El Greco

25
DOMENIKOS TEOTHOCOPOULOS “EL GRECO” 1541 / 1614 MANIERISMO ESPAÑOL

Transcript of El Greco

Page 1: El Greco

DOMENIKOS

TEOTHOCOPOULOS

“EL GRECO”

1541 / 1614

MANIERISMO ESPAÑOL

Page 2: El Greco

Autorretratos de DoménikosTeothocopoulos, joven y mayor, a la moda toledana.

Page 3: El Greco

BIOGRAFÍA:

El propio pintor fijó su nacimiento en 1451 en Candía, capital de la isla (hoy griega) de Creta,que en ese momento pertenecía a la República de Venecia; su familia era burguesa (su padre era recaudador de impuestos). Su vida transcurrió entre Candía, Venecia, Roma y Toledo. En Candía (Creta), aprendió a pintar, haciéndose Maestro-pintor del Gremio de pintores, especializándose en Iconos bizantinos trabajados en temple sobre tabla, aunque tambien se formó en el colorido de la Escuela veneciana cuya influencia llegaba a la isla. Perteneció al tercio de población de religión católica de la isla, aunque conocía perfectamente la religión Ortodoxa dominante en ella.

En compañía de su hermano Manuel, muerto su padre, marchó a Venecia (1566). Allí estuvo protegido por la colonia de pintores griegos; aunque él llegó a presumir de haber trabajado en el taller de Tiziano, nunca lo hizo; es mas posible que se formara un tiempo en el taller del “Tintoretto.” En Venecia aprendió los secretos de la perspectiva, la profundidad, el tratamiento de los brillos en sedas, armas,joyas….., la luz contrastada (efectos lumínicos de luces/sombras), el colorido veneciano y la técnica del óleo sobre lienzo. Tambien en Venecia aprendió el manierismo: perspectivas comprimidas (angustia espacial), alargamiento excesivo de las figuras, colores fríos…..

Siguiente etapa de aprendizaje: Roma, desde 1570. Allí conoció la obra de Miguel Angel (Capilla Sixtina), aunque no le gustó, pero cuya huella es indudable en obras posteriores. Allí sus protectores fueron Julio Clovio, miniaturista croata al servicio de la familia Farnesio, en cuyo Palacio vivió 2 años pues fueron sus Mecenas, mientras ingresaba en la Academia de san Lucas para obtener el título de Maestro de Pintura que le permitiera montar taller propio en la ciudad. Pero en Roma conoció tambien a Pedro Chacón, amigo de la poderosa Familia Orsini,, que le daría cartas de recomendación para trabajar en España, en ese momento, la 1ª potencia europea.

Page 4: El Greco

II, recomendándose a sí mismo como discípulo de Tiziano. Pero finalmente se estableció en Toledo, protegido por el Dean de la catedral, y ya nunca viviría en otro sitio, muriendo allí en 1614. En Toledo encontró el prestigio que siempre buscó; encontró una cierta estabilidad personal pues tuvo un hijo, al parecer ilegítimo, con Dña Jerónima de las Cuevas porque no consta en ningún documento ni hay noticia que se casara con ella. Recibió encargos permanentemente, bien remunerados, y allí encontró sobre todo, su estilo personal e inconfundible.

Murió a los 73 años, en compañía de su heredero e hijo único, Jorge Manuel, como católico y expresó su deseo de ser enterrado en el Convento de Sto Domingo el Antiguo, al que tenía cariño porque le dieron allí su 1º encargo; por poco tiempo, pues su cuerpo fue trasladado después a otra iglesia (S. Torcuato) hoy desaparecida.

Personalidad: El Greco recibió una educación esmerada y culta; su biblioteca toledana así lo atestigua: libros de Medicina, de Historia, de los Clásicos griegos y latinos, libros sobre Pintura, sobre Arquitectura de Vitruvio, Alberti, de Vignola….y en varios idiomas: Latín, Griego, Español, italiano. Tuvo un carácter enérgico y combativo como atestiguan los numerosos pleitos jurídicos con sus mecenas por el dinero de los encargos, y llegó a recibir encargos hasta de Felipe II cuando en la fiesta del Corpus Christi de 1579 se había desplazado a Toledo, conociendo su pintura de esta En Madrid es documentado ya en 1576, buscando fortuna entre los pintores del Rey felipe forma.

