una tradi-ción de anarquía”, capaz de sobre-ponerse a cualquier invasor.

Y eso es Cocteau en este libro in-clasificable y proteico, que empiezaen tono memorialístico, con una evo-cación de la infancia y los amigos dejuventud (entre ellos, destacada-

mente, Raymond Radiguet) y pasapronto a otorgar a determinadas cues-tiones (la lectura, la risa, los sueños)un tratamiento cuasi ensayístico; aun-que sin renunciar a entreverar re-cuerdos y a dar testimonio del pre-sente de su autor, marcado por laenfermedad: una dolorosa afecciónde la piel que casi lo fuerza al aisla-miento y lo asemeja al personaje cen-tral de la película que rodaba por en-tonces, y a la que alude repetida-mente en estas páginas: La bella y labestia. Como el monstruo del cuen-to, también Cocteau puede presumirde haber conocido tiempos mejores,de haberse codeado con Diaguilevy Nijinski, de haber tratado a Apo-llinaire y partido una lanza a favor del“moralista” Genet.Y declarar que nosabe leer ni escri-bir…, que nos li-mitamos a leernosen lo escrito porotros, sin atender aotra cosa que anuestro propio yo;que sólo podemosleer los libros queno nos importan, igual que su ami-go Radiguet buscaba en libros me-diocres esos secretos del arte que,en los buenos, resulta invisible…

Cabría extender estas afirmacio-nes a las propias hechuras del libro enel que las leemos, y pensar que sudesorden, su permanente huida ha-cia adelante, e incluso sus caídas, son

demostraciones de que su autor que-ría dejar a toda costa testimonio de supropio distanciamiento de la con-vención literaria. A él lo que se le dabien es la conversación. Y las palabrasque con tanta facilidad afluyen a suboca se le resisten en cuanto se plan-ta ante el papel en blanco. Aunque laconversación, al fin, sólo es concebi-ble en esa vida mundana de la quevolvemos, dice, “con el alma contri-ta, pringados de pies a cabeza, desa-lentados hasta los tuétanos”.

Y es que quizá no haya afirmaciónen este libro que no encuentre sucontrario en estas mismas páginas.Que a veces llegan incluso a volver-se farragosas, pero que, casi siempre,logran alcanzar ese acorde en el que

se aúnan lo vividoy la gracia de con-tarlo, la originalidadde pensamiento y laimpresión de ver-dad. Años después,F. Quiñones recogióesta perla suya, de-jada caer en unafiesta flamenca: “losbuenos bailaores

–refiere Quiñones– bailan como siestuvieran apagándose llamas porel cuerpo”. Lo que no disuena delo que aquí escribe el propio Cocte-au sobre Nijinski: “las manos se con-vertían en el follaje de sus gestos”.

JOSÉ MANUEL BENÍTEZ ARIZA

Cocteau. La dificultad de ser

L E T R A S / B I O G R A F Í A

AA UU TT OO RR RR EE TT RR AA TT OO ,, VV II OO LL EE TT AA YY NN EE GG RR OO DD EE JJ EE AA NN CC OO CC TT EE AA UU (( 11 99 11 44 ))

LA figura del Che Guevara sigue despertando interés, pues no deja de es-tar envuelta en el misterio. M. Rico y B. de la Grange ofrecen nuevosdatos acerca de los a él atribuidos restos mortales que descansan enCuba. Y dos artículos, de E. Krauze y F. Romero, inciden en la vida y muer-te de este controvertido y carismático revolucionario. Junto a otros ensa-yos, encontramos en Letras libres el de Zagajewski sobre las tradicionesliterarias menores y el de Delgado-Gal sobre el resurgir de ETA.

L E T R A S L I B R E SDD II RR EE CC TT OO RR :: EE NN RR II QQ UU EE KK RR AA UU ZZ EE .. NN ºº 66 55 .. 55 EE UU RR OO SS

LA aventura de la Historia celebra con sus lectores su número 100 conlos 100 protagonistas de la Historia. Elección obrada por su Consejo ase-sor dentro del periodo de su especialidad (Historia Antigua, Medieval,Moderna y Contemporánea). El primer puesto lo comparten Colón yNapoleón, seguidos de Aristóteles, de cuya influencia escribe Euge-nio Trías, y al que siguen los otros 97: Alejandro, Mahoma, Isabel laCatólica, etc. Un número, en suma, que merece la pena guardar.

L A A V E N T U R A D E L A H I S T O R I ADD II RR EE CC TT OO RR :: DD AA VV II DD SS OO LL AA RR .. NN ºº 11 00 00 .. 33 ’’ 66 00 EE UU RR OO SS

R e v i s t a s

� La dificultad de ser es

la elegía que un Cocteau

enfermo y desilusionado,

dedica a su personaje

literario, al ambiente

en que creció...

pag 22 nuevo pdf.qxd 02/02/2007 22:05 PÆgina 2

Page 23: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

L E T R A S / P O L Í T I C A

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 3

MIGUEL A . MURADO

Ed i c i o n e s d e l O r i e n t e y d e lM e d i t e r r á n e o . M a d r i d , 2 0 0 62 2 3 p á g i n a s , 2 0 e u r o s

FUEGO SOBREORIENTE MEDIOJOSÉ MIGUEL ROMAÑA

I n é d i t a . M a d r i d , 2 0 0 6 .4 75 p á g i n a s , 1 9 ’ 5 0 e u r o s

En estos comienzos confusosde 2007, el conflicto árabe-israelí es uno de los quince

conflictos armados (con mil muertoso más por año) que siguen activos enel planeta. Son los mismos que haceun año y ocho menos que en 2005,pero ninguno de ellos ha sido másinvestigado que el que enfrentadesde hace sesenta años a Israel conlos palestinos y con sus vecinos ára-bes. Los titulares de los últimosdoce meses son la enfermedad ter-minal de Ariel Sharon y su suce-sión por Ehud Olmert; la victoriaelectoral de Hamas y el boicot al queha estado sometido desde enton-ces el nuevo Gobierno palestino; lossecuestros de soldados israelíes enGaza y en la frontera libanesa; y larespuesta militar israelí, que ha cau-sado la muerte de 636 civiles liba-neses y de al menos 403 palestinos.

Dos de los principales obstáculospara comprender el conflicto des-de sus orígenes son la dificultad dedistinguir entre la avalancha de no-ticias nuevas de cada día, el grano dela paja, las causas de sus efectos –im-prescindible para no confundir alverdugo con la víctima–; y la impo-sibilidad de un análisis riguroso sinque unos u otros te acusen de tomarpartido. En la línea de los mejoresanalistas españoles del conflicto,como Roberto Mesa e Ignacio Ál-varez-Osorio, Miguel A. Murado, enLa Segunda Intifada. Historia de la re-vuelta palestina, ha superado con so-bresaliente esas dos murallas. En

una excelente introducción de quin-ce páginas resume los antecedentesy en las siguientes investiga lo su-cedido desde la victoria de EhudBarak, en mayo de 1999, hasta el finde la era Sharon.

Es un estudio riguroso y ameno.Cada afirmación viene respaldadapor fuentes solventes y contrastadacon las de sus adversarios, todo ellofiltrado por la experiencia de quienha vivido, primero como cooperantey luego como corresponsal, en el co-razón del conflicto durante cincoaños. Rompe, sin insultar a nadie, losprincipales mitos que la propagandaha ido sembrando, empezando por“la oferta generosa rechazada porArafat” en Camp David. Desde suscomienzos, escribe, “el conflicto pa-lestino-israelí ha sido una lucha porel espacio a través de la población”.En esa lucha, concluye, “la SegundaIntifada ha sido la confrontación de-

finitiva […] y es improbable quehaya otra a esta escala”. Israel ha ven-cido de nuevo y “ese triunfo […]ha hecho ya inviable la creación dedos Estados en la Palestina histórica.Si la posibilidad existió realmente al-guna vez, ya no la hay”. De confir-marse su hipótesis, el equipo de Ex-teriores dirigido por Moratinos, apesar de su excelente voluntad, es-taría dando palos de ciego.

La Guerra de los Seis Días (juniode 1967), a la que José Miguel Ro-maña, escritor y periodista comoMurado, dedica su último libro, Fue-go sobre Oriente Medio, ha sido la másdecisiva de las seis guerras, contan-do la de la independencia y las dosinvasiones del Líbano (1982 y 2006)

y dos intifadas libradas hasta hoy,porque, como escribe el autor, “aca-bó modificando el equilibrio defuerzas en el Próximo Oriente”.

Por primera vez se puso en ma-nos de Israel un territorio con el quepoder negociar la paz con el enemi-go, cosa que hizo con Egipto en 1978y con Jordania en el 94. Fracasadoel proceso de Oslo, los intentos decerrar el círculo con los palestinos, Si-ria, Líbano y el resto de la Liga Ára-be siguen sin dar frutos. Un lego enel tema encontrará fascinante la per-fección con que Israel liquidó en doshoras el grueso de la Fuerza Aéreaegipcia. “Nunca hubo, antes, unaguerra más ortodoxa, ni más mili-métricamente ajustada a los con-ceptos básicos del Arte de la Gue-rra”, concluye Romaña. Para losiniciados, no hay datos nuevos. Es di-fícil descubrir, sin investigaciones dearchivos y entrevistas con los super-vivientes, algo original sobre la ha-zaña. Es difícil superar a estas alturasestudios como los de Aloni, Avalon,Barker, Baliaev, Ben-Elissar, Bowen,Bullocks, Cohen, Churchill, Dayán,Donovan, Gordon, Hammel, Her-zog, Kimche, Laqueur, Marshall yOren, todos citados por el autor.

Lo más novedoso de Romaña esla recopilación de citas de periodis-tas españoles, como Vicente Talón yDíaz Villegas, que informaron en di-recto sobre el conflicto.

FELIPE SAHAGÚN

La segunda Intifada. Historia de la revuelta palestina

� La segunda Intifada es un

estudio riguroso que rompe

los mitos sembrados por la

propaganda. Romaña analiza

la Guerra de los Seis Días

pag 23ok.qxd 02/02/2007 18:24 PÆgina 1

Page 24: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

L E T R A S / R E L I G I Ó N / H I S T O R I A

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 4

ANDRÉ COMTE-SPONVILLE

Tr a d u c c i ó n d e J . Te r r éPa i d ó s . B a r c e l o n a , 2 0 0 62 1 1 p á g i n a s , 2 1 e u r o s

Lo que hace sorprendenteeste libro es el subtítulo ylo que concierne a ese sub-

título: Introducción a una espirituali-dad sin Dios. Es sorprendente por-que el autor cumple con lo queparecería contradictorio. El men-saje del libro es muy sencillo, casitrivial: se puede vivir muy grata-mente sin creer en Dios y sin que,por eso, uno haga maldades, ni si-quiera en el sentido cristiano dela palabra “maldad”. No se trata dedecir –advierte Comte-Sponville–que sea indistinto ser ateo o cris-tiano en lo que atañe al comporta-miento. Por ejemplo –sigue–, unateo no hace ascos al preservativoni a las relaciones homosexuales.Pero son diferencias llevaderas,dice, porque los cristianos parti-darios de convivir tampoco preten-den impedir a nadie que use pre-servativos o que tenga relacioneshomosexuales, sino que se limi-tan a decir que está mal. Comte-Sponville arguye de esa forma en

las dos primeras partes del libro.No dice en ellas nada nuevo niespecialmente agudo. Es la ter-cera la que ha llamado la aten-ción de este lector. En la pri-mera se pregunta si podemosprescindir de la religión y res-ponde que sí, y eso por más quela manera de vivir de uno sea tan“cristiana” que le llamen “ateocristiano”. En la segunda, expli-ca por qué es ateo. Y nos con-vence de que, en realidad, no esateo, sino agnóstico. Al llegar aeste punto (página 142 de las211 del libro), este lector creíahaber perdido el tiempo. Peroen la 143 empieza la parte de laobra en que propone una espiri-tualidad a los ateos para que lle-guen a alcanzar un verdadero bien-estar interior. Y lo que va expo-niendo no es cosa vana: se tratade una verdadera mística atea, quele lleva a explicar cómo se expe-rimenta místicamente la eviden-cia, la plenitud, la simplicidad, launidad, el silencio total, la eterni-dad incluso, la serenidad, la totalaceptación, la independencia, has-ta la muerte (eterna). Un místicocristiano o, sencillamente, creyen-

te dirá que todo eso le suena ypuede creer que lo que haceComte-Sponville es trasponer alateísmo alegremente lo quesabe de la mística en general,como hombre de formación ca-tólica que es. Lo verdadera-mente interesante del libro, sinembargo, es que Comte-Spon-ville habla de su experiencia. Yeso –una experiencia mística ag-nóstica–, al menos como fenó-meno psicológico, tiene claro in-terés. Hay una cosa, no obstante,que llama la atención: en esaexperiencia mística, como cul-minación de toda referencia,aparece varias veces lo que el au-tor denomina “el gran Todo”como culmen de todo y uno se

puede preguntar si, al final, no esun sinónimo de lo que se suele lla-mar Dios. Eso sí: un Dios esen-cialista, no el Dios concreto de loscristianos, al que María le pusocara, de puro concretarlo (segúnuna expresión que no es mía).Pero, como testimonio de una sin-gularísima experiencia, el libro nodeja de tener interés.

JOSÉ ANDRÉS-GALLEGO

El alma del ateísmo

La Reconquista. El concepto de España

� El autor ofrece una ver-

dadera mística atea, que le

lleva a explicar cómo se ex-

perimenta místicamente la

plenitud, la unidad, la eter-

nidad incluso, la serenidad

GREP

-MP

JUL IO VALDEÓN BARUQUE

E s p a s a . M a d r i d , 2 0 0 6 .241 p á g i n a s , 2 3 ’ 9 0 e u r o s

En los últimos años, Julio Valdeón se haconvertido en uno de los principales ex-pertos en la divulgación histórica. En

dicha línea, nos ofrece ahora esta historia de la Re-conquista, basada en buena medida en trabajossuyos ya publicados o en obras de conjunto.Dos son los componentes básicos que integran ellibro: la relación cronológica de los avatares delproceso reconquistador y el estudio del con-cepto de España a lo largo del dilatado periodo

histórico que va desde la batalla de Guadalete(711) hasta la Toma de Granada por los Reyes Ca-tólicos (1492). La preocupación por la aparicióny el desarrollo de España le obliga a analizar losorígenes históricos de dicho término, derivadodel latín Hispania con el que los romanos de-signaban el conjunto de la península Ibérica y sustierras adyacentes, como las islas Baleares. Lostestimonios más antiguos de su utilización se en-cuentran en Tito Livio, pero no será hasta losvisigodos cuando Hispania adquiera una iden-tidad política independiente, siendo Suintila, enel siglo VII, el primer monarca que pudo titu-larse legítimamente “rex Hispaniae”. De hecho,

se producirá una identificación entre “Hispania”y el “regnum gothorum” o reino de los godos,que tendrá una larga pervivencia en la intelec-tualidad cristiana de los siglos posteriores, dandolugar al fenómeno conocido como “goticismo”,o identificación del periodo visigodo como laEdad de Oro, el tiempo de la perdida unidad po-lítica y religiosa al que anhelaban retornar.

Valdeón señala cómo el concepto de Espa-ña en los siglos medievales estuvo mayoritaria-mente marcado por dicha interpretación, lo queexcluía de la idea de España a los musulmanes,y en cierta medida también a los judíos. Es ver-dad que ambos grupos reivindicaban su enti-

pag 24-25.qxd 02/02/2007 23:12 PÆgina 2

Page 25: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 5

L E T R A S / P O L I T I C A

GEERT MAK

Tr a d u c c i ó n d e G . D e S t e r c kD e s t i n o . 1 0 2 3 p á g s . , 2 2 e u r o s

El periodista holandés GeertMak dedicó el año 1999 aviajar a través de toda Eu-

ropa, en busca de testimonios acer-ca del siglo que estaba a punto determinar. El resultado fue un ex-tenso libro, a caballo entre el rela-to de viaje y la divulgación históri-ca, en el que pretende recrear loque ha sido la historia de los euro-peos en el siglo XX.

En Europa ha tenido un granéxito de ventas en su país de origeny se ha traducido luego a otras len-guas, aunque cabe preguntarsecuántos compradores han leído suscasi mil apretadas páginas. En rea-lidad, no es un libro que yo reco-mendaría leer entero y de un tirón.Se disfruta más si se leen al azar al-gunos de sus capítulos, siempreamenos y bien traducidos al espa-ñol, pero que presentan escasa co-nexión entre sí. Entre la masa de re-súmenes históricos, entrevistas ydescripciones de personas y luga-res, el lector encontrará informa-ciones relevantes y anécdotas cu-

riosas sobre un montón de temas,aunque no siempre las afirmacionesdel autor resulten del todo fiables;uno no se convierte en un expertode historia de Europa por dedicarledoce meses de viajes, conversacio-nes y lecturas. Respecto a nuestropaís, por ejemplo, parece creer queel gobierno se ha negado siem-pre a desmentir la versión fran-quista sobre el bombardeo deGuernica y que la guerra civilsigue siendo un tema tabúpara los estudiosos españoles.

En mi opinión, los capítu-los más interesantes del libroson aquéllos que se ocupan delos últimos veinte años del si-glo y se centran en la caída delcomunismo. Mak ofrece enellos algunas entrevistas inte-resantes, en las que se evocala vida bajo la dictadura, lasesperanzas suscitadas por elcambio y las dificultades para adap-tarse al entorno competitivo de laeconomía de mercado. Los entre-vistados no suelen ser políticos des-tacados ni intelectuales de relieve,sino personas comunes, con algunaexcepción, como la del ministro ho-landés Ruud Lubers, quien se re-

fiere a la Unión Europea, la reuni-ficación alemana y el papel de Hel-mut Kohl. En Berlín Mak se entre-vista con el periodista que editólos fascinantes diarios de Klempe-rer; en Niesky observa la transfor-mación de la antigua RDA a tra-vés de los cambios producidos en

esta pequeña localidad; en Gdanskvisita los astilleros, ya en declive, enlos que se gestó la revuelta contra elcomunismo; en Chernobil recorreel área contaminada por la explo-sión de la planta nuclear que en1986 reveló todas las deficienciasdel sistema soviético; en Novi Sad

observa los efectos del bombardeode la OTAN contra Serbia; en Sre-breniça evoca la matanza de mu-sulmanes que un batallón holandésde la ONU no consiguió evitar. Enconjunto su versión no es optimis-ta. No ignora los avances que seestán produciendo en muchos paí-

ses del antiguo bloque sovié-tico, pero tiende a fijarse en losproblemas surgidos por elhundimiento de un sistemaque negaba la libertad a losciudadanos y les condenabaa un nivel de vida mediocre,pero les ofrecía empleo esta-ble y servicios sociales gratui-tos. El guía que le enseña aMak la ciudad fantasma jun-to a la central de Chernobil,convertida en una Pompeyadel siglo XX, recuerda concierta nostalgia aquellos añosen que todos los niños estaban

bien cuidados y, además, chicos ychicas podían ena-morarse sin pre-ocupación de si su pareja era rusao ucraniana. Caído el comunismo,es el espectro del nacionalismo elque reaparece.

JUAN AVILÉS

En Europa

MM UU CC HH OO SS CC RR II MM II NN AA LL EE SS DD EE LL AA GG UU EE RR RR AA

DD EE LL OO SS BB AA LL CC AA NN EE SS SS II GG UU EE NN LL II BB RR EE SS

dad hispana, a través de los términos Al-Andaluso Sefarad que hacían referencia a la misma rea-lidad geográfica, pero la gran mayoría de los au-tores identifican España con el viejo territorio delos godos, perdido tras la entrada de los musul-manes, que los soberanos cristianos estaban lla-mados a recuperar. Hay por tanto una vincula-ción predominante entre España y cristianismo,así como una aspiración unitaria en una idea deEspaña que los autores castellanos compartencon aragoneses o catalanes. De hecho, la pri-mera versión romance de dicho término no fuela castellana sino la catalana “Espanya”. Con-secuentemente, el término “Reconquista” afec-

ta de forma exclusiva al ámbito cristiano y alu-de a la tarea de la recuperación de España, ex-pulsando de ella a los musulmanes invasores. Val-deón recorre los casi ocho siglos que abarcó dichoproceso histórico, que atravesó diversos periodos.Luego del lento surgimiento y consolidaciónde los primeros núcleos cristianos en el nortede la Península, el gran avance reconquistadortuvo lugar entre los siglos XI y XIII, tras la caí-

da del califato cordobés. Después, el avance sefrenaría casi hasta los Reyes Católicos, cuya con-quista del reino de Granada, último reducto mu-sulmán en España, puso fin a la epopeya.

Nos hallamos, en definitiva, ante un libro es-crito con la habilidad y la notable capacidad desíntesis que caracteriza a su autor, avalado por susamplios conocimientos de la España Medievaly dirigido preferentemente a un público no es-pecializado. El lenguaje fácil y directo, la ame-nidad y la capacidad narrativa de Julio Valdeóncontribuyen al atractivo de su lectura.

LUIS RIBOT

� Nos hallamos ante un libro escrito

con la notable capacidad de síntesis de

su autor, avalado por sus amplios

conocimientos de la España Medieval

ARCH

IVO

pag 24-25.qxd 02/02/2007 23:12 PÆgina 3

Page 26: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 6

L E T R A S / L O S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

Ficción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

22.. Corsarios de Levante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2/7Arturo Pérez-Reverte. ALFAGUARA

33.. La canción de los misioneros . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/5John Le Carré. PLAZA & JANÉS

44. Todo bajo el cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4/17Mat i lde Asens i . PLANETA

55. La fortuna de Matilda Turpin . . . . . . . . . . . . . . .3/11 Álvaro Pombo. PLANETA

66.. Inés del alma mía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7/19Isabe l A l lende. PLAZA & JANÉS

77. Kafka en la orilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5/10Haruk i Murakami. TUSQUETS

88. Escucha mi voz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Susanna Tamaro. SEIX BARRAL

99. Mujeres de Manhattan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Candace Bushne l l . PLANETA

1100. En tiempo de prodigios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/3Marta de R ivera de la Cruz. PLANETA

1. EL ALMA ESTÁ EN EL CEREBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/10Eduardo Punset. AGUILAR

22. Anatomía del miedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2/7José Anton io Mar ina. ANAGRAMA

33. Estambul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4/12Orhan Pamuk. MONDADORI

44. Soy lo que como . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Yolanda Sanz. AGUILAR

55. De la noche a la mañana . . . . . . . . . . . . . . . . . .5/16Feder ico J iménez Losantos. LA ESFERA DE LOS LIBROS

66. En el búnker con Hitler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6/2Bernd Freytang von Lor inghoven

77. Maestros de la República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3/9Maria Anton ia Ig les ias. LA ESFERA DE LOS LIBROS

88. Las pequeñas memorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1José Saramago. ALFAGUARA

99. Resentidos, torpes y traidores . . . . . . . . . . . . . . .7/2Al fonso Uss ía. EDICIONES B

1100. Secretos y mentiras de la Familia Real . . . . . . . -/1Pi lar Eyre. LA ESFERA DE LOS LIBROS

11. EL PERFUME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/8Patr ick Süsk ind. BOOKET

22. El inquisidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Patr ic io de Stur lese. DEBOLSILLO

33. El capitán Alatriste. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3/20A. Pérez Reverte. PUNTO DE LECTURA

44. La conjura contra América . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Phi l ip Roth. DEBOLSILLO

55. Donde el corazón te lleve. . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Susanna Tamaro. SEIX BARRAL

66. Aprendiz de sabio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/2Bernabé Tierno. DEBOLSILLO

77. Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Paulo Coe lho. BOOKET

88. Me llamo rojo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Orhan Pamuk. PUNTO DE LECTURA

99. Los pilares de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . .8/3Ken Fo l let . DEBOLSILLO

1100. Historia del rey transparente . . . . . . . . . . . .2/19Rosa Montero. PUNTO DE LECTURA

11. LIBRO DEL ANHELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6/16Leonard Cohen. LUMEN

22. Todos nosotros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5/20Raymond Carver. BARTLEBY

33. Antología poética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2/11Anton io Gamoneda. ALIANZA

44. Sílabas negras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4/2Anton io Gamoneda. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

55. Amor, las mujeres y la vida . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Mario Benedett i . VISOR

66. Limpiar pescado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Luis Muñoz. VISOR

77. Amor es prosa, sexo es poesía . . . . . . . . . . . . . . .-/1Arna ldo Jabor. AGUILAR

88. Las personas del verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Jaime Gi l de Biedma. GALAXIA

99. Poesía (1980-2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/10Luis Garc ía Montero. TUSQUETS

1100. Canción de cuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5/17W. H. Auden. LUMEN

No f icción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Bols i l lo(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Poesía(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

· ALBACETE: Herso · ALMERÍA: Sintagma · ÁVILA: Senen · BADAJOZ: Universitas · BARCELONA: La Central, Casa del Libro · BILBAO: Casa del Libro · BURGOS: Mainel · CÁDIZ: Quorum · CASTELLÓN: Plácido Gómez · CIUDAD REAL: Manantial · CÓRDOBA: Luque · LA CORUÑA: Arenas · CUENCA: Juan Evangelio · GERONA: Geli · GRANADA: Continental· GUADALAJARA: Cobos · HUELVA: Saltés · HUESCA: Másdelibros · JAÉN: Metrópolis · LEÓN: Pastor · LOGROÑO: Santos Ochoa · LUGO: Souto · MADRID: Antonio Machado, Casadel Libro, El Corte Inglés, FNAC, Hiperión, Manzano, Vips · MÁLAGA: Rayuela · MURCIA: Diego Marín · OVIEDO: Ojanguren · PALENCIA: Alfar · PALMA DE MALLORCA: Literanta· LAS PALMAS: Canaima · PAMPLONA: Universitaria · SALAMANCA: Cervantes · SANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla · SANTANDER: Estudio · SAN SEBASTIÁN: Lagun · SEGOVIA:Vallés · SEVILLA: Casa del Libro · SORIA: Las Heras · TERUEL: Senda · VALENCIA: París-Valencia · VALLADOLID: Oletvm · VITORIA: Study · ZAMORA: Pya · ZARAGOZA: Central

11.. LA CATEDRAL DEL MAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/39I ldefonso Fa lcones. GRIJALBO

11. DIE VERMESSUNG DER WELT Danie l Keh lmann (Rowohlt)

22. DAS ECHO DER SCHULDCharlotte Link (Blanvalet)

33. Kurze Geschichte des Traktors...Marina Lewycka (dtv)

44. Hannibal RisingThomas Harris /hoffmann un Campe)

55. Ich bin dann mal wegHape Kerke l ing (Mal ik)

Alemania

11. EL OLVIDO QUE SEREMOSHector Abad Faciolince (Planeta)

22. Lo que le falta al tiempoÁngela Becerra (V i l legas Ed i tores)

33. EstambulOrhan Pamuk (Random House Mondador i)

44. Al final del sueñoJuan Gossa in (P laneta B)

55. Pacto en la sombra Edgar Té l lez/Jorge Lesmes (P laneta)

Colombia

11. FOR ONE MORE DAYMitch A lbom (Hyper ion)

22. The huntersW. E. B. Griffin (Putnam)

33. CrossJames Patterson (L i t t le Brown)

44. Next Michael Crichton (Harper Co l l ins)

55. The audacity of hopeBarack Obama (Crown)

Estados Unidos

11. IL CACCIATORES DE AQUILONIKhaled Hosse in i (Piemme)

22. Le ali della sfinge

Andrea Cami l ler i (E inaud i)

33. Fuori da un evidente destinoGiorg io Fa lett i (Ba ld in i )

44. Gomor nell’impero economico... Roberto Sav iano (Mondador i)

55. Inchiesta su Ge l’uomo che...C. Augias y Mauro (Mondador i)

I tal ia

11. MÉXICO ANTE DIOSFranc isco Mart ín (Sant i l lana)

22. Toda MafalfaQuino (De la F lor)

33. Doce narraciones inéditasRafae l Berna l (Joaqu ín Mort i z)

44. Caballo de Troya 8J. J. Benítez (P laneta)

55. Metodología de la investigaciónRoberto Hernández (McGraw-Hi l l )

México

Medios consultados:

DIE WELT (Alemania),EL TIEMPO (Colombia),

THE NEW YORK TIMES (EE UU),CORRIERE DELLA SERA (Italia),

UNIVERSAL (México).

pag 26ok.qxd 02/02/2007 21:48 PÆgina 2

Page 27: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

HECHOS PROBADOS

QUE D. Ryoki, escritor brasi-leño de origen japonés, es el es-

critor vivo más prolífico (según elLibro Guinness de los Récords),con 1.074 novelas publicadas. Ítemmás: que publica unas seis obrasal mes y que, él solo, es el autordel 95% de los libros de bolsillo quese editan en Brasil. Ítem plus: queha utilizado 39 seudónimos dife-rentes.

