El Memo

16
El Memo Institución Educativa Guillermo Gaviria Correa/ Vereda Yarumal, Rionegro/Octubre de 2011 La Travesía Mi abuela, mi mamá y yo Mi nombre es Gabriel Jaime Orrego Res- trepo, estoy cursando el grado octavo, tengo trece años y vivo justo al lado de mi colegio, la Institución Educativa Guillermo Gaviria Correa, con mi gran familia com- puesta por doce personas, entre ellas mi mamá y mi abuela. Pág. 9 Reblujos y Luna Nuestros perros caminan por ahí, en to- das las mangas y por todos los pasillos y salones sin hacerle daño a nadie. Con la tranquilidad de la vida campestre a cues- tas y la gracia de estar rodeados por ni- ños, jóvenes y adultos amorosos que los cuidan y los respetan. Pág. 10 Mónica, un ejemplo de vida Mónica nació el 28 de marzo de 1993 en el hospital San Juan de Dios del municipio de Sonsón, con dos enfermedades llama- das hidrocefalia y meningocele. A los tres meses de nacida tuvo que ser intervenida quirúrgicamente e introdujeron un catéter en su cerebro. Pág. 13 Por amor al colegio y a la edu- cación, bajo el sol o la lluvia dos hermanos caminan dos horas diarias entre su casa y la I. E. Guillermo Gaviria Correa. Pág. 10 Alcaldía de Rionegro Departamento de Antioquia

description

Periódico escolar

Transcript of El Memo

Page 1: El Memo

El MemoInstitución Educativa Guillermo Gaviria Correa/ Vereda Yarumal, Rionegro/Octubre de 2011

La Travesía

Mi abuela, mi mamá y yoMi nombre es Gabriel Jaime Orrego Res-trepo, estoy cursando el grado octavo, tengo trece años y vivo justo al lado de mi colegio, la Institución Educativa Guillermo Gaviria Correa, con mi gran familia com-puesta por doce personas, entre ellas mi mamá y mi abuela. Pág. 9

Reblujos y LunaNuestros perros caminan por ahí, en to-das las mangas y por todos los pasillos y salones sin hacerle daño a nadie. Con la tranquilidad de la vida campestre a cues-tas y la gracia de estar rodeados por ni-ños, jóvenes y adultos amorosos que los cuidan y los respetan.

Pág. 10

Mónica, un ejemplo de vidaMónica nació el 28 de marzo de 1993 en el hospital San Juan de Dios del municipio de Sonsón, con dos enfermedades llama-das hidrocefalia y meningocele. A los tres meses de nacida tuvo que ser intervenida quirúrgicamente e introdujeron un catéter en su cerebro. Pág. 13

Por amor al colegio y a la edu-cación, bajo el sol o la lluvia dos hermanos caminan dos horas diarias entre su casa y la I. E. Guillermo Gaviria Correa.

Pág. 10

Alcaldía de RionegroDepartamento de Antioquia

Page 2: El Memo

El Memo 2 Editorial

Las opiniones expresadas en estas páginas sonlibres y de ellas son responsablessus autores, no comprometen el

pensamiento editorial del periódicoEL MUNDO

Redacción

Laura Giraldo

Jefe de capacitaciones y relaciones de EL MUNDO con comunidad educativaCarlos Fernando Arroyave

Diseño y diagramaciónCarlos Díaz

Andrea Ríos P.

ImpresiónCasa Editorial EL MUNDO

Coordinación periodística

Docentes encargadosCristina Suárez

Nora Patricia GonzálezLeandro Ignacio Julio Berrío

FotografíaTaller de Prensa Escolar

Ángela Zapata

Johan Sebastián Echeverri, 9

Luis Miguel Ramirez Arcila, 9

Daniela González, 10

Ana María Arredondo, 9

Wilson Arley Sánchez Londoño, 9

Leidy Laura Zapata Zapata, 10

Tatiana Ríos, 9

Yuli Arango, 9

Alejandro Achipis, 9

Harol Johany Galego Rúa, 9

Julián Valencia, 10

Richard López Salazar, 10

Maria Estefanny Henao, 8

Laura Bermúdez Cifuentes, 9

Gabriel Orrego, 8

Ana Maria Cifuentes, 9

Any Valentina Silva Echeverri, 8

Esteban Ramírez Ochoa, 9

Claudia Milena Villa Morales, 11

Claudia Milena Arbeláez, 11

Sara Hincapié, 9

Natalia Duque, 9

Camilo Cardona, 10

Jorge Enrique Echeverry, 9

El Memo Presentación

Editorial

De todos es conocido el cuento de Borges titulado “Pierre Me-nard”, donde cita un fragmento del famoso capítulo noveno de la primera parte del Quijote de la Mancha: “La verdad, cuya madre es la historia émula del tiempo, depósito de las acciones, testi-go de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo porvenir”. No en vano habrá que releer el Pierre Menard como un texto tan importante como las teorizaciones de los semiólogos y los hermeneutas para entender el arte de la interpretación que ya era importante en los griegos.

Este arte de interpretar de Pierre Menard, postula un nuevo senti-do al mismo texto; aún con sus signos de puntuación y la gramá-tica del castellano del siglo XVII.

El Quijote de Pierre Menard, es-critor del siglo XX, llena de sen-tido los acontecimientos trans-curridos en trescientos años de historia. Borges había leído la sentencia de Escoto Erigena que postula que la escritura encierra un número infinito de sentidos y la emprendió con el Quijote.

Qué tal que hubiera hecho ejerci-

cio parecido con el pensamiento de Diderot que creyó que la bi-blia no difería de las mil y una noches. Fuera del escarnio y la persecución, por lo menos ten-dríamos otra razón para enten-der el surgimiento de las iglesias protestantes y las motivaciones interpretativas de Lutero y Cal-vino. Quizá, también podríamos comprender al lobo de la fábula y a caperucita roja disfrazada de Lolita o Marilyn Monroe.

En este orden el “maestro” ya no representa la autoridad del magister dixit de la patrística y la escolástica que practicaban la exegesis, la nagiografía y la creen-cia en la autoridad de la verdad revelada: El “maestro” no tie-ne la verdad ni el sentido de lo que enuncia y escribe; sólo es un hermeneuta de los archivos, de los documentos desconocidos y anónimos para hacer surgir un discurso que interprete los testi-monios, las luchas, los aconteci-mientos anómalos, las señales.

En consonancia con la arqueolo-gía que trabaja con archivos, con huesos, con piedras antes que con la razón. No logos, no razón, no palabra que comunica sino hue-

llas, cuerpos, vestigia… signos. Aquí tenemos, entonces un do-cente investigador que interpreta de manera sincrónica los aconte-cimientos más oscuros, difíciles y olvidados de la historia y que crea memoria y ¡memoria viva!

Así las cosas, el docente investi-gador o hermeneuta puede y po-drá crear memoria histórica, re-cordando a Todorov “Los griegos de la edad arcaica hicieron de la memoria una diosa, Mnemosine. Es la madre de las nueve musas, como producto de nueve noches transcurridas en compañía de Zeus. Ella reclama la mente de los hombres, el recuerdo de los héroes y de las grandes gestas y preside la poesía lírica”.

Aunque esta diosa no nos revela nada y ya no somos ascetas ni ini-ciados, sí nos recuerda que debe-mos construir la memoria de los pequeños y anónimos héroes y de las gestas cotidianas, de nuestras prácticas de las historias ocultas de las comunidades ignoradas e invisibles que no se encuentran en la historia oficial “que casi siempre está viciada por la polí-tica, por el estado y por los libros canónigos”.

“El maestro como un Pierre Menard” … A propósito del proyecto de investigación memoria histórica.

Un Homenaje a mis maestrosPor Fernando Frasser Garzón, Rector

“La Antioquia Nueva que tanto pregonamos sólo será una realidad el día en que hombres y mu-jeres por igual, idénticos en derechos y obliga-ciones, no por ley sino por identidad humana, logremos comprender que sólo juntos y parita-riamente podremos hacer realidad nuestro sueño de construir la sociedad que merecemos y que merecen nuestros hijos e hijas”. Fundamentado en este principio, Guillermo Gaviria Correa pro-puso el camino de la Noviolencia para desarmar los espíritus y así poder iniciar esa construcción colectiva.

