El Estrés Psicológico y Psicobiológico en La Relación Escolar-ESPAÑOL

download El Estrés Psicológico y Psicobiológico en La Relación Escolar-ESPAÑOL

of 6

Transcript of El Estrés Psicológico y Psicobiológico en La Relación Escolar-ESPAÑOL

  • 7/25/2019 El Estrs Psicolgico y Psicobiolgico en La Relacin Escolar-ESPAOL

    1/6

    Anales de Psicologaversin impresa ISSN 0212-9728

    http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.151451

    El estrs psicolgico y psicobiolgica en larelacin entre la funcin cognitiva bsica y elrendimiento escolar

    El Estrs psicolgico y psicobiolgico en laRelacin Entre FUNCIONAMIENTO cognitivobsico y Rendimiento Acadmico

    Eugenia Fernndez-Martn 1, M un -Victoria Trianes Torres-1,Enrique-F.

    Maldonado-Montero 2, Jess Miranda Pez 2 Carmen Ortz 3y AlfredoEnguix 3

    1Departamento de Psicologa Evolutiva y de la Educacin (Universidad deMlaga) (Espaa) 2Departamento de Psicobiologa y Metodologa de lasCiencias del Comportamiento (Universidad de Mlaga) (Espaa) 3Anlisis Clnicos Laboratorio del HospitalUniversitario Virgen de la Victoria de Mlaga (Espaa)

    Correspondencia

    ABSTRACTO

    Este estudio analiza el papel desempeado por el estrs diario, evaluado a travs del auto-informe y en el nivelpsicobiolgico, en relacin con la funcin cognitiva bsica hora de predecir el rendimiento escolar. La muestrafue de 100 alumnos (55 nias y 45 varones, rango de edad de 8 a 11 aos) de una escuela pblica en la ciudadde Mlaga (Espaa). El estrs diario se evalu a travs de Daily Inventario de Estrs Infantil (IIEC m espaolesTnanes et al., 2009). Estrs psicobiolgico se midi a travs de la relacin / DHEAS cortisol, derivado demuestras de saliva tomadas en la maana en dos das consecutivos. Habilidades cognitivas bsicas se evaluaronpor medio del Sistema de Evaluacin Cognitiva computarizada (batera CDR. Wesnes et al, 2003, 2000). Porltimo, la medida del rendimiento escolar era el valor medio de las calificaciones finales registrados en elinforme de la escuela del nio. Adems de los anlisis estadsticos descriptivos y de correlacin, anlisis deregresin mltiple se llevaron a cabo a fin de evaluar el modelo. Los resultados muestran que el estrs diariocontribuye la percepcin subjetiva de los nios a predecir el rendimiento escolar, y ha demostrado ser msinfluyente que la funcin cognitiva bsica cuando se trata de predecir el rendimiento escolar. Por lo tanto, con elfin de lograr un buen rendimiento escolar, un alumno no slo requiere una buena funcin cognitiva bsica, sinoque tambin debe presentar bajos niveles de estrs diario auto-reportado. Estos hallazgos sugieren una nuevaforma de explicar y predecir el fracaso escolar.

    Palabras clave:la funcin cognitiva bsica el rendimiento escolar estrs diario cortisol / DHEAS relacinnios.

    RESUMEN

    Este estudio Analiza el papel desempeado por el estres cotidiano, evaluado un Travs de auto-Informe y de losNiveles psicobiolgicos, en Relacin con la Funcin cognitiva Bsica a la hora de predecir el rendirmentoAcadmico. La this Muestra Compuesta por 100 Alumnos (55 nias y Nios De 45, ONU de la estafa Rango deEdad de 8 a 11 aos) De Una Escuela Pblica de Mlaga capital (Espaa). El Estrs diario se evalu Mediante elInventario de estresores cotidianos en Nios (IIEC Trianes et al, 2009). El Estrs psicobiolgico se MIDIO unTravs de la relacin cortisol / DHEA, derivado de Varias Muestras de saliva Tomadas Por la maana en dosDias consecutivos. Las Habilidades cognitivas Bsicas se evaluaron por medio del Sistema de Evaluacincognitiva computarizada (batera CDR Wesnes et al, 2003, 2000). Por Ultimo, el Rendimiento Acadmico seevalu A travs del valor medio de las Calificaciones Finales Registradas en el Informe de la Escuela del nio. :Adems de los Anlisis Estadsticos descriptivos y correlacionales, se realizaron Anlisis de regresin mltiplecon el fin de evaluar v el modelo. Los Resultados muestran Que El Estrs diario autopercibido por los Nios,Acta pronosticando el Rendimiento Acadmico con el alcalde pesos Que El FUNCIONAMIENTO cognitivo bsico.Por lo Tanto, una aleta de lograr v el buen Rendimiento escolar, ONU alumno No Solo Requiere Una buenaFuncin cognitiva Bsica, Sino Que tambin Dbe a Presentar bajos Niveles de Estrs Cotidiano auto-percibido.Ests Hallazgos sugieren Una Nueva forma de explicar y predecir el Fracaso Escolar.

    Palabras clave: FUNCIONAMIENTO cognitivo bsico Acadmico Rendimiento Estrs cotidiano relacin cor tisol/ DHEA infanci a.

    Introduccin

    El rendimiento escolar es una variable de gran inters tanto para la comunidad de la enseanza y los medios decomunicacin. El fracaso escolar afecta a 18% de los nios europeos de educacin primaria (Garca, 2010), porlo que es esencial para reducir su incidencia a fin de producir las sociedades con los altos niveles deconocimiento y la tecnologa que se requieren para garantizar el empleo y el bienestar social. En el contexto dela investigacin actual dirigida a reducir el fracaso escolar con el propsito del presente estudio fue describir lasnuevas variables que pueden ayudar a explicar el bajo rendimiento escolar, lo que sugiere formas de mejorar laprevencin y la reduccin del impacto de este problema.