QUE D. Ryoki cambia de te-clado cada cinco meses, ya que

al parecer los destroza por uso in-tensivo. Ítem más: que, según tes-timonio de XL Semanal, “en algu-nas fábricas y plantas de ensam-blaje se prohíbe entrar a sus tra-bajadores con sus libros, porque en-ganchan tanto que el personal escapaz de dejar su trabajo para ter-minar de leerlo”.

QUE, entre nosotros, D. Cé-sar Vidal emula con bastante

éxito a D. Ryoki. D. César ha pu-blicado ya 127 libros y, sólo entre2004 y 2005, publicó 27: más deuno al mes. Ítem plus: que losasuntos de los libros de D. Césarabarcan todos los ámbitos del co-nocimiento (racional e irracional)humano, de la república al anti-guo Egipto o el Quijote, sin olvidarel Holocausto, el estalinismo, la cá-bala, Jesucristo, Paracuellos del Ja-rama, Durruti, el Talmud, las Bri-gadas Internacionales, etc.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Los hechos probados son cons-titutivos de los delitos de pro-

liferación patológica y monopolioeditorial. Es muy improbable quealguien lea más de un libro a la se-mana: en España sólo el 10% de lapoblación lee más de 12 libros alaño (mientras que el 28% lee en-tre 1 y 4; y el 21%, entre 5 y 12). Aunasí, ese conjetural lector ávido em-plearía más de 20 años en leer la

obra de D. Ryoki, y no mucho me-nos tiempo en leer la de D. César,toda vez que si D. Ryoki tiene laamabilidad (y atenuante) de escri-bir novelas de unas 150 páginas, D.César endosa con probado ensa-ñamiento mamotretos de no menosde 300. Pero, semejantes lecturas,¿con qué provecho? ¿A qué estadoquedaría reducida la masa encefá-lica de nuestro francamente deso-cupado lector? Y eso sin contar conque, mientras este hipotético lectorinsaciable lee sus obras, es más queseguro (impepinable, en términosjurídicos) que los empecatados ycontumaces D. Ryoki y D. Césarseguirán añadiendo títulos y títulosa su producción, en una metásta-sis cancerosa que amenaza demuerte el buen orden de la comu-nidad cultural. El adagio legal afir-ma que lo peor que puede ser un li-bro es superfluo. ¿Qué decirentonces de unos mil libros de D.Ryoki o de al menos unos ciento ypico de D. César? ¿Son necesarioso inevitables? ¿Debemos resignar-nos? ¿Puede la ley consentir la mul-

tiplicación cancerosa de sus obras ysu colonización de todos los camposdel saber? Si de algún escritor ha di-cho otro, en su elogio, que era, másque un autor, “toda una literatura”,sin duda se refería a su calidad y no-vedad, así como a la amplitud de suvisión, no a su simple cantidad ymucho menos a la ambición pue-ril y conmovedora de figurar en to-dos los estantes de una librería: des-de las biografías a la novela,pasando por el esoterismo, la egip-tología, los manuales de autoayu-da y, si Dios no lo remedia, el sexotántrico y las artes marciales.

ACUERDO

Que debo condenar y condenoa D. Ryoki y a D. César, como

autores de delitos de proliferaciónpatológica y monopolio editorial a lapena de leer con atención el relato“Bartleby el escribiente”, de Mel-ville, así como la obra Bartleby, deEnrique Vila-Matas, dedicada a losescritores que deciden dejar de es-cribir. Esta medida tiende a la reha-bilitación de los delincuentes, ino-culándoles el llamado “síndromeBartleby”, que les permitiría su rein-serción en la comunidad cultural. OOttrroossíí:: que, puesto que las nove-las de D. Ryoki ya están prohibidasen centros de trabajo, debo con-denar y condeno a D. César a lapena accesoria de que sus obrassean prohibidas en establecimien-tos de hostelería, con el fin de fa-cilitar la conversación en la barra delos bares, impidiendo el intercam-bio de opiniones atrabiliarias, reac-cionarias y expresadas con sufi-ciencia, y garantizando así la in-dispensable pacífica convivenciaentre bebedores. Así lo pronuncio, mando y firmo.

L E T R A S / E N P R I M E R A I N S T A N C I A

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 7

Han sido vistas las diligencias seguidas contra

D. Ryoki Inoué

D. César Vidal

SALA SEGUNDA DE LO EDITORIAL

Contra esta resolución cabe interponerrecurso de apelación en el plazo de sietedías ante el juzgado digital de segundaestancia: WWW.ELCULTURAL.ES

*

22

33

11

RAFAEL REIG

y ha sido probado y así se declara como:

y

pag 27ok.qxd 02/02/2007 18:25 PÆgina 1

Page 28: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

La fascinación por el retrato sedebe a su carácter de repre-sentación primordial. Ya sea

como impulso originario, en la in-fancia, por su tendencia natural aimitar el parecido, o bien en el ori-gen de las civilizaciones –para nos-otros, es un invento griego–, el actode retratar establece una comuni-cación básica entre los sujetos en-frentados: el ejecutante y su pa-ciente, a los que engarza entre elmomento efímero y su legado in-temporal. Mediante el retrato, el arteha reconvertido a escala humana, an-tropomorfa, a sus dioses e ideales ytambién, ha transformado en héroesa hombres por sus acciones merito-rias. Como expresión del poder, apartir del Renacimiento y su defi-nitivo giro antropológico, se convir-tió en género ma-yor del arteoccidental, quemás tarde deriva-ría durante la Mo-dernidad en esapersecución, cadavez más acucian-te, de la peculia-ridad individual ysu penetraciónpsicológica, lo queterminó por situarle en el centro dela representación plástica durante elsiglo XIX. Y que, a la postre, justi-ficaría que el retrato sea el tema másrevisitado en exposiciones o inclu-so objeto único de museos, comola recoleta National Portrait Galleryde Londres, que no sólo sigue sir-viendo a la excelente tradición bri-

tánica sino que incluso se ha vistorevitalizada por la creciente preo-cupación ante la crisis del sujeto con-temporáneo.

Coorganizada con el Kimbell ArtMuseum de Forth Worth, en Texas,la exposición comisariada por Palo-ma Alarcó y Malcolm Warner es lamás ambiciosa de las que se han rea-lizado hasta el momento en nues-tro país en torno al retrato en el si-glo XX, con ciento cuarenta y cincoobras de sesenta artistas. Y como yanos tiene acostumbrados el MuseoThyssen pretende poner a examenuna tesis: la pervivencia y fortalezadel género del retrato a través delas profundas transformaciones for-males que marcan este periodo. Enun extremo el espejo, como símbo-lo del protagonismo que cobra el au-

torretrato en el cli-ma periclitado defin de siglo, y en elotro la máscara enla que desembo-ca el retrato del su-jeto contemporá-neo, desistiendode su función derepresentaciónesencial, perma-nente y conme-

morativa, conforman un recorrido enel que obras muy conocidas de gran-des colecciones, pero apenas o nun-ca vistas en España, se alternan conhallazgos y acentos, dando como re-sultado un animado e interesantísi-mo discurso coral entre los artistasy los desdoblamientos que nos pro-ponen. De manera que, a pesar de

que inevitablemente cada cual echa-rá a algunos en falta (lo que refuer-za el argumento central de la mues-tra y, en todo caso, seguramente losreencontrará en los ensayos del ex-celente catálogo), en conjunto es unacierto de los comisarios el haber pri-vilegiado con numerosas piezas e in-cluso series parciales a los grandesmaestros retratistas del siglo XX:desde Van Gogh a Picasso, y con-secutivamente Kokoschka, Kirch-ner, Beckmann, Giacometti, Freud,Bacon, Kossof, Hockney y Warhol,por avanzar lo más obvio.

Por otra parte, a pesar del guiónbásica (pero no estrictamente) cro-nológico, el visitante encontrará enlas dos sedes en que se presenta estamuestra, dos planteamientos dife-renciados. Si en el Museo Thyssenel acento está en demostrar cómoel retrato se erige en motivo de con-testación y motor productivo de lasvanguardias frente a los cánones dela tradición –con retratos estelares deCézanne, Matisse, Braque y Miró–,decantando además la modulaciónemocional de este periodo, desdela ansiedad nerviosa de Schiele a lainvestigación formal, eufórica y co-lorista, para desembocar en el im-pactante autorretrato de Felix Nuss-baum ingresando en un campo deconcentración; en la Sala de las Al-hajas de Caja Madrid se desplieganlos modos del retrato contemporáneo–del perfil social a la vulnerabilidaddel desnudo– al hilo de las transfor-maciones que plantean las técnicasmediáticas a la pintura (ya que, consensatez, se ha excluido el amplísi-

A R T E

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 8

Fascinados por el retrato

EL ESPEJO Y LA MÁSCARA. ·· C O M I S A R I O S : Pa l o m a A l a r c ó y M a l c o m Wa r n e r. M U S E O T H Y S S E N - B O R N E M I S Z A Y F U N D AC I Ó N C A JA M A D R I D .

Pa s e o d e l P r a d o , 8 y P l a z a d e S a n M a r t í n , 1 . M A D R I D . H a s t a e l 2 0 d e m a y o .

PICASSO, CABEZA DE MUJER

(FERNANDE OLIVIER), 1909. STÄDEL

MUSEUM, FRANKFURT, ALEMANIA

1. Vincent Van Gogh: Autorretra-to, c. 1887. Wadsworth AteneumMuseum of Art, Hartford, E.E.U.U.2. Joan Miró: Retrato de Hediber-to Casany, 1918. Kimbell Art Mu-seum, Fort Worth, Texas, E.E.U.U.3. Henri Matisse: La muchacha deojos verdes, 1908. San FranciscoMuseum of Modern Art. 4. AndyWarhol: Autorretrato, 1986. Cour-tesy Van de Weghe Fine Art, Nue-va York. 5. Modigliani: Max Jacob,1916. Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen, Düsseldorf, Alemania.6. Lucien Freud: Reflejo (Autorre-trato), 1981-1982. Colección pri-vada. 7. Oskar Kokoschka: El ca-ballero errante, 1915. SalomonR. Guggeneheim Museum, NuevaYork. 8. Egon Schiele: Autorre-trato con linterna china, 1912. Le-opold Museum, Viena.

� La exposición mues-

tra la pervivencia y for-

taleza del género del re-

trato a través de las

profundas transforma-

ciones formales que

marcan este período

pag 28-29 nuevo pdf.qxd 02/02/2007 22:06 PÆgina 2

Page 29: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

mo desarrollo que el tema del suje-to ha adquirido en vídeo y perfor-mances desde los años setenta). En-tre una y otra, sin embargo, los juegosde identidad metafórica de Picasso,desde sus autorretratos juveniles yadisfrazado a las series diversas de sussucesivas mujeres, lanzan un puen-te en el que se confirma, una vez

más, su genialidad frente a la crisis dela representación modélica, sustitui-da por la única evidencia de la su-perposición de máscaras sobre elhueco: el vacío.

Warhol, quien sin duda fue el otrogran impostor de la segunda mitaddel siglo, dijo en una ocasión queestaba seguro de que al mirarse al es-

pejo no vería nada: “La gente estásiempre llamándome espejo, y si unespejo mira dentro de otro espejo¿qué habrá de ver?”. En su serie entorno a la sombra, el rostro del artis-ta va desapareciendo hasta aislar la fi-gura de la ambigüedad y su misterio.

ROCÍO DE LA VILLA

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 2 9

6

1

2

3

4

5

7 8

pag 28-29 nuevo pdf.qxd 02/02/2007 22:07 PÆgina 3

Page 30: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 0

SS AA MM TT AA YY LL OO RR -- WW OO OO DD :: AA LL II TT TT LL EE DD EE AA TT HH ,, 22 00 00 22

Defendía Ortega y Gassetque el hombre no tiene na-turaleza, sino historia, y que

lo que el hombre sea –o venga a ser–sólo lo puede experimentar en y pormedio de la historia. En el dominiodel arte, a lo largo del siglo XX el vie-jo género “de historia” ha continua-do desarrollándose de manera más omenos callada, orientándose no a re-presentar ya acontecimientos fas-tuosos o épicos, sino temas de la vidasocial y de la intimidad individual,y girando ahora sus finalidades hacia

la crítica, en vez de hacia la conme-moración. De otra parte, la idea de“tiempo” implícita en el acontecerhistórico se ha extendido y funcionacomo un subtexto en prácticas muydiversas, sin excluir la abstracción. Ala vez, a partir de los años noventa, latemática de la memoria, la cita y laconmemoración se ha retomado. Noextraña, así, que se inauguren las sa-las nuevas y excepcionales (3.000metros cuadrados) de la FundaciónSantander en Boadilla del Montecon una exposición Sobre la Historia.

Es también la muestra inaugural deun ciclo orientado con ambigüedadestratégica a “lo histórico”, desdeperspectivas de género, subtexto ymemoria. Se trata de un proyectoque responde bien al gusto que porla línea del arte de tradición ha mos-trado siempre la Fundación Santan-der, como coleccionista relevante ycomo organizadora de exposicionesen su recordada sala de la calle Vi-llamagna en Madrid.

Tiempo y representación son doscuestiones implícitas en el género

“de historia” y vinculadas entre sí, yaque “re-presentar” (o sea, “volvera presentar”) viene a ser una prác-tica del arte que, para ejercer la tras-lación e interpretación de un tema,se desentiende del calco mimético yde la inmediatez de una reproduc-ción simple o automática. Por tan-to, en el mismo hecho de representarva incluído un claro “distancia-miento” temporal, un espacio detiempo mayor, que el artista gana enfavor del análisis, la crítica y la plas-mación creativa del asunto. Ésta es

Reactualizaciones del pasadoSOBRE LA HISTORIA. ·· C O M I S A R I A : G l o r i a M o u r e . S A L A D E A RT E S A N TA N D E R . C i u d a d G r u p o S a n t a n d e r. B o a d i l l a d e l M o n t e . M A D R I D . H a s t a p r i n c i p i o s d e j u n i o .

pag 30-31 ok.qxd 02/02/2007 21:50 PÆgina 2

Page 31: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 1

A R T E / E X P O S I C I O N E S

la atmósfera compleja y dialéctica enque se ambienta esta exposición,comisariada por Gloria Moure, queha elegido once artistas muy diver-sos del circuito internacional, pre-sentando un fondo de sesenta y seispropuestas de fotografía, vídeo, cinee instalaciones.

Cuatro de los artistas invitadosparticipan con obras producidas exprofeso. Los cuatro trabajan con imá-genes fotográficas, refiriéndolas obien al género del retrato, o bien ala relación arquitectura-paisaje, o

bien al proceso temporal de la propiaimagen artística. Los retratos –indi-viduales y de grupo– de gentes deMadrid de Craigie Horsfield, de for-mato monumental e impresos so-bre tela, producen un fuerte impac-to pictórico. Son producto del diálogoe implicación del artista con las per-sonas retratadas, y enlazan con las in-tenciones, las maneras y el claros-curo de Velázquez. El friso enormede dieciséis fotos de Günther Förg,centradas en huecos arquitectóni-cos de edificios emblemáticos de la

modernidad, insisten en el equiva-lente pictórico de la ventana comocuadro de paisajes exteriores, altiempo que tratan de desmaterializarla realidad representada y su senti-do originario de lugar de la utopía.Los doce dípticos de Cristina Iglesiasconfiguran un largo pasillo o “gale-ría” en cuyo recorrido el espectadorse siente implicado en el proyecto:son fotos de arquitecturas fingidas–maquetas de cartón– ornamentadascon tapices muy pictóricos, paisajís-ticos. Son fotos de gran formato, se-rigrafiadas –el dorado como reflejo–sobre seda muy tupida y pesada, queconvierte lo mural en objeto, en re-lieve. Por su parte, Malcolm Le Gri-ce culmina en After Leonardo unode sus complicados proyectos sobrela idea de cambio permanente, trans-formación y degradación inevitablede la imagen: esta vez crea un colla-ge mural con imágenes fotográficasde Mona Lisa deteriorada por el pasodel tiempo, fotos que filma y vuel-ve a filmar, utilizando la misma “du-ración” de la proyección como unelemento plástico.

Repiten aquí obra –sin perder se-ducción– Tacita Dean (con su hip-nótico film sobre los baños Gellértde Budapest) relacionando cine conhistoria de la pintura, aludiendo a LaFuente de la Juventud de Cranach, aligual que lo hacen Gary Hill y JeffWall convirtiendo los desperdicios

domésticos y urbanos en imágenesde bodegones barrocos. TambiénSam Taylor-Wood referencia sumontaje fotográfico Soliloquio I conLa muerte de Marat de J.L. David, ytransfigura –en A Little Death– la pu-trefacción filmada de una liebre enotra inolvidable vánitas. Y La Visi-tación que filma pausada y soñado-ramente Bill Viola no es otra que lapintada por el manierista Pontormo.Dos capítulos aparte: el de Rodney

Graham, solapando imágenes enmovimiento, música, instalación yperformance, con envidiable senti-do del humor en Lobbing Potatoes ata Gong; y el del extraño vídeo de Ja-mes Coleman, sobre el enigma derepresentar imágenes sin renunciara la abstracción. Once artistas em-peñados en revivir la historia, ha-ciendo que sea y active el presen-te, a sabiendas de que la historia eshistoria del pensamiento, y sus acon-tecimientos carecen de sentido si noson interpretados y reactualizados.

JOSÉ MARÍN-MEDINA

Gloria Moure · C O M I S A R I A D E L A E X P O S I C I Ó N

1.¿ Cómo surge esta exposición Sobre la Historia? No es sólo una exposiciónes un proyecto, un ciclo de varias muestras que se inaugura con ésta y que

tendrán a la Historia como fondo. Un programa de estas características tienesentido en el contexto actual de la Fundación Santander, que tiene una grancolección histórica como base.

2.¿ Puesto que hoy no podemos hablar de una sola Historia, cuál es la Historiaa la que se refiere? La Historia no es inamovible. Se trata de una revi-

sión, una aproximación histórica desde nuestro presente, otro modo de abordarel tema. He reunido a once artistas contemporáneos (con fotografías, vídeos ypelículas realizados a partir de los años setenta) cuyas obras se centran en larepresentación, en la recuperación de la memoria.

3.¿ Cuál será la siguiente exposición del proyecto? Estamos ya trabajandoen una muestra sobre El Greco y el expresionismo que inauguraremos en oto-

ño. Se trata de de una reflexión sobre este pintor, desconocido y poco valorado has-ta principios de siglo, precisamente cuando cambia la concepción del mundo.

GG UU NN TT HH EE RR FF ÖÖ RR GG :: HH AA UU SS LL AA NN GG EE ,, KK RR EE FF EE LL DD ,, 22 00 00 77 .. DD EE BB AA JJ OO ,,

TT AA CC II TT AA DD EE AA NN :: GG EE LL LL ÉÉ RR TT ,, 11 99 99 88

� La historia es historia del

pensamiento, y sus aconte-

cimientos carecen de nin-

gún sentido si no son inter-

pretados y reactualizados

pag 30-31 ok.qxd 02/02/2007 21:50 PÆgina 3

Page 32: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 2

Generaciones ha ido ganan-do terreno con los años, yaocho, frente a otros certá-

menes destinados a artistas jóvenes.Por su alcance geográfico y temporal:se presenta en Madrid en La CasaEncendida y luego itinera durantevarios meses, de manera que incre-menta sustancialmente su “llegada”(este año a Barcelona, Valladolid, Va-lencia y Sevilla). Y por sus beneficiosañadidos: es una convocatoria no sólopara premios sino también para be-cas, por lo que cada año favorece larealización de proyectos. Ésta cir-cunstancia obedece a la dinámicaque está adoptando el arte actual, se-gún la cual muchos artistas (los cos-tes crecen) producen las obras sólocuando van a exponerlas y si son fi-nanciadas por galerías o instituciones.La carencia es demostrada por las ci-fras: 1.126 solicitudes en esta edición.De entre ellas, Francisco Calvo Se-rraller, Aurora García, Agustín Valley Teresa Velázquez han selecciona-do 25 obras y han otorgado premiosy menciones; Javier Arnaldo, Auro-ra Fernández de Polanco, Carlos Ji-ménez, Frederic Montornés y Glo-ria Picazo han adjudicado las 7 becas.

Los premios de arte joven, conun papel fundamental en los 80 y

parte de los 90, tienen hoy otra fun-ción. En la actualidad, al artista jovenle cuesta entrar en el circuito expo-sitivo y comercial no por edad sinopor número, pues son legión. Abun-dan las galerías y centros de arte queno encuentran inconveniente en tra-bajar con creadores noveles e inma-duros, que pueden (y deben) re-

plantearse aún sus posiciones, y talvez no sean capaces de ir más allá deun primer brote de genio. Así, en loscurricula de los participantes aquívemos que la mayoría han tenidoya exposiciones individuales, y al-gunos en galerías importantes. No setrata, por tanto, de descubrir nuevosvalores –alguno sale–, sino de darles

un espaldarazo y contribuir a sane-ar sus economías –además de lospremios y becas se adquieren obras–para que puedan seguir trabajando.Quizá estos premios en otros ámbi-tos hayan dejado de tener sentido;no así en una lanzadera como LaCasa Encendida.

Hay en la selección obras para to-dos los gustos –algunas, sería incle-mente señalarlas, muy flojas– y lospremios no han sido muy acerta-dos. Paul Ekaitz ha presentado enotras ocasiones obras superiores aesta fotografía, y hay seleccionadosmás convincentes que los otros dospremiados. Entre las menciones meparecen oportunas las de Elena Do-mínguez Rendeiro, con una insta-lación de valores “pictóricos” de me-dias grapadas a la pared y la de JavierViver, que convierte a la bella Ka-therine Hepburn en un engendrodiabólico mediante un sencillo des-doblamiento digital y un efecto so-noro. Son también de gran interés laspropuestas de Antón Cabaleiro, queadapta la antigua normativa del ca-non corporal a una situación de ame-naza y vacío; de Bárbara Fluxá, quecartografía con sutileza las goteras deun espacio abandonado; de Juan Ló-pez, con un vídeo en el que trans-forma un espacio desnudo en esce-nario en el que interactúanestructuras reales y fingidas y los gra-fismos ambiguos; y de GuillermoMora, con otra forma de caja escé-nica para la pintura. Pero quizá laobra más potente de la muestra seala de Daniel Palacios que, interesa-do en las relaciones entre arte y tec-nología, ha diseñado un dispositivointeractivo que aúna belleza intan-gible (el tacto conllevaría la herida)y brutalidad: un cable se pone enmovimiento a toda velocidad dibu-jando complejas ondas, siemprecambiantes, y silbando la tonada desu violencia.

