EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y...

131
EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y PORTUGUESA SOBRE LA ORTOGRAFÍA GALLEGA Tesina Lingüística española Autor: Daphne De Grave Director: Profesor E. Roegiest Año lectivo: 2009-2010

Transcript of EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y...

Page 1: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA

CASTELLANA Y PORTUGUESA

SOBRE LA ORTOGRAFÍA GALLEGA

Tesina

Lingüística española

Autor: Daphne De Grave

Director: Profesor E. Roegiest

Año lectivo: 2009-2010

Page 2: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

2

Prólogo

Quería manifestar mis sinceros agradecimientos a las personas que me han ayudado con mi

tesina. En primer lugar, quiero agradecer al Profesor Roegiest, que me dio la inspiración para

el tema del gallego en su curso de historia y tipología de las lenguas románicas. Quiero

también dar las gracias a Clara, que me ha ayudado con la elaboración de mi tema y las

diferentes posibilidades acerca de mi tema y que siempre estaba dispuesta a contestar a mis

múltiples preguntas. Ella me ha guidado durante la redacción de mi tarea y ha releído mi texto

varias veces. Sin la ayuda de estos especialistas, no era posible realizar esta tesina.

Page 3: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

3

Indice

1. Introducción ........................................................................................................................... 4

2. Parte teórica ............................................................................................................................ 6

2.1 El problema de la normativización ortográfica del gallego ................................................. 6

2.1.1 La historia de la normativización de la ortografía de la lengua gallega ............................ 8

2.1.2 Las diferentes propuestas y su impacto sobre la normativización ortográfica .............. 12

2.2 La influencia de la ortografía castellana y portuguesa sobre la ortografía gallega ............ 15

2.2.2 La influencia de la ortografía castellana y la ortografía portuguesa sobre la ortografía

gallega durante la Edad Media ................................................................................................. 19

2.2.3 La influencia de la ortografía castellana y la ortografía portuguesa durante el

Resurgimiento .......................................................................................................................... 29

2.2.4 La influencia de la ortografía castellana y la ortografía portuguesa en el período actual35

3. Parte empírica ....................................................................................................................... 41

3.1 La representación de la palatal nasal .................................................................................. 45

3.1.1 El período medieval ........................................................................................................ 45

3.1.2 El periodo del Resurgimiento .......................................................................................... 58

3.1.3 El período actual .............................................................................................................. 61

3.2 La representación de la palatal lateral ................................................................................ 68

3.2.1 El período medieval ........................................................................................................ 68

3.2.2 El período del Resurgimiento .......................................................................................... 75

3.2.3 El período actual .............................................................................................................. 77

3.3 La representación de la fricativa prepalatal sorda .............................................................. 81

3.3.1 El período medieval ........................................................................................................ 81

3.3.2 El periodo del Resurgimiento .......................................................................................... 85

3.3.3 El período actual .............................................................................................................. 87

4. Conclusión ............................................................................................................................ 89

5. Bibliografía ........................................................................................................................... 92

Lista de mapas y figuras .......................................................................................................... 96

Page 4: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

4

1. Introducción

La normativización de la ortografía gallega constituye desde hace mucho tiempo un tema

controvertido en la península ibérica. El problema de la normativización tiene su origen en la

posición particular que ocupa la lengua gallega entre el castellano y el portugués. Es posible

destacar dos factores principales que complican la normativización de la ortografía gallega.

Por un lado, la unidad que forma el gallego con el portugués durante la Edad Media resulta en

una polémica en torno a la clasificación del gallego. Durante la dominación romana, Portugal

y Galicia están reunidos en la provincia Gallaecia, que comprende el territorio de la Galicia

actual, el norte del actual Portugal, Asturias, la actual provincia de León y parte de Zamora.

Esta unión resulta en la unidad lingüística del gallegoportugués, la lengua que se habla a partir

de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las provincias

romanas de Gallaecia, y del norte de la Lusitania, una provincia romana en el oeste de la

Península Ibérica.

Cuando esta unidad fue rota por causa de la Reconquista (718-1492), el gallego se

fragmentariza, lo que resulta en su desuso literario y un empleo exclusivamente oral. Por otro

lado, el largo período de convivencia con el castellano tiene como consecuencia una

influencia de características castellanas en la ortografía gallega. Por consiguiente, el gallego

nunca conoce un período de desarrollo sin influencia del portugués o del castellano. Por eso,

resulta difícil considerar el gallego como lengua autónoma y los lingüistas siempre toman en

cuenta una cierta influencia de las dos lenguas en la elaboración de las normas ortográficas.

En su historia, la lengua gallega ha conocido tanto el éxito como la decadencia. A partir de

1936, el gallego conoce un período de decadencia. Esta fecha coincide con el final de la

Guerra Civil española y el comienzo de la dictadura de Franco. La dictadura franquista

impone el castellano como lengua oficial en varios ámbitos como la prensa, la educación, la

administración,… Sin embargo, la muerte del dictador en 1975 permite la instauración de la

democracia, pero la fecha clave en el proceso de regalleguización1 es sin duda 1983, cuando

se aprueba la Ley de normalización Lingüística. Esta ley fija las reglas en cuanto al uso del

gallego. A partir de este momento, el gallego está integrado en la enseñanza y en la

administración. Hoy en día, España reconoce el gallego como una de las lenguas oficiales, al

lado del castellano, del catalán y del vasco. Sin embargo no fue evidente obtener el estatuto de

1 Es posible destacar dos tendencias en la evolución de la lengua gallega en el siglo XX: por un lado, la

decadencia o desgalleguización y por otra parte, la expansión o regalleguización (Porto Dapena, 2002: s.p)

Page 5: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

5

lengua oficial con su propia ortografía (Porto Dapena: s.p), una ortografía que se caracteriza

por rasgos gráficos castellanos y portugueses. Es exactamente la mezcla de características

portuguesas y castellanas que provoca la complejidad de la ortografía gallega.

Cuando revisamos los estudios sobre este tema, apuntamos que la posición particular que

ocupa la lengua gallega ha sido muy tratada por los lingüistas. Sin embargo, destacamos una

falta de estudios sobre el impacto de la grafía castellana y portuguesa sobre la grafía

castellana. Los estudios realizados hasta ahora focalizan sobre todo la historia de la lengua

gallega y su estatuto problemática sin profundizar el impacto de ciertos acontecimientos

(políticos) sobre la ortografía gallega. De ahí que queremos estudiar a fondo este tema.

El objetivo de este trabajo es averiguar el impacto de la ortografía castellana y portuguesa

sobre la ortografía gallega. Así nos hacemos preguntas como: ¿En qué medida la ortografía

gallega conoce una influencia de la grafía castellana o portuguesa? ¿Cuáles son los factores

que provocan la interferencia gráfica entre las lenguas estudiadas?

Esta tesina consta de dos partes principales, una teórica y otra empírica. En la parte teórica se

presenta el problema de la normativización de la ortografía gallega (2.1) y el impacto de la

ortografía castellana y portuguesa sobre la grafía gallega (2.2). En esta parte ofrecemos la

base para el análisis empírico y determinamos los rasgos ortográficos particulares que son

interesantes para analizar en nuestro corpus de textos. Además, nos concentramos en los

factores que pueden influir en la selección de una grafía (según el modelo castellano o según

el modelo portugués). El apartado 2.2 se divide aún en cuatro partes: una parte introductoria

del contacto entre el gallego, el castellano y el portugués (2.2.1), una parte sobre el impacto

en el período medieval (2.2.2), el período del Resurgimiento (2.2.3) y el período actual

(2.2.4). La segunda parte de nuestra investigación, la parte empírica, consta de tres apartados

principales que tratan la representación de la consonante nasal palatal /ɲ/ (3.1), la consonante

lateral palatal /ʎ/ (3.2) y la consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ / (3.3). En cada parte

estudiamos en primer lugar la grafía en los textos medievales, que denotan las

particularidades de la unidad gallegoportuguesa. Segundo, analizamos la grafía del período

del Resurgimiento. Para terminar, hacemos un estudio sobre la grafía en la época actual. Este

período actual se divide también en tres partes: antes de la normativización de 1983, después

de la normativización de 1983 y por fin la grafía a partir de la última reforma de 2003.

Nuestra investigación no pretende ofrecer descubrimientos importantes, porque es sobre todo

una investigación cualitativa en la que hacemos una descripción detallada de las diferentes

grafías que encontramos, y que intentamos también explicar. Sobre todo, queremos dar

algunas observaciones y formular hipótesis que podemos averiguar en nuestra parte empírica.

Page 6: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

6

2. Parte teórica

2.1 El problema de la normativización ortográfica del gallego

Es posible destacar varios factores que complican la normativización ortográfica del gallego.

En primer lugar, dado que el español, el portugués y el gallego tienen un mismo origen, el

latín, las palabras (que indican un mismo referente en la realidad) que encontramos en estas

tres lenguas se asemejan mucho pero cada lengua intenta elaborar su grafía propia, a veces

basada en el étimo latín (seniorem>señor (castellano)) y a veces se introduce un elemento

nuevo que no existe en latín (seniorem> senhor (portugués)) (Mariño Paz, 2008:83).

Segundo, su pasado común tanto con el portugués como con el castellano, su tratamiento

como dialecto del portugués o español y la falta de una propuesta normativa ortográfica

aceptada por toda la sociedad gallega complica también la elaboración de una ortografía

unificada (Reymóndez-Fernández, 2003: 79). Es obvio que todos estos factores están

estrechamente relacionados entre sí. Lo que nos interesa en este apartado son los factores que

complican la normativización ortográfica del gallego.

Un primer factor que contribuye a la normativización ortográfica problemática es la unidad

gallegoportuguesa durante la Edad Media y luego la fragmentación dialectal del gallego. Estas

dos hechos llevan a la evolución particular porque una interferencia ininterrumpida de rasgos

portugueses y castellanos en el gallego 2. Por causa de la dominación portuguesa y castellana

durante varios siglos (sobre todo en la Edad Media) el gallego se ha convertido en una lengua

minorizada, oponiéndose así a las lenguas normalizadas y mayoritarias, el castellano y el

portugués. Por causa de la creación de la Comunidad Autónoma de Galicia en 1931 surge la

necesidad de unificación y normativización de la lengua gallega (Mariño Paz, 2008: 197). A

nuestro juicio, podemos explicar la exigencia de la unificación ortográfica por el hecho de que

una comunidad autónoma necesite una lengua propia estándar, como un país necesita una

lengua nacional. De ahí que la normativización ortográfica es muy importante en el proceso

de la creación de la identidad gallega3. Sin embargo, no resulta fácil elaborar una lengua

estándar y en particular una ortografía unificada, lo que está afirmado por la lenta elaboración

de una grafía unificada.

2 Lo que nos interesa en este estudio son sólo los rasgos ortográficos.

3 En el período anterior a 1931, no podemos hablar de una identidad gallega porque los gallegos suben la

dominación de los castellanos. La creación de la Comunidad autónoma de Galicia, trae consigo la conciencia que

al lado de ser españoles, los habitantes de Galicia son también gallegos, una población que tiene su propio

territorio y su propia lengua.

Page 7: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

7

En teoría, el proceso de la normativización gallega se compone de tres elementos esenciales.

En primer lugar, una grafización, que es la representación ortográfica de una lengua. En

segundo lugar, la estandarización, que consiste en la formación de una lengua uniforme con

reglas fijas. En tercer lugar, la modernización, que es la adaptación de la lengua estándar a las

demandas de la vida actual (Manuel González, 1992: 143-149).

No obstante esta clara descripción de los elementos esenciales para una normativización, los

lingüistas chocan con algunos problemas: la elaboración de una ortografía gallega

uniformizada trae consigo la selección de la mejor ortografía. Es exactamente esta selección

de la mejor ortografía que da lugar a una polémica que dura hasta hoy en día: ¿Cuál es la

mejor ortografía y cómo determinar si la ortografía gallega debe acercarse más a la grafía

portuguesa o a la grafía castellana? Por causa del problema de selección, es posible destacar

dos tendencias principales en la elaboración de una ortografía unificada y encontramos

diferentes propuestas ortográficas. Por un lado, hay los reintegracionistas (infra 2.1.2.1) que

están a favor de la incorporación del gallego en el diasistema lingüística4 del portugués y por

otro lado, hay los autonomistas (infra 2.1.2.2) que consideran el gallego como una lengua

autónoma del portugués. Ellos están a favor de una ortografía que se asemeja a la grafía

castellana (Porto Dapena, 2002: s.p). Sin embargo, a pesar de sus numerosos intentos (infra

2.1.1), las lingüistas no logran unir las propuestas reintegracionistas y autonomistas en una

ortografía uniformizada5. La dificultad consiste en definir en términos claros qué es una buena

ortografía (Alonso Pintos, 2006: 75).

En conclusión, podemos constatar que existen tres problemas esenciales: su origen latín, su

pasado común y la proximidad geográfica con España y Portugal.

En esta parte trataremos de profundizar en qué consiste el problema de la normativización

ortográfica del gallego y cuáles son los factores principales que dificultan el proceso de la

normativización ortográfica. El primer apartado se dedica a la historia de la normativización

ortográfica de la lengua gallega (2.1.1). A continuación, se aclaran las diferentes propuestas

ortográficas y su impacto sobre la normativización ortográfica (2.1.2).

4 Coseriu explica muy bien lo que es un diasistema. Se trata de un conjunto de diferentes dialectos y modos de

habla, es decir, un diasistema no es lo mismo que una lengua, sino que es un conjunto que comporta diferentes

sistemas que entran en relación entre sí (Coseriu, 1981:306). El diasistema es pues un conjunto variable, es decir,

hay aspectos sociales, funcionales y geográficos que determinan la lengua y esos aspectos son variables

(Coseriu,1981: 53). Se desprende de otra descripción que un diasistema no es lo mismo que una lengua estándar,

que, por su parte, es un producto artificial elaborado por parte de los lingüistas. 5 Existe también una tercer corriente, el lusismo, que vamos a tratar más en detalle en la parte 2.1.2.3

Page 8: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

8

2.1.1 La historia de la normativización de la ortografía de la lengua gallega

Para que se pueda averiguar el impacto de la grafía castellana y portuguesa sobre la grafía

gallega, es imprescindible presentar las etapas más importantes en el proceso de la

normativización ortográfica que comienza verdaderamente en 1906 y se prolonga hasta el día

de hoy (González, 1992: 143-149). Sólo presentamos en este apartado el desarrollo de la

normativización de la ortografía gallega en el siglo XX porque en el apartado 2.2

profundizamos los acontecimientos importantes para la elaboración de la ortografía gallega en

la Edad Media y el Resurgimiento. Sin embargo, resulta significativo decir que en el período

anterior al siglo XX, el gallego era sobre todo una lengua hablada que no dispone de una

norma escrita unificada (infra 2.2).

En el siglo XX se hace patente la necesidad de un gallego estándar por causa de la creación de

la Comunidad Autónoma de Galicia en 1931 (Mariño Paz, 2008: 197) (supra 2.1). Por

consiguiente, se crea en 1906 la Real Academia Gallega (RAG), cuya preocupación

primordial es fijar las reglas de la lengua gallega para que se cree una ortografía gallega

unificada. El objetivo de la creación de la Academia es la formación de un diccionario y una

gramática de la lengua gallega. Sin embargo, este afán de unificar la lengua gallega no se

cumple al inicio. La formación de una gramática y un diccionario fracasa porque los

académicos de la RAG no son lingüistas (Mariño Paz, 2008: 223). No cabe duda que la

predominación de académicos no lingüistas no puede resultar en la creación de obras

lingüísticas normativas. Tampoco en el período que sigue, se cumple el deseo de elaborar una

normativa ortográfica unificada, por culpa de la influencia de rasgos gráficos castellanos

sobre la grafía gallego durante la dictadura franquista (1939-1975) (Mariño Paz, 2008: 188)

(infra 2.2.4).

A continuación, en 1952, se elabora una primera propuesta normativa importante, la

“Normativa Galaxia”. El objetivo de la “Normativa Galaxia” es elaborar un modelo de

lengua culta sobre la base del habla oral y popular y simplificar la lengua escrita. Un buen

ejemplo es el empleo exclusivo de <x> para representar el fonema / ʃ /. Otra atribución

importante es el abandono del apóstrofo: a partir de este momento se escribe por ejemplo

sobre esto en lugar de sobr‟esto (Mariño Paz, 2008:232). La distribución de las grafías sigue

el modelo castellano, de modo que tanto el castellano como el gallego hacen la distinción

entre <b> y <v> según los criterios etimológicos (pobo/avelá); entre <c>, <que>, y <z> en

distribución complementaria (cotidián, queima, zoqueiros, pazos, voces) y entre <ch>, <ll>,

<ñ> y <x> (recuncho, carballeiras, manseliños, sinxeleza) (Alonso Pintos, 2002: 125-133).

Page 9: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

9

En todos estos ejemplos observamos que se utiliza las mismas grafías, tanto en gallego como

en castellano para la representación del mismo fonema en una determinada distribución.

Como expansión de la “Normativa Galaxia”, Carballo Calero publica en 1966 su Gramática

de Galicia, en la que toma como modelo el gallego literario (que se opone al gallego popular

u oral)6. Un hecho importante a señalar es el desuso de los apóstrofos y guiones, como

destacamos también en la “Normativa Galaxia”. De esta manera, escribimos por ejemplo do7

y na sin apóstrofo o guión (en vez de d‟o y n‟a o d-o y n-a). Además, la Gramática de Galicia

reacciona contra el uso de diacríticos en los textos anteriores a 1936 y defiende una ortografía

que representa las palabras sin emplear apóstrofos o guiones, es decir escribir de outro en vez

d‟outro8 (Alonso Pintos, 2002: 148-154).

Tres años después de la publicación de la Gramática de Galicia, se crea una sección

filológica en la Universidad de Santiago. La creación de este departamento será muy

importante en el proceso de normativización. En este año se funde también el Instituto da

Lingua Galega (ILG), que pertenece a la Universidad de Santiago y que se dedica a la

investigación lingüística del gallego. Junto con la Real Academia Galega, participa en la

elaboración de las normas ortográficas gallegas. Una de las primeras normas coherentes

propuesta por la RAG (en colaboración con el ILG) se publica en 1970, las “Normas

ortográficas y morfológicas del idioma gallego”. Las principales contribuciones de esta

propuesta son también el abandono de los apóstrofos y guiones y la escritura de las palabras

en su integridad.

Entretanto, en la universidad de Santiago, se realizan algunos estudios sobre la lengua gallega

que resultan en la elaboración de ideas concretas para una normativización. Un ejemplo de la

elaboración concreta de una norma es el manual de aprendizaje del gallego, Gallego 1,

publicado en 1971 por el Instituto da Lingua Galega y que contiene en gran parte las mismas

reglas de la Real Academia Galega pero con algunas pequeñas diferencias gráficas. Luego

siguen Gallego 2 (1972) y Gallego 3 (1974). En este último se describen los criterios de una

buena ortografía. Según la obra, la ortografía tiene que ser lo más fonética posible, lo más

económica posible y fácil de memorizar. Una propuesta notable del ILG es la distinción

gráfica de las vocales abiertas de las vocales cerradas. En un momento histórico en que la

ortografía moderna parece renunciar a esta distinción, el ILG va a recuperarla. En Gallego 1,

6 Sólo el gallego literario se caracteriza según Carballo Calero por el uso del gallego bueno (Alonso Pintos,2006:

148) 7 Do es una contracción de la preposición de y el artículo o. Na es una contracción de la preposición en y el

articulo a. 8 Que se escribe en textos anteriores

Page 10: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

10

los lingüistas adoptan un sistema particular para distinguir las vocales tónicas y/o abiertas de

las cerradas. Las abiertas se escriben en negrita: e, o (ferro, porta) (Alonso Pintos, 2002:196).

Queda claro que la RAG y el ILG tienen el mismo objetivo: la elaboración de una lengua

estándar pero ambos difieren en su elaboración de una normativa. No obstante el intento de

los autores de escribir manuales, los escritores gallegos no están inclinados a seguir la norma

(Lorenzo, 1975: 166). Consta que la existencia de diferentes normas para la lengua gallega

constituye un problema primordial en la unificación de la lengua. A fin de solucionar este

problema, el ILG convoca una reunión de lingüistas y escritores para elaborar un plan de

unificación ortográfica y morfológica. Como resultado de la reunión se publica en 1977 las

“Bases prá unificación das normas lingüísticas do galego” (Paz Mariño, 2002: 235). La

contribución más importante de las Bases es la simplificación de la acentuación ortográfica,

que debe basarse en los tres criterios siguientes: en primer lugar, permitir averiguar la sílaba

tónica de una palabra en el 100% de los casos, en segundo lugar un uso mínimo de tildes y en

tercer lugar, la ortografía tiene que ser memorizable de manera fácil (Alonso Pintos, 2002:

232).

En cuanto al empleo de los diacríticos, las Bases optan por el acento <´> como única marca de

tonicidad para que se produzca una simplificación ortográfica (alí, álbum,…). La diferencia

con las normas previas consiste en la importancia de la oralidad (que se caracteriza por una

lengua más simple que la lengua escrita) y la menor importancia del canon literario9(Alonso

Pintos, 2006: 232). La mayor importancia de la oralidad se afirma por el uso de los

demostrativos este, esta, isto en la lengua escrita, un fenómeno típico de la lengua hablada.

Aunque todos los acontecimientos y las propuestas mencionadas arriba son muy importantes,

no cabe duda en nuestro juicio que el momento crucial en el proceso de la normativización es

el reconocimiento del Estatuto de Autonomía de Galicia en 1981. A partir de este momento,

se reconoce el gallego como lengua oficial de Galicia. Está claro que una lengua oficial debe

ser una lengua unificada con normas establecidas. Por lo tanto, la RAG y el ILG colaboran y

redactan las Normas Ortográficas e Morfológicas do Idioma Galego en 1982, que son normas

autonomistas basadas sobre algunos principios que se describen en la introducción del texto.

Primero, la lengua normativa se basa en la lengua hablada pero está depurada de

castellanismos. Segundo, el gallego normativo debe ser supradialectal, es decir, debe basarse

en todos los dialectos del gallego (Mariño Paz, 2006: 213-214). En la normativa oficial de

9 En literatura, el canon es una lista breve pero muy selecta de lo que se suelen llamar las obras clásicas, esas que

se siguen leyendo con interés desde hace siglos, aunque en apariencia las veamos muy antiguas o incluso

anticuadas.

(http://www.elcanonliterario.com/index.php?option=com_content&view=section&id=31&Itemid=109)

Page 11: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

11

1982 figuran los puntos más conflictivos y los problemas particulares de la lengua gallega.

Presentamos una lista de los problemas más importantes que figuran en las Normas

Ortográficas e Morfológicas do Idioma Galego (Reymóndez-Femández, 2003: 79-85):

-acentuación: salvo algunas excepciones, se aproxima mucho a las normas de acentuación del

castellano.

- representación gráfica de la apertura de las vocales en caso de homografías (oso/óso)

- representación de los fonemas /ʎ/ (en muller o mulher) y /ɲ/ (en señor o senhor)

- el polimorfismo que persiste en algunas formas como los demostrativos neutros (la

coexistencia de las formas este/a, ese/a, aquel/a y isto, iso, aquilo)

- Contracciones de la preposición a con el articulo o (ao: preposición a + artículo o)

Un año después, la Junta declara esta norma como norma oficial del gallego. En el mismo año

se aprueba también la Ley de Normalización Lingüística. A partir de este momento, se

incorpora la lengua gallega en la enseñanza. Como reacción a las “Normas Ortográficas e

Morfológicas do Idioma Galego”, la Associaçom Galega da Língua (AGAL) publica en 1983

el "Estudo crítico das Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego", que se

considera como la normativa reintegracionista, que vamos a discutir en el apartado 2.1.2.1

(Reymóndez-Femández, 2003: 84).

En 2001, se inicia un debate en torno a la normativa entre los departamentos de filología de

las tres universidades gallegas10

. La RAG y el ILG buscan una solución a fin de actualizar la

normativa vigente. La RAG adapta la norma e incorpora algunas características del

gallegoportugués para satisfacer a los reintegracionistas. Sin embargo, esta adaptación sólo es

aceptada por una parte de los reintegracionistas.

Al final, la nueva normativa, denominada oficiosamente “Normativa de la concordia” y

actualmente vigente, fue aprobada el 12 de julio del 2003 por la Real Academia Gallega. El

texto no presenta muchos cambios con respecto a la normativa de 1982. Algunas nuevas

propuestas son la contracción de la preposición a y el artículo os y la simplificación de los

grupos consonánticos heterosilábicos precedidos de <i> o de <u> como en vítima en vez de

víctima (Mariño Paz, 2006: 240).

En el apartado que sigue, comentamos las tres propuestas normativas principales (la

reintegracionista, la autonomista y la lusista) y su impacto sobre la normativización

ortográfica.

10

Las tres universidades gallegas son la Universidad de Santiago de Compostela, de Vigo y de Coruña

Page 12: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

12

Gracias a esta vista general de la historia de la normativización ortográfica gallega, podemos

observar que la dificultad de elaborar una ortografía unificada se debe a la selección de un

buen modelo, es decir ¿Es mejor aproximar la grafía gallega a la grafía castellana o la grafía

portuguesa?

2.1.2 Las diferentes propuestas y su impacto sobre la normativización

ortográfica

Es posible destacar dos movimientos principales que representan ideas opuestas en cuanto a la

normativización ortográfica: por un lado el reintegracionismo (2.1.2.1) y por otro lado el

autonomismo o aislacionismo (2.1.2.2). Existe además un tercer movimiento llamado lusismo,

que se incorpora - según ciertos autores como por ejemplo Porto Dapena (2002:s.p.) - en el

movimiento reintegracionista. Desde hace mucho tiempo, se desarrolla una polémica entre

esas agrupaciones. El tópico primordial de la polémica es la dependencia o la independencia

de la ortografía gallega. Tres distintos grupos se expresan acerca de preguntas como: ¿El

gallego es una lengua distinta del portugués y del castellano o puede más bien considerarse

como un dialecto de la misma lengua? En lo que sigue, presentamos una definición de los tres

movimientos y explicamos más en detalle el debate entre ellos.

2.1.2.1 La propuesta reintegracionista

En primer lugar está el movimiento reintegracionista, que está a favor de la incorporación del

gallego en el diasistema lingüístico del portugués (supra 2.1). En otras palabras, los

reintegracionistas son partidarios de un acercamiento gráfico al portugués, es decir, quieren

reformar la ortografía basándose en el modelo ortográfico portugués. El acercamiento al

portugués asegura, según los reintegracionistas, la independencia de Galicia dentro de España.

El Instituto da Lingua Galega defiende la propuesta reintegracionista, que también está

aceptada por el gobierno regional. Además, la propuesta reintegracionista tiene en cuenta la

elaboración de la normativa en 2003 (supra 2.1.1). La reintegración en la ortografía

portuguesa también tiene un sentido simbólico: establece una frontera lingüística con España

(Potowski, 2007: 125).

Una propuesta concreta de los reintegracionistas son las “Directrices para a reintegración

lingüística galego-portuguesa”de 1979 que proponen un acercamiento de la ortografía

gallega a la grafía portuguesa. Con fin de resolver el problema de la representación de /ɲ/ y

/ʎ/, las Directrices optan por seguir el modelo portugués, es decir, favorecen el uso de las

grafías <lh>, <nh>. En cuanto a la representación de la consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ

Page 13: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

13

/, las directrices eligen la grafía con <g> (Alonso Pintos, 2006: 245). Una segunda propuesta

de los reintegracionistas se publica en el “Estudo crítico das normas ortográficas e

morfolóxicas do idioma galego” que consideramos como una reacción a las “Normas

ortográficas e morfolóxicas da lingua galega” publicadas por la Real Academia Gallega.

Efectivamente, este Estudo se considera como una alternativa a la norma oficial. La diferencia

con la norma oficial ya se manifiesta en el alfabeto: la omisión de la <ñ>, que se sustituye por

<nh>, se manifiesta en el desacuerdo sobre la ortografía de Coruña, que se escribe como A

Corunha según los reintegracionistas y como A Coruña, según los aislacionistas. También se

nota que el dígrafo <lh> sustituye al dígrafo <ll>, según el modelo ortográfico portugués

(muller se sustituye por mulher).

Por fin, podemos destacar otra discrepancia en comparación con la normativa oficial: la

normativa oficial sólo propone el uso del acento gráfico agudo (´), mientras que los

reintegracionistas añaden dos otros tipos, el grave (`) y el circunflejo (^) (Freixeiro Mato,

1998:124).

2.1.2.2 La propuesta autonomista o aislacionista

Al contrario de los reintegracionistas, los aislacionistas o autonomistas consideran el gallego

como una lengua autónoma del portugués. Ellos están a favor de una ortografía que se

asemeja al castellano, es decir, siguen las mismas reglas ortográficas del castellano y se usan

letras y símbolos castellanos (Porto Dapena, 2002: s.p). La tabla en la página siguiente nos

muestra las principales diferencias ortográficas entre los reintegracionistas y los autonomistas

(Alain Milhou, 1989: 139):

Page 14: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

14

Fig. 1: Diferencias gráficas entre reintegracionismo y anti-reintegracionismo

A la izquierda, encontramos la grafía reintegracionista y a la derecha, la escritura

autonomista. En la figura se nota muy bien que la ortografía anti-reintegracionista utiliza los

elementos que vienen del castellano como <ll> y <ñ>. Estas dos grafías no se utilizan en

portugués, donde se utiliza <lh> y <nh>. Sin embargo, el acercamiento a la ortografía

castellana causa un problema: en el gallego hay fonemas que no existen en el castellano, de

modo que no siempre es posible escribir el gallego conforme a la ortografía castellana (Porto

Dapena, 2002: s.p).

2.1.2.3 La propuesta lusista

Al lado de los reintegracionistas y los autonomistas, podemos destacar otro grupo, los lusistas.

Sin embargo, no se trata de un grupo totalmente diferente, sino que es posible incorporar este

grupo en el grupo de los reintegracionistas. A veces, se consideran estos dos grupos como dos

variantes del mismo movimiento. Al contrario de los reintegracionistas, los lusistas optan por

la adaptación completa de la ortografía gallega según el modelo portugués. Entonces, la única

diferencia entre los dos está el grado de asimilación a la ortografía portuguesa. Por un lado los

reintegracionistas optan por una normativa gallega de acuerdo con la ortografía portuguesa.

Por otro lado, para los lusistas, el gallego y el portugués son una misma lengua y por eso, es

necesario escribirlos de manera igual. La polémica entre estos tres movimientos muestra la

dificultad de determinar con exactitud la posición del gallego (Porto Dapena: s.p).

Page 15: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

15

En el apartado que sigue, presentamos una vista teórica de la influencia de la ortografía

castellana y portuguesa sobre la ortografía gallega.

2.2 La influencia de la ortografía castellana y portuguesa sobre la

ortografía gallega

En este capítulo tratamos de averiguar el impacto de la grafía castellana y la grafía portuguesa

sobre la grafía gallega. Se nota que el largo período de convivencia resulta en la aparición de

características gráficas del español y portugués en la ortografía gallega. Antes de todo,

apuntamos que no hay una ortografía gallega sino que existen varias propuestas normativas

que no se aceptan por todos (supra 2.1.2).

En esta parte, intentamos dar una respuesta a algunas preguntas de investigación, que vamos a

comprobar también en nuestra parte empírica: ¿En qué medida la ortografía gallega conoce

una influencia de la grafía castellana o portuguesa? ¿Cuáles son los factores que provocan la

interferencia gráfica entre esas lenguas? A fin de poder contestar de manera clara a esas

preguntas, este apartado consta de cuatro partes. En primer lugar, presentamos el contacto

entre el gallego, el castellano y el portugués (2.2.1). A continuación discutimos la influencia

de la ortografía castellana y portuguesa sobre la ortografía gallega durante la Edad Media

(2.2.2). La tercera parte se dedica a la influencia de la ortografía castellana y portuguesa sobre

la ortografía gallega durante el Resurgimiento (2.2.3). La última parte trata la influencia de la

ortografía castellana y portuguesa sobre la ortografía gallega durante el período actual (2.2.4).

2.2.1 El contacto entre el gallego, el castellano y el portugués

Antes de describir la situación de contacto entre el gallego y el castellano, es preciso definir

primero lo que es el contacto lingüístico y también qué es una interferencia. En primer lugar,

el contacto lingüístico se produce cuando dos o más lenguas están en contacto a causa de

razones políticas, económicas, geográficas, etc. La situación de contacto puede provocar

interferencias lingüísticas entre las dos lenguas en contacto. Se dice que dos lenguas están en

contacto cuando se usan en la misma sociedad, al menos en uno sector de la población (Klee

A. y Lynch A., 2009:1). Para comprobar si una característica x resulta del contacto con otra

lengua, es necesario averiguar si las características a, b, c y z también se deben a la influencia

de la misma lengua (Klee A. y Lynch A., 2009:24). Por ejemplo, cuando observamos en una

lengua una particularidad fonológica (x) que es el resultado del contacto con otra lengua,

Page 16: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

16

también es posible destacar la influencia en otros componentes de la lengua como la sintaxis

(a), el léxico (b) , la pragmática (c) etc. (z,…). El mapa en la página siguiente nos da una idea

de las diferentes lenguas minoritarias (y co-oficiales) que encontramos en España: el gallego,

el catalán, el valenciano y el vasco. Todas las zonas donde se hablan estas lenguas co-oficiales

limitan con zonas donde se habla el castellano. De esta manera podemos destacar por cada

lengua una zona de contacto. En el caso del gallego, observamos en el mapa que hay dos

zonas de contacto, una con el castellano en la parte oriental de Galicia y una con el portugués

en la parte meridional de Galicia (hemos indicado las zonas de contacto con círculos en el

mapa).

Mapa 1. Lenguas y dialectos de la Península Ibérica

En segundo lugar, explicamos más en detalle el término interferencia, puesto que es el título

de nuestro apartado 2.2. A veces el término interferencia se confunde con un préstamo. Para

que la diferencia sea muy clara, nos basamos en el artículo de Calvar Lenguas en contacto e

interferencias léxicas. El caso del gallego (s.f) sobre este tema. Calvar considera que un

préstamo es un concepto más neutro que una interferencia puesto que con un préstamo, la

forma de una palabra no cambia. El concepto significa que una lengua presta un elemento

(palabra o grafía) de otra lengua. Estamos de acuerdo con este razonamiento pero añadimos

aún que los préstamos afectan sobre todo el léxico. Al contrario, el término interferencia

Zona de contacto gallego-

castellano

Zona de contacto

gallego-portugués

Page 17: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

17

refiere según Calvar a una modificación de una lengua en otra lengua. Advertimos aún que

los dos fenómenos lingüísticos, los préstamos y las interferencias se producen cuando hay

contacto lingüístico, como es el caso del gallego, que está constantemente en contacto con el

portugués y el castellano (sobre todo en las zonas de contacto).

Al lado de una definición del término interferencia, Calvar distingue también varios tipos de

interferencias que podemos clasificar según el grado de integración de la interferencia. Es

decir, sí la interferencia se presenta siempre o sólo en algunos casos o bajo algunas

condiciones. Al mismo tiempo, Calvar determina que existen condiciones extralingüísticas e

intralingüísticas que favorecen interferencias lingüísticas. Además, la interferencia puede

manifestarse de varias maneras: un elemento puede sustituir a otro elemento. En nuestro

estudio, esto significa que una grafía sustituye a otra grafía. Por consecuencia, la antigua

grafía se pierde. No obstante, es también posible que la importación de una nueva grafía

coexista con la antigua grafía. En nuestro estudio empírico, nos basamos en parte sobre esta

investigación teórica de Calvar, que utiliza esta división para realizar un estudio sobre los

préstamos.

Primero, el contacto entre el castellano y el gallego se debe a la presencia simultánea de las

dos lenguas durante varios siglos. En la zona de contacto de estas lenguas, existen dos

variedades. La clasificación de las variedades se basa en el grado de interferencia del

castellano en el gallego. El gallego antiguo es una primera variedad del gallego que se

caracteriza por poca influencia del castellano. Esta falta de influencia se debe al contacto

mínimo que tienen los hablantes del gallego antiguo con la esfera castellana. Se trata de una

población aislada del mundo urbano. No obstante la denominación antigua, se habla aún esta

variedad. En segundo lugar, distinguimos el gallego vulgar, que está marcado por las

interferencias del castellano en el léxico (Bröking, 2002: s.p).

