el escolar marco referencial.docx

download el escolar marco referencial.docx

of 13

Transcript of el escolar marco referencial.docx

La alimentacin en la edad escolar

La alimentacin constituye uno de los problemas ms importantes con los que se enfrentan los adultos responsables de los nios en edad escolar. En esta etapa, la voluntad infantil lleva a los nios a elegir cosas en general y alimentos en particular, segn su percepcin sensitiva: colores, sabores, textura, etc. Habitualmente los alimentos elegidos con este criterio no se corresponden con los ms adecuados para el desarrollo infantil y s con los ms deficitarios en nutrientes y perjudiciales para la salud. Esta situacin de eleccin de alimentos poco nutritivos no conduce a una malnutricin ms o menos severa. Habitualmente el problema clnico que aparece es el desarrollo de estados carenciales, sobre todo en micronutrientes. Esto se debe a que las fuentes alimentarias de estos nutrientes pertenecen al grupo de alimentos peor tratados por la poblacin infantil: verduras, frutas frescas y pescados. Las deficiencias en vitamina D, cido flico y zinc son las ms comunes entre los escolares de las sociedades industrializadas. El objetivo de padres, educadores y dems responsables de los escolares es el bienestar del nio. En la consecucin de este objetivo interviene de forma decisiva la buena prctica alimentaria.Es importante tener en cuenta que alimentar adecuadamente es algo ms que proveer de alimentos suficientes para el crecimiento del cuerpo. En una alimentacin adecuada intervienen adems de una buena seleccin de alimentos, la situacin socio familiar, los hbitos y costumbres (alimentarios, religiosos, etc.), la educacin, el nivel cultural, etc. A todo esto hay que aadir la adaptacin al momento fisiolgico del nio o posibles situaciones especiales como preoperatorios, tratamientos con antibiticos, veranos, perodos de mayor actividad fsica o psquica, etc., que a veces hacen obligada la suplementacin o modificacin de la dieta habitual.

Necesidades de nutrientes Las necesidades de la poblacin infantil estn condicionadas por el crecimiento del cuerpo y el desarrollo de los huesos, dientes, msculos, etc., as como por la necesidad de reservar para la pubertad. Las necesidades energticas proteicas son elevadas, en general ms elevadas que las de los adultos. Es un grupo de poblacin con alto riesgo de sufrir malnutricin cuando se mantienen dietas carenciales debido a sus escasas reservas, tambin son muy proclives a sufrir deshidratacin y alteraciones digestivas, en general debido a la falta de hbitos higinicos y nuevamente por las escasas reservas. Es de toda conocida la severidad con que la poblacin infantil sufre los efectos de la falta de alimentos causada por guerras, situaciones de desastre social, socioeconmico, etc. y cmo se arrastran las secuelas durante toda la vida: deficiente desarrollo de huesos y msculos, o incluso deficiencias neurolgicas.Seleccin de alimentos La seleccin de alimentos se debe hacer con el objetivo de conseguir lo mejor para la salud y bienestar del nio. Como siempre, la primera recomendacin es elegir los alimentos para asegurar una dieta equilibrada. El equilibrio de una dieta se consigue desde dos niveles: cualitativo y cuantitativo, por lo que la seleccin de alimentos tambin debe tener carcter cuantitativo y cualitativo.

Hbitos alimentarios A diferencia de cualquier otra etapa de la vida, en sta son los cambios en los hbitos alimentarios una de las caractersticas ms destacables.

Cambios en el nmero de alimentos A medida que se van incluyendo diferentes alimentos en la dieta, se producen cambios en los sabores, se van mezclando sabores y texturas. Es conveniente ir incluyendo poco a poco frutas, verduras, pasta y cereales cocinados de diferente forma y con diferentes condimentos.