ELENA VOZMEDIANO

Un trampolín incuestionableGENERACIÓN 2007. PREMIOS Y BECAS DE OBRA SOCIAL CAJA MADRID ·

L A C A S A E N C E N D I D A . R o n d a d e Va l e n c i a , 2 . M A D R I D . H a s t a e l 1 1 d e m a r z o .

PP AA UU LL EE KK AA II TT ZZ :: OO NN TT HH EE OO TT HH EE RR

SS II DD EE ,, 22 00 00 77 .. FF OO TT OO GG RR AA FF ÍÍ AA ..

PP RR II MM EE RR PP RR EE MM II OO

pag 32-33 nuevo pdf.qxd 02/02/2007 22:09 PÆgina 2

Page 33: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 3

Una nueva galería dedicada alarte contemporáneo, Casa-do Santapau, ha abierto esta

semana en Madrid, en pleno barriode Chamberí, y lo hace con la obradel cubano Alexandre Arrechea (Tri-nidad, 1970), que presenta media do-cena de acuarelas sobre papel de granformato y una escultura, reunidasbajo el título Espacio derrotado. El ar-tista, que vive desde hace un par deaños en Madrid, lleva trabajando ensolitario desde 2003 tras pertenecerdurante casi diez años a Los Carpin-teros, colectivo cubano con quienesaún colabora ocasionalmente. Casa-do Santapau quiere ser un vehículocon el que acercar al público madri-leño el arte realizado en Suraméricay prepara ya exposiciones de muy su-gerentes artistas latinoamericanos.

No es la primera vez que Arre-chea, cuyo trabajo forma parte de im-portantes colecciones internaciona-les, muestra su trabajo en España.Además de haber presentado en elMuseo Patio Herreriano de Vallado-lid una interesante pieza titulada Per-petual Fee Entrance, los visitantes ala pasada edición de ARCO podránrecordar también Sudor, una dobleproyección de vídeo que se pudo veren los Project Rooms. En ambos tra-bajos se hacía patente su interés porla idea de espacio, privado y público,que ha investigado a través de su fi-liación política y de su tejido social.

En esta muestra de ahora hay unaobra relacionada con aquella PerpetualFree Entrance, un gran estructura demadera que hacía las veces de gra-derío de un estadio y en cuyas puer-

tas de acceso se veían imágenes de vi-sitantes entrando y saliendo del mu-seo. El estadio es lugar y herramientarecurrentes en el trabajo de Arrechea.Entendido como metáfora de espaciosocial, en un sentido similar al de laságoras griegas, es escenario de nego-ciación e intercambio, y está sujetoa los caprichos y exigencias que dic-ta el poder. Ambas nociones, estadioy poder, se dan cita en uno de las acua-relas de esta Espacio Derrotado.

Derrotar un espacio es, para Arre-chea, otorgarle una función alterna-tiva. En un taller realizado en unagalería habanera, pedía a sus alumnosque repensaran el lugar y una vez quese habían encontrado otras opciones,

ese espacio había sido derrotado. Poreso, lo que plantean estos dibujos sonalternativas al significado aparenteque desprenden las imágenes. Arre-chea introduce nuevas ideas que des-estabilizan sus propiedades semán-ticas y que sitúan al conjunto en unplano de incertidumbre propicio alextrañamiento. Algunas arquitectu-

ras, por ejemplo, están alzadas sobrepiezas de mobiliario y “flotan”, casicomo espectros, en la blanca super-ficie del papel. Las obras concilian demodo extraordinariamente certerola cualidad azarosa de la acuarela conel rigor geométrico de la arquitectura.

JAVIER HONTORIA

AlexandreArrechea

Espacio y poderESPACIO DERROTADO. · G A L E R Í A C A S A D O S A N TA PAU . E s p a ñ o l e t o , 2 1 . M A D R I D .

H a s t a e l 1 0 d e m a r z o . d e 6 . 0 0 0 a 1 2 . 0 0 0 E .

EE SS PP AA CC II OO DD EE RR RR OO TT AA DD OO ,, 22 00 00 66 ..

AA CC UU AA RR EE LL AA ..

pag 32-33 nuevo pdf.qxd 02/02/2007 22:09 PÆgina 3

Page 34: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

Janet Cardiff (Bruselas, Ontario,Canadá, 1957) y George Bu-res Miller (Vegreville, Cana-

dá, 1960) poseen una carrera comoartistas autónomos; sin embargo,desde hace diez años suelen pre-sentar y realizar obras en conjunto.Su proyecto, aquello que les une,es una reflexión sobre el sonido.Efectivamente, ellos utilizan e in-corporan el sonido como un recur-so creativo más y sus piezas se handescrito como esculturas sonoras.Ensamblajes de elementos diversos,sus obras interrelacionan la alta y labaja cultura… Se trata de un uni-verso de una gran intensidad poéti-ca y que, como tal, escapa a todadefinición, resulta difícilmente re-ductible a un significado unívoco.

¿En qué consiste este universo?Incorporar el sonido –al menos tal

y como lo hacen Janet Cardiff yGeorge Bures Millar– significa ex-plorar cómo funciona y cuáles sonsus posibilidades, preguntarse acer-ca de su naturaleza, como sustanciaimpalpable. Representa tambiénuna intensificación y una ampliacióndel registro creativo, que muy a me-nudo privilegia solamente la vista.En este sentido, es muy significati-va la obra que Cardiff realizó en so-litario en 2001, el Motete en cuarentapartes basada en el Spem in Alium deThomas Tallis (1573). Esta pieza po-lifónica se presenta hoy en un es-pacio anexo del MACBA, una anti-gua capilla del XVI, contemporánea,por tanto, a la pieza de Tallis. JanetCardiff graba individualmente lascuarenta voces del motete y las re-produce en otros tantos altavoces.Según los expertos, el resultado es

muy diferente a un concierto o a unagrabación convencional, porque enestos casos la fuente del sonido esfrontal o unidireccional. Aquí, encambio, uno puede sumergirse en elespacio sonoro como si estuviera enmedio de los cantantes, gracias a ladistribución de los altavoces.

Pero hay mucho más: no se tra-ta sólo de una investigación sobre lasposibilidades o límites del sonido,sino que existe además un gusto porel trompe-l’oeil (o el trompe-l’oreille,eneste caso): sus instalaciones son, so-bre todo, una imagen o un objeto“animados” por el sonido. En estesentido, una de las piezas más di-dácticas es Desequilibrio 6 (Salto)(1998) de George Bures Miller. Unmonitor de televisión, suspendidoen el aire, parece balancearse porel impulso de las vibraciones de unos

pies moviéndose proyectados en suinterior.

En este punto concreto existe unimaginario que sobrevuela la expo-sición, un imaginario muy próximoa lo que representan las cajas de mú-sica y los autómatas. Las nueve ins-talaciones que presentan Janet Car-diff y George Bures Miller en elMACBA son básicamente máqui-nas: máquinas danzantes, máquinasparlantes, máquinas musicales…Pero aludir a las cajas de música y alos autómatas, es referirse también

A R T E

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 4

Cardiff & Bures MillerLa metafísica del sonido

THE KILL ING MACHINE Y OTRAS HISTORIAS. ·· C O M I S A R I O : B a r t o m e u M a r í .

M AC B A . P l a z a d e l s À n g e l s , 1 . B A R C E LO N A . H a s t a e l 1 d e m a y o .

OO PP EE RR AA FF OO RR AA SS MM AA LL LL RR OO OO MM ,, 22 00 00 55 ..

AA LL AA II ZZ QQ UU II EE RR DD AA ,, TT HH EE PP AA RR AA DD II SS EE

II NN SS TT II TT UU TT EE ,, 22 00 00 11

pag 34-35 ok.qxd 02/02/2007 18:26 PÆgina 36

Page 35: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

los orígenes y los primeros experi-mentos del cine. No sólo por las re-laciones con el mundo del ilusio-nismo, la magia y las fantasmagorías,de aquellos fascinantes dispositi-vos que infundían movimiento a lasimágenes. Se trata también de crearuna realidad virtual acaso más in-tensa que la misma realidad: es laidea de la obra total implícita en laópera y que tendrá su culminaciónen el cinematógrafo.

Uno de los temas recreados porJanet Cardiff y George Bures Mi-ller en sus instalaciones es precisa-mente el espectáculo, con la repro-ducción incluso de un teatrín (Teatrode juguete, 1997) y el interior de un

cine en miniatura (El Instituto Pa-raíso, 2001). El espectador presenciaun espectáculo, pero además de asis-tir a él, es integrado y forma parte delmismo. Se trata de una especie demise en abîme que se cierra sobre símisma: el rol del espectador comoprotagonista. Juego de reflejos queacaso sea una de las expresiones mássofisticadas de la aspiración del artea sustituir la realidad.

Pero en el trabajo de Janet Car-diff y George Bures Miller existetambién una dimensión inquietan-te, siniestra. Como en los autómatas,la fotografía o el cine (¿no era Bazinquien hablaba del cine como un pro-ceso de momificación?), en la “re-

presentación” que se aproxima a larealidad se vislumbra lo terrible. Lascajas de música son un mundo sinalma, condenadas como están a la lo-cura, a repetir mecánicamente elmismo movimiento y la misma can-ción una y otra vez. En los autóma-tas se advierte la máscara de un ser

mecánico que se disfraza de un serviviente. Hay algo de esa pretensiónfrankesteiniana de vencer la muer-te. El universo que describen JanetCardiff y George Bures Miller esun paisaje extrañado, espectral, mis-terioso. Y ellos saben jugar dramá-ticamente con estos fantasmas. DeChirico evocaba un mundo tambiénextrañado, donde los objetos apa-recían bajo un aspecto insólito, peroel suyo era un arte del silencio. Susmaniquíes, sus plazas desiertas, susenigmas eran mudos. Janet Cardiff yGeorge Bures Miller incorporan elsonido a estos paisajes metafísicos.

JAUME VIDAL OLIVERAS

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 5

� El trabajo de Cardiff &

Bures Miller no es sólo una

investigación sobre las po-

sibilidades del sonido. Sus

instalaciones son objetos

“animados” por el sonido

pag 34-35 ok.qxd 02/02/2007 18:26 PÆgina 37

Page 36: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 6

Tom CarrGALERÍA ASTARTE. · Mon t e E s q u i n z a , 8 . MADR ID .

H a s t a e l 24 d e f e b r e r o . D e 6 75 a 1 8 . 000 E .

Tres años después, el trabajo de Tom Carr (1956)vuelve a las tarimas madrileñas de la mano de

la galería Astarté, que acaba de estrenar un magnífi-co nuevo espacio con el que gana en amplitud y po-sibilidades. En Del jardín imperfecto el artista tarraconense mues-tra una vez más su preferencia por el minimalismo formal, unaamable complejidad simbólica y por la línea clara de una escul-tura de tendencia orgánica que tiene en la suave tensión entrefuerzas y los dibujos de la luz y las sombras su principal bús-queda. La presente exposición está compuesta por una serie depiezas recientes que mantienen en todo momento un equili-brio estable aunque de apariencia frágil o sutil. En algunos ca-sos, el contrapeso se da entre varias superficies de madera (con-glomerados elásticos formados por diversas planchas pegadas) quese sustentan unas a otras. En otros, Carr hace uso de hilos que em-plean el propio peso de las estructuras de madera para, me-diante la tensión provocada, edificar pequeñas estructuras queevocan nidos, capullos o corolas. Las formas de madera pin-tada de colores fuertes componen, efectivamente, una suertede jardín inventado, racional a la vez que quimérico, de vo-lúmenes aéreos con reminiscencias vegetales y florales y algode Jardín de las Delicias. El valor de estas piezas estriba enbuena parte en un talante integrador de disciplinas plásti-cas, dada su capacidad de utilización discreta de principiospropios de la arquitectura y el no desprecio del color y el di-bujo. A ello se une la suma sintáctica que Carr consigue llevara cabo de las enseñanzas de escultores del pasado y de lossecretos del vacío, el espacio y la irrupción mediante el vo-lumen y la forma. En clave de gran simplicidad, impresión delevedad y cierta tasa de misterio. ABEL H. POZUELO

Begoña ZuberoEXISTENZ. · AULA D E CULTURA BBK . E l c a n o , 2 0 . B I LBAO .

H a s t a e l 14 d e f e b r e r o .

El XX no fue un buen siglo para el ser humano. El indivi-duo, pequeño, solo, imperfecto, se ve superado y apartado

por la dimensión de lo tecnológico y la falsa razón científica quelo crea. La deshumanización es evidente en las máquinas, que po-seen una capacidad productiva igual a la de una gran masa detrabajadores, en las ciudades, en las ideas de clase, raza o pue-blo y en los falsos ídolos que éstas engendran. Bego-ña Zubero (Bilbao, 1962) nos muestra toda esa des-humanización y su aterradora belleza plasmada enlos grandes monumentos de la arquitectura totalita-rista. Aquélla que se quiso expresión de una ideolo-gía o simplemente manifestación de fuerza. Este pa-seo por los restos de un período que arranca en laItalia fascista y concluye en Armenia. En cada unode los totalitarismos revisitados la arquitectura jugó un

papel diferente, que plantea una desgarrada disyunti-va entre forma y fondo, entre la belleza de las líneas, lasproporciones, las escalas, y el horror que produce lo queexpresan y lo que nos recuerdan. Todo ello mostradoen clave de ausencia, porque el rasgo definitorio de laobra de Zubero es la exigencia al observador de remitirlas imágenes a su contexto histórico, que es el que lesconfiere su verdadera dimensión. Sobre todo en las

fotografías de la sede de la Stasi, en Berlín, que lejos de la gran-diosidad de las estatuas mussolinianas, muestran la pequeñez delfuncionario, meticuloso, que se limita ser engranaje de un fan-tástico mecanismo de represión oculto tras formas desangela-das, en las que la ecuación forma función lanzada por Gropius que-da reducida al cumplimiento de la tarea. La exposición tieneun “añadido”, una parte extraña a la lógica del proyecto, en la que,por medio de yuxtaposiciones de imágenes en blanco y negro ycolor se muestra la vida cotidiana y el choque entre el simple actode vivir y esos mamotretos del pasado. RAMÓN ESPARZA

Plantas, animales..... . Y OTRAS COMPAÑÍAS. · GALERÍA ESPAI 2NOU2. Consel l de Cent, 292.

BARCELONA . H a s t a e l 2 8 d e f e b r e r o . D e 3 00 a 2 . 500 E .

Cada año, a principio de temporada, la Facultad de BellasArtes de Barcelona realiza una exposición con recién

licenciados. Algunas de las propuestas son escogidas para for-mar parte de la colección de la universidad. Además, este año,una selección de artistas con obras adquiridas para ese con-junto han expuesto en Francia. Ahora, a partir de aquellaselección, la galería Espai 2nou2 presenta la exposición Plan-tas, animales y otras compañías. En primer lugar, hay que va-lorar el interés de la galería por trazar un ligamen con las ge-

neraciones más jóvenes y mostrar sus trabajos. Se trata, endefinitiva de otra buena oportunidad para comprobar qué pasacon el ansiado relevo generacional. Entre el carácter híbrido ydiverso de las propuestas, evidentemente hay altibajos. Eso sí, pa-rece alejado el interés por una reflexión sobre el propio espaciodel arte y sí cierta preocupación por el entorno y lo social. Des-tacan aquellas propuestas más frescas que hacen uso del senti-do del humor, entre ellas, los juegos sobre la la identidad y la emi-gración que irónicamente platean Ana García-Pineda y TomásMendez. La primera, en un vídeo en el que diferentes perso-nas reproducen la onomatopeya del ladrido en su idioma: “pe-rro turco, perro catalán, perro finlandés...”. El segundo, en unretrato de Lluís Companys, presidente de la Generalitat fusila-

do tras la guerra, hecho a partir de la superposición deestampas con una frase sobre el valor de la toleranciay el pluralismo. Y, sobre todo, destaca el trabajo del tán-dem Momu & No Es: una competición de ajos, Elajo ganador, en el que el ganador acaba triturado listopara freír. Filmado con deliberados medios caseros,abiertamente optimista y bufón, jugando con claves te-levisivas de éxito, bajo su aparente inocencia escon-de sarcasmo y no pocas referencias. DAVID G. TORRES

BB .. ZZ UU BB EE RR OO ::

TT EE MM PP EE LL HH OO FF

NN ºº 66 ,, 22 00 00 44

VV II SS TT AA DD EE LL AA

II NN SS TT AA LL AA --

CC II ÓÓ NN DD EE TT OO MM

CC AA RR RR

MM ÓÓ NN II CC AA

FF EE BB RR EE RR ::

TT EE MM PP TT EE JJ OO SS ,,

22 00 00 66

A R T E / E X P O S I C I O N E S

pag 36.qxd 02/02/2007 23:11 PÆgina 36

Page 37: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo
Page 38: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 8

DIEZ días antes de su in auguración, en el Club Fe-ria de Ifema no hay ni rastro de lo que será suprimera experiencia como directora de ARCO.Pero Lourdes Fernández parece tranquila y semuestra transparente y cercana ante las preguntasde nuestros críticos. Este es el resumen de una lar-ga conversación sobre los problemas por resol-ver y los planes por realizar de una feria de arte tanconsolidada como ARCO, que cambia de manos.

––RRooccííoo ddee llaa VViillllaa:: ¿Cuáles son los titularesde ARCO 2007?

––LLoouurrddeess FFeerrnnáánnddeezz:: El primero es que éstees un ARCO de transición, y estoy dispuesta arecibir críticas por ello, pero hay que entender quees un proyecto de gran envergadura que lleva tiem-po. El cambio de pabellones previsto para el añoque viene es, por un lado, una excusa recurrentey por otro, una realidad: cambiamos de espacio yeso supone que hay que reorganizar toda la feria es-pacial y estructuralmente. Además, los tres gran-des núcleos en los que hemos trabajado son laalta calidad de las 50 nuevas galerías (47 extran-jeras y 3 españolas), el trabajo que estamos ha-ciendo con corporaciones, sobre todo privadas,apostando por la inversión en arte contemporáneo.Y, por último, el esfuerzo por potenciar el colec-cionismo español que ha creado la propia feria.

––JJoosséé MMaarríínn--MMeeddiinnaa:: La feria no tiene una uni-dad, quizá no ha podido ser de otra manera. Es algoasí como un pastel de hojaldre en el que se mez-clan cuestiones puramente mercantiles y otras de-

masiado institucionales. ¿Sobran instituciones?––LL..FF..:: Esta feria lleva 25 años y yo soy muy res-

petuosa con todo lo que se ha hecho, que ha ser-vido para mucho, entre otras cosas para que enEspaña haya ahora 230 centros de arte contem-poráneo. Ahora la situación es otra y dentro de esaprofesionalización de la feria que buscamos ten-drá que haber una reestructuración de ese área yhabrá que salvar escollos como el de la Diputaciónde Vizcaya que por la nueva situación de su standen el plano de la feria ha suspendido su partici-pación en ARCO 2007.

Instituciones frente a empresas––RR..VV..:: ¿Significa que la presencia institucional

va a desaparecer? ––LL..FF..:: No sé si va a desaparecer. Lo importante

es la presencia de grandes colecciones españo-las, sean institucionales o corporativas. Hay queinvitar a grandes colecciones que además tenganintención de ir creciendo a través de ARCO.

––EElleennaa VVoozzmmeeddiiaannoo:: Y ligado quizá también aque patrocinen actividades de la feria.

––LL..FF..:: Más que a patrocinar actividades yo louno más a un compromiso con la feria, en algu-nos casos de mercado y, en otros, con facilidadesque nos dan esas empresas, como es el caso esteaño de la Agenda Bluetooth de Telefónica, queademás tiene una gran colección. O Caja Madrid,en cuyo stand se expondrán sus premiados enGeneraciones, pero que es una entidad que está in-

virtiendo, en la feria y fuera de ella, y que con LaCasa Encendida colabora con el país invitado.También hemos invitado al Banco Santander y nosólo porque sea una gran colección privada...

––MMaarriiaannoo NNaavvaarrrroo:: A veces tienen menos sen-tido los stands de las comunidades que los de em-presas.

––LL..FF..:: Es un terreno complicado. No hay queolvidarse de por qué hay esta presencia; es algomuy criticado ahora pero aquí las instituciones ve-nían cuando no venía nadie. Quiero ser justa,entonces no existía esa sensibilidad por el arte con-temporáneo que hay ahora. Es verdad que la si-tuación es otra y sobre eso hay que trabajar.

––EE..VV..:: ¿Es la hora de las grandes empresas?Se ha incrementado su presencia en la feria, enpresentaciones, guías, agenda social.

––LL..FF..:: Sí. Creo que la presencia institucionalha crecido con ARCO y que se ha conseguido mu-cho, pero ahora la corporativa es la que a mí metoca, porque están empezando a crear grandes co-lecciones, a querer estar ligadas a una feria, comopasa en otras citas internacionales. Y eso a mí meinteresa muchísimo.

––EE.. VV..:: Y esto nos llevaría al tema de hacia aquién está dirigida la feria, porque con la crea-ción de la sala vip y este tipo de actos patrocinadosse está privilegiando a un tipo de público, em-presarios, etc., que van comprar grandes obras y, alcontrario, parece que se aparta un poco al públi-co general que es el que hasta ahora ha llenadoARCO.

––LL..FF..:: No queremos apartar a ningún públi-co, ni hacer diferencias con nadie. La feria va di-rigida a nuestros galeristas, que son nuestros ex-positores y que vienen aquí a hacer negocio comovan a Basel, Shanghai, Miami, Frieze, Turin, Fiac,y nosotros tenemos que poner todos nuestros es-fuerzos en lograr que esa plataforma de mercadofuncione. Eso quiere decir que valoramos tanto aquien se compra un grabado de 150 euros como aquien adquiere una gran pieza. Nos dirigimos a to-dos por igual, lo que pasa es que nuestro esfuer-zo corporativo y con el mundo empresarial, que está

Lleva en Ifema poco más de un año (llego en enero para tomar contactocon la feria mientras todavía estaba su antecesora Rosina Gómez-Bae-za) y ya se ha hecho con el funcionamiento interno de la casa. Lour-

des Fernández, que el próximo jueves inaugura su primer ARCO, recibe a cin-co críticos de arte de El Cultural: José Marín-Medina, Elena Vozmediano,Mariano Navarro, Rocío de la Villa y Javier Hontoria. A pesar de ser éste unARCO de transición, como ya se ha encargado de decir la nueva directora, hayalgunos cambios que adelantan ya las novedades que se reserva para 2008.

A R T E

La nueva responsable de ARCO se reúne con los críticos de El Cultural para hablar de la feria, sus excesos y defectos y avanzar los cambios principales

“La Feria ya está vendida”LL OO UU RR DD EE SS FF EE RR NN ÁÁ NN DD EE ZZ ·· D I R E C T O R A D E A R C O

pag 38-41.qxd 02/02/2007 23:29 PÆgina 16

Page 39: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 3 9

A R C O , A D E B A T E

entrando en este mercado del arte contemporáneo,tiene que ser lógicamente mayor, porque es el quehace que la feria funcione y crezca.

––MM..MM..:: La Bienal de Anticuarios de París haabierto una sección para estimular un nuevo co-leccionista, más joven y con menos presupuesto.¿Qué servicio da ARCO a este tipo de comprador?

––LL..FF..:: No creo que haya que dar un servicio es-pecífico a un público específico. ARCO tambiénsirve a ese público, es una feria donde hay arte paratodos, además de que las nuevas formas de ha-cer arte han hecho que las piezas seanmás asequibles. Las dos cosas han fa-vorecido que haya un público no nece-sariamente inversor que también va aARCO a comprar, pero crear favoritismossí que sería injusto.

––MM..--MM..:: Pero lo mismo que los creapara favorecer a la “élite” con la zona viplo puede crear para favorecer ese otrotipo de compras.

––LL..FF..:: Pero ese servicio para la éliteno es tanto que ellos dispongan de pre-ferencia para ver la pieza de 20 millo-nes como el que tengan una sala dondepoder reunirse con el expositor, negociar,charlar, un lugar cómodo que favorezcala transacción. Es un trato diferente ha-cia unas personas que necesitan un am-biente más íntimo con los galeristas.

––RR.. VV..:: Pero ARCO tradicionalmen-te ha tenido un papel cultural muy im-portante en la dinámica del arte español,de dar a conocer al gran público el artecontemporáneo. ¿Ha cambiado esa fun-ción?

––LL..FF..:: Creo que la cumple de todasformas. Desde el momento que plantea-mos una feria de arte, el arte es culturay no podemos obviar la parte cultural queconlleva, es intrínseco al propio produc-to. Es cierto que hubo un tiempo queARCO absorbía todo lo que ocurría enEspaña en relación al arte contemporáneo. Ahoraes muy fácil criticar los excesos pero no hay que ol-vidar que el mercado español y las colecciones ins-titucionales y corporativas han crecido con ARCO.

––RR..VV..:: Este año la presencia de los foros y me-sas se ha reducido mucho. ¿Van a desaparecer?