Segundo, el contacto entre el portugués y el gallego no se debe a la presencia simultánea de

las dos lenguas, sino que es por causa de su unidad durante muchos siglos en la Edad Media,

el gallegoportugués. Sin embargo, durante la Reconquista (718-1492), Portugal se separa de

Galicia y en 1179 el Papa consagra Afonso Henríquez como rey de Portugal y reconoce la

independencia de Portugal (Mariño Paz, 2008:81). Junto con la Reconquista, el centro político

se traslada al sur. El desplazamiento del centro político y económico de Portugal al sur,

resulta en una ruptura definitiva entre las dos lenguas. Mientras que el portugués se convierte

en la lengua oficial de Portugal, el gallego sube muchas influencias del castellano y se

concibe durante muchos siglos como un dialecto castellano.

Page 18: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

18

Lo que nos interesa en particular es la ortografía del gallegoportugués, que se caracteriza por

varios fenómenos, pero en este estudio, sólo focalizamos en dos rasgos particulares. Primero,

para representar la consonante palatal /ʎ/, el gallegoportugués se sirve de varias grafías: <l>,

<ll> o <li>. Esta consonante palatal corresponde a la actual <ll> del español y el gallego y al

dígrafo <lh> del portugués. Otro consonante palatal nasal /ɲ/ se representa por <n><nn> o

<ni>, lo que corresponde a la actual español <ñ> y al actual portugués <nh> (Mariño Paz,

2008: 83).

De todo esto podemos concluir que la situación de contacto con el castellano y el portugués

da al gallego su carácter específico. Con fin de entender por completo el proceso de la

formación del gallego, marcado por la influencia castellana y portuguesa, es necesario tomar

en cuenta los factores políticos, sociales e históricos. Según nosotros, las repercusiones del

contacto de lenguas no pueden reducirse a una causa, sino que son debido a una amalgama de

varios factores. Por consiguiente, nadie puede ignorar la importancia de las zonas de contacto

lingüístico que se forman en el territorio gallego durante los siglos. En los apartados que

siguen, exploramos los factores históricos, políticos y sociales que han atribuido a la

formación de una zona de contacto lingüístico con respectivamente el castellano y el

portugués.

En los apartados siguientes (2.2, 2.3 y 2.4) discutimos la influencia de la ortografía castellano

y portuguesa sobre la ortografía gallega. En general, destacamos la influencia castellana en las

reglas de acentuación, la representación de los fonemas /i/ y /b/, el uso de la grafía <h>

(Mariño Paz, 2008: 218). Sin embargo, focalizamos en algunos rasgos esenciales que Alain

Milou (Alain Milhou, 1989: 139) ya ha señalado y que vamos a comprobar en la parte

empírica: la representación de la nasal palatal /ɲ/ como <nh> o <ñ>, de la lateral palatal /ʎ/

como y <ll> o <lh>, y de la fricativa / ʃ / como <x>, <g> o< j>. Con fin de ofrecer un cuadro

teórico para nuestra investigación empírica, miramos en qué medida estos rasgos fueron

aplicados en las diferentes propuestas y los diferentes intentos normativos. Nos preguntamos

también cuáles son los factores que provocan el uso de una grafía castellana o portuguesa.

Esta pequeña investigación nos permite comparar en qué medida los escritores y la gente

aplican las normas propuestas durante el Resurgimiento y el período actual. En cuanto a la

Edad Media, dado que no existe ninguna norma explícita (como una gramática o un

diccionario) investigamos si los escritores tienden más hacia la ortografía castellana o

portuguesa.

Page 19: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

19

2.2.2 La influencia de la ortografía castellana y la ortografía portuguesa sobre la

ortografía gallega durante la Edad Media

A primera vista, la grafía gallega medieval se asemeja más a la grafía portuguesa que a la

castellana, pero también encontramos interferencias de la grafía castellana, lo que podemos

explicar por el largo período de convivencia con el castellano (supra 2.1). En esta parte,

intentamos destacar las características gráficas que vienen del castellano y el portugués

durante la Edad Media. Es importante saber que en esta época no existe ningún norma

explícita como conocemos hoy en día (la norma reintegracionista, autonomista,…) sino, el

gallego escrito emplea a veces la ortografía portuguesa o castellana como modelo. Con fin de

ofrecer un marco teórico estructurado, este apartado se divide en cuatro partes: la historia del

gallego durante la Edad Media (2.2.2.1), las divergencias entre el gallego y el portugués en los

escritos de la Edad Media (2.2.2.2), la influencia de la corte en la ortografía gallega (2.2.2.3),

la importancia de la poesía lírica (2.2.2.4) y la intrusión del castellano en el gallego escrito

(2.2.2.5).

2.2.2.1 Historia del gallego durante la Edad Media

En nuestra opinión, es imprescindible abordar la trayectoria histórica del gallego (y también

del portugués y castellano)11

en la Edad Media para poder comprender nuestro análisis. La

Edad Media es un período que se caracteriza por muchos cambios políticos que a veces

provocan también un cambio en el ámbito lingüístico. Los principios de esta época, llamada

también la Alta Edad Media (V-X), están marcado por la Reconquista (supra introducción),

período en que el río Miño constituye la frontera con los musulmanes bajo el reino de Alfonso

I (739-757) 12

y al llegar al poder Alfonso III (866-910), la frontera con los musulmanes13

se

desplaza al río Duero. El desplazamiento de la frontera puede tener repercusiones importantes

para las zonas de contacto lingüístico. Para que todo sea claro, ponemos dos mapas en la

página siguiente14

:

11

Debemos tomar en cuenta las tres lenguas a causa de las relaciones políticas estrechas entre sí. 12

Rey de Asturias 13

En este tiempo, hay una lucha entre los musulmanes y los cristianos (los españoles), la Reconquista 14

Los dos rios son también importantes en nuestro análisis empírico, entonces es imprescindible conocer un

poco la geografía del territorio

Page 20: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

20

Mapa 3. El río Duero

Mapa 2. El río Miño

En los dos mapas, observamos que el desplazamiento se hace hacia el sur y se nota también

que la última parte del río Miño forma la frontera natural entre España y Portugal mientras

que el río Duero atraviese el norte de Portugal (y parte de España). Queda claro que la

frontera de la Edad Media no es estable como hoy en día, sino que cambia bajo la influencia

de la Reconquista.

Antes de continuar sobre la importancia de los ríos Miño y Duero, es necesario hablar de la

Gallaecia Magna15

, un término empleado por Mariño Paz (2008, 79), que se usa para indicar

el territorio que comprende la Galicia de hoy y las actuales provincias portuguesas Minho y

Douro. Es aquí que se manifiestan los primeros hablas y escritas del gallegoportugués.

Sabemos ya que el gallegoportugués es una lengua romana que deriva del latín (supra

introducción). Es imprescindible advertir que en Gallaecia, el latín conoce una evolución

particular: se crea aquí una variedad del latín que Mariño Paz (2008: 79) indica como

„latinidade vulgar galaica‟. Estamos de opinión que quiere indicar con este término que el

latín tiene que adaptarse cada vez a causa del contacto con otros pueblos y otras culturas (a

causa del desplazamiento de la frontera política). Además, la evolución del latín (que es la

lengua por excelencia en cuanto a la cultura, la liturgia,.. en esta época)16

hacia el

gallegoportugués no se hace de un día al otro, sino que es una evolución prácticamente

imperceptible, como es el caso con todas las lenguas romanas que vienen del latín.

Continuamos ahora con la función importante del rio Miño. La Gallaecia Magna se divide en

dos partes. Por un lado, al sur del rio Miño encontramos una parte que pertenece al Condado

15

El nombre de la provincia romana en el noroeste de la península ibérica 16

No sólo en Gallaecia pero por todas partes en Europa

Page 21: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

21

Portucalense, que es una región que tiene cierta autonomía y que va a convertirse luego en el

reino de Portugal. Por otro lado, al norte de esta frontera natural, se sitúa una parte que

pertenece al reino de Castilla a partir de 1230 (Mariño Paz; 2008:80). Consta que el río Miño

constituye la frontera entre el reino de Castilla y Portugal, que en el siglo XII, se proclama

como reino independiente de Galicia y León (1139), un hecho muy importante que tiene sus

repercusiones en el ámbito lingüístico, es decir, el rey de Portugal otorga algunas

innovaciones lingüísticas que nunca se dispersan en Galicia a causa de su aislamiento político

concerniente Portugal (Mariño Paz, 2008:81). Opinamos que la importancia de este

acontecimiento reside en el hecho de que en la época de los primeros escritos en

gallegoportugués no existe ningún centro cultural o lingüístico y por consiguiente

encontramos una gran variedad de grafías en esa época. Es precisamente la falta de un centro

de referencia que causa el problema de unidad ortográfica en el gallego, mientras que el

portugués se desarrolla en los siglos que siguen como una lengua que dispone de un centro

cultural y lingüístico, que está constituido por el eje Coímbra-Lisboa17

(Mariño Paz, 2008:81),

como podemos ver en la carta siguiente en que indicamos el eje con una flecha (Roegiest,

2006: 240):

Mapa 4. El eje Coímbra-Lisboa

Es por esta misma razón que el portugués ha podido elaborar una lengua estándar al contrario

del gallego, que conoce problemas de estandarización hasta el día de hoy. La alienación de

17

En este territorio se asientan la corte y también instituciones que van a servir como modelos linguísticos (los

monasterios de Alcobaça y Santa Cruz de Coimbra, la universidad)( Mariño Paz, 2006: 81)

Page 22: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

22

Galicia con respecto a Portugal provoca en nuestra opinión una orientación hacia el ámbito

castellano, lo que se comprueba por los hechos históricos, es decir, la incorporación de

Galicia en el reino de Castilla en 1230.

2.2.2.2 Las divergencias entre el gallego y el portugués en los escritos de la Edad Media

Consideramos la independencia de Portugal (1139) como el comienzo de un proceso que nos

muestra la dirección diferente de dos variantes que se encuentran ambos dentro de la

Gallaecia Magna. Mariño Paz (2008:82) constata divergencias gráficas entre escritos que

vienen del territorio al norte del Miño y el territorio al sur del Miño. Observamos que estas

divergencias corresponden a la actual división entre Portugal y España, que se encuentran

respectivamente al sur y al norte de los últimos kilómetros del río Miño.

Lorenzo (1975: 156) afirma por su parte que hay discrepancias mínimas entre el gallego y el

portugués al principio del siglo XIII y advierte que en la época anterior, existe una unidad.

Como es bien sabido, el tema de la unidad gallegoportuguesa y el origen del gallego es un

tema muy controvertido porque resulta para muchos autores difícil la clasificación de un texto

medieval como gallego, gallegoportugués o portugués. A veces la clasificación se basa en el

territorio donde se ha escrito el texto. Es decir, un texto escrito al norte del río Miño, se

clasifica como gallego mientras que un texto escrito al sur del río Miño, se considera

portugués (Lorenzo, 1975: 158). Con razón Lorenzo señala que es mejor hablar de textos

gallegoportugueses porque esta denominación abarca textos que están escritos tanto al norte

del río Miño que al sur del río Miño. De nuevo, la invocación del río Miño en la clasificación

de los textos, afirma de nuevo la función importante del río (supra). Dado que los textos

gallegoportugueses de la Edad Media están llamados por ciertos autores gallegos y por otros

portugueses, es también muy complicado para nosotros contestar a la pregunta a partir de

cuando el gallegoportugués comienza a deshacerse en dos lenguas apartes, el gallego y el

portugués. No es posible dar una fecha exacta de la fragmentarización del gallegoportugués.

A nosotros, este tema parece muy difícil, lo que es en parte por culpa de la falta de estudios

profundos sobre este tema.

Al llegar el siglo XIII, los lingüistas destacan dos grandes divergencias entre los escritos

portugueses y los escritos gallegos. La discrepancia concierne la representación de las dos

consonantes palatales /ʎ/ y /ɲ/. Antes de explicar los factores históricos que favorecen una u

otra grafía, debemos aclarar de dónde vienen estos dos sonidos. En general, la grafía gallega

deriva de la grafía latina lo que resulta en una etimología transparente. Es decir, se utiliza el

alfabeto latín en el gallego. Sin embargo estamos obligados señalar el problema en cuanto a la

Page 23: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

23

representación de los fonemas palatales /ʎ/ y /ɲ/ a causa de su ignorancia en el latín. Primero,

el sonido /ʎ/ se forma gracias a la palatalización de <l> en palabras latinas con li + vocal

(filium>fillo) (Normas ortográficas e morfológicas do idioma gallego, 1982: 22) o como en

mulier>muller, que vamos a estudiar en nuestro corpus.

Segundo, la consonante palatal nasal /ɲ/ viene de la palatalización de <n> en palabras latinas

con ne + vocal (vineam>viña) y ni + vocal (seniorem>señor), palabra a estudiar en nuestro

corpus. Es eso que provoca la gran variedad de grafías en la Edad Media. Antes el reinado de

Afonso III18

(1265) , las grafías de ambas consonantes deben ser más o menos semejante

porque a causa de su separación política, Galicia no conoce las renovaciones que otorga el rey

de Portugal Don Afonso y utiliza entonces las mismas grafías para la representación de /ʎ/ y

/ɲ/: <ll>, <l>, <li> y <n>, <nn> <ni>. (Mariño Paz, 2008:83) La grafía <nn > se abrevia <n>

mediante n y la adición de un tilde. Al lado de estas grafías, Mariño Paz destaca que Afonso

III comienza a utilizar los dígrafos19

provenzales < lh>, <nh> para la representación de las dos

consonantes palatales /ʎ/ y /ɲ/ a partir de 1265. Por causa del uso en los documentos del rey,

es lógico que el uso de los dígrafos se difunda también fuera de la corte real. Sin embargo, a

causa de su independencia que ya dura más de un siglo, el uso de los dígrafos provenzales no

puede llegar a Galicia y a los escritos gallegos, en los que persiste el uso de <ll> y <nn>. Sin

embargo, tenemos que decir que la nueva norma propuesta por Afonso III, no está adoptada

directamente en todos los escritos, lo que es lógico porque una reforma necesita siempre un

lapso de tiempo para poder establecerse. Añadimos aún que consideramos en este trabajo las

dos variedades del territorio de la Gallaecia Magna como dos variantes de una misma lengua,

el gallegoportugués. La diferencia entre las dos variedades tiene según nosotros su origen en

la trayectoria diferente que siguen. Mariño Paz (2008:99) propone la idea que el territorio al

noroeste del Miño se integra en el ámbito castellano mientras que la independencia

portuguesa provoca que los territorios al sur del Miño tomen también Lisboa como punto de

referencia cultural. Por eso, el gallego se asemeja a las variedades portuguesas

septentrionales20

y nunca se difunden en Galicia las normas que vienen del centro y el sur de

Portugal.

No obstante la otorgación del uso del dígrafo, los escritores que viven en las zonas más

alejadas del centro cultural y lingüístico continúan emplear la ortografía antigua. Esta

tendencia se nota sobre todo según Mariño Paz (2008:83) en los documentos notariales del

18

que no está a confundir con Alfonso III, rey de Asturias 19

Un dígrafo es un elemento lingüístico que se compono de dos letras que forman un sonido 20

Del norte

Page 24: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

24

noroeste de Portugal y afirma así de nuevo nuestra idea de que una nueva norma necesita

mucho tiempo para poder instalarse (supra). A causa de esta razón, incluimos en nuestro

corpus de la Edad Media muchos documentos notariales para poder investigar de manera

profunda esta tendencia.

2.2.2.3 La influencia de la corte en la ortografía gallega

Durante el siglo XIII, se desarrollan hechos importantes en las cortes portuguesas y

castellanas que influyen en la ortografía gallega, tanto en el reino de Portugal como en el

reino de Castilla. Primero, en Portugal, los reyes Afonso III (1248-1279) y su hijo Don Dinis

(1279-1325) establecen una frontera nítida entre Portugal y España y favorecen el uso del

gallegoportugués en la lengua escrita. Además Mariño Paz destaca la penetración del dígrafo

provenzal <nh> de Afonso III en la grafía castellana, una tendencia que Don Dinis continua.

En el reino de Castilla, el Rey Sabio, Alfonso X (1252-1284) otorga el uso del castellano en

los documentos oficiales y propone una reforma gráfica que llega probablemente a los

escritores gallegos21

(Mariño Paz, 2008:50).

La reforma gráfica que Alfonso X introduce es la utilización de una ortografía fonológica22

.

Es decir, la escritura se acerca lo más posible a la pronunciación. Dado que Galicia forma

parte del reino de Castilla en esta época, opinamos que la grafía gallega muestra ciertas

semejanzas con la grafía castellana impuesta por Alfonso X (Mariño Paz, 2008:50).

Mencionamos las repercusiones de la reforma ortográfica del Rey Sabio en la ortografía de la

consonante lateral palatal /ʎ/, la consonante nasal palatal /ɲ/ y la consonante fricativa

prepalatal sorda /ʃ /.Para que se pueda observar la medida en qué la reforma del rey se

extiende, es imprescindible mencionar como se representan las tres consonantes en la época

anterior.

Primero, en los textos anteriores al siglo XIII, la consonante palatal /ʎ/ se escribe de manera

muy diversa. Mariño Paz (2008:56) destaca las grafías siguientes en Castilla: <li>, <ll>, <l>,

<lg>, <lli>, <ill>. La grafía <ll> que observamos en una palabra como kaballo (>lat. Caballu),

es etimológica y es la grafía preferida por el rey Alfonso X mientras que en el reino de

Portugal, observamos el uso del dígrafo occitano <lh> a partir de 1265 en palabras como

molher, filho (y también del dígrafo <nh> como en senhor. Observamos la ausencia de <lh>

en la grafía castellano. A nuestro juicio, es evidente que ambos grafías influyen en la

21

Es importante saber que Galicia se incorpora al reino de Castilla en 1230 22

La reforma ortográfica de Alfonso X se concentra en determinadas grafías,tanto en lo referente a las vocales

como en los diptongos y en la serie consonántica (Mariño Paz,2008: 51)

Page 25: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

25

ortografía gallega por dos razones. Por un lado, la grafía castellana <ll> se usa en Galicia

porque está incorporada en el reino de Castilla. Por otro lado, la presencia de la grafía <lh> se

explica por su estrecha conexión (geográfico) con Portugal.

Segundo, la ortografía de la consonante nasal palatal /ɲ/ se caracteriza también por su gran

variedad. Mariño Paz (2008:56) observa las grafías <ni>, <nj>, <in>, <nn>, <n>. La corte del

Rey Sabio opta de nuevo por la grafía etimológica <nn> (anno>annu (lat)). A veces se

escribe también <n> y luego <ñ>, que se extiende en el reino de Castilla y que alterna a veces

con <nn>. En las obras de Alfonso X se opta por las grafías <nn> y <ñ>. Mientras que en el

reino de Portugal, surge otra grafía, el dígrafo provenzal <nh>23

. Sin embargo, Mariño Paz

destaca a partir del siglo XIV el uso mayoritario de la grafía <ñ>, que alterna a veces con

<nn> y <n>.

En último lugar, estudiamos la grafía de la consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ/

basándonos de nuevo en Mariño Paz. Esta grafía resulta un poco complicada porque en

realidad, en la Edad Media, el gallego distingue entre la fricativa prepalatal sorda y la fricativa

prepalatal sonora /ʒ/. La consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ/ se representa por <x>

mientras que la fricativa prepalatal sonora /ʒ/ tiene dos grafías, <g> y <j>. La complejidad de

este caso es que en los textos gallegos medievales, se utiliza <x> tanto por representar /ʃ/

como por la representación de /ʒ/. Entonces tenemos tres posibilidades para la representación

de la fricativa prepalatal sorda, <x>, <g> y<j> (gente/ xente, janeiro/xaneiro). En el sistema

de Alfonso X se usa <j> ante vocales palatales y <g> antes vocales no palatales con el valor

de /ʒ/. En las Normas Ortográficas (1982:24) se explica de manera clara la complejidad de la

grafía de /ʒ/ y /ʃ/. Sin embargo, el gallego medieval distingue una consonante prepalatal

sonora /ʒ/ que está representada por <g> y <j> y un variante sordo, representado por <x>. El

gallego ha eliminado el variante sonora a partir del fin de la Edad Media (contrariamente al

francés, italiano, castellano y portugués, que conservan el variante sonora) a favor de la

pronunciación /ʃ/. Eso nos lleva a la idea que a partir del fin de la Edad Media, encontramos

una relativa homogeneidad en cuanto a la grafía de esas consonantes. Formulamos la hipótesis

que al lado de la Edad Media, no encontramos la representación de /ʃ/ como <g> o <j> en el

gallego.

Como ya indicado aquí debajo, el castellano sí conoce la distinción entre fricativa sorda y

sonora. Se usa la letra <g> ante las vocales a, o, u para representar la fricativa sonora (gamo,

golosina). Mientras que la representación del fonema fricativa sordo se hace mediante <j>

23

Aquí destacamos la misma tendencia que hemos observado con la consonante lateral palatal

Page 26: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

26

ante cualquier vocal o ante e, i como en jarra, jeta y por <g> ante e, i como en gente (RAE,

2002:17-18). Notamos el uso de tanto <j> como <g> para representar el fonema sordo /ʃ /,

algo que vemos también en el gallego.

Es importante señalar que antes del siglo XIII, la lengua escrita por excelencia fue el latín. Sin

embargo, destacamos un cambio a partir del siglo XIII. Es decir, durante este período surge la

poesía lírica en gallegoportugués y a partir de 1230, el gallego aparece también en la prosa

notarial (testamentos, partijas, contratos, foros, ventas, compras, donaciones, intercambios,

demandas, pleitos,…). A este uso se añade a partir de mediados del siglo XIII también el uso

en los textos jurídicos, historiográficos, literarios,… (Mariño Paz, 2008: 100). Consideramos

en esta investigación el gallegoportugués como la variante más antigua del gallego que se

manifiesta en la producción literaria desde el final del siglo XII hasta el fin del siglo XV, una

idea que compartimos con Calero (1974:31).

2.2.2.4 La importancia de la poesía lírica

En un trabajo sobre la ortografía gallega tenemos que demostrar también la importancia de la

poesía lírica medieval porque es aquí que se manifiestan los primeros escritos

gallegoportugueses. La poesía lírica gallegoportuguesa conoce su auge entre el siglo XII y el

siglo XIV.24

Son la ciudad Compostela y Galicia que constituyen los centros de producción

literaria en el siglo XII hasta mediados del siglo XIII durante el reinado de Afonso IX25

(1188-1230). Sin embargo, Galicia y Compostela pierden esta posición central a favor de las

cortes castellanas y portuguesas durante los reinados castellanos de Fernando III (1230-1252),

Alfonso X (1252-1284) y portugués de Don Dinis (1279-1325) (Mariño Paz, 2008: 101).

Vemos que el centro cultural se desplaza en la Edad Media hacia territorios que se encuentran

fuera de Galicia.

A partir del siglo XIV ocurre algo particular en la poesía lírica, tanto poetas gallegas como no

gallegas escriben poesía que se denomina como poesía gallego-castellana (Mariño Paz,

2008:101). ¿Podemos explicar la gran variedad ortográfica a partir de este hecho o hay otros

factores más importantes? Eso es lo que vamos a investigar entre otro en el corpus. Sería

lógico que poetas castellanas que componen en gallego dejen huellas castellanas en su gallego

escrito. En cuanto al corpus que componemos, se debe tener cuidado porque los textos en

prosa literaria o historiografía no son siempre textos originales gallegos sino que en la

24

Conoce también un auge fuera del ámbito gallegoportugués 25

Rey de Galicia y León

Page 27: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

27

mayoría de los casos, son traducciones del latín o del castellano (Mariño Paz, 2008:101). Lo

que afirma otra vez el estado débil de Galicia, que no conoce un centro cultural (supra).

2.2.2.5 La intrusión del castellano en Galicia

La incorporación de Galicia en el reino de Castilla en 1230 funciona como catalizador en

cuanto a la penetración del castellano en la lengua gallega y el ámbito gallego. A partir de

mediados del siglo XIII aparecen en Galicia documentos redactados en castellano que salen

de la corte real castellana de Fernando III (Mariño Paz: 7,2008:104). Planteamos la hipótesis

que el gallego comienza a subir las influencias del castellano a partir de este momento. En

particular, pensamos que en nuestro corpus, encontraremos en los textos de mediados del

siglo XIII un aumento de las grafías <ll>, <ñ> y <x>, grafías típicas del castellano porque

Alfonso X sigue continuando la tendencia iniciada por su padre (Mariño Paz, 2008:104).

Además, tenemos que darnos cuenta de que en esta época, el reino de Castilla se amplía

mucho a causa de las guerras dirigidas por Fernando III. Debido a la ampliación del reino,

surge la necesidad de unificación. Así nos preguntamos: ¿Qué sirve mejor como agente

unificador que una lengua compartida por toda la población? Entonces no nos asombra el uso

del castellano en los documentos públicos y las leyes. Constatamos que la unificación no sólo

se desarrolla en el plano político sino también en el plano lingüístico. Mariño Paz (2008:105)

llama la atención a un reparto en cuanto al campo de actuación del castellano y gallego. Bajo

Alfonso X, la utilización del gallego está limitada a la poesía porque los documentos oficiales

están redactados sobre todo en castellano. La influencia del castellano se consolida aún más

debida a los magnates forasteros que Fernando III envía a Galicia para gobernar. A este hecho

se añade aún la instalación de una nobleza leonesa y castellana en Galicia (Mariño Paz, 2008:

105). Destacamos entonces tres factores que provocan la penetración del castellano en el

habla gallego y por consiguiente también en la escritura gallega: el castellano que figura como

lengua por excelencia en los documentos oficiales, la instalación de los magnates en Galicia y

el asentamiento de una nobleza castellana y leonesa. Opinamos que sobre todo el primer

factor es muy importante.

En la página anterior hemos llamado la atención en el hecho de que los documentos en prosa

gallega no son documentos originales, sino que son traducciones del castellano o latín.

Planteamos de nuevo una hipótesis a comprobar en nuestra parte empírica: los escritores que

traducen los documentos oficiales escritos en castellano están entre tanto tan familiarizados

con el castellano que el castellano deja sus huellas en la traducción gallega. La familiaridad

con el castellano se puede explicar según nosotros por dos factores mencionados aquí arriba:

Page 28: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

28

el gobierno de los magnates forasteros en el territorio gallego y la instalación de la nobleza

castellana. De este modo, la población y por consiguiente también los escritores gallegos

están confrontados de manera frecuente con la lengua castellano. Intentamos comprobar esta

teoría en nuestra investigación corpus.

Todo lo expuesto en las páginas anteriores sobre el período medieval nos lleva a la conclusión

que a la época de los primeros escritos en gallegoportugués, Galicia no dispone de un centro

cultural o político que sirve como referencia para la norma escrita. Eso es el problema

fundamental que está a la base de la heterogeneidad de la grafía gallega. Al contrario, en

Portugal, la situación es totalmente diferente. A causa de su independencia necesita un rey y

un centro político, una función que está desempeñada por las ciudades Coímbra y Lisboa.

Desde aquí, se puede difundir la norma escrita del portugués y así se forman scriptae26

(que

vienen de la corte real y los monasterios de Alcobaça (Mariño Paz, 2008:98)). Es decir,

Coímbra figura como centro universitario mientras que Lisboa, donde la corte se establece,

funciona como centro lingüístico Por consiguiente, la separación de Galicia y Portugal resulta

en un desarrollo diferente para ambas lenguas. Por un lado, el gallego que se caracteriza por

un alto grado de polimorfismo gráfico. Por otro lado el portugués, que establece una lengua

estándar a partir del siglo XIII. La evolución que observamos hacia una lengua estándar

portuguesa se nota también en el castellano por las mismas razones27

.

26

Variantes escritos regionales de koiné que representan una mezcla de rasgos regionales y suprarregionales

(Roegiest, 2006: 180) 27

La presencia de un centro político que difunde una norma lingüística

Page 29: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

29

2.2.3 La influencia de la ortografía castellana y la ortografía portuguesa durante

el Resurgimiento

Antes de poner atención en los hechos históricos del Resurgimiento ( el siglo XIX) que

provocan la influencia del castellano o portugués sobre la grafía gallega, es necesario que

estemos conscientes de que el gallego conoce un período de decadencia en los siglos

anteriores. Por eso, a nuestro modo de ver, es fundamental elucidar lo que pasa en el período

del siglo XV hasta el siglo XIX, es decir entre el fin de la Edad Media y el comienzo del

Resurgimiento porque los hechos que ocurren en este período podrían tener repercusiones en

el Resurgimiento o el período actual.

Este apartado se divide en tres partes. Primero, intentamos ofrecer un panorama de los

acontecimientos más importantes de los siglos anteriores al Resurgimiento (2.2.3.1). Pues,

continuamos con la parte sobre el Resurgimiento mismo (2.2.3.2). Por fin, profundizamos aún

las diferentes propuestas de la corriente cultista y la corriente popularista (2.2.2.4).

2.2.3.1 Los siglos anteriores al Resurgimiento

Durante los siglos XVI-XVIII hay un aumento del conocimiento y del empleo del castellano

en Galicia. Según Mariño Paz (2008:111) es posible destacar dos factores que provocan la

decadencia de la lengua gallega: las élites civiles y eclesiásticas por un lado y la enseñanza

por otro lado, de manera que el gallego no figura en los escritos de los siglos XVI- XVIII,

denominados “séculos escuros”28

. Estos dos agentes no desencadenan una castellanización

profunda, lo que se muestra por el uso del castellano que se limita a los documentos oficiales

y no se difunde como habla de la gente. Ya en el apartado anterior, hemos visto que al final de

la Edad Media, la nobleza gallega está suplantada por una nobleza castellana y leonesa. Es a

partir de este momento que el gobierno de Galicia está en manos de no gallegos. La falta de

un gobierno gallego es el signo precursor para lo que ocurre en los siglos que siguen. Poco a

poco, el gallego pierde su prestigio, también en la poesía29

. Además, Mariño Paz (2008: 112)

advierte que la élite siempre habla castellano en Castilla. Por lo tanto, nos parece que el

contacto frecuente de los gallegos con la lengua castellana deja cada vez más sus huellas en el

habla y la escritura gallega y que el habla castellano de las élites castellanas está también

adoptado por la élite autóctona, lo que Mariño Paz (2008: 122) afirma por su parte. Este

proceso comienza en la Edad Media a partir de la incorporación de Galicia en el reino de

Castilla (1230). Esperamos comprobar esta teoría en nuestra investigación empírica. A

28

Llamado probablemente oscuros a causa de la escasa producción en gallego. 29

La poesía gallegoportuguesa conoce un gran éxito en la Edad Media

Page 30: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

30

continuación, Mariño Paz (2008:116) apunte que el segundo agente en el proceso de

castellanización es la enseñanza, gracias a la cual el castellano puede extenderse aún más. A

nuestro modo de ver, la enseñanza y el contacto con la nobleza aumentan la penetración del

castellano en el ámbito gallego y en particular en la grafía. No sería asombroso que la

decadencia de la lengua gallega durante cuatro siglos (XV, XVI, XVII, XVIII) tenga sus

repercusiones en los escritos de los siglos posteriores. Es asimismo preciso tener también en

cuenta los hechos que se producen en los siglos anteriores en nuestra investigación empírica

del Resurgimiento.

Al lado de los dos factores advertidos por Mariño Paz añadimos aún un tercer factor que sí

está señalado por Paz pero no funciona según él como un agente castellanizador. Nos parece

que el reinado de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla durante el siglo XV influye

también en gran medida en el uso del gallego, que durante la Edad Media es sobre todo una

lengua oral y además, es la lengua normal de la administración en Galicia (supra prosa

notarial). No obstante, bajo el reinado de los Reyes Católicos, la situación del gallego cambia.

Al final del siglo XV, los Reyes mandan la redacción de todo texto oficial en castellano y

provocan así una decadencia de la lengua gallega escrita. A partir del siglo XV, el uso del

gallego es casi exclusivamente oral. En consecuencia, es posible destacar dos grupos en la

población gallega en el período anterior al Resurgimiento: por un lado, la élite que conoce

tanto el gallego como el castellano y que se encuentra en una situación de diglosia. Por otro

lado, la gente que es monolingüe en gallego. Comparamos lo dicho anteriormente con lo que

piensa Mariño Paz (2008:150). Paz tiene una opinión parecida pero añade aún que la

diferencia entre los hablantes monolingües y los hablantes que están en una situación de

diglosia se puede también acercar de otra manera. Con razón señala una distinción entre dos

variedades en la producción escrita en gallego: el gallego natural y el gallego de artificio. Paz

define el gallego natural de manera siguiente:

“ El producido por gallegos que escribieron utilizando la lengua de su tiempo con mayores o

menores dosis de elaboración” (2008:150)

Estamos de acuerdo con esta definición pero queremos añadir un comentario. Nos parece que

el gallego natural es la variedad donde la gente monolingüe se sirve y el gallego de artificio es

la variedad empleada por los gallegos que se encuentran en una situación de diglosia. La

palabra artificio indica en nuestra opinión una lengua que está redactada mezclando

características del castellano y del gallego y no cabe duda que la situación de diglosia de las

élites provoca en la lengua escrita una mezcla de rasgos castellanos y gallegos.

Page 31: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

31

En el apartado sobre la Edad Media, hemos observado el auge de la producción escrita en

gallego que a finales de este período (XV) conoce de nuevo un período de decadencia a causa

de la supremacía castellana. A la supremacía castellana se añaden aún la no existencia de

material apto para la corrección de los escritos, la falta de escuelas donde de enseña el

gallego y la falta de gramáticas y diccionarios están apuntadas por Mariño Paz. En cuanto a la

ortografía, es necesario saber que en la Edad Media, las diferencias entre las grafías

castellanas y gallegas no están tan grandes por causa de la incorporación de Galicia en el

reino de Castilla (1230). Mariño Paz (2008: 152) hace una observación importante para el

desarrollo de nuestro estudio. Señala que en el siglo XVI el habla gallego no dispone de una

variante sonora para la consonante fricativa prepalatal sorda, de acuerdo con lo que hemos

apuntado en el apartado anterior sobre la Edad Media. Las grafías <g>, <j> y <x> que se

utilizan en la Edad Media para representar /ʒ/ y /ʃ/, están empleadas también de esta manera

en portugués. Al contrario, en castellano los escritos de los siglos XVI hasta XVIII se usan

<g>, <j> y <x> que representan /ʃ/ (Mariño Paz, 2008: 152). Es a causa de este fenómeno que

en El castellano está entonces marcado por un alto grado de variedad en cuanto al fonema /ʃ/,

de modo que se encuentra en castellano por ejemplo dejar y dexar. Siguiendo el ejemplo del

castellano, el gallego escribe deijar y deixar. A partir de las finales del siglo XVIII, se

encuentra sobre todo la grafía <x> (Mariño Paz, 2008: 152).

Al lado de la supremacía castellano en el período intermedio (entre Edad Media y el

Resurgimiento), no podemos olvidar el papel del portugués. Al inicio de este estudio nos

parece que la influencia del portugués es mucho más grande por causa de su unidad con el

gallego durante la Edad Media, sin embargo, no resulta tan simple. Si revisamos los estudios

realizados sobre este tema, vemos que los diferentes lingüistas adoptan pistas e ideas muy

diferentes. Hay los que consideran el gallego como la fase antigua del castellano como José

Villaroel30

. Otro lingüista, el francés Labordo dice: “La lengua gallega actual está mezclada

de antiguo castellano del tiempo de Alfonso el Sabio y de portugués, con varias expresiones

que ha conservado de la antigua lengua romana”31

. Por consiguiente, es posible destacar dos

ideas o pistas principales en los pensamientos principales de los lingüistas. Por un lado los

que piensan que el gallego y el portugués son en principio la misma lengua al inicio. Por otro

lado hay los lingüistas que consideran el gallego como el origen del portugués. Una crítica

que puede hacerse a este planteamiento es que es una dicotomía demasiada simple. A nuestro

30

Escribe en su libro :” la lengua que habla el vugo es casi la castellana antigüa del tiempo del rey Alonso el

Sabio, siguiendo el estilo de las partidas y simbolizando en mucho con los portugueses sus vecinos (Villaroel

Pérez de Baños 1810: XVII) 31

En Pensado 1985: 59, y apuntado por Mariño Paz (2008: 158)

Page 32: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

32

juicio, los hechos históricos, políticos y geográficos son tan complicados que no es posible

adoptar un punto de vista tan blanco y negro.