Page 5: El Greco

De este tema realizó varias réplicas y pertenecen a su etapa veneciana, quizádurante los años de formación en el taller de ¿Tintoretto?. El colorido es típico veneciano, y las perspectivas todavía clásicas.

El tema presenta un mensaje propio de la Contrarreforma católica: la revelación de la verdad, de la Fé por la Iglesia devolverá la luz a los no creyentes.

Fuerte influencia de la pintura de Tintoretto: perspectiva en diagonal, perspectiva monumental, color veneciano vivo, intenso… donde destacan los que serán ya patentes en el resto de su obra para siempre: el rojo, el verde, el amarillo y el azul.

Observad en la réplica superior como aparece un “recorte casual” en las figuras del 1º plano, algo poco frecuente en esos años en Italia.

Etapa veneciana: 1566- 1570.

Page 6: El Greco

La expulsión de los mercaderes del Templo por XTO.

Epoca veneciana.

De este tema hizo al menos 7 réplicas distintas, como alegoría del triunfo católico sobre las herejías protestantes.

En estos lienzos presenta las mismas características que en los cuadros con la curación del ciego. Tambienaparece el recorte casual en la réplica superior.

Page 7: El Greco

Anunciación. Epoca veneciana,

con perspectivas en diagonal tìpicasvenecianas del Tintoretto.

Observad el suelo, con claro punto de fugaclásico al que luego, en España ya, renunciaría voluntariamente.

María, de rojo y azul, no presenta todavía los dedos del centro unidos como en etapas posteriores del autor.

Ya comienzan a introducirse los “rompimientos de gloria”

La técnica abocetada ya es la propia de Theotocopoulos.

Page 8: El Greco

OBRAS DE SU ETAPA ROMANA-El soplón, verdadero estudio de la luz artificial contrastada, que aprendió en Venecia, inspirado en un tema del pintor clásico griego Apeles. De este “soplón”realizó al menos 2 réplicas

-Retrato del miniaturista croata Julio Clovio: uno de sus protectores en Roma, realizó de él un retrato sicológico, sereno ,austero, muy tizianesco.

Page 9: El Greco

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OBRA DEL GRECO EN TOLEDO:

-supo realizar un estilo personalísimo, inconfundible, que le ha convertido en uno de los grandes pintores de la pintura universal por su originalidad.

-el color: verde, azul, amarillo y rojo… colores luminosos, densos, brillantes, con matices.. En óleo sobre lienzo.

-la falta de horizontes, la angustia espacial, típica del Manierismo, espacios comprimidos, renunciando deliberadamente a las perspectivas clásicas y venecianas (oblicuas típicas del Tintoretto)

-exageración deliberada del primer plano, a veces tanto que parece que las figuras caen hacia el espectador

-la aficción a los signos: su iconografía nunca es casual, es muy documentada al ser hombre culto

- el estrabismo en los ojos y el alargamiento del canon, tambien recursos manieristas, a veces de forma muy exagerada, sin lógica compositiva, las manos finas, alargadas y juntando los dos dedos del medio

-Los nimbos romboidales, típicos de los iconos bizantinos de su primera etapa como pintor cretense, los sigue realizando en su etapa toledana madura. Otros signos cretenses: la rosa de los vientos, la cruz griega….

-el misticismo: en los rostros de sus figuras religiosas, para adaptarse bien a las exigencias de sus clientes, pues el ambiente de la ciudad de Toledo es muy contrarreformista y espiritual

-Factura del pincel abocetada, a manchas,, residuo de su formación veneciana, pero en España la exagera más: renuncia a las líneas cerradas por completo. A veces sus obras parecen bocetos

-Escorzos, forzados, muy característicos de su obra (a veces las figuras parece que levitan, o que se caen…)

-efectos lumínicos: contrastados, al modo veneciano de los Bassano, que prefiguran ya el futuro barroco

--realiza constantemente réplicas de un mismo tema, algo que era habitual en la época, pues los clientes encargan muchas veces un mismo tema. Pero todos con su propia personalidad, son diferentes.

-.Temática: religiosa en su mayoría; retratos con fondos preferentemente neutros, para resaltar el carácter, la sicología del retratado, austeros. Pocos paisajes (Toledo) y muy poca pintura mitológica.