Cambios en el nmero de comidas diarias Es importante distribuir las comidas en 4-5 tomas. Tres de ellas deben ser completas y equilibradas en cantidad y calidad, es decir deben contener todos los tipos de alimentos (plsticos, energticos y reguladores) en las proporciones adecuadas. Las otras dos comidas intermedias, de sostn, ligeras pero no por ello menos nutritivas. No se deben utilizar para aportar alimentos superfluos. Son las ms apropiadas para los alimentos lcteos y derivados. Es importante acostumbrar a los nios a comidas para das especiales, incluso la posibilidad de "hacer algn exceso" en ellas, reservando los fritos, dulces, etc. para estas situaciones, que se pueden asociar a fiestas familiares, infantiles o comidas fuera de casa.

Cambios en la forma de cocinar Otro aspecto que se debe cuidar en las dietas infantiles es la tcnica culinaria. Muchas comidas no son agradables por el olor o el sabor; a veces tambin influye la textura. Puede ser imprudente y contraproducente introducir en la dieta infantil alimentos de sabor intenso, como los picantes, en salazn, en escabeche, ahumados, etc., antes de los 7-8 aos. En cuanto a la textura, se deben ir eliminando los purs como alimento diario y pasar al nmero de veces que los toman los adultos de la casa. A partir de los 3 aos, deben aprender a saborear diferentes verduras por separado, separar tambin la carne roja, el pescado y el pollo. Es decir se debe introducir la idea de 1-2 platos en cada comida importante o empezar por platos combinados que se componen de diferentes alimentos en distintas porciones o unidades. A partir de los 3-4 aos se deben ir incluyendo las comidas en guisos, as como mezclar carne o pescado con verduras, patatas, pasta, o bien cereales con verdura, pero no para servir en forma de pur sino en forma de comida conjunta. Este tipo de comida facilita la palatabilidad y desarrolla el gusto.

Factores psicosocialesAdems de todos estos cambios, hay otros factores que pueden modificar para bien o para mal la alimentacin infantil, por lo que desde la razn y el sentido comn se deben modular para conseguir los mejores objetivos.

Ambiente familiar La familia influye en los nios de forma decisiva. stos aprenden imitando a sus mayores en todo. As adquieren los buenos y los malos hbitos en todos los rdenes de la vida, incluida la alimentacin. En la mesa es necesario tener en cuenta que son los adultos los encargados de seleccionar la comida de los ms pequeos, pero no por ello las deben convertir en aburridas y montonas. Tampoco hay que olvidar que "la hora de comer" debe ser lo ms agradable y distendida posible. Comer toda la familia junta es importante. La separacin de los pequeos suele revertir en hbitos poco saludables.

Condiciones econmicas Habitualmente de penuria econmica, condicionan la seleccin de comidas de peor calidad, sin hacer el esfuerzo de pensar en posibles combinaciones que no suponen una mayor carga econmica. Este aspecto es muy dependiente de la educacin nutricional, el conocimiento de las equivalencias alimentarias y algunos trucos culinarios.Televisin El nmero de horas de televisin que cada nio soporta en el periodo de su infancia es muy elevado. La influencia se ejerce a varios niveles: Los nios estn sentados disminuyendo notablemente la actividad fsica y con ello el gasto energtico. Esta situacin supone corregir en cantidad energtica la dieta habitual de los nios para evitar problemas derivados del elevado consumo y escaso gasto (obesidad). Los nios se dejan influir por los anuncios de diferentes alimentos que son los que eligen para su dieta, sin medida alguna de su calidad y aptitud. Los adultos a veces tienen que resolver este problema tras autnticas batallas. Limitar el nmero de horas delante del televisor es lo recomendable.

Mejorar la nutricin del escolar

A la exposicin que precede se pueden aadir una serie de recomendaciones para favorecer una buena nutricin. Algunas se indican a continuacin:

1. El nio debe consumir alimentos variados para asegurarse una buena nutricin. Cada da debe comer de los 5 grupos de alimentos de la Gua Pirmide de los Alimentos.

2. Conviene que coma frutas, verduras y productos derivados de cereales ya que son ricos en vitaminas, Fito nutrientes y fibra.