Sin embargo, lo que nos interesa en este estudio son los rasgos portugueses en textos gallegos.

Durante la investigación de este asunto chocamos con una observación interesante de Mariño

Paz (2008: 163), que observa en los escritos gallegos del siglo XVII el uso de los dígrafos

<nh> y<lh>. Sin embargo, no podemos hablar de un uso consistente. En nuestro corpus del

Resurgimiento intentamos comprobar esta tendencia. La intención de esta pequeña parte del

siglo anterior al Resurgimiento, es ofrecer un marco teórico que quizás puede ayudarnos en

nuestro análisis del corpus para explicar y aclarar nuestros resultados. Teniendo en cuenta

todo lo anterior, no es sorprendente que la producción de textos en gallego conoce un período

de decadencia.

2.2.3.2 El Resurgimiento

A nuestro modo de ver, es importante estudiar la lengua gallega junto con los acontecimientos

políticos que pueden tener repercusiones en el gallego escrito (una influencia mayor/menor

del portugués o del castellano). A partir de 1833, el Estado de España sube una

transformación política y administrativa32

, inspirándose en Francia. Desde este momento,

Galicia no tiene más importancia administrativa. Además durante los siglos XV hasta XIX, el

gallego carece de producción literaria y se convierte en un habla vulgar. Al llegar el siglo

XIX, la lengua gallega se encuentra en un estado de fragmentación dialectal. Pero a partir del

siglo XIX, se produce un cambio esencial en la normativización de la lengua gallega, es el

comienzo del período llamado Resurgimiento (Rexurgimiento). El término denota la

promoción y la resurrección de la literatura gallega durante el siglo XIX. Entonces es un

período en que se desarrolla una lucha feroz por la recuperación de la lengua gallega en los

diferentes ámbitos. Surgen movimientos que hacen de la revaloración del gallego su

preocupación primordial (Mariño Paz, 2006: 219). Distinguimos por un lado el

provincialismo, que se ocupa de la revalorización social e histórica, y por otro lado, el

regionalismo, un movimiento que se interesa más bien en la valoración de la lengua gallega

en el ámbito político y cultural.

Por consiguiente, no es sorprendente que durante el Resurgimiento aparecen las primeras

verdaderas gramáticas y diccionarios y que observamos también un aumento de la producción

en gallego (Mariño Paz, 2008: 219). Queremos establecer una relación entre estos dos hechos.

32

Se creen cuatro nuevas provincias: A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra

Page 33: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

33

Es decir por consecuencia del aumento de la producción en gallego, los escritores necesitan

algunas normas ortográficas como punto de referencia. Damos un ejemplo concreto para

aclarar la situación: los escritores de esta época chocan con diferentes problemas que resultan

de la falta de un sistema unitario. Uno de los problemas primordiales es la representación de

los fonemas /ʃ /y /ɲ/, que forman también parte de nuestro objeto de estudio en la parte

empírica.

Entonces, por causa del aumento de la producción en gallego, este período conoce una

producción normativa y descriptiva relativamente alta. Algunos ejemplos son: el Diccionario

Gallego-Castellano (1865) de Francisco Javier Rodríguez y el Compendio de gramática

gallega-castellana (1864) de Francisco Mirás (Mariño Paz, 2006:215). Este tipo de obras, y

sobre todo el título de estas obras, que encontramos de manera frecuente durante el

Resurgimiento, nos señala y muestra algo interesante. Nos parece que durante este período, la

lengua gallega se relaciona más con el castellano que con el portugués porque las obras sobre

el gallego siempre hacen una especie de estudio comparativo con el castellano. A causa de

esta observación, formulamos la hipótesis que la grafía del gallego que vamos a encontrar en

nuestro corpus, muestra una mayor influencia del castellano que del portugués. Esta hipótesis

implica también que a nuestro juico, el castellano sirve como modelo por excelencia.

Esperamos un uso mayor de <ñ>, <ll> y <x> para la representación de /ɲ/, /ʎ/ y /ʃ /.

Una observación que puede hacerse es que no hay obras que proponen una normativa

indiscutible correcta, sin polimorfismo en cuanto a la ortografía. Sin embargo, a partir del

Resurgimiento, según Santamarina33

sí existen ciertas ideas que guían la grafía. Las ideas se

basan en primer lugar de un modelo supradialectal34

. Segundo, los lingüistas buscan la pureza

lingüística, pero no encontramos con Mariño Paz lo que quiere decir “pureza lingüística”.

Suponemos que la pureza lingüística aspira a una lengua sin la influencia de otras lenguas. En

cuanto al gallego, esta pureza significa que el gallego tiene que formarse sin la influencia de

otras lenguas, como el castellano o el portugués. No obstante la pureza lingüística, el gallego

toma, según las ideas directivas, el castellano como modelo. Este hecho nos parece

contradictorio con la idea del purismo lingüístico. No obstante, podemos explicarlo porque se

sitúa más tarde que el purismo lingüístico, en particular, a partir de 1980. Además, debido a la

enseñanza que los gallegos siguen en castellano, los escritores de gramáticas y diccionarios

están entonces alfabetizados en Castellano (Mariño Paz, 2008: 214).

33

Santamarina (1994b):”Norma e estándar, in G. Holtus et alli (edsà: Lexikon der Romanistischen Linguistik.

Vol. 6.2: Galegisch, Portugiesisch. Tubingen: Max Niemeyer, 66-79 en Mariño Paz (2008: 213) 34

Modelos que hacen una selección sistemática de variantes de diferente procedencia dialectal para diversas

variables (Mariño Paz, 2008:214)

Page 34: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

34

A continuación, es durante este período que surge el debate sobre el establecimiento de una

ortografía unificada, lo que se puede ver en este texto que figura en el prólogo de Cantares

gallegos (1863):

“Porque o certo élles, que a pesar de ser un gallego, vése n-as apuradas para saber o

verdadeiro modo d‟esquirbir as palabras mais conecidas e mais correntes d‟a faliña gallega

y- as regras d‟a ortografía son tan unipersonales que se volve a un home tolo ô ver que as

autoridás gallegas na materia, escriben cada ún d‟a maneira que Dios ou a sua cencia lle

den a entender (M.de Lence 1888:1) (cita figura en Mariño Paz, 2008: 219).

2.2.3.3 El corriente popularista vs el corriente cultista

Por fin, es preciso señalar que durante el Resurgimiento surgen dos grandes corrientes que se

ocupan con la unificación del gallego escrito: la popularista y la cultista. Primero, la corriente

popularista propone un acercamiento del gallego culto35

al gallego popular, y defiende una

ortografía simplificada y fonética (xente en vez de gente, lonxe en vez de longe). Sin

embargo, los escritores del siglo XIX no están a favor de esta propuesta. Por otro lado, la

corriente cultista desaprueba el gallego popular, que está marcado por vulgarismos (como la

gheada36

y el uso del infinitivo flexionado37

) que tienen que ser corregidos (Mariño Paz,

2008:220). El debate ortográfico entre la corriente popularista y la cultista trata sobre todo la

grafía de la consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ /. Los popularistas están a favor del uso de

<x> porque el gallego no conoce el equivalente sonora para representar el fonema /ʃ /

(Mariño Paz, 2008: 221). Este rasgo nos muestra su preferencia por una ortografía

simplificada porque optan por el uso de sólo una grafía para la representación de un fonema

en vez de mantener la posibilidad de elegir entre tres grafías:<x>, <g> y <j>.

Por otro lado, los cultistas optan por el uso de <g>, <j> y <x> para representar la consonante

fricativa prepalatal sorda /ʃ / (Mariño Paz, 2008: 221). Entonces optan por tres posibles

grafías para representar un solo fonema. Quizás está por analogía con el étimo latín que los

cultistas mantienen la grafía con <g> (gente>gente (lat)). Por eso, los cultistas también se

llaman los etimologistas (Fernández, 2003:4).

35

El gallego culto aparece en los enunciados orales y escritos más formales. 36

La gheada es un fenómeno lingüístico típico del gallego (pero también de otras lenguas) que consiste en la

pronunciación de la velar sonora <g> como velar fricativa sorda, más o menos como la <j>en jalejo (Rabanal,

1967:29) 37

Es la flexión del infinitivo por medio de la anexión de una desinencia verbal al final del infinitivo: cantarmos

Page 35: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

35

2.2.4 La influencia de la ortografía castellana y la ortografía portuguesa en el

período actual

En la época actual, la escritura del gallego queda un problema primordial. Opinamos que no

podemos considerar el gallego como una prolongación de otra lengua, el gallegoportugués.

No es una lengua que conoce una evolución nítida, separada de otras lenguas, sino que está

marcada por la influencia constante del portugués y del castellano. Podemos ilustrar nuestro

punto de vista por una cita de Carballo Calero (1974: 38):

“Escribir en gallego no es escribir en gallego-portugués, ni en portugués, ni en castellano.”

Esta cita implica que debemos considerar el gallego como una lengua que existe en sí misma

y no como una variedad del portugués o del castellano. No obstante, no es posible negar la

influencia de ambas lenguas sobre el gallego escrito porque al mismo tiempo es posible

destacar palabras gallegas que se conocen tanto en gallegoportugués como en portugués y

castellano.

En el período actual, un hecho importante a señalar es la creación de la Comunidad Autónoma

de Galicia en 1931, lo que está afirmado por Mariño Paz (2008: 197). Por eso, tomamos

también en consideración el período entre 1900 y 1975. Sin embargo, es necesario apuntar

que no estudiamos el período entre 1900 y 1975 en nuestro corpus pero nos parece que es

imprescindible hablar de los acontecimientos que influyen en la lengua gallega y sobre todo

en la grafía durante estos 75 años. Por consecuencia, este apartado consta de dos partes

principales. En primer lugar, tratamos el período entre 1900 y 1975 (2.2.4.1). En segundo

lugar, discutimos el período de 1975 hasta 2009 (2.2.4.2).

2.2.4.1 De 1900 hasta 1975

Sabemos ya que antes del siglo XVIII, el gallego se encuentra en un estado de desuso literario

porque el castellano es la lengua dominante y que durante el Resurgimiento, la lengua conoce

de nuevo un auge (supra). No obstante, tras este período de regalleguización, llegamos a

principios del siglo XIX de nuevo a un período de desgalleguización. Señalamos los

acontecimientos políticos y normativos más importantes que influyen en el uso de la lengua

gallega y su tendencia hacia el portugués o el castellano.

En nuestra opinión, la creación del movimiento de las Irmandades da Fala, un conjunto de

organizaciones nacionalistas gallegas activas entre 1916 y 1931, que lucharon para la

revaloración del gallego como lengua principal de la comunidad (Mariño Paz, 2008:202)

tiene sus repercusiones en la lengua escrita. Las Irmandades eligen las grafías de <g> y <j> en

Page 36: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

36

vez de <x> para representar el fonema fricativo prepalatal sordo / ʃ /. Por falta de tiempo y la

delimitación de nuestro corpus, no investigamos la influencia de los Irmandades en nuestro

corpus, pero es posible a nuestro juicio que tiene también repercusiones algunas décadas más

tarde. Luego, en la Constitución Española de 1931, la República española está indicada como

“un Estado integral compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones” (Mariño

Paz, 2008: 186). Como hemos indicado ya en nuestra introducción, el año 1936 marca el

comienzo de la decadencia de la lengua gallega. En este año, el General Franco llega al poder,

instaurando un régimen dictatorial cuyo eslogan fue “España una, grande y libre” (Mariño

Paz, 2008: 186). Un pensamiento que tiene consecuencias en el ámbito lingüístico del Estado

Español, como vemos en esta cita de Franco: “El carácter de cada región será respetado,

pero sin perjuicio para la unidad nacional, que la queremos absoluta, con una sola lengua, el

castellano, y una sola personalidad, la española” (en Herreras 2006:40)38

. Este pensamiento

resulta en un desuso del gallego en la escritura que dura con certeza hasta la muerte del

dictador. A nuestro juico, no cabe duda que la dictadura de Franco ha dejado sus huellas en la

grafía gallega, es decir, a fuerza de la imposición del castellano en todos los ámbitos, no sería

sorprendente que en este período, el gallego (cuando se lo escribe de vez en cuando) conoce

una influencia mayor del castellano.

En nuestra opinión, otro hecho imprescindible a señalar del período 1900-1975 es la creación

de la Editorial Galaxia. La “Normativa Galaxia” constituye una referencia importante en los

años cincuenta. Esta normativa forma parte de la revalorización del gallego después del

desastre de la Guerra Civil (1936). Entonces, no sólo se trata de una normativa ortográfica

sino también un programa global para animar la cultura y lengua gallega. El líder del proyecto

es Ramón Piñeiro, que es también el fundador de la Editorial Galaxia. Junto con un grupo de

intelectuales galeguistas, crea una plataforma, Galaxia, que sirve de vehículo de transmisión

de sus obras. En el primer libro que publica la editorial, Antífona da cantiga de Ramón

Cabanillas, se explica la idea de Galaxia. El objetivo de los hombres de Galaxia es elaborar un

modelo de lengua culta sobre la base del habla oral y popular. No es el objetivo principal de

Galaxia el alterar el modelo escrito de la lengua, sino que se encontraron con el problema

ortográfico por casualidad. Es decir, se observaban diferencias en la ortografía de libros

publicados en la misma editorial (Alonso Pintos, 2006:125-129). En busca de la mayor

sencillez posible, la Editorial opta por el empleo exclusivo de <x> para representar la

consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ / y <ñ> para la representación de la palatal nasal. Por

38

En Mariño Paz,2008: 187

Page 37: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

37

su parte, Mariño Paz afirma la importancia de la Editorial Galaxia en el período de 1950 hasta

1970 en cuanto a la lengua escrita. Con parecida opinión es Xosé Luís Méndez Ferrín

(1968:17). Utilizamos una cita de Méndez Ferrín con fin de ilustrar la importancia de la

Editorial Galaxia en el proceso de normativización y por consiguiente en nuestro estudio: “ A

editorial „Galaxia‟ fixo máis, a partir de 1950, pola unificación ortográfica do que a

Academia en toda a súa dormiñenta e inútil historia. Sin preguntarle a ninguén unificou a

ortografía cuns criterios máis ou menos discutíbeles, pero sensatos.”

Un factor no lingüístico, pero de todos modos importante a nuestro juicio es la

industrialización a partir de 1960 que acelera el desuso del gallego. La crisis agrícola tiene

como consecuencia un desplazamiento de la población del campo a la ciudad. De esta manera,

se produce una separación entre el campo y la ciudad: en el hábitat rural se habla el gallego

mientras que la ciudad está más castellanizada (Porto Dapena, 2001: s.p). El uso del gallego

casi exclusivo en el campo nos hace pensar que los escritores que están originados del campo,

aplican una grafía gallega con menos interferencias del castellano que los escritores que

vienen de la ciudad, que conocen un dominio constante de la lengua castellana.

2.2.4.2 De 1975 hasta 2009

Repasamos en esta parte las diferentes propuestas y acontecimientos políticos que son

pertinentes en cuanto a los rasgos que estudiamos en esta investigación para crear de nuevo un

marco teórico.

Un primer acontecimiento político que consideramos pertinente en nuestro estudio es sin duda

la muerte del dictador Franco en 1975, que permite la reinstauración de la democracia. Su

muerte está al inicio del proceso de regalleguización, es decir, el castellano deja imponerse al

gallego de manera que el gallego puede desarrollarse de nuevo en varios ámbitos (televisión,

literatura,…) que bajo Franco están reservados al castellano. Además, a partir de la muerte del

dictador en 1975 la República española sube otra vez una transformación política. El modelo

centralista de 1833 (supra), se convierte en un modelo descentralizado con la división del país

en varías regiones autónomas (Mariño Paz, 2008: 188). Nos parece evidente que el fin de la

dictadura implica una demanda creciente a la normalización de la ortografía gallega, que en

las décadas anteriores no ha podido desarrollarse. Leemos algo interesante en el Estatuto de

Autonomía de Galicia, lo que está también señalado por Mariño Paz (2008: 208): “Los

idiomas gallego y castellano son oficiales de Galicia y todos tienen el derecho de conocerlos

y de usarlos” Comparamos esta cita con lo que se dice en la Constitución española: “ El

castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de

Page 38: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

38

conocerla y el derecho a usarla” y “ Las demás lenguas españolas serán también oficiales en

las respectivas Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus Estatus.” Una crítica que

podemos hacer a esta formulación es que desde el punto de vista de los españoles, el

castellano queda la lengua por excelencia y los gallegos pueden utilizar el gallego pero deben

conocer el castellano. Mientras que está permitido conocer el gallego y no obligatorio.

Nuestro segundo comentario a este planteamiento es que en la Constitución Española, el

gallego y lenguas como por ejemplo el euskera y el catalán están llamados “ las demás

lenguas españolas”. De esta denominación se deriva que los españoles consideran el gallego

como un habla español y no como un dialecto del portugués. Este hecho será muy productivo

para un estudio sobre la concepción del gallego por parte de los españoles y por parte de los

portugueses. No profundizamos este tema en nuestro estudio porque resulta ser otro trabajo.

Otra fecha importante es la de la publicación de las “Bases prá unificación das normas

lingüísticas do gallego” (1977). En esta propuesta, se otorga el uso de <j> o <g> para

representar el sonido fricativo prepalatal sordo /ʃ / (Alonso Pintos, 2006: 238). La preferencia

de la propuesta por el uso de <j> o <g> para representar /ʃ / nos muestra su carácter más bien

reintegracionista porque opta por un acercamiento del gallego a la lengua portuguesa39

.

Luego, en 1979 los reintegracionistas publican las “Directrices para a reintegración

lingüística galego-portuguesa (Alonso Pintos, 2006:238), que proponen también un

acercamiento de la ortografía gallega a la grafía portuguesa. Con fin de resolver el problema

de la representación de /ɲ/ y /ʎ/, los Directrices optan por seguir el modelo portugués. Es

decir, favorecen el uso de las grafías <lh>, <nh>. En cuanto a la representación de la

consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ /, las directrices eligen la grafía con <g> (Alonso

Pintos, 2006: 245).

En el mismo año de las “Directrices para a reintegración lingüística galego-portuguesa”

Calero publica una nueva edición de la Gramática elemental del gallego común. Calero está a

favor del empleo de las grafías <g> y <j> en vez de <x> (Pintos, 2006:255). En la Gramática

elemental, se denomina la grafía con <x> como vulgar y se propone una grafía culta con <g>

o <j>, para representar la antigua palatal fricativa sonora40

. Observamos que Calero elige una

grafía etimológica, es decir, respeta la grafía del étimo latín (gente>gente (lat)). Tres años

más tarde salen las “Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego “(1982) que son

39

Es también posible caracterizar esta propuesta como lusista, pero resulta difícil establecer una frontera nítida

entre el lusismo y el reintegracionismo (supra) 40

El gallego ha eliminado el variante sonora a partir del fin de la edad media (contrariamente al francés, italiano,

castellano y portugués, que conservan el variante sonora) a favor de la pronunciación /ʃ/.

Page 39: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

39

una de las últimas intentas de normativización ortográfica. Sacamos de las Normas lo que

importa para nuestra investigación, la representación de /ʃ / /ʎ/, y /ɲ/.

Primero la consonante fricativa prepalatal sorda está representada por <x>. Encontramos en

las Normas (1982:24) los ejemplos siguientes: (eixe, madeixa, xente, xaneiro). Segundo, la

consonante palatal lateral debe escribirse como <ll> y la consonante palatal nasal está

representada por <ñ> (Normas, 1982: 21). De la preferencia por estas tres grafías, podemos

inferir que las Normas acercan la ortografía gallega a la ortografía castellano. Presumimos

que esta propuesta está aceptada por la mayoría de la gente y que vamos a encontrar en

nuestro corpus actual una ortografía relativamente homogénea.

La fecha clave en el proceso de la normativización actual es sin duda 1983, es el año en que

se aprueban las “Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego” (supra). En este año

se promulga también la Ley de Normalización Lingüística que fija las reglas y el uso del

gallego, integrando el gallego en la enseñanza (supra). Nos parece que el uso del gallego en la

enseñanza aumenta la competencia de los estudiantes pero al mismo tiempo, no aporta nada

en cuanto al uso real de la lengua, es decir, la incorporación no provoca una estandarización

univoque de la lengua. Sin embargo, sólo atribuye a una mayor difusión de la lengua. No

cabe duda que 1983 sea una fecha clave porque en las Normas de 1983, se tratan reconciliar

las dos corrientes opuestas, la autonomista y la reintegracionista. No obstante, cuando

estudiamos las Normas, observamos que optan por ejemplo por la representación de la

consonante palatal nasal /ɲ/ como <ñ>, la consonante palatal lateral /ʎ/ como < ll> y el

sonido fricativo prepalatal sordo /ʃ / como <x>. Notamos que las Normas mencionan

también el uso del dígrafo <nh> para representar la consonante nasal velar en posición interior

antevocálica: unha, algunha, ningunha. Se ve claramente que en los tres primeros casos, las

Normas optan por un acercamiento a la grafía castellana. Entonces, podemos decir que es más

bien un texto autonomista que presta atención a la valorización de las características

portuguesas.

La última fecha importante para nuestra investigación es 2003, en este año se aprueba una

nueva normativa tras un estudio crítico de las Normas de 1982. La elaboración de la nueva

norma se hace por una comisión de ocho miembros41

(Mariño Paz, 2008: 240). Podemos

acercar la idea principal de esta nueva norma a la idea de la Normas de 1983. Es decir, es

mayoritariamente autonomista pero sigue siendo la valorización de las aportaciones del

portugués. Cuando estudiamos todas estas propuestas, queda claro que la mayoría está a favor

41

Cuatro miembros de la RAG y cuatro miembros del ILG

Page 40: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

40

de una grafía que se asemeja al castellano. Además, la propuesta más importante, las “Normas

ortográficas e morfolóxicas do idioma galego” optan también por una ortografía que sigue el

modelo castellano. Por consiguiente, formulamos una última hipótesis. En el período actual,

vamos a encontrar un impacto muy grande de la ortografía castellana sobre la ortografía

gallega. Es decir, en nuestro corpus vamos a observar la representación del palatal nasal /ɲ/

como <ñ>, del palatal lateral /ʎ/ como y <ll> y de la fricativa / ʃ / como <x>.

De lo estudiado hasta aquí, podemos decir que a partir del siglo XIII, constatamos una

emergencia de la lengua gallega que sustituye al latín en algunos ámbitos que antes eran

reservados al latín (la poesía, los documentos notariales, etc.…). Su empleo está aún

reforzado durante el siglo XIV, pero a partir del siglo XV, la emergencia y el auge del gallego

están interrumpidos por la imposición del castellano, debido a varios factores mencionados

aquí arriba, una situación que dura hasta el siglo XIX. Es en la época del Resurgimiento hasta

ahora que el gallego lucha de nuevo por su posición, su estatuto de lengua oficial. A nuestro

juicio, el gallego es una variedad del portugués a causa de su incorporación geográfica en el

territorio portugués en la Edad Media. Sin embargo, a fuerza de la dominación política de los

castellanos a partir de mediados del siglo XIII, el gallego conoce cada vez una interferencia

mayor del castellano, de modo que no conoce la mayoría de los cambios lingüísticos que sube

el portugués. Todos los hechos políticos, históricos y sociales que hemos señalado, atribuyen

a la formación de una lengua escrita y su naturaleza ortográfica heterogénea.

En esta parte teórica, hemos intentado ofrecer un marco teórico para sostener nuestra parte

empírica. Al principio de nuestra parte teórica, hemos formulado algunas preguntas de

investigación. Así nos hicimos preguntas como: ¿En qué medida la ortografía gallega conoce

una influencia de la grafía castellana o portuguesa? ¿Cuáles son los factores que provocan

esta interferencia gráfica entre esas lenguas? Además, hemos formulado algunas hipótesis

interesantes a averiguar en nuestro corpus y hemos destacado los factores que según nosotros

pueden tener repercusiones en la lengua escrita.

En la parte siguiente de este estudio, ofrecemos al inicio una lista, una sinopsis de las

diferentes hipótesis que hemos formulado hasta aquí para que nuestro objeto de estudio sea

claro. Explicamos también en el inicio del apartado 3 nuestro método de investigación y los

criterios que aplicamos en el análisis empírico.

Page 41: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

41

3. Parte empírica

De la parte anterior se desprende que el impacto de la ortografía castellana y portuguesa sobre

la ortografía gallega es un asunto bastante complicado a investigar por causa de los

numerosos acontecimientos políticos. No obstante, intentamos investigar de manera más

profunda este impacto. Es decir, estudiamos el grado de interferencia de características

gráficas castellanas y portuguesas en la ortografía gallega y las causas o las condiciones que

permiten la interferencia por medio de un corpus. En la introducción de nuestro trabajo,

hemos formulado nuestras dos preguntas de investigación principales: ¿En qué medida la

ortografía gallega conoce una influencia de la grafía castellana o portuguesa? ¿Cuáles son los

factores que provocan esta interferencia gráfica entre las lenguas estudiadas? Ya en nuestra

parte teórica, hemos tratado contestar a estas preguntas por medio de formular algunas

hipótesis a averiguar en nuestro corpus.

Para que el objetivo de nuestra parte empírica sea claro, repasamos por cada período nuestras

hipótesis que debemos demostrar. Primero, a partir del siglo XIV, hay un auge de la

influencia gráfica del castellano debido a varios factores políticos mientras que en el siglo

XIII, y sobre todo a principios del siglo, se usa sobre todo una ortografía que se basa sobre la

ortografía portuguesa. Segundo, la grafía gallega del Resurgimiento se caracteriza por una alta

influencia del castellano. Es decir, al contrario de la grafía en la Edad Media, la escritura que

data del Resurgimiento está muy homogénea: prevemos la representación del palatal nasal /ɲ/

como <ñ>, del palatal lateral /ʎ/ como y <ll> y de la fricativa / ʃ / como <x>. En tercer lugar

en el período actual, hay también un impacto muy grande de la ortografía castellana sobre la

ortografía gallega. Es decir, en nuestro corpus vamos a observar la representación de la palatal

nasal /ɲ/ como <ñ>, de la palatal lateral /ʎ/ como y <ll> y de la fricativa / ʃ / como <x>. Por

consiguiente, prevemos una evolución muy clara en la grafía de la lengua gallega, que sigue

en el siglo XII el modelo portugués pero que sufre a partir del siglo XIII cada vez más de la

dominación castellano. Entonces, a nuestro juicio, el gallego es una variedad del portugués a

causa de su incorporación geográfica en el territorio portugués en la Edad Media. Sin

embargo, a fuerza de la dominación política de los castellanos a partir de mediados del siglo

XIII, el gallego conoce cada vez una interferencia más alta del castellano, de modo que no

conoce la mayoría de los cambios lingüísticos que sube el portugués.

Profundizamos en nuestro corpus la representación de la consonante nasal palatal /ɲ/, la

consonante lateral palatal /ʎ/ y la consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ / en tres períodos, la

Edad Media, el Resurgimiento y el período actual. Es el cuadro de Alain Milhou que figura en

Page 42: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

42

la página 14 que nos señala algunas diferencias gráficas entre las propuestas autonomistas y

reintegracionistas y que nos da la idea de hacer un estudio comparativo sobre la

representación de algunos rasgos. De los 16 rasgos que encontramos en la lista, elegimos los

tres rasgos más interesantes por su alta variación en la representación.

Seleccionamos estos tres períodos por dos razones principales. Primero, sería interesante ver

las diferencias gráficas entre los tres períodos. Segundo, estos períodos se caracterizan por

muchos cambios políticos, tanto en Portugal como en España (o Castilla en la Edad Media), lo

que pueden tener repercusiones interesantes en la ortografía gallega. En cuanto a la

delimitación exacta de nuestros diferentes períodos, es imprescindible aclarar porque optamos

por la división en cinco períodos. Como nos parece interesante investigar la diacronía,

elegimos cinco períodos en que la grafía sube algunos cambios importantes a fuerza de los

cambios políticos en España y Portugal. Empezamos con buscar ejemplos en textos del

período medieval (que se caracteriza por la unidad gallegoportuguesa). Delimitamos el

período medieval de 1200 hasta 1400 porque en estos dos siglos ocurren los hechos políticos

más importantes que influyen en la grafía, como la reforma gráfica de Alfonso X (supra

2.2.2). Luego, estudiamos ejemplos de textos del Resurgimiento (XIX) en los que el gallego

se aleja del portugués y se aproxima más al español. Para el siglo XXI, a causa de las

diferentes propuestas y hechos importantes que pueden influir en la escritura, optamos por un

reparto del período actual en tres subperíodos. Distinguimos un primer período de 1975 hasta

1983, el segundo período es de 1983 hasta 2003. La fecha 1983 es importante porque tenemos

que diferenciar entre los textos de antes de la Normalización de 1983 y los de después de la

Normalización para poder destacar si la Normalización tiene un gran impacto o no. Elegimos

el año 1975 porque es el año en que muere el dictador Franco, cuya muerte da lugar a un auge

del uso del gallego escrito. Distinguimos aún un tercer subperíodo a partir de 2003 (la última

reforma).

En cuanto a la búsqueda de ejemplos, utilizamos varios bancos de datos. El banco de datos

que utilizamos para la búsqueda de nuestros ejemplos medievales es el Tesouro Medieval

Informatizado da Lingua Galega (TMILG). Buscamos los ejemplos del Resurgimiento en el

banco de datos del Tesouro Informatizado da Lingua Galega (TILG). Por fin, empleamos el

Corpus de Referencia do Galego Actual (CORGA) para componer nuestro corpus del período

actual. Con el objetivo de examinar la grafía de una palabra como señor, introducimos se*or y

de esta manera obtenemos palabras como “senhor”, “sennor”. Seguimos este método

también para la investigación de muller (mu*er) y gente (*ente). En cuanto al número de

ejemplos, tomamos 100 ejemplos por rasgo por período. Suponemos que habrán diferencias

Page 43: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

43

según el período, el registro de lengua, según el propio autor, y quizás

rasgos fonéticos que influencian la selección de tal o tal ortografía (como el yeísmo (supra

2.2.4)).

Notamos que en ciertos períodos sólo destacamos una grafía en el corpus. En este caso tiene

poco sentido tomar 100 ejemplos. Sin embargo, describimos algunos ejemplos que datan de

estos período y tratamos de encontrar respuestas porque sólo encontramos una grafía en este

período (por ejemplo se debe al tipo de textos dentro del corpus, o quizás es un período de

unidad y consenso sobre ciertas grafías). Describimos lo que se encuentra en nuestro corpus,

ilustramos mediante ejemplos representativos del corpus e investigamos el uso de los rasgos

estudiados.

En cada apartado, incorporamos estadísticas que nos proporcionan información sobre la

frecuencia de los fenómenos gráficos estudiados en el corpus. De esta manera es posible

destacar lazos entre la frecuencia de cierta grafía y el período en que ocurre y por

consiguiente encontrar los posibles factores de interferencia en nuestra parte teórica.

Con el objetivo de ofrecer un estudio estructurado, elaboramos un método de investigación

que aplicamos a cada ejemplo estudiado y también al conjunto de nos ejemplos. En primer

lugar, buscamos las respuestas en nuestras preguntas de investigación. Segundo, al final de

cada apartado intentaremos ofrecer unas conclusiones generales. La base de nuestro método

descriptivo se encuentra en un estudio de Calvar (s.f), que nos propone una clasificación de

tipos de interferencia. Apuntamos que Calvar aplica su método al estudio de interferencias

léxicas y no ortográficas. Sin embargo, opinamos que es un método útil a seguir. Tras la

investigación de un conjunto de ejemplos de un período, determinamos el grado de

integración de la interferencia, las condiciones de interferencia y el tipo de interferencia de

todas las grafías en este período.

Primero, el grado de integración indica si la grafía que viene del castellano o del portugués se

usa cada vez o sólo en algunos casos. Al mismo tiempo, Calvar determina las condiciones

extralingüísticas (factores políticos, geográficos) y intralingüísticas (la influencia de la

fonética) que favorecen interferencias lingüísticas gráficas. Además, la interferencia puede

manifestarse de varias maneras: una grafía puede sustituir a otra grafía, lo que trae consigo

dos consecuencias posibles: u la antigua grafía se pierde u la nueva grafía importada coexiste

con la antigua grafía.

Nuestra parte empírica, consta de tres apartados principales que tratan la representación de la

consonante nasal palatal /ɲ/ (3.1), la consonante lateral palatal /ʎ/ (3.2) y la consonante

fricativa prepalatal sorda /ʃ / (3.3). En cada parte estudiamos en primer lugar la grafía del

Page 44: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

44

rasgo en los textos medievales, que denotan las particularidades de la unidad

gallegoportuguesa. Segundo, analizamos la grafía del rasgo en el período del Resurgimiento.

Para terminar, hacemos un estudio sobre la grafía de la característica en la época actual. Este

período actual se divide también en tres partes: antes de la normativización de 1983, después

de la normativización de 1983 y por fin la grafía a partir de la última reforma de 2003.

Tratamos destacar por cada rasgo y cada período los factores que influyen en la grafía que

observamos, basándonos en nuestra parte teórica. Al final del estudio empírico, miramos los

tres rasgos en su conjunto en la Edad Media, el Resurgimiento y el período actual para

destacar sí la mayoría de las grafías de nos tres rasgos es de procedencia castellana o

portuguesa.

Sería también interesante tener en cuenta las tendencias que podemos destacar con ciertos

autores. Quizás hay autores que tienden más hacia la grafía castellana o portuguesa o existen

autores cuyos textos contienen varias grafías para un solo fonema.

Page 45: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

45

3.1 La representación de la palatal nasal

En este apartado, profundizamos las diferentes representaciones gráficas de la palatal nasal

/ɲ/. Para estudiar de manera más adecuada la representación de la palatal nasal en el gallego

escrito, escogimos la palabra señor y miramos lo que da en cuanto a su grafía en los cinco

períodos. Investigamos sucesivamente la Edad Media (3.1.1), el Resurgimiento (3.1.2) y el

período actual (3.1.3). Al final de nuestro estudio de la representación de la palatal nasal en

cada período, investigamos también la evolución de la representación de /ɲ/ durante los tres

(cinco) períodos estudiados.

En este apartado, investigamos algunos ejemplos representativos de cada grafía que

observamos en nuestro corpus. En el análisis de cada ejemplo, nos hacemos preguntas como:

¿Cuáles son los factores que pueden explicar la preferencia por una tal grafía? ¿El origen del

escritor influye en la grafía? ¿O el escritor conoce una gran influencia de las reformas gráficas

propuestas en el período estudiado (por ejemplo la reforma gráfica de Alfonso X en el período

medieval)? Tras el análisis de algunos ejemplos particulares, intentamos destacar las

tendencias generales y formular algunas conclusiones al final de cada apartado. Hacemos esto

mediante algunas preguntas de investigación que formulamos al principio de cada apartado.

3.1.1 El período medieval

En esta parte, tratamos de destacar las tendencias gráficas del período medieval. Así, nos

hacemos preguntas como: ¿La reforma gráfica propuesta por Alfonso X da lugar a una grafía

más homogénea que antes de esta reforma? ¿Cuándo aparece el dígrafo provenzal42

<nh>?

¿Podemos destacar ya diferencias entre la representación en el siglo XIII y el siglo XIV?

¿Hay divergencias gráficas entre los diferentes tipos de textos (prosa y poesía)? Y por fin

nuestra pregunta más importante: ¿La representación de la palatal nasal conoce una influencia

mayor de la grafía castellana o de la grafía portuguesa?

Como ya hemos mencionado a principios de nuestra parte empírica, utilizamos el corpus

TMILG para redactar nuestro corpus de ejemplos medievales. Introducimos la palabra se*or y

elegimos 100 ejemplos representativos para realizar esta investigación. Primero, establecimos

en la página siguiente una primera estadística que da cuenta de la frecuencia de cada grafía en

nuestro corpus medieval:

42

En el siglo XX, los lingüistas reemplazan el término provenzal por occitano porque provenzal indica a la vez

el conjunto y un dialecto del occitano. El territorio occitano corresponde a la región de la Provence el día de hoy

( Roegiest,2006:200)

Page 46: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

46

Grafía # %

<nh> 56 56%

<ñ> 16 16%

<nn> 10 10%

<n> 17 17%

<nnh> 1 1%

TOTAL 100 100%

1. La representación de la palatal nasal en la Edad Media

Constatamos que durante la Edad Media, los escritores prefieren sobre todo la grafía con

<nh> mientras que la grafía que utilizamos el día de hoy, <ñ>, no goza de una gran

popularidad. Lo que llama nuestra atención es el uso de <n>, que es la variante sin tilde, el

redoblamiento de n (<nn>) y el caso particular <nnh>. Intentamos en lo que sigue destacar los

factores que explican la preferencia por la grafía <nh> en perjuicio de <ñ> y también nos

fijamos en los factores que provocan el uso de <nn>, <n> y <nnh> con ciertos autores.