Page 10: El Greco

Retablo del convento de Santo Domingo el Antiguo de Toledo: fue su 1º encargo en España y por ello, allí quiso ser enterrado. Destaca la trinidad, en la parte superior,inspirada en un grabado

de Alberto Durero.

Cabe destacar la enorme influencia de Miguel Angel en el cuerpo de Xto, ya que conoció la Capilla Sixtina. Destaca el gorro griego ortodoxo de Dios Padre, entre ángeles andróginos, una característica más de su pintura

Despunta ya en esta Trinidad un dato del greco maduro: aparecen las nubes grisáceas en grupo compacto. El rojo/verde/amarillo/ azul, los colores típicos en su pintura, brillantes y en pincelada gruesa; la “serpentinata” del cuerpo musculoso de Xto, típico recurso manierista; la levitación del ángel verde y la angustia espacial. Ya no hay perspectivas clásicas: han desaparecido.

Page 11: El Greco

OBRAS REALIZADAS PARA EL REY FELIPE II EN El ESCORIAL.

1ª: El martirio de San Mauricio y la legión Tebana (El Escorial). Tardó 2 años, pues está muy estudiada la composición.

Gran formato,al ir destinada al Palacio-monasterio escurialense. Tema: San Mauricio era un general romano cuya tropa tebana fue sacrificada por orden del emperador Diocleciano, en el s. III, por no consentir hacer sacrificios a los dioses romanos.

Recurso manierista: simultanea varias escenas a la vez: la decisión del general de morir, el sacrificio (2º plano,donde el propio Mauricio consuela a sus hombres crisitanos) y la gloria de Dios por haber sido martirizados. Arriba, los simbolos tìpicos del martirio: la palma y la corona. Otro recurso manierista: el tema principal, el sacrificio, ocupa el segundo plano, no el primero. Otro: el alargamiento de los cuerpos; la paleta cromática fría (azules y platas y muchos brillos).

Fondo: compactos: no hay perspectiva ni paisajes, recurso muy del pintor en esta etapa madura. Hay angustia espacial, abigarramiento de figuras.

Aparece un “rompimiento de gloria” en la parte superior, otro recurso muy propio del pintor.

Fue realizada para intentar ganarse la confianza real como pintor y conseguir triunfar en la Corte, pero al rey no le gustó, ya que sus gustos eran mas clasicistas.

Page 12: El Greco

2º.-La Alegoría de la Santa Liga: ((El Escorial)

Tema: La alianza entre el Imperio español de Felipe II, la República de Venecia y el Papa de los Estados Pontificios para luchar en el Mediterráneo contra los piratas islámicos de Turquía y Norte de Africa, que dañaban el comercio veneciano y español, y los intereses del cristianismo. (1571: Batalla de Lepanto). Arriba, el emblema de la Compañía de Jesús (JHS), de significado dudoso (¿apoyo de Xto a la Santa Liga?). Aparecen: Felipe II rezando, de negro; el Dux de Venecia con capa de armiño amarilla y el Papa con las manos juntas, asistido por 2 de sus cardenales, es decir, los 3 protagonistas de la Liga.

Gran Formato, con rompimiento de gloria, separando deliberadamente la zona terrenal de la zona celestial, con fondos abocetados, compactos, con tonos cálidos (amarillos, rojos, tierra,…).

El greco no consiguió que el rey felipe II siguiera contando con sus servicios, y el pintor descartaría volver a trabajar para la Corte de Madrid. En adelante, se centraría en la ciudad de Toledo, con su clientela fiel, hasta su muerte.

Page 13: El Greco

CUADROS IMPORTANTES Y SIGNIFICATIVOS DE SU ETAPA TOLEDANA

El Expolio: De este tema, realizó no menos de una docena de réplicas por el éxito que tuvo. Recoge el momento en que se va a despojar a Xto de sus vestiduras para iniciar los castigos corporales. Fue un tema elegido por el autor, puesto que era muy infrecuente en Occidente y mas frecuente en Oriente. La iconografía la extrajo de una obra medieval “Meditaciones sobre la Pasión”. Le causó problemas con la Inquisición por meter a las tres Marías en la izquierda, puesto que según la Biblia no estuvieron presentes en el Expolio y porque no estaba bien visto en ese momento que las

mujeres pudieran ver a un hombre siendo desnudado.Están a un lado, como ausentes de la escena.