Promoviendo esta filosofía de vida, la Institución Educativa Guillermo Gaviria Correa del munici-pio de Rionegro, nos recuerda con sus mágicas alegrías, con la pluma de sus estudiantes y con la encomiable labor de sus directivas y docentes, una senda admirable de luz y de hermanamiento igualitario, en la que como en sus huertas y nue-vas aulas de clase se forma un nuevo ser humano: inteligente, vital, armónico, conciliador, lleno de amor y alegría. Y fueron éstas precisamente las cualidades más sobresalientes del mártir antio-queño cuya memoria honra esta Institución.

Para el equipo de trabajo de EL MUNDO y el taller de Prensa Escolar de la Institución Educa-tiva Guillermo Gaviria Correa, cobra un especia-lísimo significado el compartir con todos ustedes el último ejemplar de los dieciocho Periódicos Escolares de esta segunda fase de nuestra estra-tegia pedagógica “Educar Mientras se Informa”, gracias al apoyo de las Secretarías de Educación de Medellín, de Rionegro y a las empresas UNE, EPM Y Comfenalco.

Carlos Fernando Arroyave RamírezJefe de relaciones de EL MUNDO con la co-munidad educativa

Alcaldía de RionegroDepartamento de Antioquia

Page 3: El Memo

El Memo3Opinión

Desde hace unos días en el munici-pio de Rionegro se están repartiendo unos panfletos que hablan sobre una limpieza social en el municipio.

Lo que hay en estos escritos es una advertencia de grupos ilegales para todos aquellos que perjudican a los habitantes del municipio cometien-do delitos como asalto a mano arma-da, expender droga y consumirla.

Todos aquellos que están relaciona-dos con lo anteriormente menciona-do, según el panfleto, están ubicados y sentenciados a ser castigados por lo que han cometido.

Las personas que repartieron estos panfletos ya empezaron a cumplir con lo advertido y en días pasados detonaron dos petardos que hirieron a cuatro personas, entre ellos a un niño de doce años.

Aunque la policía ya está al tanto de la situación, nosotros, como comu-nidad esperamos que esta situación mejore, ya que nadie debe de tomar justicia por sus propias manos para castigar a alguien, porque ese tipo de cosas deben dejarse en manos de la ley y de Dios, mucho menos haciendo que con ésto, salgan afec-tados y vulnerados seres humanos que no tienen que ver nada con la problemática.

Limpieza social en RionegroPor Johan Sebastían Echeverri, 9

Aunque las bibliotecas son un recurso que debemos aprovechar, dándole un buen uso, en nuestro colegio encontra-mos que no la usamos acertadamente.

Casi nunca se la ve con gente, o en las clases no nos llevan para que los estu-diantes leamos o aprovechemos bien el tiempo en la lectura y seamos más intelectuales.

En general, los libros constituyen un recurso importante para hacer las ta-reas, y la biblioteca del colegio está dotada de buena cantidad de ellos, además de que está bien organizada, también tiene buena cantidad de sillas y mesas para el trabajo, pero lo que hace falta es el ánimo de los profeso-res para que inviten a los estudiantes a que vayan y lean más o a que le sa-quen el provecho a este medio.

Doña Beatriz, la bibliotecaria del cole-gio, puede asesorar, acompañar y ayu-dar al estudiante para que se sientan más en confianza y encuentren lo que necesitan buscar. La voluntad propia de los alumnos también influye y tie-ne parte en esto: que no les de pereza utilizar este medio tan importante.

Yo pienso que las cosas podrían em-pezar a mejorar si se propone dar al-gunas clases en la biblioteca, sacando un momentico para leer o investigar sobre algún tema en general, demos-trando que al leer uno aprende y des-cubre nuevas cosas, que cada lectura enseña y deja un mensaje. También, por qué no, que los profesores apoyen

estas iniciativas, dando buenas notas por ello.

Por otra parte, en clase, varios grupos trabajamos con textos propios, com-prados por nosotros. Pienso que tam-bién deberíamos trabajar en el aula con textos de la biblioteca, para que esto promueva la presencia de los jó-venes en este espacio.

Así mismo pienso que sería bueno que a fin de año, cuando pasamos de gra-do y los textos que compramos ya no nos sirven, sería bueno donarlos a la biblioteca para que los usen los demás estudiantes que se promueven al si-guiente grado.

La biblioteca: un recurso que vale oro

Por Luis Miguel Ramírez Arcila, 9

En la institución educativa Guillermo Gaviria Correa, que está ubicada en la vereda Yarumal del Municipio de Rio-negro, se encuentra un terreno donde se tiene la huerta escolar, un espacio en el que los diferentes grados vienen trabajando con la siembra de diversos cultivos tales como lechuga, repollo, zanahoria, cilantro, fríjol entre otros. En esta actividad también han partici-pado algunos padres de familia, lo que ha enriquecido más la experiencia.

Deivis Robinson Mosquera, coordina-dor de la tarde, profesor de básica pri-maria en matemáticas, educación físi-ca y encargado de la huerta, dice que ha trabajado con los grados cuarto y quinto y que los niños han aprovecha-do mucho la implementación del sem-bradío como herramienta pedagógica para que se posibilite la adquisición de conocimientos en todas las áreas.

Agrega que en este proyecto se le da gran importancia a las técnicas de buen uso de la tierra y de las buenas prácticas agrícolas, y que para ello se realizaron actividades de capacitación, talleres creativos y de construcción.

Uno de los propósitos del desarrollo de este proyecto es que la huerta sea reconocida como un espacio donde se pueden afianzar conocimientos desde los distintos saberes y en espe-cial la concientizacion de los alum-nos hacia una adecuada alimenta-ción y nutrición.

Además de los aprendizajes que allí adquieren ya mencionados, a los alumnos se les brinda la posibilidad de que una vez cosechados los pro-ductos, puedan llevarlos a sus hogares y compartir desde el núcleo familiar una sana y nutritiva alimentación.

Este proyecto promueve el trabajo en equipo con niños y padres, aplicando técnicas grupales para favorecer el diá-logo, la colaboración y la ayuda mutua.

Como conocedores del beneficio de una huerta escolar, esperamos que es-pacios como estos sigan implementán-dose en muchas Instituciones Educa-tivas y porque no, en nuestros hogares de ser posible.

La huerta como herramienta pedagógica

Por Ana María Arredondo, 9

Desde hace varios meses se están pre-sentando algunos robos por la vereda Yarumal, donde queda nuestra Insti-tución Educativa.

De lo que se sabe o se especula, es que son dos hombres en una motocicleta tipo Pulsar de color azul, quienes han atracado a varias de las personas que transitan por el sector de la iglesia, du-rante el día y la noche. La policía ya está al tanto de la situación, y aunque

parecen trabajar sobre ello, no se tiene nada concreto aún.

Esta situación me preocupa porque es algo que puede afectar a los estudian-tes del colegio, ya que el sector en el que están robando, es uno de los más transitados de la vereda y es por don-de muchos jóvenes deben pasar dia-riamente para llegar a la Institución, siendo víctimas potenciales de los atracadores.

Robos en la vereda Yarumal

Por Johan Sebastián Echeverri, 9

Muestra real de los panfletos repartidos en el municipio de Rionegro

Alcaldía de RionegroDepartamento de Antioquia

Page 4: El Memo

El Memo 4 Entrevista y Reseña

Don Fernando Frasser Garzón, nues-tro rector, llegó en septiembre del 2005. Es teólogo, licenciado en filo-sofía y educación. Ha implementado la filosofía de la NO violencia en el colegio, en diálogo con El Memo, nos cuenta en qué consiste:

¿En qué consiste la filosofía de la NO violencia? En que todos los seres humanos aun-que tengamos credos diferentes, el color de nuestra piel diferente, vi-vamos en paz y armonía con toda la creación de Dios. Es también cum-plir nuestros deberes y vivir intensa-mente nuestros derechos.

¿Por qué decidieron aplicarla acá?En honor a Don Guillermo Gaviria Correa y a todos los antecesores de la filosofía de la NO violencia como Martin Luther King y Ghandi.

¿Qué resultados a conseguido esa filosofía?Una convivencia más sana, entre la comunidad educativa, menos deserción escolar y mejor calidad educativa.

¿Qué hace a nuestro colegio dife-rente?Proporcionar una ambiente saluda-ble netamente ecológico, proporcio-nador de cultura institucional como por ejemplo los carnavales, además una comunidad amante al dialogo, que hace que la Institución Educati-va Guillermo Gaviria Correa sea una Semillero de Paz, Cultura y Libertad.