    El rendimiento escolar es, por definicin, una variable compleja que puede depender de una variedad defactores, a pesar de que se basa en las tareas que son principalmente cognitiva (Fragoso y alcntara, 2003Gutirrez, 1996). Sin embargo, investigaciones recientes tambin ha considerado el papel que desempean lasvariables emocionales como la ansiedad (Ezpeleta et al, 2005. Margalit y Shulman, 1996) (. Lindau et al,2007), el estrs de la escuela o el estrs diario y la motivacin acadmica (Baker, 2003 Kaminski et al enrelacin con los grados acadmicos de los nios, 1999)..

    La relacin entre la funcin cognitiva bsica, compuesta de atencin y memoria de variables, y el aprendizajebsico de los nios en la escuela primaria ha sido bien documentada (Echevarry, Godoy y Olaz, 2007. Wesneset al, 2009 Wesnes, Pincock, Richardson, Timn y Halis , 2003 Wesnes, Ward, McGinty & Petrini, 2000). Sinembargo, aunque la relacin directa entre la cognicin y el rendimiento es ahora ampliamente aceptada, lainvestigacin an tiene que aclarar plenamente las variables que afectan a esta relacin y que mediar omodificar el efecto de las habilidades cognitivas en el rendimiento escolar. El presente trabajo evala el papeldesempeado por el estrs diario en relacin con el rendimiento escolar, tanto de forma directa como en

    http://www.scielo.org/apps/servicesplatform/client/controller/authentication/origin/aHR0cDovL3NjaWVsby5pc2NpaWkuZXMvc2NpZWxvLnBocD9waWQ9UzAyMTItOTcyODIwMTUwMDAxMDAwMTMmc2NyaXB0PXNjaV9hcnR0ZXh0http://scielo.isciii.es/scielo.php?lng=eshttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0212-972820150001&lng=es&nrm=isohttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282015000100012&lng=es&nrm=isohttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282015000100014&lng=es&nrm=isohttp://scielo.isciii.es/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edap&index=AU&format=iso.pft&lang=e&limit=0212-9728http://scielo.isciii.es/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edap&index=KW&format=iso.pft&lang=e&limit=0212-9728http://scielo.isciii.es/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edap&format=iso.pft&lang=e&limit=0212-9728http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_serial&pid=0212-9728&lng=es&nrm=isohttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_alphabetic&lng=es&nrm=isohttp://scielo.isciii.es/scielo.php?lng=eshttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_alphabetic&lng=es&nrm=isohttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_serial&pid=0212-9728&lng=es&nrm=isohttp://scielo.isciii.es/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edap&format=iso.pft&lang=e&limit=0212-9728http://scielo.isciii.es/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edap&index=KW&format=iso.pft&lang=e&limit=0212-9728http://scielo.isciii.es/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edap&index=AU&format=iso.pft&lang=e&limit=0212-9728http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282015000100014&lng=es&nrm=isohttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282015000100012&lng=es&nrm=isohttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0212-972820150001&lng=es&nrm=isohttp://scielo.isciii.es/scielo.php?lng=eshttp://-/?-http://scielo.isciii.es/scieloOrg/php/articleXML.php?pid=S0212-97282015000100013&lang=eshttp://www.scielo.org/apps/servicesplatform/client/controller/authentication/origin/aHR0cDovL3NjaWVsby5pc2NpaWkuZXMvc2NpZWxvLnBocD9waWQ9UzAyMTItOTcyODIwMTUwMDAxMDAwMTMmc2NyaXB0PXNjaV9hcnR0ZXh0http://www.addthis.com/bookmark.php?v=250&username=xa-4c347ee4422c56df
  • 7/25/2019 El Estrs Psicolgico y Psicobiolgico en La Relacin Escolar-ESPAOL

    2/6

    trminos de su influencia sobre la relacin entre la funcin cognitiva bsica y el rendimiento escolar.

    Estrs cotidiano infantil se entiende aqu como la suma de pequeos problemas cotidianos, una forma de bajaintensidad, pero la tensin de alta frecuencia que se produce por los cambios inesperados, eventos o problemascotidianos que un nio se siente no se puede resolver mediante el uso de sus / sus recursos habituales (Kanneret al, 1981. Lzaro, 1981, 1984). El estrs diario se ha demostrado que tiene un impacto emocional en eldesempeo escolar (Fragoso et al, 2003.. Lindau et al, 2007), reducindolo entre los nios de primaria(Mirowsky & Ross, 2007). En este contexto, es ampliamente aceptado que la experiencia de los estresoresdiarios de un nio puede ser revelada a travs de auto-informes (Grant et al, 2004, 2006. Kusm & Kennedy,2002), incluso con nios de tan slo seis (Gerbot y Barumandzadeh, 2005). La presente investigacin opt porutilizar el mtodo de auto-informe para evaluar la frecuencia con la que los nios sufren problemas cotidianosque las causan trastornos emocionales, o incluso conducen a la psicopatologa o inadaptacin (Baker, 2006.Chamberlain et al, 1990 Compas et al. , 1993 Fierro, 2002 Ingram y Luxton, 2005 Kanner et al, 1981.Lzaro, 1984. Wolf et al, 1989).