Tambien consideró la Inquisición como herejía iconográfica que la cabeza de Xto estuviera rodeada de figuras sobre la suya.

El lienzo resume las características del autor:

Angustia espacial, factura suelta, misticismo, estrabismo en los ojos, manos con los dedos centrales juntos y alargados, perspectiva jerárquica…….

Page 14: El Greco

El Entierro del Conde de Orgaz (Toledo Santo Tomé)

Tema: milagro medieval: S.Esteban y S.Agustín entierran al Conde de Orgaz ,Gonzalo Ruiz, personalmente ,por su humildad, fe, caridad y devoción, fallecido en 1323. Le fue encargado por el pàrroco de Santo Tomé para dar prestigio a su Iglesia, donde el caballero quiso ser enterrado.

Isocefalia de caballeros toledanos del momento, incluyéndose el propio pintor, a pesar de que la escena es del s. XIV. En 1º plano, el Entierro, destacando la armadura de brillos tizianescos y en la casulla de S.esteban, el pintor

introduce el propio martirio del santo por lapidación. Aparecen tambien en el lienzo las 3 órdenes mas influyentes en Toledo: franciscanos, agustinos, dominicos. Rompimiento de gloria superior porque el Conde irá al cielo,(San Pedro con las llaves así lo dice) , donde la deesis intercederá por su alma. La luz no es uniforme,; el espacio, comprimido y la técnica, suelta. El niño, Jorge Manuel, su hijo, señala una rosa oriental de los vientos , y mira al espectador, invitándole a participar en la escena. Interesante escorzo forzado en el ángel. Colorido: el propio del autor: rojo/azul/amarillo/negro.

Page 15: El Greco

Retratos de personas influyentes de Toledo: dada su fama, fueron muchos los personajes de la alta sociedad y de la iglesia que le encargaron retratos al Greco. Fueron decenas, destacando por su capacidad sicológica el primero, conocido como el caballero de la mano al pecho (M. del Prado, Madrid), probablemente Juan de Silva, con la característica forma de colocar los dedos de la mano. Son muy fisionómicos (captar el parecido real),llenos de la sicología del retratado. Destacan los fondos neutros en negro para resaltar la mirada y expresión del personaje, y evitar que el espectador pose sus ojos en detalles secundarios.

Destaca la moda toledana del cuello almidonado y las puñetas, de extraordinaria austeridad, con traje negro.

Asimismo retrató a Cardenales, mujeres de la Alta Nobleza…. Rara vez de cuerpo entero. Prefiere el retrato en busto y sedente.

Page 16: El Greco

Retrato del cardenal Guevara: potente captación sicológica y uso del “rojo tiziano”.

Dña Jerónima de las Cuevas, madre de su hijo Jorge Manuel, pero con la no llegó a casarse, se ignora el motivo, porque no hay datos biográficos fiables.

Page 17: El Greco

Tema religioso:

Xto con la cruz:

Aura romboidal, típico de la Iglesia Ortodoxa que tan bien conocía, aun

siendo católico;mirada estrábica, manos finas y largas con los dedos típicos del pintor, fondos densos y de factura suelta, neutros, azul y rojos “grecos”,….ensuma, obra muy manierista.

San Andres y San Francisco: la cruz en aspa identifica a S. Andres y el hábito franciscano junto con los estigmas de las manos y pies, a S. Francisco. Colores “greco”, canon muy alargado, nubes compactas, factura suelta, dedos “greco” en unas manos de canon manierista…

Ambas obras al óleo identifican el personalísimo estilo del pintor en esta etapa toledana.

Page 18: El Greco

Series de Apostolados: Consisten en pintar a los Apóstoles y a Xto con nimbo romboidal, propio de la iconografía ortodoxa, para distinguirlo de aquellos. Existen varios (Toledo, USA……).

La mirada estrábica de muchos apóstoles hizo pensar durante tiempo en posibles defectos de vista del pintor, algo descartado ya totalmente, pues era moda manierista este recurso. Pero si es posible que el greco tuviera como modelos a los internos de un “hospital de locos” de la ciudad. Fondos neutros o compactos para destacar el rostro y la mirada lacrimosa y brillante,. Pincelada suelta, colores “greco”, alargamientos….