Sobreviviente de armero

Don Fernando, un hombre amable y lleno de proyectos y planes para nuestro colegio, ha sido una perso-na luchadora, que desde muy joven aprendió a ser fuerte: Fue uno de los sobrevivientes a la tragedia de arme-ro, Tolima, el 13 de noviembre del año 1985.

La activación del volcán Nevado del Ruiz provocó el derretimiento de cer-ca del 10% del glaciar de la montaña, lodo, tierra, escombros y productos de la actividad volcánica que des-cendieron por las laderas del nevado a 60 Km/h. El pueblo de Armero, ubicado a poco menos de de 50 km

del volcán, fue arrasado por dichos materiales, y allí murieron más de 20.000 de sus 29.000 habitantes.

Para ese entonces él acababa de cum-plir sus 11 años de edad, vivía en el corregimiento Guayabal, muy cerca-no a Armero, donde cursaba el grado sexto de secundaria.

Al referirse a la tragedia, de la cual prefiere no hablar mucho, dice: “Re-cuerdo que ese día en horas de la tar-de, a las 3:00 pm estaba jugando un partido de microfútbol cuando co-menzó a “llover cenizas” a las 11:00 pm, ya en casa de mi abuela, me en-contraba viendo un partido de futbol en la televisión mientras afuera llo-vía mucho, caía arena. Un poco antes de las 12:00 pm, comenzó un fuerte olor a azufre que se mezcló con la gruesa neblina que envolvía todo.

Escuché como llegaban carros desde los cuales se gritaban que Armero se había acabado. De inmediato, la gente comenzó a salir gritando y co-rriendo para buscar sitios más altos para escapar a la avalancha que po-

día llegar a nosotros”.

Después de la tragedia él y su familia perdieron muchas de sus pertenen-cias, se fue para Bogotá, luego regre-só al nuevo Armero y terminó la se-cundaria. Volvió a Bogotá se dedicó a estudiar en el seminario, la Universi-dad Javeriana y la Universidad Ponti-ficia Bolivariana de Medellín y ahora es rector de nuestro colegio.

Entrevista al rectorPor Any Silva, 8

La actual Institución Educativa Gui-llermo Gaviria Correa está ubicada en el municipio de Rionegro, en la vere-da Yarumal, de la cual se sabe que sus primeros pobladores fueron cinco fa-milias de apellido Echeverri y Escobar, que se casaron entre ellos mismos y fueron aumentando la población.

Con el tiempo llegaron a la vereda las familias Ríos y Grajales, procedentes de Santa Elena y Marinilla. Todos ellos vivieron en grandes parcelas que más tarde dejaron herencia y se re-partieron.

La mayoría de la población de la vereda Yarumal son mayordomos y agricultores: cultivan la mora y el to-mate de árbol, también se dedican al

cultivo de la flor.

La escuela fue fun-dada en el año de 1912 en terrenos que donó el señor Emeterio Posada y posteriormente, áreas donadas tam-bién por la señora Felicidad Posada, como consta en la escritura pública 490 del 7 de julio de 1912.

En 1959 mediante una reorganiza-ción de la Secretaría de Educación Departamental se dicta una ordenan-za que ratifica la creación de plante-les departamentales, y se consolida nuestra Institución como Escuela Rural alternativa de Yarumal (muni-cipio de Rionegro), dando cobertura a la vereda Pantanillo de Envigado, la Quiebra y Sajonia.

Es registrada como establecimiento educativo en el año de 1977 y lla-mada Concentración Rural Yarumal. A su vez pasó a ser parte del colegio Antonio Camacho Donado, conser-vando su nombre de Concentración

Rural Yarumal hasta 1991, en el que pasa a llamar-se Escuela Nueva y recibe auxilio del gobierno departa-mental constituido en material peda-gógico.

Dadas las necesidades de la región y las disposiciones legales de las autoridades educativas, en el año de 1994 pasa a llamarse Colegio Yarumal; creándose el grado de transición y la básica secun-daria (hasta el grado noveno), siendo la rectora para ese entonces la señora Ema Montoya Jaramillo.

La primera promoción de educandos del grado noveno egresó en el año 1998, quedando la mayoría de ellos sin poder continuar sus estudios, ya que el colegio no podía brindarles los grados siguientes y el desplazamiento a otras Instituciones era difícil por di-versas circunstancias.

Con un auxilio del Ministerio de Educación Nacional y Municipal en el año de 1999 se adecúa la planta

física en un bloque moderno, aten-diendo a las exigencias educativas y pedagógicas para el proceso educati-vo. El 29 de septiembre del año 2000 según la resolución departamental número 7698, se logra la indepen-dencia del colegio Antonio Camacho Donado.

A petición de la comunidad educati-va es solicitado el cambio de nombre nuevamente, por lo que para el 20 de septiembre de 2004 la Institución pasa a llamarse I. E. Guillermo Gavi-ria Correa, aprobada en la resolución número 7261.

Desde el año 2005 se brinda educa-ción desde el nivel preescolar hasta el grado once.

Primeros acercamientos a la historia de La I. E. Guillermo Gaviria Correa

Por Cristina Suárez y Nora Patricia González, Docentes

Alcaldía de RionegroDepartamento de Antioquia

Page 5: El Memo

El Memo5Noticias

El Carnaval “De fiesta por Colombia” es una ini-ciativa próxima a realizarse en el colegio y que na-ció como decisión de la Institución con el ánimo de tener un espacio en el cual, se den a conocer costumbres y aspectos típicos de algunas regiones colombianas.

Esta actividad se realiza en reemplazo del espacio que tradicionalmente se destina en el resto de co-

legios para el día de la antioqueñidad, el cual es to-mado por muchas Instituciones como un negocio.

Para la realización del carnaval se distribuye por grados la representación de algunas fiestas o carna-vales de Colombia tales como: la Feria de las Flo-res de Medellín a los grados primero, segundo y tercero, el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto a los grados cuarto y quinto, la Feria de Cali al gra-

do sexto y séptimo, el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá a los grados décimo y once y el Carnaval de Barranquilla a los docentes.

Cada grupo se hace cargo del carnaval que le co-rresponde, representándolo a través de comparsas, bailes y disfraces. Durante el transcurso de esta ac-tividad puede participar como espectadora toda la comunidad educativa.

Carnaval: “De fiesta por Colombia”Por Leidy Laura Zapata Zapata, 10

Por Wilson Arley Sánchez Londoño, 9El Jardín Zen es un espacio en construcción que se encuen-tra ubicado en la Institución Educativa Guillermo Gaviria Correa, junto a las oficinas de rectoría y que está basado en la filosofía de la No Violencia, donde el ser humano puede es-tar en paz consigo mismo, la naturaleza y con Dios, según cuenta don Fernando Frasser, el rector.

Este lugar que estará adecuado como un espacio para la convi-vencia en paz, se empezó a pla-near y a construir en el 2010 tras derrumbar en la zona unos salones viejos y deteriorados.

En el área se podrá apreciar una fuente, flores de distintos colores, un arenero, unas sillas con piso en piedra natural y un bosque de he-liconias.

El jardín se va a construir en tres fases. La primera representa el Ba-gua (concepto del Feng Shui que organiza la distribución de ele-mentos en un espacio a través de un mapa energético), que repre-senta la integración con el ser hu-mano. La segunda fase representa la vida a través del agua, habrá una fuente, un quiosco, un asade-ro y una pequeña huerta. La ter-cera fase representa la integración con el entorno, y estará mediada

por el deporte y la actividad físi-ca a través de una zona adecuada para hacer barras y pesas.

La iniciativa del jardín, que fue una idea del rector, el profesor Fe-lipe Duque y el egresado Miguel Ángel Roldán quien diseñó el sitio, está siendo realizada con recursos propios del colegio y se espera que su primera fase esté lista para el próximo 18 de noviembre.

El Jardín Zen se realiza en home-naje al señor Guillermo Gaviria Correa y a Juan Esteban Sánchez Henao, estudiante de 9 que falle-ció en un accidente automovilísti-co en agosto de este año.

La construcción del Jardín Zen

La ceremonia de la excelencia se realizará el día 11 de noviembre en las instalaciones de la Institu-ción Educativa Guillermo Gaviria Correa.

