El debido proceso en el Derecho Disciplinario

98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE DERECHO TÍTULO: EL DEBIDO PROCESO Y SU INCIDENCIA EN LAS RESOLUCIONES DEL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO EN LOS PROCESOS DISCIPLINARIOS INSTAURADOS A ESTUDIANTES Y PROFESORES, DURANTE EL PERÍODO 2012-2013. TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Autor: Cristian Raúl Caiza Asitimbay Tutor: Dr. Wilson Rojas Riobamba-Ecuador 2014

description

Fragmento de mi tesis de grado, corresponde a una investigación referida a un análisis exhaustivo desde la situación procesal de estudiantes y docentes universitarios, cuando cometen conductas susceptibles de sanción. Ámbitos: legal, procesal, y ejecutivo. No se olviden citar.

Transcript of El debido proceso en el Derecho Disciplinario

Page 1: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE DERECHO

TÍTULO:

EL DEBIDO PROCESO Y SU INCIDENCIA EN LAS

RESOLUCIONES DEL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO EN LOS

PROCESOS DISCIPLINARIOS INSTAURADOS A ESTUDIANTES

Y PROFESORES, DURANTE EL PERÍODO 2012-2013.

TESIS DE GRADO

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS

TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

Autor:

Cristian Raúl Caiza Asitimbay

Tutor:

Dr. Wilson Rojas

Riobamba-Ecuador

2014

Page 2: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

II

AGRADECIMIENTO

Mi eterno agradecimiento a todos quienes alentaron la realización del

presente trabajo de investigación que fue posible gracias a la colaboración

y guía de apreciados amigos, familiares y maestros. En especial a mi tutor

de tesis Dr. Wilson Rojas; Dr. Fernando Peñafiel, Director de la Carrera

de Derecho; Dr. Orlando Granizo, Procurador de la UNACH; Dr. Vinicio

Mejía, Decano FCPA; Econ. María Eugenia Borja, Vicedecana FCPA; Dr.

Víctor Huilca, apreciado maestro; Lic. Maritza Lara. A mis amigos:

Andrés C., Alex L., Dennis A., Andros C., Achic L., Isabel S., Santiago

C., Carlos B., Luis A., Alejandro M., Sergio y Rodolfo C., Gabriel R.,

Alexis Ch., Aquiles H., Roberto E., Pedro A., Zack S., Lina N., Pedro C.,

Miguel B., Fabricio G., Ma. José G., Víctor B., Holguer G., Natalia L.,

Juan Francisco R., Renato L., Tamia S., Michelle Ch., David V., Alejandro

F., Natalia M., Cris M., Diana A., y a María Belén Andrade. A la Madre

Beatriz Bonifaz, los abogados: Daniela Siavichay y Paúl Centeno. A mis

tíos: Carmita, Rocío, Marianita, Manuel y Patricio; mi abuelita Corina, mis

primos, mis adorables hermanas: Dayanara y Mónica; mi sobrina

Antonella, y mis padres: Juan y Narcisa.

La conciencia social y la utopía por reconstruirla se la debo a la Red de

Organizaciones Juveniles de Riobamba ROJ, el Movimiento Estudiantil

Alternativa Universitaria UNACH, y a Tintes del Pensamiento ESPOCH.

Siento profundamente que este logro y todas las experiencias vividas en

torno a él, fueron posibles gracias a mi estancia pasajera, en la muy querida

Universidad Nacional de Chimborazo.

Page 3: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

III

DEDICATORIA

Con mucho cariño dedico mi obra a:

Mi primer cliente en Derecho, mi papá, Juan Raúl.

La inspiración de todos los días, mi mamá, Narcisa de Jesús.

Las tres mujeres más importantes de mi vida:

Dayanara, Mónica y Antonella.

Juntos y felices, siempre…

Page 4: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

IV

ÍNDICE GENERAL

PORTADA .................................................................................................................................. I

APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

DERECHOS DE AUTORÍA ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. II

DEDICATORIA ...................................................................................................................... III

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................ IV

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN................................................................................................................ VIII

RESÚMEN............................................................................................................................... IX

SUMARY ...............................................................................................................................IXV

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 11

1. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 11

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 11

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................................ 13

1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 13

13.1 GENERAL ......................................................................................................................... 13

1.3.2 ESPECÍFICOS .................................................................................................................. 13

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 14

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 14

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................................... 14

UNIDAD I ................................................................................................................................. 15

2.2. EL DEBIDO PROCESO ................................................................................................... 15

2.2.1 Antecedentes históricos ..................................................................................................... 15

2.2.1.1 El debido proceso en Europa y América del Norte ......................................................... 15

2.2.1.2 El debido proceso en América Latina ............................................................................. 20

2.2.1.3 El debido proceso en el Ecuador .................................................................................... 21

2.2.2 Conceptualización del Debido Proceso ............................................................................. 22

2.2.3 Naturaleza jurídica y formas del debido proceso ............................................................... 24

2.2.4 Características ................................................................................................................... 26

2.2.5 Análisis del debido proceso en la constitución ecuatoriana ............................................... 27

2.2.6 Análisis del debido proceso en los tratados internacionales .............................................. 29

2.2.7 Distinción de un debido proceso legal general a un debido proceso disciplinario ............. 35

2.2.8 Principios del debido proceso disciplinario ....................................................................... 36

2.2.8.1 Principio de Legalidad .................................................................................................... 37

2.2.8.2 Principio de Tipicidad .................................................................................................... 39

Page 5: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

V

2.2.8.3 Seguridad Jurídica .......................................................................................................... 40

2.2.8.4 Principio del Juez Natural .............................................................................................. 40

2.2.8.5 Principio de Igualdad ...................................................................................................... 41

2.2.8.6 Presunción de Inocencia ................................................................................................. 42

2.2.8.7 Derecho a la Defensa ...................................................................................................... 43

2.2.8.8 Principio Non Bis In Ídem (Cosa Juzgada) ..................................................................... 46

2.2.8.9 Principio de Favorabilidad ............................................................................................. 48

2.2.8.10 Principio in dubio pro disciplinado ............................................................................... 49

2.2.8.11 Principio de Proporcionalidad ...................................................................................... 49

2.2.8.12 Principio de Motivación ............................................................................................... 50

2.2.8.13 Principio de Inmediación o Mediación ......................................................................... 51

2.2.8.14 Principio de Imparcialidad............................................................................................ 52

2.2.8.15 Derecho a Recurrir ....................................................................................................... 52

UNIDAD II ............................................................................................................................... 54

2.5 EL PROCESO DISCIPLINARIO..................................................................................... 54

2.5.1 Definición.......................................................................................................................... 54

2.5.2 La función pública ............................................................................................................. 55

2.5.3 El funcionario público ....................................................................................................... 56

2.5.4 Deberes funcionales .......................................................................................................... 57

2.5.5 Naturaleza ......................................................................................................................... 57

2.5.6 Potestad sancionadora ....................................................................................................... 58

2.5.7 Elementos del derecho disciplinario .................................................................................. 59

2.5.7.1 Sujetos ............................................................................................................................ 60

2.5.7.2 Objeto ............................................................................................................................. 61

2.5.7.3 Fines ............................................................................................................................... 61

2.5.8 La falta disciplinaria .......................................................................................................... 62

2.5.8.1 Clasificación ................................................................................................................... 63

2.5.8.2 Criterios para determinar la gravedad o levedad de las faltas disciplinarias ................... 63

2.5.8.3 Dolo o culpa ................................................................................................................... 65

2.5.8.4 Faltas de los docentes ..................................................................................................... 66

2.5.8.5 Faltas de los estudiantes ................................................................................................. 69

2.5.9 Las sanciones disciplinarias .............................................................................................. 73

2.5.9.1 Clasificación ................................................................................................................... 73

2.5.9.2 Criterios para graduar la sanción disciplinaria ................................................................ 75

2.5.9.3 Sanciones de los docentes .............................................................................................. 76

2.5.9.4 Sanciones de los estudiantes ........................................................................................... 77

2.5.10 Etapas del proceso disciplinario ...................................................................................... 78

2.5.10.1 Procesos disciplinarios en las Instituciones de Educación Superior ............................. 80

Page 6: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

VI

2.5.11 Prescripción y caducidad del proceso disciplinario ......................................................... 81

2.5.12 Recursos .......................................................................................................................... 82

2.5.12.1 Requisitos del Recurso ................................................................................................. 82

2.5.12.2 Recurso de Reconsideración ......................................................................................... 83

2.5.12.3 Recurso de Apelación ................................................................................................... 83

UNIDAD III .............................................................................................................................. 84

2.6 EL PROCESO DISCIPLINARIO EN LA UIVERSIDAD NACIONAL DE

CHIMBORAZO ....................................................................................................................... 84

2.6.1 La Universidad Nacional de Chimborazo .......................... ¡Error! Marcador no definido.

2.6.1.1 Base legal ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.6.1.2 Misión ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.6.1.3 Visión ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.6.1.4 Principios de la Universidad Nacional de Chimborazo... ¡Error! Marcador no definido.

2.6.1.5 El gobierno institucional................................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.6.2 Honorable Consejo Universitario ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.6.2.1 Conformación ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.6.2.2 Deberes y atribuciones ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.6.2.3 Las resoluciones del Honorable Consejo Universitario .................................................. 84

2.6.2.4 Método de votación y toma de decisiones ...................................................................... 85

2.6.3 El Procedimiento Disciplinario de la UNACH .................................................................. 86

2.6.3.1 Comisión Especial para la investigación ........................................................................ 88

2.6.3.2 Resolución del Honorable Consejo Universitario sobre los procesos disciplinarios ....... 88

2.6.3.3 Del análisis de casos ....................................................................................................... 89

UNIDAD V ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.7 UNIDAD HIPOTÉTICA ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.7.1 HIPÓTESIS ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.7.2 VARIABLES .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.7.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE.................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.7.2.2 VARIABLE DEPENDIENTE ........................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.7.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ......... ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO III .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

3. MARCO METODOLÓGICO .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

3.1 MÉTODO CIENTÍFICO ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.1.1 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................ ¡Error! Marcador no definido.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.2.1 POBLACIÓN ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 7: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

VII

3.2.2 MUESTRA ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ¡Error! Marcador no

definido.

3.3.1 TÉCNICAS ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.3.2 INSTRUMENTOS ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

3.4 TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.4.1 TÉCNICAS ESTADÍSTICAS ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.4.2 TÉCNICAS LÓGICAS ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.5. PROCESAMIENTO Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS . ¡Error! Marcador no definido.

3.5.1 Pregunta No. 1 ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.5.2 Pregunta No. 2 ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.5.3 Pregunta No. 3 ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.5.4 Pregunta No. 4 ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.5.5 Pregunta No. 5 ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.5.6 Pregunta No. 6 ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.5.7 Pregunta No. 7 ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.5.8 Pregunta No. 8 ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.5.9 Pregunta No. 9 ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.5.10 Pregunta No. 10 ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.6. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS ............................ ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 92

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 92

4.1. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 92

4.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 94

CAPÍTULO V ........................................................................................................................... 95

5. MATERIALES DE REFERENCIA ................................................................................... 95

5.1 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 95

5.2 ANEXOS ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 8: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

VIII

INTRODUCCIÓN

¿Por qué hablar del Debido Proceso? Durante el tiempo en el que se redactó este trabajo

investigativo, en el Ecuador sucedieron una serie de eventos que reafirmaron la

convicción de un abogado joven y crítico, sobre el replanteamiento de la dimensión

procesal del Debido Proceso o due process of law. Eventos como: la aprobación del

Código Integral Penal que legitima una política penal inconstitucionalidad; el sexto

aniversario de la refundación del Estado ecuatoriano con la Constitución de Montecristi,

vigente en el año donde cursaba el primer nivel de formación como abogado; la disolución

de una ONG de Derechos Humanos por parte del Ministerio de Ambiente; la confusión

de la autonomía de los poderes del Estado, el abuso de la prisión preventiva, el conflicto

de competencia entre la justicia indígena y la tradicional; la decisión de explotar el Yasuní

ITT frente a la incapacidad de la Corte Constitucional que no se atreve a emitir respuesta

alguna sobre la ponderación entre Derechos Territoriales Indígenas vs. Desarrollo; la

sanción al derecho de opinión por el ente de regulación y control de la información creado

con la Ley de Comunicación, SUPERCOM, el fallo a favor de Chevron en la Corte de

Justicia de New York, etc. En suma, todos estos eventos donde los actores sociales, exigen

respuestas jurídicas desde la perspectiva constitucionalista y garantista de derechos, urge

la necesidad de reflexionar sobre las instituciones procesales más antiguas desde el

enfoque progresista, por cuanto su no cumplimiento provoca graves violaciones a los

derechos humanos.

No obstante, los cuestionamientos a los procesos y prácticas procedimentales, deben ser

aportes significativos a la localidad, por ello se analiza el Debido Proceso en los

procedimientos disciplinarios de la Universidad Nacional de Chimborazo, en el caso

específico de los estudiantes y profesores, ya que la legislación de Educación Superior

propone un procedimiento especial para estos miembros de la comunidad universitaria,

diferente al establecido para los demás servidores públicos, para quienes su

procedimiento se encuentra establecido en otro cuerpo normativo.

Los beneficiarios de esta investigación son: los estudiantes, profesores, investigadores,

abogados en formación, estudiosos del derecho y jurisconsultos.

Page 9: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

IX

RESÚMEN

Este documento representa un exhaustivo esfuerzo por detallar, comprender y analizar el

Derecho al Debido Proceso como medio y fin de la realización de la justicia, su estudio

se enfoca en el campo del Derecho Disciplinario, cuenta con un amplio estudio

doctrinario, normativo y jurisprudencial, con más de 48 fuentes bibliográficas y 115 pies

de página, aportes que han sido analizados desde la Teoría de la Crítica Jurídica

Latinoamericana.

El estudio del derecho al Debido Proceso, abarca la evolución histórica como resultado

de las exigencias de los ciudadanos ante los abusos del poder en las diferentes épocas,

desde la Grecia antigua, Roma, Europa y Estados Unidos; hace referencia al desarrollo

regional en América Latina y su consolidación en Ecuador. Presenta las definiciones

aportadas por teóricos del derecho, la jurisprudencia y los tratados internacionales.

Realiza una conceptualización de derechos fundamentales, garantías y principios,

distingue dos tipos de Debido Proceso (procesal y sustancial) y conmina a establecer uno

específico para cada rama del Derecho, la primera unidad finaliza con el análisis de los

principios que conforman el Debido Proceso Disciplinario.

Determina la definición doctrinaria del Proceso Disciplinario, como el medio que asegura

el correcto ejercicio de la función pública. Parte del análisis del Derecho Disciplinario

para entender ¿qué son la función pública y los servidores públicos?, sus deberes

funcionales y las conductas de transgresión, que permiten la potestad del Estado para

sancionar las faltas disciplinarias, detalla el proceso para sancionar y recomienda criterios

para regular la gravedad de las faltas y la proporcionalidad de la sanción.

Finalmente del recorrido teórico y jurídico, se propone el análisis del ámbito de aplicación

del régimen disciplinario en las Instituciones de Educación Superior, especialmente en la

Universidad Nacional de Chimborazo, el proceso disciplinario para estudiantes y

docentes, comprendido desde la normativa nacional a la interna, ejercida por el H.

Consejo Universitario, detallando cada etapa del proceso, incluye parámetros sobre la

validez y colegialidad de la resoluciones, actos administrativos, que imponen sanciones

o absuelven, estudia los recursos de impugnación y las reglas de prescripción.

Page 10: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

X

SUMMARY

This document represents an exhaustive effort for detailing, understanding and analyzing

the Right to Due Process of law and the aim of justice realization, the study focuses on

the Disciplinary Law field, it has an extensive doctrinal, normative and jurisprudential,

with more than 48 bibliographic sources and 115 footnotes, contributions have been

analyzed from Latin American Legal Review Theory.

The right to due process of law study covers the historical evolution as a result of the

citizens demands against the abuse of power at different times, from ancient Greece,

Rome, Europe and the United States; it refers to regional development in Latin America

and its consolidation in Ecuador. Present the definitions provided by legal theorists, case

law and international treaties. Make a conceptualization of fundamental rights, guarantees

and principles, distinguishes two kinds of due process (procedural and substantive) and

urges them to establish a specific one for each branch of law, the first unit concludes with

an analysis of the principles that make the proper Disciplinary Process.

Determine the doctrinal definition of the Disciplinary Process, as a means that ensures

the proper exercise of public functions. It begins of the analysis of disciplinary

jurisprudence to understand what the public service and public servants mean?, Their

functional duties and behaviors of transgression, that let the state supremacy to punish

disciplinary offenses , details the process for sanctioning and recommends criteria for

regulate the offenses gravity and the proportionality of the sanction.

Finally, the theoretical and legal route, it proposes the analysis of discipline in the

institutions of higher education, especially in Chimborazo University, the disciplinary

process for students and teachers , including from national regulation for domestic aims ,

exerted by the University Council , detailing each step of the process, it includes

parameters by the validity and collegiality of decisions , administrative acts, that impose

sanctions or acquit, examines the challenges filed and limitation status.

Page 11: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

11

CAPÍTULO I

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Constitución de la República del Ecuador define a nuestro país como un Estado

constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente,

unitario, intercultural, plurinacional y laico.1 En el reconocimiento de Estado

constitucional de derechos y justicia, la teoría constitucionalista se entiende como la

inmediata y directa aplicación de derechos. Por eso la Constitución establece que en todo

proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden se asegurará

el derecho al Debido Proceso2, derecho que contiene un conjunto de garantías básicas y

que el mismo cuerpo normativo las enumera.

Los tratados internacionales establecen normas para el aseguramiento del Debido Proceso

en todos los trámites y acusaciones, la Convención Americana sobre Derechos Humanos

se refiere a las Garantías Judiciales con las que “toda persona tiene derecho a ser oída,

con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal

competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la

sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación

de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro

carácter”.3

Miguel López Olvera (2005) investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la

Universidad Autónoma de México, al referirse a éste artículo comenta que se consagran

los lineamientos del llamado “Debido Proceso Legal” o “Derecho de Defensa Procesal”.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ONU, 1966), del cual nuestro país

es signatario, estableció que los estados partes, incorporen el Debido Proceso al sistema

jurídico y por consiguiente al procedimiento administrativo, el principio de la tutela

1 Constitución de la República del Ecuador, RO no. 449, 20 de octubre 2008, Art. 1 2 Ibíd. Art. 76 3 Convención Americana sobre Derechos Humanos. OEA, 1969. Art. 8

Page 12: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

12

judicial efectiva (artículo 2.3 incisos a y b). Esto significa para Miguel López (2005) que

en el procedimiento administrativo se aplican una serie de principios que sirven de

garantía para el administrado en la tramitación de expedientes disciplinarios. Ya que la

finalidad del procedimiento administrativo, consiste en el dictado de un acto

administrativo y para llevar a cabo dicha finalidad, se deben respetar ciertos principios

que tienen por objetivo que dentro del menor tiempo posible ir reuniendo la mayor

cantidad información con la que, se pueda declarar la voluntad de la Administración

Pública.4

La Ley Orgánica de Educación Superior señala que las instituciones del Sistema de

Educación Superior, y los Organismos que las rigen, están en la obligación de aplicar las

sanciones a los estudiantes, y profesores.5 El mismo artículo determina las faltas y clases

de sanciones que se resolverán observando el principio de proporcionalidad, además

establece las reglas generales de los procesos disciplinarios, donde el Órgano Superior de

la universidad nombrará una Comisión Especial para garantizar el debido proceso y el

derecho a la defensa. Es decir en el caso particular de la Universidad Nacional de

Chimborazo no es el Honorable Consejo Universitario quien vela por estas garantías, sino

una comisión especial, que luego de investigar los hechos emitirá un informe con las

recomendaciones que estime pertinentes. Después, el expediente junto con el informe, se

ponen en consideración del Órgano Colegiado Superior, el cual en teoría emitirá la

resolución que impondrá la sanción o absolverá según corresponda, pero en base a una

investigación delegada y bajo parámetros de votación por mayorías, que es la manera

como el Consejo Universitario resuelve en la Universidad Nacional de Chimborazo.

Obviamente salvando el derecho de las y los estudiantes, profesores o profesoras, de

interponer los recursos de reconsideración o apelación.

De ahí que el análisis consiente, doctrinario y crítico de los procesos disciplinarios

instaurados a estudiantes y profesores en nuestra universidad, es trascendental para

determinar si el derecho al debido proceso y sus garantías inciden en las decisiones del

máximo organismo universitario, y si el órgano superior se preocupa por valorar las

circunstancias en torno a la investigación, de lo contrario estas resoluciones, serían nulas.

4 Cienfuegos, David; López, Miguel (2005). Estudios en homenaje a Don Jorge Fernández Ruiz. Tomo I

Derecho Administrativo. México: UNAM. 5 Ley Orgánica de Educación Superior, RO no 298, 12 de octubre 2010. Art. 207

Page 13: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

13

Y su consecuencia se traduce en graves afecciones materiales e inmateriales a inocentes,

o la absolución a un culpable.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo el debido proceso incide en las resoluciones del Honorable Consejo Universitario

de la Universidad Nacional de Chimborazo, en los procesos disciplinarios instaurados a

estudiantes y profesores, durante el período 2012-2013?

1.3. OBJETIVOS

13.1. GENERAL:

Realizar un estudio jurídico, doctrinario y crítico sobre el Debido Proceso y su incidencia

en las resoluciones del Honorable Consejo Universitario de la Universidad Nacional de

Chimborazo, en los procesos disciplinarios instaurados a estudiantes y profesores, durante

el período 2012-2013.

1.3.2. ESPECÍFICOS:

Determinar cuáles son los principios del Debido Proceso en los procesos

disciplinarios instaurados a estudiantes y profesores.

Demostrar si durante la sustanciación de los procesos disciplinarios instaurados a

estudiantes y profesores, se garantiza el derecho al Debido Proceso.

Analizar si el método de votación por mayoría con el que se realizan las resoluciones

en el Honorable Consejo Universitario de la Universidad Nacional de Chimborazo,

violenta o no el Debido Proceso.

Page 14: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

14

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Esta investigación se fundamenta en el titulo XI de la Ley Orgánica de Educación

Superior, Las Sanciones, Art. 207 que contiene las faltas, sanciones y los procesos

disciplinarios para estudiantes, profesores e investigadores. La Constitución del Ecuador

que en su artículo 76 contiene las garantías básicas del Debido Proceso.