Page 19: El Greco

Sagrada familia y detalle: Un tema religioso frecuente en Occidente, pero poco tratado por el greco. María, de rojo y azul, respeta la iconografía mariana tradicional, junto a sta Ana y S.José.

El amarillo, azul, rojo y rosa tizianescos, son los típicos de la gama cromática del pintor griego.

Y el fondo de nubes compactas tambien. Manos “greco” en la virgen, donde destaca la dulzura de gesto.

Page 20: El Greco

Pentecostes:

Isocefalia de los apóstoles típica del autor; interesantes escorzos forzados que caen sobre el espectador en máxima inestabilidad. Alargamiento manierista del canon excesivo.

Angustia espacial, colores “greco” típicos , estrabismo, misticismo, ausencia de fondos perspectivescos….

Crucifixión con deesis:

Ademas de las características citadas anteriormente, observese el escorzo del ángel, en levitación.

Recurso manierista de la“serpentinata” en elcrucificado. Muy destacables la angustia espacial, el estrabismo, las manos “greco”………

Page 21: El Greco

Asunción de María

Y Resurrección de Xto:

Ambos lienzos detema religioso, siguen la línea de los cuadros anteriores:

Estilo propio: alargamiento del canon, desproporción, angustia espacial, estrabismo, nimbos romboidales, colores “greco”

escorzos muy forzados e irreales, figuras que caen hacia el espectador,, serpentinatas, carencias de perspectivas…….

Manierismo.

Page 22: El Greco

Obra de tema mitológico: el Laoconte y sus hijos:

Unica obra de la obra del Greco de este tema.

Laoconte, sacerdote troyano de Apolo, murió con sus hijos intentando salvarlos de las serpientes enviadas por Apolo para castigar su desobedencia al voto de castidad dado.

El sacerdote advirtió a los troyanos de que el caballo enviado por los griegos a la ciudad de troya era un señuelo para ganar la guerra, pero no le creyeron, y Troya fue destruida, vencida y saqueada.

El tratamiento que hace el greco del tema es muy personal y anacrónico:

Al fondo, se aprecia la ciudad de Toledo con su muralla, como si de Troya se tratara ,y en 1º plano, unas figuras desnudas, excesivamente alargadas, con la “serpentinata” propia del manierismo más remarcado,danvida al sacerdote, a sus hijos gemelos y otras figuras mal identificadas. Todo fuera del gusto clásico, con luz contrastada, crepuscular, y un espacio irreal envolviendo todas las figuras. Las posturas son acrobáticas, inestables, violentísimo escorzo del sacerdote, ojos estrábicos,.. Y una pincelada tan suelta, que parece que la obra ha quedado abocetada, como inacabada.

Se trata sin duda, de una de las obras más insólitas, personales (no fue al parecer un encargo, sino fruto de su propio deseo), y originales del autor.

Page 23: El Greco

El sello del Apocalipsis:

Obra muy tardía, con fuerte angustia espacial, composición quebrada, donde lo más destacable es:

El tremendo dramatismo de la escena (observad la figura azul y los desnudos personajes de la derecha); el canon irrealde la figura azul, que no se corresponde con ninguna medida o canon humano, pues arrodillada como está, en caso de levantarse se saldría de la composición;

Angustia espacial con los fondos abocetados de nubes compactas típicas del greco;

Colores “greco”: azul/ rojo/ verde/ amarillo de reminiscencias venecianas, brillantes, gruesos…

Mirada estrábica;

Serpentinatas en los cuerpos alargados, típico recurso manierista.

El autor renuncia a cualquier lógica compositiva, armonía, simetría, proporción….

No se conserva entero, pues fue mutilado el cuadro; quizá llevara incluídos en la parte que falta símbolos del Apocalipsis.

Page 24: El Greco

Vista de Toledo:

Unica incursión del autor en el tema de paisaje

Absolutamente gris, tormentoso, reflejo de un autor ya envejecido, que ha vivido ya muchos disgustos en su vida, frustaciones….. Resulta anticlásico en sus planos y sobre todo, irreal, inventado.

(los edificios de la ciudad identificables, como el Alcázar o la Catedral, el Hospital de Afuera….. no se encuentran en esa distribución)

Versión muy personal del autor.

Page 25: El Greco

Mucho menos conocida y valorada, el Greco tambienensayó la escultura en madera policromada, de la que aquí se presentan dos ejemplos representativos.