    La respuesta al estrs se expresa cognitiva y emocionalmente, as como a travs de una serie de cambioshormonales (Carvajal, 2005 Nacer, 2004 Nater y Rohleder, 2009 Pinel, 2001 Rohleder y Nater, 2009).Adems de los cambios emocionales reportados por los propios nios, la investigacin reciente sobre el estrsde los nios ha incluido la evaluacin no invasiva de cambios endocrinos asociados con esta respuesta(Carvajal, 2005 Nacer, 2.004 Pinel, 2001). En este contexto, sulfato dehydroepi-androsterona (DHEAS), unandrgeno secretado desde la capa reticular de la corteza suprarrenal y que se puede detectar en muestras desaliva, se ha demostrado que desempean un papel en los mecanismos de estrs de adultos y nios (Kellner etal., 2009 Zaluska y Janota, 2009). Especficamente, los niveles de DHEAS tienden a disminuir en sujetosestresados (Jollin et al, 2009. Katsumata, Hirata, Inagaki, Hirata y Kawada, 2009), en contraste con los nivelesde cortisol (una hormona esteroide sintetizado en la capa fascicular del adrenal corteza), que se cri en estossujetos (Wright et al., 2005). Como resultado, el uso y la medicin del cortisol / relacin de DHEAS derivado demuestras de saliva de la maana ha argumentado que ser un indicador de estrs ms fiable y precisa quecualquiera de los dos mtodos en el aislamiento (Michael, Jenaway, Paykel & Herbert, 2000 Parker, 1999 VanNiekerk, Huppert y Herbert, 2001).

    Sin embargo, la investigacincomparable con los nios sigue siendo escasa (Steptoe, 2007).

    Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del presente estudio fue analizar el papel predictivo de la funcinbsica cognitiva (atencin y memoria), el estrs diario subjetiva y cambios hormonales (cortisol relacin /DHEAS) en cuanto el rendimiento escolar. En concreto, hemos tratado de aislar un subconjunto ptimo devariables con el fin de desarrollar un modelo de prediccin del rendimiento escolar. El mtodo utilizado se basaen ciertos modelos que nos permiti analizar no slo las relaciones directas entre las variables, sino tambin alas relaciones ms complejas que pueden incluir la presencia de variables moderadoras (Allison, 1977 Baron yKenny, 1986 Stone & Hollenbeck, 1989). Ms especficamente, la regresin mltiple se aplic para predecir elrendimiento escolar sobre la base de la funcin cognitiva bsica, al tiempo que introduce el grado de estrsdiario auto-reporte y la relacin / DHEAS cortisol como posibles modificadores del efecto. Los objetivosespecficos del estudio se pueden resumir de la siguiente manera: (1) para examinar y describir la relacinentre este indicador fisiolgico y los aspectos cognitivos y emocionales estudiados, mientras que el control porel efecto de las diferencias de sexo, edad e ndice de masa corporal (IMC ), en su caso y (2) para explorar elgrado en que el estrs diario de los nios (evaluado a travs de una respuesta subjetiva y / o fisiolgico) mediael valor predictivo de la funcin cognitiva bsica con respecto al rendimiento escolar.

    Mtodo

    Los participantes

    La muestra, extrada de una poblacin no clnica, compuesto por 100 nios de la escuela primaria reclutados deuna escuela estatal seleccionado al azar en la ciudad de Mlaga (Espaa). Se obtuvo el consentimiento de lospadres y la escuela. Muestreo incidental se llev a cabo para completar la muestra, que incluy a 55 nias y 45nios, con edades entre 08/11 (41% 8 aos de edad 16% 9 aos de edad 23% 10 aos de edad, y 20% de 11aos). Su edad media fue de 9,21 aos (DE = 1.22) y se les extrae de ao de primaria 3, 4, 5 y 6. La muestrano incluye a los estudiantes con los siguientes diagnsticos: dificultades de aprendizaje, un coeficienteintelectual deficiente y un nivel socioeconmico bajo. Esto se logr por medio de un examen de historiapersonal y las evaluaciones psicolgicas dadas por la escuela as como mediante la administracin de la pruebaTRF (Achenbach, 2001) para muestrear los nios antes del estudio con el fin de obtener informacin acerca delos sntomas psicopatolgicos. Adems, los padres se les pidi su nivel de estudios, ocupacin y mensual envenir con el fin de averiguar su nivel socioeconmico.

    Instrumentos de evaluacin psicolgica

    El estrs diario se evalu por el Diario Inventario de Estrs Infantil (IIEC en espaol Trianes et al., 2009). Setrata de un instrumento de auto-informe que se centra en la experiencia subjetiva de los nios de un problemao dificultad que les preocupa. Este aspecto subjetivo es lo ms importante cuando se trata de definir laexperiencia del estrs (Lazarus y Folkman, 1984-1986), dado que diferentes nios pueden experimentar elmismo factor de estrs de maneras diferentes (Gerbot y Barumandzadeh, 2005).

    La funcin cognitiva bsica de los nios se evalu por medio de la batera cognitiva Drogas Investigacin (CDR)(Wesnes et al., 2003, 2000), un sistema de evaluacin computarizada que incluye pruebas neuropsicolgicas deatencin y memoria (Wesnes, Pincock, Richardson, Timn y Halis, 2003 Wesnes, Ward, McGinty & Petrini,2000).

    La medida del rendimiento escolar se deriva de informes de la escuela de los nios. El procedimiento utilizado,es decir, tomando el valor medio de sus calificaciones finales, es reconocido como confiable, tal como losgrados son pblicos y validado por el sistema escolar. Tambin es una de las formas ms utilizadas paraevaluar el rendimiento escolar (Fragoso y Alcntara, 2003 Gmez, 1976 Gutirrez, 1996).