Investigamos en este apartado las cinco grafías que destacamos en nuestro corpus

3.1.1.1 <nh>

Comenzamos con los factores que provocan el uso del dígrafo <nh>. Estudiamos el ejemplo

siguiente:

1. "Mia senhor, vin -vus rogar por Deus que ar pensedes de mi, que en tan gran vagar

trouxestes e tragedes. (Airas Moniz d 'Asme,1220 - 1240 :VERSO)

El apellido del escritor (que es probablemente un trovador) nos hace sospechar que Airas es

originario de Asme, una pequeña municipalidad que encontramos en la región Aquitania en

Francia. Opinamos que por su proximidad a la región en Francia donde se habla el provenzal,

que usa la grafía <nh>, los escritores de esta región son sensibles a adoptar este dígrafo.

Aclaramos este razonamiento por medio de dos mapas en la página siguiente:

Page 47: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

47

Territorio donde se habla el provenzal43

Mapa 5. El habla provenzal

Asme

Mapa 6. La municipalidad Asme

En los mapas, podemos ver mejor la proximidad del territorio donde se habla el provenzal en

la Edad Media y la municipalidad Asme. Entonces, no es sorprendente que un escritor que es

originario de un territorio que está susceptible a la penetración de rasgos provenzales, emplea

el dígrafo provenzal <nh>. Sin embargo, el origen del escritor no puede siempre explicar el

uso del dígrafo <nh>, lo que es el caso con otros ejemplos que encontramos en nuestro corpus

con <nh>. Miramos el ejemplo siguiente:

2. Amor, ben sey o que m ' ora faredes, poys m 'en poder d 'atal senhor metedes contra

quen me depoys non valeredes (Bernal de Bonaval 1220 - 1240 ,VERSO)

El escritor de este verso, Bernal de Bonaval, es un trovador muy conocido del siglo XIII que

tiene una relación muy estrecha con el monasterio de San Domingos en Santiago de

Compostella y que nace probablemente en Santiago de Compostela (Armesto, 1973:207).

43

Territorio que corresponde a la Provence actual (Roegiest; 2006:201)

Page 48: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

48

Además, es bien sabido que trabaja también en la corte de los reyes Alfonso X y Fernando III.

Aquí, el origen del escritor no puede explicar la preferencia por la grafía <nh>. Al contrario,

su origen hace sospechar que prefiere el uso de <n>. Es decir, en nuestra parte teórica Paz

(2008:99) propone la idea que el territorio al noroeste del Miño se integra en el ámbito

castellano (y adopta por consiguiente también la grafía castellana) mientras que la

independencia portuguesa provoca que los territorios al sur del Miño tomen Lisboa como

punto de referencia cultural. Miramos la posición de Santiago de Compostela con respeto al

rio Miño en el mapa siguiente:

Mapa 7. Santiago de Compostela

Dado que Santiago de Compostela se encuentra al norte del río Miño, esperaríamos que

Bernal prefiera una grafía que se asemeja al castellano. Sin embargo, no es el caso y tenemos

que buscar otro factor que aclara el uso del dígrafo <nh>. En nuestra parte teórica hemos

indicado que a partir de mediados del siglo XIII aparecen en Galicia documentos redactados

en castellano que salen de la corte real castellana de Fernando III y que a partir de este

momento, el gallego comienza a subir las influencias del castellano. Por esto, pensamos que

en nuestro corpus, encontramos en los textos de mediados del siglo XIII un aumento de las

grafías <ll>, <ñ> y <x>, grafías típicas del castellano porque Alfonso X sigue continuando la

tendencia iniciada por su padre. Sin embargo, este ejemplo de Bernal demuestra lo contrario.

Entonces tenemos que recorrer aún a otro factor para explicar su preferencia por <nh>. A

nuestro juicio, el uso de <nh> se debe a la inexistencia de un centro cultural o lingüístico

gallego en la época de los primeros escritos en gallegoportugués. Es precisamente la falta de

un centro de referencia gallego que puede incitar Bernal a la adopción de la grafía portuguesa

<nh>, que si dispone de un centro cultural y lingüístico, que está constituido por el eje

Coímbra-Lisboa. Sin embargo, tenemos que advertir que Mariño Paz destaca el uso

mayoritario de los dígrafos en Portugal a partir de 1265 a causa del uso por parte de Afonso

Page 49: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

49

III. Podemos decir entonces que el uso del dígrafo <nh> al principio del siglo XIII no es lo

que esperamos. Sin embargo, Bernal de Bonaval no es el único escritor de los principios del

siglo que opta por <nh>. Observamos la misma tendencia con dos otros escritores:

3. A que a gran torto me vosco mizcrou e que gran torto vus disse, senhor por én serei

sempr ' [a] Deus rogador ( Fernan Garcia Esgaravunha, 1220 - 1240 ,VERSO)

4. E se lhi fossen dizer com ' eu esto dizia, logo sei que mia senhor por min demandaria

(Diego Moniz, 1220 - 1240 ,VERSO)

Aunque Afonso III adopta el dígrafo en 1265, hay también pruebas que el dígrafo ya está

incorporado en la grafía gallega antes de 1265, lo que nuestros ejemplos y nuestra estadística

afirman (en que observamos que un 56 % de las grafías de la palatal nasal es con <nh>). La

práctica nos da entonces otro resultado que la teoría, en que hemos dicho que a causa de la

independencia de Portugal, el uso de los dígrafos provenzales no puede llegar a Galicia y a los

escritos gallegos, en los que persiste el uso de <ll> y <nn>. A nuestro juicio, la penetración

del dígrafo provenzal <nh> en el gallego no se hace entonces por medio del portugués, sino la

ortografía gallega sube la influencia directa del provenzal. Es decir, si en Portugal, el dígrafo

se usa solamente a partir de 1265, no es posible que el gallego escrito de los principios del

siglo XIII adopte la grafía <nh> del portugués. En consecuencia, la única posibilidad es la

influencia directa del provenzal. Ahora tenemos que preguntarnos que permite la penetración

del dígrafo provenzal en el gallego en la primera mitad del siglo XIII. De modo que

encontramos una respuesta, es necesario que nos demos cuenta de la importancia del

provenzal en la producción literaria de la Edad Media y de su carácter ortográfico bastante

homogéneo. Entonces, es posible que los escritores gallegos sigan simplemente los modelos

provenzales, que es la lengua por excelencia en los escritos literarios del siglo XI hasta los

comienzos del siglo XIII (Roegiest, 2006: 204). Los ejemplos siguientes afirman de nuevo el

uso del dígrafo provenzal en los textos de la primera mitad del siglo XIII:

5. E, senhor, mais vus direi já: macar m ' end ' eu quisess(e) al, non queria o meu

coraçon! (Fernan Rodriguez de Calheiros ,1220 – 1240,VERSO)

6. Leixe ben aver de vos,senhor, e gradoar! muito mi pesa (Johan Soarez Somesso, 1220

- 1240 ,VERSO)

Ahora llamamos la atención en los textos de la segunda mitad del siglo XIII. Miramos los

ejemplos siguientes:

7. Nen doutras festas de Nostro Senhor nen de seus santos, ca (Alfonso X o Sabio,1240 –

1300, VERSO)

Page 50: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

50

8. Si, mha senhor, ca nom poss ' al fazer, ca seria meu mal e vosso; por end ' a partir mi

convem d ' aqueste logar (Don Dinis,1240 - 1300 ,VERSO)

En el ejemplo 7, observamos la grafía <nh> en los escritos de Alfonso X mientras que en

nuestra parte empírica hemos apuntado que Alfonso X introduce una reforma gráfica que

propone la utilización de una ortografía fonológica. Es decir, la escritura se acerca lo más

posible a la pronunciación. Por consiguiente la corte del Rey Sabio opta por la grafía

etimológica <nn> (anno>annu (lat)) y a veces se escribe también <n> y luego <ñ>, que se

extiende en el reino de Castilla (y por consiguiente en Galicia) y que alterna a veces con

<nn>. Queda claro que lo que encontramos en nuestro corpus contradice lo que esperamos en

nuestra parte teórica. Entonces tenemos que destacar la razón porque Alfonso X opta por

<nh> en vez de <nn> (o <n> o <ñ>). Es curioso que Alfonso X no sigue su propia reforma.

Como no disponemos de una fecha exacta ni de la reforma ortográfica de Alfonso X ni del

ejemplo investigado, es posible que los ejemplos en nuestro corpus daten del período anterior

a la reforma. Además, si el texto está escrito detrás de 1265, es posible también que siga el

ejemplo portugués, que incorpora el dígrafo provenzal a partir de este momento. Sin embargo,

a nuestro juicio, eso es muy improbable dado que Castilla no está bajo la influencia de

Portugal. Lo que sí puede explicar el uso del dígrafo <nh> es el reparto en cuanto al campo de

actuación del castellano y gallegoportugués. Bajo Alfonso X, la utilización del

gallegoportugués está limitada a la poesía porque los documentos oficiales y la prosa están

redactados sobre todo en castellano. Entonces, en la poesía aún no se adopta la reforma

gráfica de utilizar <n> (o <nn> o <ñ>). El ejemplo siguiente afirma nuestra teoría:

9."Señor Deus verdadeyro et poderoso sobre todaslas cousas, pydo te merçede ...

(Alfonso X ,1300 - 1330 ,PROSA)

Observamos que Alfonso X utiliza aquí la grafía <ñ>, lo que afirma el uso de la grafía

castellana en la prosa. Además , en nuestro corpus, todos los ejemplos de Alfonso X de la

poesía se escriben con <nh> mientras que todos los ejemplos de Alfonso X de la prosa se

escriben con <ñ>. La tabla siguiente afirma también nuestra teoría sobre el campo de

actuación de la influencia castellana y portuguesa:

Page 51: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

51

Grafía Verso Prosa

# % # %

<nh> 51 80% 5 14%

<ñ> 1 2% 15 42%

<nn> 8 12% 2 5%

<n> 4 6% 13 36%

<nnh> 0 0% 1 3%

TOTAL 64 100% 36 100%

2. Diferencias gráficas entre los géneros: el verso y la prosa

De la estadística se desprende que las grafías que siguen el modelo castellano, entonces <ñ>,

<nn> y <n> constituyen en la poesía sólo un 20% del total mientras que en la prosa, un 83%

de los ejemplos se escriben según la grafía portuguesa.

Al lado de los escritos de Alfonso X, nuestro corpus contiene también ejemplos del rey de

Portugal, Don Dinis (véase ejemplo 8). Tenemos que mencionar que Don Dinis sólo escribe

poesía, entonces no podemos investigar la tendencia que destacamos en los escritos de

Alfonso X. Sin embargo, es interesante ver si hay divergencias gráficas en sus escritos y

descubrir los factores que provocan su preferencia por una tal grafía. Nuestro corpus contiene

10 ejemplos de Don Dinis que todo se escriben con <nh>, entonces no hay diferencias en sus

escritos. Es probable que la homogeneidad de sus escritos se deba a la importación del dígrafo

provenzal a partir de 1265 por Afonso III. Es decir, Don Dinis continua la tendencia de su

padre Afonso III de escribir <nh>.

A continuación, es muy interesante investigar si hay una gran divergencia entre el siglo XIII y

XIV en cuanto a la representación de la palatal nasal. Miramos la tabla en la página siguiente:

Grafía Siglo XIII Siglo XIV

# % # %

<nh> 51 67% 5 21%

<ñ> 1 1% 15 63%

<nn> 8 11% 2 8%

<n> 16 21% 1 4%

<nnh> 0 0% 1 4%

TOTAL 76 100% 24 100%

3. Diferencias gráficas entre el siglo XIII y el siglo XIV

Page 52: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

52

Vemos que existe un gran discrepancia entre los dos siglos en cuanto a la grafía <nh> , que en

el siglo XIV solamente ocurre cinco veces en nuestro corpus ( observamos también muchas

otras divergencias pero tratamos estas diferencias más tarde en este apartado). Sin embargo,

es necesario advertir que tenemos menos ejemplos del siglo XIV que del siglo anterior. Esto

se debe al hecho de que el banco de datos da menos ejemplos del siglo XIV que del siglo

XIII. Examinamos los ejemplos siguientes con el objetivo de aclarar los posibles factores que

provocan este cambio:

10.Bispo,senhor, eu dou a Deus bon grado

(Estevan da Guarda Lugar,1300 - 1350 ,VERSO)

11. en conselho jaz, bispo,senhor, pois desto al Rei

(Estevan da Guarda,1300-1350 ,VERSO)

Todos los ejemplos en nuestro corpus con <nh> del siglo XIV son del mismo escritor,

Estevan da Guarda. Como la utilización de <nh> es poco frecuente en nuestro corpus en el

siglo XIV, es lógico que el escritor emplea esta grafía a causa de su origen. Es decir, Estevan

da Guarda44

es un trovador portugués, entonces cuando escribe en gallegoportugués no es

asombroso que opta por la grafía portuguesa <nh>, que conoce ya el dígrafo <nh>.

3.11.2 <ñ>

Cuando miramos de nuevo la tabla 1 en la página 48, constatamos que la grafía <ñ>

constituye un 16% del total, lo que es mucho menos que el 56% de la grafía <nh>. Sin

embargo, observamos en la tabla 3 en la página 53 que existe una gran divergencia entre el

número de ocurrencias de <ñ> entre el siglo XIII y el siglo XIV. En el siglo XIII, sólo

destacamos 1 ejemplo con <ñ> (1%) mientras que en el siglo XIV, contamos 15 ejemplos

(63%)45

. Reflexionamos sobre este auge notable y consideramos los ejemplos siguientes que

pueden ilustrar nuestra explicación:

12.E ja eu senpre serei rogador des oge mais pola mia mort ' a Deus,chorando muito d '

estes olhos meus, pois per vos sei, fremosa mia señor, (Fernan Garcia Esgaravunha ,1220 -

1240 ,VERSO)

13. Quiserom rreçeber a Jhesu [Cristo] noso Señor, et quese tornou el apredicar ao

(Afonso X ,1300 - 1330 ,PROSA)

44

Alvarez Rosario, Vilavedra Dolores(1999) Cinguidos por unha arela común : homenaxe ó profesor esús

Alonso Montero , Universidade de Santiago de Compostela, 113 45

De nuevo apuntamos que el total de ejemplos del siglo XIV es menor porque queremos redactar un corpus

representativo, es decir, el corpus TMILG nos da menos ejemplos del siglo XIV que del siglo anterior.

Page 53: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

53

El ejemplo 12, es el único ejemplo en nuestro corpus del siglo XIII en que se representa la

palatal nasal por <ñ>. Como es el único ejemplo, seguimos el mismo razonamiento que

aplicamos con los ejemplos 10 y 11. Es decir, es probable que el origen del autor (o su

estancia en la corte de un rey) influya en su ortografía. Fernan Garcia Esgaravunha46

es un

trovador portugués que reside durante algunos años en las cortes castellanas de Fernando III y

Alfonso X. Entonces, no es asombroso que sigue la reforma gráfica de Alfonso X, que

siempre escribe en su prosa y los documentes oficiales <ñ> (o a veces <nn> y <n> según

Paz). Como una reforma gráfica siempre necesita un lapso de tiempo para difundirse, es

lógico que no encontramos al principio del siglo XIII un montón de ejemplos con <ñ>. La

razón porque Esgaravunha sí usa <ñ> se explica por su proximidad al rey. Entonces, la

reforma no necesita un lapso de tiempo para ser adoptado por un escritor que reside en la

corte real. No obstante, en nuestro corpus encontramos también un ejemplo de Esgaravunha

que contiene la grafía <nh>:

15. A que a gran torto me vosco mizcrou | e que gran torto vus disse, senhor ( Fernan

Garcia Esgaravunha, 1220 - 1240 ,VERSO)

La divergencia en la representación gráfica de la palatal en los escritos del mismo escritor no

es un caso único. De igual modo, hemos observado algo similar en los escritos de Alfonso X,

que usa <nh> en la poesía y <ñ> en la prosa (ejemplo 14).

En cuanto al siglo XIV, atribuimos el auge notable del uso de <ñ> en nuestro corpus a dos

factores. En primer lugar, la norma propuesta por Alfonso X ha podido extenderse en Galicia.

Segundo, Alfonso X mismo escribe mucha prosa en este período, como podemos ver en el

número de ejemplos de Alfonso X en nuestro corpus: de los 15 ejemplos con <ñ> en el siglo

XIV, hay 12 de Alfonso X.

3.1.1.3 <nn>

Miramos de nuevo la tabla 1 en la página 48. La tabla nos muestra que un 10% (10 ejemplos)

de los ejemplos se escriben con <nn>. De estos 10 ejemplos, destacamos 8 en el siglo XIII y

sólo 2 en el siglo siguiente. ¿Cómo podemos explicar la baja ocurrencia de esta grafía en

nuestro corpus y la disminución de ocurrencias en el siglo XIV?

La opción por <nn> se puede aclarar según nosotros de nuevo por la estancia de los escritores

en la corte de Alfonso X porque el rey opta en sus obras también por <nn>. Entonces la

escritura del rey se difunde entre sus colaboradores. Ilustramos nuestra explicación:

46

Bagley (1966): “Courtly love songs in Galicia and Provence” en Forum Mod Lang Stud.1966; II: 74-88

Page 54: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

54

16. Meu Sennor Deus, venno -vus eu ... mi doo, Sennor, e nunca tal pesar me façades,

meu Sennor Deus, veer (Fernan Garcia Esgaravunha ,1220 - 1240 ,VERSO)

De nuevo, encontramos un ejemplo de Fernan Garcia Esgaravunha. En los tres ejemplos de

este escritor, destacamos hasta ahora tres grafías diferentes: <nh>, <ñ> y <nn>. Aquí

encontramos un contraejemplo de nuestra teoría del campo de actuación de la influencia

castellana y portugués. Es decir, este ejemplo viene de la poesía pero se escribe según el

modelo castellano y no según el modelo portugués. Opinamos que la aberración tiene que ver

con la alta influencia de la reforma gráfica del rey Alfonso X. Entonces la teoría del campo de

actuación no es algo que se aplica muy estrictamente. Sin embargo, tenemos que advertir que

en nuestro corpus, al lado de Fernan Garcia Esgaravunha, sólo observamos dos otros

escritores que emplean <nn>:

17. Ou a mia sennor prouguesse mays, pero faç ' a poder (Martin Moxa ,1240 - 1300

,VERSO)

18. deus e amina maldiçon e ao sennor da terra por pea peyte çem( Garcia Fernandes,

notario del Rey en Viueyro , 1309 - 1309 PROSA)

El ejemplo 18 afirma que el uso de <nn> se debe a la estancia en la corte porque se trata aquí

del notario del Rey en Viveiro. No es asombroso que el rey en este período, Fernando IV,

sigue usar <nn> al ejemplo de Alfonso X.

3.1.1.4 <n>

Estudiamos ahora que tendencias podemos destacar en cuanto a la grafía <n>. Podemos ver

en la tabla 1 en página 48 que nuestro corpus contiene 18 ejemplos con <n>, donde 17 vienen

del siglo XIII y sólo 1 del siglo XIV. Entonces constatamos una recesión notable. Además la

disminución más o menos igual de la grafías <nn> y <n> en el siglo XIV llama nuestra

atención. La razón porque los escritores en nuestro corpus optan por la grafía <n> se debe

según nosotros a su origen. Es decir, todos los ejemplos con <n> en nuestro corpus vienen de

un mismo lugar, de la provincia Ourense:

19. Qum for uençudo, peyte a o senor do Burgo LXa solidos. (Anónimo, Allariz (Ourense)

1250 ,PROSA)

20. Por ende nos o dito senor obispo, querendo poer remedio. (Estevo Peres raçoeiro

notario et chançeller da iglesia et çidade de Ourense ,1391 – 1391,PROSA)

Quizás en el siglo XIII y XIV, existe un scriptae en este lugar que siguen los escritores que

son originarios de Ourense. Otra posibilidad que es más probable es que siguen simplemente

la reforma gráfica de Alfonso X que propone la grafía castellana con <n>, <nn> o <ñ> para la

Page 55: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

55

representación de la palatal nasal. Sin embargo, lo que salta a la vista es la disminución de

tanto la grafía <n> como <nn> en el siglo XIV. A nuestro juicio, esta tendencia se debe al

auge de <ñ> en este siglo, que reemplaza <n> y <nn>.

3.1.1.5 <nnh>

La última grafía que destacamos para la representación de la palatal nasal es <nnh> que sólo

ocurre una vez en nuestro corpus (y también en el banco de datos entero). Miramos el ejemplo

siguiente:

19. gregia de Guimaraes et vigario geeral do honrrado padre et sennhor dom Johanne

pola graça de Deus arçebispo de Braga scrita (Vaasco Mingues tabalheiro geeral

por noso sennor el rey na correiçon do nome Doiro ,Ponte de Lima,1369 - 1369

,PROSA)

La primera cosa que es llamativa es que el documento en que encontramos el ejemplo está

originario de Ponte de Lima, lo que se encuentra en el norte de Portugal. Relacionamos

nuestra teoría sobre el rio Miño con este ejemplo y miramos en primer lugar el mapa

siguiente:

Mapa 8. Ponte de Lima

En nuestra parte teórica, hemos constado que el río Miño constituye la frontera entre el reino

de Castilla y Portugal y que todo lo que se escribe al norte del río Miño, sigue normalmente el

modelo castellano (entonces <n>, <nn> o <ñ> para la representación de la palatal nasal)

mientras que un texto escrito al sur del rio Miño, sique la grafía portugués (entonces <nh>).

Sin embargo, no se trata aquí de la grafía <nh> pero <nnh>. Opinamos que el redoblamiento

Page 56: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

56

de la <n> se debe a una falta del escritor y que no es una escritura normal en este período, lo

que está también afirmado por el número muy bajo de ocurrencias en nuestro corpus.

Los ejemplos analizados hasta aquí nos han dado una respuesta a las preguntas siguientes:

¿Cuáles son los factores que pueden explicar la preferencia por una tal grafía? ¿El origen del

escritor influye en la grafía? ¿O el escritor conoce una gran influencia de las reformas gráficas

propuestas en la Edad Media? Sin embargo, en primer lugar es necesario extraer algunas

conclusiones y generalizaciones de los datos examinados en este apartado. Segundo,

determinamos el grado de integración de la ortografía castellana o portuguesa y los diferentes

tipos de interferencia que destacamos. Los datos examinados en esta parte nos han ofrecido

respuestas a nuestras preguntas de investigación que hemos formulado al principio de nuestro

apartado. Intentamos dar aquí una repuesta clara en nuestras preguntas.

Primero, nuestros resultados afirman que la reforma gráfica propuesta por Alfonso X de

seguir el modelo castellano se difunde verdaderamente entre los diferentes escritores. Es

decir, cuando sumamos el número de grafías que siguen la grafía castellana (<n>, <nn> y

<ñ>, tenemos un 43 % del total. No obstante la difusión de la reforma de Alfonso X, no

observamos una ortografía homogénea en la Edad Media, lo que se debe al empleo de los tres

grafías a la vez por parte de Alfonso X mismo. Esto nos lleva a una primera conclusión. Es

decir, la reforma de Alfonso X no puede llevar a una ortografía homogénea en la Edad Media

porque no opta él mismo por una grafía para la representación de la palatal nasal.

Segundo, nos preguntamos al principio de este apartado cuándo aparece el dígrafo provenzal

<nh> en la grafía gallega. Al contrario de lo que esperábamos en nuestra parte teórica, nuestra

investigación demuestra que la penetración del dígrafo provenzal no se hace a través del

portugués, sino la ortografía gallega sube la influencia directa del provenzal. Es decir, si en

Portugal, el dígrafo se usa solamente a partir de 1265, no es posible que el gallego escrito de

los principios del siglo XIII adopte la grafía <nh> del portugués. En consecuencia, la única

posibilidad es la influencia directa del provenzal que está provocado por los escritores

gallegos que siguen los modelos provenzales, que es la lengua por excelencia en la literatura

del siglo XI hasta los comienzos del siglo XIII.

En tercer lugar, nuestros resultados afirman que existen ya divergencias entre los dos siglos

estudiados de la Edad Media y también entre los géneros (la poesía y la prosa). Constatamos

una disminución llamativo de <nh> en el siglo XIV, mientras que hay un auge de ocurrencias

de la grafía <ñ>, que también causa la disminución de las dos otras grafías castellanas <n> y

<nn>. Podemos explicar esta tendencia por la creciente importancia de la corte castellana, y

Page 57: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

57

sobre todo de la corte de Alfonso X cuya reforma gráfica influye mucho en los escritos

gallegoportugueses y que lleva a la disminución notable del dígrafo provenzal <nh>. Es

lógico que a causa de la incorporación de Galicia en el reino de Castilla la lengua gallega

tome la corte real de Alfonso X como centro de referencia. Por consiguiente, el gallego no

busca o utiliza grafías de otros territorios, como el dígrafo <nh>. En cuanto a las diferencias

entre los géneros, observamos tendencias similares a los que encontramos entre el siglo XIII y

XIV. Es decir, hay una disminución llamativa de <n> en la prosa con respecto a la poesía y un

auge notable de <ñ>, lo que se debe ambas a la reforma de Alfonso X.

De los resultados obtenidos a partir de las estadísticas es posible extraer que el grado de

integración de las grafías castellanas y portuguesas varía mucho. Es decir, no es así que se

aplica siempre la grafía portuguesa (o provenzal en el caso del dígrafo <nh> antes de 1265)

antes de la incorporación de Galicia en el reino de Castilla. Tampoco se usa siempre la grafía

castellana tras la reforma de Alfonso X. Entonces, la variación del impacto de tanto la grafía

castellana y portuguesa se debe a dos condiciones extralingüísticas. En primer lugar, una

reforma que viene de la corte y que es entonces política influye en la disminución de <nh> y

el auge de las otras grafías. La segunda condición que influye en la preferencia de una tal

grafía es la proximidad geográfica del territorio en que se escribe el texto al territorio

portugués (o provenzal antes de 1265). Es decir, un escritor que es originario de uno de estos

territorios conoce una influencia mayor de la ortografía de esta región. En cuanto al tipo de

interferencia que constatamos en la Edad Media, podemos constatar que la introducción de

otra grafía (del dígrafo <nh>) no lleva a la sustitución total de las grafías anteriores. Tampoco

es el caso con <ñ> que se usa a partir del siglo XIV mucho menos en perjuicio de <nn> y

<n>. Sin embargo, la aparición del tilde no lleva a la pérdida total de <nn> y <n>, sino que

observamos la coexistencia de todas las grafías.

Por fin contestamos nuestra pregunta más importante: ¿La representación de la palatal nasal

conoce una influencia mayor de la grafía castellana o de la grafía portuguesa en la Edad

Media? Los ejemplos examinados en nuestro corpus muestran una influencia mayor de la

grafía castellana. Es decir, la mayor ocurrencia de la grafía <nh> en nuestro corpus, de que

pensábamos en nuestra parte teórica que viene del portugués, no se debe meramente a la

influencia del portugués, sino que viene en los escritos anteriores a 1265 directamente del

provenzal.

En el apartado siguiente (3.1.2) estudiamos de la misma manera la palatal nasal e

intentaremos investigar si se producen grandes cambios con respecto a la Edad Media al final

del apartado.

Page 58: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

58

3.1.2 El periodo del Resurgimiento

En lo que sigue, tratamos de dar una respuesta a las preguntas siguientes: ¿El período de

decadencia del gallego en los siglos anteriores al Resurgimiento queda visible en la

preferencia por la grafía castellana? En nuestra parte teórica, hemos dicho que durante este

período, la lengua gallega se relaciona más con el castellano que con el portugués porque las

obras sobre el gallego siempre hacen una especie de estudio comparativo con el castellano. A

causa de esta observación, hemos formulado la hipótesis que la grafía del gallego que

encontramos en nuestro corpus, muestra una mayor influencia del castellano que del

portugués. Esta hipótesis implica también que a nuestro juico, el castellano sirve como

modelo por excelencia y que esperamos una relativa homogeneidad en cuanto a la ortografía

en nuestro corpus (un uso mayor de <ñ> para la representación de la palatal nasal /ɲ/).

Para la composición de nuestro corpus, nos servimos del banco de datos TILG y introducimos

la palabra se*or. Constatamos que el banco de datos nos da sólo una grafía en el período del

Resurgimiento, <ñ>. Entonces, no tomamos 100 ejemplos de este período porque tiene poco

sentido copiar 100 ejemplos con la misma grafía. Sin embargo, tratamos de encontrar

respuestas que aclaran el uso exclusivo de <ñ>. ¿Quizás se debe al tipo de textos dentro del

corpus? ¿O el Resurgimiento es un período en que existe un cierto consenso sobre la

ortografía?

Los resultados, afirman lo que esperamos en nuestra parte teórica. Sin embargo es llamativo

que no se trata de una relativa homogeneidad, sino de una verdadera homogeneidad. Es decir,

no destacamos ninguna aberración en la representación de la palatal nasal. A nuestro modo de

ver, la homogeneidad se debe al largo período de dominación castellana en los siglos

anteriores al Resurgimiento, los “Séculos Oscuros”. Durante estos siglos, el castellano se

difunde con éxito gracias a su incorporación en la enseñanza. Además, en la parte teórica

hemos visto que al final de la Edad Media, la nobleza gallega está suplantada por la nobleza

castellana. Por esto, el gallego pierde su prestigio, lo que podemos ya ver en un uso mayor de

la grafía castellana <ñ> a finales de la Edad Media en nuestro corpus (supra). A nuestro

juicio, es lógico que la nobleza gallega también comienza a escribir según el modelo

castellano porque es la lengua que goza de un gran prestigio. No cabe duda que los hechos en

los siglos anteriores dejan sus huellas en el Resurgimiento. Por consiguiente vemos una

mayor difusión de rasgos castellanos en los escritos del Resurgimiento. Junto con la

decadencia del gallego en los Séculos Oscuros, la aparición de las primeras verdaderas

gramáticas y diccionarios comparativos gallego-castellano favorece la opción por la ortografía

Page 59: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

59

castellana. Sin embargo ya antes de la aparición de los primeros diccionarios y gramáticas47

destacamos un empleo exclusivo de <ñ>. El escritor de una obra muy conocido del

Resurgimiento opta también por la grafía castellana <ñ>:

20. Conque di, ¿quén es ti agora? - señor, o tamborileiro. (A gaita gallega, Pintos, Juan

,1853)

Juan Pintos es un poeta que señala la necesidad de gramáticas y diccionarios gallegas (Mariño

Paz, 2006: 199). Este ejemplo nos muestra que la homogeneidad no se debe sólo a la

aparición de diccionarios y gramáticas porque también se optan en el período anterior a 1863

por el uso exclusivo de <ñ>. Por consiguiente, buscamos otro factor que provoca la

homogeneidad ortográfica.

Debido a la enseñanza que los gallegos siguen en castellano, los escritores de gramáticas y

diccionarios están entonces alfabetizados en castellano. El ejemplo siguiente muestra que la

alfabetización en castellano influye también en la preferencia por la grafía <ñ>:

21. oído dicir que pasaba Xesús , botaronse a berrar, dicindo: señor, fillo de Daví , ten

lástima de nosoutros. Señor (El evangelio según San Mateo traducido al dialecto

gallego de la versión castellana de D. Félix Torres Amat, Sánchez de Santa María,

José ,1861)

Observamos que se trata aquí de una traducción de un texto castellano (una traducción de un

parte de la Bibla). En nuestra parte empírica hemos formulado la hipótesis que los escritores

que traducen los documentos oficiales escritos en castellano están entre tanto tan

familiarizados con el castellano que el castellano deja sus huellas en la traducción gallega. La

familiaridad con el castellano se puede explicar según nosotros por dos otros factores

mencionados aquí arriba: la instalación de la nobleza castellana y la alfabetización en

castellano gracias a su incorporación en la enseñanza. De este modo, la población y por

consiguiente también los escritores gallegos están confrontados de manera frecuente con la

lengua castellana. Por eso el escritor opta aquí por la grafía <ñ>.

En último lugar, miramos si el tipo de textos elegidos en nuestro corpus afectan nuestros

resultados. En la búsqueda de nuestros ejemplos no hemos especificado el género literario.

Entonces el empleo exclusivo de <ñ> no es una tendencia que se limita a un género, sino

destacamos esta tendencia en cada género, también en la poesía, que en la Edad Media opta a

veces por una grafía que se acerca más al portugués (o al provenzal) (supra). El ejemplo

siguiente demuestra el uso de <ñ> en la poesía:

47

El primer diccionario aparece en 1863, el Diccionario gallego-castellano de Francisco Javier Rodríguez

Page 60: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

60

22. Morreume miña naíña, levou÷ma Nostro señor ; quero voar e non podo, levou m'a

ala millor. (A poesía popular en Galicia 1745-1885, Recopilación, estudio e edición

crítica. Volume II,Blanco,:1880)

Los datos obtenidos nos llevan a concluir que el Resurgimiento es un período de consenso en

cuanto a la ortografía de la palatal nasal. Sería interesante ver si destacamos también esta

homogeneidad con la representación de la palatal lateral y la fricativa prepalatal sorda. Los

resultados de nuestro corpus afirman la hipótesis que hemos planteado al principio de este

apartado. Es decir, la grafía de la palatal nasal que encontramos en nuestro corpus, muestra

una mayor influencia del castellano que del portugués a causa de la decadencia gallega en los

siglos anteriores y la alfabetización en castellano de los escritores gallegos. Entonces el grado

de integración de la grafía <ñ> ha alcanzado su máximo a causa de factores extralingüísticas

(el largo período de decadencia del gallego bajo la dominación política de los castellanos) y

de un factor intralingüística (la alfabetización de los escritores en gallego). Además, el empleo

exclusivo de <ñ> causa la pérdida de <nh> y las otras grafías que hemos destacado en la

investigación de la Edad Media. Al contrario de la Edad Media, no hay una coexistencia de

varias grafías.

En cuanto a nuestra pregunta principal en este estudio, podemos concluir de manera

indiscutible que la representación de la palatal nasal conoce una influencia mayor del

castellano, de modo tan extremo que destacamos ningún caso que muestra la influencia del

portugués. Además, observamos que la influencia del castellano en la ortografía de la palatal

nasal se ha ampliado aún con respecto a la Edad Media.

En el apartado que sigue (3.1.3), investigamos la representación del palatal nasal en el período

actual y prestamos atención a las posibles evoluciones y divergencias con respecto a la Edad

Media y el Resurgimiento.

Page 61: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

61

3.1.3 El período actual

En este último apartado estudiamos la representación de la palatal nasal en el siglo XX y los

principios del siglo XXI. Prevemos en nuestra parte teórica un impacto muy grande del

castellano sobre la ortografía gallega. Hemos señalado también la importancia del período

anterior a 1975 a causa del año 1936, el año en que Franco instaura una dictadura en España.

A nuestro juicio, la instauración de la dictadura provoca aún más la penetración del castellano

en la ortografía gallega. Dado que hemos señalado en la parte teórica las propuestas

normativas más importantes, investigamos en qué medida los escritores aplican las normas

propuestas. Sin embargo, opinamos que sobre todo las “Normas ortográficas e morfolóxicas

do idioma galego” influyen en la preferencia por la grafía castellana <ñ>. Además tratamos

de destacar los factores que provocan el uso de una tal escritura.

En este apartado, optamos a causa de las diferentes propuestas y hechos importantes que

pueden influir en la escritura, por un reparto del período actual en tres subperíodos.

Distinguimos un primer período de 1975 hasta 1983 (31.1.31), el segundo período es de 1983

hasta 2003 (3.1.3.2) y el tercer período es de 2003 hasta 2009 (3.1.3.3). Para la búsqueda de

nuestros ejemplos, utilizamos el banco de datos CORGA.