Además la investigación desarrollada se fundamenta en la Teoría Crítica Jurídica

Latinoamericana, Contreras y Sánchez (2008) la definen como un nuevo paradigma de

ciencia, que busca encontrar la pluralidad de conocimientos y su armonización, creando

una complejidad de conocimientos, dilucidando una nueva concepción del mundo

objetiva, pura y sana de todo normativismo, que sea factor de dominación, generando un

posmoderno criterio de verdad y certeza.6 A lo que D’Auria (2013) agrega, para algunos

ser “críticos” significa, simplemente, hablar y escribir negativamente acerca de algo

(generalmente del derecho positivo) desde ciertos valores suprapositivos o desde ciertas

convicciones políticas, quienes así lo hacen recaen en una visión ius-naturalista,

precientífica del derecho. En cambio, para otros, los más profundos, ser “críticos” es

radicalizar la perspectiva científica, investigando las “condiciones de posibilidad” de algo

(en este caso, del derecho positivo y de la misma teoría positivista del derecho).7

La fundamentación teórica está estructurada en unidades, de la siguiente manera:

6 Contreras, Ramiro y Sánchez María (2008). Teoría jurídica crítica latinoamericana. Internet: www.reseau-

amerique-latine.fr/ceisal-bruxelles/ET-DH/ET-DH-1-CONTRERAS.pdf Acceso: 10 enero 2014. 7 D’Auria, Aníbal (2013). Introducción a la pureza de la razón crítica (o “el otro” Correas). Revista Critica

Jurídica no. 35. México: UNAM.

Page 15: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

15

UNIDAD I

2.2 EL DEBIDO PROCESO

2.2.1 Antecedentes históricos

Muchos autores coinciden con que el origen del Debido Proceso como institución de

protección del ciudadano ante el poder de juzgamiento que ejerce el Estado, fue posible

con la aparición de la Carta Magna que otorgó el rey de Londres, Juan “Sin Tierra” a los

nobles ingleses el 15 de junio de 1215.

2.2.1.1 El debido proceso en Europa y América del Norte

Piedrahíta (2008) señala que en la Grecia Ateniense ya se conocían sistemas procesales

que protegían los derechos fundamentales del ciudadano de la polis, ante los abusos del

Estado y las pasiones de los individuos.8 Prueba de ello la obra de Platón, El Criticón, a

la vez nombre del personaje que encarna a Sócrates, propone la inflexión del ciudadano

sobre el deber y el sometimiento de las leyes, narra un proceso de juzgamiento y su

desarrollo donde se decide sobre la vida de los reos en fuga, incluye etapas de defensa y

alegatos, ante los jueces.

Ya en el año 449 a.c. con el aparecimiento de la Ley de las Doce Tablas Romanas, y

aunque no se sabe con exactitud su contenido, se tienen referencias que las tres primeras

tablas trataban sobre derecho procesal privado, establecían un estricto y formalísimo

proceso del cual los ciudadanos romanos podían defender sus derechos, no obstante el

desconocimiento de estas leyes sirvió para que los patricios abusen de los plebeyos. Con

estos antecedentes se percibe que antes de la “Carta Magna” ya existían reglas

procedimentales para la protección de los sujetos en un juicio.

Entonces, ¿qué significó la Carta Magna? Una declaración fehaciente donde se reconocen

ciertas reglas de un debido proceso como requisito para todo enjuiciamiento justo,

determinaba que ningún hombre libre podía ser arrestado o desposeído de sus bienes, sino

8 Piedrahíta, Camilo (2008). El Debido Proceso como Derecho Subjetivo. Disponible en:

www.camilomorenopiedrahita.blogspot.com. Acceso: 10 enero 2014.

Page 16: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

16

por el juicio legal de sus iguales, o por la ley de la nación9, la expresión inglesa by the

law of the land hace referencia al “debido proceso” sin embargo su equivalente era la

frase latina “per legem terrae”, expresión que constaba en la versión original, con el

devenir de los años apareció traducida con las palabras “by due process of the law”. Wray

(2000) indica que ambas formas, se utilizaron indistintamente en la literatura

constitucional inglesa, y fueron recogidas tanto en los documentos político

constitucionales como en la literatura jurídica norteamericana del siglo XVII.

Años posteriores a la proclamación de la Carta Magna en Inglaterra, y ante los

innumerables actos de persecución, excesos como los encarcelamientos por parte de

militares, pago de impuestos de los que eran víctimas los mismo ingleses a causa de la

guerra; puso en crisis al reinado de Carlos I, el Parlamento expidió otro documento

constitucional de derechos “Petition of rights” (Petición de derechos) de gran

trascendencia que aseguran los historiadores alcanza el mismo nivel de relevancia que la

Magna charta libertatum.

…suplican humildemente a Vuestra Excelentísima Majestad… que nadie sea citado a

juicio ni obligado a prestar juramento, ni requerido a realizar servicios, ni detenido,

inquietado o molestado con motivo de dichas exacciones o de la negativa a pagarlas; que

ningún hombre libre sea detenido o encarcelado de la manera antes indicada… para evitar

que con este pretexto algunos súbditos vuestros sean vejados o ajusticiados,

contrariamente a lo dispuesto a las leyes y franquicias del territorio.10

Hasta aquí hemos identificado una secuencia cronológica y georreferenciada de las

normas procedimentales que fueran la antesala del reconocimiento del debido proceso

legal. Pero debemos puntualizar que hasta ésta fase la concepción de protección de

derechos se limita únicamente a los nobles, como garantía que no beneficiaba al común

de los ciudadanos. La evidencia documental histórica en materia constitucional, nombra

un documento que será decisivo para el desarrollo del derecho moderno.

La Carta de Derechos, Bill of rights11, estas peticiones y cartas emitían los parlamentos

ingleses en representación de los intereses de los nobles, fueron comunes en el derecho

9 Carta Magna, Londres, 15 de junio 1215. Art. 39 10 Petición de Derechos, Petition of Rights. 7 de junio 1628. Petición V. 11 Carta de derechos o Declaración de derechos, Bill of rights. Inglaterra, 1689.

Page 17: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

17

anglosajón pues era costumbre presentarlas en el ascenso del nuevo rey, no desconocemos

el aporte a la teoría moderna del derecho, pero recogían concepciones y exigencias de la

clase económica y política dominante de la época. “Bill of Rigts” fue impuesta por el

Parlamento al príncipe Guillermo de Orange, esta carta buscaba reivindicar las peticiones

sobre los excesos o pocas consideraciones del reinado de la dinastía de los Estuardos

(Carllos II y Jacobo II).

Más tarde situaciones análogas sucedieron en la colonia americana de Gran Bretaña, esto

originó que los colonos se organizaran en una Convención de Representantes del estado

de Virginia y redactaran la Declaración de los Derechos de Virginia12 donde se exigía lo

siguiente:

8. En todo proceso criminal, cualquier hombre tiene derecho a exigir la causa y naturaleza

de su acusación, a ser enfrentado con sus acusadores y testigos, a reclamar pruebas en su

favor, y a un juicio rápido a través de un jurado imparcial de su vecindad, sin cuyo

unánime consentimiento no puede ser juzgado culpable; ni puede ser obligado a mostrar

pruebas contra sí mismo; ningún hombre sea privado de su libertad si no es en virtud del

derecho de la ley de la tierra o del juicio de sus iguales.

9. No debe infligirse castigos crueles o no acostumbrados.

10. Se consideran gravosas y opresivas y no deben tolerarse las órdenes de prisión

generales, mediante las cuales se envía un funcionario a investigar lugares sospechosos

sin pruebas de un hecho cometido, o a apresar personas no nombradas concretamente, o

cuyo delito no está descrito particularmente y apoyado con prueba alguna.

11. En las controversias que se refieren a la propiedad y en los litigios entre hombres, es

preferible a cualquier otro el antiguo juicio mediante jurado, que debe considerarse

sagrado.

Esta declaración se fundamenta en el iusnaturalismo moderno de Jonh Locke, sus autores

fueron George Mason, Thomas Ludwell Lee y compañía, lo interesante es que para su

época ellos se atreven no solo a declarar los derechos de los colonos virginianos, sino

que también manifiestan una trascendencia general y universal, diferente a la calidad de

12 Declaración de los Derechos de Virginia, 12 de junio 1776. Artículos 8-11. Debido proceso.

Page 18: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

18

exclusividad de los nobles ingleses. Sus principios son la “libertad e igualdad”

manifestaban que “todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e

independientes, y tienen ciertos derechos inherentes, de los cuales, cuando entran en un

estado de sociedad, no pueden ser privados o postergados; expresamente, el gozo de la

vida y la libertad, junto a los medios para adquirir y poseer propiedades, y la búsqueda y

obtención de la felicidad y la seguridad.”13 Miguel Carbonell (2011) opina que el sentido

de universalidad de los derechos, es una consecuencia de la influencia iusnaturalista del

primer constitucionalismo, los derechos de la época eran considerados como naturales, y

obviamente debían ser reconocidos por igual a todas las personas, pues comparten la

misma naturaleza.14

En los días posteriores a ésta declaración, Estados Unidos proclama su independencia (4

de julio de 1776) cuando las trece colonias británicas asentadas en la costa atlántica, se

declararon libres e independientes, absueltas de cualquier obligación de fidelidad con la

monarquía británica, la declaración tenía una ambición mayor pues se dirigía a toda la

humanidad, avisando del surgimiento de una nueva nación soberana. Años después la

declaración de independencia influye en el documento jurídico quizá el más importante

del mundo moderno la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”

redactada en los albores de la Revolución Francesa (26 de agosto de 1789) e incorporada

en la Constitución francesa el 3 de septiembre de 1791, donde además de la libertad e

igualdad del ser humano, se añade la confraternidad. El contexto en Francia era diferente,

puesto que no se tenía que producir la independencia de ninguna potencia colonial como

en América, sino que se estableció un sistema en el que no reinaran los privilegios de

nacimiento y no hubiera una monarquía absolutista. Se trataba de proclamar

solemnemente, a través de un documento jurídico, la ruptura de la Revolución con el

Antiguo Régimen.15

De la consecuencia de estos eventos se formaliza el Debido Proceso en Europa, mientras

que en Estados Unidos se perfeccionó con la Quinta Enmienda a la constitución, la cual

impone una limitación a los poderes del gobierno federal, determinaba que:

13 Ibíd. Art. 1 14 Carbonell, Miguel (2011). Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales. Quito: Cevallos E.J. p. 44 15 Ibíd. p. 75

Page 19: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

19

Ninguna persona será detenida para que responda por un delito… sin auto de denuncia o

acusación formulada de un Gran jurado… no podrá someterse a una persona dos veces

por el mismo delito, no será obligado a testificar contra sí mismo en una causa penal, ni

se le privara de la vida, la libertad o la propiedad sin el debido proceso judicial (due

process of law); ni podrá enajenarse la propiedad privada para darle usos públicos sin una

compensación justa.16

La Sexta Enmienda, trata sobre los derechos del acusado, enfatiza la importancia de un

juicio justo en todas las causas penales, donde el acusado debía disfrutar del derecho a un

juicio público y expedito a cargo de un jurado imparcial del Estado y distrito de donde el

delito haya sido cometido, la enmienda preveía que ese distrito debía ser determinado

previamente conforme a la ley y el acusado sería informado de la índole y el motivo de

la acusación, además será confrontado con los testigos que se presenten en su contra,

tendrá la obligación de obtener testimonios a su favor y contará con asistencia jurídica

para su defensa”.17

Finalmente en la Decimocuarta Enmienda se volvió a utilizar la expresión que servía,

para garantizar los derechos de los ciudadanos frente al poder de los estados “ningún

estado podrá expedir o poner en vigor ley alguna que menoscabe las prerrogativas o las

inmunidades de los ciudadanos de los Estados Unidos; ningún estado podrá tampoco

privar a persona alguna de la vida, la libertad o la propiedad, sin el debido proceso de ley,

ni podrá negarle a una persona sujeta a su jurisdicción la protección de las leyes en

condiciones de igualdad”.18

Estas enmiendas exponen algunos principios procedimentales como la tipicidad,

legalidad, la prohibición de juzgar a una persona dos veces por un mismo acto, rendir

testimonio contra sí mismo (autoinculpación), el derecho a un jurado competente e

imparcial, el derecho a estar informado a lo largo del proceso, la deliberación debe ser

pública, generar pruebas y contradecirlas; y el derecho a la defensa técnica por un

abogado. Para Altamirano (2010) la evolución de la jurisprudencia americana hizo que el

debido proceso se convirtiera, de una garantía procesal de la libertad, a una garantía

sustantiva, por medio de la cual se limita al poder, donde la vida, la libertad y la propiedad

16 V Enmienda a la Constitución de Estados Unidos, 15 de diciembre de 1791, Art. 7 17 VI Enmienda a la Constitución de Estados Unidos, 15 diciembre de 1791. 18 XVI Enmienda a la Constitución de Estados Unidos, 9 julio de 1868.

Page 20: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

20

de una persona no están sometidas a la total discreción de los funcionarios del gobierno

federal.

Del recuento de estos sucesos históricos se ha detallado la evolución y origen del Debido

Proceso, ya que el acuerdo general de la doctrina menciona que su origen es el derecho

anglosajón (Common Law), el mismo que en gran medida influyó en el derecho de

Estados Unidos, pero hemos revisado que también fue desarrollado en el derecho romano

y el francés. Es decir, el Debido Proceso es el resultado de un derecho occidental,

eurocéntrico y dominante, excepto cuando se lo adoptó en Estados Unidos donde su

alcance incluía al común de los ciudadanos, ahora bien esto nos conduce a explicar cómo

se desarrolló en América latina en especial en nuestro país, Ecuador, teniendo en cuenta

que el derecho nacional está basado en el Derecho Romano, el cual fue adoptado desde

la época de la colonización a través del Derecho Español, los colonos nos impusieron sus

leyes: el fuero, las partidas, etc., así como también del Derecho Napoleónico cuya

incidencia se evidencia especialmente con el Código Civil Francés de 1804, éste en

conjunto con el corpus iuris civilis, inspiraron la redacción del primer Código Civil

nacional vigente desde 1861 (adaptación del Código Civil de Andrés Bello, Chile).

2.2.1.2 El debido proceso en América Latina

Durante el siglo XIX, los vientos de libertad llegaron a una América Latina renaciente,

inspirada en las teorías de las mentes ilustradas de los teóricos y de quienes lucharon en

los procesos libertarios tanto en Francia, como en Estados Unidos, logros plasmados en

las constituciones independientes de España y Portugal, hicieron que se incluyeran a su

manera derechos y libertades fundamentales como límite frente al poder totalitario de los

gobernantes. Al respecto Altamirano (2010) menciona que, la era de las dictaduras

militares fue una conquista histórica propia de este siglo, con características no alejadas

a la actual esencia utópica emancipadora pero traicionada con la cual existimos y aún

buscamos una identidad propia, esas características son los caudillos, revoluciones,

guerras civiles y golpes de Estado, solamente hubo un inconveniente respecto a los

derechos, las instituciones de protección fueron copiadas al revés permitiendo fortalecer

el poder presidencial, que en la práctica fue monárquico y absolutista.

Page 21: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

21

Por ello en el siglo XX, al término de la segunda guerra mundial, dice Altamirano (2010)

el pentágono instauró las dictaduras militares en defensa y seguridad del hemisferio

contra la subversión del comunismo internacional, ocasionando que la democracia liberal

representativa y el Estado de derecho fueran un ideal inalcanzable para los pueblos, bajo

ese modelo de sometimiento y el desarrollo de un derecho capitalista represivo; por

suerte, a inicios del siglo XXI todas las constituciones de América Latina insertaron la

garantía universal del debido proceso en sus contenidos, convirtiéndose así en un avance

importante donde el debido proceso y el juicio justo, si bien eran considerados derechos

fundamentales, se consolidaban también como el instrumento procesal más importante de

protección de los derechos y libertades fundamentales.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, máximo organismo jurisdiccional del

Sistema Regional de Derechos Humanos, al referirse al desarrollo histórico del debido

proceso señala que este se desarrolló consecuente con la protección del individuo y la

realización de la justicia, permitiendo la incorporación de nuevos derechos procesales,

como por ejemplo: el derecho a no autoincriminarse y declarar en presencia de abogado

(referente regional, pues solo las legislaciones y jurisprudencia de los sistemas jurídicos

más avanzados, la poseían). Es así como en forma progresiva se han consolidado las

garantías judiciales del artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos, al que se agregarán otras garantías aportadas por diversos instrumentos del

Derecho Internacional.19

2.2.1.3 El debido proceso en el Ecuador

En nuestro país, el debido proceso se incluyó en la segunda codificación de la

Constitución Política de 1978, en su artículo 19 manifestaba que “sin perjuicio de otros

derechos necesarios para el pleno desenvolvimiento moral y material que se deriva de la

naturaleza de la persona, el Estado garantizaba”20 el derecho a la libertad y seguridad

personales (numeral 17), en nueve literales se reconocían las garantías del debido proceso

y el juicio justo.

19 COIDH. Opinión Consultiva OC-18/03, 17 de septiembre de 2003, p.122 20 Constitución Política del Ecuador 1978. Segunda codificación, Ley no. 25. RO no. 183. 5 de mayo de

1993.

Page 22: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

22

Como garantía constitucional, fue asentido en la Constitución Política de 199821, en su

artículo 23 numeral 27, el Estado enunciaba que reconocía y garantizaba el derecho al

debido proceso y a una justicia sin dilaciones. Conjuntamente el artículo 24 en 17

numerales, prescribía las garantías básicas de este derecho, afirmando y aceptando la

existencia de otras que establecieren la Constitución, los instrumentos internacionales, las

leyes o la jurisprudencia, nuestro país generó un espectro de gran amplitud para entender

su ejercicio, goce y protección.

En la constitución ecuatoriana vigente22 encontramos el título II, capítulo octavo,

referente a los Derechos de Protección en su artículo 75 se declara que el acceso a la

justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita es gratuito; en el siguiente artículo 76

encontramos señaladas las garantías del debido proceso, constituido de 7 garantías básicas

y 13 específicas sobre la defensa, finalmente las garantías específicas del proceso penal

se encuentran en el Art. 77, las analizaremos más adelante.

2.2.2 Conceptualización del Debido Proceso

Existe un amplio número de teóricos del derecho que plantean conceptos a cerca del

debido proceso, el objetivo de ésta investigación es lograr una comprensión integral del

mismo para que desde una perspectiva local aplicada en los procesos disciplinarios

universitarios, se pueda alcanzar una reflexión de la esencia misma de este derecho

fundamental.

Con el advenimiento del Estado constitucional de derechos y justicia, por la cual la

constitución vigente23 es la norma jerárquica superior, donde el Ecuador reconoce que su

más alto deber es respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la constitución y

para cumplir con esta protección integral de derechos se establecen garantías, el profesor

Ramiro Ávila (2012) define a las garantías como mecanismos para prevenir y reparar las

violaciones de derechos que se puedan producir por cualquier acto u omisión del estado

o sujetos con poder24, por tal motivo la teoría garantista del derecho, atribuye que todos

21 Constitución Política del Ecuador 1998. RO no. 1. 11 de agosto 1998. 22 Constitución 2008. Ob. Cit. 23 Ibíd. Art. 1 24 Ávila, Ramiro (2012). Los derechos y sus garantías ensayos críticos. Quito: Ccentro de estudios y

publicaciones. p. 187.

Page 23: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

23

los poderes y funcionarios de estado son garantes de los derechos humanos.

En la actual Constitución, todos los derechos humanos tienen una doble dimensión de

titularidad: la individual y la colectiva, donde incluso la naturaleza es sujeto de derechos,

a esta apreciación doctrinariamente se la conoce como “derechos fundamentales” por su

carácter de universalidad, es decir se propone una categoría de avanzada en comparación

a la teoría progresista de Ferrajoli (2001) para quien los derechos fundamentales son todos

los derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos,

dotados del status de persona, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar25.

Como es evidente en el caso ecuatoriano la titularidad no se reserva únicamente al status

de hombre sino que también se extiende y reconoce a la naturaleza como sujeto de

derechos; regresando a la lógica de Ferrajoli además del carácter de status, él se refiere a

derecho subjetivo como la expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir

lesiones) atribuidas a un sujeto por una norma jurídica26, por tal razón con los derechos

subjetivos podemos exigir obligaciones que se desprenden de la norma jurídica.

Otro elemento necesario para el análisis propuesto son los principios, los cuales son útiles

para interpretar los derechos y aplicarlos, Ávila (2012) da algunas características de ellos,

son: generales, por cuanto rigen a todas las personas o colectivos; ambiguos, porque se

interpretan, recrean y dan parámetros de comprensión; y abstractos, ya que pueden servir

como parámetro de interpretación para cualquier norma jurídica y para cualquier situación

fáctica. Así tenemos el principio constitucional que expresa “los derechos y garantías

establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos

humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor

público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte”27. Recordemos que en

la teoría neoconstitucionalista toda norma constitucional es aplicable aun cuando tenga la

estructura de un principio.

La Corte Constitucional dice que, el Derecho al Debido Proceso es aquel proceso que

cumple con las garantías básicas establecidas en la Constitución de la República, lo cual

25 Ferrajoli, Luigui (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Editorial Trotta. 26 Ibíd. 27 Constitución del Ecuador 2008. Ob. cit. Artículo 11, numeral 3.

Page 24: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

24

no significa que la Carta Fundamental establezca un procedimiento a seguir, pues son las

leyes procesales las llamadas a señalar el procedimiento que haga efectivo el derecho de

las personas a obtener una resolución de fondo, basada en derecho; conmina a entenderlo

como aquel derecho que tiene toda persona o sujeto justiciable, de invocar a un órgano

jurisdiccional el respeto del conjunto de principios fundamentalmente procesales y

relevantes, para que una causa, pueda ventilarse y resolverse con auténtica justicia.28

Piedrahita (2008) cita a Florentín Meléndez quien distingue al Debido Proceso como fin,

y las garantías para el mismo como medio “un medio pacífico de solución de conflictos,

como un remedio idóneo de conflictos a través de la erradicación de la fuerza ilegítima,

y como un debate en el que participan dos partes con la intervención de un tercero

independiente e imparcial que interpreta y aplica la ley a cada caso concreto – se rige por

una serie de principios, disposiciones y garantías básicas que aseguran la tutela judicial

efectiva de los derechos fundamentales que están en juego en los procesos judiciales, y,

en definitiva, garantizan un juicio justo a las partes”29

Por lo expuesto no se debe confundir las garantías del debido proceso, con el debido

proceso, es decir los medios con el fin. Porque las garantías del debido proceso son un

mecanismo que garantiza los derechos fundamentales, evita las violaciones ilegítimas de

los mismos, y justifica el desconocimiento legítimo de ellos cuando se han cumplido con

los requisitos necesarios que componen su catálogo. Finalmente, Ávila (2012) menciona

que si los derechos son directamente aplicables, las garantías que son las herramientas

para su efectividad, también deben serlo, no en vano la Corte Interamericana de Derechos

Humanos dice que las garantías son imprescriptible para el control democrático, sobre el

poder del estado.30

2.2.3 Naturaleza jurídica y formas del debido proceso

Piedrahita (2008) cita al profesor Reynaldo Bustamante Alarcón, quien es de la opinión

que el Debido Proceso es un derecho de carácter instrumental, donde incluso las garantías

28 Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia no. 023-09-SEP-CC, 2009, p. 10. Juez ponente: Diego

Pazmiño Holguín. 29 Piedrahita, Camilo. Ob. Cit. 30 Ávila, Ramiro (2012). Ob. Cit. p. 77.