    Especficamente, las pruebas y las variables empleadas en este estudio fueron los siguientes:

    - Los Daily Inventario de Estrs infantil (IIEC en espaol Trianes et al., 2009). Este inventario de autoinformecomprende 25 tems dicotmicos organizados en tres dimensiones: 1) Salud (12 artculos), por ejemplo, "me damiedo fcilmente" o "Mis padres a menudo me llevo al mdico" 2) Escuela (7 artculos), por ejemplo, "por logeneral obtienen malas notas" o "Mis maestros son muy estrictos conmigo" y 3) Familias (7 artculos), porejemplo, "Mis padres me piden que haga ms cosas que me siento capaz de" o "Paso mucho tiempo solo encasa".

    Las respuestas son dicotmicas y la puntuacin total se obtiene sumando la frecuencia de los eventos molestos,molestos e irritantes que el nio ha experimentado en los ltimos meses (es decir, la suma de todas lasrespuestas afirmativas). Las puntuaciones altas en este inventario, por lo tanto indican altos niveles de estrsdiario auto-reportado en la infancia. Lejos de constituir una pieza de informacin objetiva, la frecuencia de laestresante estimado por el nio se refiere a la importancia subjetiva de que el nio o nia le da el factorestresante. El instrumento tiene una consistencia interna ( de Cronbach) de 0,81 y sus propiedadespsicomtricas se reportan en Trianes et al. (2011). El instrumento se correlaciona con los resultados reportadospor los padres en los factores de estrs intra y extra-familiares (FILE) en r = 0,55 y con problemas de saludreportados por los padres en r= 0,23 as como con otras variables.

    - El Sistema de Evaluacin computarizada CDR (Wesnes et al, 2003, 2000.). La funcin cognitiva bsica de losparticipantes (atencin y memoria) se evalu por medio de la batera cognitiva Drogas Investigacin (CDR)(Wesnes, Pincock, Richardson, Timn y Halis, 2003 Wesnes, Ward, McGinty & Petrini, 2000), un sistemaespecializado que proporciona una evaluacin computarizada de la funcin cognitiva (Haskell, Kennedy, Wesnesy Scholey, 2005 Kennedy, Haskell, Wesnes y Scholey, 2004 Scholey y Kennedy, 2004 Wesnes et al., 2000).Esta batera ha sido previamente utilizado en la investigacin con nios y ha demostrado una excelentefiabilidad (Wesnes et al., 2003) cuando las variables de medicin como la atencin y la memoria de trabajoepisdica (Wesnes et al., 2009).

    La versin de la batera CDR utilizado aqu consta de 11 tareas administradas en el siguiente orden:presentacin palabra, palabra inmediata de recuerdo, de presentacin de imagen, tiempo de reaccin simple,vigilancia dgitos, la opcin de tiempo de reaccin, memoria de trabajo espacial, la memoria de trabajonumrico, retraso en la palabra retiro , el reconocimiento de palabras y reconocimiento de imagen (Wesnes,Ward, McGinty & Petrini, 2000). Las funciones de atencin, memoria de trabajo y la memoria episdica sonCDR-especfica, con la atencin y la memoria de trabajo siendo principales medidas del instrumento (Keith,Stanislav y Wesnes, 1998: Wesnes, Ward, McGinty & Petrini, 2000). La batera tiene un comando de tecladoconectado a un ordenador porttil, lo que permite a los participantes a responder a travs de SI / NO botones a

    En este sentido, varios estudios recientes han informado de un aumento deesta relacin (un incremento en la concentracin de cortisol en relacin con la concentracin de DHEAS) en los

    participantes que sufren de altos niveles de estrs que no alcanz la intensidad clnica (Michael, Jenaway,Paykel y Herbert, 2000 Parker, 1999 Van Niekerk, Huppert y Herbert, 2001).

  • 7/25/2019 El Estrs Psicolgico y Psicobiolgico en La Relacin Escolar-ESPAOL

    3/6

    la informacin que se presenta en la pantalla. Todas las pruebas y las instrucciones fueron presentados aqu enespaol. Se requieren entre 25 y 45 minutos por persona para completar la batera (Ingwersen, Defeyter,Kennedy, Wesnes y Scholey, 2007), aunque esto depender de la velocidad de la persona en la respuesta a loselementos presentados en la pantalla CDR. El presente estudio se utiliz una sola variable derivada de la sumade las puntuaciones obtenidas en las pruebas de atencin y memoria incluidas en la batera CDR.

    - Las calificaciones acadmicas obtenidas a travs de informe escolar del alumno. Con el fin de obtener unamedida del rendimiento escolar se calcul el grado medio de las asignaturas principales (estudios ambientales,el arte, Espaol, Ingls y matemticas) que aparece en el informe escolar de cada alumno al final del primersemestre del ao acadmico.

    Determinacin de cortisol salival y los niveles de DHEAS

    Cuatro muestras de saliva se recogieron de cada nio con el fin de determinar la relacin de cortisol salival /DHEAS. Esta estrategia mejora la fiabilidad y la precisin del indicador inicial (cortisol). El sulfato de