3. Las frutas, verduras y otros componente dela dieta contienen fibra, nutriente que ayuda a mantener un ritmo regular del trnsito intestinal.

4. Un alto porcentaje de nios no comen tres porciones de verdura al da, que es la cantidad recomendada para ellos.

5. Las frutas y sus zumos son alimentos ricos en vitamina C. Adems de la leche y del agua, el zumo natural de frutas es una bebida saludable para los nios. Los zumos deben ofrecerse con moderacin, aproximadamente la cantidad obtenida de dos frutas al da. Cantidades superiores puede hacerles disminuir el apetito y en ocasiones dificultar una normal absorcin intestinal.

6. Los zumos de fruta nunca deben ser sustituidos por bebidas azucaradas adicionadas de saborizantes.

7. Los nios necesitan consumir a diario alimentos ricos en calcio. Es difcil satisfacer las necesidades de calcio sin ingerir leche y derivados. Aquellos con alergia a la leche deben tomar productos que cumplan con esas necesidades.

8. Hay que estimular en nios la actividad fsica. Debe existir un adecuado equilibrio entra ingesta y ejercicio fsico, adems, el ejercicio constituye una parte importante del aprendizaje del sistema motrico.

IMPORTANCIA DE UNA ALIMENTACIN CORRECTA EN LA ETAPA ESCOLAR

Los nios en edad escolar requieren de una alimentacin correcta que cubra con sus necesidades para alcanzar sus niveles ptimos de crecimiento y desarrollo tanto fsico como mental. Su importancia viene dada porque el periodo escolar es una etapa de crecimiento y maduracin tanto fsica como psquica, hecho que requiere un gran consumo de energa y, por lo tanto, una dieta equilibrada.As como es de suma importancia cubrir los requerimientos de energa y nutrimentos, es indispensable que su fuente sea adecuada y que el consumo no sea ni deficiente ni excesivo, es decir, tiene que haber un equilibrio.QU ENTENDEMOS POR ALIMENTACIN CORRECTA?Consiste en la regulacin de la ingesta de alimentos como medida higinica; es lo que conocemos como dieta.Esta debe ser: Suficiente: Para cubrir las necesidades del organismo (energticas, metablicas y reparadoras). Equilibrada: Que contenga todos los nutrientes. No excesiva: No por comer ms, nos nutrimos mejor. De ah la mximacomer para crecer; no crecer para comer. Prudente: Evitando ms los errores cualitativos que las carencias.Para logarlo, un elemento clave es la familia, ya que proporcionan los alimentos y bebidas que el escolar consume durante el da, es decir, gran parte de las elecciones de alimentos de los nios estn fuertemente influenciados por la disponibilidad de alimentos a su alrededor. Adems de la importancia que tiene la familia en la creacin de hbitos de alimentacin, el medio que los rodea influye de manera directa en las elecciones de alimentos de los escolares. Si bien es cierto que es en esta edad cuando los nios empiezan a tener mayor acceso a alimentos fuera de casa y se encuentran expuestos a diversas formas de preparacin no saludables (como la fritura, que contiene excesiva cantidad de grasa), tambin es cierto que es posible proporcionarles un marco de referencia para la eleccin de alimentos ms saludables.Los escolares son excelentes receptores ya que habitualmente actan por imitacin. Esto quiere decir que adoptan conductas del ambiente inmediato que los rodea. Estas conductas adquiridas pueden ser tanto saludables (como llevar una alimentacin correcta y realizar actividad fsica) como no saludables.Los encargados de los nios son responsables de seleccionar, comprar, preparar y ofrecer los alimentos que el nio tendr disponibles, regular los horarios de alimentacin as como establecer reglas de alimentacin y comportamiento a la hora de ingerir alimentos. Por otro lado, son responsables de guiar sobre la cantidad recomendada de consumo, pero NO de forzar u obligar.Los buenos hbitos de alimentacin son fundamentales para que el nio goce de buena salud y para que la mantenga. Sin embargo, cuando la alimentacin es inadecuada, tanto por deficiencia (es decir, que su dieta le aporte menos energa y nutrimentos de los que necesita) como por exceso (cuando su dieta le aporta ms de lo que su cuerpo necesita), se pueden presentar ciertos problemas de salud.Cuando los nios consumen menor cantidad de alimentos de los que requiere, su organismo no es capaz de desarrollarse y crecer correctamente, ya que utiliza la energa proporcionada para cubrir necesidades bsicas como respirar. Adems, da como resultado la desnutricin y la deficiencia de vitaminas y minerales, lo cual ocasiona trastornos, algunos de los cuales son irreversibles.Cuando los nios consumen mayor cantidad de alimentos de los que necesitan y adems no utilizan sa energa ingerida realizando actividad fsica, el cuerpo la almacena en forma de grasa, que, a la larga, conlleva a importantes problemas de salud como la hipertensin, la diabetes, la obesidad y otras enfermedades que aparecen en edades cada vez ms tempranas y que tienen importantes consecuencias en la vida adulta.