Page 25: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

25

del debido proceso son también derechos subjetivos que cumplen la función de impedir

que “los derechos de los individuos sucumban ante la ausencia o insuficiencia de un

proceso”31 es decir, incluso el proceso, es una de las garantías de los derechos humanos

y su función es tutelar derechos fundamentales.

Para comprender un poco más al debido proceso como garantía contra la acción ilegítima

de los poderes públicos, el profesor Ramiro Ávila (2012) plantea una clasificación de

garantías constitucionales por su función en: garantías preventivas y reparadoras. Las

garantías preventivas son aquellas que tratan de evitar la violación de derechos, aquí

encontramos a las garantías: normativas, las políticas públicas y las medidas cautelares.

Las garantías reparadoras, operan después de que la violación a los derechos humanos

ha ocurrido, aquí encontramos a las garantías jurisdiccionales.32 Por eso un proceso para

ser adecuado (o debido) no puede ser ajeno a los fines del Estado.

Wray (2000) comenta que la doctrina constitucional estadounidense, distingue dos formas

del debido proceso:

Debido Proceso Sustantivo (o material, substantive due process) se refiere aquel

procedimiento contenido en una ley o decisión administrativa (acto de poder) que tutela

efectivamente los derechos involucrados en él, es el garante de una decisión judicial

basada o enmarcada en la razonabilidad y proporcionalidad, es decir, garantiza una

sentencia justa.

Debido Proceso Procesal (adjetivo o formal, procedural due process) es el desarrollo

procesal debido, y el medio idóneo de resolución de conflictos, el que conlleva a la

adopción de las decisiones administrativas o judiciales con las que se limita o se afecta

un derecho, en su conjunto defiende los derechos que están bajo consideración

administrativa o judicial y los derechos fundamentales de las partes que se vean

involucradas en ese proceso.

Wray (2000) dice que en ambos casos, un órgano judicial debe decidir si el acto de poder,

en su forma o en su contenido, ha sido injusto, irracional o arbitrario, dicho de otro modo,

31 Piedrahita, Camilo. Ob. Cit. 32 Ávila, Ramiro (2012). Ob. Cit. p. 188.

Page 26: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

26

si satisface o no los requerimientos del “debido proceso”.33 No menos importante es la

afirmación de Torres (2010) para quien es necesario dejar constancia que el debido

proceso general (formal y material), conjuntamente con la tutela jurisdiccional efectiva,

forman parte de la tutela procesal efectiva.34

Se ha demostrado que el debido proceso en sus dimensiones, busca no solo proteger la

vida, libertad o propiedad sino todo aquel derecho fundamental exigido o inmerso en un

proceso.

2.2.4 Características

El debido proceso es un derecho fundamental, según la doctrina de los Derechos

Humanos estudiada por Ligia Galvis (2008) propone que las características se desprenden

de una naturaleza múltiple, así desde el punto de vista filosófico, los derechos humanos

pertenecen esencialmente a la persona como sus atributos fundamentales y por ello son

inalienables e intransferibles. Desde lo político, determinan la relación entre individuos y

Estado, y el modo de ser del sistema democrático, por ello los derechos son inherentes a

la democracia contemporánea. Desde lo jurídico, son de carácter positivo; continuando

con esta lógica el Debido Proceso es:

Universal: pertenece a toda la humanidad independiente de su actividad, sino por

su esencia como miembro de la especie.

Inalienable: es un derecho indisponible, ningún poder puede vaciar su contenido.

Irrenunciable: una persona no puede renunciar, bajo circunstancia alguna su

titularidad, por cuanto no está a la disposición de los sujetos.

Indivisible: es integral, es decir no se puede dividir o fraccionar, a acosta de

ejercer otro derecho.

33 Wray, Alberto (2000). El debido proceso en la constitución. Revista IURIS DICTIO Vol. I, Quito. p. 36. 34 Torres, Jorge (2010). Breves consideraciones acerca del debido proceso civil a propósito del exiguo

desarrollo y reconocimiento del debido proceso, en sus diversas variantes de debidos procesos específicos.

Disponible en: www.derechoycambiosocial.com/revista021/debido%20proceso%20civil.pdf. Acceso:

enero 2014.

Page 27: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

27

Interdependiente: se puede relacionar con otros derechos, por ello debe ser leído

como un sistema, donde si es violado también afectará a otro derecho.

Intransmisible e intransferible: al pertenecer a cada persona no se ve la

necesidad de que se traspase a otra persona, además es un derecho humano y con

carácter personalísimo.

Público: implica una prerrogativa con respecto al Estado.

Exigible: cuenta con normas exigibles y mecanismos de aplicación, es decir, es

un derecho justiciable.

Igual jerarquía: frente a cualquier clasificación de derechos, no hay jerarquía.

2.2.5 Análisis del debido proceso en la constitución ecuatoriana

Anteriormente se comentó que la Constitución vigente luego de un histórico debate

constituyente en el 2008, consagró en su texto, el Estado constitucional de derechos y

justicia, como consecuencia el más alto deber del Estado es reconocer, respetar y

garantizar los derechos constitucionales de las personas.

La Constitución clasifica a los derechos en siete categorías: derechos del buen vivir;

derechos de las personas y grupos de atención prioritaria; derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades; derechos de participación; derechos de libertad; derechos de la

naturaleza; y derechos de protección. Estas categorías responden a un mero hecho de

organización y comprensión, mas como se había explicado anteriormente con los

derechos no existe jerarquización alguna y deben entenderse relacionados unos con otros.

En palabras de Ávila (2012) los derechos y la Constitución en general, deben leerse de

forma sistémica y a la luz de los principios que iluminan la interpretación, la aplicación

y el ejercicio de derechos.35

35 Ávila, Ramiro (2012). Ob. Cit. p. 108.

Page 28: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

28

Entre los derechos de protección (título II, cap. VIII) encontramos los aplicables dentro

de un proceso como lo son: el acceso a la justicia, tutela judicial efectiva, imparcial y

expedita, el debido proceso, el derecho a la seguridad jurídica, etc. El articulo 76 nombra

al debido proceso como un derecho constitucional (expresado en forma de principios)

integrado por 20 garantías básicas (expresadas como reglas de procedimiento), instituidas

para garantizar las normas y los derechos (num. 1), que comprenden los principios de

presunción de inocencia (num. 2), tipicidad de la infracción y sanción conforme al trámite

propio (num. 3), ineficacia de obtención inconstitucional de la prueba (num. 4), indubio

pro-reo (num. 5), proporcionalidad (num.6) y el derecho a la defensa (num. 7) que se

encuentra integrado de la prohibición de indefensión (7 lit. a), preparación de la defensa

(7 lit. b), igualdad procesal (7 lit. c), publicidad del procedimiento (7 lit. d), presencia de

abogado en todo interrogatorio (7 lit. e), asistencia de traductor gratuitamente (7 lit. f),

asistencia de abogado contratado o en su lugar de un defensor público dentro del juicio

(7 lit. g), principio de contradicción (7 lit. h), prohibición de doble juzgamiento o

principio non bis in ídem (7 lit. i), presencia obligatoria de testigos y peritos (7 lit. j),

principio del juez natural competente, imparcial e independiente (7 lit. k), principio de

motivación jurídica (7 lit. l), y derecho de recurrir los fallos y resoluciones (7 lit. m).

Muchos de los principios y garantías establecidos del debido proceso coinciden con los

catorce derechos que doctrinariamente integran la tutela judicial, de haber la violación de

ésta (denegación de justicia), implicará también violación de una garantía del debido

proceso (estado de indefensión).

Mogrovejo (2011) dice que la tutela judicial y el debido proceso como derechos de

protección orientan al sistema de justicia, pero esto no significa que todos los temas

puestos a consideración del poder jurisdiccional deban ser atendidos de igual forma.

Recordemos que el debido proceso es una garantía en cualquier proceso judicial o

administrativo, incluso puede ser aplicado en el ámbito, público o privado, el texto

constitucional prevé la existencia de un trámite propio para cada procedimiento, debiendo

ser resueltos con motivación, aplicando las normas pertinentes respecto a los antecedentes

del hecho, y en atención a la seguridad jurídica. Así los textos constitucionales:

Page 29: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

29

Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia

del trámite propio de cada procedimiento.36 No habrá motivación si en la resolución no

se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia

de su aplicación a los antecedentes de hecho.37

Y sobre la unidad jurisdiccional expresa que:

En aplicación del principio de unidad jurisdiccional, los miembros de las Fuerzas

Armadas y de la Policía Nacional serán juzgados por la justicia ordinaria. Las faltas de

carácter disciplinario o administrativo serán sometidas a sus propias normas de

procedimiento.38

2.2.6 Análisis del debido proceso en los tratados internacionales

Los tratados internacionales, como producto de la consecución histórica del debido

proceso, recogen la concepción de un debido proceso legal general, el objetivo de esta

investigación trata sobre un debido proceso disciplinario, no obstante en este apartado se

realiza un análisis de la doctrina internacional, donde se desarrollan algunos preceptos

como también algunos principios del derecho estudiado pero en el ámbito penal. Esto nos

permitirá entender el apartado siguiente donde se justificará la necesidad de establecer

un debido proceso específico a cada materia.

Ahora bien, nuestro país establece que los tratados y otros instrumentos internacionales

en materia de derechos humanos son de directa e inmediata aplicación39, además a ellos

les reconoce los principios pro-ser humano, no restricción de derechos, aplicación

inmediata y de cláusula abierta en la constitución.40 Todos los tratados internacionales

de derechos y los principios contenidos en ellos son universales, de obligatorio

cumplimiento e incorporados a las legislaciones nacionales como obligaciones de los

sistemas judiciales, estos principios deben ser observados por toda la comunidad

internacional.

36 Constitución 2008. Art. 76, num. 3. 37 Ibíd. Art. 76. num. 7. lit. l. 38 Ibíd. Art. 188 39 Ibíd. Art. 11. num. 3. 40 Ibíd. Art. 417.

Page 30: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

30

Nuestra legislación reafirma su compromiso con el su cumplimiento y respeto de los

Derechos Humanos no solo desde la administración pública sino también desde la

sociedad civil, así los preceptos constitucionales:

En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y servidores públicos,

administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretación que más

favorezcan su efectiva vigencia.41 Y como deber y responsabilidad de todas y todos los

ecuatorianos, respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento.42

Galvis (2008) quien estudia la filosofía y doctrina de los derechos humanos desde el

contenido de los tratados internacionales, explica que el debido proceso es el derecho de

las personas a ser oídas en condiciones de igualdad por tribunales imparciales, para definir

sus derechos y obligaciones o para responder por presuntas transgresiones a la ley.43

Los órganos de las Naciones Unidas son los encargados de la defensa de los derechos

humanos, cuentan con instrumentos universales como el “Pacto de los derechos civiles y

políticos” el mismo que contempla el debido proceso en:

Artículo 14

1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá

derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente,

independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier

acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos

u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad

o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional

en una sociedad democrática, o cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes

o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por circunstancias

especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero

toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto en los casos en que

el interés de menores de edad exija lo contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos

matrimoniales o a la tutela de menores.

2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras

no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.

41 Ibíd. Art. 11. num. 5 42 Ibíd. Art. 83. num. 5 43 Galvis, Ligia (2008). Comprensión de los Derechos Humanos. Bogotá: Ediciones Aurora. p. 141.

Page 31: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

31

3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad,

a las siguientes garantías mínimas:

1. A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la

naturaleza y causas de la acusación formulada contra ella;

2. A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa

y a comunicarse con un defensor de su elección;

3. A ser juzgado sin dilaciones indebidas;

4. A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por un

defensor de su elección; a ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que le

asiste a tenerlo, y, siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre

defensor de oficio, gratuitamente, si careciere de medios suficientes para pagarlo;

5. A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia

de los testigos de descargo y que éstos sean interrogados en las mismas condiciones

que los testigos de cargo;

6. A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla el idioma

empleado en el tribunal;

7. A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.

4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos penales se tendrá en cuenta

esta circunstancia y la importancia de estimular su readaptación social.

5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio

y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo

prescrito por la ley.

6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o el

condenado haya sido indultado por haberse producido o descubierto un hecho plenamente

probatorio de la comisión de un error judicial, la persona que haya sufrido una pena como

resultado de tal sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley, a menos que se

demuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse revelado oportunamente

el hecho desconocido.

7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado

o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada

país.

Artículo 15

1. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran

delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más

grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la

comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se

Page 32: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

32

beneficiará de ello.

2. Nada de lo dispuesto en este artículo se opondrá al juicio ni a la condena de una persona

por actos u omisiones que, en el momento de cometerse, fueran delictivos según los

principios generales del derecho reconocidos por la comunidad internacional.44

Galvis (2008) considera que con estos artículos el legislador internacional estableció el

procedimiento que garantiza la igualdad ante la ley, además, los requisitos que el Estado

debe cumplir para que la justicia efectúe el respeto debido a la persona que puede ser

llamada a responder por actos supuestamente antijurídicos, o que acude a una autoridad

para que se definan sus derechos.

Los principios del Debido Proceso tienen un único factor restrictivo, que lo establece el

mismo pacto y se refiere a la limitación del principio de publicidad en el juicio o aparte

de él por razones de moral de orden público (temas referentes a niños o delitos sexuales)

y seguridad en una sociedad democrática, sin embargo la sentencia siempre será pública

porque el procesado y la sociedad deben estar informados de las actuaciones de la

autoridad cuando hace referencia a la libertad de los individuos.

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos cuenta con la “Carta interamericana de

derechos Humanos”, conformada por la “Declaración Americana sobre los Derechos y

Deberes del Hombre”, y la “Convención Americana sobre Derechos Humanos”.

Anotemos algo importante, la Declaración es el primer instrumento internacional de su

clase, es una especie de catálogo de recomendaciones, precedió a la Declaración

Universal de Derechos Humanos (ONU, 10 de diciembre de 1948) su notable carencia es

la falta de mecanismos de garantías de los derechos que reconoce, sin embargo estableció

la existencia del derecho al debido proceso:

Artículo 26. Derecho a proceso regular

Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se pruebe que es culpable. Toda

persona acusada de delito tiene derecho a ser oída en forma imparcial y pública, a ser

juzgada por tribunales anteriormente establecidos de acuerdo con leyes preexistentes y a

44 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. ONU. 25 de marzo de 1976

Page 33: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

33

que no se le imponga penas crueles, infamantes o inusitadas. 45

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, también conocida como Pacto de

San José de Costa Rica, es el instrumento de carácter vinculante del Sistema

Interamericano de Derecho Humanos, garantiza la protección y defensa de los derechos

y libertades protegidos, a diferencia de la Carta Interamericana de Derechos Humanos sí

determina mecanismos de salvaguarda. A partir de la convención el Sistema

Interamericano se solidifica, pues sus normas ya no son únicamente declarativas sino que

también tiene una base convencional y obligatoria, para los estados parte. Respecto al

debido proceso expresa:

Artículo 8. Garantías Judiciales.

1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo

razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido

con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal

formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de

orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia

mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda

persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

a. derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete,

si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;

b. comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;

c. concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación

de su defensa;

d. derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un

defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;

e. derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el

Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se

defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la

ley;

f. derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de

obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan

arrojar luz sobre los hechos;

45 Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre. OEA, 9na. Conferencia

Internacional Americana. 2 de mayo de 1948.

Page 34: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

34

g. derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y

h. derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna

naturaleza.

4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio

por los mismos hechos.

5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los

intereses de la justicia.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (COIDH), institución judicial autónoma

encargada de aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos,

en uso de sus funciones consultivas indica el alcance del concepto debido proceso,

afirmando que las reglas que lo configuran son indispensables en todo estado

democrático, su vigencia no puede suspenderse ni siquiera durante los estados de

excepción.

El concepto de debido proceso legal recogido por el artículo 8 de la Convención debe

entenderse como aplicable, en lo esencial, a todas las garantías judiciales referidas en la

Convención Americana, aun bajo el régimen de suspensión regulado por el artículo 27 de

la misma (suspensión de garantías)… los principios del debido proceso legal no pueden

suspenderse con motivo de las situaciones de excepción en cuanto constituyen

condiciones necesarias para que los instrumentos procesales, regulados por la

Convención, puedan considerarse como garantías judiciales. Esta conclusión es aún más

evidente respecto del hábeas corpus y del amparo, a los que la Corte se referirá en seguida

y que tienen el carácter de indispensables para tutelar los derechos humanos que no

pueden ser objeto de suspensión.46

Además, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en otra opinión consultiva define

al Debido Proceso:

Es el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales a

efectos de que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus

derechos ante cualquier […] acto del Estado que pueda afectarlos. Es decir,

cualquier actuación u omisión de los órganos estatales dentro de un proceso, sea

46 Wray, Alberto (2000). Ob. Cit. p. 39.

Page 35: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

35

administrativo sancionatorio o jurisdiccional, debe respetar el debido proceso

legal.47

[…] para que exista “debido proceso legal” es preciso que un justiciable pueda

hacer valer sus derechos y defender sus intereses en forma efectiva y en

condiciones de igualdad procesal con otros justiciables. Al efecto, es útil recordar

que el proceso es un medio para asegurar, en la mayor medida posible, la solución

justa de una controversia. A ese fin atiende el conjunto de actos de diversas

características generalmente reunidos bajo el concepto de debido proceso legal.48

El amplio alcance de la intangibilidad del debido proceso se aplica no solo ratione

materiae sino también ratione personae sin discriminación alguna.

Para concluir, la doctrina internacional confirma que el debido proceso es la garantía de

las personas sometidas a la jurisdicción del Estado, pero también es un instrumento para

la administración de justicia porque es el mecanismo por el cual se ejerce esta función

pública, este mecanismo sigue una lógica y un orden de carácter nacional permitiendo

que todas las personas sean juzgadas con la observancia de las mismas leyes, con los

mismos procedimientos y por las mismas autoridades, en palabras de Galvis (2008) “esa

es la lógica que hace posible la igualdad de todos ante la ley y preserva la justicia de la

impunidad”.49

2.2.7 Distinción de un debido proceso legal general a un debido proceso disciplinario

Anteriormente se insistía en la necesidad de distinguir un debido proceso especifico,

como el disciplinario de un debido proceso legal general, esto corresponde a el tema de

investigación que nos ocupa, para ello nos apoyaremos en los conceptos de Ávila (2012)

para quien, a consecuencia de que el debido proceso se puede aplicar en el ámbito público

o privado, y existe además el debido proceso de las personas privadas de libertad,

recomienda sean aclarados los elementos en cada caso. Esta conjetura está incluida en la

Constitución cuando se encarga de expresar que la potestad de juzgamiento debe observar

47 COIDH. Opinión Consultiva OC-18/03, 17 de septiembre de 2003. p. 123 48 Ibíd. p.122 49 Glavis, Ligia (2008). Ob. cit. p. 143.

Page 36: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

36

las reglas de competencia y del trámite propio de cada caso; por este motivo se realizará

una fundamentación teórica, para posteriormente establecer los principios rectores del

Debido Proceso Disciplinario.

Piedrahita (2008) es de la opinión que, el contenido de las garantías del debido proceso

es diverso y variado según lo requiera el caso concreto donde se lo ejerza, por lo que no

existe un catálogo determinado y si existiera no es omnicomprensivo de todas las

circunstancias posibles ante la diversidad de derechos y amenazas contra ellos, por eso

no puede haber un único paradigma genérico de garantías del debido proceso para

tutelarlos, sino un contenido para cada situación y rama del Derecho.

A lo que Torres (2010) en su búsqueda por definir un debido proceso civil palpable,

aplicable y efectivo, justifica su teoría explicando la distinta naturaleza de los principios

procesales, lo que conlleva a determinar que los principios no son iguales en las diversas

modalidades del debido proceso general, es decir, en sus respectivos debidos procesos

específicos, ejemplifica su opinión tomando el principio in dubio pro reo, en el debido

proceso penal, y lo compara con:

el principio in dubio pro operario, en el debido proceso laboral,

el principio in dubio pro administrado, en el debido proceso administrativo,

el principio in dubio pro contribuyente, en el debido proceso tributario,

el principio in dubio pro libertate, en el debido proceso corporativo particular,

el principio in dubio pro fisco, en el debido proceso aduanero,

el principio in dubio pro natura, en el debido proceso ambiental,

el principio in dubio pro possesore, en el debido proceso patrimonial,

el principio in dubio pro disciplinado, en el debido proceso sancionador; etc.50

2.2.8 Principios del debido proceso disciplinario

Anteriormente se explicó que los principios son útiles para interpretar los derechos y

aplicarlos son: generales, ambiguos y abstractos, sirven como parámetro de interpretación

50 Torres, Jorge (2010). Ob. cit.

Page 37: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

37

para cualquier norma jurídica y ante cualquier situación fáctica. Wray (2000) aseveraba

que un principio es aplicable a diferentes situaciones, lo cual constituye un problema al

momento de definir su contenido, porque se pueden realizar formulaciones sumamente

generales o simplemente enumeraciones de las cualidades que ha de reunir un

procedimiento. Cualquier intento de definición conduce intrínsecamente a la enumeración

de condiciones, que precisan el contenido y alcance del debido proceso, por tal motivo se

deben identificar los principios en los que se descompone y desarrollarlos para poder

entender cómo se presenta según el caso.