3.1.3.1 Antes de la normativización de 1983 (1975-1983)

La primera cosa que nos salta a la vista es que durante este período, sólo se utiliza la grafía

<ñ>. De nuevo, no copiamos 100 ejemplos de la misma grafía. Sin embargo, es necesario

destacar los factores que provocan la homogeneidad ortográfica que hemos constatado

también en el Resurgimiento. Así nos hacemos la pregunta: ¿Se debe a los mismos factores

que en el Resurgimiento?

De nuevo, los resultados no están influidos por el tipo de textos elegidos en nuestro corpus

porque nuestros ejemplos vienen de géneros muy diversos, lo que demuestran los ejemplos

siguientes (que vienen respectivamente de la prosa, una revista y el teatro):

22. "¡Non me fan justicia, Señor!"( As facianas do erotismo conteporáneo, García-Sabell,

Domingo, 1976)

23. Falta somentes que un xuez diga a última palabra sobor dun asunto que comenzou

coa visita dun señor de Madrid a un alcaldiño de pobo. (Teima. Revista Galega de

Información Xeral,Vence, Ánxel,1976)

24. Crisanto: O Señor era dono de canto medraba ou crecía naquelas terras...(Tres pezas

de teatro O Veo de Maya. Traxedia en tres actos,Barros Pardo, Tomás,1981)

Page 62: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

62

A nuestro modo de ver, hay dos factores que pueden explicar la preferencia por <ñ>. en

primer lugar, la Normativa Galaxia elaborado en los años 50 goza de una gran popularidad, lo

que está afirmado por Mariño Paz y Xosé Luís Méndez Ferrín. Por consiguiente, no nos

sorprende que el impacto de la Normativa Galaxia queda visible en la ortografía de los años

70 porque en busca de la mayor sencillez posible, la Normativa opta por el empleo exclusivo

de <ñ> para la representación de la palatal nasal. En segundo lugar, la dictadura de 30 años

de Franco provoca la penetración intensa de la grafía castellana en la grafía gallega. Aunque

Franco muere en 1975, los escritores aún usan la grafía castellana <ñ>. Eso no es curioso

porque nunca se produce una ruptura brusca en la ortografía, sino la aparición de otras

tendencias siempre se hace de modo gradual. Por eso, la muerte de Franco no desencadena un

uso menor de <ñ> y un uso mayor de otras grafías, que Franco ha suprimido durante décadas.

Por fin, llama la atención que no encontramos ningún aberración en la representación de la

palatal nasal, sobre todo porque en 1979 los reintegracionistas publican “Directrices para a

reintegración lingüística galego-portuguesa que proponen un acercamiento de la ortografía

gallega a la grafía portuguesa. Con fin de resolver el problema de la representación de /ɲ/, los

Directrices optan por seguir el modelo portugués. Es decir, favorecen el uso de la grafía

<nh>. Por consiguiente podemos concluir que el impacto de las Directrices no fue muy

grande, lo que se debe al alcance mayor de la Normativa Galaxia y los 30 años de la dictadura

de Franco, que siempre ha bloqueado el acercamiento de la grafía gallega a la grafía

portuguesa.

En el apartado que sigue, miramos si se producen algunos cambios a partir de 1983.

3.1.3.2 Después de la normativización de 1983 (1983-2003)

Cuando estudiamos los ejemplos de este período, la reintegración de la grafía <nh> nos salta a

la vista. Consideramos la tabla siguiente:

Grafía # %

<nh> 13 13%

<ñ> 86 86%

<nn> 1 1%

TOTAL 100 100%

4. La representación de la palatal nasal en el período 1983-2003

Page 63: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

63

Al lado de la reintegración de la grafía <nh>, también la grafía <nn> aparece de nuevo. Nos

hacemos las preguntas siguientes: ¿Qué provoca la reintegración de estas dos grafías antiguas

que han desaparecido en nuestro corpus a partir de la Edad Media? ¿Qué explica el uso mayor

de <ñ>?

Es sabido que en 1983 se aprueban las “Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma

galego” que son una de los últimos intentos de normativización ortográfica En nuestra parte

teórica presumimos que las “Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego” están

aceptadas por la mayoría de la gente y que por consiguiente encontramos en nuestro corpus

una ortografía relativamente homogénea. Como las Normas optan por la representación de la

palatal nasal por <ñ>, no es extraño que la grafía <ñ> constituya un 86 % del total de nuestros

ejemplos. De la preferencia por estas tres grafías, podemos inferir que las Normas acercan la

ortografía gallega a la ortografía castellano.

Al lado de las Normas, hay otro acontecimiento importante que explica la preferencia por la

grafía <ñ>. En el mismo año de las Normas se promulga también la Ley de Normalización

Lingüística que fija las reglas y el uso del gallego, integrando el gallego en la enseñanza

(supra). Entonces la integración del gallego en la enseñanza puede desencadenar una

ortografía más o menos homogénea. Queremos con esta observación contradecir lo que hemos

formulado anteriormente en este estudio. Es decir en el apartado de 2.2.4.1 nos parecía que el

uso del gallego en la enseñanza aumenta la competencia de los estudiantes pero al mismo

tiempo, no aporta nada en cuanto al uso real de la lengua, es decir, la incorporación no

provoca una estandarización univoque de la lengua. Sin embargo, sólo atribuyen a una mayor

difusión de la lengua. No obstante la aparición de las grafías <nh> y <nn> afirmamos que la

enseñanza sí juga un papel importante en la difusión de una ortografía más o menos

homogénea. Quizás se debe a la enseñanza que notamos la grafía <nh> sólo a partir de 1993:

25. Como saíndo dunha novela de Galdós, unha doncela con cofia e mandilón impecable

guíame polas estancias cara ó "senhor", que se atopa sentado o carón do lume na

habitación ilustrada da casa, con andeis interminables de libros, fotos e recordos

doutrora. (Toda a terra é dos homes, Menéndez Vilalva, Luis, 1993)

26. A nosa Senhor Lupa, Raíña. (Primeiro Concurso de Obras Teatrais Inéditas "Camiño

de Santiago". Apartado B: Obra de Teatro Escolar. Apartado C: Obra de Teatro de

Marionetas ou Monicreques Nocturno de dragón,González, Lola Bernardo,

Bruno,1995)

Page 64: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

64

27. Acompañábao sempre o Senhor de Santarém e un rapaz de complexión rexa e aspecto

agradable, que debía de se-lo seu asistente. .(O paso do noroeste ,Queipo,

Xavier,1996)

28. Nesta mesma rúa atópase o oratorio do Senhor dos Desamparados. (O Correo

Galego,Pombo, Antón, 2000)

La aparición de <nh> que constatamos sólo a partir de 1993 afirma el gran impacto de las

Normas, que se difunden mediante la enseñanza. Sin embargo, nos interesa el factor que

provoca la aparición de <nh>. Además, nos interesa también la aparición de la grafía <nn> en

1997, que sólo constatamos una vez en nuestro corpus:

29. Así conviven _dificilmente_ no poema as palilladoras coa sennor belida, o tendido

eléctrico, ou co cabelo das ánimas, o locus amoenus coa sesión vermú (Tempos

Novos,Novo, Olga ,1997)

Quizás la aparición de <nh> y <nn> se debe a escritores que siguen la norma propuesta por el

“Estudo crítico das normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego (1983)” que

consideramos como una reacción a las “Normas ortográficas e morfolóxicas da lingua

galega” publicadas por la Real Academia Gallega. Como hemos dicho ya en nuestra parte

teórica, los reintegracionistas considera, este Estudo como una alternativa a la norma oficial.

La diferencia con la norma oficial es que opta por la grafía <nh> en vez de <ñ> para la

representación de la palatal nasal. Entonces es posible que los escritores de nuestros ejemplos

sean partidarios del movimiento reintegracionista y optan entonces por <nh>. Sin embargo,

esto no explica la aparición tan tarde. Tenemos que preguntarnos porque no constatamos la

grafía que se asemeja al portugués a partir de la aparición del Estudo. A nuestro juicio, esto se

debe al hecho de que el corpus simplemente no contiene escrituras anteriores de estos u otros

escritores reintegracionistas porque la mayoría de los escritores siguen las normas oficiales

(autonomista). Al lado del tipo de corpus y del Estudo, no podemos encontrar otro factor que

puede provocar la aparición tarde de <nh>, no se publica ninguna otra norma alrededor de

este período.

En cuanto a la aparición de la grafía <nn>, es aún más difícil para explicar porque se trata de

un uso único en nuestro corpus. Entonces, según nosotros debemos buscar la única razón que

permite explicar la grafía <nn> con la escritora misma. Olga Novo es una profesora de lengua

y literatura gallega que publica a veces en la revista Tempos Novos48

. No cabe duda que es

muy extraño que una profesora de lengua gallega no siga la norma oficial. De nuevo, no

48

http://www.barcelonareview.com/47/s_on.htm

Page 65: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

65

encontramos una explicación clara por la aparición de una grafía que no sigue la norma

oficial.

En suma, constatamos que la grafía <ñ> queda la grafía por excelencia para la representación

de la palatal nasal y que la aparición de <nh> y <nn> se debe más bien a factores menos clara.

Es decir, la preferencia por la grafía <ñ> se explica por las Normas mientras que no podemos

relacionar la aparición de las grafías <nn> y <nh> a una propuesta normativa o un

acontecimiento político que influye en la grafía.

El apartado siguiente (3.1.3.3) trata de la representación de la palatal nasal a partir de la

última reforma de 2003.

3.1.3.3 A partir de la última reforma de 2003 (2003-2009)

Tras muchos años en que los lingüistas no publican nuevas propuestas importantes a señalar,

aparece en 2003 una nueva normativa. En este año se aprueba una nueva normativa tras un

estudio crítico de las Normas de 1982. En nuestra parte teórica hemos acercado la idea

principal de esta nueva norma a la idea de la Normas de 1983, es decir, es mayoritariamente

autonomista pero sigue siendo la valorización de las aportaciones del portugués. Entonces, en

teoría, debemos constatar un uso mayoritario de <ñ> pero también un uso mínimo de <nh> a

causa de la valoración de las aportaciones portugueses que en la norma anterior no están

verdaderamente presente. La tabla siguiente afirma nuestro razonamiento:

Grafía # %

<nh> 3 3%

<ñ> 97 97%

TOTAL 100 100%

5. La representación de la palatal nasal en el período 2003-2009

Constatamos un uso casi exclusivo de <ñ> y un uso mínimo de <nh>. Miramos los tres

ejemplos con la grafía <nh> y intentamos explicar porque el escritor opta aquí por <nh>:

30. Cando retorne a Viana do Castelo tratarei de lle explicar, Exmo. Senhor, a situación

de Portugal ás portas dunha nova era de confusión e de balbordos.(Galicia Hoxe,

Abuín de Tembra, Avelino,2005)

31. A Vinha do Senhor', 'Resposta ao Silabus', 'Árvore do Mal', 'Semana Santa'...( Galicia

Hoxe,Abuín de Tembra, Avelino,2005)

Page 66: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

66

32. Era a Quinta do 'Senhor Doutor Poeta' na que morou Abílio Guerra Junqueira, con

dilixencia de formiga, cargado de alimentos, trebellos e sulfatos.( Galicia Hoxe,

Abuín de Tembra, Avelino,2005)

Como podemos ver, los tres ejemplos en nuestro corpus son del mismo escritor y vienen de un

mismo artículo. Entonces debemos matizar las tres ocurrencias de <nh> porque no se trata

aquí de una verdadera tendencia del uso de <nh> sino de un escritor que prefiere el uso de

<nh>. Sin embargo, es necesario averiguar si el uso de <nh> se debe sólo al escritor o si hay

también otros factores. Investigamos si el uso de <nh> se debe al periódico en que aparece el

artículo, Galicia Hoxe. Por esto, introducimos en el sitio web del periódico49

, primero la

palabra señor y después la palabra senhor y vemos cuantas ocurrencias nuestra búsqueda da

por cada palabra en el archivo del diario. Constatamos que la palabra señor da 4871 resultados

mientras que la palabra senhor sólo da 34 resultados. Entonces el diario Galicia Hoxe no está

a favor de la ortografía reintegracionista, sino hay autores de orientación reintegracionista que

publican en el diario. Podemos concluir entonces que la ocurrencia de <nh> en nuestro corpus

no se debe verdaderamente a la nueva normativa de 2003 porque sólo ocurre con un escritor

en nuestro corpus.

Los ejemplos investigados en este apartado (3.1.3) nos llevan a concluir que hay un impacto

mucho más grande de la grafía castellana sobre la grafía gallega que el impacto de la

ortografía portuguesa. Además, constatamos que nuestros resultados afirman la hipótesis que

hemos formulado al principio de este apartado que implica un impacto muy grande del

castellano a causa de las décadas de la dictadura de Franco.

Cuando tenemos en cuenta las evoluciones que se producen en los tres subperíodos que

distinguimos, constatamos algunos cambios con respecto al período anterior, el

Resurgimiento. En primer lugar, observamos la reaparición de la grafía <nh> durante el

período 1983-2003. Segundo, vemos también la reaparición de <nn>, que resulta ser

insignificante a causa de que destacamos sólo una ocurrencia en nuestro corpus. Sin embargo,

observamos un descenso de la grafía <nh> a partir de 2003 (de 13% hacia 3%) a causa de que

hay menos escritores que adhieren el movimiento reintegracionista, que siguen la norma

reintegracionista descrita en el “Estudo crítico das normas ortográficas e morfolóxicas do

idioma galego”(1983).

De los datos obtenidos a partir de las tablas es posible extraer que el grado de integración del

castellano es mucho más alto del grado de integración del portugués, que sólo fue alto en la

49

http://www.galiciahoxe.com/

Page 67: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

67

Edad Media. Las condiciones que permiten la gran influencia del castellano son de nuevo,

como también en la Edad Media y el Resurgimiento, extralingüísticas. Es decir, es sobre todo

la situación política bajo la dominación de Franco que causa la influencia casi exclusivo50

del

castellano en la grafía. Una influencia que está aún reforzada por la publicación de una

normativa oficial que se basa en la grafía castellana, las “Normas ortográficas e morfolóxicas

do idioma galego” (1983). Por fin, el empleo casi exclusivo de <ñ> lleva a la pérdida de <nh>

en el primer subperíodo (1975-1983) y a la coexistencia de <ñ> y <nh> (y <nn>).

En el apartado que sigue (3.2) investigamos si la representación de la palatal lateral conoce

también un impacto mayor del castellano e si se debe a los mismas factores.

.

50

La influencia de los movimientos y propuestas reintegracionistas es casi inexistente como podemos ver en

nuestros resultados.

Page 68: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

68

3.2 La representación de la palatal lateral

Nos interesa en este apartado las diferentes representaciones gráficas de la palatal lateral /ʎ/.

Con el objetivo de investigar este asunto, escogimos la palabra mu*er (muller, mulher, …) y

observamos lo que da en los cinco períodos. Como en el apartado anterior (3.1), estudiamos

sucesivamente la Edad Media (3.2.1), el Resurgimiento (3.2.2) y el período actual (3.2.3).

Además, tenemos en cuenta la evolución de la representación de /ʎ/ durante todos los

períodos investigados.

Nos hacemos preguntas similares a las preguntas en el apartado anterior. De nuevo,

analizamos cada ejemplo mediante las preguntas siguientes: ¿Cuáles son los factores que

pueden explicar la preferencia por una tal grafía? ¿El origen del escritor influye en la grafía?

¿ O el escritor conoce una gran influencia de las reformas gráficas propuestas en el período

estudiado? Tras el análisis de algunos ejemplos particulares, intentamos destacar las

tendencias generales y formular algunas conclusiones al final de cada período . Hacemos esto

mediante algunas preguntas de investigación que formulamos al principio de cada apartado.

3.2.1 El período medieval

En esta parte, miramos en primer lugar las diferencias gráficas y nos preguntamos cuáles son

los factores que provocan el uso de una tal grafía. Sería interesante ver si los factores son

similares a los factores que hemos destacado en el apartado de la palatal nasal. Sobre todo el

uso de dígrafo <lh> nos interesa a causa de su procedencia provenzal. Es decir, en el apartado

3.1, varios factores nos llevan a la conclusión que se trata de una influencia directa del

provenzal. Además, investigamos si podemos destacar también una diferencia entre el siglo

XIII y el siglo XIV en cuanto a la representación de la palatal lateral. Por fin, contestamos la

pregunta principal: ¿ Hay un mayor impacto de la grafía castellana o de la grafía portuguesa

sobre la ortografía gallega? Empleamos el banco de datos TMILG para la investigación de

este apartado. Empezamos con la investigación de la tabla siguiente, que nos muestra la

frecuencia de cada grafía en el corpus medieval:

Page 69: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

69

Grafía # %

<lh> 1 1%

<ll> 66 66%

<li> 2 2%

<l> 28 28%

<y> 3 3%

TOTAL 100 100%

6. La representación de la palatal lateral en la Edad Media

La primera cosa que nos salta a la vista es el uso mayoritario de <ll>. Al contrario de la

palatal nasal, la palatal lateral sólo está representada en un caso por un dígrafo provenzal,

mientras que la palatal nasal se representa en un 56% de los casos por un dígrafo provenzal

(<nh>). Sería interesante investigar porque el dígrafo <nh> penetra más antes y más

profundamente en la grafía gallega. Al lado de <lh> y<ll>, constatamos también tres otras

grafías, <li>, <l> y <y>. Seguimos en este apartado el mismo procedimiento como en la

investigación de la palatal nasal (3.1.1).

3.2.1.1 <lh>

En primer lugar, llama la atención que sólo destacamos un ejemplo del dígrafo provenzal

<lh>. Nos preguntamos qué puede ser la razón. A nuestro modo de ver, la diferencia en

cuanto a las ocurrencias de <nh> y <lh> se debe más bien al tipo de textos dentro del corpus

que a factores históricos o políticos. Es decir, es extraño que constatamos un uso mayoritario

del dígrafo <nh> a causa de varios factores (supra) y que no se produce la misma tendencia

con el dígrafo <lh>. Sin embargo, si seguimos el razonamiento que proponemos en nuestra

parte teórica, podemos aclarar el uso minoritario de <lh>. Mariño Paz destaca que Afonso III

comienza a utilizar los dígrafos provenzales < lh> y <nh> para la representación de las dos

consonantes palatales /ʎ/ y /ɲ/ a partir de 1265. Por causa del uso en los documentos del rey,

es lógico que el uso de los dígrafos se difunda también fuera de la corte real. Sin embargo, a

causa de su independencia que ya dura más de un siglo, el uso de los dígrafos provenzales no

puede llegar a Galicia y a los escritos gallegos, en los que persiste el uso de <ll> y <nn>.

Entonces observamos sólo un caso con el dígrafo <lh> en nuestro corpus:

33. vossa mulher á bon drudo que erda en quant ' avedes ( Pero da Ponte, 1240-

1300,VERSO)

Page 70: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

70

No obstante, esta explicación contradice en parte lo que hemos concluido en cuanto al dígrafo

<nh>, que según nosotros no es un préstamo del portugués, sino que viene directamente del

provenzal. Como no encontramos una explicación completa en los factores históricos,

buscamos otra explicación. Por eso, miramos el tipo de textos dentro de nuestro corpus. Para

poder dar una idea del tipo de textos en nuestro corpus, incorporamos la tabla siguiente que

viene del banco de datos TMILG:

7. Tipología textual del banco de datos TMILG

Nos salta a la vista que TMILG sólo contiene dos ejemplos que vienen de la poesía y que el

resto viene de la prosa, y sobre todo la prosa notarial. En nuestra parte teórica, hemos dicho

que Mariño Paz llama la atención a un reparto en cuanto al campo de actuación del castellano

y gallego. Bajo Alfonso X, la utilización del gallego está limitada a la poesía porque los

documentos oficiales están redactados sobre todo en castellano. Por eso, la poesía conserva

más las grafías portuguesas (y provenzales). Si tenemos en cuenta esta teoría, no es

sorprendente que encontramos sólo dos ejemplos con la grafía <lh>. Es decir, a causa de que

el corpus contiene apenas ejemplos de la poesía, el género en que se usa sobre todo la grafía

que se asemeja al portugués o provenzal, no encontramos más que un ejemplo con <lh>. El

ejemplo 33 afirma nuestra teoría porque se trata de un texto poética, entonces se usa aquí

<lh>. Por consiguiente, podemos decir que la frecuencia baja de <lh> en nuestro corpus se

debe sobre todo al tipo de textos en nuestro corpus. Sin embargo, es necesario tener también

en cuenta la posibilidad que el dígrafo <lh> sólo se difunde a partir de 1265 mediante el

portugués y que necesita un lapso de tiempo para penetrar profundamente en la lengua

gallega. De todos modos, esta teoría queda contradictoria con lo que hemos concluido en

cuanto al dígrafo <nh>.

Page 71: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

71

3.2.1.2 <ll>

La tabla 6 nos muestra que un 66% de nos ejemplos se escriben con <ll>. Es necesario

preguntarnos qué provoca el uso mayoritario de <ll>. La primera cosa que nos salta a la vista

es que la grafía con el redoblamiento de la consonante (<ll>) es mucho más frecuente que la

grafía de <nn> ( también con redoblamiento) con señor, que sólo constituye un 10 % del total

(supra). Es sorprendente que las palabras no se escriben según los mismos procedimientos. Es

decir, cuando se escribe muller con <ll>, porque los escritores no optan por la grafía <nn> con

señor? ¿Cómo podemos explicar el uso mayor de <ll>?

A nuestro modo de ver, la razón porque destacamos un uso mayor de <ll> con respecto a

<nn> se debe a la aparición de una letra nueva <ñ>. Es decir, la grafía <nn> tiene una variante

popular con la invocación de la <n> con un tilde. Mientras que <ll> es la grafía que se debe a

la palatalización de <l> en palabras latinas con li + vocal (mulier>muller).

Dado que observamos diversas grafías para la representación de la palatal lateral, debemos

explicar porque <ll> goza de un popularidad mayor que las otras grafías (<lh>, <l>, <li>,

<y>). A nuestro juicio, la grafía <ll> que observamos en una palabra como muller (>lat.

mulier), es etimológica y es la grafía preferida por el rey Alfonso X mientras que en el reino

de Portugal, observamos el uso del dígrafo occitano <lh> a partir de 1265 como molher.

Como Galicia está incorporado en el reino de Galicia, los escritores gallegos siguen el

ejemplo del rey Alfonso X. Además, a causa de su separación política, Galicia no conoce las

renovaciones que otorga el rey de Portugal Don Afonso. Por eso, la grafía <lh> no alcanza la

grafía gallega y observamos el uso mayoritario de <ll>. Sería lógico que destacamos la grafía

<ll> sobre todo en documentos oficiales porque los escritores de los textos oficiales trabajan

normalmente por encargo del rey. Los ejemplos siguientes afirman esta teoría:

34. et a toda vosacousa seia conmo eu Maria Martinz, muller que foy de Pedro Senon,

presente (Pedro Eanes Mixon notario publico d-Orzellon,1267,PROSA)

35. vos Pedro Perez et a vossa muller Estevayna Perez et a toda vossa (Iohan Fernandez,

notario do rei en Orzellon,1268,PROSA)

Observamos que los ejemplos 34 y 35 vienen de la prosa notarial que data del reinado de

Alfonso X. Además, de los 66 ejemplos con la grafía <ll> en nuestro corpus, 51 ejemplos

vienen de la prosa notarial. Los demás ejemplos vienen de textos en prosa pero son anónimos:

36.Pero Peres, alfaiate, et a uosa muller Dominga Ferrandes et a uosa uos (Anónimo,

1325,PROSA)

Page 72: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

72

A continuación, miramos si existen grandes divergencias entre los dos siglos de la Edad

Media en cuanto a la grafía <ll> (y las otras grafías más tarde). Constatamos que se usa sobre

todo <ll> en el siglo XIV y vemos un auge del uso de <ll> con respecto al siglo XIII, en que

se usa también tres otras grafías: <li>, <l> y <y>. El auge se debe a la desaparición de estas

tres grafías en el siglo XIV. Entonces <ll> es la grafía por excelencia en el siglo XIV para la

representación de la palatal lateral.

Grafía Siglo XIII Siglo XIV

# % # %

<lh> 0 0% 1 2%

<ll> 20 38% 46 98%

<li> 2 4% 0 0%

<l> 28 53% 0 0%

<y> 3 5% 0 0%

TOTAL 53 100% 47 100%

7. Diferencias gráficas entre el siglo XIII y el siglo XIV

3.2.1.3 <li>

En tercer lugar, investigamos porque ciertos autores optan por la grafía <li>. Cuando

consideramos de nuevo la tabla 6, vemos que sólo hay dos ejemplos de la grafía <li>:

36.Vendemus a vos don Roderico Fernandiz de Rodero, et a vossa mulier domna Marina

Fernandiz, per nosso plazer et per omines boos, et pro preço de XV solidos, de liunisis.

(Arias Nunes capellan de don R. testemoia qui notuit, 1258, PROSA)

La razón de la aparición de <li> en nuestro corpus es en el fondo muy simple. No se trata aquí

de un texto escrito en gallegoportugués, sino que se trata de partes que están escritas en latín

dentro de un texto gallegoportugués. Sin embargo, nos preguntamos porque el notario opta

aquí por escribir una parte en otra lengua. Por eso, hemos buscado algunas informaciones

suplementarias sobre el escritor y hemos encontrado que trabaja en el Monasterio Sobrado dos

Monxes en Coruña. Entonces es bien sabido que en los monasterios, se usa de manera

frecuente el latín, que antes de la introducción del gallegoportugués, fue la lengua escrita por

excelencia. Por consiguiente, no consideramos la grafía <li> como una grafía

gallegoportugués.

3.2.1.4 <l>

Page 73: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

73

Cuando analizamos los 28 ejemplos con <l>, vemos inmediatamente que se trata en todos los

casos de los textos originales en latín y no de textos escritos en gallegoportugués:

38.Perez et domna Loba, marido et muler, et nostra uoz, a uos, don (Domingo Martiz,

notario jurado del rey in Ribadeu,1267)

Entonces, no tenemos en cuenta la grafía <l> para la representación de la palatal lateral

porque no se trata de una grafía que hemos observado en textos gallegoportugueses sino en

textos latines, como también es el caso con la grafía <li>.

3.2.1.5 <y>

De igual modo que en 3.2.1.3 y 3.2.1.4, constatamos que los tres ejemplos con <y> vienen

también de partes latinas dentro de textos gallegoportugueses o de la versión original, que se

incorporan en el corpus porque a principios del siglo XIII, el latín se usa aún mucho en los

escritos:

39.Don alfonso perez .j. epgn dixo da rua de san martino de alende a ponte antaltares a

una casa morte de martin suarez e de sua muyer e de sos fios e el monasterio de san

clodio otr (Anónimo,1200-1214,PROSA)

De igual modo que <li> y <l>, no consideramos la grafía <y> como una grafía

gallegoportugués.

De los datos analizados en este apartado, se desprende que la palatal lateral no sigue siempre

las mismas tendencias que la palatal nasal. Resumimos en breve lo que hemos destacado en la

investigación de la palatal lateral en la Edad Media. En primer lugar, contestamos nos

preguntas de investigación que hemos formulado al principio de este apartado. ¿Cuáles son

los factores que provocan el uso de una tal grafía? ¿Los factores son similares a los factores

que hemos destacado en el apartado de la palatal nasal? Además hemos investigado también

si podemos destacar una diferencia entre el siglo XIII y el siglo XIV en cuanto a la

representación de la palatal lateral.

Hemos observado en nuestro estudio que se escribe en la mayoría de los casos <ll> (un 66%)

al lado de <lh>, <l>, <li> y <y>. Sin embargo, tenemos que matizar nuestros resultados. Es

decir, las grafías <l>, <li> y <y> no son grafías gallegoportugueses sino que son grafías que

hemos observado en partes escritas en latín dentro de textos gallegoportugueses. Entonces, no

tenemos en cuenta los porcentajes de estas tres grafías y podemos decir que sólo se usa dos

grafías para representar la palatal lateral: <lh> y <ll>. Por eso, corregimos lo que hemos dicho

anteriormente que constatamos un auge del uso de <ll> en el siglo XIV. Es decir, no hay un

Page 74: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

74

verdadero auge cuando no tenemos en cuenta las grafías <l>, <li> y <y> porque en ambas

siglos se usa, al lado de un ejemplo de <lh>, la grafía <ll>.

Primero, los ejemplos examinados nos llevan a concluir que la grafía <ll> se puede difundir

fácilmente gracias a los escritores gallegos que siguen el ejemplo del rey Alfonso X, que usa

sobre todo <ll> en los documentos oficiales redactados en la corte real. Además, a causa de su

separación política, Galicia conoce apenas las renovaciones que otorga el rey de Portugal Don

Afonso, que usa el dígrafo <lh>.

En cuanto al uso del dígrafo <lh>, hemos constado que hay una divergencia enorme entre la

frecuencia del uso de <lh> y<nh>. Es decir, al contrario de <nh>, que goza de una gran

popularidad, observamos sólo un ejemplo de <lh>. A nuestro juicio, la frecuencia baja de

<lh> en nuestro corpus se debe sobre todo al tipo de textos en nuestro corpus, que contiene

sólo dos textos de poesía mientras que el corpus medieval de la palatal nasal contiene tanto

textos poéticas como prosa. Sin embargo, hemos tenido también en cuenta la posibilidad que

el dígrafo <lh> sólo se difunde a partir de 1265 mediante el portugués y que necesita un lapso

de tiempo para penetrar profundamente en la lengua gallega. De todos modos, esta teoría

queda contradictoria con lo que hemos concluido en cuanto al dígrafo <nh>.

Todo lo anterior nos lleva a concluir que el grado de integración de la grafía castellana es

mucho más alto que la influencia de la ortografía portuguesa, de modo que al lado de un

ejemplo, los escritores gallegos siguen en todos los casos el modelo castellano medieval de

Alfonso X. Al contrario de la palatal nasal la grafía de la palatal lateral sigue de manera muy

regular la reforma propuesta por Alfonso X. Entonces la condición que provoca el uso es

extralingüística. En cuanto al tipo de interferencia, los resultados han afirmado que hay

coexistencia de dos grafías <lh> y <ll>.

Page 75: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

75

3.2.2 El período del Resurgimiento

Investigamos en este apartado la representación de la palatal lateral. En nuestra parte teórica,

hemos formulado la hipótesis que esperamos una grafía que conoce una gran influencia de la

ortografía castellana y no prevemos una influencia gráfica portuguesa a causa de varios

factores ( el largo período de dominación castellana, su separación política de Portugal,…) .

Para la búsqueda de nuestros ejemplos, utilizamos TILG. Sin embargo, constatamos

inmediatamente que sólo hay una grafía en este período: <ll>. Entonces, no copiamos en

nuestro corpus 100 ejemplos de la misma grafía, sino que ponemos en el corpus ejemplos

representativos de diferentes años y autores. Puesto que destacamos el empleo exclusivo de la

grafía <ll>, es imprescindible buscar los factores que provocan esta unidad. De ahí que

hacemos las preguntas siguientes: ¿ La unidad gráfica tiene que ver con el tipo de textos

dentro de nuestro corpus que influye en nuestros resultados? ¿ Se trata más bien de un período

de consenso sobre la ortografía?

Los resultados que obtenemos mediante nuestra investigación corpus afirman entonces

nuestra hipótesis. Igual que la palatal nasal (supra), sólo hay una grafía para la representación

de la palatal lateral en el Resurgimiento. Primero, miramos si la unidad no es debida al tipo de

textos dentro de nuestro corpus. Los ejemplos de nuestro corpus vienen de géneros muy

diversos como la poesía (ejemplo 41), la Biblia (40), teatro (42):

40. Pero eu vos digo: que calquera que despedire a súa muller, non sendo por causa de

adulteirio( evangelio según San Mateo traducido al dialecto gallego de la versión

castellana de D. Félix Torres Amat,:Sánchez de Santa María, José (trad.),1861)

41. S'eu fora muller dun xastre, guapa ch'había d'andar.( A poesía popular en Galicia

1745-1885. Recopilación, estudio e edición crítica. Volume I,Blanco, Domingo,1869)

42. Pois esta boa muller propuxo hai tempo a meu pai (A Casamenteira. Sainete en

gallego para cuatro personas,Fandiño, A. B.,1812)

Entonces el empleo exclusivo de <ll> no es una tendencia que se limita a un género, sino que

destacamos esta tendencia en cada género, también en la poesía, que en la Edad Media opta a

veces por una grafía que se acerca más al portugués (o al provenzal) (supra).

Dado que podemos excluir la influencia de los tipos de textos dentro de nuestro corpus como

factor que influye en la unidad, tenemos que encontrar otro factor. Como ya destacamos los

factores que provocan el uso exclusivo de <ñ> durante el Resurgimiento, opinamos que los

mismos factores están a la base del uso exclusivo de <ll>. Es decir, la difusión de las normas

propuestas en las obras normativas del tiempo mediante la enseñanza (supra 3.1.2) tiene como

Page 76: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

76

consecuencia una difusión de una norma aplicada por toda gente. Además, la decadencia de la

lengua gallega en los Séculos oscuros a causa de la dominación castellana influye también en

la preferencia por la grafía castellana. Además, los escritores están alfabetizados en

castellano, lo que causa de nuevo una influencia fácil de la ortografía castellana sobre la

ortografía gallega.

Entonces, no es llamativo que el grado de integración de la interferencia castellana es mucho

más alto que la interferencia de la ortografía portuguesa, de modo que el impacto de la

ortografía portuguesa sobre la ortografía gallega es inexistente en el período del

Resurgimiento. Dado que no hay influencia del portugués, el uso de <ll> lleva a la pérdida de

la grafía <lh>, que ya fue poco frecuente en el período medieval. Por consiguiente, no hay

coexistencia entre dos (o más) grafías durante el Resurgimiento.

En el apartado siguiente (3.2.3) estudiamos la representación de la palatal lateral en el período

actual.

Page 77: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

77

3.2.3 El período actual

En esta última parte del capítulo sobre la palatal lateral, estudiamos sus diferentes grafías en

el período actual. En nuestra parte teórica hemos formulado la hipótesis que hay un impacto

muy grande del castellano sobre la ortografía gallega en el siglo XX y XXI. Hemos señalado

también la importancia del período anterior a 1975 a causa del año 1936, el año en que Franco

instaura una dictadura en España. A nuestro modo de ver, el régimen de Franco provoca aún

más la penetración del castellano en la ortografía gallega. Puesto que hemos señalado en la

parte teórica las normas más importantes de los siglos XX y XXI, estudiamos en qué medida

los escritores aplican las normativas. Además tratamos de destacar los factores que provocan

el uso de una tal escritura.

Esta parte se divide en tres subpartes o períodos. Distinguimos un primer período de 1975

hasta 1983 (31.1.31), el segundo período es de 1983 hasta 2003 (3.1.3.2) y el tercer período es

de 2003 hasta 2009 (3.1.3.3). Para la búsqueda de nuestros ejemplos, utilizamos el banco de

datos CORGA.

3.2.3.1 Antes de la normativización de 1983 (1975-1983)

Observamos que en los ejemplos de antes de la normativización sólo se usa la grafía <ll>. Por

tanto, no copiamos 100 ejemplos en nuestro corpus. El uso exclusivo de <ll> no es

sorprendente porque tras el largo período en que consiste un consenso sobre la ortografía (el

Resurgimiento) y la dictadura de Franco, que impone el castellano como lengua por

excelencia en los escritos, el gallego escrito no recibe influencias del portugués. Entonces

constatamos una ortografía homogénea en el período tras la muerte de Franco. Sin embargo,

algo interesante llama nuestra atención. En 1979 los reintegracionistas publican “Directrices

para a reintegración lingüística galego-portuguesa”, que proponen un acercamiento de la

ortografía gallega a la grafía portuguesa. Es decir, favorecen el uso de la grafía <lh>. Nos

preguntamos porque nadie adopta esta grafía aunque figura en una normativa oficial. A

nuestro juicio, se debe a dos factores. En primer lugar, los 30 años de la dictadura de Franco,

han prohibido el acercamiento de la grafía gallega a la grafía portuguesa. En segundo lugar,

debemos tener en cuenta también el alcance de la Normativa Galaxia de los años 50 (supra

3.1.3.1). No sabemos con seguridad si la Normativa Galaxia influye verdaderamente en la

preferencia por la grafía <ll> porque sólo conocemos su punto de vista en cuanto a la

representación de la palatal nasal y la fricativa prepalatal sorda. Sin embargo, como Galaxia

está en busca de la mayor sencillez posible, opinamos que opta por la grafía <ll>. Dado que la

Page 78: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

78

Normativa Galaxia goza de un éxito enorme, es lógico que la gente aplica entonces también

la grafía <ll>. Estos dos factores explican según nosotros la unidad ortográfica en este

período. Mencionamos aún que la homogeneidad ortográfica no se debe al tipo de textos en

nuestro corpus porque contiene todos los géneros posibles (ejemplo 43: prosa; ejemplo 44:

teatro; ejemplo 45: revista):

43. Mirou a muller. (A nosa cinza,Acalá,Xavier,1980)

44. ¿Pensas que algunha muller podería quererte?(Tres pezas de teatro Barros Pardo,

Tomás,1981)

45. Mais nesta situación, a vida chega a se facer insoportable pró petrucio e maila

muller:(Teima. Revista Galega de Información Xeral,Navaza, Xavie,1977)

Además, no sólo nuestro corpus muestra el consenso sobre la ortografía, sino que el banco de

datos CORGA simplemente no contiene ningún ejemplo con la grafía <lh> (u otra grafía)

durante el período 1975-1983.