––LL..FF..:: No. Hemos organizado una conferenciay una mesa redonda cada día de la feria por lamañana y lo mismo para cada día por la tarde. Elforo es muy importante para ARCO pero la can-tidad que había lo hacía poco operativo. La opi-nión era unánime: era mucho esfuerzo para traer a

algunos invitados que en muchos casos no pisabanla feria.

––MM..NN..:: Hace unos días se ha celebrado en elICO una jornada de debate en el marco de ARCO.¿Se está pensado sacar el foro cronológicamentede la feria y geográficamente de Ifema?

––LL..FF..:: Este año no nos ha dado tiempo de or-ganizar más, pero sí, nos comprometimos a reali-zar uno de los foros fuera de la feria. La idea es esa.Mesas en Sevilla, Valencia, Santiago, Palma y Ma-drid. Y eso lo haremos de mano de las galerías que

participan en la feria de fuera de Madrid. Es tam-bién una manera de activar sus mercados locales yde tengan también contacto con esos invitados ex-tranjeros. Es una manera de descentralizar la feria.

El mercado local––MM..--MM..:: Y eso nos lleva a otro asunto central:

¿qué feria queremos?––LL..FF..:: Me decían: “ como vienes de Mani-

festa quieres especializar la feria y llevarla hacia lomás emergente”... Analizando la situación inter-nacional, hay varias maneras de sobrevivir a este

crecimiento imparable de ferias. Una es la espe-cialización, dotar a la feria de una personalidaddiferenciadora, y otra es potenciar el mercado lo-cal. Creo que España está en un momento muybueno para eso. Me centro más en esta segundaopción porque creo que una de las riquezas deARCO es que ha abarcado un abanico enorme,desde la vanguardia histórica al arte emergente deCutting Edge o Black Box. Creo que las directricesque debemos tomar para darle personalidad siem-pre tienen que tener en cuenta esa diversidad,

pero estructurándola de forma óptima.––EE..VV..:: Por lo tanto, va a primar el mercado local.––LL..FF..:: Bueno es que tampoco tenemos más re-

medio. A mí me encantaría ser Frieze y que vi-nieran los rusos, los árabes...

––EE..VV..:: Pero si decide apostar por lo español ha-bría que mostrar un mercado español excelente.La criba tendría que ser mucho mayor.

––LL..FF..:: No se trata sólo de reducir, pero estoy deacuerdo: hay que hacerla excelente.

(Pasa a la página siguiente)

LL OO UU RR DD EE SS FF EE RR NN ÁÁ NN DD EE ZZ MM UU EE SS TT RR AA EE LL PP LL AA NN OO DD EE LL AA FF EE RR II AA AA LL OO SS CC RR ÍÍ TT II CC OO SS DD EE EE LL CC UU LL TT UU RR AA LL :: DD EE

II ZZ QQ UU II EE RR DD AA AA DD EE RR EE CC HH AA ,, EE LL EE NN AA VV OO ZZ MM EE DD II AA NN OO ,, JJ OO SS ÉÉ MM AA RR ÍÍ NN -- MM EE DD II NN AA ,, LL OO UU RR DD EE SS FF EE RR NN ÁÁ NN DD EE ZZ ,, MM AA RR II AA --

NN OO NN AA VV AA RR RR OO ,, RR OO CC ÍÍ OO DD EE LL AA VV II LL LL AA YY JJ AA VV II EE RR HH OO NN TT OO RR II AA

SERGIO ENRÍQUEZ

pag 38-41.qxd 02/02/2007 23:29 PÆgina 17

Page 40: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 0

A R T E

––MM..--MM..:: En la selección de galerías españolasel problema no está en las que se quedan fuerasino en muchas de las que están dentro.

––LL..FF..:: Estoy de acuerdo, pero esto es un tra-bajo arduo. Nuestro mercado, que atraviesa unbuen momento, es uno de los atractivos de caraa los expositores internacionales. Por ejemplo,Pace Wildenstein (Nueva York) vuelve porquehace negocio en España. No como otras que aúnme dicen, sí, vamos, “I love Madrid”... Hay queprofesionalizar la feria.

––RR..VV..:: Otra cuestión es qué coleccionistasvienen a la feria para comprar arte español...

––LL..FF..:: Si tenemos buenas galerías, tendre-mos coleccionistas que vengan a comprar ese buenarte.

––MM..NN..:: Lo cierto es que in-cluso en nuestras colecciones,se aprecia cada vez más un in-terés por el arte internacional.¿ARCO debe colaborar a quelos artistas españoles sean másaccesibles?

––LL..FF..:: Nosotros lo que ha-cemos es poner los medios paraque las galerías tengan todo loque podemos dar, que es mu-cho, un lugar de encuentro, in-vitamos a coleccionistas, etc.Pero de ahí a que nosotros po-sicionemos el arte español... No

es nuestro trabajo, eso corresponde a las galerías,los museos, las instituciones públicas.

––MM..NN..:: ¿Hasta qué punto estas “buenas prác-ticas” que ahora nos llegan, esa transparencia,ese trabajo de seguimiento del hacer de las gale-rías ha llegado al comité de selección?

––LL..FF..:: El comité de selección está formado por12 personas. Ni yo tengo voto ni las institucio-

nes representadas, Cámara de Comercio, Caja Ma-drid, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento vo-tan, todos delegan el voto en la directora y la di-rectora en las 12 galerías designadas por Ifema.Este año 13 porque hay una galería coreana.

––RR..VV..:: Se aprecia también cierta descentrali-zación en este nuevo comité.

––LL..FF..:: Madrid tiene al presidente y vicepre-sidente de ArteMadrid, que es la asociación enla que están todas las galerías de Madrid que par-ticipan, Elvira González y Pepe Cobo; de Barce-lona están Miguel Marcos y Toni Estrany; To-más March de Valencia y Pedro Carreras de Bilbao.

––MM..NN..:: ¿Qué significa que los designa Ifema?––LL..FF..:: Fermín Lucas como presidente es el res-

ponsable aunque lo hace, claroestá, con el asesoramiento dela dirección de ARCO. Que na-die piense que yo señalo y estáhecho porque no es así, todo for-ma parte de un consenso. Nohacemos nada que no haganotras ferias internacionales.

––JJaavviieerr HHoonnttoorriiaa:: ¿Cadacuánto se va a renovar?

––LL..FF..:: Se habla de renova-ción anual, pero yo he pedidoque estén dos años y que secambie poco a poco, a dos ga-lerías un año, otras dos al si-guiente. No creo que tenga que

ser un puesto fijo pero sí debería tener cierta con-tinuidad. Me gustaría contar con galerías que nosayuden fuera de España, galerías jóvenes, comoNewman Popiashvili de Nueva York, que van aotras ferias, que conocen otras galerías y que nos laspueden recomendar para estudiarlas en el comi-té. Ahora nos ayudan pero de forma menos es-tructurada, menos oficial. Hay que tener en cuen-

ta que ARCO se promociona entre 4.680 galeríasde todo el mundo de las cuales 600 mandan susolicitud para que seleccionemos a 200. Pongo lamano en el fuego por el trabajo realizado por elcomité, nos reunimos durante tres días de 9 de lamañana a 9 de la noche, llamando a las que en-viaban poca información, viendo las páginas web,repensando, repuntuando... Estoy muy orgullosadel trabajo realizado. Además, celebraremos cin-co reuniones anuales para darle mayor continuidad.

Espacio y nuevos pabellones––EE..VV..:: ¿Y quién dibuja el mapa, quién decide

los espacios?––LL..FF..:: La dirección. Mi política con la distri-

bución de espacios en este año de transición ysabiendo que nos vamos a los nuevos pabellonesha sido de la mover lo menos posible. No he to-cado el pabellón 9 aunque he hecho cambios en el7, que estructuralmente estaba muy confuso: noiban los 16 proyectos de María de Corral, el paísinvitado está ahora más cerca del centro y se haabierto otro gran pasillo central similar al del 9.

––EE..VV..:: ¿Por qué es intocable el pabellón 9?––LL..FF..:: No he querido tocarlo este año porque

el año que viene hay que hacerlo con motivo delcambio a los nuevos espacios. Son unos pabello-nes mucho mejores, cuadrados, con acceso por loscuatro lados; uno de ellos tiene dos pisos y el otrouna cúpula enorme. Son más grandes, lo que no vaa significar más galerías pero sí más amplitud. Unode los problemas del 9 es la falta de espacio.

––JJ.. HH..:: Pero hay varias galerías que han pasa-do del 7 al 9, ¿no es así?

––LL..FF..:: Todos los que lo han pedido, PepeCobo, Valle Orti, la suiza Mai 36. Hay muchas quedeberían estar en el 9. Se ha mantenido tradicio-nalmente esa división entre la vanguardia en el7 y lo más contemporáneo en el 9, pero es que ésteno da para más.

––EE..VV..:: ¿En los nuevos pabellones se va a man-tener esa diferenciación?

––LL..FF..:: No tendrán nada que ver.

Éste es un ARCO de transición, y estoy dispuesta a recibir críticas por ello.El cambio de pabellones del año que viene es una excusa y una realidad”“

S. ENRÍQUEZ

pag 38-41.qxd 02/02/2007 23:29 PÆgina 18

Page 41: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 1

A R C O , A D E B A T E

––JJ..HH..:: ¿Serán parecidos a los de la Feria deBasilea, un pabellón con dos plantas y otro másgrande, quizá destinado a los Proyectos?

––LL..FF..:: Todavía lo estamos estudiando y no esfácil, porque Ifema está pensando en dedicar esesegundo piso a un espacio de convenciones. Lo es-tamos viendo ahora con los arquitectos. Pero des-de luego, no van a ser simétricos.

––EE..VV..:: ¿Qué ha pasado con los Project Rooms?––LL..FF..:: Todos los programas comisariados, Pro-

ject Rooms, Cityscapes, Under Forties, se han unifi-cado en una sola sección que se llama Proyectos.Todo lo que hay en ella ha sido presentado por co-misarios o por las propias galerías. Se han recibi-do 120 proyectos de algunas participantes en elprograma general y de otras que no están, bien por-que han preferido venir aquí (es más barato), bienporque son espacios más jóvenes que el comité noincluído en el general pero a las que se les ha in-vitado a realizar un proyecto.

––RR..VV..:: En España los medios miman muchoa ARCO pero ¿y la prensa internacional?

––LL..FF..:: Desde luego en España estamos muymimados y lo agradezco porque tiene mucho quever con el éxito de ARCO. En general, me en-cantaría ver más crítica. Mientras en el cine los crí-ticos se ceban con una película, en el arte pareceque somos intocables. En cuanto a la prensa in-ternacional, me gustaría que tuviéramos más pre-sencia, sobre todo en prensa especializada. Enrevistas que vienen a la feria, en las que nosotrosincluimos publicidad, pero que luego no nos cu-bren como deberían. Por eso este año hemos pre-sentado ARCO en Lisboa y en Londres y poco apoco iremos añadiendo países.

––EE..VV..:: ¿Qué ha pasado este año con Corea?––LL..FF..:: Ha sido kafkiano, la comisaria dimitió

y se nombró otra nueva. Hubo instituciones queaceptaron el programa de la nueva comisaria y otrasque no. Son las instituciones las que han decididolas colaboraciones con Corea. Nosotros ponemosfacilidades pero poco más. Con Brasil, el invita-do del año que viene, todo será distinto, la dele-

gación ya ha venido y están contactando con loscentros. Hay quien ha preguntado por qué no sehace con motivo de ARCO una gran exposición dearte español, pero, repito, eso depende de lasinstituciones. Muchas se unen al tema del país in-vitado porque éste financia gran parte de la ex-posición. Pero nada tendrá que ver Corea con Bra-sil, que crea mucha más expectativa.

––JJ..HH..:: ¿Quiénes serán los siguientes?

––LL..FF..:: De momento tengo dos cerrados, Coreay Brasil. Y ya hay dos peticiones sobre la mesa,de Turquía y Rusia.

Las ferias paralelas––EE..VV..:: ¿Hay espacio para ferias paralelas?––LL..FF..:: Yo creo que sí, pero hay que estable-

cer diferencias: que en el Miami haya habido 15ferias a la vez no me ha interesado nada. En cam-bio en Basilea las cuatro que había en torno aArtBasel estaban bien.

––JJ..HH..:: ¿ARCO apoya, como Samuel Keller enBasel, el nacimiento de ferias paralelas?

––LL..FF..:: Pero ¿de qué ferias estamos hablando?No es lo mismo Volta que Bale Latina y no es lomismo PhotoMiami que otras de las muchas quehabía allí. Ahora mismo no hay en España nada si-milar. Yo creo que en arte contemporáneo siemprese suma, si es de calidad, claro. Cualquier even-to relacionado con arte contemporáneo sería bue-no, no sólo para ARCO sino también para Madrid.

––MM..NN..:: ¿Que países cree que deberían estarmejor representados?

––LL..FF..:: Sin duda Suramérica. No tenemos la re-presentación que deberíamos tener, hay galeríasque hemos perdido y muchas nuevas que debe-rían estar. Por eso el trabajo de los comisarios delos diferentes programas de ARCO es tan im-portante. Uno solo no puede estar al tanto delpanorama de todos los países y son ellos quienes

nos informan de la gente nueva, de los que de-berían estar.

––MM..NN..:: ¿Y China?––LL..FF..:: Hay unas nueve galerías y sí, claro, te-

nemos interés. Carol Lu, una de las comisarias, hatraído a cinco, y tres o cuatro repiten, no está malteniendo en cuenta que Corea, el país invitado, tie-ne dieciséis.

––MM..NN..:: ¿Y en cuanto a los coleccionistas chinos?

––LL..FF..:: También intentamos acercarnos a ellosy vienen cinco coleccionistas chinos al programade Coleccionista invitado. China es un mercadocreciente pero también es muy vulnerable y muydel país: los coleccionistas chinos compran sobretodo arte chino. No debemos perder de vista a laIndia, allí hay muy buenos artistas y está empe-zando a despuntar el mercado. En Frieze, porejemplo, había mucho coleccionista hindú y, comoha sido colonia británica tiene la ventaja del idio-ma. Hay, en cierto modo, más cercanía con Indiaque con China.

––RR..VV..:: Háganos un balance, ¿qué ha sido lopeor y lo mejor?

––LL..FF..:: ARCO para mí es un reto y todo miequipo se está volcando, y todo Ifema, y todos vos-otros... Agradezco la tregua que me ha dado laprensa en este primer año. Lo peor es que estemundo del arte, que yo conozco muy bien, es unmundo de muchas puñaladas y hay que saber dón-de estás, nunca puede ser todo del gusto de todos,la gente no es transparente y siempre vas a tener aalguien en contra.

––RR..VV..:: ¿Pero qué ha sido lo más difícil el tratocon las galerías, con las instituciones?

––LL..FF..:: Ha habido situaciones complicadas peroya sabía donde me metía. Estoy contenta y esteaño va a salir bien. Tengo la ventaja de que llegoa una feria con 25 años y el mercado atraviesa unbuen momento. La feria ya está vendida. �

China es un mercado creciente pero muy vulnerable. No debemos per-der de vista a la India, allí hay buenos artistas y un mercado incipiente”“

pag 38-41.qxd 02/02/2007 23:29 PÆgina 19

Page 42: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

A R T E / S U B A S T A S

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 2

Coincidiendo con la vigesi-mosexta edición de ARCO,la firma Segre (13,14 y 15 de

febrero) va a realizar una importan-te subasta de artistas contemporá-neos que se encuentran en las mejo-res ferias del mundo. El lote estelares un cuadro de Miquel Barceló ti-tulado Porto-Colom (203 x 205 cm.)y fechado en 1983 cuya tasación esde un millón de euros. Procede de uncoleccionista portugués que ya ven-dió el pasado mes de octubre en la li-citación de Christie’s en Madrid Bi-bliotheque avec Poeen 1.100.000 euros,convirtiéndose en la segunda obradel mallorquín que superaba el pre-cio psicológico del millón de eurosy cuyo récord ostentaba Autour du lacnoir, adjudicada hace un par de añosen 1.500.000 euros. La pintura queahora se ofrece en Madrid cuenta conla iconografía plástica del creadorde Felanitx compuesta de botellas,platos, perros, insectos, plantas y unacierta mirada escatológica a la vidacon el propio artista inmerso comoparte de la composición en un for-zado escorzo que recuerda las pers-pectivas de algunas obras de Tiziano.

Un par de pinturas informalis-tas de Tàpies de los años setentamuestran el renacimiento económi-co del octogenario miembro de Dau

al Set que vuelve a aparecer en losrankingsde los artistas españoles másvalorados. 700.000 euros se pidenpor Composición con ropa y cuerda,un trabajo realizado en 1975 con pig-mentos, arena, cera y assemblages decuerda y lienzo, mientras la pieza tri-dimensional Tubo y tela marrón, unobjeto que utiliza un tubo de hor-migón y tela de saco pintada, pró-

ximo a la estética povera, sale en250.000 euros.

Alcalá Subastas pone a la ventaun quinteto de tapices significativosen su licitación del 15 de febrero, en-tre los que destacan dos del sigloXVI. El más caro (80.000 euros), pro-bablemente del ciclo de la Historiade David, está tejido en lana y seda,mide 455 x 280 cms. Procedente de

la colección del marqués del Fresnodel Palacio de la Correría, de Vitoria,representa a un matrimonio delantede un sumo sacerdote. El segundo,que parte de 70.000 euros, muestraa dos personajes y un rey rodeadosde cuatro guerreros con ricas arma-duras, y sus dimensiones son 400 x282 cms.

En el ámbito internacional haydos curiosas subastas. Christie’spone a la venta en París (16 y 17 defebrero) medio centenar de auto-móviles de carreras de los años 30que han sido valorados entre 100.000y 500.000 euros. Allí se ofrecerán Au-dis, Mercedes Benz, Bouton, Pors-ches y Rolls Royces. Y Sotheby’strae hasta Londres el 15 de febrerouna selección de pintores rusos con-temporáneos en lugar de artistas delrealismo socialista que, aunque re-pitan los iconos de la revolución, enesta ocasión lo hacen como proyec-ciones jacarandosas del nuevo pop.Primus, de Andrei Filippov, que re-presenta a Lenin, sólo cuesta 15.000euros; Paisaje en el espacio, de OlegVasiliev, se estima en 50.000 eurosy el septuagenario Eric Bulatov ofre-ce su particular Revolución-Perestroi-ka por 200.000 euros.

CARLOS GARCÍA-OSUNA

No suele resultar habitual la pre-sencia de pinturas de Camille Co-rot en las subastas españolasaunque se trate de obras de pe-queño formato como es el caso dela que se ofrece en la sala Appo-lo de Pamplona el 27 de febrero.Paisaje con barca, óleo sobre lien-zo de 24 x 33 cm., tiene marcadauna cotización inicial de 27.000 eu-ros, que puede entenderse comouna oportunidad. Otro cuadro in-

teresante es un diminuto paisaje(10 x 16 cm.) de Theodore Rous-seau, que arranca de 5.000 euros,un precio razonable para este ar-tista francés, uno de los funda-dores de la Escuela de Barbizonque ha visto incrementarse suscotizaciones un 200 por 100 en laúltima década.

Barceló millonario en Madrid

· P A R A C O L E C C I O N I S T A S ·

EE SS TT EE BB AA RR CC EE LL ÓÓ DD EE 11 99 88 33 SS EE VV EE NN DD EE PP OO RR 11 MM II LL LL ÓÓ NN DD EE EE UU RR OO SS

pag 42 ok.qxd 02/02/2007 18:30 PÆgina 2

Page 43: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 3

T E A T R O

“Creo que mi obra como escritor es tanextensa como la de pintor. Mate-rialmente dediqué el mismo tiempo

a ambas actividades. Quizá algún día, cuandoyo desaparezca, apareceré descrito en los dic-cionarios de esta manera: Pablo Ruiz Picasso: poe-ta y autor dramático español. Se conservan de élalgunas pinturas”, escribió el artista malagueño.Pero sus deseos no llegaron a cumplirse. Al con-trario, basta escoger cualquier diccionario gené-rico, buscar la entrada Picasso y encontrase conque es reconocido como el Artista Plástico delsiglo XX, del que apenas hay unas líneas dedi-cadas a su escritura y menos aún al teatro.

El hecho apenas cambiará, pero el Centro An-daluz de Teatro y la compañía Teatro del Veladorquieren modificarlo por unos días con El deseoatrapado por la cola, una de las dos obras teatra-les de Picasso que, a partir de esta noche, estaráen el Teatro Cánovas de Málaga. Curiosamen-te, otros dos títulos, aunque no del artista, sino so-

Tres obras relacionadas con Picasso re-corren estos días la cartelera nacional.El deseo atrapado por la cola, escrita porel pintor, Un Picasso, protagonizada porJosé Sacristán, y Picasso 1937, historiadel Guernica, de Maskarada, indagan enel universo personal y creativo del ar-tista malagueño. El Cultural analizapaso a paso estas obras y la presenciaescénica del genio malagueño, a quienle hubiese gustado ser recordado como“un poeta y autor dramático españoldel que se conservan sus pinturas”.

Una obra del artista y dos inspiradas en el pintor recorren España

(Pasa a la página siguiente)

Picasso en tres actosDD II BB UU JJ OO DD EE JJ AA VV II EE RR AA OO II ZZ OO RR DD UU NN AA PP AA RR AA UU NN PP II CC AA SS SS OO ,, II NN TT EE RR PP RR EE TT AA DD OO PP OO RR JJ OO SS ÉÉ SS AA CC RR II SS TT ÁÁ NN

pag 43-44 ok.qxd 02/02/2007 20:07 PÆgina 1

Page 44: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

bre su vida y su pintura más emblemática tam-bién recorren estos días la cartelera española. SonUn Picasso, dirigida e interpretada por José Sa-cristán, que esta noche llega al Teatro Bergidumde Ponferrada y el domingo al Chinchón nataldel actor, y Picasso 1937, historia del Guernica,de la compañía Maskarada,cuya próxima funcióntendrá lugar el 23 de febrero en Zumaia.

1.EL DESEO ATRAPADO POR LA COLA. El sueño dePicasso de ser un escritor reconocido secumplió a medias entre 1941 y 1944 con

El deseo atrapado por la cola. El artista malague-ño compuso la obra en el primero de esos años,mientras que en el segundo fue testigo y partí-cipe de la lectura dramatizada que hizo en su casadel París ocupado un raro elenco formado porunos actores noveles –y en algún caso Nobel–como Jean Paul Sartre, Albert Camus, JacquesLacan, Simone de Beauvoir o Dora Maar. Del he-cho no se tienen muchas noticias, apenas unos co-mentarios que hizo De Beauvoir, pero sí que laobra no llegó a subir a un escenario. Hasta elmes pasado, cuando el Centro Andaluz de Tea-tro con Teatro del Velador hizo el estreno abso-luto de El deseo atrapado por la colaen Sevilla, obraque ahora lleva a la ciudad natal de Picasso.

Representar el texto del artista ha sido “unempeño difícil”, reconoce el responsable de laveterana compañía, Juan Dolores Caballero. Adiferencia de las obras de teatro surrealista quepor muy disparatadas que parezcan descansansobre una base desde la que desarrollarse, “Eldeseo atrapado por la cola no tiene un hilo de dón-

de tirar, un anclaje desde el que ordenar un tex-to que es una sucesión de escenas surgidas de larica imaginación de Picasso”. Esta situación leha supuesto una de las mayores dificultades aldirector. Caballero ha buscado clarificar lo escritopor Picasso para que “el público no saliera co-rriendo, no pensara estos señores se han tomado unapastilla” al contemplar lo imaginado por el ge-nial artista.

El pintor metido a dramaturgo dejó volarsus sueños en la obra. Cuando escribió el texto,el artista residía en el París ocupado por los nazis,lo que les suponía a los vecinos de la ciudad, másallá de la situación política, una serie de restric-ciones en la vida diaria que el artista decidiósuperar, al menos sobre la escena. La obra cuen-ta “los deseos de Picasso” en esos momentos.Los personajes comen, beben y practican el sexoen un juego individual y colectivo, pero quetiene por debajo todo el dolor de la situaciónen la que viven. De esta forma se produce laparadoja de que en un texto considerado surrea-lista aparezcan “libremente los sueños del au-tor y subsconcientemente las cortapisas queimpiden que se cumplanesos sueños”, reconoce el di-rector, cuya única licenciapara el montaje ha sido la deincorporar a Picasso como elpersonaje de El Silencio.

2.UN P I CASSO “Picasso esel que explica el sigloXX”, afirma, rotundo,

José Sacristán. Por eso no esextraño que el actor –también director del mon-taje, dato que sí extraña, pues Un Picasso es susegunda incursión oficial en los papeles en esteapartado teatral– tenga todo2007 comprometidocon la obra que Jeffrey Hatcher escribió sobreun hecho real que le sucedió al artista en el Parísocupado.

Un día de 1941 el pintor fue detenido por sol-dados nazis que llevaron a Picasso a un sótano deun edificio oficial para que certificara si unos cua-dros allí guardados, tras ser requisados por losocupantes, eran suyos. Este hecho, cierto, es labase sobre la que descansa la ficción de Hat-cher que confronta al malagueño con una fun-cionaria nazi, licenciada universitaria y especia-lista en arte que encarna Ana Labordeta, en un

“enfrentamiento de gran altura intelectual y mo-ral”, asegura Sacristán .

El duelo de inteligencias con la comisaria per-mite contemplar, además, a Picasso desnudo.“Don Pablo”, como llama respetuosamente elactor y director al artista malagueño, “aparece entodas sus dimensiones, con referencias a su ideo-logía, pero también con los recuerdos de su in-fancia, en la que ya se descubre que era un geniodesde muy pequeño”.