Para el análisis de los principios tendremos en cuenta lo declarado en la jurisprudencia

constitucional de la Corte Constitucional colombiana, el derecho administrativo

sancionador, se encuentra, igual que el derecho penal, sujeto a los principios

constitucionales de legalidad, tipicidad y reserva de ley, principios rectores del debido

proceso.51

2.2.8.1 Principio de Legalidad

El principio de legalidad de la falta y sanción disciplinaria ha de entenderse como el

sometimiento de la actividad estatal a la ley, Isaza (2009) sostiene que es una conquista

del estado constitucionalista democrático, pues se actúa como una salvaguarda de la

seguridad jurídica de los ciudadanos. Ya que es imposible iniciar un proceso penal o

disciplinario si el precepto praeceptum legis, y su consecuencia jurídica sanctio legis, no

se encuentran establecidos en la ley.52

Este principio exige que la conducta a sancionar, las sanciones, los criterios para su

determinación y los procedimientos previstos para su imposición, estén expresa y

claramente definidos por la ley, previo a la aplicación e imposición de estas medidas. La

jurisprudencia colombiana conmina a comprenderla como doble garantía; por un lado de

orden material y de alcance absoluto, donde es necesario existan preceptos jurídicos

anteriores que permitan predecir con suficiente grado de certeza aquellas conductas

51 Corte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia no C-030 de 2012. Juez ponente: Luis

Ernesto Vargas Silva. 52 Isaza, Carlos (2009). Teoría general del derecho disciplinario: aspectos históricos, sustanciales y

procesales. Bogotá: Editorial Temis. p. 92.

Page 38: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

38

infractoras de la función pública correcta y las sanciones correspondientes, y por otro lado

de carácter formal, relativa a la exigencia y existencia de una norma de rango legal, que

convalide el ejercicio de los poderes sancionatorios en manos de la Administración.53 Las

finalidades de este principio, según la jurisprudencia constitucional colombiana son:

Otorgar certidumbre normativa sobre la conducta y la sanción a imponer.

Exigir un fundamento directo de la ley, sin que le sea posible inferir al Gobierno

o a las autoridades administrativas, por ser una competencia privativa del

Legislador.

Constituye una salvaguarda de la seguridad jurídica de los ciudadanos.

Proteger la libertad individual.

Controlar la arbitrariedad judicial y administrativa.

Asegura la igualdad de todas las personas ante el poder punitivo y sancionador

del Estado.

Isaza (2009) dice que las faltas disciplinarias son formas de tipos abiertos, numerus

apertus, ya que a diferencia de la materia penal, donde la prescripción de los hechos

punibles (delitos) es detallada, en la disciplinaria el sancionador cuenta con un amplio

margen de valoración e individualización de las faltas sancionables por la diversidad de

comportamientos que pugnan contra los propósitos de la función pública y del régimen

disciplinario. Es así que el principio de legalidad encuentra su sentido con la

determinación de los tipos sancionatorios, Isaza cita a Barreto (1999) para quien los tipos

sancionatorios son formulaciones abstractas e hipotéticas que hace el legislador de los

comportamientos que por acción u omisión considera lesivos de bienes jurídicos objeto

de protección.54 Esto nos conduce al siguiente principio el de tipicidad.

53 Corte Constitucional colombiana. Ob. Cit. 54 Isaza, Carlos (2009). Ob. cit. p. 94.

Page 39: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

39

2.2.8.2 Principio de Tipicidad

Este principio prefigura la infracción y la sanción, determina en la normativa las

conductas que se consideran reprochables o ilícitas, además de la determinación expresa,

requiere que la definición del comportamiento ilícito sea clara, precisa y suficiente, así

como también de los efectos que se derivan de estos, es decir, las sanciones. El principio

de tipicidad exige el contenido material de las infracciones, la correlación entre unas y

otras, y está llamado a cumplir la función de seguridad jurídica.

La jurisprudencia constitucional colombiana sostiene que la naturaleza de las conductas

reprimidas, los bienes jurídicos involucrados, la teleología de las facultades

sancionatorias, los sujetos disciplinables y los efectos jurídicos que se producen frente a

la comunidad, hacen que la tipicidad en materia disciplinaria admita cierta flexibilidad,

propia del derecho disciplinario, anteriormente comentamos que esto se debe a la

naturaleza misma de las normas disciplinarias que carece de completitud y autonomía,

por ello es necesario remitirse a otras normas en donde se encuentren regulados en

concreto los deberes, funciones, obligaciones o prohibiciones para los diferentes

servidores públicos según la legislación que los ampare. Concediendo a las autoridades

administrativas una racional y razonable facultad discrecional para valorar si la sanción

investigada es o no susceptible de investigación.55 Para concluir, los aspectos normativos

que debe regular de manera clara y expresa la norma sancionatoria son:

El grado de culpabilidad del agente (si actuó con dolo o culpa).

La gravedad o levedad de su conducta (si por su naturaleza debe ser calificada

como leve, grave o gravísima).

La graduación de la respectiva sanción (mínima, media o máxima según la

intensidad del comportamiento).

Si la norma que contiene la conducta jurídicamente reprochable no permite definir estos

aspectos, esta sería contraria a los principios de tipicidad y proporcionalidad, e

inconstitucional.

55 Ibíd. p. 96

Page 40: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

40

2.2.8.3 Seguridad Jurídica

La seguridad jurídica se entiende como un elemento de la idea del derecho, no se refiere

a la seguridad por medio del derecho, sino a la seguridad del derecho mismo. Requiere

de cuatro condiciones:

El derecho debe ser positivo, es decir, expreso en las leyes.

Un derecho seguro, basado en hechos y no solo referido a los juicios de valor del

juez, como la “buena fe” o “las buenas costumbres”.

Los hechos en los que se basa el derecho se establezcan con el menor margen de

errores (que sean practicables).

El sistema jurídico no debe estar expuesto a cambios frecuentes, a merced de una

legislación utilitaria.

La vinculación entre el debido proceso y la garantía constitucional a la seguridad jurídica

nace en los casos cuando los actos creadores de normas como: leyes, ordenanzas,

reglamentos, atenten directamente contra la seguridad jurídica en cuanto establezcan

reglas de alcance general de cuya aplicación se genere incertidumbre jurídica, por ejemplo

con las leyes retroactivas. La inconstitucionalidad de éstas es una regla del debido proceso

aplicable al ejercicio del poder normativo.

2.2.8.4 Principio del Juez Natural

El principio del juez natural o nemo iudex sine lege, en el proceso disciplinario se refiere

al funcionario competente para conocer la investigación disciplinaria. Para explicarlo nos

valdremos de la jurisprudencia colombiana citada en la obra de Isaza (2009), este

principio contiene los siguientes presupuestos:

Predeterminación legal del funcionario competente.

Radicación de la competencia con anterioridad a la comisión de la falta que genera

el proceso disciplinario en el funcionario.

Régimen procesal que no pueda ser calificado como órgano excepcional.

Page 41: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

41

Este principio también incluye la posibilidad de recusar al funcionario competente cuando

se encuentre incurso en alguna de las causales de recusación establecidas en la ley

disciplinaria que estarán en consonancia con el principio de aplicación inmediata, nuestra

legislación no posee una ley disciplinaria que establezca normas sobre la recusación sin

embargo por la esencia propia del Derecho Disciplinario nos podemos servir de las

establecidas en el artículo 571 del COIP.

2.2.8.5 Principio de Igualdad

El reconocimiento constitucional de la igualdad material y formal, no constituye solo un

derecho subjetivo autónomo existente por sí mismo dado que su contenido debe

establecerse con respecto a las relaciones jurídicas concretas.

Se ha de entenderlo en los términos en que se encuentra concebido, puesto que opera

desde una doble perspectiva, como prohibición a la función normativa del Estado de

configurar supuestos de hecho de las normas, que permitan dar un trato discriminatorio a

las personas que se encuentran legítimamente en igualdad de situaciones y circunstancias;

y como referente de aplicación, a los operadores judiciales y disciplinarios, que se

encuentran obligados aplicar la ley de modo igual a todas las personas que se hallen en la

misma situación jurídica, sin establecer diferencia alguna en razón de esta condición o de

cualquiera otra circunstancia.

El principio de igualdad se traduce en el derecho de que no se instauren o reconozcan

excepciones o privilegios que excluyan a unos individuos de lo que se concede a otros en

idénticas circunstancias.

Un operador disciplinario no debe modificar arbitrariamente el sentido y alcance de sus

decisiones en caso sustancialmente iguales. Toda desigualdad no constituye

necesariamente una discriminación, la igualdad sólo se viola si la desigualdad está

desprovista de una justificación objetiva y razonable, y la existencia de dicha justificación

debe apreciarse según la finalidad y los defectos de la medida considerada, debiendo darse

la relación razonable de proporcionalidad entre los medios empleados y la finalidad

Page 42: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

42

perseguida.

Este principio vincula todas las autoridades públicas, pero no excluye como destinatarios

a los particulares, respecto de quienes la persona, se halla en estado de subordinación o

indefensión.

2.2.8.6 Presunción de Inocencia

Consiste en una presunción iuris tantum, es una fórmula jurídica presente tanto en el

ámbito del proceso penal como en el de las infracciones administrativas al que tiene la

carga de la prueba, constituyéndose como un derecho inalienable del procesado, Isaza

(2009) menciona un extracto de un fallo de la Corte Constitucional colombiana que dice,

la inocencia ha de entenderse mientras no se cumpla el requisito de desvirtuarla,

demostrándole su culpabilidad en base a pruebas fehacientes debidamente controvertidas,

en un esquema que asegure la plenitud de las garantías procesales sobre la imparcialidad

del juzgador y sobre la íntegra observancia de las reglas predeterminadas durante la

indagación, esclarecimiento de los hechos, practica, discusión y valoración de las pruebas

y la definición de responsabilidades y sanciones. Por tres circunstancias la presunción de

inocencia es un elemento integrante del debido proceso y principio rector de la legislación

adjetiva penal, aplicable en la disciplinaria:

1. Exigencia de un proceso garantista como medio legítimo de intervención estatal cuyo

propósito sea la investigación y procure la sanción de conductas que no constituyan

atentados contra el ordenamiento jurídico o el correcto funcionamiento de la

administración pública y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Estado.

2. La obligación del Estado como titular de las potestades punitivas y sancionadoras de

demostrar la responsabilidad del procesado en aplicación del principio de que la

prueba incumbe a quien afirma y no a quien la niega, es decir, la carga de la prueba

corresponde a los acusadores para desvirtuarla será necesario que la prueba practicada

haya tenido lugar en un juicio con todas las garantías procesales y formalidades

previstas para condenar, es indispensable la certeza de culpabilidad pues la inocencia

se presume cierta.

Page 43: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

43

3. Actualmente con la dignidad del ser humano no es compatible la inversión del

principio de la presunción de inocencia, como punto de partida de cualquier actuación

limitativa del Estado, porque va en contra de sus derechos y libertades mientras se le

declara la responsabilidad; el hombre la mayoría de veces no comete acciones

criminosas, y por ende se debe presumir inocente permitiéndole desarrollar su defensa

como interlocutor dentro de un proceso y que no lo disminuyan como persona.

Expresa Isaza (2009) que, no se trata de una presunción de bondad, sino que se funda en

la experiencia del comportamiento humano y en la propia imposibilidad en la que se

encuentra el inculpado de demostrar una negación indefinida como es, no haber

contravenido la ley.

El traslado de la presunción de inocencia al ámbito disciplinario, cobra sentido cuando el

operador disciplinario funda su fallo en la presunción de culpabilidad del disciplinado sin

tener elementos probatorios, sin precaver que existe un proceso como medio de

averiguación, esclarecimiento de hechos y responsabilidades, donde no se tiene de

antemano nada declarado o concluido sobre los aspectos objetivos y subjetivos de la

responsabilidad disciplinaria, por tal motivo debe averiguar con el fin de llegar a

resultados que permitan resquebrajar este principio, que constituye un límite objetivo para

las autoridades públicas en la valoración de la conducta investigada, pero relativo, por

cuanto se desvirtúa mediante la declaración definitiva de la responsabilidad.

2.2.8.7 Derecho a la Defensa

El principio rector del derecho de defensa, integra el debido proceso, de ahí su carácter

enunciativo pues se encarga más de la estructura que del contenido de éste, al hacer

referencia tanto a la defensa material como la técnica, en procura de su reconocimiento y

vigencia en el proceso disciplinario y exponer algunos eventos en los cuales se debe

garantizar. Durante la actuación disciplinaria el investigado tiene derecho a la defensa

material y la designación de un abogado. El estudio doctrinario ha llegado a unas

conclusiones mostradas a continuación:

Page 44: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

44

La primera situación del derecho a la defensa es la der oído directamente en las

oportunidades, etapas y formas establecidas por la ley. El operador disciplinario atenderá

las peticiones y razonamientos del procesado, les dará oportuna respuesta. Este derecho

se compone de un sistema interrelacionado de derechos y garantías tendientes asegurar la

plena oportunidad de ser oído, de hacer valer sus propias razones y argumentos, de

controvertir, contradecir y objetar las pruebas en contra, así como solicitar la práctica y

evaluación de las que se estimaran favorables.

La segunda corresponde a la posibilidad de escoger un abogado que asuma su defensa.

La presencia del defensor procura en teoría que la tramitación de los procesos

disciplinarios se de en igualdad de condiciones, entre quienes ejercen la potestad

disciplinaria en nombre del Estado y quiénes procesalmente la soportan mediante el

ejercicio de una defensa eficaz. De lo contrario se tendría una situación de inferioridad de

algunos procesados, defendidos sin la seguridad de que sus intereses sean confiados a

personal dotado de la suficiente preparación, académica y jurídica, ello vulneraría el

principio de igualdad pues partiría de la discriminación injustificada, aparte de quebrantar

ostensiblemente el debido proceso.

La tercera se refiere al derecho de un debido proceso público sin dilaciones injustificadas.

Condición necesaria para la verdadera realización de una justicia disciplinaria que afianza

la seguridad jurídica, resuelve dentro de los términos legales la situación del investigado,

implica un equilibrio razonable entre principio de celeridad y el derecho de defensa, con

ello el proceso prospera en el menor plazo posible e implica que la ley debe prever un

tiempo mínimo para que el imputado pueda comparecer al juicio y pueda preparar además

adecuadamente su defensa.

Cuarto, involucra no declarar con juramento o sin él, contra sí mismo o contra su cónyuge,

familiares hasta el segundo grado de afinidad o cuarto de consanguinidad.

Quinto, ofrecer y presentar pruebas, controvertir las que lleguen en su contra, deben

respetar al debido proceso para la producción de pruebas, como condición de validez de

ellas. Sobre la práctica de pruebas la jurisprudencia colombiana reconoce y permite al

disciplinado ejercer los siguientes derechos:

Page 45: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

45

1. El derecho para presentarlas y solicitarlas.

2. El derecho para controvertir las pruebas que se presente en su contra.

3. El derecho a la publicidad de la prueba, pues de esta manera segura el derecho

de contradicción.

4. El derecho la regularidad de la prueba, observando las reglas del debido

proceso siendo nula de pleno derecho la obtenida con violación de este.

5. El derecho a que de oficio se practique las pruebas, que resulten necesarias

para asegurar el principio de realización y efectividad de los derechos.

6. El derecho a que el juzgador evalúe las pruebas incorporadas al proceso,

evitando que el procesado se sorprenda con hechos y circunstancias nuevas no

tenidas en cuenta.

Graciela Ruocco (2011), sostiene que la prueba en todo procedimiento administrativo

disciplinario permite a la administración determinar la culpabilidad o inocencia del

funcionario imputado de falta administrativa. Es el medio que conduce a la averiguación

de la “verdad”, única forma de asegurar el respeto de la propia esencia del ser humano

que impone considerarlo inocente hasta que la prueba evidencie su culpabilidad y haga

posible, eventualmente, la sanción.56

Es nula de pleno derecho la prueba obtenida con violación al derecho del debido proceso

por ello algunos sectores de la doctrina plantean -utilizando conceptos como digeribilidad

y aprovechamiento de los frutos del árbol envenenado- la no absolutización de la sanción

de exclusión, sobre la base de beneficiar a quienes no hayan envenenado dicho árbol, para

evitar que una arbitraria sacralización de esta metáfora interfiera con la realización del

interés público esencial en los procesos de corte punitivo. La valoración de la prueba es

una operación rigurosamente personal aunque de ella se quiera reducir en lo posible el

subjetivismo del enjuiciamiento.

La doctrina considera que la producción u obtención del instrumento probatorio con

violación del debido proceso no puede beneficiar en ninguna circunstancia a su autor y

en su caso debe operar la regla exclusión. Cuando es discutible la violación del debido

56 Ruocco, Graciela (2011, noviembre). El principio del "debido proceso" en el procedimiento disciplinario,

con énfasis en la prueba. Ponencia presentada en el Seminario de ética, derechos humanos y administración

tributaria, realizada en la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Page 46: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

46

proceso en la obtención del medio probatorio, corresponde a manera incidental adelantar

un debate procesal sobre la licitud o ilicitud de aquel y debe estar interferida la conclusión

final sobre su inclusión o exclusión por el principio pro disciplinado, atendida la vigencia

de este principio en materia disciplinaria, para todos los efectos procesales.57

2.2.8.8 Principio Non Bis In Ídem (Cosa Juzgada)

La doctrina colombiana en materia disciplinaria respecto del principio de non bis in ídem

lo denomina también como de ejecutoriedad, no nos detendremos a polemizar la razón

del cambio de la clásica expresión latina.

El destinatario de la sanción disciplinaria cuya situación se haya decidido mediante fallo

ejecutoriado o decisión que tenga la misma fuerza vinculante, proferidos por la autoridad

competente, no será sometido a nueva investigación y juzgamiento disciplinarios por el

mismo hecho, aun cuando se le dé una denominación distinta. Con la vigencia de este

principio entran en tensión otros dos principios: el de seguridad jurídica y justicia

material.

El principio de seguridad jurídica lo hace bajo la forma del valor de cosa decidida que

tiene el fallo disciplinario, y bajo la forma del principio non bis in ídem que rigen el

ámbito del derecho sancionatorio del Estado, con el cual el disciplinado tiene derecho a

que se mantenga y perdure en el tiempo la decisión definitiva, proferida ya que ello sea

así como un mecanismo de promoción de la convivencia pacífica, este principio no es

solo una prohibición dirigida a las autoridades judiciales con el fin de impedir que una

persona ya juzgada y absuelta, vuelva a ser investigada, juzgada y condenada por la

misma conducta, es también es un derecho fundamental que el legislador debe respetar.

El principio de non bis ídem deriva del principio de legalidad y funda su valor en la

autoridad del principio de cosa juzgada, el cual supone un agotamiento de la potestad

sancionadora del Estado en favor del procesado que le permite no ser sometido

nuevamente a un nuevo juicio por la misma conducta.

57 Isaza, Carlos. Ob. cit. p. 260.

Page 47: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

47

La cosa juzgada es una condición sin la cual no se puede invocar el non bis ídem,

encuentra su fundamento en la defensa de la seguridad jurídica, la cual se vería

gravemente afectada si se permitirá una nueva discusión o una discusión indefinida en

torno a los asuntos ya decididos o que se llevara al conocimiento de las autoridades, bajo

dos premisas, a saber: una positiva que atañe a la protección de la decisión, y otra

negativa, en cuanto agota el ejercicio de la potestad disciplinaria. Con la vigencia de la

cosa juzgada se asegura la estabilidad de las decisiones disciplinaria como garantía de

respeto al orden jurídico.

Este principio permite concluir que por su alcance se impide exclusivamente la duplicidad

de sanciones disciplinarias respecto de un mismo procesado, en cuanto a la comisión de

unos mismos hechos y una misma causa material. Cuando una conducta del procesado

configura a la vez un ilícito penal y una falta disciplinaria punibles, ambas por medio de

procedimientos diferentes, se resuelven considerando si la conducta afecta dos

ordenamiento distintos, consecuentemente se aplica dos regímenes sancionatorio

diferentes, el penal y el disciplinario, pues son plenamente compatibles por obedecer a

valoraciones ético-jurídicas distintas que los hace independientes y les permite coexistir

sin interferencias en la investigación y sanción de los hechos que además de configurar

falta disciplinaria constituyen delito.

El ilícito disciplinario se encuentra definido en tipos más abiertos y las sanciones pueden

ser a veces discrecionales, en él no hay peligrosidad. Por lo general la sanción

disciplinaria no es incompatible con la penal propiamente dicha, salvo cuando la

deslealtad o la deshonestidad del funcionario o empleado público, es el elemento del tipo

penal, pues entonces se violaría el postulado non bis in ídem, o cuando se sancionan en el

proceso penal y en el proceso disciplinario unos mismos hechos, siempre que el carácter

de la sanción sea el mismo y afecte doblemente la misma categoría de derechos del

individuo, así pues no puede haber lugar a una multa penal y a una multa disciplinaria,

pues unos mismos hechos estarían afectando dos veces el patrimonio del disciplinado, no

puede tampoco imponerse una inhabilidad para ejercer funciones públicas, y en el proceso

disciplinario interdicción de derechos y funciones públicas en el penal.58

58 Isaza, Carlos. Ob. cit. p. 273.

Page 48: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

48

2.2.8.9 Principio de Favorabilidad

Se identifica con el de legalidad, ambos condensan en una garantía mínima para el

disciplinado, consiste en que su situación no puede ser variada de forma desfavorable o

más grave que la existente al momento de cometer la falta.

Este principio permite aplicar todas las hipótesis derivadas de normas sustantivas

adjetivas que mejoren la situación del procesado frente a las disposiciones que la

restrinjan o desfavorezcan, el principio de favorabilidad se considera excepción al

principio de aplicación inmediata de la ley. Se encuentra esencialmente concebido para

resolver conflictos entre leyes que consisten de manera simultánea en el tiempo, como

cuando la nueva ley no deroga la anterior, sino que la reemplaza con una mejor

adecuación a los intereses del disciplinado.

Isaza cita a Reyes Echandía (2009), quien dice que este principio tiene un fundamento

profundamente humano, cuando el propio legislador ha considerado que el hecho no debe

ser tenido ya como falta disciplinaria o que una sanción demasiado severa debe sustituirse

por una más benigna, sería contrario a un elemental y humano deber de justicia aplicar de

la norma incriminadora precedente.59 Isaza (2009) propone unas posibles aplicaciones a

este principio:

1. Si la nueva ley le quita explícita o implícitamente el carácter de falta disciplinaria

a un hecho que antes lo tenía, envuelve indulto.

2. Si la nueva ley aminora de un modo fijo la sanción que antes era también fija, se

declarará la correspondiente sanción más benigna.