    dehidroepiandrosterona (DHEA) es un andrgeno producido por la capa reticular de la corteza suprarrenal. Seha demostrado ser influyente en mecanismos de estrs tanto en la edad adulta y la infancia (Kellner et al,2009. Zaluska y Janota, 2009). Se muestra un ritmo circadiano similar a la de cortisol (Parker, 1999). Nivelesde DHEAS son generalmente bajos en las personas que estn sujetos al estrs (Jollin et al, 2009. Katsumata,Hirata, Inagaki, Hirata, Kawada, 2009). En este sentido, el salival maana cortisol / relacin de DHEAS hademostrado ser un indicador fiable y precisa de estrs en individuos sanos, como un nmero de estudios deinvestigacin han observado un aumento de dicha relacin (un incremento en la concentracin de cortisol /disminucin de la concentracin de DHEAS) en los participantes con altos niveles de estrs que no alcanz laintensidad clnica (Michael, Jenaway, Paykel y Herbert, 2000 Parker, 1999 Van Niekerk, Huppert y Herbert,2001). El primero se recogi al despertar y el segundo 30 minutos ms tarde, el mismo procedimiento se repiteal da siguiente. Este procedimiento intenta capturar el aumento de los niveles de cortisol que se producedurante la primera media hora despus de despertar estos niveles luego disminuyen durante los siguientes 30minutos y siguen cayendo como el da avanza (Steptoe, 2007 Wright y Steptoe, 2005). Por lo tanto, llevamos acabo cuatro determinaciones diferentes sobre la misma hormona.

    Con el fin de mejorar la fiabilidad de este marcador salival tambin se analizaron los niveles de DHEAS en lasegunda muestra de saliva desde el primer da (Goodyear et al, 2001. Jollin et al, 2009. Katsumata, Hirata,Inagaki, Hirata y Kawada, 2009 . Kellner et al, 2009 Zaluska y Janota, 2009), lo que nos permite calcular unarelacin cortisol / DHEA.

    Las muestras se descongelaron y se centrifugaron a 3000 rpm durante 5 minutos para obtener un sobrenadantetransparente y acuosa de baja viscosidad. Los niveles de cortisol libre se determinaron mediante el uso de 20 lde saliva en un inmunoensayo de quimioluminiscencia con resolucin temporal (Test Elecsys para el cortisol). Ellmite inferior de deteccin de este ensayo era 0,5 nmol / L, con coeficientes inter-ensayo y los coeficientes devariacin intra-ensayo de menos de 10%. Para determinar los niveles de DHEAS, se utilizaron 50 l de saliva enun inmunoensayo ELISA (DeMeditec ). La sensibilidad analtica de este ensayo fue 2.186 pg / ml, concoeficientes de variacin intra-ensayo de menos de 7% de todo el conjunto de la gama esperada de niveles deDHEAS. Los valores para la relacin corti-sol / DHEAS se expresan en nmol / L.

    Procedimiento

    Despus de contactar con la escuela primaria seleccionada al azar y la obtencin de la correspondienteautorizacin por escrito de los profesores y las familias, se procedi a recopilar los datos. La confidencialidadest garantizada en todo momento y los derechos de los alumnos fueron siempre protegida.

    El IIEC (Trianes et al., 2011) se aplic durante el horario de clase habitual en una sala equipada para tal fin. Sepidi a los nios a pensar de estresores potenciales durante un perodo escolar, a continuacin, su rendimientoescolar durante ese plazo fue tomada para el anlisis. Nios de 9 aos o ms tomaron la prueba como grupo,mientras que los mayores de 8 lo hicieron en pequeos grupos de 2-3 alumnos. La batera CDR (Wesnes et al.,

    2003) se administr de forma individual, con cada alumno teniendo aproximadamente 40 minutos paracompletarlo. Esto se hizo en la habitacin antes mencionado.

    La batera CDR se administr individualmente. Para ello, un asesor se sent con cada nio delante de unordenador, y un-hoja de respuestas se recogi de cada nio.

    En cuanto a toma de muestras de saliva, los padres o familiares se les dio primero las instrucciones detalladassobre el procedimiento y su papel en l. Se les dijo que tenan que supervisar el protocolo de muestreo desaliva para ser seguido por sus hijos, y se les dio el material necesario para ello, a saber: cuatro 10 ml tubosde muestras estriles, marcado por fecha y hora, un documento en el que la saliva protocolo de muestreo seexplic en detalle, y un cuestionario diseado para aumentar la fiabilidad de la relacin cortisol / DHEA. Elcuestionario - que inclua preguntas relacionadas con el control de las muestras de saliva - les obliga a registrarlas horas exactas en que se tomaron las muestras, el momento en que sus hijos se fueron a la cama a las dosnoches antes de la toma de muestras, lo que tenan para la cena Esa noche, a qu hora se levantaron, si habandormido bien o no, cmo se sentan cuando se levantaron, y la calidad de su sueo. Estas variables de controladicionales fueron tomadas en cuenta con el fin de aumentar la fiabilidad de la recogida de muestras de saliva.

    El procedimiento de muestreo de saliva especfica fue la siguiente: los nios, bajo la supervisin de un padreque haba sido previamente instruido por el personal de investigacin, pusieron su muestra de saliva en el tubocorrespondiente, en primer lugar, al despertar y luego de nuevo 30 minutos ms tarde. A continuacin, este

    procedimiento se repiti al da siguiente. Tal procedimiento fue estrictamente controlada por medio de registrarla hora exacta y minutos se tomaron las muestras. Adems, hubo mltiples recordatorios telefnicos y escritos,con el fin de controlar de forma exhaustiva los padres que fueron responsables de la correcta recaudacin demuestras de saliva y que voluntariamente se ha comprometido a hacerlo. En los dos das que estaban obligadosa respetar y seguir las instrucciones dadas, es decir, que no deban comer, beber (excepto agua) o cepillarselos dientes a lo largo de todo el proceso de toma de muestras de saliva, lo que no fue completa hasta que sehaya recogido la segunda muestra . Muestras de los nios fueron entregados a su llegada a la escuela y secolocaron inmediatamente en un congelador a -20 oC, antes de ser enviado a un laboratorio especializado parasu anlisis.