Necesidades nutricionales en la etapa escolares La primera etapa del desarrollo fsico, psquico y social de la persona es la infancia, y la alimentacin es uno de los factores ms importantes que determina el crecimiento y desarrollo de las nias y nios. Las necesidades de los diferentes nutrientes van variando dependiendo del ritmo de crecimiento individual, del grado de maduracin de cada organismo, de la actividad fsica, del sexo y tambin de la capacidad para utilizar los nutrientes que de los alimentos consumidos durante la infancia. Es por eso que una alimentacin y nutricin correcta durante la edad escolar permite a la nia y al nio crecer con salud y adquirir una educacin alimentario nutricional deben ser los principales objetivos para familias y docentes, pues la malnutricin, tanto por dficit (desnutricin) o por exceso (sobrepeso y obesidad), puede tener resultados indeseados a corto y largo plazo. Hay que tener en cuenta que en la infancia es cuando se comienzan a formar los hbitos alimentarios que, correctos o no, se mantendrn durante toda la vida. La poblacin infantil es un grupo especialmente vulnerable a desequilibrios nutricionales, pero tambin especialmente receptivo a cualquier modificacin y educacin nutricional por lo que la merienda y el almuerzo escolar puede y deben ser, una oportunidad para que en el que da a da las nias y nios conozcan de forma prctica las recomendaciones para una alimentacin y nutricin saludables, para mantener una buena salud y estado nutricional adecuado mediante la prctica de hbitos alimentarios saludables..

ALIMENTACION SALUDABLEUna alimentacin para ser saludable debe ser variada en alimentos y equilibrada para ayudar a promover la salud y prevenir las enfermedades de nutricionales. Cuando se habla de una alimentacin variada significa que hay que preparar comidas con diferentes tipos de alimentos todos los das en la casa o en la escuela. Cuando se habla de equilibrada significa que en los mens preparados se encuentran el contenido de los nutrientes que el cuerpo necesita para realizar sus funciones vitales.

VITAMINASLas VITAMINAS, son compuestos orgnicos esenciales que ayudan a regular las diferentes funciones del cuerpo, y se deben consumir todos los das a travs de los alimentos. Los alimentos ricos en Vitaminas A son: Verduras: zanahoria, berro, acelga, espinaca Frutas: mango, durazno, mamn Animales: hgado, rin, yema de huevo Los alimentos ricos en vitaminas C son: Verduras: hojas verdes, repollo Frutas: naranja, pomelo, limn, frutilla, guayaba, meln, piaLos alimentos ricos en vitaminas E son:Animales: nata de la leche, yema de huevo Vegetales: germen de trigo, aceites vegetales, nueces y man Los alimentos ricos en cido flico son: Animales: hgado, carne vacuna, huevo, pescado, Vegetales: verduras de hojas verde oscuras, trigo, legumbres secas, repollo, batata, harina de trigo enriquecida.