En ella se exaltarán a alumnos que sobresalen en las categorías de alumno integral, mejor compa-ñero, y mejor resultado académi-co, con la orden “Yarumo de Pla-ta” otorgada por don Fernando Frasser, rector de la Institución.

Leandro Julio Berrío, profesor de Lengua Castellana recuerda que “del mismo modo, se exaltan los docentes que se destacan por su desempeño, y personas del sector productivo que se vinculan de

manera decidida con la Institu-ción, contribuyendo al desarrollo de ésta”.

En el caso de los docentes o de esas personas que apoyan desde el sec-tor productivo, cuando se hacen merecedores por segunda ocasión al reconocimiento, se les exalta en la categoría “Yarumo de Oro”.

Por Leidy Laura Zapata Zapata, 10

La entrega de Símbolos es una actividad que se realizará el 21 de noviembre de este año en la Institución Educativa Gui-llermo Gaviria Correa, para dar entrega formal de los símbolos representativos de nuestra Institución al grado cuarto de primaria y décimo de secundaria por par-te de los alumnos de grados superiores de cada jornada (quinto y once).

Esta entrega se le hace a estos grupos como representantes próximos a ser los mayores de los demás grupos de básica primaria y secundaria, para procurar que preserven los valores institucionales y que sobre ellos quede la responsabilidad

de ser ejemplo para la jornada.

Al respecto del acto cívico, el profesor de ética Alonso Echavarría, dice: “este me parece un acto simbólico donde los es-tudiantes ofrecen a la comunidad educa-tiva el esfuerzo y la entrega de los doce años de su recorrido en la Institución para que sigan el ejemplo y no olviden sus valores y su historia”.

La actividad dura al rededor de una hora y media, los estudiantes acudirán de uni-forme de gala y cada alumno que entrega los símbolos institucionales hará un pe-queño discurso al respecto.

Por Leidy Laura Zapata Zapata, 10

Entrega de Símbolos Institucionales en noviembre

Ceremonia de la Excelencia

Alcaldía de RionegroDepartamento de Antioquia

Page 6: El Memo

El Memo 6 Reportaje Gáfico

La Institución Educativa Guillermo Gaviria Correa adoptó como símbolo institucional el yarumo plateado des-de junio de 1912, año en el que se fundó el colegio.

El Yarumo es un árbol que se carac-teriza por la forma de sus hojas de mano abierta, se encuentra en la cor-dillera oriental y central y tiene una característica muy inusual: sus hojas aparentan tener un color blanco pla-teado que las hacen destacar incluso a grandes distancias, pero que al verlas de cerca son de color verde.

Junto con el árbol hay más vegeta-ción que adorna y embellece a la Institución. Estos son algunos de los espacios naturales, que se suman al Yarumo para destacarse y hacer de nuestro colegio un espacio natural y agradable.

Por Tatiana Ríos y Yuli Arango, 9

La naturaleza nos rodea

Alcaldía de RionegroDepartamento de Antioquia

Page 7: El Memo

El Memo7Deportes

Interclases positivosPor Harol Johany Galego Rúa, 9

Desde el 15 de septiembre, en nuestra Institución se esta desarrollando el tor-neo de los juegos Interclases 2011, en el que participan tanto estudiantes de todos los grados como profesores, ju-gando fútbol, que es el deporte de más reconocimiento y gusto por parte de la comunidad educativa.

“Estos torneos son altamente producti-vos, ya que fortalecen el desarrollo in-tegral de los estudiantes, fomentan el adecuado uso del tiempo libre y hace felices a todos en el colegio”. Afirma el señor rector.

Por su parte, Gabriel Orrego, del grado 8 y espectador de los partidos dice: “me

parece que es un gran método de inte-gración, aunque tengo que decir que me parece que los árbitros deberían pitar mejor”.

A continuación, presentaremos cómo va la tabla de puntos de los equipos participantes de los partidos. Recuer-den que los equipos están divididos en grupo A y B. El primero esta compuesto por los equipos de 11, 10, 9, 8 y profe-sores, mientras que el grupo B esta con-formado por los estudiantes de 7A, 7B y 6.

En cada partido, al equipo que gana se le anotan tres puntos en la tabla de po-siciones, que va de la siguiente manera:

En la Institución Educativa Guillermo Gaviria Correa se han presentado al-gunos problemas con varios de los re-cursos deportivos.

Según el rector, el municipio de Rio-negro en el año 2009, donó al colegio implementos deportivos como balo-nes de fútbol y baloncesto. Sin embar-go, tanto en 2010 como en el 2011 el colegio debió comprar lo que necesita-ba para que los estudiantes pudieran seguir practicando deportes, con su propio presupuesto institucional.

Desde el 2009 no se reciben recursos para el deporte por parte del munici-pio, y el colegio optó por no enviar cartas a éste porque desde entonces la entidad afirma que no hay presupues-to, según don Fernando, el rector.

Aunque evidentemente hay más re-cursos porque se conservan y se usan los de años anteriores, aún falta. En nuestro colegio necesitamos por ejem-plo mesas de ping pong para que tan-to los alumnos y profesores que no les gustan los deportes como el microfút-bol, el básquetbol o el voleibol, pue-

dan jugar a algo distinto. Con estos re-cursos en sus tiempos libres se podrían también divertir ellos y así el colegio entero estaría a gusto.

Una necesidad más

Desde que yo entré en el grado quin-to al colegio juego microfútbol. Como desde ese entonces hay torneos, tam-bién han existido petos (distintivos de tela, que en nuestro caso son verdes y amarillos y con los cuales podemos distinguirnos del otro equipo).

Es clara la importancia de identificar-se en un partido, y por ende la labor que los petos cumplen, sin embargo se usan mucho y se lavan poco. Los alumnos en el partido sudan, se caen tanto en la cancha de cemento como en la de arena y por ende éstos se en-sucian. El problema es que por lo ge-neral, cuando los vamos a tomar están sucios.

¡Higiene por favor! Son elementos de uso constante que están expuestos al polvo, al sudor, al ambiente, y rotan entre mucha gente.

Más recursos y algo de jabón por favorPor Julián Valencia, 10

Grupo B

EQUIPOS PUNTOS

Séptimo B3 puntos

Séptimo A0 puntos

Sexto0 puntos

Grupo AEQUIPOS PUNTOSDécimo

6 puntosProfesores 3 puntos

Noveno3 puntos

Once0 puntos

Octavo0 puntos

GOLEADORESJUGADOR

GOLESJhonatan Zapata, décimo 6 golesProfesor Deivis Mosquera 5 golesProfesor Felipe Duque 4 golesCristian Palacio, noveno 4 golesRicardo Correa, décimo 3 goles

Alcaldía de RionegroDepartamento de Antioquia

Page 8: El Memo

El Memo 8 Deporte

Durante una semana del mes de mayo, en el municipio de Rionegro se organizó un torneo deportivo intercolegial en el que la idea fue integrar estudiantes de las zonas rurales y del casco urbano del mu-nicipio.

Para que los estudiantes de la Ins-titución Guillermo Gaviria Correa entraran a hacer parte de éste, de-bían solicitar un seguro contra acci-dentes externos al colegio, llevando una papelería específica al plantel, para que el municipio tramitara todo.

Lamentablemente los estudiantes no colaboraron y no todos trajeron la fotocopia de la tarjeta de identi-dad, la fotocopia del SISBEN y la fotocopia del carné estudiantil, y por ende el municipio no les com-pró la póliza y no pudieron partici-par en el torneo intercolegial.

Aparentemente otras Instituciones Rurales tampoco entregaron los pa-peles y también fueron excluidos del torneo, sólo diez de las Insti-tuciones urbanas que no tenían la necesidad de trasladarse mucho, participaron.

Tras lo sucedido, el estudiante Se-bastián Miranda del grado octavo y quien sí entregó la papelería, dijo:

“yo digo que los estudiantes deben ser menos irresponsables y cumplir con lo que se les pide para que no salgan perjudicados, esta vez se nos quitó el torneo, la próxima podría ser otra cosa más importante”.

Igualmente, se le preguntó sobre la situación a Luis Eduardo Aguilera del grado octavo, un estudiante que no entregó los documentos a tiem-po y ésta fue su respuesta: “nosotros teníamos los demás papeles, pero no contábamos con el del SISBEN, dado que para que nos lo dieran la entidad tenía primero que encuestar nuestras casas, entonces eso fue un problema porque los del SISBEN no hicieron los trámites a tiempo y nos perjudicaron”.