3.P I C A S S O , 1 9 3 7, H I S T O R I A D E L G U E R N I C A .La obra más famosa del genio, es el Guer-nica. Picasso plasmó en el cuadro, que tam-

bién puede ser el más conocido del siglo XX,la conmoción que le supuso el bombardeo y ladestrucción de la simbólica villa vasca por par-te de la Legión Cóndor alemana el 26 de abril de1937. Pero esa no fue la intención del artistacuando empezó a realizar el encargo del Go-bierno de la República Española para la Expo-sición Universal de París. El genio malagueño,según cuenta la compañía Maskarada en Picas-so 1937, historia del Guernica, estaba inmerso en lalectura de La obra maestra desconocida. Del librode Balzac sacó la inspiración para los primeros bo-cetos del cuadro. Pero al poco tuvo noticias delbombardeo de Guernica. Y un poco después,

el 1 de mayo, las informa-ciones que Juan Larrea ledio sobre la manifestaciónde repulsa por el ataque a lalocalidad vasca que se ce-lebró en París le debieronimpresionar tanto que el ar-tista cambió de idea y pin-tó el famoso cuadro. La obrade teatro recoge ese proce-so. Aunque lo hace de ma-

nera inversa, empezando, también, en el Parísocupado y retrocediendo en el tiempo hastallegar al inicio de los hechos. El bombardeo yafue recogido por la compañía vasca en Gernika 16:30 H. S. O., la obra con la que recordó la des-trucción de la histórica villa con motivo del cin-cuentenario del ataque. Con la nueva produc-ción, Maskarada recordará este año otroaniversario, el 70, aunque su estreno tuvo lugarel pasado junio en Estados Unidos. Allí, la com-pañía obtuvo cuatro premios en el festival de Mi-dland, entre los que se encontraba el de mejorintérprete masculino para Iñaki Urrutia por supapel de Picasso.

RAFAEL ESTEBAN

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 4

� Las obras, que tienen en

común su desarrollo total

o parcial en el París ocupa-

do por los nazis, permiten

conocer las diferentes face-

tas del artista malagueño

(Viene de la página anterior)

II ÑÑ AA KK II UU RR RR UU TT II AA II NN TT EE RR PP RR EE TT AA AA LL AA RR TT II SS --

TT AA MM AA LL AA GG UU EE ÑÑ OO EE NN PP II CC AA SS SS OO 11 99 33 77 ,, HH II SS --

TT OO RR II AA DD EE LL GG UU EE RR NN II CC AA

pag 43-44 ok.qxd 02/02/2007 20:07 PÆgina 2

Page 45: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E S T R E N O S

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 5

Las viejas fronterasentre las arteshace tiempo que

ya no están muy firmes.Las nuevas propuestas es-cénicas colisionan cons-tantemente con las pro-puestas de los creadoresque hacen temblar losmuros de separación decada disciplina y ponen encuestión la especificidadde cada arte. La nueva si-tuación ha sido captada por el mundo de la escenaalternativa desde hace ya varios años. Y a su rebu-fo han llegado los festivales escénicos, que hanoptado por explorar el limítrofe campo de las ins-talaciones, la performance, el audiovisual, la mú-sica teatralizada, el vídeo coreografiado, el circo dan-zado, el teatro de objetos, y toda una serie detérminos que proponen nuevas experiencias alespectador. Uno de los de mirada más abierta es Va-lència Escena Oberta (VEO). El festival inaugurahoy su quinta edición con la voluntad de terminarcon las etiquetas artísticas, alterar el concepto de te-atralidad y modificar los lenguajes establecidos.

En el caso del festival valenciano, esas inten-ciones se traducen en un intento por conjugar “lacalidad y capacidad de sorpresa del certamen conconceptos como transversalidad de las artes, rup-tura del espacio escénico convencional y modifi-cación del papel del público”, asegura la directo-ra de programación de VEO, Mariví Martín.Asimismo, el festival quiere implicar al mayor nú-mero posible de espectadores que vaya más allá delos habituales de la escena alternativa para lo queha confeccionado un programa formado por más de

20 propuestas que huyende los espacios conven-cionales para ir en buscade efervescentes expe-riencias por toda la ciu-dad. Al frente de esta ca-tegoría está Architects ofAir con Levity II.La ins-talación que el grupo bri-tánico levantará sobre elcauce del río Turia es unaefímera catedral com-puesta por diferentes la-

berintos y túneles que recrearán un mundo sensualde luz, colores y música. Una segunda experien-cia para el público será la propuesta de Teatro de losSentidos. Memoria del vino es el nuevo e inolvidableviaje sensorial que la compañía dirigida por el co-lombiano Enrique Vargas propone por la rica y di-versa historia de la enología.

Furia inclasificable. La mezcla al límite de gé-neros llegará con los holandeses de Collectif Bam-bie. El grupo de Amsterdam ofrecerá Knukles, un fu-rioso e inclasificable espectáculo que bordea elballet y los dibujos animados de diferentes tipos,que incluye los de marca ‘acme’ y las peleas clásicasdel ‘far west’. La participación española cuenta conla presencia de varias compañías, entre las que des-tacan Teatro de los Manantiales y Senza Tempo. Laprimera mostrará en VEO el montaje de investi-gación teatral Ciudadano Sade, que, partiendo de lasideas del famoso marqués, reflexiona sobre la re-lación entre cuerpo, sexo y religión. La compañíade danza barcelonesa, por el contrario, rescatará lamemoria de las abuelas y les ofrecerá un homena-je en La canción de Carla. JOSÉ MANUEL MORA

La colaboración entre los valencianos deImprebís y los madrileños de Yllana yatiene un nuevo hijo. Las dos compañí-as,unas de las más gamberras de la es-cena nacional pero a las que esa carac-terística no exime de ofrecer calidad ensus espectáculos, dejan atrás su MontyPython’s Flying Circus y repiten ahoraalianza con Pagagnini, que estrenaránel viernes en la localidad murciana deCeutí y el sábado en Alhama.

La nueva producción es una mezclade teatro y música más el humor habitualde Yllana e Imprebís para el que las doscompañías cuentan con la colaboraciónde Ara Malikian. El violinista de la Or-questa Sinfónica de Madrid es el en-cargado en Pagagnini, con otros dos vio-lines y un chelo, de dar un conciertocon un programa formado por sublimespáginas de la música clásica, entre las quefiguran composiciones de Mozart, Cho-pin y Falla.

Pero las circunstancias de la funciónprevista y el torpe comportamiento dela agrupación impedirán un normal desa-rrollo del concierto que, en realidad, seconvertirá en un auténtico ‘desconcier-to’. A pesar de todos los inconvenientes,los músicos ofrecerán la función anun-ciada, aunque el programa esperado porel público sufrirá un cambio que las harápasar por el tamiz de las fusiones conotros y sorprendentes estilos musica-les. Así, el violín se convertirá en un ban-jo y las célebres y dulces melodías in-terpretadas por el primer instrumentopasarán a ser rabiosas canciones de mú-sica country.

Con Pagagnini, las compañías reto-man, en cierto modo, la línea que siguióYllana con Rock & Clown. En la obra, laformación madrileña llevaba a los esce-narios teatrales un peculiar recital roc-kero interpretado por unos minúsculosinstrumentos confeccionados para la oca-sión. S. T.

Yllana e Imprebísponen humor a

la música clásica

ESTRENAN PAGAGNINI

Veo explora loslímites escénicos

Valencia Escena Oberta presenta 20 espectáculos La danza de Senza Tempo y unainstalación sobre el Turia inau-guran hoy València EscenaOberta. La quinta edición delfestival, que estará en cartel has-ta el 25 de febrero, ofrece la po-sibilidad de dar un paseo por loslímites de los géneros artísticos.

EE SS CC EE NN OO GG RR AA FF ÍÍ AA DD EE

CC II UU DD AA DD AA NN OO SS AA DD EE ,,

DD EE TT EE AA TT RR OO DD EE LL OO SS

MM AA NN AA NN TT II AA LL EE SS

pag 45 ok.qxd 02/02/2007 19:54 PÆgina 3

Page 46: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

T E A T R O

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 6

Natalia Menéndez anda estos días di-vidida entre el verso y la prosa. La di-rectora estrena esta noche, en el Tea-

tro Principal de Alicante, El curioso impertinente,el texto que Guillén de Castro desarrolló deun episodio de Don Quijote de la Mancha, y el pró-ximo miércoles inicia en el Infanta Isabel deMadrid las funciones de Tres versiones de la vida,la obra que Yasmina Reza escribió des-pués de la exitosa Arte.

El desafío de Menéndezabarca mucho más. La di-rectora no sólo contra-pone con las dosobras verso y prosa,teatro público yprivado –El curio-so impertinente esun montaje de laCompañía Nacio-nal de Teatro Clá-sico, mientras queTres versiones de lavida es una producciónprivada, con Silvia Abas-cal detrás y encima del es-cenario– . También enfren-ta dos filosofías de la vidahumana, las que entiendenque la vida del hombre estágobernada por la manipula-ción o el azar y que son ellos los que determinan,sus actos hacia una u otra dirección.

La primera campea en el texto de Guillén deCastro. Para empezar, el contemporáneo de Cer-vantes quiso “convertir en comedia el episodiode Don Quijote y le salió una tragicomedia”, se-gún Menéndez, para lo que hizo “un gran es-tudio pisicológico de los personajes”, además deproporcionar hondura a varios de ellos, como lamujer casada a la fuerza o los criados. Los cam-bios concluyeron en una obra donde los perso-najes están gobernados por un hilo que les di-rige en sentido opuesto a sus deseos.

Esos recorridos incluyen una buena dosisde “violencia física y emocional”, aunque tam-bién hay varias pinceladas de humor presentes

en el original de Guillén de Castro, que Me-néndez considera deudora de Lope de Vega,pues permiten que “así lleguen mejor las cosas”a los espectadores.

La obra de Reza, por el contrario, es un jue-go donde el azar modifica la vida de los perso-najes. Un matrimonio de investigadores invita aljefe del varón de la pareja a cenar a su casa y

así aprovechar para hablar de un traba-jo de él que tiene visos de ser

muy importante. Pero los in-vitados se presentan la

víspera por error, sinque los dueños de la

casa tengan nadapreparado para lacena y, lo que espeor, en el trans-curso de la veladacomunican queunos investigado-

res mexicanos aca-ban de publicar un

artículo sobre el descu-brimiento en el que el

anfitrión tenía puestas susesperanzas profesionales ypersonales de ascenso.

A partir de esa anécdota,Reza crea una obra múltipleque “va de lo concreto a lo abs-

tracto” mientras sus personajes ofrecen sus di-ferentes versiones de lo que les ha ocurrido enuna cena gobernada por el azar.

La primera parte es “un vodevil en el queaparece el desbarajuste de la repentina apariciónde los invitados, luego llega una parte más ‘ib-seniana’, como de teatro nórdico, y la última esmás de teatro contemporáneo, con una acciónque se va desestructurando”, continúa la di-rectora, a la vez que sus protagonistas se com-portan como si estuvieran en un ring de boxeo.La autora de origen iraní no toma partido porninguna de las versiones ni menos aún por lospersonajes. “Reza sólo interroga, por lo que creoque la obra va a generar debate”, concluye Me-néndez. R. ESTEBAN

P O R T U L A N O S

La inteligencia

Resulta asombroso, y muy gratificante, com-probar la atención con la que el público sigue,a teatro lleno, las representaciones de El ene-migo del puebloen el CDN. Hay razones para ello:en primer lugar, el montaje es espléndido en to-dos sus aspectos, desde un reparto inspiradísi-mo hasta un espacio escénico que consigue serespectacular sin volverse nunca caprichoso. Ade-más, el texto ibseniano, con sus 120 años a cues-tas, mantiene intacta, no ya su actualidad, sinosu contundencia, trasmitida ejemplarmente porla puesta en escena. El aplauso clamoroso quelos espectadores dedican a los actores en el sa-ludo final no es sólo una muestra de apreciohacia su labor interpretativa, sino también algomucho más importante: una manifestación deagradecimiento de ciudadanos que se siententratados con respeto e inteligencia. Pero es queunas cuantas calles más arriba, en el Bellas Ar-tes, sucede lo mismo con ¿Quién es Sylvia?, esacruel ¿comedia? de Albee con título shakespe-ariano en la que un hombre se enamora perdi-damente de una cabra poniendo en cuestión,con ello, la autenticidad de ciertas poses tole-

rantes, y de la cual sale el público debatiendo envoz alta. Según cierto discurso seudoprogre muyen boga, el único teatro interesante se hacehoy en los espacios alternativos, mientras quelos teatros públicos se dedican al amiguismo y elescaparatismo y los privados a la cínica fabrica-ción de billetes. Pero tenemos aquí sendosejemplos, y no son en absoluto excepcionales,de un teatro público y otro privado que obli-gan al espectador a reflexionar con entusiasmomientras el alternativismo se hunde cada vezmás en un esteticismo manierista que no lleva aninguna parte. Aunque el tema aquí es éste: sila gente está volviendo al teatro, y está vol-viendo, y no sólo a los musicales, digan lo quedigan los agoreros, es, entre otras cosas, por-que, cuando es bueno, se constituye en un ejem-plo de cómo tratar al espectador como un serpensante, y no como un idiota. Que aprendanlas teleseries, los programas basura, los mediosde comunicación y los políticos.

II GG NN AA CC II OO GG AA RR CC ÍÍ AA MMAAYY

“Que aprendan las teleseries y losprogramas basura del buen teatro”

De Reza a Guillén de CastroNatalia Menéndez dirige Tres versiones de la vida

y el clásico El curioso impertinente

JJ OO SS ÉÉ LL UU II SS GG II LL YY SS II LL VV II AA

AA BB AA SS CC AA LL EE NN TT RR EE SS VV EE RR --

SS II OO NN EE SS DD EE LL AA VV II DD AA

pag 46-47 ok.qxd 02/02/2007 21:14 PÆgina 2

Page 47: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E S T R E N O S

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 7

Una década después de suestreno como autor teatral,Juan Carlos Rubio debuta

como autor en solitario en una salacomercial de Madrid. El dramatur-go andaluz presenta en el TeatroMaravillas, a partir del 14 de febre-ro, Humo, la comedia con la que ob-tuvo el Premio SGAE de Teatro de2005 y en la que dirige a Juan LuisGaliardo, Bernabé Rico, kiti Mánvery Gemma Giménez.

El estreno de la obra supone,además, para el autor dejar atrás elteatro alternativo donde hasta aho-ra se había desarrollado su carrera.En una sala de este circuito, la Trián-gulo, montó hace un par de años Lasheridas del viento, una obra estrena-da en Estados Unidos donde obtu-vo un galardón y cuatro nominacio-nes más en los premios de la críticade Nueva York.

Esta situación le provoca males-

tar a Rubio. “Después de haber es-trenado como gran parte de los au-tores jóvenes en este país desapa-reces del panorama escénico antela falta de apoyo institucional”, la-menta el director y actor que tam-bién fue guionista de televisión enseries como Farmacia de guardia.

El autor no entiende la políticadel Ministerio de Cultura ni al co-lectivo teatral español. Rubio criticade ambos que “se jactan de defen-der la cultura española y el cine es-pañol, mientras que el olvido quedan al teatro y sus autores es brutal.”

“¿Es que el teatro de los nuevosautores no refleja lo que sucede anuestro alrededor?”, continúa Ru-bio, que no deja de denunciar la si-tuación de sus colegas. “Aunque seauno de esos pocos autores que logranestrenar, creo necesario que la nue-va autoría deje de estar alquilada arevisiones teatrales de éxitos cine-

matográficos y al libre albedrío de losprogramadores que seleccionan enfunción de la presencia de algún fa-moso en el reparto”.

Famosos por calidad sí hay enHumo. Para el montaje que tambiéndirige, Rubio cuenta con Galiardoy Mánver en una obra que cuentala historia de un profesional dedi-cado a ayudar a dejar de fumar a me-dio mundo que un día recae en el vi-cio. La confesión del pecado a suesposa desencadena una situaciónen la que aparecen “las verdades ymentiras” de la vida actual. “Aun-que quizá”, puntualiza el autor,“más allá de la verdad o la mentira,haya algo más importante: la fe quepara mí supone perseverar en lo queuno cree y volver a empezar pese atodo”, asegura uno de los ‘jóvenes’autores que más expectativas le-vanta del panorama actual del teatroespañol. J. M. M.

Humo desvela las verdades y mentiras de la sociedad

Juan Carlos Rubio dirige su propia obra

JJ UU AA NN LL UU II SS

GG AA LL II AA RR DD OO YY

KK II TT II MM ÁÁ NN VV EE RR

EE NN HH UU MM OO

pag 46-47 ok.qxd 02/02/2007 21:14 PÆgina 3

Page 48: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

Con un jurado de Sección Oficial pre-sidido por Paul Schrader (quien pre-senta su nueva película, The Walker,fuera de concurso), con cuatro pelí-

culas a competición de participación norteame-ricana, el estreno en Europa de Cartas desde IwoJima de Clint Eastwood y con la concesión delOso de Oro de Honor al cineasta Arthur Penn,el Festival de Berlín vuelve a apostar por el grancine norteamericano, aunque sin ignorar la ac-tualidad cinematográfica de los conti-nentes asiático y europeo. El vitriolo,el mestizaje cultural y la contem-poraneidad cinematográfica que cadainvierno tienen cabida en la capitalalemana es una de las citas más im-portantes para profesionales y aman-tes del cine, que acuden a la cita ber-linesa con la seguridad de que granparte del cine que allí se proyecteserá el cine que esté en boca de todosen los próximos meses. Y en su 57edición, la Berlinale dirigida por Die-ter Kosslick se ha propuesto mante-ner sus dos líneas de fuerza caracte-rísticas: el impacto mediático con lapresencia de celebridades hollywoo-denses y la programación de pelícu-las de voluntad comercio-artística,pegadas a la realidad política y so-cial del mundo contemporáneo.

De este modo, por la alfombra rojade Berlín desfilarán estrellas como Angelina Jolie,Matt Damon o Cate Blanchett, respectivas pa-rejas protagonistas de dos filmes norteamericanosde títulos similares: El buen pastor y El buen alemán.Robert de Niro es el director de la primera, enla que supone su segunda incursión tras las cá-maras (si no incluimos The Score) después de quehace trece años dirigiera Una historia del Bronx.Steven Soderbergh, por su parte, viaja a la época

dorada del cine hollywoodense con El buen ale-mán, una propuesta a caballo entre la experi-mentación y el ejercicio de nostálgica cinefilia quetrata de recuperar para la gran pantalla el gla-mour y la formas del cine de los grandes estudios,en concreto la Warner circa 1945, con un espe-cial homenaje a Casablanca. El largometraje Bor-dertown (aquí se estrenará en breve con el títuloLa ciudad del silencio), dirigido por Gregory LaNava y protagonizado por Antonio Banderas y

Jennifer Lopez (más reclamos para el papel cou-ché), completa la presencia estadounidense a con-curso en esta 56 edición del festival berlinés,que también ha programado fuera de competiciónla adaptación del cómic de Frank Miller 300,realizada por el norteamericano Zack Snyder, cuyopróximo proyecto será la esperada traslación paralos amantes del cómic de la novela gráfica Watch-men, de Alan Moore.

Dos grandes coproducciones europeas, diri-gidas ambas por cineastas franceses, serán entodo caso las encargadas de abrir y cerrar el cer-tamen, estableciendo así la naturaleza continen-tal de la cita. Así, La vie en rose, película biográ-fica de Edith Piaf (a quien da vida MarionCotillard) dirigida por Olivier Dahan, será hoy laencargada de dar el pistoletazo de salida a la fies-ta alemana, mientras que otro estreno mundial,el de la última película del ya numerario del

festival François Ozon, Angel, pondrála nota de clausura con la historia deascensión y caída de una escritora deorigen humilde en la Gran Bretañade principios de siglo.

Acento francés. Entre una y otraproyección, la Sección Oficial ofrece-rá a lo largo de diez días un total deveintiséis películas, de las cuales die-cinueve serán estrenos mundiales,seis de ellas estrenos internacionales(estos es, que ya se han estrenadocomercialmente en sus respectivospaíses de origen) y una de ellas es-treno europeo. Cuatro de las veinti-séis películas no optarán al Oso deOro –los filmes de Clint Wastwood,Paul Schrader y Zack Snyder, al quese suma la británica Notes on a Scan-dal, de Richard Eyre–, pues han sidoseleccionadas para participar fuera

de concurso en la sección oficial. A pesar del vitriolo norteamericano, el cine eu-

ropeo será el gran protagonista con la participa-ción de diez películas a concurso. Con especialatención al cine francés, aparte de las películas deapertura y cierre, el certamen contempla a con-curso los nuevos largometrajes de Jacques Rivette(Ne touchez pas la hache) y André Techiné (LesTémoins). El cahierista Rivette adapta la novela

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 8

Un año más, el cine español se ha quedado fuera del primer plano de la Berlinale. Con una presencia a concurso de mayo-ría europea, pero prestando gran atención al cine norteamericano y asiático, la sección oficial combina grandes nombresdel cine con celebridades y jóvenes debutantes. Un biopic de Edith Piaf inaugura hoy la 57 edición del Festival de Berlín.

CC AA TT EE BB LL AA NN CC HH EE TT TT YY GG EE OO RR GG EE CC LL OO OO NN EE YY EE NN EE LL BB UU EE NN AA LL EE MM ÁÁ NN

C I N E

Ausencia española y grandes nombres en una sección oficial con 19 estrenos mundiales

Berlín reúne a los maestros

� Clint Eastwood, Steven Soderbergh, Ozon, Robert deNiro y Schrader, entre otros, mostrarán sus nuevos trabajos

Pag 48-49 nuevo pdf.qxd 02/02/2007 20:26 PÆgina 2

Page 49: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

balzaciana La duquesa de Langeais,contando en el reparto con Jeanne Ba-libar, Guilliame Depardieu, Michel Pi-colli y Bulle Ogier; mientras que Techiné se tras-lada a principios de los años ochenta para hablardel entonces emergente virus del sida en un fil-me protagonizado por Emmanuele Beart y Ju-lie Depardieu. Otro maestro de la cinematogra-fía europea, el checo Jiri Menzel, competirá conI Served The King Of England, dos décadas de lahistoria europea contadas desde el punto de vis-ta de un camarero de Praga.

La cuota nacional del certamen correspondea los filmes Die Fälscher, un drama bélico dirigi-do por Stegan Ruzowitzky; Goodbye Bafana, don-de el director danés Bille August reflexiona en tor-no al racismo a través de las experiencias delcarcelero de Nelson Mandela, y When a Man Fallsin the Forest, donde Ryan Eslinger cuenta con Sha-ron Stone, Timothy Hutton y Dylan Baker paranarrar las historias cruzadas de tres personalidadesautodestructivas. El director alemán Sam Gar-barski, por su parte, participa con la coproducción

europea de partici-pación mayoritaria

belga Irina Palm, un dra-ma familiar protagonizado porMarianne Faithfull. Comple-tan la participación continen-tal dos propuestas de direc-tores jóvenes, el italianoSavero Costanzo (In memoriadi me), y el británico DavidMackenzie (Hallam Foe).

Asia y América. La necesaria presencia asiáti-ca en la sección oficial a concurso trae a las pan-tallas berlinesas el último largometraje del sur-coreano Chan Pan-wook, quien tras terminar la“trilogía de la venganza” adapta su universo deviolencia fetichista y plasticidad exacerbada enI’m a Cyborg But That’s Ok, relato que viaja a lamente de un soldado mecánico. El chino ZhangYu (Grain in the Ear) participa con Desert Dream,mientras que su compatriota Lu Yu retrata los an-helos, miedos y valores de varios ciudadanos de la

capital china en Lost in Bei-jing. La Berlinale tambiénserá el lugar donde otro ci-neasta chino, Wang Qua-n’an, presente al mundo sufilme Tuya’s Marriage, pro-tagonizado por Yu Nan. Enuna edición no especial-mente política para lo queacostumbra Berlín, el filmeisraelí Beaufort, que comple-

ta la cuota asiática, describe la historia de la últimaunidad militar emplazada en el sur del Líbano.A falta de participación española, la lengua his-pana estará representada por la producción ar-gentina El otro, dirigida por Ariel Rotter, quienexplora la incertidumbre de un hombre que de-cide cambiar de identidad. El filme O ano emque meus pais saíram de férias, dirigido por CaoHamburger, representará la calidad de la emer-gente cinematografía brasileña.

CARLOS REVIRIEGO

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 4 9

Por la alfombra roja del boulevard berlinés se pasearán también los es-pañoles Javier Bardem, Isabel Coixet, Fernando León de Aranoa, Ma-riano Barroso y Javier Corcuera. El primero en calidad de productory el resto en calidad de directores, son los responsables, junto a WimWenders, del filme colectivo Invisibles (en la foto), una propuesta de ca-rácter documental, apoyada por Médicos Sin Fronteras, que muestra losefectos humanos de cinco crisis internacionales que, según sus respon-

sables, no reciben la atención mediática adecuada: la enfermedaddel Chagas (Cartas a Nora), la enfermedad del sueño (El sueñode Bianca), los niños soldados de Uganda (Buenas noches, Ouma),la violencia sexual en el Congo y los campesinos desplazadosde Colombia (La voz de las piedras). El filme se presentará en

la sección Panorama, donde Antonio Banderas también ha colo-cado su película El camino de los ingleses.