En el apartado que sigue, miramos si se producen algunos cambios a partir de 1983.

3.2.3.2 Después de la normativización de 1983(1983-2003)

Aunque la grafía <lh> queda ausente durante siglos en nuestro corpus (desde el

Resurgimiento, no observamos <lh> en nuestro corpus), aparece de nuevo después de la

normativización de 1983, como podemos ver en la tabla siguiente:

Grafía # %

<lh> 2 2%

<ll> 98 98%

TOTAL 100 100%

8. La representación de la palatal lateral en el período 1983-2003

A causa de la reaparición de <lh> nos hacemos la pregunta siguiente: ¿ Qué favorece el uso

de la grafía <lh>? Para poder encontrar lo que provoca el empleo de <lh>, miramos si hay

alguna propuesta que opta por esta grafía o un acercamiento al portugués.

En primer lugar, es lógico que el uso mayor de <ll> se debe a las “Normas ortográficas e

morfolóxicas da lingua galega”, que proponen la norma autonomista ( entonces la grafía

<ll>). Además, la Ley de Normalización Lingüística (supra 3.1.3.2) que integra el gallego en

la enseñanza, contribuye a la difusión de la norma propuesta por las Normas. Entonces los

Page 79: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

79

factores que provocan el uso de la grafía <ll> son los mismos que causan el empleo de <ñ>

(supra). Sin embargo, al lado del uso de <ll> debemos que explicar también la aparición de

<nh>.

Quizás la aparición de <lh> se debe a escritores que siguen la norma propuesta por el “Estudo

crítico das normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego”(1983) que consideramos

como una reacción a las “Normas ortográficas e morfolóxicas da lingua galega” publicadas

por la Real Academia Gallega, como hemos dicho también en cuanto a la aparición de <nh>

en el apartado 3.1.3.2. Sin embargo, esto no explica la aparición tan tarde. Es decir, los dos

ejemplos con <lh> datan de 1995 y 2001 mientras que el Estudo se publica en 1983. Para

poder explicar la razón por su aparición , miramos primero los dos ejemplos:

46. aos xermolos do feminismo político apuntados polo xornal A Mulher (1883) (O

contradiscurso das mulleres. (Historia do proceso feminista), Blanco Carmen, 1995)

47. Deles si, pero tamén Yesterday e Ne me quitte pas e A mulher da erva.(A canción do

verán, Araguas Vicente, 2001)

Vemos inmediatamente que no debemos buscar nuestro explicación muy lejos. Es decir, la

palabra mulher no refiere a una mujer en los dos ejemplos sino que refiere al periódico A

Mulher en el ejemplo 46. En el ejemplo 47, A mulher indica según nosotros el título de una

canción porque figura al lado de los títulos famosos Yesterday ( The Beattles) y Ne me quitte

pas (Jacques Brel). Por consiguiente, la aparición de <lh> no se debe a ninguna norma de este

tiempo sino que es simplemente debido a la citación de un título que se escribe de esta

manera. Podemos entonces decir que la norma propuesta por las “Normas ortográficas e

morfolóxicas da lingua galega” se aplica siempre salvo en títulos, cuya grafía antigua se

conserva.

3.2.3.3 A partir de la última reforma de 2003 (2003-2009)

En nuestra parte teórica, pensábamos que a partir de la última reforma de 2003,

encontraríamos de nuevo un auge en cuanto al uso del dígrafo <lh> y también de <nh>. Sin

embargo, de la observación de nuestro corpus se desprende que sólo hay una grafía que se usa

en este período, <ll>. De nuevo la homogeneidad ortográfica no es debido al tipo de textos

dentro de nuestro corpus porque el banco de datos simplemente no contiene ejemplos del

dígrafo <lh> tras la reforma de 2003. Esta ausencia y la aparición del dígrafo <nh> , que no se

debe a la nueva normativa de 2003 , sino a un escritor que es de orientación reintegracionista

son los dos hechos que afirman que la última reforma no tiene un impacto sobre la ortografía

Page 80: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

80

de la palatal nasal y la palatal lateral. Sin embargo, estamos curiosos de los resultados de la

fricativa prepalatal sorda ( infra 3.3.3.3)

Los datos estudiados en 3.2 nos llevan a afirmar nuestra hipótesis que hay un impacto muy

grande de la ortografía castellana en la ortografía gallega, de modo que la influencia del

portugués es casi inexistente en los siglos XX y XXI. Es decir, la aparición de los dos

ejemplos que encontramos no es una consecuencia de una norma, sino que se trata de la

citación de títulos, que conservan su grafía. A nuestro modo de ver, hay un relativo consenso

en cuanto a la representación de la palatal lateral a causa de dos factores. Por un lado la

dominación castellana (y por consiguiente su influencia) durante el régimen de Franco y por

otro lado el papel que desempeña la enseñanza, que difunde la norma descrita en las “Normas

ortográficas e morfolóxicas da lingua galega”.

De todo lo dicho anteriormente se desprende que el grado de integración del castellano queda

muy alto ( lo mismo que en el Resurgimiento) por causa de condiciones extralingüísticas

(Franco, enseñanza). Sin embargo, debemos añadir un comentario muy importante. Es decir,

la grafía <ll> se basa en la antigua grafía castellana porque ahora se usa <j> en vez de <ll> en

mujer en la ortografía castellana. Entonces la influencia de la lengua castellana es siempre la

influencia del castellano medieval ( debido al uso de <ll> por parte de Alfonso X). Es

sorprendente que las grafías castellanas en la ortografía gallega no se adaptan junto con su

modelo y que nunca encontramos un caso en que se escribe mujer. Sin embargo, no tenemos

el tiempo para profundizar este comentario.

En el apartado siguiente (3.3), y también el último apartado, investigamos la representación

de la fricativa prepalatal sorda y intentaremos destacar las mismas tendencias como

observamos con la palatal nasal y la palatal lateral.

Page 81: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

81

3.3 La representación de la fricativa prepalatal sorda

En lo que sigue, intentamos destacar las diferentes representaciones gráficas de la fricativa

prepalatal sorda. Con el objetivo de estudiar de manera más adecuada la representación de la

fricativa prepalatal en el gallego escrito, escogimos la palabra *ente (= gente/jente/xente) y

miramos lo que da en cuanto a su grafía en los cinco períodos. Investigamos sucesivamente la

Edad Media (3.1.1), el Resurgimiento (3.1.2) y el período actual (3.1.3).

De la misma manera que en los apartados anteriores (3.1 y 3.2) nos hacemos las preguntas

siguientes con cada ejemplo investigado: ¿Cuáles son los factores que pueden explicar la

preferencia por una tal grafía? ¿El origen del escritor influye en la grafía? ¿ O el escritor

conoce una gran influencia de las reformas gráficas propuestas en el período estudiado (por

ejemplo la reforma gráfica de Alfonso X en el período medieval)? Tras el análisis de algunos

ejemplos particulares, formulamos de nuevo las tendencias generales y algunas conclusiones

al final de cada apartado. Hacemos esto mediante algunas preguntas de investigación que

formulamos al principio de cada apartado.

3.3.1 El período medieval

En primer lugar, investigamos las diferencias gráficas y nos preguntamos cuáles son los

factores que provocan el uso de una tal grafía. En cuanto a estos factores, esperamos que son

los mismos factores que hemos destacado en los dos apartados anteriores. Notamos que no

comparamos aquí la grafía del siglo XIII con la grafía del siglo XIV porque nuestro corpus

sólo contiene algunos ejemplos del siglo XIV entonces la comparación no daría resultados

muy representativos. Por fin, contestamos la pregunta principal: ¿ Hay un mayor impacto de

la grafía castellana o de la grafía portuguesa sobre la ortografía gallega? Empleamos de nuevo

el banco de datos TMILG.

Empezamos con la investigación de la tabla siguiente (en la página siguiente), que nos

muestra la frecuencia de cada grafía en el corpus medieval:

Page 82: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

82

Grafía # %

<ix> 1 1%

<x> 1 1%

<j> 4 4%

<g> 94 94%

TOTAL 100 100%

9. La representación de la fricativa prepalatal sorda en la Edad Media

Podemos ver que la grafía <g> es lo más popular y que las otras grafías sólo se usan de vez en

cuando. Sin embargo, antes de analizar los datos, es necesario que repitamos una cosa muy

importante que hemos señalado ya en nuestra parte teórica. Es decir, la grafía de la fricativa

prepalatal sorda es muy complicada en la Edad Media, porque en realidad el gallego distingue

entre la fricativa prepalatal sorda y la fricativa prepalatal sonora /ʒ/, un sonido que el gallego

actual no conoce. La consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ/ se representa por <x> mientras

que la fricativa prepalatal sonora /ʒ/ tiene dos grafías, <g> y <j>. La complejidad de este caso

es que en los textos gallegos, se utiliza <x> tanto por representar /ʃ/ como por la

representación de /ʒ/. Entonces tenemos tres posibilidades para la representación de la

fricativa prepalatal sorda, <x>, <g> y <j> (gente/ xente/jente?). En el sistema de Alfonso X se

usa <j> ante vocales palatales y <g> antes vocales no palatales con el valor de /ʒ/. Sin

embargo, a partir del siglo XIV, el gallego elimina la variante sonora. A causa del uso por

parte de Alfonso X, opinamos que el corpus contiene sobre todo <j> y <g>. Esta suposición

está afirmada en nuestra tabla en que vemos que un 92% de los grafías es con <g>.

Estudiamos en lo que sigue cada grafía de manera más profunda.

3.3.1.1<ix>, <x>

La primera cosa que nos salta a la vista en nuestro corpus es la aparición de la grafía <ix>

porque no esperemos esta grafía. Ningún autor ha señalado la grafía con <ix>. Sin embargo,

no es tan grave porque sólo constituye 1 % de nuestros ejemplos. Tenemos que destacar

porque el escritor opta aquí por esta grafía. Miramos el ejemplo siguiente:

48. u quer que as aja e de dereito deua aauer, ixente o que ende á outro esté afforado,

por tal (Anónimo, 1376, Prosa)

No sabemos si tenemos que pronunciar <x> como una prepalatal sorda o sonora porque

Mariño Paz nos ha señalado que se usa <x> tanto para representar la prepalatal sorda como la

prepalatal sonora. Sin embargo, opinamos que la intención del escritor es la pronunciación

Page 83: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

83

sonora. Es decir, la vocal <i> que esta antepuesta, es una vocal sonora (como todos los

vocales). Entonces, presumimos que la vocal sonora provoca la pronunciación sonora de la

consonante que sigue, <x>. No obstante, debemos preguntarnos porque el escritor no escribe

simplemente <g> o <j> que representan la variante sonora en vez de utilizar <ix>. No

podemos saber la razón con seguridad pero pensamos que es simplemente una variante sonora

de la grafía <x>, que figura sólo una vez en nuestro corpus medieval.

49. or nos nen outren per nosso consintimento nen de nosa xente atomar nen ffillar

colleytas nen naturas nen outras cousas nen ...( Paulos perez "Notario da Guarda por

el Rey", 1310, Prosa)

La razón porque existe una variante de <x>, <ix>, se debe a nuestro modo de ver a la

fonética. Es decir, como se utiliza <x> tanto por representar /ʃ/ como por la representación de

/ʒ/ según Mariño Paz, los escritores quieren distinguir entre sordo y sonoro. Por eso escriben

<x> cuando quieren una pronunciación sorda y <ix> cuando quieren obtener una

pronunciación sonora. La razón porque destacamos una frecuencia muy baja de <ix> y de <x>

se debe al hecho de que el rey Alfonso X usa sobre todo <g> y <j>. Por eso, la mayoría de los

escritores siguen su ejemplo. Como <g> y <j> se pronuncian de manera sorda, y <x> puede

ser pronunciado tanto como sordo y como sonoro, es muy extraño que la pronunciación como

/ʒ/ se pierde a finales de la Edad Media.

3.3.1.2 <j>

Al lado de <ix> y <x>, destacamos aún la grafía <j>, que se pronuncia como /ʒ/. Notamos que

sólo observamos cuatro ocurrencias en nuestro corpus y que todos vienen del mismo autor,

Benoit de Saint-Maure:

50. Moy longe de Troya, et a jente dela he moy braua et moy (Benoît de Saint-Maure,

1370-1373, prosa)

Vemos que se trata aquí de una traducción en gallego de la famosa obra Roman de Troie del

escritor francés Benoît de Saint-Maure. Es un escritor del siglo XII, entonces el mismo no

puede ser el autor de esta traducción. Como no encontramos la grafía con otros escritores o en

textos originales en gallego, opinamos que la aparición de la grafía <j> para representar la

fricativa prepalatal sorda se debe a la traducción. Es posible que simplemente es una falta en

la traducción porque no destacamos la grafía con otros escritores en el banco de datos.

Tampoco se debe a la influencia del texto original francés porque en el francés antiguo la

palabra gente se escribe como gens entonces con <g> y nunca con <j>.

Page 84: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

84

3.3.1.3<g>

Puesto que el variante sonoro se representa en el sistema de Alfonso X por <j> ante vocales

palatales y <g> antes vocales no palatales, es lógico que en la Edad Media la grafía <g> se

usa en la mayoría de las ocurrencias de gente porque los escritores simplemente siguen el

ejemplo del rey y los demás ejemplos en nuestro corpus vienen de textos de Alfonso X

mismo. La mayoría de los datos que TMILG contiene por la palabra gente vienen de sus

obras. Sin embargo, hemos copiado también ejemplos de otros escritores que afirman que la

grafía <g> no sólo figura en los escritos del rey mismo:

51.Quanto val! que, hu ssa gente d ' el desasperou, (Fernan Garcia Esgaravunha,1220-

1240, Verso)

Lo que nos salta a la vista en este ejemplo es que Fernan Garcia es un escritor en cuya obra

hemos destacado diferentes grafías para la representación de la palatal nasal: <nn>, <nh>,

<ñ>.

Conoce entonces tanto la influencia de la ortografía castellana y la ortografía provenzal

(<nh>). Notamos que sigue aquí el ejemplo de Alfonso X.

De los datos medievales de la fricativa palatal se desprende que desde el principio, la

ortografía gallega sigue el modelo castellano, que usa <g> para representar la fricativa

prepalatal sonora, un sonido que desaparece a finales de la Edad Media a favor de la variante

sorda que se puede representar por <x>. Sin embargo, hemos constatado al lado de <g> aún

<ix>, <x> y <j>. Las dos primeras grafías sirven a nuestro juicio para provocar una

pronunciación sorda mientras que la aparición de <j> se debe a una falta en la traducción

según nosotros porque sólo ocurre en una traducción de un escritor. Todo eso nos lleva a la

conclusión que el grado de integración de la influencia castellana alcanza su máximo, de

modo que el grado de integración del portugués es inexistente con la fricativa prepalatal en la

Edad Media. El alto grado de influencia castellana se debe a una condición extralingüística, el

uso por parte del rey Alfonso X. Mientras que el uso de <ix> y <x> es debido a una condición

intralingüística, es posible que la fonética influye aquí en el empleo de la grafía porque quiere

provocar una pronunciación sonora. Entonces hay una coexistencia de varias grafías para la

representación de la fricativa prepalatal. Sin embargo, es un asunto muy complicado y difícil

para investigar porque no podemos estar seguro de la influencia de la fonética porque no

disponemos de datos auditivos.

Investigamos si hay muchos cambios en la representación gráfica en el período del

Resurgimiento con respecto a la Edad Media en el apartado siguiente (3.3.2).

Page 85: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

85

3.3.2 El periodo del Resurgimiento

En el Resurgimiento, esperamos una grafía que conoce una gran influencia de la ortografía

castellana y no prevemos una influencia gráfica portuguesa a causa de varios factores ( el

largo período de dominación castellana, su separación política de Portugal,…) . Empleamos

de nuevo TILG para la búsqueda de nuestros ejemplos,. Sin embargo, constatamos

inmediatamente que sólo hay una grafía en este período: <ll>. Observamos que durante este

período, sólo se usa la grafía <x>, hemos introducido gente, ixente, jente pero no da ningún

resultado. Como la homogeneidad ortográfica de la palatal nasal y la palatal lateral en el

Resurgimiento es debido al consenso sobre la ortografía, gracias a los numerosos obras

normativas que se publican en este período (supra), es lógico que esto es también el caso con

la fricativa prepalatal sordo, cuyo variante sonora se ha perdido a finales de la Edad Media.

Al lado de las numerosas obras normativas, opinamos que hay otra factor. A causa de la

pérdida de la variante sonora, las grafías <g> y <j> no se conservan porque representan la

fricativa prepalatal sonora. En cuanto a la grafía <ix>, esta se pierde porque la vocal <i> no es

más necesario para la pronunciación sorda (supra 3.3.1).

No obstante debemos señalar que estamos un poco sorprendidos porque en nuestra parte

teórica, hemos apuntado la polémica ortográfica entre la corriente popularista y la cultista, que

trata sobre todo la grafía de la consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ /. Por un lado, los

popularistas que están a favor del uso de <x> porque el gallego no conoce el equivalente

sonora para representar el fonema /ʃ /. Por otro lado, hay los cultistas, que optan por el uso de

<g>, <j> y <x> para representar la consonante fricativa prepalatal sorda /ʃ /. Entonces optan

por tres posibles grafías para representar un solo fonema. Lo cual nos asombra es que no

observamos nada de esta polémica en nuestro corpus. ¿Cómo podemos explicar esto? A

nuestro juicio, el éxito de la corriente popularista se debe a la simplicidad de su propuesta y

las obras normativas siguen entonces esta tendencia simple. Por consiguiente, podemos

concluir que hay dos factores que aclaran la unidad ortográfica en el Resurgimiento. Por un

lado, la publicación de muchas obras normativas comparativas castellano-gallego. Por otro

lado, la desaparición del sonido fricativo prepalatal sonoro, que provoca la desaparición de las

grafías <g> y <j> según nosotros. Sin embargo, tenemos apuntar que la grafía con <x> no es

un préstamo del castellano sino que se usa una grafía castellana. Es decir, la palabra no se

escribe con <x> en castellano, sino se escribe con <g>. A nuestro juicio, se opta en gallego

por la grafía <x> que tiene el mismo valor de <g> en castellano. A causa de la pronunciación

sorda de la grafía castellana <g> en gente y la pérdida de la <g> sonora gallega se opta

Page 86: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

86

entonces por otra grafía que tiene el mismo valor. Podemos entonces decir que hay una

influencia de la lengua castellana, y en este caso sobre todo de su fonética. Apuntamos aún

que la grafía <x> ha sustituido a las otras grafías medievales de modo que no hay coexistencia

de varias grafías. En el apartado que sigue, analizamos la representación de la fricativa

prepalatal sorda en la época actual.

Page 87: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

87

3.3.3 El período actual

En este último apartado de nuestra investigación miramos como se representa la fricativa

prepalatal sorda en los siglos XX y XXI. De nuevo, tratamos de comprobar si la grafía de la

fricativa prepalatal sorda sigue la misma tendencia que la grafía de la palatal nasal y la palatal

lateral. Es decir, ambas grafías actuales se basan en la ortografía castellana. Esperamos que

esto sería el caso. De nuevo, miramos la representación gráfica en los tres períodos: de 1975

hasta 1983 (31.1.31), de 1983 hasta 2003 (3.1.3.2) y de 2003 hasta 2009 (3.1.3.3). Para la

búsqueda de nuestros ejemplos, utilizamos el banco de datos CORGA.

3.3.3.1 Antes de la normativización de 1983 (1975-1983)

Nos salta a la vista que durante este período, sólo se usa la grafía <x>. Hemos introducido

gente, ixente en el banco de datos pero no da ningún resultado. El uso exclusivo de la grafía

<x>, que ya está la grafía por excelencia desde el Resurgimiento no nos sorprende

verdaderamente porque generalmente, las grafías que destacamos en el Resurgimiento

continúan usarse en el período actual ( véase la palatal nasal y la palatal lateral). No

obstante, algunas propuestas que hemos apuntado en nuestra parte teórica nos hicimos pensar

que de vez en cuando encontraríamos también la grafía <g>. Destacamos cuatro propuestas

que proponen la grafía <g>.

En primer lugar, señalamos las Irmandades da Fala que eligen las grafías de <g>, <j> en vez

de <x> para representar el fonema fricativo prepalatal sordo / ʃ /. Aunque la propuesta data de

1917, opinamos que la propuesta puede tener también repercusiones algunas décadas más

tarde. Sin embargo, nuestros resultados no afirman este razonamiento.

Segundo, en las Bases prá unificación das normas lingüísticas do gallego (1977) se otorga el

uso de <j> o <g> para representar el sonido fricativo prepalatal sordo /ʃ /.

Luego, en 1979 los reintegracionistas publican las “Directrices para a reintegración

lingüística galego-portuguesa”que proponen la grafía <g>, entonces un acercamiento de la

ortografía gallega a la grafía portuguesa.

En el mismo año, Calero publica una nueva edición de la Gramática elemental del gallego

común que está a favor del uso de las grafías <g> y <j> en vez de <x> En la Gramática

elemental, Calvar denomina la grafía con <x> como vulgar y propone una grafía culta con

<g> o <j>, para representar la antigua palatal fricativa sonora.

De lo anterior podemos concluir que estas cuatro propuestas no alcanzan la gente y no se

aplican verdaderamente.

Page 88: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

88

Las dos propuestas que sí gozan de un gran éxito en cuanto a la representación de la fricativa

prepalatal sorda son por un lado la Normativa Galaxia que opta por el empleo exclusivo de

<x> y cuya importancia ya hemos apuntado en el apartado 2.2.4.3 (supra).

Por otro lado, las “Normas ortográficas e morfolóxicas da lingua galega” en que la fricativa

prepalatal sorda está representada por <x>.

3.3.3.2 Después de la normativización de 1983 (1983-2003)

En este período, nuestro corpus contiene tampoco ejemplos con <g>, sólo con <x>. Esto se

debe sin duda a las “Normas ortográficas e morfolóxicas da lingua galega” en que la fricativa

prepalatal sorda está representada por <x>. Sin embargo señalamos que el banco de datos sí

contiene ejemplos de la grafía <g> pero son citaciones del italiano o del castellano. Entonces

no incorporamos estos ejemplos en nuestro corpus. No obstante pongamos aquí un ejemplo:

51. Giorgia, de 24 anos, impúxose ó veterano Gianni Morandi, quen, a dúo con outra

nova intérprete, Bárbara Cola, obtivo o segundo premio coa canción 'In amore' (En

amor), mentres que o terceiro posto foi para Ivana Spagna, con 'Gente come noi'

(Xente coma nós).( O Correo Galego, 1995)

Podemos ver que se trata aquí de un título de un filme italiano.

3.3.3.3 A partir de la última reforma de 2003 (2003-2009)

De igual modo, no destacamos más que la grafía <x> tras la última reforma de 2003. Eso nos

lleva a la conclusión que la última reforma no tiene un impacto sobre la ortografía de la

fricativa prepalatal sorda, como es también el caso con la ortografía de la palatal nasal y la

palatal lateral (supra). La razón porque esta norma no tiene un impacto sobre la ortografía es

que la gente sigue las “Normas ortográficas e morfolóxicas da lingua galega” (supra).

Page 89: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

89

4. Conclusión

Esta tesina tenía la intención de ofrecer un estudio diacrónico de las diferentes grafías que

podemos observar con la palatal nasal /ɲ/, la palatal lateral /ʎ/ y la fricativa prepalatal sorda

/ʃ/. Al principio de esta investigación, hemos formulado dos preguntas de investigación: ¿En

qué medida la ortografía gallega conoce una influencia de la grafía castellana o portuguesa?

¿Cuáles son los factores que provocan esta interferencia gráfica entre las lenguas estudiadas?

Hemos intentado buscar respuestas a estas dos preguntas por medio de un análisis empírico de

datos de la Edad Media, el Resurgimiento y el período actual. Estos datos nos llevan a afirmar

que el impacto de la ortografía castellana sobre la ortografía gallega es mucho más alto que el

impacto de la ortografía portuguesa. Sin embargo, es necesario explicar cómo hemos extraído

esta generalización de nuestro análisis empírico.

Al final de cada apartado, hemos determinado el grado de integración de la influencia de la

ortografía castellana o portuguesa y los factores que provocan la influencia. En suma, los tres

rasgos siguen en grandes líneas la misma tendencia. Es decir, tanto la palatal nasal como la

palatal lateral como la fricativa prepalatal sorda conocen un impacto muy alto de la ortografía

castellana. Repasamos aquí los tres rasgos en su conjunto en la Edad Media, el Resurgimiento

y el período actual para destacar sí la mayoría de las grafías de nos tres rasgos es de

procedencia castellana o portuguesa.

Primero, en la Edad Media, hemos destacado que la palatal nasal conoce tanto la interferencia

del castellano como la interferencia de otra lengua, el provenzal. En la investigación empírica

hemos descubierto que se usa en muchos casos la grafía <nh> , un dígrafo provenzal adoptado

por el rey de Portugal a partir de 1265, para representar la palatal nasal en la Edad Media. A

nuestro juicio no es posible que la penetración de este dígrafo se hace por medio de la

ortografía portuguesa. Al contrario de lo que esperábamos en nuestra parte teórica, nuestra

investigación ha demostrado que la penetración del dígrafo provenzal no se hace a través del

portugués, sino la ortografía gallega sube la influencia directa del provenzal. Es decir, si en

Portugal, el dígrafo se usa solamente a partir de 1265, no es posible que el gallego escrito de

los principios del siglo XIII adopte la grafía <nh> del portugués. En consecuencia, la única

posibilidad es la influencia directa del provenzal que está provocado por los escritores

gallegos que siguen los modelos provenzales, que es la lengua por excelencia en la literatura

del siglo XI hasta los comienzos del siglo XIII.

Los demás datos examinados de la Edad Media afirman que la reforma gráfica propuesta por

Alfonso X de seguir el modelo castellano se difunde verdaderamente entre los diferentes

Page 90: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

90

escritores. Es decir, no obstante la difusión de la reforma de Alfonso X, no observamos una

ortografía homogénea en la Edad Media, lo que se debe al empleo de las tres grafías a la vez

por parte de Alfonso X mismo. Esto nos lleva a una primera conclusión. Es decir, la reforma

de Alfonso X no puede llevar a una ortografía homogénea en la Edad Media porque no opta él

mismo por una sólo grafía para la representación de la palatal nasal.

Al contrario de la palatal nasal, la grafía de la palatal lateral sigue de manera muy regular la

reforma propuesta por Alfonso X, que emplea siempre <ll> en sus textos. Además hemos

constado que hay una divergencia enorme entre la frecuencia del uso de <lh> y<nh>. Es decir,

al contrario de <nh>, que goza de una gran popularidad, hemos observado sólo un ejemplo de

<lh>. A nuestro modo de ver, esto se debe sobre todo al tipo de textos en nuestro corpus, que

contiene sólo dos textos de poesía mientras que el corpus medieval de la palatal nasal contiene

tanto textos poéticas como prosa. Sin embargo, hemos tenido también en cuenta la posibilidad

que el dígrafo <lh> sólo se difunde a partir de 1265 mediante el portugués y que necesita un

lapso de tiempo para penetrar profundamente en la lengua gallega. De todos modos, esta

teoría queda contradictoria con lo que hemos concluido en cuanto al dígrafo <nh>.

En tercer lugar, de los datos medievales de la fricativa palatal se desprende que desde el

principio, la ortografía gallega sigue el modelo castellano, que usa <g> para representar la

fricativa prepalatal sonora, un sonido que desaparece a finales de la Edad Media a favor de la

variante sorda que se puede representar por <x>. Los resultados implican que la influencia

castellana alcanza su máximo, de modo que el grado de integración del portugués es

inexistente con la fricativa prepalatal en la Edad Media.

Segundo, los resultados del Resurgimiento han afirmado la hipótesis que hay una mayor

influencia del castellano que del portugués a causa de la decadencia gallega en los siglos

anteriores, la alfabetización en castellano de los escritores gallegos y la aparición de muchas

obras normativas. Hemos destacado esta tendencia en los tres rasgos investigados.

En último lugar, en el análisis del período actual hemos destacado la influencia castellana en

los tres rasgos estudiados, de modo que la influencia del portugués es casi inexistente.

Tampoco hemos observado grandes cambios en los tres subperíodos. A nuestro modo de ver,

hay dos factores que provocan la interferencia del castellano en la época actual. Primero, la

dictadura de Franco que impone el castellano como lengua oficial en Galicia. Segundo, el

alcance de las “Normas ortográficas e morfolóxicas da lingua galega” que se difunden

mediante la enseñanza. Debido a estas dos factores, la influencia de la ortografía portuguesa

está bloqueada, a pesar de algunas propuestas reintegracionistas (“Bases prá unificación das

Page 91: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

91

normas lingüísticas do gallego” (1977) , “Directrices para a reintegración lingüística

galego-portuguesa” (1979))

Gracias a todos estos resultados hemos podido determinar que el impacto de la ortografía

castellana aumenta en cada período, de modo que la influencia del portugués es casi

inexistente en cuanto a los tres rasgos que hemos investigado en este estudio. Por fin

señalamos aún que según nosotros, el gallego es una variedad del portugués a causa de su

incorporación geográfica en el territorio portugués en la Edad Media y su unidad con el

portugués (gallegoportugués). Sin embargo, a fuerza de la dominación política de los

castellanos a partir de mediados del siglo XIII, la ortografía gallego conoce cada vez una

interferencia mayor de la ortografía castellana, de modo que no conoce la mayoría de los

cambios lingüísticos que sube el portugués. Todos los hechos políticos y propuestas que

hemos señalado, han atribuido a la formación de una lengua escrita y su naturaleza ortográfica

heterogénea.

Sería muy productivo investigar en estudios futuros la procedencia del dígrafo <nh> más en

detalle de modo que conocemos todos los factores que provocan la influencia del provenzal

en la ortografía gallega. Además, parece también útil estudiar la acentuación de la ortografía

gallega que no hemos podido investigar en esta tesina a causa de que no tenemos el tiempo

para profundizar todo.

Page 92: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

92

5. Bibliografía

Alonso Pintos, Serafin (2006): O proceso de codificación do galego moderno (1950-1980),

La Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa.

Alvarez Rosario, Vilavedra Dolores(1999) Cinguidos por unha arela común : homenaxe ó

profesor esús Alonso Montero , Universidade de Santiago de Compostela, 113

Armesto, Victoria (1973): Verbas galegas, Galaxia, 207

Bröking, Adrian (1997): “El contacto lingüístico entre castellano y gallego: juicios

metalingüísticos de un hablante bilingüe”, en Actas do I Simposio Internacional sobre o

Bilingüísmo, 973-982.

http://webs.uvigo.es/ss/actas1997/06/Broking.pdf (consultado 27/02/10)

Carballo, Calero Ricardo (1966): Gramática elemental del gallego común, Galaxia

Carballo, Calero Ricardo (1974): “La constitución del gallego como lengua escrita”, en

Verba 1, 31-40

Carballo, Calero Ricardo (1981): Problemas da língua galega, Lisboa: Sà da Costa.

Calvar, Chacon Rafael (s.f): Lenguas en contacto e interferencias léxicas. El caso del gallego,

s.e

Coseriu, Eugenio y Geckeler, Horst (1981): Trends in structural semantics, Gunther Narr

Verlag: Tübingen, 53

Coseriu, Eugenio (1981): Lecciones de lingüística general, Gredos: Madrid, 306

Díaz, Ramón d‟Andrés (2006): “ Los procesos de normalización de las lenguas”, en Estudios

sobre el estatuto jurídico de las lenguas de España, s.e., 197-214

Page 93: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

93

Dubert García, F(2000) “¿Norma galega, sistema galego-portugués? Aplicación dos termos de

Coseriu ó «galego» e ó «portugués»”, en Cadernos de lingua 22, pp. 101-122. [edición digital

en

http://webspersoais.usc.es/export/sites/default/persoais/francisco.dubert/arquivos/norma2.pdf]

Dubert García, F. (2002): “Os sociolectos galegos”, en Cadernos de Lingua 24, 5-27 [edición

digital en

http://webspersoais.usc.es/export/sites/default/persoais/francisco.dubert/arquivos/handout.pdf]

Freire, Vilaboi Pilar (1991): “ Algunhas observacións da grafía h no galego”, en Cadernos de

lingua 3, 169-173

García González, C. (1976): “ Interferencias lingüísticas entre gallego y castellano”, Revista

Española de Lingüística. Óregano de la Sociedad Española de Lingüística, 6, 2, 327-343.

García Mouton, Pilar (19993): Lenguas y dialectos de España, Madrid: Arco/Libros.

González González, Manuel (1992-1993): “ El proceso de normativización de la lengua

gallega”, Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca, 143-149

Klee, Carol A e Lynch Andrew (2009): El español en contacto con otras lenguas,

Washington, Georgetown University press, 69-77

Lapa (1979): Estudos galego-portugueses: por uma Galiza renovada, Lisboa: Sà da Costa

Lorenzo, R (1975): “ Gallego y portugués. Algunas semejanzas y diferencias”, en Filología y

didáctica hispánica. Homenaje al Profesor Hans-Karl Schneider. Hamburg: Helmut Buske,

155-175

Méndez Ferrín, X.L. (1968): “Unidade lingüística galega”, en porvir da lingua galega. Lugo:

Círculo de las Artes/Instituto de estudios, 13-18

Milhou, Alain (1989): Langues et identités de la péninsule ibérique, Publications de

l‟université de Rouen, 139

Page 94: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

94

Monteagudo, Henrique- Santamarina, Antón (1993): “Galician and Castilian in contact:

historical, social and linguistic aspects” in Posner, Rebecca, Green, John (eds.). Trends in

Romance Linguistics and Philology volume 5: Bilingualism and Linguistic Conflict in

Romance, Berlin/New York: Mouton de Gruyter, p. 117-173

Monteagudo, Henrique e Xan M. Bouzada Fernández (s.f.) : O proceso de normalización do

idioma galego (1980-2000), Vol.1. Política lingüística:análise e perspectivas, Santiago de

Compostela: Consello da Cultura

Paz Mariño, Ramón (2008): Historia de la lengua gallega: München: Lincom Europa

Porto Dapena, Álvaro (2001): “El español en contacto con el gallego”

http://www.congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_español/

4_el_español_en_contacto/porto_a.htm (consultato 27/02/10)

Potowski, Kim y Cameron,Richard (2007): Spanish in contact: policy, social and linguistic

inquiries, Amsterdam: Benjamins, 125

Real Academia Española (2002): Ortografía de la lengua española, Madrid: Espasa- Calpe

Reymóndez-Femández, Iván (2003), “ O proceso da normativización da lingua galega”,

Verba hispanica XI, 79-85

Roegiest, Eugeen (2006) : Vers les sources des langues romanes : un itinéraire linguistique à

travers la Romania, Leuven : Acco

Zamora Vicente, Alonso (1986): Estudios de dialectologia hispanica, Santiago de

Compostela : Universidad de Santiago de Compostela.

