El derecho civil en la edad moderna

18
EL DERECHO EN LA EDAD MODERNA

Transcript of El derecho civil en la edad moderna

Page 1: El derecho civil en la edad moderna

EL DERECHO EN LA EDAD MODERNA

Page 2: El derecho civil en la edad moderna

La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.

Page 3: El derecho civil en la edad moderna

Al paso del tiempo se ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele añadirse una cuarta edad, la Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se aparta, sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a la modernización, lo hace con características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.

Page 4: El derecho civil en la edad moderna

En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia y África). Cuando se descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.

La disciplina historiográfica que la estudia se denomina Historia Moderna, y sus historiadores, "modernistas" (aunque no deben confundirse con los seguidores del modernismo, estilo artístico y literario, y movimiento religioso (Modernismo teológico), de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX).

Page 5: El derecho civil en la edad moderna

En la Edad Moderna, el Estado se convierte en el Estado absoluto que tiende a que su Derecho nacional sea el exclusivo o predominante. De ahí que el Derecho civil, entendido como Derecho romano, sufra un gran eclipse, si bien ello ya estaba preparado desde finales de la Edad Media por la crítica a que se somete: las fuentes que se manejaban -se dice- no son genuinas; las glosas y comentarios a los textos romanos eran cada vez más contradictorios y más abundantes; la aplicación del Derecho se había convertido en una tarea insegura ante tantas interpretaciones dispares.

Page 6: El derecho civil en la edad moderna

Los Estados modernos, soberanos y absolutos, inician ante todo una labor de consolidación de su Derecho nacional. En Castilla esta labor la harán las Ordenanzas de Montalvo (1484) y la Nueva Recopilación (1567).

Page 7: El derecho civil en la edad moderna

La cristalización definitiva del Derecho civil como Derecho nacional y privado se opera con la codificación.La idea de la codificación es, sin embargo, más amplia que la de una pura recopilación de textos. Recopilar es reunir en un texto, por orden sistemático o por orden cronológico, las leyes que hasta un determinado momento han sido dictadas. Codificar es una tarea más ambiciosa.

Page 8: El derecho civil en la edad moderna

La idea de un Código civil hay que ligarla con el pensamiento de la Ilustración y del racionalismo que dominó en Europa a partir del siglo XVIII. Hasta ese momento se acostumbraba, como ya hemos visto, a recoger las diversas leyes vigentes en un determinado momento en un solo texto, recopilándolas.

Page 9: El derecho civil en la edad moderna

Una parte importante del derecho es lo que la jurisprudencia significa para él, ya que se podría decir que llena los vacíos que existen en las leyes y códigos escritos, por lo que uno de los objetivos de éste espacio es conocer acerca de la evolución de la que ésta ha formado parte a lo largo de la historia a partir de la edad moderna.

Page 10: El derecho civil en la edad moderna

Posteriormente, con el surgimiento del renacimiento, en el siglo XV, los humanistas volvieron al estudio de los textos romanos con la finalidad de analizarlos y dar dirección a la ciencia jurídica, y superar a los comentaristas, pues los primeros reconocían la autoridad del conjunto del pensamiento antiguo, su valor estético, y lo que pretendían era revivir la antigüedad bella y refinada. En suma, querían reconstruir en sus formas originales el antiguo derecho romano sobre la base de los textos de que disponían, a estos estudios se les conoció con el nombre de escuela de “culti” o de jurisprudencia elegante.

Page 11: El derecho civil en la edad moderna

En Francia, con el siglo de las luces, (siglos XVII Y XVIII), apareció el derecho natural que postulaba la existencia de una ética social conforme a la naturaleza, y su metodología del saber residía en el rechazo del autoritarismo que reinó en la edad media. Entonces el “Corpus Iuris Civilis” dejó de aplicarse y se redujo a un simple dato de la realidad social.

Page 12: El derecho civil en la edad moderna

La idea de que existía un derecho racional conforme a la naturaleza y búsqueda de la felicidad humana, justificaba los esfuerzos para descubrirlo y para fijar su contenido y promulgarlo como derecho vigente, esto ocasionó las tendencias a la codificación. Se trataba de reducir el sistema de derecho natural a un conjunto de normas.

Los juristas del derecho natural observaron que el defecto del derecho romano era la ausencia de sistematicidad, de un orden, por lo que se dieron a la tarea de sistematizar las fuentes romanas, lo que trajo como efecto, la codificación.

Page 13: El derecho civil en la edad moderna

Con la revolución francesa, que culminó con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789, se puso fin a la antigua jurisprudencia, y ante la desconfianza en los jueces quienes no motivaban sus sentencias, surgió el tribunal de casación en 1790, cuya misión era mantener la unidad de la legislación y prevenir la diversidad de jurisprudencia, lo que impulsó el surgimiento de una jurisprudencia uniforme con las leyes promulgadas. Los jueces del citado tribunal disponían de libertad para determinar la norma antigua a aplicar ante las lagunas de las nuevas leyes, lo que les posibilitó extraer un derecho común consuetudinario basado en los principios generales, pues ante los conceptos recientes de los códigos, tuvieron que precisar el sentido de los vocablos, de ahí

Page 14: El derecho civil en la edad moderna

que se desarrollara un análisis para explicar cuál era el verdadero o exacto contenido de las nuevas normas, lo que trajo como resultado la elaboración de teorías jurisprudenciales, con la idea de extraer los principios o máximas contenidos en la ley.

De manera particular sobresale la obra de “huigh de groot”, llamado Grocio, quien escribió el “de mari libero” y el “de iure belli ac pacis libri tres”, considerados como los fundamentos del derecho internacional público moderno, que tuvieron gran importancia para la historia de la jurisprudencia del derecho privado porque Grocio creó un sistema de reglas jurídicas para un campo desprovisto de normas positivas.

Page 15: El derecho civil en la edad moderna

Grocio extrajo esas reglas de los conceptos, principios y estructuras del derecho existente, deduciéndolos del análisis estructural de los conceptos mismos, conceptos que a su vez estaban sacados no sólo del derecho romano del “corpus Iuris”, sino también del bagaje cultural humanista.

Page 16: El derecho civil en la edad moderna

A partir de la promulgación del código civil francés de 1804, que en su artículo 4º prohibía a los jueces dejar de juzgar en caso de silencio, oscuridad o insuficiencia de la ley, se desarrolló la tendencia en la fundamentación de las sentencias, con base en razonamientos que explicaran el porqué de la decisión tomada, lo que originó el avance de una jurisprudencia al servicio de la ley, así mediante aquella se aplicaba la ley, y de ninguna manera pretendía sustituirla.

Page 17: El derecho civil en la edad moderna

Magallón Ibarra explica que los maestros del derecho civil de aquella época agrupados en una especie de escuela, a la que llamaron de la exégesis, concentraron sus estudios y enseñanzas en el examen exhaustivo del código, de ahí su apelativo de “exegetas”, quienes explicaban su contenido, analizaban su articulado y lo interpretaban limitadamente, todo dentro del propósito de esa ley y de acuerdo con el sentido de sus preceptos.

En este periodo predominó, de manera rigurosa, la aplicación estricta de la ley, el culto al texto de la ley, su supremacía. El intérprete se sujetaba al texto de la ley, no se podía dejar nada al arbitrio, de ahí que el jurista estaba impedido para interpretar y aplicar la ley discrecionalmente, por tanto, la intención del legislador estaba por encima de toda interpretación.

Page 18: El derecho civil en la edad moderna

GRACIAS