Yo opino que el SISBEN por su par-te debería agilizar los procesos de encuestas, ya que si no las aplican a tiempo podrían seguir perjudi-cando a las personas que necesitan que las encuesten para poder lleva-ra cabo otros procesos como fue el caso de los alumnos del colegio.

También es importante que todos intentemos acelerar el trámite del SISBEN, para agilizar los procesos del seguro, por si se nos vuelve a presentar la oportunidad de par-ticipar en algún evento externo al colegio.

La póliza de la discordia

Por Richard López Salazar, 10

En nuestro colegio se comenzó un torneo de voleibol el 18 de agosto de 2011. En este torneo estaban inscri-tos un grupo de siete a ocho personas por grado, pero por la falta de organi-zación entre estudiantes y profesores este torneo quedó a medias y se dió paso a un nuevo certamen de micro-fútbol en la Institución organizado por los estudiantes del grado 11.

Hasta el momento el torneo de volei-bol, que ya llevaba recorrido también, está suspendido.

A pesar de que el profesor Felipe Du-que del área de educación física y artística afirme que el torneo de vo-leibol será retomado cuando se fina-

lice el de micro, fue algo indebido el hecho de pausarlo, ya que muchos de los estudiantes que participaban en él tenían el entusiasmo y las ganas de sacarlo adelante.

Gabriel Orrego, estudiante del gra-do octavo e inscrito en el torneo de voleibol dice: “me parece un acto de irresponsabilidad dejar los juegos así, porque no se tiene continuidad con lo que se está haciendo”.

Esperamos que el torneo se retome con fuerza en el momento en que se tenga planeado y que la situación de suspender juegos no vuelva a ocurrir, pues debe haber una mejor organiza-ción en el cronograma deportivo.

¿Y el torneo de voleibol qué?

Por Alejandro Achipis, 9

Alcaldía de RionegroDepartamento de Antioquia

Page 9: El Memo

El Memo9Crónica

Mi abuela, mi mamá y yoPor Gabriel Orrego, 8

Mi nombre es Gabriel Jaime Orrego Restrepo, estoy cursan-do el grado octavo, tengo trece años y vivo justo al lado de mi colegio, la Institución Educativa Guillermo Ga-viria Correa. Vivo con mi gran familia compuesta por doce personas, entre ellas mi mamá y mi abuela.

El colegio en el que estudio está próxi-mo a cumplir los 100 años en el 2012 y quiero que vean a través de mi abue-la, Ana Rita Echeverri, mi mamá, Cla-ra Cecilia Restrepo Echeverri y yo, los cambios que han ocurrido en el cole-gio, como testigos que hemos sido de gran parte de su transformación a tra-vés de tres generaciones de mi familia. En realidad, me centraré en mi histo-ria y la de ellas, porque aunque tengo ocho hermanos más que también es-tudiaron acá, no hay tiempo suficien-te para hablar de todos.

Mi abuela

Ana Rita Echeverri es mi abuela y tiene 81 años. Estudió en lo que hoy es mi colegio, pero para ese en-tonces era solo una escuel i ta que con-taba con los grados primero y s e g u n d o , lo que los obligaba a quedarse re-pitiendo el mismo ciclo una y otra vez, puesto que mi abuela y otros niños de la vereda no contaban con recursos suficientes para desplazarse a otro lugar a conti-nuar con los demás grados de la básica primaria.

Mi abuela cuenta que en esa escuelita solo había dos o tres salones, y que el resto era manga para correr. También, que allí no había energía eléctrica ni agua potable y que ésta llegaba a tra-vés de una acequia o zanjita.

En la época, dice la abuelita, solo se contaba con dos profesoras ó “seño-ritas”, que así las llamaban en ese entonces. Como estas profes eran re-

sidentes en otros sitios diferentes a la vereda, optaban por quedarse a vivir en la escuela de lu-nes a viernes, dadas las escasas facilidades para transporte en la época.

Mi abuelita es una mujer muy conversadora, joco-sa, de cabello totalmente blanco, arrugadita y ama-ble siempre y cuando no le toquen sus matas. Dice que los niños estudiaban

de 8 a.m. a 12 del día y que las niñas lo hacían de 12:30 a 5 p.m. Todos los estudiantes iban con la prenda de ves-tir que quisieran o se pudieran poner, y la mitad de ellos no tenía la facili-dad de conseguir zapatos así que iban descalzos, tanto los niños como niñas, los cuales eran un grupo de 15 a 20 estudiantes nada más.

Se les enseñaba costura, canto, histo-ria patria, además de las áreas básicas de castellano y aritmética, como lla-maban en ese entonces a las matemá-ticas, aunque ella dice que si mucho les enseñaban a sumar.

Como no había implementos deporti-vos en la escuelita, mi abuela jugaba el “sun sun de la calavera”, que con-sistía en salir corriendo y no dejarse pegar con una ramita. Y “el anillito” que consistía en sentarse en circulo con las manos atrás y abiertas, para que uno de las participantes tomara un espartillo o palito que se le

ponía en las manos a alguna pe r sona , para que quien re-partía los pa l i to s , e l ig iera alguien que adi-v ina ra q u i e n lo te-nía. Si

acertaba esa persona, lo repartía nue-

vamente, y si no, le tenían que can-tar una canción a la virgen de Fátima como pena.

Cuando la abuelita terminó segun-do de primaria se salió de estudiar y empezó a ayudarle a su madre con los quehaceres de la casa. Así creció como una bella dama que aunque no pudo terminar su estudio logró ser una buena mujer y una buena madre. Tuvo 2 hijas, una de ellas, Clara Ceci-lia Restrepo, mi madre.

Mi mamá

Cuando mi mamá, Clara Cecilia Res-

trepo Echeverri ingresó a estudiar al colegio en el año 1967, aún seguían existiendo los mismos dos grados y cuatro años después se crearon los gra-dos cuarto y quinto.

Mi mamá, una señora bajita, de pelo entrecano, trocita, conversadora como su progenitora, risueña y muy buena madre, cuenta que los juegos en ese tiempo eran casi los mismos, aunque había uno nuevo en aquel entonces, llamado amigos y enemigos, que con-sistía en jugar una especie de “mosqui-ta” con una pelota de letras hecha de caucho.

En su época los estudiantes seguían llendo descalzos y el colegio estaba rodeado de morros de tierra y vegeta-ción. Mi mamá cuenta que físicamen-te el colegio no había cambiado en casi nada.

Después de estudiar, mi madre creció, se casó y tuvo nueve hijos de los cuales yo soy el octavo.

Yo

Yo, ingresé a estudiar en la Institución Educativa Guillermo Gaviria Co-rrea en el año 2003 y lo mejor fue que no tuve que hacer preescolar porque presenté la car-peta con los trabajos de guardería y me dijeron que era apto para el grado primero.

Cuando entré al colegio había educa-ción hasta el grado noveno y por ende ya habían muchos más salones. Encon-tré dos bloques, uno de tapia construi-do inicialmente y donde estudiaron mi mamá y mi abuela, y otro que se hizo por la necesidad de ampliar más el colegio y las aulas a causa de que la cantidad de alumnos aumentaba.

En el 2007, cuando estaba en quinto, construyeron el bloque más nuevo de la Institución que cuenta con tres pisos y es el más alto de todos. Esta obra fue apoyada por el entonces gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa y el alcalde de Rionegro en la época Hernán de Jesús Ospina. Este nuevo espacio ayudó bastante al desarrollo de mejores actividades y espacios del colegio y para ese momento ya contá-bamos con una cancha de microfútbol y otra de arenilla donde se realizaban algunos partidos interveredales.

Volviendo un poco atrás, cuando ini-cié mis estudios, el uniforme se com-ponía de una camiseta blanca con el escudo de la Institución y cuellos y mangas de color verde al igual que la sudadera, pero en el 2005 se cambió el uniforme y se optó por una camisa

gris, sudadera azul rey con una franja también gris al igual que los tenis. Así se conserva en la actualidad y los días con pies descalzos en el colegio queda-ron muy atrás.

Ahora las materias de clase han cam-biado, tenemos matemáticas, ciencias sociales, naturales, educación física, inglés, ética y valores humanos, reli-gión, artística, tecnología e informáti-ca, lengua castellana, física y química. También les había mencionado que en el 2003 solo había hasta el grado noveno, pues para el 2005 se estaba graduando la primera promoción de once. El colegio avanzaba.