Page 95: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

95

Sitios web:

http://www.galiciahoxe.com/

http://www.realacademiagalega.org/PlainRAG/catalog/publications/files/normas_galego05.pd

f

Corpus:

http://ilg.usc.es/tmilg/

http://www.ti.usc.es/tilg/

http://corpus.cirp.es/corga/

Page 96: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

96

Lista de mapas y figuras

Fig 1. Diferencias gráficas entre reintegracionismo y anti-reintegracionismo 14

Mapa 1. Lenguas y dialectos de la Península Ibérica 16

Mapa 2. El río Miño 20

Mapa 3. El río Duero 20

Mapa 4. El eje Coimbra-Lisboa 21

Mapa 5. El habla provenzal 49

Mapa 6. La municipalidad Asme 49

Mapa 7. Santiago de Compostella 50

Mapa 8. Ponte de Lima 57

Page 97: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

97

Ejemplos

Palatales

Palatal nasal /ɲ/

Período medieval 1200-1400 (TMILG)

1. Et se o fezer, el senor da cibdade o el uicario o el iuyz despoys que o souber se foren

personas que non podan constringir que se partan, fagan no saber al rey. (1200 – 1230,

PROSA)

2. El que descobre el ladron, si non for sabidor del furto, non deue auer mays por lo

descubrir, se non quanto ual á cosa que e furtada. todauia, se el senor da cousa ouier ...

por uentura et so senor toma quanto que el auía, aquel que o demostro(1200 – 1230,

PROSA)

3. Se el seruo que se torna a otro senor, faz furto (1200 – 1230, PROSA)

4. Pois nos chegou | e o Deus con nosco juntou, | cantemos -lhe aqueste lais! | "Ca est(e)

escud(o) é do melhor | omen que fez Nostro Senhor! (1200 - 1350 VERSO)

5. "Mia senhor, vin -vus rogar | por Deus que ar pensedes | de mi, que en tan gran vagar |

trouxestes e tragedes.| (Airas Moniz d ' Asme,1220 - 1240 :VERSO)

6. Abril Pérez, os olhos enganar | van omen das cousas que gran ben quer; | assi fezeron

vós, a meu cuidar; | e por seer assi com ' eu disser, | se vós vistes algũa dona tal | tan

fremosa e que tan muito val, | mia senhor é, ca non outra molher. | (Bernal de Bonaval

1220 - 1240 ,VERSO)

7. Amor, ben sey o que m ' ora faredes, | poys m ' en poder d ' atal senhor metedes |

contra quen me depoys non valeredes, | hu eu por ela tal coyta levar | a qual me non

saberey conselhar.| (Bernal de Bonaval 1220 - 1240 ,VERSO)

8. Ay, Deus! e quen mi tolherá | gram coyta do meu coraçon | no mundo, poys mha

senhor non | quer que eu perça coyta já?|( Bernal de Bonaval 1220 - 1240 ,VERSO)

9. Senhor fremosa, tam gram coyta ey | por vós que bon consselho non me sey, | cuydand

' en vós, mha senhor muy fremosa.| ( Bernal de Bonaval 1220 - 1240 ,VERSO)

10. Rogar -vos quer[o] -eu, mha madr ' e mha senhor, | que mi non digades oje mal | se eu

for | a Bonaval, | poys meu amigu ' i ven.| ( Bernal de Bonaval 1220 - 1240 ,VERSO)

11. A que a gran torto me vosco mizcrou | e que gran torto vus disse, senhor, | por én serei

sempr ' [a] Deus rogador, | de mjn e d ' ela que m ' esto buscou, | que El [l]hi leixe mao

Page 98: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

98

prez aver | [a quen mal preço vus quer apõer!]|( Fernan Garcia Esgaravunha, 1220 -

1240 ,VERSO)

12. Por me fazer a meu pesar viver, | quand ' eu sabor ouvesse de morrer. | E se lhi fossen

dizer com ' eu esto dizia, | logo sei que mia senhor por min demandaria; | ca, pero me

ben non quer, amor me monstraria...| (Diego Moniz, 1220 - 1240 ,VERSO)

13. Se soubess ' a mia senhor como m ' a mi prazeria | d ' eu morrer, pois la non ei, logo

eu non morreria; | ca, pero me ben non quer, amor me monstraria...| (Diego Moniz,

1220 - 1240 ,VERSO)

14. Des oge mais ja senpr ' eu rogarei | Deus por mia morte, se mi -a dar quiser ' , | que mi

-a dê cedo, ca m ' é mui mester, | sennor fremosa, pois eu per vos sei | ca non á Deus

sobre vos tal poder | per que me faça vosso ben aver.| (Fernan Garcia Esgaravunha

,1220 - 1240 ,VERSO)

15. Meu Sennor Deus, venno -vus eu ... mi | doo, Sennor, e nunca tal pesar | me façades,

meu Sennor Deus, veer | ... me façades, meu Sennor Deus, veer | per que eu aja o

corp ... (Fernan Garcia Esgaravunha ,1220 - 1240 ,VERSO)

16. Om ' a que Deus ben quer fazer, | non lle faz tal sennor amar | a que non ouse ren

dizer, | con gran pavor de lle pesar; (Fernan Garcia Esgaravunha ,1220 - 1240

,VERSO)

17. Que grave cousa, sennor, d ' endurar | pera quen á sabor de vus veer, | per nulla ren de

non aver poder, | se non mui pouco, de vosco morar! (Fernan Garcia Esgaravunha

,1220 - 1240 ,VERSO)

18. Sennor fremosa, quant ' eu cofondi | o vosso sen e vos e voss ' amor!| (Fernan Garcia

Esgaravunha ,1220 - 1240 ,VERSO)

19. E se assi non est ' é, mia sennor, | non me dê vosso ben nen voss ' amor!| (Fernan

Garcia Esgaravunha ,1220 - 1240 ,VERSO)

20. E, senhor, mais vus direi já: | macar m ' end ' eu quisess(e) al, non | queria o meu

coraçon!| (Fernan Rodriguez de Calheiros ,1220 – 1240,VERSO)

21. Des quando vus eu vi, senhor, | Deus lo sabe, nunca cuidei | en me partir de vos

(Fernan Rodriguez de Calheiros ,1220 – 1240,VERSO)

22. E per bõa fé, mia senhor, | mui gran verdade vus direi: | sempre vus eu ja servirei, |

mentr ' eu viver ' , e querrei ben.| (Fernan Rodriguez de Calheiros ,1220 –

1240,VERSO)

23. Por eu viver como vivo, coitado, | des quando m ' eu parti de mia senhor, | de tal vida

non poss ' eu aver grado | (Fernan Rodriguez de Calheiros ,1220 – 1240,VERSO)

Page 99: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

99

24. ¡ Nostro Senhor mi -o sabe ben! .|(Fernan Rodriguez de Calheiros ,1220 –

1240,VERSO)

25. Mais mia senhor faz seu prazer | (pois que me ten en seu poder), | que [me] faz entrar

en prison, | u me non jaz se morte non.| .|(Fernan Rodriguez de Calheiros ,1220 –

1240,VERSO)

26. E por aquesto, mia senhor, | des aquel dia que vus vi, | d ' outra gran coita me parti.|

(Johan Soarez Somesso ,1220 - 1240 ,VERSO)

27. E mia senhor non sabe qual | (Johan Soarez Somesso ,1220 - 1240 ,VERSO)

28. Ca tod ' el faz come senhor.|- (Johan Soarez Somesso ,1220 - 1240 ,VERSO)

29. quant ' eu pude, de mia senhor| de nunca ' n seu-(Johan Soarez Somesso ,1220 - 1240

,VERSO)

30. ten, | se non é sa senhor atal | que lhe queira valer-(Johan Soarez Somesso ,1220 -

1240 ,VERSO)

31. Mais atal senhor eu non ei, | nen atal-(Johan Soarez Somesso ,1220 - 1240 ,VERSO)

32. Quand ' eu estou sen mia senhor, | sempre cuido que lhi direi,- (Johan Soarez Somesso

,1220 - 1240 ,VERSO)

33. por Deus, que vus fez, mia senhor, | non catedes o desamor |-(Johan Soarez Somesso

,1220 - 1240 ,VERSO)

34. en prazer, | por Deus,senhor, esto que sei | que vus-(Johan Soarez Somesso ,1220 -

1240 ,VERSO)

35. dona quisess ' amar, | atal senhorfora filhar | onde cuidasse ben-(Johan Soarez

Somesso ,1220 - 1240 ,VERSO)

36. vos nunca o cuidei | aver,senhor, mais avê -l ' -ei, |-(Johan Soarez Somesso ,1220 -

1240 ,VERSO)

37. des que vus vi, | mia senhor, sempr ' eu desejei | o-(Johan Soarez Somesso ,1220 -

1240 ,VERSO)

38. leixe ben aver | de vos,senhor, e gradoar! | muito mi pesa(Johan Soarez Somesso

,1220 - 1240 ,VERSO)

39. Deus, meu Senhor, | esta paixon sofro por teu amor, | pola tua, que sofresti por min.|

(Afonso X o Sabio,1240 – 1300, VERSO)

40. Fel e azedo bevisti,Senhor, | por min, mais muit '(Afonso X o Sabio,1240 – 1300,

VERSO)

41. E poren, ai, Jesu Cristo,Senhor, | en juizo, quando ante ti (Afonso X o Sabio,1240 –

1300, VERSO)

Page 100: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

100

42. calvareça, | e non vi mia senhor[á] mui gran peça, | Mília (Afonso X o Sabio,1240 –

1300, VERSO)

43. feijoo, | e non vi mia senhor, ond ' ei gran doo, (Afonso X o Sabio,1240 – 1300,

VERSO)

44. vedejo, | e non vi mia senhor, ond ' ei desejo, | Mília (Afonso X o Sabio,1240 – 1300,

VERSO)

45. dos martinhos, | que non tragian senhor, | sairon aos mesquinhos, | fezeron (Afonso X

o Sabio,1240 – 1300, VERSO)

46. ant ' os pees de seu senhor (Afonso X o Sabio,1240 – 1300, VERSO)

47. Par Deus,senhor, | enquant ' eu ffor (Afonso X o Sabio,1240 – 1300, VERSO)

48. foy eno mundo | por sa senhor| homen que fosse nado, (Afonso X o Sabio,1240 –

1300, VERSO)

49. d ' alongar | de mha senhor, que quero bem | e que (Afonso X o Sabio,1240 – 1300,

VERSO)

50. nen doutras festas de Nostro Senhor| nen de seus santos, ca (Afonso X o Sabio,1240 –

1300, VERSO)

51. Si, mha senhor, ca nom poss ' al | fazer, ca seria meu mal | e vosso; por end ' a partir |

mi convem d ' aqueste logar; | mais que gram coita d ' endurar | me será, pois me sem

vós vir! (Don Denis,1240 - 1300 ,VERSO)

52. Si, mha senhor, ca nom poss ' al (Don Denis,1240 - 1300 ,VERSO)

53. Bem,senhor bõa e de prez; | e (Don Denis,1240 - 1300 ,VERSO)

54. Nom o queirades esso,senhor; | mais pois u vós fôrdes (Don Denis,1240 - 1300

,VERSO)

55. Nom, mha senhor, mais por guardar | vós, mato (Don Denis,1240 - 1300 ,VERSO)

56. mal por vós vem, | mha senhoraja bem, pois est assi, |-(Don Denis,1240 - 1300

,VERSO)

57. f aça Deus sempre bem a mha senhor, | e vós, amor, ajades todo(Don Denis,1240 -

1300 ,VERSO)

58. dormem estes olhos meus, | mha senhoraja bem por tal razom, (Don Denis,1240 -

1300 ,VERSO)

59. Porend ' a nostro senhor| rogu ' eu mui de (Don Denis,1240 - 1300 ,VERSO)

60. tam atormentado, | que se nostro senhor| a ma senhor (Don Denis,1240 - 1300

,VERSO)

Page 101: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

101

61. ou a mia sennor prouguesse; | mays, pero faç ' a poder, (Martin Moxa ,1240 - 1300

,VERSO)

62. de seer vosso; | e sol que a mia sennor | non pesasse meu serviço, | Deus non ...

(Martin Moxa ,1240 - 1300 ,VERSO)

63. Et se alguum in casa dalguum uiçino quiser ospedar no Burgo per força, o senor da

casa cum seus uiçinos deyteo fora, e se salir non quiser (1250 ,PROSA)

64. Burgo, e intren por mandado do senor do Burgo e por octoridade do(1250 ,PROSA)

65. casa aliena ronper, peyte a o senor do Burgo LXa solidos, e o(1250 ,PROSA)

66. do Burgo LXa solidos, e o senor da casa otros LXa solidos, e(1250 ,PROSA)

67. de nengũu receber pignora, se o senor da casa der a el fiador(1250 ,PROSA)

68. manifestado peyte c solidos a o senor do Burgo. (1250 ,PROSA)

69. todas aquelas cousas delle seyan do senor do Burgo, mays das cousas do(1250

,PROSA)

70. para facerlle mal, peyte a o senor do Burgo LXa solidos, e se(1250 ,PROSA)

71. qum for uençudo, peyte a o senor do Burgo LXa solidos. (1250 ,PROSA)

72. per iuyzio cayr, peyte a o senor do Burgo LXa solidos. (1250 ,VERSO)

73. Burgo casa demandar dé fiador o senor do Burgo in LXa solidos, e(1250 ,VERSO)

74. Burgo in LXa solidos, e o senor da casa in dublo de tal(1250 ,VERSO)

75. dublo de tal casa, e o senor da casa dé fiador in LXa(1250 ,VERSO)

76. E ja eu senpre serei rogador | des oge mais pola mia mort ' a Deus, | chorando muito d '

estes olhos meus, | pois per vos sei, fremosa mia señor, ((Fernan Garcia Esgaravunha

,1220 - 1240 ,VERSO)

77. E por seer mays firme e non possa viir en dulta rogamos a Martín Domínguez, notario

público do moy noble señor don Affonso, fillo do infant don Fernando, en Lemos, que

nos mandasse ende escrivir dúas cartas partidas per a, b, c, en testemoyo de

verdade(Martín Domíngues notario público, Monforte, 1306, PROSA).

78. E eu Johán Fernández, bente as veçes en Val de Ferreyra por Migael Martĩĩz, notario

púplico en Lemos pollo moy nobre señor don Affonso, filo do inffante don Fernando,

per mandado das partes esta carta escrivy e este siño y puge que me o dito notario deu,

que é semelável do seu, en testemuyo de verdade..( Johán Fernández, notario púplico

en Lemos pollo moy nobre señor don Affonso, Lemos, 1309 , PROSA)

79. Et Et se por uentura por feyto das sentenças o non poderen facer que me ponan ally hu

vir o Dean et os outros homees boos do cabidoo que se pode fazer. ata que enviin

Page 102: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

102

pedir mercee a o papa et a meu señor o Cardeal.( Johan Afonso e Johan Eans,

Mondoñedo, 1326, PROSA)

80. Enno anno da Nacenza de noso señor ihu. xpo. de mill et Trecentos et oyteenta et seys

anos quarta feyra Tres dias de agosto.( aluar perez puquarino, Santiago, 1333,

PROSA)

81. que porla onrra queo bendisera noso SeñorDeus cõ el [et] cõ os(Afonso X ,1300 -

1330 ,PROSA)

82. quiserom rreçeber a Jhesu [Cristo] noso Señor, et quese tornou el apredicar

aos(Afonso X ,1300 - 1330 ,PROSA)

83. t odas las gentes, segundo queas noso Señor Deus partyo et espargeo de Babel,

(Afonso X ,1300 - 1330 ,PROSA)

84. cõmo dia señoral, ou dia do Señor, et sabado quer dizer folgança(Afonso X ,1300 -

1330 ,PROSA)

85. Señor, oque nos entendemos et véémos em(Afonso X ,1300 - 1330 ,PROSA)

86. Señor nos entendemos et véémos [per] aquela (Afonso X ,1300 - 1330 ,PROSA)

87. "Señor, gardarey teu [mandado], et se Deus-(Afonso X ,1300 - 1330 ,PROSA)

88. d e cõmo fezo noso Señorcõ Abraã despois que partio os-(Afonso X ,1300 - 1330

,PROSA)

89. foy [partydo] de Abraã aparesçeo noso SeñorDeus aAbraã em aquel lugar

méésmo(Afonso X ,1300 - 1330 ,PROSA)

90. essa sazõ çinquoéénta ãnos queo nosso SeñorDeus tirara do fogo dos caldeos, (Afonso

X ,1300 - 1330 ,PROSA)

91. "Señor, ¿ que bẽ me faras Tu(Afonso X ,1300 - 1330 ,PROSA)

92. Por ende nos o dito senor obispo, querendo poer remedio ... de nos o dito senor

obispo ou de nosso suçesor ou suçessores ou daquel ou ... (Estevo Peres raçoeiro

notario et chançeller da iglesia et çidade de Ourense ,1391 – 1391,PROSA)

93. concambio qual teuer por ben et por guissado con noso sennor Don Rodrigo, pola

graça de Deus, Bispo de Mondonnedo, con ...( Garcia Fernandes, notario del Rey en

Viueyro Lugar:, 1309 - 1309 PROSA)

94. min et por si a nosso sennor obispo et aa iglesia et cabidoo( Garcia Fernandes, notario

del Rey en Viueyro Lugar:, 1309 - 1309 PROSA)

95. deus e amina maldiçon e ao sennor da terra por pea peyte çem( Garcia Fernandes,

notario del Rey en Viueyro Lugar:, 1309 - 1309 PROSA)

Page 103: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

103

96. terra de Lemos, pello moy nobre sennor don Affonso, fillo do Inffante don( Garcia

Fernandes, notario del Rey en Viueyro Lugar:, 1309 - 1309 PROSA)

97. Bispo,senhor, eu dou a Deus bon grado (Estevan da Guarda Lugar,1300 - 1350

,VERSO)

98. e en conselho jaz, | bispo,senhor, pois desto al Rei praz, | (Estevan da Guarda,1300 -

1350 ,VERSO)

99. Rei aqueste logar dá, | bispo,senhor, u outra ren non á, |(Estevan da Guarda,1300 -

1350 ,VERSO)

100. gregia de Guimaraes et vigario geeral do honrrado padre et sennhor dom

Johanne pola graça de Deus arçebispo de Braga scrita ... (Vaasco Mingues tabalheiro

geeral por noso sennor el rey na correiçon do nome Doiro ,1369 - 1369 ,PROSA)

Page 104: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

104

Resurgimiento 1800-1905

Observamos que durante este período, sólo se usa la grafía con ñ, hemos introducido sennor,

senor, senhor, se*or pero no da ningún resultado. He puesto 20 ejemplos de diferentes años y

autores para demonstrar esto

101. nos rouban os Sacamantas de <1*Ourense1>, que vén a cobrar o que ao Señor

Rei debemos, e o que lles damos aos Catalás, i ós señor (Pontedeva, Representación

dos veciños,Anónimo,1805)

102. co ánimo de chegar a <1*Meira1>, donde me dixeron que estaba o señor

Mahy ; pero cando cheguei, xa este se había retirado señor (Proezas de

Galicia,:Fernández y Neira, José,:1810)

103. cerca d'alí tiven noticia que se acababa de dar un ataque polo señor Romana ,

e que por ser moitos os franceses se señorValla÷me o señor San *Brais : di÷me ¿qué

queres que faga? Téc. señor Proezas de Galicia,:Fernández y Neira, José,:1810)

104. . Malas novas foran del xa hai moitos sígalos. O que for señor d' aquí en

diante, será÷o das súas boas obras, das señorCarta recomendada A Casamenteira.

Sainete en gallego para cuatro persona. (:Fandiño, A. B., Oficina de Juan Mª Pazos,

,1812)

105. ¡Quén o dixera, señor Emprantador, que despois de tantos tempos que os

señor(:Fandiño, A. B., Oficina de Juan Mª Pazos, ,1812)

106. Diga÷o o señor Talavera , Ávila , e o bon Palafox , Carranza señor

(paysanos para abrirlles os ollos sobre certas iñorancias, e o demais que verá o curioso

lector,Pardo de Andrade, M., 1813)

107. Frabiqueiro Madrano estivo na cársele cando entrou na Vila o señor Asebedo

, que foi o que o fixo ir para ela. ¿E iría señor (Tertulia en la Quintana o 2º Diálogo

entre los consabidos Andruco, Xâcobe, 1820)

108. me noso señor! ¡qué inxustisias hai polo mundo! pois eu oín que o señor

Domingos era un bo home, que trataba os presos con señor (Tertulia en la Quintana o

2º Diálogo entre los consabidos Andruco, Xâcobe, 1820)

109. Xac . ¿E o señor Domingos que é del? And . Botáro-no fóra. Señor (Tertulia

en la Quintana o 2º Diálogo entre los consabidos Andruco, Xâcobe, 1820)

Page 105: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

105

110. Abade, que as de dose e médea, e unha fundou÷nas o difuntiño señor

Mendosa (que Dios o teña no Seo) Deán que foi d' señor(Tertulia en la Quintana o 2º

Diálogo entre los consabidos Andruco, Xâcobe, 1820)

111. E si vai un a unha porta de algún señor cabaleiro inda el sea de onte acá ben

sea grande ou señor (A gaita gallega,Pintos, Juan ,1853)

112. e compor parte do gremio! Conque di, ¿quén es ti agora? - señor, o

tamborileiro. (A gaita gallega,Pintos, Juan ,1853)

113. oído dicir que pasaba Xesús , botaron÷se a berrar, dicindo: señor, fillo de

Daví , ten lástima de nosoutros. señor(El evangelio según San Mateo traducido al

dialecto gallego de la versión castellana de D. Félix Torres Amat,Sánchez de Santa

María, José ,1861)

114. Morreu÷me miña naíña, levou÷ma Nostro señor ; quero voar e non podo,

levou÷m'a ala millor. señor(A poesía popular en Galicia 1745-1885. Recopilación,

estudio e edición crítica. Volume II,Blanco,:1880)

115. miña rosiña encarnada? {S,Am,362} 2090 Ah vida da miña vida, señor San

*Bartolomeu , empeza meu corazón a dar combates señor (Literatura popular de

Galicia,Saco y Arce, Juan Antonio,1881)

Page 106: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

106

Período actual (CORGA)

1975-1983

Observamos que durante este período, sólo se usa la grafía con ñ, hemos introducido sennor,

senor, senhor, se*or pero no da ningún resultado. Algunos ejemplos de diferentes años y

géneros para demonstrar esto :

116. "¡Non me fan xusticia, Señor!"( As facianas do erotismo conteporáneo,

García-Sabell, Domingo, 1976)

117. Falta somentes que un xuez diga a última palabra sobor dun asunto que

comenzou coa visita dun señor de Madrid a un alcaldiño de pobo. (Teima. Revista

Galega de Información Xeral,Vence, Ánxel,1976)

118. E nunha destas voltas da crianza _pobre Roxelia_ naceu na cabeza de Rei

_pobre señor Xosé_ a idea de fuxir prá capital...( Morrer en Vilaquinte, illar Janeiro,

Helena Rábade Paredes, Xesús,1980)

119. Crisanto: O Señor era dono de canto medraba ou crecía naquelas terras...(

Tres pezas de teatro O Veo de Maya. Traxedia en tres actos,Barros Pardo,

Tomás,1981)

120. Vivimos tempos ruíns e atravesados onde non hai orde nin medo da xusticia,

nin da lei de Deus Noso Señor. (O triángulo inscrito na circunferencia, Fernández

Freixanes, Víctor,1982)

1983-2003

Observamos que durante este período se usa tanto nh como ñ, pero vemos que la mayoria de

los ejemplos se escriben con ñ, por eso, he copiado todo los ejemplos con nh y también

algunos con ñ, un total de 50 ejemplos en vez de 100 porque en este caso tiene poco sentido

tomar 100 ejemplos con la misma escritura.

121. Como saíndo dunha novela de Galdós, unha doncela con cofia e mandilón

impecable guíame polas estancias cara ó "senhor", que se atopa sentado o carón do

lume na habitación ilustrada da casa, con andeis interminables de libros, fotos e

recordos doutrora. (Toda a terra é dos homes, Menéndez Vilalva, Luis, 1993)

122. Heraldo: A nosa Senhor Lupa, Raíña. (Primeiro Concurso de Obras Teatrais

Inéditas "Camiño de Santiago". Apartado B: Obra de Teatro Escolar. Apartado C:

Page 107: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

107

Obra de Teatro de Marionetas ou Monicreques Nocturno de dragón, González, Lola

Bernardo, Bruno,1995)

123. Bufón: ¡Oh, Raíña, Miña Senhor, encantado de morrer ós teus pés! (misma

fuente que n°122)

124. Cabaleiro 1: Coido que o esperabades, Miña Senhor. (misma fuente que

n°122)

125. Cabaleiro 1: Cumpride o trato, Miña Senhor a Raíña(misma fuente que n°122)

126. Heraldo: De orde da Raíña, Nosa Senhor, faise saber: (misma fuente que

n°122)

127. Heraldo: e o malfado réptil, este, por propia vontade e como mandan as leis de

Cabaleiria andante, ponse, a partires das cinco en punto da tarde, se o tempo non o

impide e co permiso da autoridade romana competente, ó servicio incondicional da

Raíña a Nosa Senhor (misma fuente que n°122)

128. Anano: E a miña senhor Melibea. (Primeiro Concurso de Obras Teatrais

Inéditas "Camiño de Santiago". Apartado B: Obra de Teatro Escolar. Apartado C:

Obra de Teatro de Marionetas ou Monicreques A vía fantástica. (Farsa para retablo de

títeres e taboado de marionetas), González, Lola,1995)

129. Por misivas e por informes cruzados, tiña unha certa relación cun Senhor João

de Santarém, científico de sona e correspondente ultramarino da Academia das

Ciencias de Lisboa.(O paso do noroeste , Queipo, Xavier,1996)

130. Acompañábao sempre o Senhor de Santarém e un rapaz de complexión rexa e

aspecto agradable, que debía de se-lo seu asistente. .(O paso do noroeste , Queipo,

Xavier,1996)

131. Encastrado a carón da porta conventual, moi ornada cun brasón e maila estatua

de S. Miguel, existe unha capela-oratorio do Calvario (o Senhor dos Passos), entre as

varias que se poden ver pola cidade. (O Correo Galego, Pombo, Antón, 2000)

132. Excmo Senhor(O Correo Galego,Abuín de Tembra, Avelino,2000)

133. Nesta mesma rúa atópase o oratorio do Senhor dos Desamparados. (O Correo

Galego, Pombo, Antón, 2000)

134. Así conviven _dificilmente_ no poema as palilladoras coa sennor belida, o

tendido eléctrico, ou co cabelo das ánimas, o locus amoenus coa sesión vermú

(Tempos Novos,Novo, Olga ,1997)

Page 108: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

108

135. Pero aquela tardiña o señor Saavedra, don Uxío, non estaba borracho, nin na

casa da Andrea, que se achegara polo pazo da Mouteira, chamado por don Ramón.(

Beiramar, Martínez Oca, Xosé Manuel,1983)

136. Non, señor, ¡estoulle ben así!" (Desfeita, Gonsar, Camilo,1983)

137. Il ouvíralle falar ó señor Xosé María que o diaño transfigúrase amiúdo nunha

pita e, arrouzado coa contundencia do revólvere, botoulle as mans _unha á cabeza,

outra ás azas_ empregando canta forza tiña astra arrincarlle o pescozo. (

Reencontro coa aldea ,Rodríguez López, Manuel ,1983)

138. Eu, meu señor... (O conde de Viloíde , Costa Clavell, Xavier,1985)

139. Gracias, meu señor _dicía ela. (O conde de Viloíde , Costa Clavell,

Xavier,1985)

140. O sorriso coñón do señor Pedro púxolle un latexo alporizado no corazón que

axiña pasou ás tempas, suorentas e con mellor cor que a das mans.(A canción do

vagamundo , Diéguez, Lois,1986)

141. Si señor, Don Fernando _calou Don Segundo e, cando volveu falar, admiroulle

ó outro a súa naturalidade en dar por feito algo do que aínda non comentaran_. (O

inverno do lobo, Casado, Xosé-Manuel,1986)

142. No mellor momento, si señor (O inverno do lobo, Casado, Xosé-Manuel,1986)

143. _Agora xa podo, Teresa, porque xa son un ministro do Señor xubilado (O

inverno do lobo, Casado, Xosé-Manuel,1986)

144. Que actividade, Señor! (O inverno do lobo, Casado, Xosé-Manuel,1986)

145. Fai milagres, fai, si señor. (O inverno do lobo, Casado, Xosé-Manuel,1986)

146. Santa palabra, si señor. (O inverno do lobo, Casado, Xosé-Manuel,1986)

147. Cadaquén no seu, señor párroco _a Don Sebastián non lle gustaran as frases

que acababa de escoitar (O inverno do lobo, Casado, Xosé-Manuel,1986)

148. Sen embargo, o Señor deulle a oportunidade de se arrepentir, e morreu coma

un santo. (No ano do cometa , Bernárdez Vilar,1987)

149. Non despreciando para nada a ese señor Carmona, que é como lle chaman ao

Rexistrador. (O rei dos ameneiros, Rodríguez Baixeras, Antonio,1987)

150. Muller 1ª: Pedir perdón, señor, non é o que vostede pensa (Memoria de

Antígona, Cadaval, Quico Lama, Xavier,1988)

151. O Garda: Señor, teño que falar con vostede dun asunto de vida ou morte.

(Memoria de Antígona, Cadaval, Quico Lama, Xavier,1988)

Page 109: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

109

152. O Garda: ¡Ai, señor, non quería manifestar que vostede... precisamente

vostede... non me entenda mal...! (Memoria de Antígona, Cadaval, Quico Lama,

Xavier,1988)

153. O Gardacostas : Señor, a súa sobriña Antígona que acode á cita fixada con

vostede. (Memoria de Antígona, Cadaval, Quico Lama, Xavier,1988)

154. Rieira: Unha artista de primeira, si señor (Xogos de damas, Ballesteros, Anxo

R.,teatro,1988)

155. Milagros: Pois si, señor, fea coma un croio... (Xogos de damas, Ballesteros,

Anxo R.,1988)

156. Berta: O meu rei, o meu... o meu... o meu señor. (Xogos de damas,

Ballesteros, Anxo R.,1988)

157. Virxinia: Porque se a túa mamá fose unha galiña, estaría casada cun señor

galo(Xogos de damas, Ballesteros, Anxo R.,1988)

158. Berta (Marti.): Si, señor. (Xogos de damas, Ballesteros, Anxo R.,1988)

159. Deséxeme, por tanto, moita sorte meu señor tío, a quen beixo a mao con filial

reverencia.( Arraianos Lobosandaus,Méndez Ferrín, X. L. ,1991)

160. Don Ramón Otero Pedrayo: Estaba moi saborosa a empanada de lamprea

cociñada pola irmá do Señor Arcebispo, que me honra convidándome a xantar unha

vez por semana. (Auto do Castromil ou a revolución dos baúles, Manuel María,1992)

161. Don Ramón Otero Pedrayo: ¡Que tempos, Señor, que tempos...! (Auto do

Castromil ou a revolución dos baúles, Manuel María,1992)

162. Maleta do viaxante de comercio: Ese señor que vai durmindo na berlina din

que é un sabio. (Auto do Castromil ou a revolución dos baúles, Manuel María,1992)

163. Maleta do viaxante de comercio: Teño batido con ese señor en moitas vilas

e cidades, en varios autos de liña e mesmo nos desaparecidos trens mixtos. (Auto do

Castromil ou a revolución dos baúles, Manuel María,1992)

164. Piculiñas: ¡Xa podedes saír, señor Abade Mitrado! (Os rebertes. Retablo

escénico en catro cadros,Magán, Agustín,1993)

165. O señor Ribas era moi metódico e planeara case liturxicamente os días deste

tempo da súa vida.( Extintos básicos Hibisco,Trigo, Xosé Manuel G,1998)

166. Detective: Completamente, señor. (Últimas faíscas de setembro, Lourenzo,

Manuel,2000)

167. Isaías: Berta, este señor vén facernos unha fotografía de familia. (Carne de

Page 110: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

110

estatua,Martínez Pereiro, Xosé Luís ,2001)

168. Berta: Isaías, ponlle unha cervexa ao señor (Carne de estatua,Martínez

Pereiro, Xosé Luís ,2001)

169. Ai, coñezo, si, señor _asentiu ela, toda resolta e cada vez máis leda por palicar

co cliente_. (Atuado na braña, Quiroga, Xabier,2002)

170. nos ofrece aquela intrépida muller galega, Egeria, que durante tres anos (381-

384) peregrinou polo país de Xesús, e nas súas memorias, recollidas nas igrexas de

Oriente, evoca esta festa co nome grego de 'Hypapante', que quer dicir 'encontro' do

Señor co seu pobo.( O Correo Galego, Padre Isorna,1995)

2003-2009

Observamos que durante este período se usa tanto nh como ñ, pero vemos que la mayoria de

los ejemplos se escriben con ñ, por eso, he copiado todo los ejemplos con nh y algunos

ejemplos con ñ.