ESPAÑOLES INVISIBLES... EN LA COMPETICIÓN

FF OO TT OO GG RR AA MM AA DD EE LL AA ÚÚ LL TT II MM AA PP RR OO --

DD UU CC CC II ÓÓ NN DD EE CC AA OO HH AA MM BB UU RR GG EE RR

II ’’ MM AA CC YY BB OO RR GG ,, BB UU TT

TT HH AA TT ’’ SS OO KK ,, DD EE PP AA RR KK

CC HH AA NN -- WW OO OO KK ..

AA BB AA JJ OO :: LL OO SS TT II NN BB EE II JJ II NN

DD EE LL CC HH II NN OO LL II YY UU

ASIA. Es uno de los

continentes con más

representación en la

Sección Oficial, donde

compite con 5

películas

Pag 48-49 nuevo pdf.qxd 02/02/2007 20:27 PÆgina 3

Page 50: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 0

Comenzó siendo uno de losdirectores de videoclips másaclamados (ahí están sus tra-

bajos para Björk o The White Stri-pes, magníficamente editados enel DVD The work of director - MichelGondry para atestiguarlo) y con sólotres películas se ha labrado un granprestigio como realizador de cine. Sibien su debut, la bizarra comediaHuman Nature, obtuvo cierta reso-nancia no superó un círculo muyreducido. Tuvo que ser la siguien-te, Olvídate de mí, la que lo consa-gró como un cineasta no sólo apo-yado por la crítica, también en unnombre de culto, especialmentepara los jóvenes. Ahora, con la per-sonal La ciencia del sueño, MichelGondry (Versalles, 1963) ha querido,como él mismo explica en esta en-trevista, reflexionar sobre “la locu-ra y el rechazo”.

–¿Hasta qué punto esta películaes un reflejo de su mundo interior?

–Cuando trabajas como artistasiempre estás hablando de ti. Es lapropia profesión la que te obliga atomar distancia y verte tal cual eres.Todos tenemos un punto de dese-quilibrio que resulta artísticamentemuy provechoso. Además, hay quetener en cuenta que estás represen-tado por gente que está un poco loca.

–¿Está diciendo que los actoresestán locos?

–Los intérpretes son seres quesiempre me han fascinado. Yo creoque escogen esa profesión para com-pensar algún tipo de carencia. Lomás gracioso es que representan agente que se supone que es normal.El caso más extremo es el de las es-trellas de Hollywood. Sus vidas no separecen en nada a la del común delos mortales, pero sin embargo se ga-nan la vida poniéndoles rostro.

Buscando un álter ego–Hablando de actores, ¿fue difí-

cil encontrar a Gael García Bernalcomo protagonista?

–Estuve un año entero buscandoactor, con el guión y la financiacióncerrados. Hice cástings por todo el

mundo, pero nada. Cuando encon-tré a Gael fue como una revelación yni siquiera me preocupó cambiar elguión para convertir al protagonista(Stéphane) en mexicano. Yo creoque los actores, para hacer un tra-

bajo extraordinario, tienen que pa-recerse de alguna manera a sus per-sonajes.

–La característica más obvia deStéphane es que le cuesta distin-guir entre lo real y lo soñado...

–No estoy de acuerdo. Esa es unaconsecuencia de algo que para mí re-sultaba más importante, que era ha-blar de la experiencia del rechazo.En este sentido, la película es bas-tante autobiográfica. Yo he vividomuchas situaciones de rechazo, al-gunas muy dolorosas cuando era másjoven, debido a que tengo una per-sonalidad quizá no difícil, pero sí pe-culiar. Siempre me ha costado co-municarme con los demás y eso lo hesufrido como un gran trauma. Poreso, creo que lo esencial en Stépha-ne no es tanto esa capacidad paraconfundir realidad y ensoñación sinopor qué eso le sucede.

Sueño y realidad–¿Ha logrado alcanzar ese senti-

miento de pertenencia en el mun-do del cine?

–Nunca me he sentido muyaceptado en esta profesión. Por esoen esta película busqué referentesque me fueran cercanos. De hecho,el apartamento en el que vive GaelGarcía es el mismo en el que yo vivíhace 15 ó 20 años con mi hijo y sumadre. Lo mismo sucedía con elfrancés, que es mi lengua maternaaunque no la he utilizado en ningu-na de mis películas y me apetecíamucho rodar en ella. Aunque el idio-ma del equipo de rodaje fuera el in-glés, que los personajes hablaran enfrancés me daba seguridad.

–Efectivamente, usted ha desa-rrollado la mayor parte de su carrerafuera de su país. ¿Se siente un di-rector francés o rehúye este tipo declasificaciones?

–No me veo capacitado para re-presentar a Francia. Como buen afi-cionado al fútbol, creo que nuestroequipo hace esa función muy bien.

–Desde un punto de vista formal,la plasmación en imágenes de eserico mundo interior de Stéphan es lomás espectacular de la película.¿Dónde buscó los referentes?

–Mi principal fuente de inspira-ción fueron los cómics del Este deEuropa. También la televisión fran-cesa de los años 60 y 70. Asimismo,

ESTRENA LA CIENCIA DEL SUEÑO

MichelGondry

“Nunca me he sentidoaceptado por el cine”

C I N E

Niño mimado de la modernidad, Gondry vuelve a de-mostrar su fastuosa imaginación en La ciencia del sueño,un filme protagonizado por Gael García Bernal en el quelo onírico se funde con lo verosímil para crear un frescosobre los impulsos más íntimos. El Cultural ha hablado conel director, y el crítico Sergi Sánchez analiza la película.

pag 50-51ok.qxd 02/02/2007 19:53 PÆgina 2

Page 51: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

la referencia al cartoonamericano clá-sico es insoslayable. Quería que laanimación fuera muy sencilla y muypoderosa, pero sin resultar agresivao pretenciosa. Todo debía transmitirun sentimiento muy positivo.

–¿Cómo se planteó la dualidadentre realidad y ficción?

–Al principio, en el guión, esta-ba más clara la diferenciación entreambos mundos. Fue Gael quien meanimó a romper esa línea y mezclar-los. Acabé partiendo de la idea deque los sueños estaban más conec-tados con la vida emocional de Ste-phan que con el propio hecho de es-tar dormido, por lo que podíanaparecer en cualquier momento.

–Siendo ésta una película en laque la lógica tradicional tiene poca

cabida, ¿le resulta difícil explicarlacon palabras o cree que las imágenesse explican por sí solas?

–Admiro a personajes como Truf-faut o Godard, capaces de hacer pe-lículas muy complejas pero que des-pués sabían defenderlas hablando.Lo que se tiene que hacer debe ha-cerse, y es esencial que sepas expli-carlo porque tienes un equipo quedepende de ti y no puedes andar convaguedades.

–¿Considera su etapa como di-rector de videoclips como un apren-dizaje previo a ser director de cine?

–Más bien siempre he soñadocon otro tipo de profesiones comomatemático o inventor. Claro queesta última faceta la he aplicado ami cometido actual, sólo que inven-to cosas que sólo funcionan en las pe-lículas.

JUAN SARDÁ

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 1

E S T R E N O

El fuego secreto del filósofoLA CIENCIA DEL SUEÑO. Estados Unidos. 2006. Director: Miche l Gondry. Intérpretes: Gael Garc ía

Berna l , Char lotte Ga insbourgh. Guión: Miche l Gondry. Duración: 105 minutos. Estreno: 9 de febrero.

La última película de Michel Gondry de-bería titularse, parafraseando el magní-fico ensayo de Patrick Harpur, El fuego se-

creto del filósofo. Porque en verdad StéphaneMiroux (interpretado por un irresistible GaelGarcía Bernal) es un filósofo de la magia, uncreador al que le cuesta sobrevivir a su tendenciaa soñar despierto, a enamorarse del amor comoun Antoine Doinel criado entre algodones deazúcar, como un creyente del otro lado de lascosas. La ciencia del sueño es la intensa radiogra-fía de su imaginación, que se expresa ante nues-tros ojos como los estallidos de color que presi-den los títulos de crédito de la película. Esparticularmente hermoso el modo en queGondry retrata el acercamiento sentimental deStéphane a su vecina Stéphanie (CharlotteGainsbourg), la que podría ser su reflejo gemelarsi él bajara de las nu-bes, si él aprendieraa entender la reali-dad más que a rein-ventarla. Desde elprograma de televi-sión de su concien-cia, decorado comouna emisora localadicta al “pop art”,Stéphane, como elJoel Barish (Jim Ca-rrey) de Olvídate demí, se enfrenta alamor intentando evi-tar la experiencia deldesamor viviéndoloantes, colocándoseen una fantasía deruptura que le preserve de su congénita inma-durez. La mala noticia es que, encallado en su uni-verso infantil, le resulta imposible llevar a la prác-tica lo que siente más allá de su desvarío. Sinembargo, su inmadurez es, también, su mayor en-canto, y a través de la comprensión que siente porella, Gondry se autodefine como niño grande queaún está dispuesto a jugar por jugar, identificán-dose al cien por cien con el indefenso Stéphane,

al que García Bernal inyecta una energía de unadesarmante y conmovedora inocencia.

La ciencia del sueño conserva la melancolía deOlvídate de mí pero aparca su lado más siniestropara potenciar lo que tiene de autorretrato deun artista que ha descubierto un nuevo mediode expresión. Reivindicando la belleza de losefectos analógicos, de las transparencias y la ani-mación fotograma a fotograma, Gondry se vistea ratos de Méliès para desayunar con Jan Svank-majer y Ladislaw Starewicz y luego tomar un cafécon el Terry Gilliam que hizo de la técnica delcut out animation un arte, plasmado en esas pe-queñas obras maestras que precedían algunosde los sketches de los Monty Python. Y no es queLa ciencia del sueño sea derivativa, porque la granvirtud de Gondry es la frescura con que todos esosmodelos parecen nuevos, geniales invenciones de

una imaginación pri-vilegiada. Si de algopeca la película es deun exceso de creati-vidad que la encierra,y a nosotros con ella,en un discurso solip-sista, hermético ynarcisista, fiel, eso sí,a la idiosincrasia desu protagonista. Talvez la sabia pluma deCharlie Kaufman ha-bría aligerado el pesode este inspiradísimodelirio que, en su úl-timo tramo, cuandola angustia polanskia-na está a punto de

aparecer entre las grietas del desamor, da dema-siadas vueltas sobre sí mismo, como una peonzaencantada de conocerse. Eso sí, si intentamossepararnos un instante del vértigo de esa espi-ral, veremos, en el ojo del huracán, a Stéphane ya Gondry cogidos de la mano, colgados de lasnubes, a un paso del sol y la locura.

SERGI SÁNCHEZ

� La gran virtud de Gondry es que susmodelos parecen nuevos, geniales inven-ciones de una imaginación privilegiada

GG AA RR CC ÍÍ AA BB EE RR NN AA LL EE NN LL AA CC II EE NN CC II AA DD EE LL SS UU EE ÑÑ OO

Los actores me fasci-

nan. Yo creo que escogen esa

profesión para compensar

algún tipo de carencia. Lo

más gracioso es que repre-

sentan a gente normal”

pag 50-51ok.qxd 02/02/2007 19:53 PÆgina 3

Page 52: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

C I N E / E S T R E N O S

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 2

ES cine pobre pero es cine li-bre. Las raquítica in-dustria cinemato-

gráfica de Uruguay no haimpedido que salgande allí filmes tan esti-mulantes como 25Watts (2001) y Whisky(2004). Producidosambos por FernandoEpstein y dirigidospor el tándem Rebe-lla-Stoll, en ellos trabajócomo asistente de direc-ción Manolo Nieto (Monte-video, 1972), quien tras realizarel corto Nico y Par-ker (2000) debutaahora en el largo-metraje con La pe-rrera. “Entre la es-critura del guión, elrodaje y la distribu-ción, de la que nos encargamos nosotros mis-mos, he invertido al menos cinco años de mi vidaen esta película”, explica el debutante.

Relato austero en torno a la desorientación ju-venil y los conflictos generacionales, La perrera re-gistra un año en la vida de David (Pablo Alexan-dre), joven estudiante de alma perezosa y nihilistaa quien su padre (Martín Adjemián), que le tie-ne por un completo inútil, le obliga a construir unacasa en un terreno que ha comprado junto almar. “Desde el principio nos planteamos construiruna casa de verdad, y respetar los tiempos cons-tructivos de una vivienda para combinarlos con elproceso fílmico”, explica Nieto. De este modo, laconstrucción (real) de la casa actúa como precisametáfora del proceso de madurez y crecimientointerior de David, al tiempo que determinó eldesarrollo de un rodaje dividido en cuatro tramos.“Lo esencial era retratar el transcurso del tiempo,tanto en los cambios de estaciones, que imprimenuna luz distinta a cada escena, como en el as-pecto del protagonista”.

El rodaje en diversas etapas permitió la bús-queda de financiación entre una y otra para ir com-pletando la película. De este modo, el resultadoestilístico del film, como el de la propia casa,

obedece a una construcción a basede remaches y añadidos, de

materiales procedentes dediversas fuentes, que res-

ponde a un constanteproceso de aprendiza-je: “Hay una metáfo-ra sobre la construc-ción personal o delmundo propio, y lapelícula para mí tam-

bién significó el desa-rrollo del aprendizaje,

de manejar el lenguaje fíl-mico –añade Nieto–. De

hecho, no hay dos escenas ro-dadas del mismomodo”. De estaequivalencia cons-tructiva y de su sen-tido semidocumen-tal se empapa Laperrera, que emplea

además actores no profesionales. “El reparto esuna combinación de intérpretes amateurs, profe-sionales y sobre todo gente del lugar de rodaje,que prácticamente se interpretan a sí mismos”.

Peripecia autobiográfica. De implicacionesautobiográficas, la peripecia del silencioso y hu-raño David está inspirada en la historia de un ami-go del director –“aunque al tipo que yo conozco lellevó tres años construir la casa, no uno”–, si bienla distancia que la cámara mantiene respecto a susacciones no deja adivinar con claridad un juicio devalor (¿es autocrítica o es resignación?), aunquesí una cierta identificación con lo que está retra-tando. “A este país no le gusta ver a una juven-tud así, pero Uruguay está lleno de este tipo de jó-venes”. La perrera bien puede leerse como elmicrocosmos uruguayo visto por la lente de unpreadulto incapaz de darse al compromiso, desu-bicado y enfrentado a estrechos horizontes vitales,una juventud aliada a su soledad y al humo delcannabis. “Creo que si el público hace un esfuerzoy evalúa las posibilidades que le quedan al per-sonaje, teniendo en cuenta la política de humi-llación que su padre practica con él, encontrará queno tiene muchas otras alternativas”. C. R.

EL misterio de lo que sucede después de lamuerte da mucho juego. Desde el Vaticano aesta entretenida y eficaz Línea mortal, el es-pectro de respuestas ha sido de lo más varia-do. Por ello, el planteamiento de esta originalpelícula (no tanto en su desarrollo como en supunto de partida) es precisamente contestar atan eterno dilema a partir de unos arrogantes es-tudiantes de medicina que llevan su curiosidad(o sus ansias de gloria) al límite. Temerarioscomo pocos, no dudan en provocarse entre ellosel deceso clínico para luego reanimarse pasadosunos minutos. Se trata de un experimento pe-ligroso y, por qué negarlo, fascinante que ha-brá de convertirlos en los primeros seres vivosen haber regresado sanos y salvos de entre losmuertos para explicar de forma “científica” loque otros han tratado, piensan, de hacer con fan-tasías y leyendas. La sorpresa llega cuando loque encuentran no es precisamente idílico.

Porque Línea mortalno es un filme filosófico,sino uno de terror con algunos tintes metafísicosque lo apartan de la vulgaridad al uso. Comotambién lo hacen las espléndidas interpreta-ciones de Kiefer Sutherland (que está otra vezde moda gracias a la serie de televisión 24), elsiempre solvente Kevin Bacon o, por supues-to, Julia Roberts, cuyo personaje es sin duda elmás trabajado. La actriz, por aquel entonces, erala nueva sensación de Hollywood ya que esemismo año había estrenado su gran éxito, PrettyWoman, motivo por el que ésta Línea mortal (pre-vista como un filme para amplias minorías) seacabó estrenando a lo grande. Dirige de formaeficaz el artesano Joel Schumacher (Tiempo dematar) y merece especial atención la oscurafotografía de Jan de Bont, que imprime un airegótico aderezado por los decorados.

El Cultural entrega el próximo jueves,por sólo 7,50 euros, el DVD Línea mortal

(1990), un thriller de especulacióncientífica sobre la vida en el más allá.

El debutante Manolo Nieto sorprende con La perreraL Í N E A M O R TA L

C U R I O S I D A D E S

·· El filme recibió una nominación al Oscar por los efec-tos de sonido y dos para los Satun Awards como MejorPelícula de ciencia ficción y como actriz para Roberts.

·· Fue el debut de la actriz Hope Davis, quien ha hecho for-tuna en A propósito de Schmidt o American Splendor.

Microcosmos uruguayo

� Relato austero en torno a la desorientación

juvenil y los conflictos generacionales, La

perrera registra un año en la vida de David

pag 52ok.qxd 02/02/2007 19:52 PÆgina 2

Page 53: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo
Page 54: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

C yrano de Bergerac es, desdela publicación de la novela deRostand, una figura que ha

alcanzado una enorme popularidad.La desproporcionada nariz de su pro-tagonista, el enamorado poeta-soldado, se ha hecho muy familiaral gran público a través de las ver-siones cinematográficas, que encar-naron nombres carismáticos comoJosé Ferrer o Gerard Depardieu.También la danza, el musical y laópera se han ocupado de ella en va-rias ocasiones (con nombres tan só-lidos como Victor Herbert o WalterDamrosch) aunque el interés se haincrementado en los últimos tiem-

pos. Así, junto a la versión de Alfa-no, que reviviera en Nueva York porvez primera apenas hace dos años,el próximo octubre se producirá el es-treno de una obra de igual título,compuesta por David DiChiera yBernard Uzan. Por su parte, Valenciaapuesta por un proyecto en el queDomingo es su principal motor. Otrotenor, éste más polémico, RobertoAlagna, también se ha encapricha-do de este personaje, al que considera“el papel de su vida”. Su actuaciónen Montpellier hace un par de añosha quedado registrada en un DVDeditado por Deutsche Grammophon.

Con el revival del personaje ha

ido el de su compositor. Franco Al-fano (1875-1954), un artista muy res-petado en su época, afrontaba en ple-nas facultades una obra cuyo libretoparecía mirar al XIX aunque se servíade una paleta orquestal influida tan-to por los impresionistas francesescomo por la instrumentación straus-siana sin perder de vista a la gran tra-dición lírica italiana. Si dista muchode poder ubicarse en la vanguardia–aunque Domingo comenta que suescritura tiene una más que acentua-da personalidad– no deja de merecerun lugar más apropiado.

Un final magistral. La crítica ha va-lorado el dúo que culmina el segun-do acto y el final de la ópera como ma-gistrales, en los que Alfano lanza unalínea de comunicación con Debussy.Dramáticamente funciona gracias aun libreto diseñado por Henri Cain,quien fuera el mejor colaborador deotro gran operista, Jules Massenet. Laobra tiene una inevitable exhibicióncoral, si bien, en el montaje que se

verá en Valencia, Znaniecki focalizael desarrollo en el personaje principal.“Es inherente a la ópera”, comentaa El Cultural. “Y mi intención es abor-darla de acuerdo con Alfano y no a tra-vés de la novela de Rostand. El com-positor sabía muy bien qué hacia”.

Con sesenta y seis años, Plácidose encuentra en lo que él considera laúltima etapa de su carrera de tenor– “no me veo en un escenario con se-tenta años” transmite quien ha te-nido la fortuna de mantenerse tantosaños en el candelero–, provisto to-davía de un carisma que lo ubicacomo el primus inter pares del mo-mento. Bajo su influencia han sidonumerosas las óperas –sin olvidar laszarzuelas– que han revivido en los

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 4

M Ú S I C A

de BergeracEl célebre personaje salido de las manos de Rostandrevive ahora en su versión operística. El Palau de lesArts de Valencia acoge desde el domingo el estreno enEspaña de la versión homónima de Cyrano realizadapor el compositor italiano Franco Alfano. Plácido Do-mingo, nuestro tenor más internacional, estará al frente.

Plácido Domingo

esCyrano

Pag 54-56 ok.qxd 02/02/2007 21:13 PÆgina 2

Page 55: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

grandes teatros o han sido registradaspor las discográficas, después de añosen el cementerio de los archivos. Suvínculo con la obra de Alfano vino araíz de su admiración por el tenor chi-leno Ramón Vinay. “Fue uno de lostenores a quien más admiraba y en

los últimos años he desarrollado unrepertorio bastante próximo al suyo”.Consultó la partitura en la Scala yconstató que se adaptaba a sus ac-tuales condiciones vocales. Comopaso siguiente, el rey de la ópera deEstados Unidos, que gobierna artís-

ticamente los teatros de Los Ángelesy Washington, no tuvo muchos pro-blemas en convencer al Metropolitanpara que llevara a cabo una nuevaproducción de Cyrano que, enco-mendada a Francesca Zambello, seconstruiría en colaboración con el Co-

vent Garden. El Real de Sagi habíanegociado su apuesta por este pro-yecto, aunque fue el Palau de les Artsquien, a instancias de la bien rela-cionada Helga Schmidt, se acabó

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 5

ALFANO. LA MALDICIÓN DE TURANDOT. La historia de lamúsica suele señalar a Turandot de Puccini comola culminación del melodrama lírico italiano, con loque implica de ubicar como si se tratara de un malepílogo, a todos los compositores posteriores. El casode Franco Alfano (1875 - 1954) es también común alde otros autores que, a instancias de viudas, edi-toriales o, simplemente, de la necesidad de dar un re-sultado coherente a obras inacabadas, se vieron en-frentados al fantasma de su antecesor. Tal es el casode Süssmayer con el Réquiem de Mozart, Cerha con

Lulú de Berg o Rimski con Jovanchina de Mussorgski.Alfano “tuvo la osadía”, según muchos analistas y afi-cionados, de maltratar los borradores y apuntespuccinianos para darle fin a la obra póstuma del au-tor de La bohème. Sin embargo, muchos no saben quesu aportación era mucho más amplia y diferente,cortada por las presiones de Toscanini, que era quienle había recomendado a la familia para el proyec-to, y la editorial Ricordi, agobiada por el prematu-ro fallecimiento de Puccini. Sin embargo encontra-mos, como señala el profesor Robert Holzer de la

Universidad de Yale, a un importante compositor quequizá tuvo “más talento que suerte”. Como ejemplode la maldición, la partitura de una obra de las di-mensiones de La leggenda di Sakuntala fue des-truida por un bombardeo aliado en la Segunda Gue-rra Mundial, obligando a su autor a reconstruirladesde la reducción pianística. Por encima de todo, Al-fano fue hombre de teatro y ópera. De hecho, suaportación más representada es Risurezzione (1903)a partir de Tolstoi sin olvidar la recreación del mitotenoril con Don Juan de Mañara.

(Pasa a la página siguiente)

PP LL ÁÁ CC II DD OO CC AA RR AA CC TT EE RR II ZZ AA DD OO

CC OO MM OO CC YY RR AA NN OO ,, EE NN EE LL MM OO NN --

TT AA JJ EE DD EE LL MM EE TT RR OO PP OO LL II TT AA NN

Pag 54-56 ok.qxd 02/02/2007 21:13 PÆgina 3

Page 56: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 6

quedando con el premio. Sin em-bargo, problemas de ajuste, han obli-gado a diseñar un nuevo montaje en-cargado a Michal Znaniecki.

Domingo se muestra entusias-mado con la obra en conjunto, y par-ticularmente con su protagonista.“Cyrano es un ser muy positivo, muyhumano. Oculta la tragedia riéndosede sí mismo y enseña a los otroscómo hacer las cosas adecuadas”. Porsu parte Michal Znaniecki, directorde la nueva producción que se veráen Valencia, comenta que “la músi-ca fluye a modo de banda sonora ci-nematográfica con una extraordina-ria calidad. Hay muchos momentosque pueden igualarse al mejor Pucci-ni”. Plácido se entusiasma cuandocita “la escena del balcón, que esmagnifica así como el acto final quecontiene una música soberbia”.

Entre algunas peculiaridades dela obra está el terrible momento enel que tenor se enfrenta a una do-cena de espadachines mientras en-tona algunos de los pasajes más com-prometidos. Ambientada en la mitaddel siglo XVII en París, cuenta la his-toria de Cyrano, enamorado de Ros-sana, a su vez atraída por Cristiano,que también lo está de ella sin sa-bérselo decir. El espíritu noble querepresenta Cyrano apostará por ayu-dar a su amigo a conquistarla pese asu falta de autoestima. Precisamen-te, en el montaje de Valencia, Cyra-no no llevará una nariz exagerada yaque a Znaniecki, “no le interesa tan-to abundar en su defecto físico, sinoen esa sensación de aislamiento”.

Lejos de ser una ópera preten-ciosa, Domingo afirma que “está

muy bien hecha y permite darte la sa-tisfacción de cantar y actuar”. El li-breto se encuentra lleno de elemen-tos complejos, al igual que la música.Y Plácido es un hombre ocupado.

Un artista con carisma. Si no hacetanto el tenor necesitaba apenasunos días para memorizar dos óperasdiferentes, Cyrano le requirió un tra-bajo de “cuatro meses”. Esto lo diceun músico completo, capaz de di-rigir las orquestas de los teatrosmás señalados y que, con éste,ha afrontado la friolera de 121roles operísticos, una cifraque lo sitúa como uno de losartistas más versátiles de lahistoria, tal como ha constata-do recientemente la concesióndel galardón del “LifetimeAchievement Award” que lo reco-noce como “el más grande artistade ópera de los tiempos modernos”.