3. Si la nueva ley reduce el máximo de la sanción y aumenta el mínimo, se aplicará

de las dos leyes la que invoque el interesado.

4. Si la nueva ley disminuye la sanción principal y aumenta la accesoria, prevalecerá

sobre la antigua.

5. Los casos dudosos se deben resolver por interpretación benigna.

59 Ibíd. p. 277.

Page 49: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

49

2.2.8.10 Principio in dubio pro disciplinado

Cuando la administración decide ejercer su potestad sancionatoria tiene que cumplir con

el deber de demostrar que los hechos en los que se basa la acción están probados, y que

la autoría o participación de la conducta tipificada como infracción disciplinaria es

imputable al procesado, sino ocurre el principio in dubio pro disciplinario, con el cual se

obliga al juzgador disciplinario a resolver en favor del procesado, cualquier duda

razonable cuando no haya modo de eliminarla.

El fundamento de este principio es una cierta benevolencia del derecho que prefiere optar

por la decisión más favorable, en lugar de imponer al acusado la más rigurosa, dicho de

otro modo, la duda en favor del disciplinado.

El alcance demostrativo de una diligencia probatoria no logra desvirtuar el principio de

la presunción de inocencia, mientras la presunción de inocencia vincula de manera

permanente al juzgador disciplinario durante el transcurso del proceso, el principio in

dubio pro disciplinado lo hace cuando se han evaluado las pruebas practicadas y

determinado suficientemente el alcance incriminatorio con objeto de evitar una

imprevista condena dubitativa. Isaza (2009) aclara que la duda debe ser razonable y

concordante con la prueba existente en el proceso.

2.2.8.11 Principio de Proporcionalidad

Guarda conexión con los principios de legalidad y tipicidad, busca que la conducta ilícita

establecida por el legislador no solo tenga un claro fundamento jurídico, sino que permita

su aplicación sin afectar irrazonablemente los intereses del potencial implicado o que tal

hecho solo se presente en grado mínimo.

Se refiere a la adecuada proporcionalidad que debe existir entre las medidas que el acto

involucra, y la finalidad que persigue, constituye uno de los límites del obrar discrecional,

operando como medio de interdicción de la arbitrariedad en el obrar de la Administración

Pública. Es decir, una relación de conformidad o correspondencia que se exige

cuantitativa y cualitativamente, entre la sanción y la transgresión a la norma que motiva

Page 50: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

50

su imposición, además de aparejar la pretensión de adecuación racional, por las vías:

Legislativa, mediante el mandato de observar las regulaciones en abstracto estas

consecuencias punitivas particularmente, cuando las define y establece su procedencia,

los criterios para graduarlas y sus límites temporales. Operativa, mandato al operador

disciplinario cuando evalúa la conducta infractora en el escenario del proceso

disciplinario, con miras a aplicar una sanción disciplinaria.

2.2.8.12 Principio de Motivación

La motivación es el conjunto de razones o explicaciones, que fundan las decisiones

judiciales, motivar es justificar racional y humanamente las decisiones. El deber legal de

motivar garantiza la existencia de fallos disciplinarios justos y protege al disciplinado de

la arbitrariedad del operador disciplinario, puesto que la ausencia de motivación significa

decidir conforme a caprichos e intereses.

López Olvera (2005), comenta que el derecho a una decisión fundada se conecta en su

faz pasiva con el deber de motivar los actos administrativos, este principio comprende la

consideración expresa de todas las cuestiones propuestas y de los principales argumentos.

La motivación de la decisión comienza por marcar la diferencia entre la discrecionalidad

y lo arbitrario, porque si no hay motivación que sostenga el único apoyo de la decisión,

esta será la sola voluntad de quien la adopta.

La motivación exige que sean analizamos todos los hechos y asuntos planteados dentro

del debate disciplinario, inclusive se deben explicar en forma diáfana, juiciosa y

debidamente sustentada las razones que llevaron al sancionador a desechar o probar los

cargos del caso en concreto. No hay motivación suficiente o una debida motivación

cuando el operador disciplinario omite referirse de forma completa a todas las cuestiones

jurídicas. Se exige en toda decisión de fondo y los fallos que se profieran en el curso de

la actuación disciplinaria, por ello antes de ser es un requisito formal es uno de fondo y

termina por ser el medio más adecuado para expresar la causa del acto.

Page 51: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

51

2.2.8.13 Principio de Inmediación o Mediación

Agustín Gordillo (2012) sostiene, que en la relativa relación con el principio de la oralidad

o no del procedimiento, cabe considerar el de la inmediación. Cuando el procedimiento

es oral, es fundamental la aplicación del principio de la inmediación, donde la misma

autoridad que decide, es quien dirige el procedimiento, recibe o controla directamente la

producción de las pruebas, declaración de los testigos, etc.

En cambio, el procedimiento disciplinario es escrito, y el principio de la inmediación

pierde importancia en el ámbito administrativo de allí que la regla general sea la de la

mediación: la autoridad decidente, en particular tratándose de las instancias superiores,

resuelve sobre la base de hechos cuya producción ha sido controlada por las autoridades

inferiores, y no tiene, en consecuencia, un conocimiento directo de las partes ni de los

testigos.

Esto no significa que la autoridad superior decida totalmente de acuerdo al principio de

la mediación, en ciertas circunstancias pueden combinarse ambos principios como por

ejemplo, cuando el administrado en un recurso jerárquico ante la autoridad superior ofrece

y produce nuevas pruebas. La organización administrativa, por su naturaleza jerárquica y

con tendencia a la centralización, favorece la mediación, casi siempre son las autoridades

superiores las que en definitiva van a decidir, a pesar de que el grueso de la prueba debe

recibirse en las primeras instancias administrativas.

El principio de la inmediación o mediación nada tiene que ver con las facultades del

órgano decidente, para apreciar la prueba, si bien la inmediación le permite apreciar mejor

los hechos, ello no significa que bajo el principio de la mediación el órgano superior esté

ligado por la apreciación efectuada del inferior; el superior siempre puede apreciar los

hechos exnovo, y darles eventualmente una interpretación distinta de la efectuada por los

organismos dependientes.60

60 Gordillo, Agustín (2012). Tratado de Derecho Administrativo y obras selectas libro III: Procedimiento

y recursos administrativos, Buenos Aires.

Page 52: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

52

2.2.8.14 Principio de Imparcialidad

La Imparcialidad es un principio de la administración pública, pero también es un derecho

del disciplinado, el debido proceso exige que el órgano encargado de administrar el

proceso sea un órgano imparcial, caracterizado por la ausencia de vínculos con uno de los

extremos de la confrontación. Esta exigencia se limita a la ausencia de vínculos

personales con el caso en sí o con sus protagonistas, que es el primero y más elemental

de los niveles posibles. No ocurre lo mismo con la definición acerca de si la ausencia de

afinidad ideológica debe exigirse o no, como condición de existencia de la imparcialidad.

Es innegable que al juzgar cierto tipo de conflictos, particularmente aquellos en los que

la solución depende de la definición de un valor abstracto, la ideología tiene incidencia

definitiva, para Wray (2000) ser más liberal, o más conservador, influye indudablemente

en la valoración de las acciones; pero hay dos razones de gran peso que obligan a concluir

que en estos casos no está en discusión la imparcialidad del órgano encargado de

administrar el conflicto, porque en primer término, excluir a alguien del ejercicio de

cualquier tarea pública o descalificarlo por su forma de pensar, contraviene otro principio

constitucional básico, la igualdad. En segundo lugar, la exclusión en estos casos no

constituye solución, porque aceptarla significaría simplemente optar por la tesis contraria.

2.2.8.15 Derecho a Recurrir

Isaza (2009) arguye que se puede impugnar la decisión sancionatoria, instituida sobre el

riesgo de falibilidad que puede existir en toda obra humana, por esa misma razón la ley

los vuelve impugnables otorgando el mecanismo procesal de los recursos como medio

para ventilar los errores que puedan haberse cometido en su expedición y legitimar así los

resultados del proceso disciplinario frente a los sujetos procesales.

Ernesto Guarderas (2013) refiriéndose a los medios de impugnación, tanto en los procesos

judiciales como en los procedimientos administrativos, invita a recordar los elementos

del derecho a recurrir y el principio de doble conforme. En todo juicio o procedimiento

administrativo, al dictarse una resolución, existe la posibilidad de que se incurra en un

error por parte de la autoridad. La falibilidad es un factor del que no están exentos los

Page 53: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

53

funcionarios judiciales o administrativos encargados de la resolución de las causas, esta

posibilidad de error, propia de la naturaleza humana, constituye el mayor justificativo

para el reconocimiento del derecho a recurrir y la existencia de los medios de

impugnación.

La impugnación disminuye la posibilidad de plasmar resultados injustos derivados, del

error judicial. Advierte que si estos resultados injustos no se atacan, se origina una

situación irregular e ilegal, que causa un agravio injustificado a la parte. Porque quien

revisará la resolución o acto impugnado será, siempre y en todos los casos, otro ser

humano y, en su esencia también falible, por lo que sus actuaciones serán, asimismo,

susceptibles de equivocaciones, donde la resolución nuevamente debe ser objeto de otra

nueva revisión y así sucesivamente, generando un círculo interminable de resoluciones e

impugnaciones. Por ello, el legislador creyó conveniente poner un límite al derecho de

impugnar una resolución.

La CIDH, al respecto expresa que el derecho a recurrir constituye parte del derecho de

defensa, es decir, cualquier afectación al primero deriva, necesariamente, en

inobservancia del segundo. Dos son los elementos sustanciales que dan contenido a la

doble instancia:

Que el mismo asunto sea revisado en dos oportunidades.

Que lo sea por distintos jueces (autoridades).

Para disminuir los efectos negativos que puedan provenir de las autoridades judiciales o

administrativas, los sistemas procesales han previsto la existencia de remedios y recursos

procesales o administrativos.61 Además, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas

para los Derechos Humanos (2011) determina que, el derecho de apelación corresponde

a toda persona declarada culpable de un delito, supone que el fallo y la pena dictados,

sean sometidos a un tribunal superior, por su universalidad esta garantía no se limita

únicamente a las infracciones más graves, sino a todo el espectro que comprendido por

delito, así se incluye a las faltas disciplinarias.

61 Guarderas Izquierdo, Ernesto (2013). Guía didáctica: Impugnaciones. Loja: UTPL. p. 18

Page 54: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

54

UNIDAD II

2.5 EL PROCESO DISCIPLINARIO

2.5.1 Definición

El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia, la Constitución en su

artículo 139 determina que las normas procesales obedecerán a los principios de

simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, harán

efectivas las garantías del debido proceso, y por sobre todo, no se sacrificará la justicia

por la sola omisión de formalidades. El propósito del proceso disciplinario es garantizar

la eficacia y dignidad del servicio público, sin desmedro de los derechos del imputado.

La presente investigación atañe a un proceso propio del Derecho Disciplinario,

entendiéndolo como el producto de la realidad organizativa del Estado, con miras a

cumplir sus fines, razón por la que se lo comprende como la forma jurídica que regula el

servicio público y el comportamiento disciplinario del servidor público.

Pese a que no es un objetivo central de esta investigación, construir una teoría general del

derecho disciplinario, vale recalcar que en nuestro país en estricto apego al principio de

reserva legal, la jurisprudencia, doctrina y normativa respecto al derecho disciplinario no

se encuentra integrada en un solo cuerpo normativo, razón por la que es difícil abordar el

aprendizaje o establecer procedimientos como en el caso colombiano, que sí posee un

código único disciplinario.

El Derecho Disciplinario, para la jurisprudencia colombiana es un derecho-deber,

comprende un conjunto de normas, sustanciales y procedimentales, con las cuales el

Estado asegura la obediencia, la disciplina, el comportamiento ético, la moralidad y la

eficiencia de los servidores públicos, con miras a asegurar el buen funcionamiento de sus

servicios.

Al respecto la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, señala que el régimen disciplinario

constituye un medio para el establecimiento de responsabilidades administrativas,

susceptibles a la imposición de sanciones de carácter administrativo. Dando como

resultado la emisión de actos administrativos, una resolución (sancionatoria o

Page 55: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

55

absolutoria) provista de firmeza y ejecutoriedad, que goza de la presunción de legitimidad

y es impugnable.62

2.5.2 La función pública

La función pública en el Ecuador está conformada por todos los organismos y

dependencias que el artículo 225 de la constitución lo determina:

1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa,

Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social.

2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado.

3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el

ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para

desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado.

4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos

descentralizados para la prestación de servicios públicos.63

La educación es un derecho, como servicio público se presta a través de las instituciones

públicas o fiscomisionales, estás no tienen fines de lucro. Por mandato constitucional la

educación superior pública, en nuestro país es gratuita hasta el tercer nivel, es decir las

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos y

pedagógicos; y conservatorios de música y artes, debidamente acreditados y evaluados,

forman parte del Sistema de Educación Superior, se encuentran normados por la Ley

Orgánica de Educación Superior, y por tal razón, son parte de la función pública. Los

profesores o profesoras e investigadores o investigadoras de las universidades y escuelas

politécnicas públicas son servidores públicos, sujetos a un régimen propio.64 Acotando

lo dicho la Constitución establece que “la educación responderá al interés público y no

estará al servicio de intereses individuales y corporativos… La educación pública será

62 Corte Nacional de Justicia. Sentencia no. 0570-2013, juez ponente: Dra. Maritza Pérez Valencia. 63 Constitución. Ob. Cit. Art. 225 64 LOES. Ob. cit. Art. 70 inc. 1

Page 56: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

56

universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior

inclusive.”65

La función pública bien puede suponer una dependencia laboral de una persona frente al

Estado, para este fin determinará las condiciones de trabajo de los servidores públicos,

sus derechos y obligaciones frente a la administración, pero además supone la

determinación de las reglas de la relación de subordinación laboral del servidor público

con el estado, para lograr la satisfacción de los intereses del Estado y la comunidad. Al

respecto la constitución consagra al trabajo como:

Un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y

base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a

su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de

un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.66

Isaza (2009) comenta que al funcionario no solo le corresponde realizar un excelente y

oficioso trabajo, sino que también le exige cumplir con los deberes asignados y atenerse

a las disposiciones legales, que por el no cumplimiento queda sometido a la jurisdicción

correccional o disciplinaria respectiva.

2.5.3 El funcionario público

El funcionario público o servidor público, actúa en nombre de la administración en sus

dimensiones de proyección dinámica y exteriorización de su voluntad, debido a una

relación laboral, normada por el ordenamiento jurídico a la que no debe sobrepasarla o

desconocerla ya que esto le supondría responsabilidades, es decir, se encuentra en una

situación jurídica del deber.

El artículo 229 de la constitución denomina a los servidores públicos como todas las

personas que en cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan

un cargo, función o dignidad dentro del sector público. Sus derechos son irrenunciables.

65 Constitución. Ob. Cit. Art. 28 66 Ibíd. Art. 33

Page 57: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

57

La constitución observando el principio de reserva de ley permite que sea una ley

específica la cual determine lo pertinente en materia de recursos humanos como el

ingreso, ascenso, promoción, incentivos, régimen disciplinario, estabilidad, sistema de

remuneración y cesación.

Para nuestra investigación las normas determinantes son: la Ley Organiza de Educación

Superior, el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema

de Educación Superior, los reglamentos y el Estatuto de la Universidad Nacional de

Chimborazo.

2.5.4 Deberes funcionales

Son las tareas o atribuciones de un cargo o función pública, para la cual ha sido habilitado

un servidor público, los deberes funcionales pueden ser positivos, realización de actos

para la consecución de los fines del estado; y negativos, abstenciones para resguardar la

imagen del estado. Además para el cumplimiento de los fines y funciones del estado el

servidor, debe respetar las prohibiciones, someterse al régimen de inhabilidades,

incompatibilidades, impedimentos y conflictos de intereses, para salvaguardar los

principios de la función pública.

Es el vínculo entre el servidor y el Estado, por consecución de los fines del Estado, se

entiende que la función estatal está orientada a la realización integral de la persona

humana, su infracción es el fundamento para la imputación en el derecho disciplinario.

De ahí que la antijuricidad de la falta disciplinaria, consiste en la infracción sustancial del

deber funcional del servidor público; anteriormente comentábamos sobre la característica

del tipo abierto en las infracciones disciplinarias y esto se debe, a que cualquier afectación

al correcto desempeño de la función pública, es una falta disciplinaria.

2.5.5 Naturaleza

La doctrina suele identificar al Derecho Disciplinario con el Derecho Penal, por analogías

existentes entre ambos, los tratadistas afirman que el Derecho Disciplinario es un

desmembramiento del Derecho Penal porque ambos se fundan en el ius puniendi del

Page 58: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

58

Estado.

Considerando que el Derecho Penal tiene un mayor nivel de generalidad y trascendencia,

le permitió una evolución más amplia, pues era la única manifestación del Estado para

castigar, su desarrollo histórico permitió la definición de garantías necesarias para

permitir su ejercicio, hasta que el intervencionismo estatal creo un nuevo orden público,

para la convivencia frente al contexto de uno tradicional, originando la tipificación de

conductas denominadas “infracciones administrativas”, a las que les corresponde un

régimen de sanciones de igual naturaleza, de su verificación y aplicación; se creó la

potestad sancionatoria de la administración, que debía tener las mismas garantías con las

cuales ejercían la potestad, los tribunales y jueces, solo que estas se ejercen en atención

al respeto y valoración de la persona sobre la que se limita un derecho, frente al Estado.

La jurisprudencia constitucional colombiana sostiene que, el derecho administrativo

sancionador al igual que el derecho penal, se encuentra sujeto a los principios rectores del

debido proceso pero con matices de flexibilidad y menor rigurosidad para el caso del

derecho sancionador disciplinario.67

Isaza (2009) cita a José Ortiz del Valle, para quien el derecho disciplinario no es de

naturaleza represiva sino persuasiva, porque señala pautas de comportamiento (deberes,

obligaciones) y solo eventualmente cumple funciones sancionatorias. Su finalidad es el

correcto desempeño de la función pública para la consecución de los fines del Estado,

cuestión definitiva para diferenciarla del derecho penal, porque ésta potestad sirve para

determinar conductas erróneas y corregirlas; el proceso disciplinario busca más bien

garantizar el servicio público de calidad, y no la imposición de una sanción en sí misma.68

2.5.6 Potestad sancionadora

El Estado es una organización compleja, compuesta por un sin número de potestades,

entendiéndolas como el poder de actuación (legítimo y anterior) que producen situaciones

jurídicas por las que se obligan a los sujetos a cumplirlas.

67 Corte Constitucional colombiana. Ob. cit. 68 Isaza, Carlos (2009). Ob. cit. p. 82

Page 59: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

59

La potestad disciplinaria es el resultado de la supremacía del Estado frente a los servidores

públicos o particulares, que como ya explicamos cumplen con deberes de sujeción o

sumisión. Se justifica en cuanto se orienta a permitir la consecución de los fines del

Estado, por ello se ha otorgado a las autoridades administrativas la facultad de imponer

una sanción ante el incumplimiento de normas jurídicas que exigen un determinado

comportamiento a los particulares o a los servidores públicos.

En la legislación ecuatoriana, la Ley Orgánica de Servicio Público, faculta a la autoridad

nominadora o su delegado sancionar las faltas disciplinarias.69 Por su parte la Ley

Orgánica de Educación Superior, obliga a las instituciones del Sistema de Educación

Superior y a los organismos que las rigen aplicar las sanciones a los estudiantes,

profesores e investigadores, según sea el caso.70

Suele confundirse a esta competencia como actividad administrativa, sin tomar en cuenta

el amplio conjunto de expresiones funcionales del Estado, si bien es cierto la potestad

administrativa y disciplinaria, nacen de una esfera interna del Estado, no por ello ha de

concluirse que toda competencia publica por razón de esta circunstancia, es propia del

derecho administrativo; pese a que la resolución del proceso disciplinario, con fines de

ejecución administrativa, es un acto administrativo, que puede ser revisado por el juez

contencioso administrativo.

En fin, la potestad sancionadora de la administración en el ámbito específico del derecho

disciplinario, se concreta en la facultad que se le atribuye a los entes públicos de imponer

sanciones a sus propios funcionarios y subordinados.

2.5.7 Elementos del derecho disciplinario

Los elementos esenciales son: sujetos, el objeto y el fin.

69 Ley Orgánica de Servicio Público. RO no 294, 6 de octubre del 2010. Art. 42 70 Ley Orgánica de Educación Superior. Ob. cit. Art. 207

Page 60: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

60

2.5.7.1 Sujetos

El sujeto activo, es quien ejerce la potestad disciplinaria, generalmente será el Estado,

porque puede actuar en forma directa o indirecta. Es una competencia que varía de

acuerdo a lo establecido en las normas sobre los regímenes disciplinarios de las

instituciones públicas, en el caso de la Universidad Nacional de Chimborazo, es el

Honorable Consejo Universitario.

Comenta Rubén Flores (2009) que esto se debe al principio del jerarca, ya que es el jerarca

quien designa a sus funcionarios y consecuentemente, tiene la potestad de sancionarlos,

sin embargo, puede encargar la instrucción a un particular71, esto es lo que sucede en la

UNACH cuando el H. Consejo Universitario designa a una Comisión Especial para que

investigue los hechos, esta delegación la hace en los términos establecidos por el artículo

207 de la LOES.

Flores (2009) expone dos sistemas sancionadores en el Derecho Comparado:

1. El mayoritario (del jerarca), y

2. El que atribuye la potestad sancionatoria a un Órgano Independiente del lugar

donde el funcionario ejerce la función pública.

Afirma que en el sistema mayoritario, el jerarca es quien mejor conoce su sistema y al

sujeto pasivo, él responderá por el funcionamiento eficaz y eficiente del servicio, su

decisión es rápida; en la lógica del iusnaturalismo el poder disciplinario del jerarca es un

atributo natural, exclusivo y casi indelegable. Mientras que en el segundo sistema

(alemán) un órgano independiente, autónomo y general para toda la administración, juzga

con uniformidad de criterio, evitando soluciones diferentes para casos análogos.

El sistema que le corresponde al régimen disciplinario de las instituciones que conforman

el Sistema de Educación Superior en el Ecuador es el mayoritario, para Flores no es tan

cierta la crítica de la falta de uniformidad presente en este sistema, recordemos que las

sanciones administrativas son revisadas por la intervención jurisdiccional del Tribunal

71 Flores, Ruben (2009). El Poder Disciplinario en Uruguay. En línea. Acceso: 27 de marzo del 2014.

Page 61: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

61

Contencioso Administrativo que es único e independiente.