171. Cando retorne a Viana do Castelo tratarei de lle explicar, Exmo. Senhor, a

situación de Portugal ás portas dunha nova era de confusión e de balbordos.( Galicia

Hoxe, Abuín de Tembra, Avelino,2005)

172. A Vinha do Senhor', 'Resposta ao Silabus', 'Árvore do Mal', 'Semana Santa'...(

Galicia Hoxe, Abuín de Tembra, Avelino,2005)

173. Era a Quinta do 'Senhor Doutor Poeta' na que morou Abílio Guerra Junqueira,

con dilixencia de formiga, cargado de alimentos, trebellos e sulfatos.( Galicia Hoxe,

Abuín de Tembra, Avelino,2005)

174. Lembra o señor Presidente da Xunta cando lle dixo a Aznar en Galiza A

Nosa Terra, López Pérez, Emilio, 2003)

175. Camila era a filla do señor do pazo, a única filla que tivera e non recoñecera.(

Contos de familia Xesteira, J. A,2005)

176. No entanto, non hai moitos anos, un día de entroido limiao, por entre o

rebulicio das campaíñas e o canto xordo das pantallas, entrei nunha taberna do barrio

de Abaixo e o señor Meco tróuxome afastadas noticias do meu avó paterno. (Casas

baratas O cárcere, Riveiro Coello, Antón,2006)

Page 111: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

111

177. "Eu entendo que o señor Quintana diga o que ten que dicir", respondeu Núñez

Feijoo, antes de advertirlle de que as súas acusacións de voto inútil eran "unha falta de

respecto aos galegos; (De Luns a Venres, Quintas, Pablo G.,2007)

178. Por outra parte, alguén lle debería explicar ao clan mercantil do señor Sineiro

que o poeta _Isaac Díaz Pardo_( Tempos Novos, Alonso Montero, Xesús,2008)

Page 112: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

112

Palatal lateral/ʎ/

Período medieval 1200-1400 (TMILG)

179. Et se amullerseendo en poder del marido porNunez (Anónimo, 1200-1230,

PROSA)

180. Pedro Manso, Johana Laso samullertoda Perez et Sayrincia Martin Perez

(Anónimo ,1201-1230)

181. ,por] ſſuas partes τ por suamuller, Sſancha Ffroyaz, τ por llas partesjulgo que

(Garʢia Ffernandez "notario jurado de Caſtroverde",1260, PROSA)

182. Méén Rodrigues τ ſſuamuller, [S]ancha Ffroyaz, (Garʢia Ffernandez "notario

jurado de Caſtroverde",1260, PROSA)

183. τ ſſuas partes ſobreditaspleyto por min et por minamulleret por toda mina

gearaçion quefiadores por min et por minamulleret por meus filios in CCospleyto

(Anónimo, 1263, PROSA)

184. por min et por minamulleret por toda mina gearaçion quefiadores (Anónimo,

1263, PROSA)

185. por min et por minamulleret por meus filios in CCos. ,

186. en senbra con miamullerSancha Eanes, (Pedro Eanes Mixon notario publico

del Rey en terra d ' Orzellon, de Castella, de Buual, de Bolo de Senda, 1266 ,PROSA)

187. vendemos a vos donIohane d -Arcos, et a vossamullerMaria Fernandez, (Pedro

Eanes Mixon notario publico d-Orzellon,1267,PROSA)

188. et a toda vosacousa seia conmo eu Maria Martinz,mullerque foy de Pedro

Senon, presente(Pedro Eanes Mixon notario publico d-Orzellon,1267,PROSA)

189. vos Pedro Perez et a vossamullerEstevayna Perez et a toda vossa-(Iohan

Fernandez, notario do rei en Orzellon,1268,PROSA)

190. Erosa et eu Maria Moniz, suamuller, fazemos tal enprazamento ontre nos, asi-

(Iohan Fernandez, notario do rei en Orzellon,1268,PROSA)

191. ti Pedro Piliteyro et a tuamullerTereyia Moniz et a teu fillo, -(Iohan Fernandez,

notario do rei en Orzellon,1269,PROSA)

192. vossa morte et da dita vossamullerfiqen en vossa voz en aquel-(Iohan

Fernandez, notario do rei en Orzellon,1269,PROSA)

193. Pedro Affonso de Baroon et suamullerMarinna Pedrez da nossa herdade que-

(Iohan Fernandez, notario do rei en Orzellon,1270,PROSA)

Page 113: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

113

194. vossamullerMarinna Perez et a uno fillovos, Vivián Martineσ, e a

vossamuller, Moor Martineσ, e a toda vossa(Iohan Fernandez, notario do rei en

Orzellon,1270,PROSA)

195. Eanes dito mestre et a vossamullerMaria Fernandez et a toda vossauos Johan

Perez e a (Iohan Fernandez, notario do rei en Orzellon,1271,PROSA)

196. uossamullerThereyia Iohannis una nossa herdade quearraſ que deue á (Iohan

Fernandez, notario do rei en Orzellon,1271,PROSA)

197. auer uoſſamullerTereyſa Viuiãẽz, que aſ aia liuremente(Domingo Sauaschãẽz

"notario publico del Rey na honor de Sarria",1272, PROSA)

198. uos Domingo Iohannis e a uossamullerEluira Perez e a uosso fillo( Julian

Sanchez notario publico da pobla de Triues,1272,PROSA)

199. mũdo seja, senõ cõ aquelo damullerque aella acaesçe aseus tempos. (Afonso

X, 1300-1330, PROSA)

200. cousas, mays que aoutro varõ nẽ[muller]do seu tẽpo chamarõna [deessa] de

(Afonso X, 1300-1330, PROSA)

201. Eanes suamuller.( Johan Ares notario del rey en terra de

Orzellon,1300,PROSA)

202. E rogo a Tereyia Lopes, miamuller, que cunpra estas mandas que eu (Johán

Fernández "notario público do couto de Oynbra", 1301, PROSA)

203. de Ribadauia aa saçón, e míamullerOrraca Uelles, que o cunpram por (Esteuo

Martíz-Esteuoo Martín "notario jurado público del Rey en Allariz e en terra de

Limia",1302,PROSA)

204. vos, Martín Peláez, e a vossamuller, Mayor Míngez, e a hun amigo (Martín

Domíngues a escrivy per mandado de Ferrnán Pérez, notario,1303,PROSA)

205. e auyren Como eu María Vaasquez,mullerque foy de Gonçaluo Eanes de

(Giral Rodrigues "notario jurado en lugar de Miguell Peres, escriuán del Rey e seu

notario en Allariz e en terra de Limia",1303, PROSA)

206. quiñentos morauedís a un home oumullerque fosse de boa uida, que (Giral

Rodrigues "notario jurado en lugar de Miguell Peres, escriuán del Rey e seu notario en

Allariz e en terra de Limia",1303, PROSA)

207. vos Fernan Eanes et a vossamullerTereysa Fernandez et a hum vosso

(Anónimo, 1306, PROSA)

208. dito da Estrada, e a vossamuller, María Johanes, en vossos días d (Martín

Domíngues notario público, 1306,PROSA)

Page 114: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

114

209. de Valouria en sembra con minnamullerMarina Fernandes vendemos a uos

don (Affonso Eanes publico notario jurado dado do bispo en

Villamayor,1307,PROSA)

210. Johan Fernandes ferreyro et de suamullerMaria Martines a que a uos (Affonso

Eanes publico notario jurado dado do bispo en Villamayor,1307,PROSA)

211. conpraron et ganaron el et samulleret todas las outras que teuer (Affonso

Eanes publico notario jurado dado do bispo en Villamayor,1307,PROSA)

212. Marina Fernandez de Fontao con myamullerSancha Paez que [e] pressente et

(Françisco Perez notario del rey en Orzellon (Johan Fernandez [escriba]),1309,

PROSA)

213. eſtos ſobredichos Lope Pereσ τ ſuamuller, Marinna Eanes, conplaron de uoç de

(Garcia Ffroyas "notario en lugar de" Ruy Pelaes "notario do couto de

Meyra",1309,PROSA)

214. uos Pedro Dominguez e a uosamullerMarina Viuaes e a un amigo (Pedro

Yannes notario de Triues e de Maaçeda e de terra de Layoso (por Afonso Yanes

escriuan do infante don Felipe e seu notario,1309,PROSA)

215. a Jacome Perez τ a ſuamullerMaria Afonſo a lauor de uiña Ares Perez, notario

publico en Villa Noua de Lourẽçaa,1310,PROSA)

216. aos ditos Jacome Perez τ ſuamullerca llo tiñamos nos ia (Ares Perez, notario

publico en Villa Noua de Lourẽçaa,1310,PROSA)

217. ſobre Johã Aras τ ſobre ſuamullerMaria Peres, miña yrmáá, de quinẽtos

ſuamullerMaria Afonſo a lauor de uiñaaos ditos Jacome Perez τ ſuamullerca llo

tiñamos nos ia (Ares Perez, notario publico en Villa Noua de Lourẽçaa,1310,PROSA)

218. Fernandez de Sendiriz, et a vosamullerTareia Nunez et a toda vosa (Johan

Fernandez, notario jurado por Domingo Martinez, 1312,PROSA)

219. Diaz de Bolletouros, ensenbra con mynamullerTereiga Perez, ella pressente et

outorgante, (Vaasquo Fernandez, notario,1314,PROSA)

220. Ianes de Paaços et a uosamullerMaria Yanes et a as vosas (Esteuoo Perez

notario jurado en lugar de Pedro Leal, notario publico del Rey en terra de San Juan et

de Nouoa,1314,PROSA)

221. Pellaez de Coyras et a vossamullerTereysa Perez et a toda vossa (Johan

Fernandes notario no Bolo de Senda por Pedro de Meomaes que e notario publico del

rey,( Johan Fernandes notario no Bolo de Senda por Pedro de Meomaes que e notario

publico del rey,1317,PROSA)

Page 115: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

115

222. morador en Quinteela et a vossamullerMaria Domingez et a toda vossa ,(

Johan Fernandes notario no Bolo de Senda por Pedro de Meomaes que e notario

publico del rey,1317,PROSA)

223. vos Johan Péres e a vossamullerMaría Martínes, o nosso cassar de ,( Johan

Fernandes notario no Bolo de Senda por Pedro de Meomaes que e notario publico del

rey,1317,PROSA)

224. de Campoverde con outorgamento de miamullerMaría Eanes ela presente e

outorgante, ,( Johan Fernandes notario no Bolo de Senda por Pedro de Meomaes que e

notario publico del rey,1317,PROSA)

225. Moor Aras de Seoane das Lamas,mullerque foy de Fernán Vaasquez dito

(Tomé Anes notario do couto de Santo Estevo de Riba de Sil,1319,PROSA)

226. o testatamento que eu Theresyia Peresmullerde Fernando Amado faço jaçendo

en (Tomé Anes notario do couto de Santo Estevo de Riba de Sil,1319,PROSA)

227. vos, Pedro Domingez et a vossamullerMaria Fernandes et a hun vosso

(Anónimo,1323,PROSA)

228. assy que nos Affonso Fernandez etmullermyna Sancha Gomez

(Anónimo,1323,PROSA)

229. et a vozEt nos Affonso Fernandez etmullermyna Sancha Gomez et a

voz(Anónimo,1323,PROSA)

230. os sobreditos Nunno Garcia y minamullerMaria Fernandez nos otorgamos por

ben Alonso Ares notario jurado del rey por Pedro de Meomaes, notario publico del

Rey da dita terra [. . . ],1324 ,PROSA)

231. vos Roy Vaasquez e aa vossamullerMõõr Mẽẽndez, façemos carta e damos

(Pero Domínguez, bente as veçes de Johán Fernández, notario, 1324,PROSA

232. non seia clerigo nen home nenmullerfidalgo [qual nomear o] postremeyro de

(Anónimo, 1325,PROSA)

233. vos Domingo Eanes et a vossamullerMaria Perez et a hum vosso (Anónimo,

1325,PROSA)

234. Duran Perez et a a primeyramullerliidima que ouverdes et a hun (Anónimo,

1325,PROSA)

235. teſtamento uirẽ commo eu Eluira Fernãndeσ,mullerde Roy Garcia de Froyães,

iaçẽdo (Anónimo, 1325,PROSA)

236. Pero Peres, alfaiate, et a uosamullerDominga Ferrandes et a uosa uos

(Anónimo, 1325,PROSA)

Page 116: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

116

237. Anes da Lama e a vosamullerMaria Fernandez e a vosa voz (Afonso Eanes,

notario no Bollo de Senda por Affonso Eanes, notario del rey na dita terra, presente

fuy et por mandado da dita Te,1326,PROSA)

238. Deus bispo dOurense, e a vossamullerOufémea Pérez, o nosso casar de (Johan

do Uale nonge e notario jurado do moesteiro, 1326,PROSA)

239. min et a Maria Yannes, minamuller(Afonso Lopes "notario de Villa Noua de

Lourençaa", 1328)

240. Item a hunamullerque sabe Pero Ferrandes, XI liuras (Afonso Lopes "notario

de Villa Noua de Lourençaa", 1328)

241. Fernandes da Costa et a uossamullerMaria Martines et a uossa uos Johan

Yanes notario de Villamayor [Ruy Fernandes escusador publico], 1329,PROSA)

242. d ' Arinteyro et a vosamullerMarina Peres et a a vosa (Domingo Lourenço

notario del rey en terra de San Johan et de Novoa et do Ribeyro da Avya et d '

Orzellom, 1329, PROSA)

243. meu hereder e Mayor Dominguez suamullertenan e esfruiten todos meus

heredamentos, (Domingo Lourenço notario del rey en terra de San Johan et de Novoa

et do Ribeyro da Avya et d ' Orzellom, 1329, PROSA)

244. foramos a vos Johan Domínguez, e a vossa muller Moor Martínez, e a hun

fillo ou filla que anbos ...( Lopo Pérez notario do dito moesteiro,1370,PROSA)

245. melor que ouer, a plazer damuler, la escoleita da muler . (Johanes, 1244,

PROSA)

246. muler , la escoleita damuler. (Johanes, 1244,PROSA)

247. Pedro Pérez de Mançaneda con miamulerDona Eluira damos un casar de

(Johanes ,1257,PROSA)

248. pasamento de min e de miamuleria dita fiquen aqueles casares anbos (Johanes

,1257,PROSA)

249. tj Pay Rubju τ a tuamulerMarina Nuniz fazimos cãbiã do terreo (Ffernã

Iohannis, 1258,PROSA)

250. Pero Eanes de Lanpaça, con miamulerEldora Vaasquez e con meus fillos

(Petrus Gonçáluez,1258, PROSA)

251. Pedro Martinez, tendeyro, τ a uoſſamuler, Maria Iohanis, τ a toda uoſſa(Petrus

Gonçáluez, 1259,PROSA)

252. que eu, Nicholao Iohaniſ τ mjamulerMaria Guiſa por nos τ por ((Petrus

Gonçáluez, 1259,PROSA)

Page 117: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

117

253. Pero Martin, teydeyro τ a uoſſamuler, Maria Iohaniſ τ a toda uoſſa (Petrus

Gonçáluez, 1259,PROSA)

254. uoſ, Ffernan Domjnguiz, τ a uoſſamuler, Maria Perez, τ a uoſſa uoz,uos Lopo

Estéuaayz e a (Petrus Gonçáluez, 1259,PROSA)

255. uosamulerMaría Ferrnández vendo una mia leira (Petrus Gonçáluez,

1259,PROSA)

256. Rodriguiz caualleyro d[O]vaña aunadamente cũ minamulerErme[sen]da

Rodriguiz fazemos pleyto e plazo (Johan Paaez "noteyro iurado do concelo de Ferrol",

1261,PROSA)

257. áámorte desse caualleyro e de samulertodáá meadade do Moesteyro. ea

meadad(Johan Paaez "noteyro iurado do concelo de Ferrol", 1261,PROSA)

258. eeáámorte desse caualleyro e de samulerdeuen aentrar os frades na sexta

(Johan Paaez "noteyro iurado do concelo de Ferrol", 1261,PROSA)

259. esta carta son escritas Maria Gonzalesmulerde Johan Touro que fuy meteol

(Affonsus Iohannis notarius,1262,PROSA)

260. le fas y demanda por suamulerMayor Peres et lle alçe una(Affonsus Iohannis

notarius,1262,PROSA)

261. Petrez de Oza, dita de Midam,mulerque fuy de Froya Suariz, fazente(Affonsus

Iohannis notarius,1262,PROSA)

262. Crixemena Rodriguez τ de Vrracha Gunzaluez,mulerque fuy de Froya Suariz

(Affonsus Iohannis notarius,1262,PROSA)

263. ττ Maria Perez que fuy ſamuler.de (Affonsus Iohannis notarius,1262,PROSA)

264. San Romao e a vossamulerMaría Vaasquiz, vendo a quarta dun (Pedro

Fernández notario jurado in Allariz e in toda Limia,1265,PROSA)

265. eu don Fernan Gil cum miamulerdona Sancha Fernandez recebemus do abbade

(Matheus [escriba],1266,PROSA)

266. Perez et domna Loba, marido etmuler, et nostra uoz, a uos, don (Domingo

Martiz, notario jurado del rey in Ribadeu,1267)

267. d Esquadru per hoctorgamentu de miamulerSancha Pédrez, presente et

confirmanty et (Domingo Martiz, notario jurado del rey in Ribadeu, 1267)

268. a Pedro Rodriguez e a samulere a Pedro Iohannis e a (Frei Pedro, que a

escriuio por mandado das partes e confirmat,1269,PROSA)

269. Eanez de Pedra Costoya con miamulerMaria Anez, por min et por (Pay Lopez,

notario publivo del Rey dado ena pobla de Chantada,1272)

Page 118: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

118

270. vos Fernan Eanes et a vossamulerMaria Suarez de quanta herdade avemos (R.

Perez notario jurado da Pobla de Chantada (Martin Perez [escriba])1274,PROSA)

271. Iohanes, dicto Canellas, e a vossamuler, Marina Pérez, e a un (Arias Pérez, per

mandado de Suayro Perez, notario público del rey en Monforte e en terra de

Lemos,1274,PROSA)

272. vossoa Fernan Perez é á suamulerMaior Perez quantu houuerum e auya (Petri

Iohannis notarii Ramiranis (escribán: Iohannes Petri),1274)

273. | vossa mulher á bon drudo | que erda en quant ' avedes.|( Pero da Ponte, 1240-

1300,VERSO)

274. Vendemus a vos don Roderico Fernandiz de Rodero, et a vossa mulier domna

Marina Fernandiz, per nosso plazer et per omines boos, et pro preço de XV solidos, de

liunisis. (Arias Nunes capellan de don R. testemoia qui notuit, 1258, PROSA)

275. don Gonçaluo Fernandez Churrichão et a uossa Mulier dona Sancha Fernandez

a meadade das nossas tres Quartas do ...( Arias Nuniz "Notario de

Sobrado",1262,PROSA)

276. Don alfonso perez .j. epgn dixo da rua de san martino de alende a ponte

antaltares a una casa morte de martin suarez e de sua muyer e de sos fois

(Anónimo,1200-1214,PROSA)

277. de auer Ruy suarez e suamuyerpor en sua uida e (Anónimo,1200-

1214,PROSA)

278. daen su uida e de sumuyere de su fyo. otra lera (Anónimo,1200-1214,PROSA)

Page 119: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

119

Resurgimiento (TILG)

Observamos que durante este período, sólo se usa la grafía con ll, hemos introducido mulher,

mulier, muyer, muler pero no da ningún resultado. He puesto 10 ejemplos de diferentes años y

autores para demonstrar esto

279. se cada un para súa casa ¡pero qué desconsolo! ver tanto home,muller e nenos

mortos, porque como se lles fixo resistencia, e(Proezas de Galicia,Fernández y Neira,

José,1810)

280. envolvedora e embusteira, que vive por noso mal: Pois esta boamuller propuxo

hai tempo a meu pai(A Casamenteira. Sainete en gallego para cuatro

personas,Fandiño, A. B.,1812)

281. está picado, qu'aínda n'hai ano e medio cabal que lle morreo amuller,( Diálogo

entre dos Labradores gallegos afligidos y un Abogado instruido, despreocupado y

compasivo,Boado Sánchez, Pedro,1823)

282. Simuller, non te presines;( (Un poema costumista en castelán e galego,

atribuido por Murguía a JBA,Amado, José Benito,1845)

283. ceo de nubes cheo, a súa luz ía apagada, e tremía co receo unhamuller

apurada.( A gaita gallega,Pintos, Juan Manuel,1853)

284. Pero eu vos digo: que calquera que despedire a súamuller, non sendo por causa

de adulteirioE(l evangelio según San Mateo traducido al dialecto gallego de la versión

castellana de D. Félix Torres Amat,:Sánchez de Santa María, José (trad.),1861)

285. Tódo-los xastres d'ahora fan a roupiña ó pintar; S'eu foramuller dun xastre,

guapa ch'había d'andar.( A poesía popular en Galicia 1745-1885. Recopilación,

estudio e edición crítica. Volume I,Blanco, Domingo,1869)

286. Muller morta, sete á porta.( Sen título,O Tío Marcos da Portela. 1ª

época.,1877)

287. Muller lixeira sempr'está de feira.( Literatura popular de Galicia,Saco y Arce,

Juan Antonio,1881)

288. Supoñamos qu'ó chegar á súa casa amuller pide÷lle contas,( Sen título,A

Fuliada,1888)

Page 120: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

120

Período actual (CORGA)

1975-1983

Observamos que durante este período, sólo se usa la grafía con ll, hemos introducido mulher,

mulier, muyer, muler pero no da ningún resultado. He puesto 10 ejemplos de diferentes años y

autores para demonstrar esto

289. Vivía coa sua familia: a sua muller, Samanta _de gran beleza e muito mais

nova que él_ i os seus cinco fillos(A morte de Frank González, Fernández Ferreiro,

Xose,1975)

290. Con efecto, dentro dos vectores que canalizan a identidade, aquele que ven

definido pola conciencia de pertenecer a un sexo determinado _ser home, ou ser

muller_ é primordial e inexcusable. (As facianas do erotismo contemporáneo, García-

Sabell, Domingo,1976)

291. A muller, dunha beleza serea, moi esguía, como pertencente a unha estética do

porvir, púxose un algo sombriza.( Catro narracións, Taibo, Xoan Ignacio ,1977)

292. Esta mañán, mentres esperaba por vostedes os dous, veu ó cuartel a muller que

lle fai as cousas da casa a don Xaquín. (Número de patente / Querido Brais / A

figueira A figueira, Martínez Oca, Xosé Manuel,1978)

293. Fíxose acaso éste eco das desaprensivas aventuras da Sua Maxestade coa

muller de algún nobre principal?( Os escuros soños de Clio, Casares, Carlos,1979)

294. Mirou a muller. (A nosa cinza,Acalá,Xavier,1980)

295. A Raíña: ¿Pensas que algunha muller podería quererte?( Tres pezas de

teatroBarros Pardo, Tomás,1981)

296. Monterrei: A custión é percurarlle unha que seia moita muller pra calquer

home.( Pedro Madruga. Representación históric,Cortezón Daniel, 1981)

297. pero a muller pequeneira e grosa que axexara pola Ferradura abaixo non

atopaba a súa concrección na miña mente(Memoria de Noa,Conde, Alfredo,1982)

298. Mais nesta situación, a vida chega a se facer insoportable pró petrucio e maila

muller: (Teima. Revista Galega de Información Xeral, Navaza, Xavie,1977)

Page 121: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

121

1983-2003

299. aos xermolos do feminismo político apuntados polo xornal A Mulher (1883)

(O contradiscurso das mulleres. (Historia do proceso feminista), Blanco Carmen,

1995)

300. Deles si, pero tamén Yesterday e Ne me quitte pas e A mulher da erva.( A

canción do verán, Araguas Vicente, 2001)

301. Si, muller, ixente morriñosa esta das vilas pequenas.(,Beiramar, Martínez Oca,

Xosé Manuel, 1983)

302. Multiplicando aínda máis a súa fortuna, porque a muller é tan rica, polo menos,

coma el.( Desfeita. (Semirreportaxe), Gonsar, Camilo,1983)

2003-2009

Observamos que durante este período, sólo se usa la grafía con ll, hemos introducido mulher,

mulier, muyer, muler pero no da ningún resultado. He puesto 10 ejemplos de diferentes años y

autores para demonstrar esto

303. Cada un deles ofrece a visión que deste feito teñen a muller (Erundina)( A

nossa terra, Eyré, Xosé M., 2003)

304. Trae muller e fillos; experiencia e raiba.( A nossa terra, Carballo,

Francico,2003)

305. Quen era esa muller?( Cabilia, Fernández Mallo, Marcelino,2005)

306. A muller dáballes unha lección ás nenas sobre a vida e a morte. (Contos de

familia, Xesteira, J. A. 2005)

307. Todos aqueles que afectan ó mundo interior da muller, menos evidentes pero

máis determinantes (Consumer Eroski, Romo Pepe, 2005)

308. reflexións sobre a súa propia esencia e vehiculado no envoltorio carnal dunha

muller que é soño, presenza, reto ou anceio. (Tempos Novos, Seara, Teresa2005)

309. P: ¿E a súa muller?( Medidas preventivas ,Pernas, Cora Gustavo,2006)

310. Pasou o ruído, ollaron uns para os outros e a muller máis vella, que parecía ser

a ama, preguntou: (A bisneta lercha. Contos de sempre para ler hoxe,Martin,

Paco ,2006)

311. a muller e a súa familia, corresponsabilizándose durante todo o proceso;

(Tempos Novos, Viña Álvarez, Dolores,2007)

Page 122: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

122

312. Os vellos significados de "muller", por exemplo, definindo no dominio

patriarcal a covardía (Galicia Hoxe, Cordal Xavier,2008)

Page 123: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

123

Fricativa prepalatal sorda/ʃ /

Período Medieval (TMILG)

313. or nos nen outren per nosso consintimento nen de nosa xente atomar nen ffillar

colleytas nen naturas nen outras cousas nen ...( Paulos perez "Notario da Guarda por el

Rey", 1310, Prosa)

314. u quer que as aja e de dereito deua aauer, ixente o que ende á outro esté

afforado, por tal (Anónimo, 1376, Prosa)

315. de todo ben, onde foy ajentemoyto fardida. (Benoît de Saint-Maure, 1370-

1373, prosa)

316. lles nõ podería durar longament nehũajentedesarmada. (Benoît de Saint-

Maure, 1370-1373, prosa)

317. moy longe de Troya, et ajentedela he moy braua et moy(Benoît de Saint-

Maure, 1370-1373, prosa)

318. Dizẽ quejentenũca foy tã ben armada, nẽ(Benoît de Saint-Maure, 1370-1373,

prosa)

319. dizemos de bon conseio á lagenteet a la terra que nonos( Anónimo,1200-1230,

prosa jurídica)

320. quanto val! | que, hu ssagented ' el desasperou, | feriu (Fernan Garcia

Esgaravunha,1220-1240, Verso)

321. De profaçar agentesandia | non avedes por que| (Afonso Gomez, jograr de

Sarria,1240-1300, Verso)

322. ca ja vos tarda essagenteda Beyra, | o moordom '| (Afonso Lopez de Baian,

1240-1300,Verso)

323. a taes sergen[t]os, ca nongentebefua!|( Airas Nunez1240-1300, verso)

324. rua saya; || e aque agenteven || ao doo de Rachel.||(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

325. chẽa de romeus, || de bõagente, que non avia y mouros nen.||(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

326. Enton tod ' aquelagente| que y juntada era ||.||(Afonso X , 1264-1284,Verso)

327. fillar, mas disse -ll ' agente: | "Esto vos non sofreremos. .||(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

328. hũa nave | con outra grangente|| e.||(Afonso X , 1264-1284,Verso)

Page 124: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

124

329. ntrou, e gran peça |entrou na segreda | e agentese calou, || oyron voz

de.||(Afonso X , 1264-1284,Verso)

330. o crischão, e ant ' agente|| tangeu e fillou -ss '.||(Afonso X , 1264-1284,Verso)

331. Como a demais dagente| quer gãar per falssidade ...||"|| (Afonso X , 1264-

1284,Verso)

332. Como a demais dagente| quer gãar per falssidade ... (Afonso X , 1264-

1284,Verso)

333. Quand ' aquesto viu agente, | ouveron gran devoçon, || e(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

334. viu que gran romaria || degentede sa terra | a Santiago(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

335. mostraron | enton a muita degente, || e loaron muit ' a(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

336. E agentetoda foi alá poren, || E(Afonso X , 1264-1284,Verso)

337. Reỹa || a derredor; e agente, | que lle ben mentes tĩia,' i (Afonso X , 1264-

1284,Verso)

338. ajuntava || toda agentee provava || d ' alçagente; | mas depois foi mais cortes,|

(Afonso X , 1264-1284,Verso)

339. diss ' a toda agente.||e d(Afonso X , 1264-1284,Verso)

340. isse que non || viragentetan baveca, | e muy mal(Afonso X , 1264-1284,Verso)

341. Santa Maria | graças toda agente; || e nos assi façamos, |(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

342. Rey, || ata que vẽo agente| e o fez en decender.|| (Afonso X , 1264-1284,Verso)

343. log ' a ela | agentequando a viu, || que mui-(Afonso X , 1264-1284,Verso)

344. ss ' a escarnecer || dagenteque y entrava, | e começou(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

345. Aquesto viu ben agente| mui grande que y estava, (Afonso X , 1264-

1284,Verso)

346. pediu, || e demais toda agente| que aqueste feito viu, ||-(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

347. ss ' enton, || e agenteque y era | loaron de(Afonso X , 1264-1284,Verso)

348. Vila -Sirga, | e preguntou aagente|| por aquel que logar era; (Afonso X , 1264-

1284,Verso)

349. muit ' argente || a maagente|| que o matar -ya.|| (Afonso X , 1264-1284,Verso)

Page 125: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

125

350. cantar "Salve Regina." | E maisgenteque en feira || Se non(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

351. Quand ' aquesto viu agente, | todos logo sen mentir ||(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

352. tolleron a agua, ond ' agentebevia.|| (Afonso X , 1264-1284,Verso)

353. Virgen groriosa, porque viu que agente|| cuitada e seu preito todo(Afonso X ,

1264-1284,Verso)

354. En[t]on toda agente| aos ceos as mãos |||| (Afonso X , 1264-1284,Verso)

355. podess ' y muita degente, | pero non descomunal.|| (Afonso X , 1264-

1284,Verso)

356. estando no sermon || mui grangenteque y era, | conteçeu assi(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

357. hũa gran trave | sobre lagente; mas non || quis a Virgen(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

358. sobr ' aquela nave, que aquelagente|| cuidou y morrer, que logo(Afonso X ,

1264-1284,Verso)

359. Quand ' aquesto viu agente, | log ' aa Virgen rendeu(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

360. Algarv[e], u soya || aver grangentede mouros | que ss '(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

361. e espantou -s ' || agentepor neun ome | a magestade(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

362. en terra caeu; || mas agenteque viu esto | o fillou|| (Afonso X , 1264-

1284,Verso)

363. do que diz a maagente|| porque sõo de seu bando, (Afonso X , 1264-

1284,Verso)

364. Este con outra grangente| vẽo y en romaria, ||||(Afonso X , 1264-1284,Verso)

365. e perdeu en logo agentetemor.|| (Afonso X , 1264-1284,Verso)

366. mando | que digas a estagente|| de Roma que mia eigreja(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

367. Quand ' esto viu agente, | deron todos loores || a(Afonso X , 1264-1284,Verso)

368. Aos braados agenterecodyu, || e a minỹa mercee(Afonso X , 1264-1284,Verso)

369. devoçon || mostrav ' acá aagente, | mais non era assi, non; (Afonso X , 1264-

1284,Verso)

Page 126: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

126

370. ben guarida; e diss ' aagente|| que a desliassen, ca a(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

371. pela boca, | ante toda quantagente|| y e(Afonso X , 1264-1284,Verso)

372. estava; e tan tosteestar ajuntada | y mui grangentesobeja, || e de com '(Afonso

X , 1264-1284,Verso)

373. de vedar aquele nome, | agentemais lo dizia; || ca a||(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

374. que de mouros mui grangente| vẽeron correr aly || tod|(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

375. log ' ante toda agente|| sobiu encima da pena, |(Afonso X , 1264-1284,Verso)

376. dizer querria || en tal quegentem ' oysse | que me... ||(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

377. Assi tod ' aquelagente| foi de ssũu albergada |||| (Afonso X , 1264-1284,Verso)

378. contra un rei que degente| levava mui gran companna ||(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

379. d ' agosto | mui grangenteven aly || por oyr toda(Afonso X , 1264-1284,Verso)

380. E porend ' aquelagente| se quisera yr enton; ||(Afonso X , 1264-1284,Verso)

381. Enton log ' aquelagente| aa cuba sse chegou, ||(Afonso X , 1264-1284,Verso)

382. Madre | de Deus, ante muitagente|| en ũu ome de Manssella, (Afonso X , 1264-

1284,Verso)

383. E enton aquelagente| toda que ali vẽera ||(Afonso X , 1264-1284,Verso)

384. que s ' acollesse | agente, que pavorosa || era porque nonsi que s(Afonso X ,

1264-1284,Verso)

385. se queixava || agentedel, ca dizian que os dẽostava(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

386. eygreja | en que lavrava grangente|| pera esta Sen[n]or santa, |(Afonso X ,

1264-1284,Verso)

387. cavaleiros, || mais levou outra grangente| e mui bõos falcõeyros ||(Afonso X ,

1264-1284,Verso)

388. culpado || e ante toda agente| rrogou que lle perdõasse, ||(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

389. Entonçe toda agente| que y era assũada |(Afonso X , 1264-1284,Verso)

390. fazedes || en convidar tan grangente, | e pescado non tẽedes. (Afonso X , 1264-

1284,Verso)

Page 127: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

127

391. sennores || son de toda agente, || e cada ũu sente ||(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

392. de cavaleiros | e mui grange[n]temiuda.|| (Afonso X , 1264-1284,Verso)

393. Pero que seja agente| d ' outra lei e(Afonso X , 1264-1284,Verso)

394. esleuda || Pero que seja agente| d ' outra lei e(Afonso X , 1264-1284,Verso)

395. Pero que seja agente| d ' outra lei e(Afonso X , 1264-1284,Verso)

396. viuda, Pero que seja agente| d ' outra lei e(Afonso X , 1264-1284,Verso)

397. perderon, || e morreu y muitagente| dessa fea e barvuda.|| (Afonso X , 1264-

1284,Verso)

398. Pero que seja agente| d ' outra lei e(Afonso X , 1264-1284,Verso)

399. tẽuda || Pero que seja agente| d ' outra lei e(Afonso X , 1264-1284,Verso)

400. Pero que seja agente| d ' outra lei e(Afonso X , 1264-1284,Verso)

401. fez log ' a toda ssagente| o castelo combater || Poder(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

402. E agenteviu || cabo dela outra, e(Afonso X , 1264-1284,Verso)

403. tan rafez, || que toda agentedo que nos deu guarecia.|| (Afonso X , 1264-

1284,Verso)

404. tesoureiro empreguntou || se vir algũagenteque na eigreja entrou, || que(Afonso

X , 1264-1284,Verso)

405. Tunez passou primeiro || con grangenteper navio | por fazer a(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

406. nave da oste, | un grangentemaa ya, || un mercador y(Afonso X , 1264-

1284,Verso)

407. demora || daqui u me deitougente| maa que ameud ' erra. (Afonso X , 1264-

1284,Verso)

408. "Mal ajagente| que contra Deus tan muit|| (Afonso X , 1264-1284,Verso)

409. era ou d ' algũagente| aorada e creuda.|| (Afonso X , 1264-1284,Verso)

410. Ca a min de bõagente|| fez vĩir dereitamente || e(Afonso X , 1264-1284,Verso)

Page 128: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

128

Resurgiemiento (TILG)

Observamos que durante este período, sólo se usa la grafía con x, hemos introducido gente,

ixente, xente, pero no da ningún resultado. He puesto 10 ejemplos de diferentes años y

autores para demonstrar esto

411. era malaixente que non se doian de facer mal a probeza; decía'÷nos os

(Pontedeva, Representación dos veciños , Anónimo, 1805)

412. cando o noso Exército baixou por alí para recollerxente, e engrosar÷se.

(Proezas de Galicia, Fernández y Neira, José ,1810)

413. A súaxente está frolida desde que co crego entrou, como que a ollo(A

Casamenteira. Sainete en gallego para cuatro personas, Fandiño, A. B.1812)

414. rmanar os moitos intereses encontrados que creou o mundo ou axente(Diálogo

entre Gorecho e Mingos, Anónimo, 1836)

415. amborileiro, vé-lo aí tedes pesares quitando vé-lo aí tendes axente alegrando.(

A gaita gallega, Pintos, Juan Manuel,1853)

416. El ao tanto, aquelaxente estaba doente mesmo, por escoitar a parola

do(Romance gallego ê español. Nº 7 dedidado a os mouros, O Seor Pedro,1859)

417. e todo o demais que lle convén áxente labradora.( Sen título, O Tío Marcos da

Portela. 1ª época.,1876)

418. Quéxente mala hai no mundo Marchaba decindo(Poemas gallegos seguidos

d'un tratado sobr'o modo de falar é escribir con propiedade ó dialeuto, Martínez

González, Manuel,1883)

419. Unha nutrida roda dexente fai corro ós que bailan(Notas descriutivas sobre as

romarías en Galicia (2ª ed., aument.), ortela Pérez, Farruco,1894)

420. Todos eran bos puntos exente adiñeirada, así é que as rapazas escarramelaban

os(A crus de salgueiro, Rodríguez López, Xesús, 1899)

Page 129: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

129

Período actual (CORGA)

1975-1983

Observamos que durante este período, sólo se usa la grafía con x, hemos introducido gente,

ixente, pero no da ningún resultado. He puesto 10 ejemplos de diferentes años y autores para

demonstrar esto.

421. A xente iba e viña polas rúas do pobo (A morte de Frank González,Fernández

Ferreiro, Xose, 1975)

422. mistura das parellas casadas con xente solteira, exhibicionismo(As facianas do

erotismo contemporáneo, García-Sabell, Domingo ,1976)

423. Xente asín, falangueira, ten presa de vivir. (Fogo solto, Moreiras Eduardo,

1976)

424. un coche-patrulla da Policía Armada pedíulle a documentación ós compoñentes

dun dos grupos _no que estaba maioritariamente xente do Comité Local(Teima.

Revista Galega de Información Xeral, Redacción, 1976)

425. Non tivemos mai, pero dela e da sua familia eu cheguei a saber muito máis ca

da xente do vello. (A nosa cinza, Alcalá, Xavier , 1980)

426. A xente acercouse pra saudalo.( A saga dun afiador, Fernández Ferreiro,

Xosé,1980)

427. E a xente andaba sempre a se queixar.( A ceo aberto, Fernández Ferreiro,

Xosé,1981)

428. Segre: Hai xente?!( Lenta Raigame, Taxes, Francisco,1982)

429. ¿Cómo te trata esa xente?( Mar e seitura, Villaboa Fermín, 1982)

430. Viña algunhas veces con xente a merendar ou a xantar e viña outras moitas

veces el só.( Memoria de noa, Conde, Alfredo,1982)

Page 130: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

130

1983-2003

Observamos que durante este período, sólo se usa la grafía con x, hemos introducido gente,

ixente, pero no da ningún resultado. Señalamos que gente da unos resultados pero que se

trata de citaciones de la palabra castellana o italiana. Damos un ejemplo de esto en nuestro

estudio.

2003-2009

Observamos que durante este período, sólo se usa la grafía con x, hemos introducido gente,

ixente, pero no da ningún resultado. Señalamos que gente da unos resultados pero que se

trata de citaciones de la palabra castellana o italiana. Damos un ejemplo de esto en nuestro

estudio.

Page 131: EL IMPACTO DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA Y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/879/RUG01-001457879...de 600 en el reino de Galicia, que contiene los territorios que pertenecen a las

131