Los juegos en 100 años también han cambiado mucho. Aunque en nuestro colegio ya no se dictan clases ni de cos-tura ni de canto, las diversiones más comunes son el fútbol, basquetbol, vo-leibol y las escondidas entre otros más que han llegado a través de las nuevas

tecnologías y que ni

mi abuela, ni mi madre, ni sus compañeros de época imagina-ban que iban a existir.

Aunque nuestro colegio se ve algo afectado al estar en una zona vere-dal lejana del desarrollo urbano del municipio de Rionegro y la ciudad de Medellín, ha evolucionando poco a poco como lo he descrito, y se ha transformado lo suficiente como para que todos nos sintamos orgullosos de su historia.

Gracias a la gestión del rector Fernan-do Frasser Garzón hoy en día tenemos un aula de inglés virtual, tableros di-gitales y muchos otros programas de la Secretaría de Educación y de otras entidades como lo es el periódico EL MUNDO que nos ha dado la oportu-nidad de adquirir conocimiento.

Quizá algún día mis hijos también estudien en mi colegio, y disfruten sumándose a esta historia para seguir relatando lo mucho que aún tiene mi colegio para brindar y crecer. Sin duda alguna siento que soy un afortunado de tener una familia y un colegio que tejen de la mano una historia tan bo-nita, tan valiosa y de la cual me siento orgulloso y feliz de hacer parte.

Alcaldía de RionegroDepartamento de Antioquia

Page 10: El Memo

El Memo 10 Crónica

Hay un estudiante en nuestra Ins-titución que nació el 22 de julio de 1997 en el hospital san Juan de Dios, en el municipio de Rionegro. Tiene 14 años, es de familia muy humilde pero gracias a Dios no le ha faltado nunca nada.

El es el mayor de dos hermanos, vive con su familia que está con-formada por su papá, el cual tra-baja en el duro oficio de la cons-trucción para sacar adelante a su familia; su mamá, ama de casa que se encarga de mantener su hogar en orden y su hermanito, que “es el diablito en pasta” según dice él.

Su niñez fue muy alegre, des-de muy chico le gustaba mucho el fútbol, por eso cuenta que su mamá lo entretenía viendo parti-dos en televisión mientras hacia sus quehaceres.

Este joven vive en la vereda La Convención, lugar muy retirado de la Institución Guillermo Gavi-ria Correa en la vereda Yarumal, en la cual estudia él y su hermani-to que cursa el grado tercero.

Ambos niños, para estar en el co-

legio a las 6:30 de la mañana e ini-ciar su día escolar, deben levantar-se a las 4:45 a.m. para organizarse y empezar su travesía para llegar a tiempo. Él y su hermano deben caminar una hora para llegar al co-legio.

Este joven de ojos claros, dice que el colegio le agrada y que lo quiere mucho. También que gracias a los profes y demás directivas es la per-sona que es, con grandes valores.

En cuanto a su caminata, su largo trayecto, a veces con sol, a veces con lluvia, siempre con el peso del morral, y el polvo que levantan los carros, dice que es un esfuerzo grande pero que lo hace porque le gusta estudiar y quiere salir ade-lante sin importarle los kilómetros que tenga que caminar. Son pocas las veces que viaja en buseta.

Resulta que el chico estudia en nuestra Institución no sólo porque es la que le queda más cerca, sino porque sus padres así lo quisieron, lo que habla muy bien de la edu-cación que se da en el colegio y de que sus padres confían en que gra-cias al colegio, el esfuerzo de sus

hijos valdrá la pena.

La profesora de sociales Olga Luz Serna Castaño dice: “él es un jo-ven que cuando inició en la Insti-tución era un poco retraído, pero que con el paso del tiempo se ha adaptado e integrado al grupo”.

Con sus compañeros más cercanos no solo estudia, sino que compar-te diferentes actividades llegando en ocasiones a presentar un poco de indisciplina debido a los jue-gos que realizan en el salón, pero pronto vuelve al orden. Es de ano-tar que es muy simpático y des-pierta cariño en sus compañeros por su forma de ser.

Transcurre el día, se consumen las horas y cuando sube el sol a la 1:10 de la tarde y la jornada esco-lar termina, es tiempo nuevamen-te para que el retome su camino de una hora hasta llegar a casa.

Quedarán contadas las horas de la tarde para que caiga la noche y este joven pueda ir descansar lo suficiente, y que se prepare nueva-mente para retomar la travesía que le espera al siguiente día.

Laura Bermúdez Cifuentes, 9

En nuestro colegio hay dos perros: uno llamado Reblujos y otra llamada Luna. El primero es un perrito criollo y pequeño de color café claro, flaquito a pesar de que come tanto, y es ciego; razón por la cual huele y ladra a la gente extraña que entra a la Institu-ción.

Luna por su parte es muy diferente. Se trata de una perrita criolla enrazada en labrador, blanca, gorda, grande, calma-da, dormilona y que casi no ladra.

Reblujos llegó al colegio en diciem-

bre de 2009, tenía aproximadamente seis meses. El pe-rro llegó muy flaco y rebuscando en la basura. Por lar-go tiempo estuvo desnutrido, pero luego un veterina-rio se encargó de desparasitarlo, va-cunarlo y ayudarlo a estar en mejores condiciones. Por su ceguera, es común que se choque con-tra las paredes y demás cosas.

Luna de 4 años de edad aproximada-mente, llegó hace un año al colegio. Fue abandonada al lado de la quebra-da que esta situada en las cercanías de la Institución. Cuando la acogieron, en el colegio la operaron para que no tuviera perritos.

Desde aquel entonces los estudian-tes alimentaban a ambos perros y así empezaron a tomarles cariño hasta que fueron considerados las mascotas de la Institución. Hoy son este par de peludos quienes se encargan de cui-

dar el colegio en las noches.

Los alumnos siguen tratando de ma-nera excelente a Reblujos y a Luna, los consentidos del Memo Gaviria, a quienes con amor cada 20 días al-guien se encarga de bañar: sea alum-nos, el personal de oficios del colegio o inclusive el mismo rector.

Los caninos juguetones son alimenta-dos por el rector, a veces gracias a los fondos del colegio y algunas veces por personas de la calle, aunque con esto hay que tener cuidado ya que hace dos años en la vereda envenenaron a 50 perritos, de los cuales tres eran de la Institución (Yarumal, Viejo y otra que también se llamaba Luna), apa-rentemente con veneno para moras. Por ello, hay que cuidar a las actuales mascotas más que nunca.

El rector cuenta que a Luna y a Re-blujos se les consiente demasiado, tanto así que cinco veces al año viene el veterinario para chequearlos y va-cunarlos. Por el momento ninguno ha padecido alguna enfermedad, y son tan juiciosos que nunca han mordido a nadie.

Nuestros perros caminan por ahí,

en todas las mangas y por todos los pasillos y salones sin hacerle daño a nadie. Con la tranquilidad de la vida campestre a cuestas y la gracia de estar rodeados por niños, jóvenes y adultos amorosos que los cuidan y los respetan.

Dios bendiga estos animalitos que no le hacen daño a nadie y que que-remos con todo el corazón.

Reblujos y Luna, las mascotas del MemoPor Maria Estefanny Henao Echeverri, 8

La Travesía

Alcaldía de RionegroDepartamento de Antioquia

Page 11: El Memo

El Memo11Vox Pop

¡Yo también soy del Memo!Por Ana María Cifuentes, 9

Estuve preguntando a algunos estu-diantes que vienen de otras Institucio-nes del municipio de Rionegro, para sa-

ber el porqué de sus traslados, y ahora que están aquí, qué les gusta de nuestro colegio. Esto fue lo que encontré:

Nuestro colegio tie-ne las puertas abiertas para aquellos estudian-tes que quieran experi-mentar nuevas oportu-nidades y conocer un ambiente agradable y maravilloso.

“Pienso que esta Institu-ción es úni-ca porque es muy di-ferente a las demás. He podido expe-rimentar nue-vas y mejo-res cosas que donde esta-ba”.

Laura Bermúdez, 9

I.E. Consejo Municipal el Por-

venir, a 25 minutos del colegio.

“La Institución me ha gustado desde el día que llegué a ella. Mi cambio de cole-gio fue para mejorar mi nivel académico”.Andrés García, 10.