Sus últimos protagonismos inclu-yen el Rasputin de Deborah Drat-tell o el regio Chin del Ultimo Em-perador de Tan Dun. Dentro delpatrimonio operístico mundial ha re-cuperado La Africanade Meyerbeer,El Cid de Massenet, Il Guarany deGomes, Margarita la tornera de Cha-pí o Sly de Wolf-Ferrari. De hecho,sólo un artista de su carisma puedeser capaz de convencer a los auste-ros administradores del Met o del Co-vent Garden para recrear la obra deun autor ignoto para el gran público yque, hasta ahora, apenas se ha re-presentado una docena de ocasionesdesde su estreno en aquella Romade 1936 que veía desfilar a las fuer-zas fascistas de Mussolini. Bajo la di-rección de Tullio Serafín, contó conJosé Luccioni, junto a la gran MariaCaniglia como Rossana. A Roma se-guirían París, en su versión france-sa, Leipzig y Esfurt, en estos casosen alemán. A Estados Unidos llegócon el montaje del Met y Españaasistirá a su presentación en la pri-mera temporada del Palau de les Artsde Valencia.

LUIS G. IBERNI

NO ES NADA FÁCIL para el tenor protagonista la parte de Cyra-no. Ha de poseer un buen centro, graves sólidos, zona de pasajebien resuelta y agudos firmes, sonoros y, en lo posible, fáciles. Setrata de un cometido propio de un tenor lírico muy ancho o un líri-

co-spinto. Un Tito de Mozart, un Max de Der Freischütz deWeber o consecuentes como Lohengrin o Walther de

Wagner. Un Cavaradossi de Tosca o, siguiendo conPuccini, un Dick Johnson de La fanciulla del West,incluso un Calaf de Turandot. En Verdi pensa-ríamos en un Arrigo de Vísperas sicilianas, un Al-varo de Forza del destino. Llegaríamos tam-bién a un personaje preverista como don José

de o dos veristas como Turiddu o Canio. Alfano no vio mal que el creador del papel,

el 22 de enero de 1936, en la Ópera de Roma, fue-ra el francés José Luccioni (1903-1978), que cantó –al

lado de la gran Maria Caniglia– la traducción de Meano y Brusa y quecantaría también el estreno parisino, en el idioma de Molière, quefue el original empleado por el compositor, el 29 de mayo del mis-mo año. Luccioni era una voz muy adecuada por su brillantez enla zona alta, su tinte viril y su experiencia, bien que todavía corta,pero demostrativa, en partes afines como algunas de las citadas. Alfinal de su vida había encarnado más de 500 veces don José y ha-bía accedido a personajes con mayor carga dramática, así Otello deVerdi. Probablemente Luccioni, pese a sus méritos, fuera en oca-siones algo rudo. Indudable prestigio lo tuvo el chileno Ramón Vi-nay, quien afrontara con fortuna este temible papel y ha sido lainspiración de Plácido Domingo.

En los últimos decenios la ópera ha conocido un relativo floreci-miento. Para ello tuvo su importancia la labor de algunos arrostra-dos tenores. La RAI de Turín promovió en 1975 unas sesiones re-cuperadoras en las que participó el norteamericano de OklahomaWilliam Johns, que se hizo un cierto nombre por la Europa de la épo-ca y cantó un poco de todo. Su interpretación de Cyrano, a las ór-denes de Maurizio Arena, ha sido reeditada por MRF en CD. La vozconsistente y algo destemplada del vienés Roman Sadnik puedeescucharse en la grabación Cpo de 2002 dirigida por Manuel Frank,proveniente de la Ópera de Kiel. Otros dos tenoreshan resucitado el papel del narigudo en estos tiempos.El primero Plácido Domingo es un hombre ya ma-yor y es difícil que su cansada voz actual pueda vencerlos problemas. Así que, como es habitual, cantaráun tono bajo. En su tesitura original la interpretaúltimamente Roberto Alagna. Aun no estandoen forma por completo, se lo puede ver en el DVDgrabado en 2005 en Montpellier. ARTURO REVERTER

Las otras voces de Cyrano

� Lejos de ser una ópera pre-

tenciosa, Domingo afirma que

Cyrano “está muy bien hecha

y permite darte la satisfac-

ción de cantar y actuar”

(Viene de la página anterior)

AA RR RR II BB AA ,, AA LL AA GG NN AA CC OO MM OO CC YY RR AA NN OO .. AA

LL AA DD CC HH AA ,, FF II GG UU RR ÍÍ NN OO RR II GG II NN AA LL DD EE 11 99 33 66

M Ú S I C A / P L Á C I D O D O M I N G O S E R Á C Y R A N O

Pag 54-56 ok.qxd 02/02/2007 21:13 PÆgina 4

Page 57: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo
Page 58: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

Escritos musicales

“Sólo un humanista como EnriqueFranco puede unir música y literatura”

M Ú S I C A / A C T U A L I D A D

CON cuánta frecuencia llegan tarde los recono-cimientos. Afortunadamente Enrique Franco,uno de los más ilustres críticos que haya tenidoEspaña y un querido amigo, puede disfrutarde ellos en vida. Tras los homenajes por suochenta cumpleaños, cuando ya han pasado casiotros siete, recibe un nuevo regalo. Se lo ofre-ce Paloma O’Shea en reconocimiento tanto asu calidad profesional como humana y en agra-decimiento por los sabios consejos que ha apor-tado a sus muchas iniciativas musicales desdeque ambos se conocieron en la Sala de Con-ciertos del Casino del Sardinero en una lejana ve-lada en la que tocaba Eduardo del Pueyo.

Se trata de un libro que casi es único en su gé-nero. Lo es en compañía de los que escribie-ron Cecilio de Roda para la Sociedad Filarmó-nica y Adolfo Salazar para la Sociedad Nacionalde Música. Estamos ante 146 notas a los pro-gramas de mano escritas por Enrique y selec-cionadas por Tomás Marco entre las muchas quefirmó entre 1971 y 1979 para la Orquesta de laRTVE. Se reflejan en ellas las cualidades queadornan a Enrique: la profundidad en los con-tenidos sin perder la sencillez en los continen-tes. Al aficionado nunca le echarán para atrás y sí

le proporcionaran datos y reflexiones serias y au-ténticamente personales. No sólo son dignos deadmiración los ensayos o los retratos, sino tam-bién las innumerables citas con las que da laúltima pincelada a sus comentarios. He em-pleado expresamente la palabra pincelada por-que una de las mejores aportaciones de Enriquees la interconexión que realiza entre todas las ar-tes y más cuando une música y literatura. Sóloun auténtico humanista es capaz de ello.

La recopilación, que ofrece un fiel reflejode la entonces acertada programación de la or-questa y que debería servir de orientación paraquienes dirigen hoy su rumbo, se cierra conuna preciosa foto de Enrique y Ana Mari, graciasa cuyo tesón por guardar, fichar y encuadernarlos programas ha sido factible esta docta y ame-na recopilación en la que hay mucho que apren-der. Por suerte Enrique guarda material para mu-chos libros como éste en su casa-biblioteca.

GG OO NN ZZ AA LL OO AA LL OO NN SS OO

Un título mítico sube al cartellone del Teatro de la Maestranza el próximodía 9, Tosca de Puccini, una de esas

óperas que nos conecta de inmediatocon el melodrama más virulen-to, con una teatralidad a florde piel, con una escenagrandguiñolesca. Se tratade un bloque teatral enel que hay un gran tra-bajo sobre los motivosconductores. Lospuccinianos son dise-ños melódicos o rít-micos, en ocasionessimples figuraciones ogrupos de acordes; comoel del comienzo, repetidotantas veces a lo largo de todala ópera, alusivo a Scar-pia: tres acordes perfec-tos, tutta forza, que de-notan la barbarie, eltalante autoritario, despiadado, del personaje.

Se requieren tres cantantes de postín. Flo-ria Tosca es apasionada, celosa, de una femi-neidad dominadora y en el fondo tierna y sen-sible como un junco. Necesita de una sopranolírico-spinto, o spinto antes que dramática, queha de declamar, pero que ha de musitar fra-ses de un encendido y amoroso lirismo o prac-ticar un canto ligado, sugerente. Scarpia es eldemiurgo, el que dirige la acción, incluso des-pués de ser asesinado por Tosca. Un papel paraun barítono de carácter, un fraseggiatore, ca-paz de delicadezas e insinuaciones maliciosas;también de exclamaciones y afirmaciones deun autoritarismo lapidario. Menos interesante

es Cavaradossi, que ni siquiera es un revolu-cionario de corazón –como Angelotti– y queanda preocupado sobre todo por sus amores.

Tiene, junto a instantes de un lirismopoético arrebatado y la pera en

dulce del “Adiós a la vida”.Maria Guleghina, triun-

fadora en Sevilla hacetiempo con Norma, vozcaudalosa, potente, an-cha y de agudos de-moledores, ligera-mente destempladosya, quizá no sea la Tos-ca ideal por cierta difi-

cultad para la articula-ción italiana y el filado.

En ciertos aspectos puedepreferirse a la soprano portu-

guesa Elisabete Matos,de instrumento menosfornido, pero de arte po-siblemente más exqui-

sito. Renato Bruson borda los tonos conversa-cionales de Scarpia, aunque ande ya falto defuelle. Albert Dohmen, uno de los modernosWotan, es una incógnita en la parte. El papel deMario se lo reparten dos voces del Este: Ser-gej Larin, buen timbre e irregular afinación, yMisha Didyk, del que no podemos opinar to-davía más que por lejanas referencias.

Es una garantía siempre que la escena pro-venga del magín de uno de los magos italia-nos, Luca Ronconi –sucesor de Strehler en elPiccolo de Milán–. La suya es una producciónque dio que hablar en La Scala. Bruno Aprea,maestro ya veterano, muy conocedor de estetipo de métier, empuña la batuta. A. REVERTER

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 8

ÓPERA/LUCA RONCON I D IR IGE A MAR IA GULEGH INA EN E L MAESTRANZA

Una Tosca que dará que hablar

NECESARIO, por lo que tiene de recordatorio, y bien recibido, es el concierto monográfico sobre elcompositor mexicano Mario Lavista (Ciudad de México, 1943) que el CDMC ha organizado parael próximo lunes en el Auditorio del Reina Sofía. Lavista es uno de padres de la composicióncontemporánea en México y un ejemplo de las múltiples conexiones que la música puede establecercon la literatura, la pintura y el cine. Si, como él dice, “existe algún tipo de música que el almapuede oír” su Misa para coro a capella –con la que se abre el programa– no pasará desapercibida.Jordi Casas dirige a los Solistas y el Coro de la Orquesta de la CAM. El programa lo completan suResponsorio, el Cuarteto de cuerda nº 2, Cinco danzas breves y el Marsías para oboe y 8 copas de cristal.

Cien por cien Mario Lavista

MMAA RR II AA GG UULL EE GG HHII NNAA EENN LLAA RREE CCII EE NNTT EE

MMAANNOONN LLEESSCCAAUUTT DDEELL LLIICCEEOO

Pag 58-59 pdf nuevo.qxd 02/02/2007 21:45 PÆgina 2

Page 59: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 5 9

M Ú S I C A / A C T U A L I D A D

MAGDALENA Kozená está enproceso de convertirse en todoun fenómeno mediático, algo alo que ha ayudado su vínculocon el patrón de la Filarmónicade Berlín, Sir Simon Rattle. Ycomentamos este aspecto, amodo de prensa de couché, por-que se ha podido ver a ambos enmúltiples ocasiones proyectan-do él su indudable poder, y ellasu reinado de corazones. De he-cho, se ha convertido en figurahabitual de los grandes tabloidesbritánicos que nos obsequiancon sus apariciones sociales. Ellono impide que se haya converti-do en una de las voces más pre-paradas para la interpretacióndel repertorio barroco y mozar-tiano. Nacida en Brno, la capi-tal de la Moravia, progresiva-

mente se vinculó con Mozart,Rossini y Janácek, siendo consi-derada en algunos campos comola más importante artista del mo-

mento. Con un disco de ariasde Mozart recientemente apa-recido en el mercado, la mezzocheca estará en Madrid –el día13– y el Bilbao –el día 15– paraconfirmar en el directo la calidezde su voz, su sólida formacióny su alta musicalidad. Será enel Ciclo de Lied de la Zarzuela ycon ese completo artista que esMalcolm Martineau al piano,considerado como uno de losmejores. Ko ená interpretará unprograma de lieder y cancionesdominado por la composicióncheca: Dvorák, J.J. Jösler, y elcompositor contemporáneo PetrEben, figura todavía poco co-nocida en España aunque deamplio prestigio en Europa. Elprograma se abrirá con piezas deRobert Schumann.

Los lieder de Schumann según Kozená

MAÑANA se estrena en el teatro de la Zarazuela unanueva producción de El Barbero de Sevillay de Bo-hemios, con Josep Maria Mestres en la dirección es-cénica y Miguel Roa y José Fabra en la musical. Latrayectoria teatral de Mestres –con resultadosmás que eficaces, especialmente en las comedias–asegura de antemano una dirección limpia, rítmi-ca y ágil. Charo Reina y Miguel López Galindo en-cabezan el reparto de El Barbero de Sevilla, zarzuelacómica con música de Manuel Nieto y Geróni-mo Giménez, en la que los libretistas GuillermoPerrín y Miguel de Palacios saldaron la rivalidad dela época entre el arte lírico español y la ópera, conun texto donde se parodia el universo lírico, en estecaso tomando como excusa la obra de Rossini.Por su parte, Albert Montserrat, Ángel Rodrí-guez, Ruth Rosi y Carmen González se turnaránen los papeles protagonistas de Roberto y Cos-sette, respectivamente, de Bohemios –con músicade Amadeo Vives–, otra obra servida por el ingenioparódico de Perrín y Palacios, tomando aquí comoreferente La Bohème de Puccini.

Otras dos obras de Gerónimo Giménez, Laboda y El baile de Luis Alonso –en producción del teatro de la Zarazuela–, inauguran el próximodía 13 de febrero la XIV edición del Festival Lí-rico de Oviedo. Uno de los montajes más espe-

rados del certamen es Marina de Arriaga, que lle-gará el 20 de marzo en una nueva producciónde la Fundación Ópera de Oviedo y del TeatroCampoamor, y que estará dirigida en lo musicalpor Rubén Gimeno y en lo escénico por SusanaGómez. La cita, que se prolongará hasta el 9 dejunio, se clausurará con El rey que rabio, de Chapí,con Luis Olmos en la dirección teatral.

Zarzuelas de bodas, bailes y barberos

LA orquesta sinfónica de la SWR de Baden-Baden y Friburgo aterriza en Madrid el pró-ximo 14 de febrero, para ofrecer un con-cierto en el Auditorio Nacional dentro de laprogramación del Ciclo Complutense. Laformación alemana, que acaba de termi-nar su serie dedicada a Gustav Mahler conla inconclusa Décima Sinfonía, llega a la ca-pital con su director, el inquieto y empren-dedor Sylvain Cambreling, al frente junto ala mezzo checa Dagmar Pecková. En losatriles conocidas obras de Igor Stravinski–Fuegos de Artificio–, Claude Debussy –Pre-ludio para la siesta de un fauno–, Alexandervon Zaemlinsky –Canciones sobre poemasde Maeterlink– y Arnold Schoenberg –Pelleas y Melisande–. La formación viajaráel día siguiente (15) a Oviedo, concreta-mente a su Auditorio Príncipe Felipe, don-de interpretará el mismo programa.

Baden-Baden, lamodernidad orquestal

CUANDO haceaños se presentócon Ibermúsica enMadrid sin quenadie lo conociera,Daniele Gatti sor-prendió por su se-guridad, su sueltabatuta, movida so-bre la base de ungesto sobrio y ele-gante. No posee,de momento, la electricidad de Muti o la sa-piencia de Abaddo, pero es hábil en el des-entrañamiento de cualquier textura y esya un estupendo rector, de coherentes cri-terios musicales. Ahora visita Oviedo el do-mingo, Vigo el lunes y Madrid el martesen el ciclo de Juventudes Musicales conla Orquesta del Comunale de Bolonia, de laque es titular, y con Beethoven en el pro-grama. Penetrará en el complejo tejido dela Quinta y expondrá los melódicos mean-dros del Triple Concierto, junto a Di Maria(piano), Quarta, (violín), y Dindo (cello).

Gattiilumina Beethoven

KK OO ZZ EE NN ÁÁ EE NN UU NN RR EE CC II TT AA LL

EE NN ÁÁ MM SS TT EE RR DD AA MM

EE SS CC EE NN AA DD EE EE LL BB AA II LL EE DD EE LL UU II SS AA LL OO NN SS OO

PRIMO GNANI

JESÚ

S AL

CÁNT

ARA

Pag 58-59 pdf nuevo.qxd 02/02/2007 21:45 PÆgina 3

Page 60: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

M Ú S I C A

Sobre la pérdida de una música actual viva

Puesto que en la vida musical de hoy en díala música histórica desempeña un papel do-minante, está bien enfrentarse a los pro-

blemas relacionados con ella. Hay dos posicionesbásicamente diferentes con respecto a la músicahistórica, a las que también corresponden dosformas completamente diferentes de interpreta-ción: una la traslada al presente, la otra intentaverla con los ojos del tiempo en que fue creada.

La primera posición es la natural y habitual entodas las épocas que poseen una música con-temporánea verdaderamente viva. Ha sido ade-más la única posible a lo largo de toda la histo-ria occidental de la música desde el principiode la polifonía hasta la segunda mitad del sigloXIX, y todavía hoy le rinden tributo muchosgrandes músicos. Esta posición procede de laidea de que el lenguaje de la música está abso-lutamente ligado a un tiempo. Así, a mitad del si-glo XVIII, por ejemplo, las composiciones dela primera década del siglo se tenían por irre-mediablemente pasadas de moda, si bien se lesreconocía su valor. Una y otra vez nos maravi-llamos del entusiasmo con el que antes se en-comiaban las composiciones contemporáneas,como si se tratase de grandes logros inéditos.La música antigua se consideraba sólo como unaetapa previa; en el mejor de los casos se recu-rría a ella como material de estudio o, en muyraras ocasiones, era objeto de un arreglo para al-guna interpretación especial. Para todas estas in-terpretaciones extraordinarias de música antigua–en el siglo XVIII, por ejemplo– se consideróque una modernización era absolutamente ne-cesaria. En cambio, cuando los compositores denuestro tiempo arreglan obras históricas, sa-ben que éstas serían igualmente acogidas connaturalidad por el público sin ser modificadas;

así pues, el arreglo no surge hoy en día de unanecesidad absoluta como en siglos pasados –sihay que hacer música histórica, que sea actua-lizada–, sino de la concepción completamentepersonal del arreglista. Directores de orquestacomo Furtwängler o Stokowski, que teníanun ideal postromántico, han reproducido todala música antigua en este sentido. Así se ins-trumentaron piezas de órgano de Bach paraorquestas wagnerianas, o se interpretaron susPasiones de una manera hiperromántica con ungigantesco aparato instrumental.

La segunda concepción, la de la llamada fi-delidad a la obra, es mucho más reciente que lacomentada anteriormente, pues sólo existe des-de principios del siglo XX más o menos. Desdeentonces se viene exigiendo cada vez más ser“fiel a la obra” al ejecutar la música histórica, eintérpretes importantes lo definen como el ide-al al que aspiran. Se intenta hacer justicia a la mú-sica antigua como tal, y reproducirla a tenor de laépoca en que fue creada. Esa actitud respecto dela música histórica –es decir, no traerla al pre-sente, sino trasladarse uno mismo al pasado– essíntoma de la pérdida de una música actual ver-daderamente viva. La música de hoy no bastani al músico ni al público, incluso la mayor par-te de éste la rechaza directamente, y para llenarel vacío generado de esta manera se recurre a lamúsica histórica. En los últimos tiempos ya noshemos acostumbrado tácitamente a entenderbajo el concepto de música sobre todo la músi-ca histórica; a la música contemporánea se laadmite, como mucho, de paso. En la historiade la música, esta situación es del todo nueva. Unpequeño ejemplo puede servir de ilustración:si hoy en día se retirase la música histórica delas salas de conciertos y sólo se ejecutaran obras

modernas, pronto quedarían desiertas; exacta-mente lo mismo, a la inversa, habría pasado entiempos de Mozart si se hubiese privado al pú-blico de la música contemporánea y sólo se hu-biese ofrecido música antigua (por ejemplo, mú-sica barroca). Como vemos, la música histórica,en particular la del siglo XIX, es hoy la porta-dora de la vida musical. Eso no había sucedidonunca desde que existe la polifonía. De la mis-

¿Traducimos adecuadamente las grandes obras de la historia musical? ¿Por qué la vida filarmónica mundial parece habersedetenido en el postromanticismo? A lo largo de su reconocida carrera como director, Nikolaus Harnoncourt ha reflexio-nado sobre “la interpretación de la música clásica”. Ahora esos textos aparecen en La música como discurso sonoro (Acan-tilado), una jugosa colección de escritos que llega a las librerías el próximo lunes y de la que publicamos un adelanto.

[...] La música de hoy no basta ni almúsico ni al público,que la rechaza,y para llenar el vacío generado deesta manera se recurre a la músicahistórica.Esto es síntoma de la pér-dida de una música actual viva [...]

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6 0

PPOORR NNIIKKOOLLAAUUSS HHAARRNNOONNCCOOUURRTT

Pag 60-61 nuevo pdf.qxd 02/02/2007 19:47 PÆgina 2

Page 61: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

L E C T U R A S A N T I C I P A D A S

ma manera, antes no había ninguna necesidadde una interpretación de la música histórica fiela la obra, tal como se exige hoy día. La mirada his-tórica es absolutamente ajena al carácter de unaépoca culturalmente viva. Esto también se ob-serva en las otras artes: así, por ejemplo, se cons-truía sin reparos una sacristía barroca en una igle-sia gótica, se echaban abajo los más espléndidosaltares góticos y se colocaban otros barrocos,mientras que hoy todo se mantiene y se restau-ra hasta el más mínimo detalle. Pero esta actitudhistórica tiene también algo bueno: nos permite,por primera vez en la historia de nuestro arte cris-tiano occidental, adoptar un punto de vista li-bre y así contemplar con perspectiva toda lacreación del pasado. Ésta es la razón de que cadavez se extienda más la música histórica en los pro-gramas de conciertos.

La última época musicalmente creativaviva fue el postromanticismo. La músi-ca de Bruckner, Brahms, Chaikovski y

Richard Strauss, entre otros, era todavía la másviva expresión de su tiempo. Pero allí se quedóparada toda la vida musical: esa música es toda-vía hoy la más oída y la preferida, y la forma-ción de los músicos en las academias sigue aúnlos principios de aquel tiempo. Es como si noquisiéramos admitir que desde entonces hantranscurrido muchos decenios.

Si bien hoy cultivamos la música histórica, nopodemos hacerlo igual que nuestros antepasa-dos. Hemos perdido la inocencia para ver el cri-terio en el presente, la voluntad del compositores para nosotros la má-xima autoridad, ve-mos la música

antigua en su propia época y por eso hemos deesforzarnos en interpretarla fielmente, no por ra-zones museísticas, sino porque a nosotros nos pa-rece hoy la única vía posible de reproducirla vivay dignamente. Pero una interpretación es fiel ala obra cuando se acerca a la idea que tuvo elcompositor cuando la creó. Ya se ve que esto sóloes realizable hasta cierto grado: la idea primerade una obra sólo se puede intuir, en particularcuando se trata de música de épocas remotas. Lospuntos de referencia que muestran la voluntaddel compositor son las indicaciones para la in-terpretación, la instrumentación y los muchosusos de la práctica interpretativa que constante-mente han ido cambiando y cuyo conocimientoel compositor presuponía en sus contemporá-neos. Para nosotros esto significa un vasto estudioa partir del cual se puede degenerar en un errorpeligroso: practicar la músi-ca antigua partiendo sólo delconocimiento. Así surgenesas conocidas interpreta-ciones musicológicas quedesde el punto de vista his-tórico son a menudo impe-cables, pero que carecen devida. Ahí es preferible unaejecución musicalmenteviva aunque sea histórica-mente errónea. Es evidenteque los conocimientos mu-sicológicos no han de ser un fin en sí mismo,sino que únicamente han de poner a nuestro al-cance los medios para una interpretación mejor,pues, al fin y al cabo, una interpretación sóloserá fiel a la obra cuando la reproduzca con bellezay claridad, y eso sólo es posible cuando se su-man conocimiento y sentido de la responsabili-dad con una profunda sensibilidad musical.

Hasta ahora se ha prestado muy poca aten-ción a las continuas transformaciones de la prác-tica musical, incluso se las ha considerado comoalgo insignificante. La culpa de ello es la ideade la existencia de una “evolución” por la que apartir de formas originales primitivas y pasando

por fases intermedias más o menos deficientes,se alcanza una forma definitiva “ideal”. Y éstaes por supuesto superior en todo a las “fasesintermedias”. Esta opinión, residuo de épo-cas con un arte más vivo, está todavía muy ex-tendida en la actualidad. Así, a los ojos de

aquellos hombres, la música, las técnicas deejecución y los instrumentos musicales habían

“progresado” hasta esa fase última, la época pre-sente en cada caso.