MINERALESLos MINERALES tienen importantes funciones y forman parte de la estructura de muchos tejidos. Sus principales funciones son la formacin de los huesos y dientes y as como de la formacin de la sangre. El Calcio es esencial en la formacin y mantenimiento de los huesos y dientes. Se encuentra en alimentos como: Animales: leche y derivados, yema de huevo, sardina, Vegetales: legumbres secas, verduras de hojas verde oscuras. El Hierro es el componente de la sangre que tiene la importante funcin de llevar oxgeno a todo el cuerpo. Su deficiencia causa anemia.

Es importante el consumo de la SAL YODADA en pequeas cantidades todos los das. Est presente en alimentos como: Animales: carne vacuna, hgado, leche enriquecida. Vegetales: legumbres secas, Verduras de hojas verde oscuras, cereales de grano entero, harina de trigo enriquecida. El Yodo es necesario para el buen funcionamiento de la glndula tiroides. Su deficiencia produce bocio y retraso mental. Se encuentra en alimentos como la Sal Yodada, sardina y atn. El Zinc es importante para el crecimiento y defensa del Organismo. Se encuentra en alimentos como:Animales: carne vacuna, hgado, pescados, pollo, leche, queso, Vegetales: legumbres secas, germen de trigo, cereales de grano entero Un valor especial merece el consumo del AGUA como parte de los hbitos alimentarios saludables. Los lquidos perdidos se pueden reponer mediante el agua obtenida de los alimentos y por otros lquidos como jugo de frutas naturales, terer, mate, caldo, cocido, etc. Se aconseja beber por lo menos 2 litros de lquido por da, de los cuales la mitad debe ser agua potable.El acto de comer, para el ser humano, es la ingesta de caloras y nutrientes para satisfacer sus necesidades biolgicas La Dimensin nutricional, en relacin directa con la promocin de una cultura de nutricin adecuada y saludable y con la salud de los estudiantes y sus familias.

Formacin de hbitos alimentarios saludables

Los hbitos alimentarios saludables en la infancia y la adolescencia optimizan la salud, el crecimiento y el desarrollo intelectual de los nios, previene problemas inmediatos de salud, como por ejemplo la desnutricin, la anemia y otras deficiencias de vitaminas y minerales, la obesidad, ciertos trastornos alimentarios y la carie dental. Tambin pueden prevenir problemas de salud a largo plazo, como la aparicin de enfermedades no transmisibles (ENT), por ejemplo enfermedades cardiovasculares y respiratorias, cncer y diabetes. En contraposicin, la alimentacin y los hbitos de vida no saludables pueden aumentar el riesgo de padecer estas y otras enfermedades. (Serafin, 2012)Distribucin de los macronutrientes en el escolar

Designamos como macronutrientes a aquellos nutrientes que le proporcionan al organismo la mayor parte de su energa metablica. Los macronutrientes los debemos ingerir como base de nuestra alimentacin, pues nos proporcionan la energa.Existen tres tipos principales de macronutrientes son los carbohidratos, las protenas y las grasas.

CARBOHIDRATOSLos carbohidratos son la principal fuente de energa proveniente de la dieta para el organismo. Los alimentos ricos en carbohidratos, como las frutas, vegetales, granos completos, y leguminosas, tambin son fuentes principales de fibra diettica. Los hidratos de carbono deben aportar, al menos, entre un 50 y un 60% de la energa total consumida diariamente y se debe limitar al 10% de hidratos de azcares simples de la energa consumida diariamente.

PROTEINASLas protenas son otro de los componentes de los alimentos. Sirven para transportar sustancias necesarias para el organismo.Los nios en edad escolar necesitan 10-15% de protenas de alta calidad, diariamente.

GRASASLos alimentos con alto contenido en grasas, en especial los de grasas saturada y cidos grasos trans, habrn de reducirse al mximo. Sin embargo, se requiere una cantidad apropiada de grasa diettica para cubrir las necesidades infantiles de caloras, cidos grasos esenciales y vitaminas solubles en grasas. Los nios en edad escolar necesitan el 30-35% de grasas, con equilibrio entre las grasas animales y vegetales.