    Por ltimo, y como se mencion anteriormente, el rendimiento escolar se midi de acuerdo con el valor mediode las calificaciones registradas en el informe escolar de cada alumno al final del primer semestre del aoacadmico.

    Los factores de riesgo fueron controladas como se explic anteriormente, en la seccin donde se describe lamuestra. Esto se hizo a fin de que dichos factores no afectan a la regulacin endocrina, y para asegurar que losdatos eran vlidos y fiables.

    El anlisis estadstico

    Varios anlisis estadsticos se realizaron con el fin de cumplir con los objetivos del presente estudio: a) unanlisis descriptivo y exploratorio con el fin de determinar las caractersticas de la muestra y su distribucincon respecto a las diferentes variables de estudio b) un anlisis bivariado de las relaciones entre las variables,mediante el coeficiente r de Pearson y c) de regresin mltiple, con el fin de construir modelos y analizar lasrelaciones entre los constructos.

    Resultados

    Los anlisis descriptivos (basados en medias y desviaciones estndar) mostraron que la muestra era normativo,como el medio alcanzaron aproximadamente el punto de que el intervalo entre los puntajes ms altos y msbajos a medio camino, con exclusin de los valores extremos de los medios y SDde las variables incluidas:bsico la funcin cognitiva, la percepcin subjetiva y el estrs diario hormonal, y el rendimiento escolar (Tabla1).

    http://-/?-
  • 7/25/2019 El Estrs Psicolgico y Psicobiolgico en La Relacin Escolar-ESPAOL

    4/6

    Los anlisis de correlacin de estas variables revel una relacin inversa y estadsticamente significativa entrelas habilidades cognitivas bsicas y dos niveles de estrs diario de auto-reporte (r = -.25p

  • 7/25/2019 El Estrs Psicolgico y Psicobiolgico en La Relacin Escolar-ESPAOL

    5/6

    144-253. [Links]

    3. Baker, SR (2006). Hacia un Entendimiento Idiothetic del papel de resolucin de problemas sociales en eldiario de eventos, estado de nimo y experiencias de salud: un enfoque prospectivo Daily Diary. British Journalof Health Psychol ogy, 11 (3), 513-531. [Links]

    4. Baron, RM, y Kenny, DA (1986). La Distincin Variable Moderador-Mediador en Investigacin PsicolgicaSocial: conceptual, estratgico y Estadstica. Consideraciones. Revista de Personalidad y Psicologa Social, 51,1173-1182. [Links]

    5. Carvajal, C. (2005). Estrs y depresin: una mirada desde la clnica a la neurobiologa. Revista Mdica de laClnica Condes, 16 (4), desde 210 hasta 219. [Links]

    6. Chamberlain, K., y Zika, D. (1990). Los menores Eventos Enfoque al Estrs: Apoyo para el Uso de Dailymolesti as. British Journal of Psicol oga, 81 (4), 469-481. [Links]

    7. Compas, BE, Ey, S., y Grant, KE (1993). Taxonoma, Evaluacin y diagnstico de la depresin durante elAdolescente. Psychologi cal Bulletin, 114, 323 a 344. [Links]

    8. Echavarri, M., Godoy, JC, y Olaz, F. (2007). Diferencias de Gnero bao Habilidades cognitivas YRENDIMIENTO ACADEMICO EN Estudiantes universitar ios. Univer sitas Psicolgi cas, 6 (2), 319-329. [Links]

    9. Ezpeleta, L. (2005). Factores de riego enpsicopatologa del Desarrollo. Barcel ona: Masson. [Links]

    10. Fierro, A. (2002). Personalidad, persona, accin. Un Tratado de Psicologa. Madrid: Alianza Editorial. [Links]

    11. Fragoso, TC, y Alcntara, MA (2003). Influencia de los Factores estresantes en el Rendimiento Escolar enAlumnos de Segundo de secundaria. Psicologa. Mxico: Universidad Franco Mexicana. [Links]

    12. Garca, J. (2010, Abr). Los Veintisiete debaten CMO Reducir las MASA de Fracaso escolar en la UE.Obtenido de http://www.el mundo.es/el mundo/2010/04/13/union_europea/12711532_77.html. [Links]

    13. Gerbot, E., y Barumandzadeh, T. (2005). Acceso a la Universidad: Situacin stressfull en el Onest AlgunasEstrategias de adaptacin disfuncional. Annales Medico-psychologiques, 163 (7), quinientos sesenta y uno hastaquinientos sesenta y siete. [Links]

    14. Gmez Dacal, G. (1976). Formativa Evaluati on. Vida Escolar, 177 (78), 6-11. [Links]

    15. Goodyear, J., Parque, RJ, Netherton, CM, y Herbet, J. (2001). Posible papel de cortisol ydehidroepi androstero na y la psicopatol oga. British Jouranl of Psychiatry, 179, 243-249. [Links]

    16. Grant, KE, Compas, BE, Thurm, AE McMahon, SD, y Gibson, PY (2004). Los factores estresantes y Nio y delAdolescente Psicopatologa: Problemas de medicin y efectos potenciales. Diario del Nio Clnica y Psicologadel Adolescente, 33 (2), 412-425. [Links]

    17. Grant, KE, Compas, BE, Thurm, AE, McMahon, SD, Gibson, PY, y Campbell, AJ (2006). Los factoresestresantes y Nio y del Adolescente Psicopatologa: evidenciando de moderar y efectos de la mediacin.Review , 26, 257-283 Psicol oga Clnica . [Links]

    18. Gutirrez Calvo, M. (1996). Ansiedad y Deterioro cognitivo: Incidencia en el Rendimiento Acadmico.Ansiedad y Estrs, 2 (2-3), 173-194. [Links]