Pero desde que estamos en condiciones deobtener una visión general, esa opinión, en lo quea la música respecta, se ha invertido: ya no po-demos establecer diferencias de valor entre lamúsica de Brahms, Mozart, Josquin o Dufay; lateoría de un progreso ascendente ya no se pue-de sostener. Ahora se habla de la intemporalidadde todas las grandes obras de arte y esa concep-ción, tal como se entiende en general, es tanincorrecta como la del progreso.

La música, como cualquier arte, está di-rectamente ligada a su tiempo, es úni-camente la expresión viva de su tiem-

po, y sólo es entendida íntegramente por suscontemporáneos. Nuestra “comprensión” de lamúsica antigua sólo nos permite intuir el espíritua partir del cual surgió. Como vemos, la música se

corresponde siempre conla situación espiritual de sutiempo. Su contenido nopuede ir nunca más allá dela capacidad expresiva delhombre, y todo lo que segana por un lado se pierdepor el otro.

Como en general unono se hace una idea clarade la naturaleza y de la en-vergadura de los cambiosque, en innumerables de-

talles, ha sufrido la práctica musical, habla-remos brevemente de ellos. La notación, porejemplo, estuvo sometida hasta el siglo XVIIa constantes transformaciones y sus signos,aún considerándose a partir de entonces “in-equívocos”, se entendieron con frecuencia demaneras muy diferentes casi hasta finalesdel siglo XVIII. El músico actual toca exac-tamente lo que hay en la partitura sin saberque la notación matemáticamente exacta nofue habitual hasta el siglo XIX.

Otro ejemplo lo constituye la cuestión de laimprovisación, asociada a la práctica musical has-ta finales del siglo XVIII aproximadamente, yuna fuente inmensa de problemas. La diferen-ciación entre las fases particulares de desarrollocorrespondientes a cada período presupone unamplio conocimiento especializado cuyo apro-vechamiento consecuente se muestra en losaspectos formales y estructurales de la repro-ducción. Pero lo que constituye una diferenciainmediatamente perceptible es la imagen so-nora (es decir el timbre, el carácter y la poten-cia de los instrumentos, entre otros). [...] �

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6 1

[...] La última época musi-calmente creativa viva fue elpostromanticismo. Allí sequedó parada la vida musical.Es como si no quisiéramosadmitir que han transcurridomuchos decenios [...]

Pag 60-61 nuevo pdf.qxd 02/02/2007 19:47 PÆgina 57

Page 62: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

M Ú S I C A / D I S C O S

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6 2

BIZET/RAVEL/FAURÉ

Varias obras

ORQ. CADAQUÉS/G. NOSEDA

TRITÓ TD 0031

HAY una joya en este inte-resante disco, bien grabadopor Tritó a partir de un con-cierto en el Auditorio Ba-luarte de Pamplona de ene-ro de 2006, que es lainterpretación de la juve-nil Sinfonía en do mayor deBizet, que nos llega aérea,transparente, bien dibuja-da, adecuadamente acen-tuada y cantada. Es una es-pecialidad del italianoGianandrea Noseda, discí-pulo de Gergiev, actual di-rector de la estupenda for-mación de la Costa Brava,director principal de la Fi-larmónica de la BBC deManchester y de la Sinfó-nica de la RAI. Su estilo,decidido, vitalista, nervioso,y su ágil batuta, en ocasio-nes finamente coloreada,vienen muy bien, en efec-to, a esta alegre música delautor de Carmen, cuyos ras-gos tanto nos recuerdan aSchubert o a Mozart. Com-posición muy equilibrada,jugosa, de hermosas y re-frescantes melodías, exce-lentemente expuestas y to-cadas. Menos conseguidasnos parecen las recreacio-nes de la Pavana para unainfanta difunta de Ravel,algo sosilla y exenta de en-soñación, y de la suite dePelléas et Mélisande y la Pa-vana op. 50 de Fauré, queaparecen aquí un tanto pá-lidas dentro de una modéli-ca corrección. A. REVERTER

LEBRIJANO

¡Tierra!

CABALLERO BONALD, LETRAS

FLAMENCO & DUENDE CD-2863

EN 1989, coincidiendo conlas primeras celebracionesdel Quinto Centenario, sepublica ¡Tierra!, una obraacogida al amplio programade actividades que iba agenerar dicho suceso. Su lí-nea argumental no podíaser más oportuna, respon-diendo a la esencia mismade la conmemoración: “Lapresunta aventura de unhombre del pueblo bajoan-daluz embarcado en la ca-rabela Santa María, rumboa lo desconocido”, escribióen el texto de presentacióndel disco José Manuel Ca-ballero Bonald, autor tam-bién de las letras interpre-tadas por Juan Peña “elLebrijano”, que firmó lascomposiciones y la direc-ción musical, figurando es-critor y cantaor como res-ponsables de la producción.La estructura general de¡Tierra! se acerca en granmedida a la cantata, ya quela presencia del coro es unfactor primordial, que si porun lado comunica con la tra-dición de algunas culturasmediterráneas, por otro nosacerca a los cantos popula-res andaluces de índole co-lectiva. Es un gran acierto laactual reedición de ¡Tierra!,ya que corresponde a unmomento especialmenterepresentativo de Lebrija-no y a una de sus etapas demás intensa actividad creadora. VELÁZQUEZ-GAZTELU

W. A. MOZART

Gran partita

MOONWINDS/ J. E. LLUNA

HARMONIA MUNDI HMI 987071

NO hay más que escucharlos primeros compases dela llamada Gran partita,una serenata para doce ins-trumentos de viento y con-trabajo, K 361 (370a), paradarse cuenta de hasta quépunto Wolfgang AmadeusMozart fue grande. Esemisterio, esa amplitud, esamajestuosidad no eran sinduda los propios y habi-tuales de este tipo de pie-zas, pertenecientes al gé-nero de las Harmonie-musik, previstas para tocaral aire. Mozart acaba de es-trenar en la ciudad de Mu-nich, en enero de 1781, suópera Idomeneo y contabacon músicos procedentesde la famosa orquesta deMannheim. En esta graba-ción, la versión que escu-chamos, dirigida por el cla-rinetista Joan Enric Lluna,es magnífica por la tersu-ra tímbrica, la viva acen-tuación, el cuidado fraseoy la estupenda planifica-ción. Los instrumentistas,la mayoría primeros atriles,son estupendos. Un aplau-so mayor a los dos corni dibassetto, que otorgan su os-cura sonoridad original a lapieza. El disco se comple-menta con un arreglo deWendt de varios fragmen-tos de El rapto en el serralloy con el Divertimento paraocteto de viento de Martín ySoler de temas de su ópe-ra Una cosa rara. A. R.

AMILCARE PONCHIELLI

D. VOIGHT/E. FIORILLO/E. PODLÉS. P. L. PIZZI, ESCENA.ORQ. DEL LICEO. D. CALLEGARI, DIRECTOR.

TDK DVWW-OPGIOC

A. RUBER/I. KOMLOSI/E. FIORILLO. P.L. PIZZI, ESCENA.ORQ. ARENA DE VERONA. D. REZETTI.

DYNAMIC 33500

La Gioconda fue en tiempos una de la óperas máspopulares del repertorio, como lo demuestra elhecho de que su “Danza de las horas” fuese in-

cluida por Stokowski para uno de los números más afor-tunados de la película de Disney “Fantasia”. Sin em-bargo, prácticamente había desaparecido de losescenarios hasta la reciente coproducción entre la Are-na de Verona, el Liceo y el Teatro Real. Sorprendeque dos discográficas se lancen a publicar sendos DVDsde lo que es una misma puesta en escena, salvo conlos ajustes necesarios para transformarla desde las li-mitaciones de un teatro cerrado a una inmensa plata-forma como la de Verona. En obras como La Giocondahay que conservar su escenario tradicional y, al mismotiempo, dotarlas de un aire moderno. Lo logra Pier Lui-gi Pizzi en esta coproducción. Refinada, elegante, sinapenas más elementos que los puentes, góndolas y ca-nales venecianos vistos desde un prisma casi de “dise-ño” se completa con un vestuario en el que contrastael rojo con toda la gama de grises. Visualmente de granbelleza. Más dudoso es el trabajo actoral, sin brillo es-pecial. Donato Renzetti supera a Daniele Callegari.La mezzo Elisabetta Fiorillo, formidable Ciega y Lauraun tanto matronil, es lo mejor de ambos repartos. ADeborah Voight, que posee una espléndida voz y haadelgazado lo increíble, le falta bastante para entrar enGioconda, de ahí que no emocione. Mejor de inten-ción encontramos a Andrea Gruber, aunque los me-dios sean inferiores. Marco Berti vence a un RichardMargison fuera de estilo aunque seguro, pero tampocoentusiasma en el aria “Cielo e mar”. Los Barnaba de Car-lo Guelfi y Alberto Mastromarino no levantan el vue-lo. Ewa Podlés resulta un lujo como La Ciega, mien-tras que a Carlo Colombara le falta peso vocal para elpesonaje de Alvise. GONZALO ALONSO

Dos Giocondas de Pizzi

Pag 62ok.qxd 02/02/2007 18:34 PÆgina 2

Page 63: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo
Page 64: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

Han pasado seis añosdesde que se hicierapúblico el borradordel genoma humano.

Desde entonces, sin prisa pero sinpausa, han ido desvelándose muchode los misterios moleculares quesubyacen tras la variabilidad gené-tica del hombre. Después de ob-servarse que intentos por incre-mentar el color de unas petuniasconseguían el efecto contrario me-diante un fenómeno posteriormen-te conocido como silenciamientogénico, Fire y Mello, recientemen-te reconocidos por la AcademiaSueca con el Nobel de Medicinasentaban las bases, estudiando ungusano de menos de 1.000 células,de un proceso vital de regulación dela expresión génica basado en elRNA interferente.

Asimismo, en estos últimos añoshan ido determinándose los genesresponsables de las más variadasmanifestaciones de nuestra exis-tencia: susceptibilidad a la obesidad,diferentes tipos de tumores, esqui-zofrenia, depresión o, incluso, la ma-yor o menor capacidad para la dan-za y el ritmo. Hemos descubiertoque nuestra secuencia génica ape-nas nos separa un 0.5% de nues-tros primos cercanos neandertales oque tampoco nos alejamos genéti-camente tanto como podría parecer de algunosequinodermos que divergieron de nuestra ramaevolutiva hace ya 500 millones de años. Tambiénobservamos que podríamos tener, tal y como seha visto en plantas, genes capaces de revertir sufenotipo y recuperarse de una posible mutaciónmediante transmisión hereditaria no mendelia-na; que las modificaciones epigenéticas (no re-flejadas directamente en las secuencias nucleo-tídicas) son el vínculo de unión entre el siempreimprevisible ambiente y nuestro determinismogenético que explicaría un gran número de pa-tologías o que, finalmente, la mayor variabili-dad genética entre los humanos estriba en laadición o disminución del número de copias defragmentos de genes, genes, grupos de éstos osegmentos cromosómicos.

Sin embargo, si en algo sigue la ciencia gate-ando en la oscuridad, a pesar del extremo inte-

rés científico y social, es en el establecimientomolecular de la etiología de la mayoría de lasenfermedades denominadas autoinmunes (dia-betes, artritis reumatoide, lupus o algunos tiposde anemias, por ejemplo) o de la mayoría de lasneuropatologías más conocidas: Alzheimer, Par-kinson o Esclerosis Múltiple (esta última es,además, enfermedad autoinmune). Centrándo-nos en estas últimas, diferentes factores am-bientales están siendo intensamente estudia-dos como posibles potenciadores o supresores deldesarrollo neurodegenerativo: desde el contac-to prolongado con aluminio, el efecto de otros io-nes como zinc o cobre, traumatismos, sexo, porsupuesto la edad, o algunos agentes biológicoscomo bacterias (Borrelia, Clamidia...) y virus(HSV-1, HHV-6, EBV, VIH...). Eso sí, según al-gunos estudios recientes, cantidades modera-das de cerveza o vino podrían desplegar algún

efecto beneficioso como protecto-res del estrés oxidativo inherentea muchos de estos procesos dege-nerativos. Ahora bien, si nos cen-tramos en aspectos moleculares es-pecíficos que determinencondicionantes genéticos de algu-nas de las principales enfermeda-des neurodegenerativas, podríamosrecurrir al excelente trabajo de re-copilación llevado a cabo por el gru-po de Bossy-Wetzel, del Centrode Neurociencia y Envejecimien-to de La Jolla (California), publi-cado en la prestigiosa revista Na-ture Medicine:

Alzheimer. Esta temida pandemiadel siglo XXI de los países indus-trializados, se caracteriza por la pér-dida selectiva de neuronas del hi-pocampo y corteza cerebral; dañoque el doctor Alois Alzheimer vi-sualizó, hace ahora un siglo, comolas estructuras denominadas placasamiloides y ovillos neurofibrilaresintracelulares de la proteína hiper-fosforilada tau. Mutaciones en losgenes de la proteína precursora deamiloide (APP), presenilina 1 (PS1)y presenilina 2 (PS2), implicadas to-das ellas en la producción de losproductos tóxicos A 40 y A 42, cons-tituyentes de las placas amiloides oseniles, están decididamente im-

plicadas en la forma más precoz (familiar) de laenfermedad. Por su parte, el genotipo ApoE4(proteína implicada en el transporte de lípidos)estaría significativamente relacionado con la ver-sión esporádica, más frecuente. Estudios re-cientes, no exentos de controversia, sugieren quela infección por el virus herpes (HSV-1) podríasinergizar con ApoE4 en su capacidad amiloi-dogénica, incluso mediante un mecanismo demimetismo molecular. Sea como fuere, el quelos signos histológicos descritos hace 100 añossean la causa o el efecto de un proceso patoló-gico previo está lejos de ser aclarado. Modelos deratones transgénicos “humanizados” con algu-nos de estos genes –o aquellos relativos al ciclocelular de HSV-1– ayudarán a descifrar la cas-cada de acontecimientos moleculares que con-ducen a la demencia de un buen número denuestros mayores (y no tan mayores).

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6 4

C I E N C I A

Mientras un equipo de neurólogos de la Universi-dad de Florida anuncia una futura vacuna contra elAlzheimer, la revista Neurologypublica varios estu-dios en los que se pronostica un incremento de lasenfermedades neurodegenerativas. José AntonioLópez Guerrero, director de programas de CulturaCientífica de la UAM, recorre las pistas molecula-res sobre las que se desarrollan la Esclerosis Late-ral Amiotrófica, Huntington, Alzheimer y Parkinson.

Misteriosmolecularesde las enfermedadesneurodegenerativas

Los trastornos neurológicoscrecerán en todo el mundo

Pag 64-65.qxd 02/02/2007 23:36 PÆgina 2

Page 65: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6 5

Parkinson. A pesar de los tímidos pero decidi-dos avances que se están produciendo en el cam-po de la terapia génica y celular tratando de pa-liar la deficiencia en el neurotransmisor dopamina,signo principal en los pacientes con esta enfer-medad, muchas son las lagunas moleculares sobresu inicio y desarrollo. La enfermedad de Parkin-son es el desorden neurodegenerativo de movi-miento más común causadopor la degeneración progre-siva y selectiva de un grupode neuronas dopaminérgicasy la aparición de unos com-plejos constituidos por pro-teínas fibrilares “defectuo-sas” denominados cuerposde Lewy. Estas estructuraspodrían estar formadas porlas proteínas alfa–sinucleína(función desconocida), par-kina (favorece la degrada-ción de otras proteínas) yotros neurofilamentos. Tal ycomo ocurriría con Alzhei-mer, problemas de homeos-tasis con algunos metales,aumento del estrés oxidati-vo o disfunción mitocondrialpodrían jugar un relevantepapel en la etiología de estaenfermedad, que podríapresentar, incluso, una ma-nifestación mucho más pre-coz (juvenil). Tal y como seha observado en los casos fa-miliares del trastorno, muta-ciones en los genes de algu-nas de las proteínasseñaladas anteriormente–PARK1, que codifica alfa-sinucleína o PARK2, paraparkina– así como otros es-tudiados (PARK6, PARK7 oPTEN) conferirían mayorprobabilidad de desarrollar la enfermedad.

Huntington. Esta trágica enfermedad heredablede forma autosomal dominante, que afectaría a1:10.000 de la población, está causada por la re-petición específica de la secuencia CAG del gende la huntingtonina, que generaría una cola de po-liglutamina. La severidad de la enfermedad de-penderá del número de copias; por encima delas 40, la toxicidad provocará la pérdida de las neu-

ronas en el striatum y corteza cerebral. La hun-tingtonina, aunque ubicua, no tiene un papel muydefinido –podría estar implicada en transporte ve-sicular, endocitosis, excitación sináptica o activi-dad mitocondrial– y está presente especialmen-te en la membrana, citosol, microtúbulos,mitocondrias y núcleo de las neuronas. Las colasde poliglutamina provocarían su cambio confor-

macional para favorecer la aparición de un agre-gado proteico que, según algunos indicios, po-dría originar problemas transcripcionales o unirsee inhibir elementos tan importantes para el nor-mal funcionamiento celular como la proteína deunión a CREB, p53 o Sp1.

Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Esta en-fermedad se manifiesta como una degeneraciónde las neuronas motoras que provoca debilita-

miento y deterioro progresivo muscular conclu-yendo en parálisis y muerte. En un porcentaje pe-queño de casos, pero valioso para el estudio mo-lecular, se ha visto una implicación clara del genque codifica SOD-1 (superóxido dismutasa), cuyamutación tendría consecuencias tóxicas para lasneuronas motoras desconociéndose, como en loscasos anteriores, el mecanismo preciso. Final-

mente, la forma esporádicade la enfermedad (la mayo-ría de los casos) podría estarmarcada por el aumento dela entrada de calcio en lasneuronas debido a un falloen la edición del RNA deuna subunidad del receptordel glutamato.

De lo descrito anterior-mente se desprenden variasconclusiones: el proceso mo-lecular responsable del ori-gen y desarrollo de los des-órdenes neurodegenerativosdescritos es, en virtud de loestudiado hasta la fecha,muy complejo; la relación di-recta entre las mutacionesgenéticas encontradas en di-chas enfermedades y el des-encadenamiento tóxico sub-siguiente continúa siendocontrovertido; la relación di-recta o indirecta entre estasmutaciones y factores epi-genéticos y ambientales im-plicados dista mucho de es-tar dilucidada. Por ello, lasnuevas terapias a desarrollardeberán considerar, en suconjunto, todos estos fac-tores aunque se desconozcasu protagonismo último.Conociendo todos los juga-dores implicados, y con la

mirada puesta en la posible prevención, cobraríatodo su sentido el diagnóstico precoz. En casocontrario, y si al menos se determina el papel pri-mordial de determinadas mutaciones genéti-cas, siempre se estaría en disposición de recu-rrir a la terapia más preventiva de todas: laselección de embriones mediante diagnósticopreimplantacional.

JOSÉ ANTONIO LÓPEZ GUERRERO

� Los factores ambientales están siendo estudiados como posiblespotenciadores del desarrollo neurodegenerativo: desde el contactoprolongado con aluminio hasta agentes biológicos como bacterias

ARTERIAS CEREBRALES. Este tipo de arterias forman parte de la red de vasos sanguíneos queirrigan el cerebro. Del libro El interior del cuerpo. Imágenes fantásticas bajo la piel. Editorial Blume.

Pag 64-65.qxd 02/02/2007 23:36 PÆgina 3

Page 66: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo

E L C U L T U R A L 8 - 2 - 2 0 0 7 P Á G I N A 6 6

L A Ú L T I M A P A L A B R A

JJ OO SS ÉÉ AA NN TT OO NN II OO LL AA BB OO RR DD EE TT AA

PREGUNTA: ¿No ha sentido latentación de cambiar lanovela, de agregar uncapítulo o una posdata?R: No, porque era una no-vela muy redonda, aunquenació en un momento muydifícil: la presenté en el 73 aun premio de novela y noganó por culpa de su conte-nido, luego se publicó en el74, en Júcar, pero con unadistribución espantosa...P: Basada en un hecho real,trascurre durante la guerracivil, pero podría trasladarseal Iraq más actual ¿por qué parece que los muertos,si son lejanos, son menosmuertos?R: No sé, quizá porque lagente ve las noticias como sifuese un espectáculo más,como Mira quien baila o lasnoticias de la crisis del RealMadrid, a la que además sele dedica más tiempo.P: La violencia y la muerteson las grandes protagonis-tas del libro, pero ¿existenmuchos Severinos, muchosverdugos, en nuestros días?R: Sin duda. Porque estamosen Europa, y en otro tiem-po, y en la otra punta delMediterráneo, si no esto se-ría como el Libano, el cai-nismo sigue latente ennuestro país. A mí en Ma-drid me insultan por la calle,y porque sólo me puedeninsultar, no sé que haríanen otra situación.P: Pues para muchos, enMadrid, es un referente ...R: Será que no me conocenbien.

P: Al parecer, la novela iba atitularse Cada cual aprendasu juego. En este país detahúres políticos, ¿quéórdago, qué farol reciente leresulta intolerable?R: Todo lo que dice Rajoy. YAcebes, claro.P: ¿Y no le atrae escribirsobre sus aventuras y des-venturas en el Congreso?R: Bueno, hay una editorialque quiere que lo haga,pero necesito tiempo...P: ¿Cómo se lleva eso de sercigarra en el Parlamento (almenos así le llamó ÁlvarezCascos), poeta y maño?R: Intentando estar en unpequeño grupo y nomolestar demasiado. Si no,me llamarían leopardo eintentarían cazarme. P: ¿Contra qué, contraquién, le gustaríaescribir ahora mismo unpoema o una canción?R: Contra un personajeque me parece terriblepara la historia delmundo, que es Bush.P: Defiende J.-C. Mainer en elprólogo del libroque su ruralismotiene poco que ver con laecología urbana tan demoda ahora: ¿qué es lopeor que, a su juicio, haprovocado?R: Pues que se está perdien-

do el verdadero ruralismo,porque ahora la gente va acampo como al Corte In-glés, con el mismo descui-do e indiferencia. P: Hace tiempo explicó que“cuando dejas de escribirdejas de ser poeta”, y queantes escribía un poemadiario. ¿Realmente se haabandonado como poeta?R: Bueno, ahora que estoyen Zaragoza vuelvo a es-cribir versos cada mañana.Lo malo es que cuando voya Madrid me seco.P: ¿Y con qué corrientepoética se identifica más, aqué poetas jóvenes lee, aqué mayores respeta?

R: Ante todo admiro a CésarVallejo, el gran poeta enespañol, pero como soy muyprovinciano, muy depueblo, estoy lejos demodas y bandas. P: Ahora que se celebratanto la Generación del 50,a los Caballero y Gamone-da, ¿para cuándo el home-naje a su hermano Miguel? R: El problema de Miguel esmuy claro: no militó en loque tenía que militarcuando tenía que hacerlo, yCastellet lo borró de suAntología de Novísimos ...P: ¿Qué verso de Miguelrecomendaría a un jovenque no lo haya descubierto?R: “Puesto que el joven deazul de la montaña hamuerto/es preciso partir”.Un canto de esperanza.

P: Y hablando de esperan-zas, ¿cuál fue el mayor errorde la transición?

R: Yo creo que no pedircuentas a demasiados per-sonajes que habían hechomucho daño a este país.

P: ¿Por qué asegura que Zapatero se estáquedando corto?R: Porque, aunque

empezó muy valiente, losbarones del PSOE, laIglesia, las víctimas delterrorismo, la oposición, supropio partido le han idocercando y él se ha ido

encogiendo y encogiendo. P: Aún falta año y medio pa-ra Zaragoza 2008, pero ¿es lagestión del agua y el desa-rrollo de políticas sosteni-bles el reto del siglo? R: Sin duda alguna. No nosdamos cuenta de la impor-tancia de nuestros actos, pe-ro estamos destruyendo elplaneta.P: ¿Cómo evitar, de todasformas, que la Expo sequede en algo folklórico,lleno de espectáculos perosin contenido práctico?R: A mí me encantaría queno ocurriese así, pero va aser difícil, todos tendemos alo payaso más que a lodramático, no nos gustaHamlet un pelo.P: ¿Cree que reconocería muchos de los lugares quenos descubrió en su progra-ma Un país en la mochila, yque en estos años han podi-do sufrir los efectos de la es-peculación inmobiliaria másatroz? R: Creo que sí, algunos nohan cambiado, pero otrosademás sufren los desastresnaturales. Acabo de leer queen la isla de Hierro, que co-nozco bien, han muerto porculpa del temporal 178ejemplares de lagarto gigan-te en un centro de recupera-ción de la isla. Es una catás-trofe ecológica mundial...Entre los especuladores y elcambio climático estamosdestruyendo el planeta y nonos damos cuenta.

NURIA AZANCOT

Tras su guitarra de cantautor, su escaño o la mochila, José Antonio Labordeta (Zaragoza, 1935) oculta a unnarrador y poeta con casi veinte libros “que no promociono porque soy un desastre”. De ahí su asom-bro al ver cómo Anagrama recupera En el remolino, novela sobre la guerra civil escrita en 1973 que de-muestra hasta qué punto “iba para escritor” cuando se le cruzó la canción. “Y ahora es difícil rescatarlo”.

GUSI BEJER

“Zapatero empezó muy valiente, pero ha ido encogiéndose”

Pag 66.qxd 02/02/2007 23:45 PÆgina 2

Page 67: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo
Page 68: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · EL CULTURAL 8-2-2007 PÁGINA 5 3. PRIMERA PALABRA. Ulalume, POR LUIS MARÍA ANSON 8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO LETRAS 10. Amado siglo XX, el nuevo