“Me gusta todo

del colegio. Pro-

fesores, compa-

ñeros y demás

personas. Tam-

bién me agrada

la manera en la

cual el rector dis-

tribuye los recur-

sos del colegio”.

Jhonatan Zapata, 10

Viene de la I.E. Barro Blanco, a

media hora del colegio.

“Conocí esta Institución por medio del profesor Ál-varo de la Cruz, que dicta sociales en primaria. Yo cursaba 10 en la I.E. Téc-nica Industrial y me pasé para el Guillermo Gaviria por cambiar de ambiente. Este colegio me ha pareci-do muy interesante y aco-gedor. Me gusta su forma de enseñanza”.

Juan Fernando García, 10. Vive en el casco urbano de Rionegro, a media hora del colegio.

Alcaldía de RionegroDepartamento de Antioquia

Page 12: El Memo

El Memo 12 Participación Infantil

El día lunes tres de octubre en el grado pri-mero, realizamos una actividad que consistía en que cada uno de los niños se dibujara con uno de los perritos de la Institución, Luna o Reblujos, en cualquier situación. Se reunie-ron en grupos y con su imaginación crearon

maravillosos dibujos combinando variedad de colores.

El perro más dibujado fue Reblujos, lo que demuestra el gran cariño que los niños sien-ten hacia el animalito.

Durante la actividad los niños se mostra-ron alegres y entusiasmados, el dibujo que me pareció más bonito fue el de Estefanía Echeverri Ramírez, porque se destacó como el más colorido y se dibujó abrazando una de las mascotas de manera tierna.

Por Any Valentina Silva Echeverri, 8

Luna, Reblujos y yo

Alcaldía de RionegroDepartamento de Antioquia

Page 13: El Memo

El Memo13Perfil

Mónica nació el 28 de marzo de 1993 en el hospital San Juan de Dios del municipio de Sonsón, con dos enfermedades llamadas hidrocefalia y meningocele (la primera consiste en que el líquido cefalorraquídeo se va al cerebro, y la segunda se trata de un defecto en el cierre del tubo neu-ral). A los tres meses de nacida tuvo que ser intervenida quirúrgicamente e introdujeron un catéter en su ce-rebro para que el líquido no siguiera acumulándose en su cerebro.

Actualmente Mónica vive con su mamá Gloria Buitrago Ospina, ma-dre soltera, y cabeza de hogar que afirma que Mónica, su hija, es pri-mordial para su vida: “a pesar de te-ner mis hermanos y padres vivos, mi hija es lo más importante”.

A los cinco años Mónica ingresó a la guardería donde tuvo la oportu-nidad de compartir con niños de su misma edad, sin embargo no era lo mismo, pues Mónica tiene pie equino varo (uno de los pies invertido hacia abajo) y esto no le permitía realizar las mismas actividades que los demás compañeros.

A los seis años de edad Mónica fue nuevamente intervenida y le practi-caron una cistotomía, en la cual le hicieron cinco operaciones en una. Por la edad de Mónica y su estado tan delicado, en medio de la cirugía per-dió mucha sangre y los médicos daban muy poca esperanzas de vida. Según ellos fue un milagro que sobreviviera a esta opera-ción, sin embargo estuvo varios días en cuidados intensivos.

A los siete años fue in-tervenida de nuevo para la cirugía del pie equino varo; a los ocho le descu-brieron que tenía espina bífida y médula anclada por lo que tuvo que ser operada de nuevo. En medio de la operación los médicos le dijeron a la madre de Mónica que le quedaba poco tiempo de vida, sin embargo Mó-nica ha sido intervenida quirúrgicamente catorce veces y aunque siempre le han dado pocas espe-ranzas, es una mujer va-liente, fuerte y sigue entre nosotros más viva que

nunca, llenándonos de sus ganas de vivir y siempre irradiando alegría.

Mónica empezó su vida académi-ca en un colegio del municipio de la Unión e iba muy contenta, pues pensó que allí iba a recibir un trato amable y que sus compañeros la iban a acoger.

Mónica no esperaba que en este cole-gio hubiera una profesora que según ella fuera “de tan mal corazón”, ya que cuando ingresó, la profesora que dirigía al área de sociales un día se acercó y le dijo que “para qué iba a estudiar si no servía para nada”.

Al escuchar esto, Mónica se sintió muy mal y no veía la hora de llegar a su casa, cuenta ella. Después de lo sucedido no quería volver a ningún colegio y así estuvo por un tiempo hasta que su madre decidió ingresar-la a una nueva Institución.

Mónica ingresó al grado segundo en el colegio Yarumal, que actualmen-te es nuestra Institución Educativa Guillermo Gaviria Correa. Al princi-

pio pensó que iba ser igual que en el anterior colegio, pero el primer día encontró un ambiente distinto y los profesores la acogieron de un modo tan bueno, que no se lo esperaba.

En ese entonces, la directora de gru-po del grado segundo al que ella re-cién entraba, era la profesora Marina García, que junto a la profesora Eli-zabeth Restrepo y Dora Elsi, le brin-daron todo el apoyo a Mónica para que se sintiera bien en la Institución.

Mónica sigue en el colegio, cursa actualmente octavo y estudia con entusiasmo, pero no puede ser cons-tante con su presencia a clases por las mismas enfermedades que pade-ce. Para ayudarla con este proceso los maestros le dejan talleres con los cuales ella siempre cumple responsa-blemente.

Mónica afirma cumplir con esos de-beres, sin embargo dice que no es tan gratificante como venir al cole-gio cada vez que puede, pues esto lo toma como una terapia, ya que en su casa se siente enferma y aburrida, y el ambiente del colegio, por el con-trario, la hace sentir muy feliz.

Cuando Mónica se siente triste, abu-rrida y con ganas de llorar acude siempre a la profesora Nubia Doris Orozco Cadavid ( directora del grado 8° y profesora de matemática, geome-tría y física), la cual considera como su segunda madre y consejera. Móni-ca agradece a todos los profesores por el cariño y apoyo que le brindan, dice que sin la ayuda de ellos no sabría qué sería de ella en este momento. Menciona entre ellos a los profesores Adrián Felipe Duque, Jorge Antonio Caballero, Olga Luz Serna Castaño y

el rector Fernando Frasser.

A pesar de tanto sufrimiento, Mó-nica cuenta que en especial hay tres grandes momentos que han sido los más felices y significativos de su vida: su primera comunión, sus quinces, y sus dieciocho años.

Sobre sus quince años, recuerda, que no pensó que su madre pudiese hacerle algo porque no contaba con los recursos para tal evento, y que lo único que le pidió era que le diera un anillo.

Para sorpresa de Mónica, sus familia-res, amigos y vecinos le tenían una inolvidable reunión de cumpleaños: Jesús Bedoya Orozco, su padrino de bautizo y a quien quiere como a un padre, estaba entre los invitados. Mónica se llenó de alegría porque sin importar nada, él siempre ha estado en los momentos más importantes para ella.

Tampoco contaba con que Ánge-la María Idárraga, profesora, y con quien actualmente vive junto a su madre, le regalara un paseo a Tolú, Coveñas donde disfrutó la compañía de ambas y tuvo cinco días y cuatro noches maravillosas, como ella mis-ma las describe.

Mónica en pocas líneas…

Mónica ¿Cómo se ve en un futuro? “Me gustaría ser profesora de prees-colar o psicóloga infantil”

¿Qué estás haciendo para lograrlo? “Sigo adelante, no me dejo vencer por los obstáculos que se van pre-sentando y terminaré mi bachillerato con orgullo”.

Mónica Fernanda Buitrago Ospina, un ejemplo de vida

Por Claudia Milena Villa Morales y Claudia Milena Arbeláez Sánchez, 11

Alcaldía de RionegroDepartamento de Antioquia

Page 14: El Memo

El Memo 14 Perfil e Informe Especial

En la Institución Educativa Guiller-mo Gaviria Correa próximamente se estarán presentando grandes avances en cuanto al aprendizaje del inglés y de otras áreas, ya que a la Institución están llegando computadores nuevos y dos tableros táctiles que ayudarán a mejorar los conocimientos de los jóve-nes, dado que los etudiantes podrán hacer cursos avanzados y personali-zados, con ayuda de los profesores y estas nuevas herramientas.