    19. Haskell, CF, Kennedy, DO, Wesnes, KA, y Scholey, AB (2005). Cognitiva y del estado de nimo Mejoras decafena en habituales consumidores y no consumidores habituales de cafena. Psicofarmacologa, 179, 813-825. [Links]

    20. Ingram, RE, y Luxton, DD (2005). Modelos vulnerabilidad-estrs. En BL Hankin y JR Abela (Eds.), Desarrollode Psicopatologa: Una vulnerabilidad-estrs Perspectiva (pp 32-46.). CA, Estados Unidos: Sage Publications. [Links]

    21. Ingwersen, J., Defeyter, MA, Kennedy, DO, Wesnes, KA, y Scholey AB (2007). Un cereal bajo ndiceglucmico Desayuno Evita Preferentemente rendimiento cognitivo de los nios de la disminucin en toda lamaana. Ciencia Apetito directa, 49, 240-244. [Links]

    22. Jollin, L., Thomasson, R., Le Panse, B., Baillot, A., Vibarel-Rebot, N., Lecoq, AM, Amiot, V., De Ceaurriz, J.,y Collomp, K. (2009). Saliva DHEA y respuestas de cortisol siguientes ingesta de corticosteroides a corto plazo.Revista Europea de investi gacin clnica, 39 (12), 11 a 14. [Links]

    23. Kaminski, KL (1999). Las relaciones entre el estrs percibido de los estudiantes y factores de apoyo ymotivacin acadmica dentro de dos Disparate escuelas secundarias. (Motivacin, Adolescentes, ambienteescolar). Dissertation Abstracts Internacional Seccin A: Humanidades y Ciencias Sociales, 59 (10-A), 37-81. [Links]

    24. Kanner, AD, Coyne, JC, Schaefer, C., y Lzaro, RS (1981). Comparacin de dos modelos de medicin delestrs: problemas cotidianos y eleva Versus Vida Major Events. Diario de Medicina del Comportamiento, 4 (1),

    1-39. [Links]

    25. Kaplan, DS, Liu, RX, y Kaplan, HB (2005). Escuela de estrs relacionado en la temprana adolescencia yRendimiento Acadmico Tres aos despus: La Influencia condicional de Expectativas auto. Psicologa Social dela Educacin, 8, 3-17. [Links]

    26. Katsumata, M., Hirata, K., Inagaki, H., Hirata, Y., y Kawada, T. (2009). Evaluacin del nuevo dispositivo derecogida de saliva para la determinacin de las concentraciones de cotinina en saliva, cortisol,dehidroepiandrosterona y testosterona. Nippon Eiseigaku Zasshi (Japanese Journal de la higiene), 64 (4), 811-6. [Links]

    27. Keith, MS, Stanislav, SW, y Wesnes, KA (1998). Validez de un sistema de evaluacin computarizadacognitivo en pacientes con lesi n cerebra l. Lesin Cerebral , 12 (12), 1037-43. [Links]

    28. Kellner, M., Muhtz, C, Peter, F., Dunker, S., Wiedemann, K., y Yassouridis, A. (2009). El aumento de losniveles de DHEA y DHEA-S en plasma en pacientes con trastorno de estrs postraumtico y una historia deabuso infantil. Journal of Psychiatr y Research, 43 (12), 1025-1035. [Links]

    29. Kennedy, DO, Haskell, CF, Wesnes, KA, y Scholey, AB (2004). Mejora del rendimiento cognitivo envoluntarios humanos tras la administracin de Guaran (Paullinia Cupana) Extracto: Comparacin e interaccin

    con Panax Ginseng. Farmacolog a, Bioqumica y Comportamiento, 79, desde 401 hasta 411. [Links]

    30. Kusm, Nuevo Mxico, y Kennedy, GA (2002). Deberes, estrs, y del estado de nimo de perturbacin enEstudiante Senior High School. Psychol ogical Reports, 91, 193-198. [Links]

    31. Lazarus RS (1984). En la primac a de la cognicin. Americ an Psychologist, 39, 124-129. [Links]

    32. Lazarus RS, y Folkman, S. (1986). Estrs y Procesos cognitivos. Barcelona: Martnez-Roca. [Links]

    33. Li, T., y Gleeson, M. (2004). El efecto de la nica y episodios repetidos de ciclismo prolongado y variacincircadiana en la saliva Caudal, Inmunoglobulina A y Respuestas alfa-amilasa. Journal of Sports Sciences, 22,1015-24. [Links]

    34. Lindau, M., Almkvist, O., y Mohammed, AH (2007). Efectos del estrs sobre aprendizaje y memoria.Encyclopedy del Estrs (Segunda Edicin), 2, 571 a 577. [Links]

    35. Lupien, SJ, y Maheu, FS (2007). La memoria y el estrs. Enciclopdico de Estrs (Segunda Edicin), 2, 693-699. [Links]

    36. Margalit, M., y Shulman, S. (1996). Percepcin de la autonoma y de ansiedad Expres-siones de aprendizaje

    adolesce ntes discapaci tados. Diario de Problem as de Aprendizaje, 19, 291-293. [Links]37. Miguel, A., Jenaway, A., Paykel, ES, y Herbert, J. (2000). Alteracin de los niveles salivalesdehidroepi androstero na en la depresin mayor en adultos. Biological Psychiatry, 48, 989-995. [Links]

    38. Mirowsky, J., & Ross, CE (2007). Niveles de Educacin y el estrs. Encyclopedy del Estrs (SegundaEdicin), 1, desde 888 hasta 893. [Links]