El sujeto pasivo, es el servidor público, por su vínculo funcional laboral, si no existiera

sería imposible sancionar, en nuestra investigación los estudiantes son también sujetos

pasivos.

2.5.7.2 Objeto

El objeto del poder disciplinario es la aplicación de una medida disciplinaria, una sanción,

que será el medio jurídico destinado a asegurar el orden administrativo aplicada a los

servidores públicos, cuando se produzca una falta administrativa.

2.5.7.3 Fines

Los fines del derecho disciplinario son: pedagógico-preventivo y en segunda línea

prohibitivo-correctivo, las primeras son regulaciones de carácter ético y laboral que

moldean los intereses de la administración pública; mientras que las segundas, por la vía

de prohibiciones y abstenciones, evitan el cometimiento de las conductas consideradas

faltas administrativas.

La finalidad de la potestad disciplinaria es la de salvaguardar la obediencia, disciplina,

ética, eficiencia de los servidores públicos, garantizar la efectividad de los principios y

propósitos establecidos en la constitución, la ley y tratados internacionales que deben

observar la administración pública, los principios que regulan el ejercicio de la función

pública en el Ecuador son: la eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,

descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y

evaluación.72

En la realización de estos fines, se encuentra el fundamento para determinar la

responsabilidad disciplinaria, que es personal e intransferible, producto de la

inobservancia de los deberes funcionales de los servidores públicos o de los particulares,

72 Constitución. Ob. cit. Art. 227

Page 62: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

62

en los términos previstos en la Constitución, las leyes y los reglamentos que resulten

aplicables.

2.5.8 La falta disciplinaria

Se asocia necesariamente con los principios de legalidad y debido proceso, la Ley

Orgánica de Servicio Público define como faltas disciplinarias, aquellas acciones u

omisiones de las servidoras o servidores públicos que contravengan las disposiciones del

ordenamiento jurídico vigente, en lo atinente a derechos y prohibiciones constitucionales

o legales,73 mientras que la Ley Orgánica de Educación Superior se limita a describir

conductas tipificadas como faltas disciplinarias.

Isaza (2009) define doctrinariamente a la falta disciplinaria, como un comportamiento

descrito en la ley violatorio del régimen disciplinario, realizado por quien desempeña

funciones públicas, y previsto de una sanción de igual naturaleza.

En el Derecho Disciplinario, debido a la gran variabilidad y existencia de conductas

infractoras, es admisible la prescripción de tipos abiertos en las conductas constitutivas

de faltas disciplinarias, esto responde a la incapacidad del legislador de conocer un

catálogo extenso de conductas que concentren todas aquellas que se alejen de los

propósitos de la función pública, y por ende resulten sancionables.

La Ley Orgánica de Educación Superior, al manifestarse sobre los procesos disciplinarios

establece que se instauran, a aquellos (profesores, estudiantes, investigadores) que hayan

incurrido en las faltas tipificadas en la propia ley y los estatutos de la institución74, de

esta manera se tipifican faltas disciplinarias que toman como punto de partida el deber

funcional específico, de cara a un deber más general, consagrado en una disposición

normativa superior, que sustente su cumplimiento.

73 LOSEP. Ob. cit. Art. 42 74 LOES. Ob. cit. Art. 207

Page 63: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

63

2.5.8.1 Clasificación

Para efectos de conceptualización y procesamiento, las faltas disciplinarias también

deben ser ponderadas en el sentido de que se puedan verificar, sus grados, gravedad y

trascendencia; algunas veces la ley provee de estas distinciones, la LOES deja abierta la

posibilidad de graduarlas a juicio del sancionador “según la gravedad de las faltas

cometidas por las y los estudiantes, profesores o profesoras e investigadores o

investigadoras, éstas serán leves, graves y muy graves…”.75

Esta clasificación responde a los grados que comportan, cuantitativamente y

cualitativamente las conductas tipificadas, en este caso es el operador disciplinario será

quien debe adecuar la conducta típica y evaluar la correspondiente responsabilidad.

Como nuestra legislación no realiza una clasificación clara de las faltas, Isaza (2009)

sostiene que la administración tiene la discrecionalidad para apreciar la conducta y

clasificarla, el operador disciplinario nunca podrá utilizar un criterio aritmético no

autorizado por la ley, ni tomar la concurrencia de faltas para pasarlas de graves a

gravísimas. La doctrina nos permite establecer criterios para la determinación de la

gravedad de las faltas, recordando que su calificación es importante ya que permite

discutir su gravedad y establecer su sanción.

2.5.8.2 Criterios para determinar la gravedad o levedad de las faltas disciplinarias

La doctrina desarrollada por Isaza (2009) sostiene, que la clasificación de las faltas y los

criterios para determinar la responsabilidad final de los funcionarios públicos en el

proceso disciplinario, se realizan atendiendo los postulados generales de los regímenes

punitivos constitucionales, esto permite graduar la gravedad de acuerdo al nivel de

culpabilidad y la intensidad de la lesión en los bienes jurídicos protegidos. Entre los

criterios recomendados tenemos:

Grado de culpabilidad, es la mayor o menor disposición a cometer el hecho, observa las

75 Ibíd.

Page 64: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

64

condiciones personales del actor, circunstancias que facilitaban, forzaban o impedían en

el ilícito disciplinario.

Naturaleza esencial del servicio, definir la esencia del servicio, su importancia, los

beneficios y necesidades que se ven afectados por la falta, por sí sola puede constituir

agravante de la conducta investigada.

Grado de perturbación del servicio, ha de entenderse como la perturbación al sistema

integrado de funciones o a la cobertura espacial, en una institución.

Jerarquía y mando del servidor público, la jerarquía es esencial en la organización

administrativa denota especialidad en la línea vertical que ocupa el disciplinado,

acompañada de la capacidad de mando sobre otros servidores; puede ser agravante

cuando propicia una falta de consideración injustificada contra los destinatarios del

servicio público.

Trascendencia social de la falta o perjuicio causado, el operador disciplinario calificará

con menor o mayor punibilidad cuando la conducta del servidor además de afectar el

deber funcional perjudica a los usuarios del servicio público, causando deterioro de la

imagen institucional.

Modalidades o circunstancias de la falta cometida, circunstancias de modo que forman

parte de la falta disciplinaria:

Cuidado empleado, determina la mayor o menor proclividad o insensibilidad del

servidor público en los actos de preparación y comisión de la falta;

Nivel de aprovechamiento de la confianza depositada por la funciones que realiza

el investigado;

Grado de participación, mayor o menor contribución de cada uno de los servidores

involucrados en intervenciones plurales;

Inducido por un superior para la comisión de la falta, debido a la vulnerabilidad

del servidor para ser persuadido o instigado a la comisión de una falta por su

superior, puede ser considerado como atenuante;

Page 65: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

65

Cometer la falta en estado de ofuscación, puede ser atenuante siempre y cuando

se compruebe que el servidor público actuó por circunstancias de difícil

prevención y gravedad extrema.

Motivos determinantes, atañe a la personalidad del disciplinado, es atenuante cuando por

su valor moral o social incurre en la falta disciplinaria. Lo contrario cuando actúa con

interés mezquino, venganza o desinterés por no constituir provecho personal.

Intervención de varias personas, cuando la falta es cometida por varias personas sin

considerar su investidura o contribución individual en el cometimiento de la falta.

Isaza (2009) agrega que, la responsabilidad disciplinaria también puede excluirse, claro

que constituye una limitante al poder de actuación del operador disciplinario, sin embargo

las causales pueden ser: la fuerza mayor o caso fortuito, caracterizados por la

irresistibilidad e imprevisibilidad; por coacción ajena o miedo insuperable propinada por

un tercero, la violencia que propina puede ser física o psicológica; situación de

inimputabilidad es decir que el disciplinado al momento de cometer el ilícito, no se

encontraba en la capacidad de comprender la ilicitud de su actuar.

2.5.8.3 Dolo o culpa

Las connotaciones de dolo y culpa usadas en el Derecho Penal, no pueden utilizarse en el

Derecho Disciplinario ya que en éste, ni el dolo ni la culpa constituyen formas de

conductas sino a apenas estados psicológicos que configuran conductas disciplinarias

dolosas o culposas.

El dolo, es un elemento de la culpabilidad, consiste en el conocimiento y la conciencia

del comportamiento que producirá un efecto lesivo, el disciplinado debe ser imputado por

aquel conocimiento. El dolo por omisión en cambio se configura cuando el omitente, pese

a tener el conocimiento sobre el hecho que genera el deber de actuar y de su capacidad de

realización, no actúa.

La culpa, en sus formas de grave y gravísima, es el estado psicológico determinado por

Page 66: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

66

el incumplimiento del deber de instruirse para desempeñar labores específicas que

requieren del cuidado y la atención debida. La diferencia entre la grave y gravísima,

consiste en que no es lo mismo observar cuidado necesario para un evento corriente, a no

observar ningún cuidado frente a exigencias especiales de utilización o prestación de

servicios de alta peligrosidad.

2.5.8.4 Faltas de los docentes

Así la LOES tipifica como faltas de las y los estudiantes, profesores o profesoras e

investigadores o investigadoras:

a. Obstaculizar o interferir en el normal desenvolvimiento de las actividades académicas

y culturales de la institución;

b. Alterar la paz, la convivencia armónica e irrespetar a la moral y las buenas

costumbres;

c. Atentar contra la institucionalidad y la autonomía universitaria;

d. Cometer actos de violencia de hecho o de palabra contra cualquier miembro de la

comunidad educativa, autoridades, ciudadanos y colectivos sociales;

e. Deteriorar o destruir en forma voluntaria las instalaciones institucionales y los bienes

públicos y privados;

f. No cumplir con los principios y disposiciones contenidas en la presente Ley y en el

ordenamiento jurídico ecuatoriano; y,

g. Cometer fraude o deshonestidad académica76

Incluso tipifica una falta, prejudicial a una acción penal.

El máximo órgano colegiado de cada centro de educación superior investigará y

sancionará, con la destitución de su cargo, a los responsables de falsificación o expedición

fraudulenta de títulos u otros documentos que pretendan certificar dolosamente estudios

superiores.

El rector tendrá la obligación de presentar la denuncia penal ante la fiscalía para el inicio

del proceso correspondiente, e impulsarlo...77

76 Ibíd. 77 Ibíd. Art. 206.

Page 67: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

67

El Estatuto de la Universidad Nacional de Chimborazo, sin perjuicio de lo que establece

la LOES tipifica como faltas del personal docente, incluye a los profesores universitarios

e investigadores, de acuerdo a la gravedad de la conducta tipificada como falta, la clasifica

en leve, grave y muy grave.

El estatuto define como faltas leves del personal académico a aquellas acciones u

omisiones realizadas por error, descuido o desconocimiento, sin intención de causar daño

y que no perjudiquen gravemente el normal desarrollo y desenvolvimiento de la

Universidad Nacional de Chimborazo y son:

a. La inasistencia sin justificación a sus actividades académicas, culturales y deportivas.

b. El incumplimiento del período completo de clase, con sujeción a los horarios de

trabajo.

c. La demora en la entrega de sílabos luego del plazo señalado por cada Facultad.

d. Obstaculizar o interferir en el normal desenvolvimiento de las actividades

académicas, culturales y deportivas de la institución.

e. El incumplimiento por parte del docente de las actividades encargadas por las

Autoridades de la Universidad.

Por su parte las faltas graves del personal académico son aquellas acciones u omisiones

que alteran gravemente el orden institucional.

a. El incumplimiento de las disposiciones establecidas en el Estatuto de la UNACH y

los Reglamentos Internos.

b. La inasistencia a los Organismos de Gobierno, a la conformación de tribunales de

grado, comisiones y a las convocatorias realizadas por las Autoridades Universitarias.

c. La no devolución a los estudiantes de sus exámenes, trabajos y más aportes previo a

la consignación de calificaciones en la Secretaría respectiva.

d. La no consignación dentro de los plazos establecidos en las Facultades de las

calificaciones obtenidas por los estudiantes.

e. La negligencia y/o irresponsabilidad en el ejercicio de la docencia.

f. Deteriorar o destruir en forma voluntaria las instalaciones institucionales y los bienes

públicos y privados.

Page 68: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

68

En cambio las faltas muy graves del Personal Académico son aquellas acciones u

omisiones que atentan gravemente el orden legal y constitucional.

a. El incumplimiento de las disposiciones establecidas en la Constitución de la

República, la Ley Orgánica de Educación Superior y su Reglamento.

b. El cobro económico no autorizado por trabajos académicos tales como textos,

documentos, folletos y otros.

c. Realizar propuestas de carácter sexual y requerimientos económicos indebidos a los

miembros de la comunidad universitaria, sin perjuicio de que la Institución presente

la denuncia en la Fiscalía.

d. El uso arbitrario e indebido de los bienes de la institución.

e. La adulteración, falsificación, manejo indebido o pérdida intencional de documentos

universitarios.

f. Atentar de palabra u obra a las Autoridades y más miembros de la comunidad

universitaria.

g. Concurrir a sus actividades académicas en estado de embriaguez o bajo el efecto de

substancias estupefaciente o psicotrópicas.

h. Afectar los derechos de los miembros de la comunidad universitaria, por el uso de

bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes o psicotrópicas, dentro de los predios

universitarios.78

El Reglamento de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad

Nacional de Chimborazo, establece que son faltas de los docentes universitarios:

a. La violación de la Ley de Educación Superior y su Reglamento, del Estatuto y de los

Reglamentos.

b. La inasistencia a las Juntas de Escuela y demás Organismos de Gobierno, a la

conformación de tribunales de grado, y a las convocatorias realizadas por las

Autoridades Universitarias.

c. La inasistencia del diez por ciento mensual a sus clases, sin justificación y/o licencia

debidamente concedida.

d. La demora en la entrega de calificaciones por más de ocho días a partir de la fecha de

evaluación.

e. La inmoralidad, la falta de ética o la falta de probidad debidamente comprobadas.

78 Estatuto de la Universidad Nacional de Chimborazo. Honorable Consejo Universitario. 18 de

septiembre del 2013. Art. 207

Page 69: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

69

f. La negligencia y/o irresponsabilidad en el ejercicio de la docencia.

g. Las injurias y calumnias a la dignidad de la Universidad Nacional de Chimborazo, a

sus autoridades, a la Facultad, docentes, funcionarios, trabajadores o estudiantes.

h. El atentado contra los bienes de la institución.

i. La adulteración, falsificación o pérdida intencional de documentos universitarios, en

cuyo caso, se aplicará la sanción respectiva sin perjuicio de la acción legal ante un

juez competente.

j. Las actitudes de chantaje y acoso sexual.79

2.5.8.5 Faltas de los estudiantes

El Estatuto de la Universidad Nacional de Chimborazo, establece como faltas de las y los

estudiantes universitarios sin perjuicio de las determinadas en la LOES, según su

gravedad las clasifica en leves, graves y muy graves.

El Estatuto define como faltas leves de los estudiantes a aquellas acciones u omisiones

realizadas por error, descuido o desconocimiento sin intención de causar daño y que no

perjudiquen gravemente el normal desarrollo y desenvolvimiento de la Universidad

Nacional de Chimborazo.

a. Ingresar y asistir a la Universidad sin estar matriculado oficialmente.

b. Realizar en el aula o en las instalaciones universitarias actos que lesionen y atenten

al desarrollo de las actividades académicas, ceremonias, eventos culturales y

deportivos.

c. Fumar al interior de las instalaciones y predios institucionales, lugares declarados

libre de humo de tabaco.

d. Realizar apuestas económicas dentro de la Universidad.

e. Faltar injustificadamente a ejercer el derecho a sufragio en los procesos electorales

institucionales, debidamente convocados por los Organismos competentes de la

UNACH.

Por su parte las faltas graves de los estudiantes son aquellas acciones u omisiones que

alteran gravemente el orden institucional.

79 Reglamento de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de

Chimborazo. HCU. 2 de julio del 2003. Art. 62

Page 70: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

70

a. Causar deliberadamente deterioro de bienes, muebles o útiles de la

Universidad.

b. Manchar, rayar o escribir en las paredes, puertas, ventanas o cualquier lugar

de las instalaciones de la Universidad.

c. Inobservar las resoluciones y disposiciones emanadas de los organismos o

autoridades de la Universidad.

d. Cometer fraude a través de la utilización de medios o instrumentos no

permitidos en los diferentes tipos de evaluación.

e. Comportarse inadecuadamente durante las giras de estudio, en cumplimiento

de cualquier comisión o actividades académicas.

f. Interrumpir deliberadamente los ingresos peatonales o vehiculares, así como

los servicios de comunicación, energía eléctrica, agua potable e internet.

g. Tomar el nombre de la Universidad Nacional de Chimborazo para actos que

no fueren aprobados por sus autoridades.

Finalmente, las faltas muy graves de las o los estudiantes son aquellas acciones u

omisiones que atentan gravísimamente el orden legal y constitucional.

a. El incumplimiento de las disposiciones establecidas en la Constitución de la

República, la Ley Orgánica de Educación Superior y su Reglamento.

b. Cometer actos de violencia de hecho contra cualquier miembro de la comunidad

universitaria.

c. Concurrir a sus actividades académicas en estado de embriaguez o bajo el efecto de

substancias estupefacientes o psicotrópicas.

d. Atentar en contra de la dignidad de la Universidad, o sus autoridades, docentes,

servidores, trabajadores y estudiantes, con la utilización de términos insultantes u

ofensivos.

e. Copiar, imitar, reproducir, tesis, tesinas, publicaciones, libros, investigaciones o

títulos, cuya autoría pertenezca a otras personas o tenga la reserva de derechos de

autor, excepto en las investigaciones en las que se cita al autor.

f. Adulterar, forjar, falsificar documentos universitarios, certificados, evaluaciones,

record de notas, sellos y otros documentos.

g. Usar o realizar manejo indebido de documentos, certificados, evaluaciones,

calificaciones, falsas, para uso personal o de terceros, en trámites de carácter internos

Page 71: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

71

y externos a la universidad;

h. Afectar los derechos de los miembros de la comunidad universitaria, por el uso o

comercialización de bebidas alcohólicas o substancias estupefacientes o

psicotrópicas, dentro de los predios universitarios.

i. Sustraer u obtener en forma ilegítima en base a fuerza, engaño a las personas o

utilización ilegal de herramientas informáticas, cosas, bienes, documentos, vales,

registros, certificados, formularios, cuestionarios de evaluaciones o exámenes y

similares.

j. Realizar pagos por concepto de derechos, aranceles, matrícula, inscripción u otros,

usando el engaño, alteración o duplicación de documentos que siendo de otro

estudiante los use en provecho propio.

k. Usar el carné estudiantil de un tercero con fines de suplantación.80

El Reglamento de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad

Nacional de Chimborazo, en cuanto a las faltas y sanciones de los estudiantes apera según

lo determinado en los Estatutos de la Universidad.81

El Reglamento de Orden y Normas de los Estudiantes de la Universidad Nacional de

Chimborazo clasifica las faltas de los estudiantes en leves y graves, siendo las leves:

a. Asistir impuntualmente a las actividades académicas programadas, sean estas clases,

cursos u otras planificadas por las unidades académicas de la Institución.

b. La no concurrencia, sin causa debidamente justificada, a sufragar en las elecciones,

convocadas por el H. Consejo Universitario o el H. Consejo Directivo de la Facultad.

c. Utilizar el teléfono celular o cualquier otro dispositivo electrónico que provoque

distracción en la atención de las actividades académicas dentro de las aulas de clase.

d. Ejecutar otros actos que impidan el desarrollo normal del proceso de aprendizaje.

e. Fumar dentro del aula de clase.

f. Convertir las aulas en salas de juegos de azar.

g. Las demás que determinen el Estatuto institucional y sus Reglamentos.82

80 Estatuto UNACH. Ob. cit. Art. 98 81 Reglamento FCPA. Ob. cit. Art. 81 82 Reglamento de Orden y Normas de los Estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo. HCU. 2

de febrero del 2010. Art. 7

Page 72: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

72

Las faltas graves son las siguientes:

a. La violación de la Ley de Educación Superior y su Reglamento, el Estatuto

Institucional, el presente Reglamentos y la inobservancia de las resoluciones y

disposiciones emanadas de los organismos o autoridades de la Universidad Nacional

de Chimborazo.

b. Lesionar el prestigio o injuriar a la dignidad de la Universidad Nacional de

Chimborazo, autoridades universitarias, docentes, funcionarios o estudiantes de la

misma.

c. Atentar contra los bienes de la Universidad Nacional de Chimborazo sin perjuicio del

pago de las reparaciones.

d. Sustraerse bienes de la institución, de las autoridades, de los docentes, de los

estudiantes, de los empleados y/o de los trabajadores, debidamente comprobado, sin

perjuicio de su pago o restitución y de las sanciones penales que correspondan.

e. Impedir el normal funcionamiento académico y administrativo de la Universidad;

paralizando los servicios públicos que brinda la institución.

f. Impedir el desarrollo de los procesos democráticos electorales de la institución o

afectar los resultados de forma premeditada, favoreciendo intereses personales y/o

grupales.

g. Utilizar la protesta como medio para insultar o agredir a las autoridades, docentes,

empleados y trabajadores y/o estudiantes.

h. Suplantar, adulterar, falsificar, sustraerse o utilizar indebidamente documentos

internos de la institución y/o otros documentos públicos, en cuyo caso se aplicará la

sanción interna respectiva, sin perjuicio de las acciones legales correspondientes.

i. Ser partícipe de sustracción o alteración de exámenes, alteración de documentos

académicos y/o soborno o intento de soborno a autoridades, docentes, empleados y

trabajadores y/o estudiantes.

j. Introducir, distribuir y consumir bebidas alcohólicas, estupefacientes, psicotrópicas

y/o cualquier otra sustancia controlada, en las instalaciones de la universidad sin

perjuicio de las acciones legales correspondientes.

k. Obstaculizar las actividades que desarrollan normalmente las organizaciones

gremiales legítimamente constituidas, de los estudiantes, docentes y/o de los

empleados y trabajadores.83

83 Ibíd. Art. 8

Page 73: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

73

Es interesante destacar que el Estatuto universitario prevé, que si algunas de las faltas

tipificadas, tanto del personal docente como de los estudiantes, contienen elementos

constitutivos de una infracción penal de acción pública, la Universidad presentará de

manera inmediata la respectiva denuncia en la Fiscalía.

2.5.9 Las sanciones disciplinarias

Emilio Fernández, citado en la obra de Isaza (2009) define a las sanciones como un medio

indirecto con el que cuenta la administración pública, cuyo objetivo es mantener el

acatamiento y la observancia de las normas, restaurar el orden jurídico alterado y evitar

que prevalezcan actos contrarios a los establecidos en él, su finalidad es corregir las

infracciones que comentan tanto los particulares como los funcionarios administrativos,

en el ejercicio de sus deberes.84 Vale citar a Nelson López (2009), quien afirma que la

sanción administrativa es consecuencia de la potestad represiva que tiene todo Estado y

se expresa en actos administrativos.85

El régimen sancionatorio se rige especialmente por los principios de: legalidad, establece

la competencia para fallar o imponer sanciones; irretroactividad, impide la aplicación de

normas retroactivas desfavorables; proporcionalidad, procura que la sanción sea

adecuada a los fines de la norma y proporcional a los hechos imputados, obliga que el

operador disciplinario realice una adecuación de la sanción al hecho investigado.

2.5.9.1 Clasificación

La doctrina las clasifica por su alcance y naturaleza en: principales y accesorias. Por los

órganos que la ejercen en: administrativas y judiciales.

La primera clasificación respecta al carácter esencial de las medidas punitivas, a saber si

existen autónomamente, por ello sirven como punto de partida para otra implicación que

pueda derivarse de las conductas que su imposición genere; principales, se caracterizan

84 Isaza, Carlos (2009). Ob. cit. p. 213 85 López, Nelson (2009). La responsabilidad administrativa, civil y penal de los servidores públicos. Quito:

NINA p. 42

Page 74: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

74

por el castigo que se impone por la transgresión a una norma jurídica; las accesorias

requieren estar unidas accidentalmente a una de mayor entidad, su existencia depende y

se concibe como derivación de la sanción principal.

La segunda clasificación responde a la existencia de órganos administrativos y judiciales

administrativos en la estructura estatal, la administrativa será la impuesta por un órgano

administrativo y podrá verificarse su legalidad ante los tribunales judiciales.

Los actos administrativos de cualquier autoridad del Estado podrán ser impugnados, tanto

en la vía administrativa como ante los correspondientes órganos de la Función Judicial.86

La judicial será la ejercida por el órgano administrativo del poder judicial (Consejo de la

Judicatura), por su facultad básica de administrar justicia, es judicial y está exenta de la

posibilidad de ser revisada ante los jueces; este es el fundamento del artículo 119 del

Código Orgánico de la Función Judicial.

Las decisiones del Pleno del Consejo de la Judicatura en los sumarios disciplinarios no

serán susceptibles de recurso alguno en la vía administrativa.

Las decisiones del director provincial, serán apelables, dentro del término de tres días

desde la notificación, para ante el Pleno del Consejo de la Judicatura. De esta decisión no

cabrá recurso alguno.87

Corresponde específicamente para nuestra investigación una tercera clasificación según

la gravedad, establecida por la LOES en leves, graves y muy graves.

a. Amonestación del Órgano Superior.

b. Pérdida de una o varias asignaturas.

c. Suspensión temporal de sus actividades académicas.

d. Separación definitiva de la Institución.88

86 Constitución. Ob. cit. Art. 173 87 Código Orgánico de la Función Judicial. RO. no 544. 9 de marzo del 2009. Art. 119 88 LOES. Ob. cit. Art. 207

Page 75: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

75

2.5.9.2 Criterios para graduar la sanción disciplinaria

La doctrina en materia de derecho disciplinario recomienda algunos criterios para graduar

la imposición de sanciones administrativas.

Reincidencia, ha de entenderse como una agravante punitiva, observa la existencia de

antecedentes disciplinarios ejecutoriados.

Diligencia y eficiencia en el desempeño de funciones, es una causal de atenuación,

comprende dos esferas, por una parte son características del ejercicio en la conducta que

propicio la falta, o la cualidad laboral que permite evaluar su personalidad.

Atribuir responsabilidad a un tercero, condición de mayor punibilidad, por la actitud

elusiva a la responsabilidad de los hechos materia de investigación y sanción.

Confesión de la falta antes de la formulación de cargos, es una atenuante por cuanto el

disciplinado confiesa hasta la fase de investigación, su responsabilidad con lo que le

ahorra al aparato disciplinario un desgaste innecesario de tiempo, dinero y recursos

humanos.

Resarcimiento del daño o compensación del perjuicio causado, considerada atenuante,

realizada por iniciativa propia del procesado, conmina a presumir arrepentimiento y

resarcimiento el daño causado.

Devolución, restitución o reparación de bienes afectados, criterio de atenuante siempre

y cuando, las actividades señaladas formen parte de la tipificación de la falta y no se hayan

ordenado por otra jurisdicción.

Grave daño social de la conducta, a mayores proyecciones nocivas de la conducta en la

sociedad se agrava la punibilidad.

Conocimiento de la ilicitud, actuar con dolo es un criterio de mayor punibilidad.

Page 76: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

76

2.5.9.3 Sanciones de los docentes

El Estatuto de la Universidad Nacional de Chimborazo, establece como sanciones

aplicables a las faltas del personal académico, garantizando el debido proceso y el derecho

a la defensa.

a. Amonestación del H. Consejo Universitario

b. Suspensión temporal, de sus actividades académicas

c. Separación definitiva de la Institución.

El Estatuto gradúa las sanciones de acuerdo al tipo de faltas, así la amonestación emanada

del Honorable Consejo Universitario, se impondrá cuando se comentan, faltas leves. La

suspensión temporal de las actividades académicas, se impondrá cuando se cometan faltas

graves; y, la separación definitiva de la Institución, se impondrá cuando se cometan faltas

muy graves.89

El Reglamento de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad

Nacional de Chimborazo, establece que son sanciones aplicables a las faltas de los

docentes universitarios, dependiendo de la gravedad de la falta cometida, se impondrá la

sanción a juicio de la autoridad competente, conforme lo que establece la Constitución,

la Ley, su Reglamento, y el Estatuto de la UNACH.

a. Amonestación Verbal.

b. Amonestación escrita.

c. Multa de un día de sueldo.

d. Multa de diez por ciento de la remuneración.

e. Suspensión sin remuneración, hasta por un mes.

f. Suspensión sin remuneración por más de un mes y hasta un ciclo académico.

g. Destitución del cargo90

89 Estatuto UNACH. Ob. cit. Art. 93 90 Reglamento FCPA. Ob. cit. Art. 63

Page 77: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

77

2.5.9.4 Sanciones de los estudiantes

El Estatuto de la Universidad Nacional de Chimborazo, establece como sanciones

aplicables a las faltas de los estudiantes universitarios, así como en el caso del personal

docente regula la sanción dependiendo de la gravedad de la falta, y bajo las mismas reglas

del ejercicio del derecho de defensa y el debido proceso.

a. Amonestación del H. Consejo Universitario.

b. Pérdida de una o varias asignaturas.

c. Suspensión temporal de sus actividades académicas.

d. Separación definitiva de la Institución.

La amonestación emitida del Honorable Consejo Universitario, se impondrá cuando se

cometan, las faltas leves; la pérdida de una o varias asignaturas y la suspensión temporal

de las actividades académicas, se impondrán cuando se cometan faltas graves; y, la

separación definitiva de la Institución, se impondrá cuando se cometan faltas muy

graves.91

El Reglamento de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad

Nacional de Chimborazo, como ya se dijo anteriormente en cuanto a las faltas y sanciones

respecto de los estudiantes se refiere opera según lo determinado en los Estatutos de la

Universidad.92

El Reglamento de Orden y Normas de los Estudiantes de la Universidad Nacional de

Chimborazo, de igual manera expresa que las sanciones aplicables a las faltas de los

estudiantes, de acuerdo a la gravedad y a juicio de la autoridad competente, impondrán

las determinadas en el artículo 99 del estatuto de la Universidad Nacional de

Chimborazo.93

91 Estatuto. Ob. cit. Art. 99 92 Reglamento FCPA. Ob. cit. Art. 81 93 Reglamento de Orden y Normas de los Estudiantes. Ob. cit. Art. 81

Page 78: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

78

2.5.10 Etapas del proceso disciplinario

Para el jurista ecuatoriano, Santiago Alvarado (2014) el proceso disciplinario seguido a

los servidores públicos en estricto apego a la LOSEP y su reglamento, consta de las

siguientes fases:

1. F. Previa: se informa del hecho a la autoridad inmediata superior, la misma que

valora si existe o no falta disciplinaria, e informa a la Unidad de Talento Humano.

2. F. Preliminar: la Unidad de Talento Humano, realiza la investigación, al final

expide un Auto de Llamamiento a Sumario para conocimiento de la autoridad

nominadora con el que da inicio al sumario administrativo, debe contener el

fundamento por el cual se realiza una imputación y los indicios de la afección

causada, así como la enunciación de los derechos procesales del disciplinado, es

inapelable.

3. F. de Contradicción: la acusación realizada por la administración es presentada

en el informe de la investigación, notificado el disciplinado debe responderla,

luego se abre el término probatorio para la solicitud y práctica de las pruebas que

fueren pertinentes. Se convoca a una audiencia donde las partes sustentarán las

pruebas de cargo y de descargo.

4. Resolución: concluida la audiencia oral, el titular de la UATH, previo el análisis

de los hechos con adecuación a las normas institucionales, remitirá a la autoridad

nominadora el expediente del sumario administrativo y un informe de carácter no

vinculante, con las conclusiones y recomendaciones a las que llegó, de ser el caso

señalando la sanción a la falta cometida o su absolución; servirá de base para la

posterior decisión de la autoridad nominadora o su delegado, quien la hará conocer

mediante providencia motivada, además dispondrá la aplicación de la sanción

correspondiente, providencia que será notificada a la o el servidor sumariado.

5. F. Impugnación o Recurso: por su naturaleza los actos administrativos son

Page 79: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

79

sujetos de impugnación.94

En la determinación de este proceso se observan elementos que se deben repasar con

mayor detenimiento, en primer lugar durante el proceso disciplinario la observancia de

los principios y garantías procesales, así como la verificación del derecho a la defensa del

disciplinado son fundamentales para la validez del mismo, el disciplinado debe estar en

todo momento enterado de las actuaciones de la administración sobre su caso, existe una

marcada observancia del principio de preclusión y progresión, porque existen

formalidades esenciales (notificación, informes) para continuar a la fase siguiente.

Respecto al Sumario Administrativo, Nelson López (2009) lo define como, la

institución jurídico-administrativa aplicable a los servidores públicos que prestan

servicios lícitos en la administración pública, cuando estos comenten actos tipificados en

la ley como infracciones disciplinarias, de los graves indicios de responsabilidad

administrativa resulta la imposición de sanciones disciplinarias a sus servidores, sin

perjuicio de acarrear responsabilidades civiles y penales.

La resolución que impone una sanción o la absuelve, es un acto administrativo, a lo que

Jorge Zavala Egas (2011) comenta que el acto administrativo se presume válido,

presunción iuris tantum, desde que se dicta y produce efectos jurídicos inmediatos, es

ejecutorio, debido a su validez presunta95, válido por la existencia jurídica del acto

administrativo que ha cumplido los requisitos de fondo y forma, y eficaz en tanto existen

consecuencias jurídicas del acto válido.

La doctrina afirma que una vez notificado, ejecutoriado y debidamente comunicado el

fallo sancionatorio, la autoridad debe hacer efectiva la sanción, para lo cual emitirá el

correspondiente acto de ejecución que debe ser notificado, pero no es impugnable.

94 Alvarado, Santiago (2014, enero). Procedimiento Disciplinario para los servidores públicos. Ponencia

presentada en el Seminario Multidisciplinario de Derecho Constitucional, Civil, Penal y Administrativo de

la UNACH. Riobamba, Ecuador. 95 Zavala Egas, Jorge (2011). Lecciones de derecho administrativo. Quito: EDILEX S.A.

Page 80: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

80

2.5.10.1 Procesos Disciplinarios en las Instituciones de Educación Superior

La legislación universitaria vigente, plantea un propio proceso disciplinario que se

aplicará en todas las instituciones que forman parte del Sistema de Educación Superior,

fundamentándose en el artículo 207 de la LOES, el proceso es el siguiente:

En primer lugar se debe hacer una distinción de los sujetos pasivos de este proceso, sui

generis, dirigido únicamente para los estudiantes, profesores e investigadores. Los

trabajadores de las universidades se sujetan a las disposiciones del Código de Trabajo, el

personal administrativo se somete a lo establecido por la LOSEP.

Las instituciones del Sistema de Educación Superior, así como los Organismos

que lo rigen, tienen la obligación de aplicar las sanciones para las y los estudiantes,

profesores o profesoras e investigadores o investigadoras.

Los procesos disciplinarios se instauran, de oficio o a petición de parte a aquellos

estudiantes, profesores o profesoras e investigadores o investigadoras que hayan

incurrido en las faltas tipificadas en la ley y los estatutos de la institución.

El Órgano Superior nombra una Comisión Especial para realizar la investigación

durante la cual garantizará el debido proceso y el derecho a la defensa. Concluida

la investigación, la Comisión emite un informe con las recomendaciones que

estime pertinentes.

A los treinta días, de instaurado el proceso disciplinario el Órgano Superior emite

una resolución que impone la sanción o absuelve a las y los estudiantes, profesores

o profesoras e investigadores o investigadoras.

Se reconoce a los disciplinados, la posibilidad de interponer solo los recursos: de

reconsideración, ante el Órgano Superior de la Institución; o el de apelación, al

Consejo de Educación Superior.

Page 81: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

81

2.5.11 Prescripción y caducidad del proceso disciplinario

La prescripción se encuentra al servicio de la seguridad y paz jurídica, permite la

extinción de situaciones susceptibles de contradicción prolongadas en el tiempo, clarifica

los valores jurídicos y los de convivencia. Obliga a la administración, resolver el proceso

disciplinario en un tiempo determinado, de lo contrario la facultad punitiva se verá

extinguida. Tiene íntima relación con el derecho del disciplinado a que se defina su

situación jurídica, pues no podría quedar suspenso indefinidamente a una imputación, si

esto sucediera se vería afectado el debido proceso y el interés propio de la administración.

La Ley Orgánica de Educación Superior, respecto a la prescripción y caducidad del

proceso disciplinario, no establece norma o condición alguna. La doctrina identifica al

origen del derecho disciplinario con el penal, pero sí aplicaríamos las reglas de

prescripción y caducidad contenidas en el Código Integral Penal96, agravaríamos la

situación procesal del disciplinado. Observando el principio pro homine en derechos

humanos, nos remitiremos a las normas establecidas en la LOSEP.

Sobre la caducidad de derechos, ésta ley establece que los derechos a demandar

contemplados a favor del servidor público caducarán en el término de noventa días,

contados desde la fecha en que pudieron hacerse efectivos.97

Las acciones prescribirán en noventa días, contados desde la fecha en que se le hubiere

notificado personalmente al servidor público con la resolución que considere le perjudica.

Finalmente, prescriben también en el término de noventa días las acciones de la autoridad

para imponer las sanciones disciplinarias, el término se contabiliza desde la fecha en que

la autoridad tuvo conocimiento de la infracción o desde que se impuso la sanción.98

96 Código Orgánico Integral Penal. RO. no 180. Arts. 75 y 541. 97 LOSEP. Ob. cit. Art. 91 98 Ibíd. Art. 92

Page 82: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

82

2.5.12 Recursos

Roberto Dromi (1999) comenta que, los medios de impugnación de la voluntad

administrativa en sede administrativa son: los recursos, reclamaciones y denuncias.99 En

este apartado nos dedicaremos exclusivamente a los recursos.

La impugnación sirve para restablecer la legalidad administrativa cuando ha sido violada

o para obtener su restablecimiento, es decir, trata de armonizar la defensa de los derechos

con el interés público gestionado por la Administración Pública.

El recurso en la lógica de Dromi (1999) es un derecho ejercido como acto de

impugnación, se acude a un juez o a una autoridad con una demanda o petición para que

sea resuelta, constituye un remedio administrativo donde se revisan los actos

administrativos y se defienden los derechos del disciplinado. Un acto administrativo se

impugna en sede administrativa, a la administración le corresponde revisar el acto dictado

de su propia autoría y proceder a ratificarlo, revocarlo o reformarlo.

La interposición de un recurso interrumpe el plazo establecido para recurrir, amplía las

competencias de la administración, habitándole para que pueda resolver la modificación

o revocación del acto administrativo cuestionado. Además, puede suspender los efectos

de la sanción disciplinaria cuando: consista en una afección dífilamente reparable, se

alegue una grave violación que produzca la nulidad del acto impugnado, o por razones de

interés público.

2.5.12.1 Requisitos del Recurso

Sujeto, en todo recurso intervienen por una parte la administración pública, debe tener

la competencia para resolver o decidir el recurso; y el particular-disciplinado, quien

interpone el recurso, debe gozar de capacidad y legitimación. Objeto, el acto

administrativo susceptible de impugnación. Causa, restituir la legitimidad del obrar

administrativo, para restablecer la vigencia plena del derecho vulnerado

99 Dromi, Roberto (1999). El Procedimiento Administrativo. Buenos Aires: Ed. Ciudad Argentina.

Page 83: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

83

Como señalamos anteriormente la normativa vigente parar las Instituciones de Educación

Superior permite la interposición de dos recursos: reconsideración y apelación, los cuales

revisaremos brevemente.

2.5.12.2 Recurso de Reconsideración

Conocido también como recurso de: oposición, reposición, revocación o revocatoria. Se

interpone ante la misma autoridad, en nuestro estudio será el Honorable Consejo

Universitario quien emitió la resolución, para que la revoque, modifique o sustituya;

cuestiona la ilegitimidad o inoportunidad del obrar administrativo, es obligatorio como

requisito previo al recurso de apelación, opera contra actos definitivos, que impidan

totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del administrado, y contra actos

interlocutorios o de mero trámite, cuando estos lesionan derechos o el interés legítimo.

2.5.12.3 Recurso de Apelación

El recurso de apelación procede contra actos definitivos o que impiden totalmente la

tramitación del reclamo o pretensión, se interpone ante el órgano que denegó

expresamente o tácitamente el recurso de reconsideración (HCU), para ante una autoridad

de mayor jerarquía, en el caso de esta investigación será el Consejo de Educación

Superior.

Page 84: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

84

UNIDAD III

2.6 EL PROCESO DISCIPLINARIO EN LA UIVERSIDAD NACIONAL DE

CHIMBORAZO

[Segmento extraído, por ser propia de la investigación local ]

2.6.2.3 Las resoluciones del Honorable Consejo Universitario

Recordemos que las resoluciones del Honorable Consejo Universitario son actos

administrativos, por medio de estas resoluciones este máximo organismo de gobierno

impone sanciones o absuelve imputaciones. Dromi (1999) sostiene que, el acto

administrativo es toda declaración unilateral realizada en ejercicio de la función

administrativa, produce efectos jurídicos individuales, en forma directa.100

Según Dromi (1999), para que un acto administrativo tenga existencia y sea válido debe

reunir requisitos como: la competencia, el conjunto de atribuciones expresas o razonables

implícitas confiere la constitución y la ley; el objeto, es la materia sobre la que se decide,

valoro u opina, esta debe ser cierta, clara y precisa, el acto debe decidir, certificar o

registrar todas las cuestiones propuestas en el curso del procedimiento; y la voluntad

administrativa, compuesta por la voluntad subjetiva del funcionario y la voluntad objetiva

del legislador.

Comentaremos algunos aspectos fundamentales sobre la voluntad administrativa, en

especial sus vicios, pues estos pueden aparecer en la misma declaración (formalmente),

en su proceso de producción (objetivamente), y en la voluntad psíquica del funcionario

que produjo la declaración (subjetivamente). El orden normativo establece una serie de

trámites, formalidades y procedimientos, que deben cumplirse antes de emitir la voluntad

administrativa, en nuestro caso decidir sobre el procedimiento disciplinario, si no se

cumple con este orden establecido la voluntad administrativa será viciada, y

consecuentemente nula.

100 Dromi, Roberto (1999). Ob. cit. p. 138

Page 85: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

85

La doctrina fija las reglas y principios jurídicos de la emisión de la voluntad

administrativa: autorización, el orden normativo autoriza previamente al órgano que

emite un acto; aprobación, los actos sujetos de aprobación serán ejecutados cuando quien

decida sea otorgada la autorización por el orden normativo; finalidad, con el dictado del

acto se debe cumplir con los fines determinados por el orden normativo y no otros fines

o intereses particulares, la voluntad administrativa no debe ser inducida al error, ni puede

actuar con dolo; razonabilidad, los agentes públicos deben valorar razonablemente las

circunstancias de hecho y de derecho, disponer medidas proporcionalmente adecuadas al

fin perseguido por el orden jurídico; colegialidad, los actos de los órganos colegiados

deben emitirse observando los principios de sesión de quorum y deliberación; y reglas

técnicas, no se pueden dictar actos contrarios a las reglas univocas de la ciencia o la

técnica, o a principios elementales de la lógica.

Nelson López (2009) propone una estructura tradicional de la resolución de sanción101,

compuesta de tres partes: expositiva, exposición de los hechos; considerativa, desarrolla

tres puntos importantes la validez del proceso, la valoración de la prueba y las

disposiciones legales infringidas; finalmente la resolutiva, es la decisión que en forma

clara resuelve los puntos que motivan la sanción.

2.6.2.4 Método de votación y toma de decisiones

De lo dicho en el apartado anterior y en consonancia con lo establecido en el Estatuto de

la Universidad, el Honorable Consejo Universitario para resolver realiza lo siguiente102:

Sesiona ordinariamente y extraordinariamente, cada tipo de sesión tiene sus

propias reglas. Para su instalación y funcionamiento será necesario que exista

quórum (asistencia de más de la mitad de sus integrantes con derecho a voto).

Todas las Resoluciones se toman con más de la mitad del valor total de los votos

101 López, Nelson (2009). Ob. cit. p. 64 102 Ibíd. Arts. 15, 16 y 17

Page 86: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

86

de los asistentes. La Rectora posee voto dirimente. El Estatuto establece esta

misma regla de toma de decisiones e instalación, para todos los órganos y

unidades de apoyo que tienen el carácter de colegiados, la autoridad que los

presida tendrá voto dirimente.

El Estatuto establece el mecanismo de referendo, para consultar asuntos

trascendentales, se lo hace por convocatoria de la Rectora, su resultado será de

cumplimiento obligatorio e inmediato.

Los Miembros del Honorable Consejo Universitario son personal, administrativa

y pecuniariamente responsables de las resoluciones que adopten.