    39. Nater, UM (2004). El papel de alfa-amilasa salival en la investigacin de estrs. Gttingen: Cuvillier Verlag.

  • 7/25/2019 El Estrs Psicolgico y Psicobiolgico en La Relacin Escolar-ESPAOL

    6/6

    [Links]

    40. Nater, UM, y Rohleder, N. (2009). Salival alfa-amilasa como un biomarcador no invasivo para el sistemanervi oso simptico: estado actual de la investigacin. Psychoneuroendocrinol ogy, 34 (4), 486 a 96. [Links]

    41. Nater, UM, Rohleder, N., Schlotz, W., Ehlert, U., y Kirschbaum, C. (2007). Determinantes del Curso Diurnode salival alfa-amilasa. Psychoneuro-endocrinologa, 32 (4), trescientos noventa y dos hasta cuatrocientos uno. [Links]

    42. Parker, CR (1999). La dehidroepiandrosterona y dehidroepiandrosterona sulfato de produccin en lasuprarr enal humano durante el desarro llo y el envejecimiento. Los esteroides, 64, 640-647. [Links]

    43. Pinel, JP (2001). Biopsico loga. Madrid: Pearson Educacin. [Links]

    44. Rohleder, N., y Nater, UM (2009). Determinantes de la alfa-amilasa salivar en los seres humanos yconsideraciones metodolgic as. Psychoneuroendocrinol ogy, 34 (4), 469-85. [Links]

    45. Rohleder, N., Nater, UM, Lobo, JM, Ehlert, U., y Kirschbaum, C. (2004). La activacin del estrs inducido porPsicosocial de alfa-amilasa salival. Un indicador de la actividad simptica? Anales de la Academia de Cienciasde Nueva York, 1032, 258-263. [Links]

    46. Sandberg, S. (2007). El estrs de la niez. Enciclopdic o de Estrs (Segunda Edicin), 1, 442-478. [Links]

    47. Scholey, AB, y Kennedy, DO (2004). Efectos cognitivos y fisiolgicos de una "bebida energtica": unaevaluacin de todo el Bebe y de glucosa, Caf-feine y de hierbas aromatizantes Fracciones. Psicofarmacologa,176, 320 a 330. [Links]

    48. Steptoe, A. (2007). El cortisol Respuesta Despertar. Enciclopedia de Estrs (Segunda Edicin), 1, 649 a 653. [Links]

    49. Piedra, EF, y Hollenbeck, JR (1989). Aclarar Algunas cuestiones polmicas que rodean Procedimientosestadsticos para la deteccin de variables Moderador: evidencia emprica y cuestiones conexas. Journal ofApplied Psycholo gy, 74, 3-10. [Links]

    50. Trianes, MV, Blanca, MJ, Fernndez, FJ, Escobar, M., y Maldonado, EF (2011). IECI. Inventario de EstrsCotidiano Infantil. Madrid: TEA Ediciones. [Links]

    51. Van Niekerk, JK, Huppert, FA, y Herbert, J. (2001). El cortisol salival y DHEA: Asociacin con medidas de lacognicin y el bienestar en Normal hombres mayores, y efectos de tres meses de DHEA suplementacin.Psychoneuroendocrinol ogy, 26, 591 a 612. [Links]

    52. Wesnes, K., Ans, P., Edgar, C., Deeprose, C., Karlsten, R., Philipp, A., Kalliomki, J., y Segerdahl, M.(2009). La nabilona produce deficiencias marcadas en la funcin cognitiva y cambios de estado subjetivo envoluntar ios sanos. Revista de Psicof armaco loga, 16 (4), 402-408. [Links]

    53. Wesnes, KA, Pincock, C., Richardson, D., Helm, G., y elogia, S. (2003). Quiebre rpido Reduce Ladisminucin de la atencin y de la memoria durante la maana en Los escolares. Apetito, 41, 329 hasta 331. [Links]

    54. Wesnes, KA, Ward, T., McGinty, A., & Petrini, O. (2000). Los mejoran la memoria efectos de unacombinacin de Ginkgo Biloba / Panax Ginseng en voluntarios sanos de mediana edad. Psicofarmacologa, 152,353-361. [Links]

    55. Wolf, TM, Elston, RC, y Kissling, GE (1989). Relacin de las molestias, Up-ascensores, y la vida Evento deBienestar Psicolgico del estudiante de primer ao de Medicina Estudiantes. Diario de Medicina delComportami ento, 15 (1), 37-45. [Links]

    56. Wrigh, CE, y Steptoe, A. (2005). Posicin subjetiva socioeconmico, gnero y Respuestas Cotisol a despertaren una Poblaci n Ancianos. Psychoneuroendocr inology, 30, 582-590. [Links]

    57. Wright, R., Cohen, T., y Cohen, S. (2005). El impacto del estrs en el desarrollo y la expresin de atopia.Current Opinion in Alergia e Inmunologa Clnica, 5, 23-29. [Links]

    58. Zaluska, M., y Janota, B. (2009). Dehydroepiandrosteron (DHEA) en los mecanismos de estrs y depresin.Psychi atria Polska, 43 (3), 263-74. [Links]

    Correspondencia: Eugenia Fernndez MartnE-mail: [email protected]@uma.es

    Artculo recibido: 20-4-2012

    Revisin recibida: 04/05/2013Aceptado: 01/05/2014

    2015 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia

    Servicio de Publicacionesde la Universidad de Murcia

    Edificio Saavedra FajardoC / Actor Isidoro Maiquez, 9

    30007 MurciaTlf .: (+34) 868 88 30 11

    Fax: (+34) 868 88 34 14 analesps @ um.es

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://-/?-