2.6.3 El Procedimiento Disciplinario de la UNACH

En el Estatuto de la Universidad Nacional de Chimborazo, se han planteado las normas

procedimentales para la sanción de profesores, estudiantes, así como al personal

administrativo y trabajadores, no obstante esta investigación trata del procedimiento de

los dos primeros, para lo cual analizaremos las normas pertinentes.

Por norma expresa el Honorable Consejo Universitario en primera instancia es

competente para imponer sanciones disciplinarias en los casos que se instruyan procesos

disciplinarios al personal académico y a los estudiantes, pudiendo estos interponer recurso

de reconsideración ante el mismo organismo o de apelación al Consejo de Educación

Superior.103

Del análisis de los casos existentes en la Procuraduría de la universidad y lo establecido

en el Estatuto el procedimiento es el siguiente:

a. Los procesos disciplinarios contra del personal académico y estudiantes iniciarán

de oficio o a petición de parte (denuncia), hasta la presente fecha no se han

iniciado de oficio ningún proceso.

103 Ibíd. Art. 230

Page 87: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

87

b. El Honorable Consejo Directivo de la facultad donde se realizaron los hechos,

acoge la denuncia, informa al acusado del contenido de la denuncia y pide se

pronuncie, con las posturas de las partes y luego de valorar que los hechos

denunciados deben ser investigados, emite una resolución donde pide al Consejo

Universitario inicie un proceso disciplinario según lo establecido en el artículo

207 de la LOES.

c. El H. Consejo Universitario en sesión, acoge la resolución del Consejo Directivo

y procede a nombrar la Comisión Especial conformada por: un docente de la

carrera a la cual pertenecen los imputados (preside la comisión), la representante

del Departamento de Bienestar Estudiantil y un abogado de la Procuraduría

(secretario ad-hoc) con el fin de que realicen la investigación con la garantía del

debido proceso y el derecho a la defensa.

d. La comisión previo a convocatoria de sus miembros, sesiona por primera vez y

sienta una acta de inicio de la investigación, a partir de esta fecha se contabilizan

los 30 días termino que estipula la ley para emitir una resolución, en la misma acta

se notifica a las partes con el inicio de la investigación y se abre el termino de

prueba por seis días.

Básicamente la investigación consiste en la recepción y provisión de pruebas

documentales y testimoniales. Finalmente la Comisión valora las pruebas y

elabora un informe con las recomendaciones que estima pertinentes.

e. El Honorable Consejo Universitario dentro de los treinta días de instaurado el

proceso disciplinario y en base al informe de la Comisión emite una resolución,

en la que se impone la sanción o se absuelve a los estudiantes, profesores.

f. Los estudiantes, profesores e investigadores, pueden interponer los recursos de

reconsideración ante el H. Consejo Universitario o de apelación al Consejo de

Educación Superior.

Page 88: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

88

2.6.3.1 Comisión Especial para la investigación

El Honorable Consejo Universitario en uso de sus deberes y atribuciones expresos en el

artículo 18 numeral 10 del Estatuto institucional, nombra Comisiones Especiales, para el

efecto de la investigación como se comentó anteriormente está conformada por un

docente de la carrera de los disciplinados, quien preside la comisión; un representante del

departamento de Bienestar estudiantil, y un representante de la Procuraduría quien actúa

como secretario ad-hoc.

El Informe de investigación de la Comisión es importante por cuanto en base a éste el H.

Consejo Universitario resuelve, generalmente cuenta con una estructura formal, aunque

no establecida, ni homologada; es la siguiente:

Razón de la fecha, hora y día en que se redacta.

La declaración de la legalidad y validez de sus actuaciones.

Las referencias en tiempo cronológico de los actos realizados durante la

investigación.

Las pruebas proveídas, actuadas y su valoración.

Recomendaciones.

Firmas de los miembros.

2.6.3.2 Resolución del Honorable Consejo Universitario sobre los procesos

disciplinarios

La resolución del H. Consejo Universitario, no dista en nada del informe de la Comisión,

pues de los casos existentes, todos son acogidos en su totalidad, sometidos a votación de

únicamente los miembros con capacidad de voto (10 para procesos disciplinarios) son

aprobados sin mayor contratiempo, excepto cuando el informe no recomienda una

sanción, pues entonces se hace una adecuación a la interpretación del mismo. La

estructura de las resoluciones disciplinarias, no se encuentra estandarizado, ni cuenta con

una estructura propia, sin embargo se puede hacer una aproximación en base de la

estructura propuesta por la doctrina, constando lo siguiente:

Page 89: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

89

Identificación del órgano que emite, numero de resolución, día, fecha y hora.

Expositiva: da cuenta de la relación de los actos que dieron inicio a la

investigación, desde la denuncia, hasta la resolución de la conformación de la

Comisión Especial.

Considerativa: donde se detalla las actuaciones del informe de la comisión, sus

recomendaciones, además se enuncian normas y principios de aplicación de

derechos establecidos en el sistema jurídico nacional e internacional.

Resolutiva: observando el principio de colegialidad menciona la votación del

órgano a breves rasgos, aprueba las recomendaciones del informe y establece

la sanción.

2.6.3.3 Del análisis de casos

Cuando Ramiro García (2014) hace referencia al proceso kafkiano dice:

Josef no conocía cuáles eran los cargos que se le imputaban, menos aún tenía posibilidad

de recibir un juicio justo o esperar un juez imparcial. La sentencia condenatoria estaba

garantizada por interrogatorios sibilinos y toda una estructura de poder en su contra.104

Y no se equivoca, de hecho Karl Marx (1945) se refería al proceso judicial como aquel

que no sólo produce Manuales de Derecho Penal, no sólo Códigos Penales y con ellos

legisladores en este campo, sino también literatura, novelas y hasta tragedias.105

Uno de los presupuestos de esta investigación era la inexistencia de una norma clara que

permita la práctica de un proceso adecuado, con la expedición del nuevo Estatuto

institucional en congruencia con la Ley Orgánica de Educación Superior, actualmente no

solo se tiene una norma interna actualizada, sino que además el proceso disciplinario está

adecuado tal como lo estipula la norma orgánica, al no estar frente a una falta de legalidad

o tipicidad, no nos exime el hecho de enfrentar un drama trágico por su esencia.

104 García, Ramiro (en prensa). Un proceso kafkiano. El Universo. 105 Critica Jurídica (2012). Ob. cit. p. 199

Page 90: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

90

Bien pudo esta investigación agotar su tema central “el debido proceso”, remitiéndose

exclusivamente a los casos y procesos de la competencia jurisdiccional, sin embargo el

minucioso detalle en el abordaje del derecho fundamental e instrumental, estudiado desde

la perspectiva constitucionalista y en materia de Derecho Disciplinario, observando la

experiencia local nos permite hacer algunas observaciones que no serán planteadas con

malicia, sino que al contrario como lo plantea la práctica de la Crítica Jurídica

Latinoamericana, se debe superar la calificación negativa del positivismo costumbrista,

conocer su esencia propia y plantear soluciones, no en post de consolidar un sistema

perfecto del debido procedimiento disciplinario, sino más bien que éste sea justo.

Los disciplinados no conocen sus imputaciones, ni la administración ha hecho un esfuerzo

por determinarlos, luego de un exhaustivo ejercicio de reflexión en cada unidad, cabe

insistir en la importancia de que en todo momento el disciplinado conozca la razón por la

cual es procesado, no solo porque ello ayuda a su defensa oportuna sino porque también

ayuda a la determinación de la correspondiente sanción, si no se conoce el deber funcional

transgredido y el bien protegido por la norma, cómo se pudo valorar la investigación.

Los disciplinados no conocen el proceso, la administración tampoco. Comentábamos que

la distinción entre el Derecho Disciplinario y el Penal, se debía a su interés por

salvaguardar el perfecto funcionamiento de una función pública ética, responsable y

disciplinada, no es un proceso penal, sin embargo en la praxis se lo confunde,

imposibilitando entender a la potestad disciplinaria donde apremia el encontrar la verdad

real y su responsable, que jugar a las etapas procesales; los abogados defensores también

la confunden, razón con la cual esta investigación puede constituirse como un manual de

litigación en materia disciplinaria para entender su naturaleza y alcance. La práctica de

pruebas se malinterpretan al punto de judicializarlas, rendir juramentos, plantear

reconocimientos, etc. Y el órgano sancionador no conmina a otro valor o práctica de

pruebas, sino únicamente se remite a lo expreso en el informe, que es muy humano y goza

de errores.

La validez y legalidad de los actos administrativos, es presumible en derecho, eso no

implica que toda la actuación de los órganos administrativos deba carecer de formalidades

donde se estipulen cuanto menos la declaración expresa de estas características y la

Page 91: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

91

diagramación de una estructura de un acto administrativo muy importante, por cuanto

decide sobre derechos, donde están en juego el normal funcionamiento de la

administración pública, por eso ha de ser claro, estableciendo los hechos materia de la

decisión, la valoración de las pruebas, la adecuación del acto cometido con la conducta a

sancionar, y la sanción proporcional. Las resoluciones emitidas por el H. Consejo

Directivo de facultad y el H. Consejo Universitario carecen de lógica, fundamentación,

y que decir de los informes de comisión. Pero ¿por qué insistir en estas formalidades?

porque frente a una acción jurisdiccional que podría declarar errores procedimentales y

en el supuesto que se determinen responsabilidades para efectos de la repetición,

recordemos al Estatuto institucional, que señala a los miembros del órgano colegiado

como responsables civil, administrativa y pecuniariamente por sus decisiones.

Insistir en la formación de las instituciones procedimentales, muy antiguas, pero forjadas

a partir de trágicos dramas e injusticias es la tarea que propone esta investigación, pues

con el pasar del tiempo cuesta comprender que aún falte mucho por conocer del Derecho.

La facultad sancionatoria del poder, formalizada y legitimada mediante un proceso,

ejercida de manera arbitraria y autoritaria, se presentaba como una entelequia superada

por nuevas teorías constitucionales. Una etapa de oscurantismo punitivista que

afortunadamente la humanidad había abandonado hace ya tiempo. Ahora tenemos

constituciones garantistas que al menos en el texto, no dan lugar a una aplicación tan

burda de la sanción. Masacres y holocaustos fueron el motor que impulsó al Derecho a

niveles que excluyen este tipo de violaciones. Derechos Humanos construidos a base de

sangre y dolor.106

106 García Ramiro (2014). Ob. cit.

Page 92: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

92

CAPÍTULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al finalizar la presente investigación referente a “El Debido Proceso y su incidencia en

las resoluciones del Honorable Consejo Universitario de la Universidad Nacional de

Chimborazo en los procesos disciplinarios instaurados a estudiantes y profesores, durante

el período 2012-2013” me permito exponer las conclusiones y recomendaciones.

4.1. CONCLUSIONES

El Debido Proceso es un derecho de protección del hombre, evita el abuso del poder

arbitrario del Estado, se entiende como derecho instrumental y fundamental, sus

garantías, principios y reglas son el aporte histórico del derecho internacional, su

ejercicio pleno y goce, hace posible la auténtica justicia.

El Debido Proceso es el medio para garantizar derechos fundamentales, su fin es la

realización de la justicia. Se lo debe comprender en sus dos formas: una sustantiva,

que propicia una sentencia justa; y una procesal, que consiste en cómo se resuelven

los conflictos.

Los Principios del Debido Proceso permiten que las partes hagan valer sus derechos,

defiendan sus intereses y sean escuchadas en condiciones de igualdad, ante tribunales

imparciales. La presunción de inocencia va acorde con la dignidad humana, el

principio de defensa incluye la práctica de pruebas, litigar con un abogado, recurrir y

la prohibición del retraso injustificado en la administración de justicia. La exclusión

de pruebas se obra aplicando el principio pro-disciplinado, las actuaciones siempre

serán en favor del disciplinado. Se resuelve en estricto apego del principio de

motivación pues no hacerlo equivale a decidir con caprichos e intereses.

El Derecho Disciplinario trata sobre el correcto funcionamiento de la administración

pública, precautela la obediencia, disciplina y ética de los servidores públicos, por sus

relaciones de sumisión o sujeción. El régimen disciplinario determina las

responsabilidades por incumplimiento de deberes funcionales y determina sanciones.

Page 93: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

93

Derecho Disciplinario y Derecho Penal comparten un mismo origen, el ius puniendi

del Estado, pero el primero corresponde a un orden diferente que permite la

convivencia del servicio público y genera la potestad sancionatoria de la

administración. Utiliza los principios del derecho penal, pero es más flexible y menos

riguroso, su naturaleza es persuasiva pues da las pautas del correcto comportamiento

y eventualmente sanciona.

Las faltas disciplinarias son comportamientos violatorios del régimen disciplinario,

deberes funcionales, por tal motivo son tipos de conductas abiertos pues el legislador

no conoce todas las modalidades con las que se pueden atentar a la función pública,

su calificación responde a grados cualitativos y cuantitativos; por su parte las

sanciones son el medio para el acatamiento de las normas de la función pública, es

una consecuencia de la potestad represiva del Estado.

Las resoluciones con que se impone una sanción o se absuelve, son actos

administrativos, impugnables, y con presunción de legalidad, no obstante deben

poseer requisitos de fondo y forma que permitan su validez; la impugnación permite

la legalidad administrativa cuando esta ha sido violada, o la restablece, armonizando

la defensa de los derechos, por tanto revisa actos y defiende derechos.

El procedimiento para sancionar a estudiantes y docentes en la Universidad Nacional

de Chimborazo, corresponde al señalado en la Ley Orgánica de Educación Superior,

el Estatuto Institucional guarda relación, orden y armonía con la ley y la Constitución.

El Honorable Consejo Universitario es quien ejerce la competencia para sancionar,

pero delega la investigación a una Comisión Especial de investigación,

doctrinariamente es justificado observando el principio de mediación y el sistema

disciplinario mayoritario del jerarca. El proceso disciplinario universitario, es

estructurado, formal y garantiza el debido proceso y el derecho a la defensa, en todas

sus actuaciones, fases y etapas. Los miembros del H. Consejo Universitario conocen

el proceso disciplinario (los disciplinados no), perciben que no es justo, resuelven en

base al informe de la comisión, el régimen disciplinario forma parte del conjunto de

funciones primordiales que a su consideración son las más importantes.

Page 94: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

94

4.2. RECOMENDACIONES

Insistir en la importancia de la enseñanza integral a los jóvenes abogados de los

derechos, garantías y principios de los derechos fundamentales, para que el joven

profesional pueda generar respuestas, soluciones, defender y exigir la reparación ante

los atentados y violaciones de derechos por parte de los particulares y el poder del

Estado.

Abordar el Derecho del Debido Proceso, como un sistema integral de reglas y

garantías que hace posible la justicia, no agotar su debate, por cuanto pese a ser un

derecho histórico, los acontecimiento jurídicos recientes, evidencian la necesidad de

ahondar en su comprensión, análisis y exigencia, hoy más que nunca los estándares

de protección entorno a él son vigentes.

Capacitar a la comunidad universitaria sobre el régimen disciplinario, faltas y

sanciones aplicadas a los estudiantes y docentes, para que los futuros procesados,

conozcan sus derechos y garantías procesales, y no se produzca una homologación

kafkiana, confusa, arbitraria y violenta, del proceso disciplinario, ni que los

disciplinados lo confundan con un proceso penal.

Valorar la importancia persuasiva del proceso disciplinario, y no abusar de la potestad

sancionadora de la administración. El objetivo es el correcto funcionamiento de la

función pública, no la caza indiscriminada de acciones u omisiones conductuales.

Dar a conocer a los miembros del Honorable Consejo Universitario, el alcance,

naturaleza, objetivos y fines del derecho disciplinario, a fin de que sus resoluciones

amplíen en posibilidades de decisión en mejora de un restablecimiento óptimo de los

fines institucionales de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Formalizar y estandarizar el proceso disciplinario institucional, si bien existen reglas

del procedimentales del mismo, y los procesos existentes se han resuelto siguiendo

parámetros similares, entre ellos, difieren en requisitos formales que podrían ser

aprovechados para declarar nulidades o apelar decisiones.

A los abogados litigantes, el Derecho Disciplinario, no es lo mismo que el Penal.

Page 95: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

95

CAPITULO V

5. MATERIALES DE REFERENCIA

5.1 BIBLIOGRAFÍA

Doctrina

Altamirano, Alicia (2009). La indebida aplicación de las garantías del debido proceso.

Tesis para obtener el Título de Abogada. Universidad Técnica de Ambato, Ambato,

Ecuador. En internet. Acceso: 2 enero 2014

Alvarado, Santiago (2014, enero). Procedimiento Disciplinario para los servidores

públicos. Ponencia presentada en el Seminario Multidisciplinario de Derecho

Constitucional, Civil, Penal y Administrativo de la UNACH. Riobamba, Ecuador.

Ávila, Ramiro (2012). Los derechos y sus garantías ensayos críticos. Quito: Centro de

estudios y publicaciones.

Azcárate, Patricio (1871). Obras completas de Platón, tomo primero. Madrid. En internet:

www.filosofia.org/cla/pla/azc01087.htm Acceso: 20 diciembre 2013

Carbonell, Miguel (2011). Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales. Quito:

Cevallos E.J.

Cienfuegos, David; y López, Miguel (2005). Estudios en homenaje a Don Jorge

Fernández Ruiz. Tomo I Derecho Administrativo. México: UNAM.

Contreras, Ramiro y Sánchez María (2008). Teoría jurídica crítica latinoamericana. En

internet. Acceso: 10 enero 2014

D’Auria, Aníbal (2013). Introducción a la pureza de la razón crítica (o “el otro” Correas).

Revista Critica Jurídica no. 35. México: UNAM.

Dromi, Roberto (1999). El Procedimiento Administrativo. Buenos Aires: Ed. Ciudad

Argentina.

Ferrajoli, Luigui (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid:

Editorial Trotta.

Flores, Ruben (2009). El Poder Disciplinario en Uruguay. En línea. Acceso: 27 de marzo

del 2014.

Galvis, Ligia (2008). Comprensión de los Derechos Humanos. Bogotá: Ediciones Aurora.

García, Ramiro (2014, en prensa). Un proceso kafkiano. El Universo.

Gordillo, Agustín (2012). Tratado de Derecho Administrativo y obras selectas libro III:

Procedimiento y recursos administrativos, Buenos Aires.

Page 96: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

96

Guarderas Izquierdo, Ernesto (2013). Guía didáctica: Impugnaciones. Loja: UTPL.

Hernández Sampieri, R.; Fernández-Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2008). Metodología

de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Isaza, Carlos (2009). Teoría general del derecho disciplinario: aspectos históricos,

sustanciales y procesales. Bogotá: Editorial Temis.

Mogrovejo, Diego (2011). La admisibilidad y la aceptación de la acción extraordinaria

de protección en el sistema ecuatoriano en casos de violación del debido proceso y

tutela judicial. Tesis de Magister, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito,

Ecuador.

López, Nelson (2009). La responsabilidad administrativa, civil y penal de los servidores

públicos. Quito: NINA.

Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2011).

Ecuador y el Sistema de Protección de Derechos Humanos de la ONU:

Sistematización de recomendaciones 2004-2011. Quito: Artes Gráficas Señal Cía.

Ltda.

Piedrahíta, Camilo (2008). El Debido Proceso como Derecho Subjetivo. Disponible en:

www.camilomorenopiedrahita.blogspot.com. Acceso: 10 enero 2014.

Ruocco, Graciela (2011, noviembre). El principio del "debido proceso" en el

procedimiento disciplinario, con énfasis en la prueba. Ponencia presentada en el

Seminario de ética, derechos humanos y administración tributaria, realizada en la

Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Torres, Jorge (2010). Breves consideraciones acerca del debido proceso civil a propósito

del exiguo desarrollo y reconocimiento del debido proceso, en sus diversas

variantes de debidos procesos específicos. Disponible en:

www.derechoycambiosocial.com/revista021/debido%20proceso%20civil.pdf.

Acceso: enero 2014.

Universidad Nacional de Chimborazo (2014). Rendición de cuentas. Riobamba:

UNACH.

Wray, Alberto (2000). El debido proceso en la constitución. Revista IURIS DICTIO Vol.

I, Quito.

Zambrano, Alfonso. (2011). Del Estado Constitucional al Neoconstitucionalismo. Lima:

Edilex S.A.

Zavala Egas, Jorge (2011). Lecciones de derecho administrativo. Quito: EDILEX S.A.

Page 97: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

97

Normativa

Carta Magna, Londres, 15 de junio 1215.

Petición de Derechos, Petition of Rights. 7 de junio 1628.

Carta de derechos o Declaración de derechos, Bill of rights. Inglaterra, 1689.

Declaración de los Derechos de Virginia, 12 de junio 1776.

V Enmienda a la Constitución de Estados Unidos, 15 de diciembre de 1791.

VI Enmienda a la Constitución de Estados Unidos, 15 diciembre de 1791.

XVI Enmienda a la Constitución de Estados Unidos, 9 julio de 1868.

Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre. OEA, 9na.

Conferencia Internacional Americana. 2 de mayo de 1948.

Convención Americana sobre Derechos Humanos. OEA, 1969.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. ONU. 25 de marzo de 1976

Constitución Política del Ecuador 1978. Segunda codificación, Ley no. 25. RO no. 183. 5

de mayo de 1993.

Constitución Política del Ecuador 1998. RO no. 1. 11 de agosto 1998.

Constitución de la República del Ecuador, RO no. 449, 20 de octubre 2008.

Código Orgánico de la Función Judicial. RO no. 544. 9 de marzo del 2009.

Ley Orgánica de Servicio Público. RO no. 294, 6 de octubre del 2010.

Ley Orgánica de Educación Superior, RO no. 298, 12 de octubre 2010.

Reglamento de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad

Nacional de Chimborazo. HCU. 2 de julio del 2003.

Reglamento de Orden y Normas de los Estudiantes de la Universidad Nacional de

Chimborazo. HCU. 2 de febrero del 2010.

Estatuto de la Universidad Nacional de Chimborazo. Honorable Consejo Universitario.

18 de septiembre del 2013.

Código Orgánico Integral Penal. RO. no. 180, 10 de febrero de 2014.

Page 98: El debido proceso en el Derecho Disciplinario

98

Jurisprudencia

Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia no. 023-09-SEP-CC, 2009. Juez ponente:

Diego Pazmiño Holguín.

Corte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia no C-030 de 2012. Juez

ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, COIDH. Opinión Consultiva OC-18/03, 17

de septiembre de 2003.

Corte Nacional de Justicia de Ecuador. Sentencia no. 0570-2013, juez ponente: Dra.

Maritza Pérez Valencia.