Estas ayudas también se están presen-tando en casi todos los colegios del municipio de Rionegro, aunque en és-tos sólo se está entregando un tablero táctil. Nuestra segunda pizarra se debe gracias a una gestión del proyecto de educación media del departamento de Antioquia.

“Nos estamos actualizando con las tecnologías, habrá más facilidad para el entendimiento de los temas con la proyección de videos que faciliten el aprendizaje. Los materiales que llegan se utilizarían en los proyectos trans-versales de la Institución como sexua-lidad, ética y valores, etc”. Afirma la profesora Adriana María Monsalve, profesora de informática.

Adriana Monsalve también dice que es muy importante que a las Intitucio-nes rurales se les tenga en cuenta con las actualizaciones de las TIC´s y que se capacite a todos los docentes, no a unos cuantos, ya que en el plantel tie-ne un potencial grandísimo de profe-

sores muy preparados y que se sabe que con una buena capacita-ción utilizarían pro-vechosamente las he-rramientas que están llegando.

Por su parte, Leandro Ignacio Julio Berrio, docente de lengua castellana, dice que estos recursos son importantes para el avance de los proce-sos educativos siem-pre y cuando se haga un buen uso de ellos y los alumnos sepan aprovecharlos. Anexa que desde el área de

castellano serán utili-zados ellos como he-rramientas para pro-piciar la participación e interacción de todo el estudiantado y que inclusive resultarán provechosos para mejorar la conectivi-dad en los cursos de educación media que actualmente tiene la Institución con uni-versidades de Bolívar y la de Manizales.

María Ángela Gómez Mosquera, la profeso-ra de inglés, conside-ra que estos elemen-

tos son una gran oportunidad para el colegio y que se hace muy interesante para los estudiantes el poder aprender inglés a través de los medios tecnoló-gicos, ya que resulta realmente apasio-nante y el aprendizaje es mucho más eficaz y divertido.

La idea en las aulas habilitadas para recibir las clases de inglés es instalar un software especial para la enseñanza y el aprendizaje del idioma extranje-ro llamado “English Discovery”, don-de los estudiantes podrán desarrollar las cuatro principales habilidades que son: “listening, reading, writing and speaking”. Adicional a esto, el perso-nal de la Institución recibirá una ca-pacitación para el manejo del Smart-Board o tablero inteligente.

Finalmente, Don Fernando Frasser, el rector, cuenta que para el fortale-cimiento de la educación media lle-garon a la Institución más recursos anexos a los ya mencionados, y que serán destinados para la adecuación de baños, seguridad, implementación de la filosofía de la no violencia, in-vestigación de memoria histórica, bi-bliobanco, textos escolares para déci-mo, once y adecuación de aulas para la media técnica.

Esta es una gran oportunidad para mejorar la calidad de la educación, “ya que los sistemas de información permiten acceder a las fuentes del co-nocimiento más fácil y rápido”, como lo expresa el mismo don Fernando.

Nuevos recursos y conectividad para el colegioPor Sebastían Echeverri, 9

En la Institución Educativa Guiller-mo Gaviria Correa todos los días de lunes a viernes trabaja don Jaime Al-berto Sepúlveda, uno de los hombres encargados de los jardines, la portería y demás quehaceres del colegio. Don Jaime labora acá hace siete meses, de 8:30 de la mañana a 6:00 de la tarde y diariamente se transporta desde el ba-

rrio La Pola en la mi-cro buseta de la vereda Yarumal.Este hombre flaco, trigueño y que por lo general anda de botas y gorra, dice que tra-bajar en la Institución le ha parecido una ex-periencia buena, ya que para él la vereda Yarumal “tiene un muy buen entorno y muy buenas personas con las cuales contar”, y es algo que se refleja en la gente del colegio que pasa aquí buena parte de su día, yendo y viniendo mientras él

camina y realiza sus labores.

Don Jaime es un ser humano suma-mente religioso, pues cada vez que hay un acto en la Institución que implique momentos de oración es él quien los dirige y encabeza. Insiste en que si hay algo que le agrada de su labor, es la gente con la que puede compartir, y de

lo que falta por mejorar, menciona el pozo séptico como el espacio que ne-cesita atención de modo urgente por los olores que de allí emanan.

Cuenta don Jaime Alberto Sepúlveda, que cuando llegó a la Institución le sugirió al señor rector que sería muy bueno que se tuviese un periódico donde se pudieran resaltar los logros, actividades y cambios del colegio, tratando de mostrar los objetivos positivos alcanzados en el plan-tel. Ahora que esto se ha convertido en una realidad y que pueden leer este texto a tra-vés de nuestro perió-dico estudiantil, don Jaime también mani-festó estar contento y que le gustaría que el periódico siguiera avanzando cada vez más para que se pue-dan mostrar las cosas buenas de la vereda y por supuesto las de la

Institución.

Valoremos un personaje como don Jai-me, que no solo mantiene lindo y lim-pio nuestro colegio y es la cara amable que nos abre las puertas de la Institu-ción día a día, sino que se preocupa y se interesa por los logros del Guiller-mo Gaviria, que siente y hace como propios.

Don Jaime, siempre quiere lo mejor para el cole Por Esteban Ramírez Ochoa, 9

Alcaldía de RionegroDepartamento de Antioquia

Page 15: El Memo

El Memo15Informe Especial y Literaria

El Túnel de Oriente es un nuevo proyecto que conectará el Valle de Aburrá con el Valle de San Nicolás, y tendrá una distancia de 8.2 km de lar-go, con conexiones viales desde San Diego en Me-dellín, hasta la glorieta de Sajonia en Rionegro, según los medios impresos.

Su construcción comenzará en los meses de octu-bre o noviembre de este año, con una inversión de 823.000 millones de pesos y se supone que reduci-rá el tiempo de viaje desde la capital de Antioquia a Rionegro a aproximadamente 18 de los 43 mi-nutos que toma actualmente el trayecto.

Mucho se ha hablado de las consecuencias am-bientales que traería la construcción del túnel a mano de 52 empresas antioqueñas a las cuales se les confió el proyecto, y por eso organizaciones ambientalistas están pidiendo que se paren los planes de cavar el túnel.

De hecho, no han sido sólo organizaciones que pi-den acabar con el proyecto, sino también muchos habitantes del municipio de Rionegro y sus cerca-nías que ven las desventajas de su construcción.

“No me siento a gusto porque ya no tendría-mos con qué pagar la valorización de nuestros de terrenos” dice María Durán, habitante de la vereda Yarumal que piensa que el paso del túnel aumentará el costo de las tierras que tal vez no

tendrá cómo pagar.

Sin embargo, hay quienes están a favor del Tú-nel de Oriente, como el señor Guillermo Álvarez, habitante también de la vereda y quien dice que para él es excelente y lo mejor que puede pasarle a la gente de esta zona, porque beneficiará mucho tanto en lo económico como en lo cultural.

Algunos estudiantes del colegio piensan que este asunto tiene sus pros y contras como lo manifies-tan muchos de los habitantes del sector. Varios afir-man que al agilizar las vías de transporte con Me-dellín, es bueno para cuando deben acudir allí a algún compromiso, cita médica u otra cosa. Sin embargo les preocupa cómo se pueda ver afectada la parte ambiental del municipio y la valorización de las zonas, donde como ellos mis-mos lo expresan “es bueno para los ricos, pero malo para la comunidad en general”.

“Todavía no hay claridad en los efectos que pueda ejercer la construcción del Túnel de Oriente para la Institución, tanto negativos como positivos. Preocupa el impacto ambiental y y la poca par-ticipación de la comunidad en la obra. También la llegada de nuevos habitantes que vengan solo a dormir y que no quieran al valle de San Nico-lás como lo queremos los habitantes de él”. Dice Don Fernando Frasser, el rector, que bien puede representar la vocería de muchos habitantes más de Rionegro y sitios aledaños.

Túnel de Oriente: ¿Para bien o para mal?Sara Hincapié y Natalia Duque, 9

Memo-invencionesPor Camilo Cardona, 10

Fútbol, teatro y música en la gran manzana, Camilo Cardona, 10

Tarzán y Chita decidieron reali-zar un torneo de fútbol, en el cual se inscribieron una gran cantidad de equipos, entre los cuales vale la pena reconocer la participación de Dragón Ball Z, los Picapiedra y To-poyiyo.

El torneo también contó con un concierto de música clásica en el gran teatro de Nueva York. Este gran teatro ubicado en la gran man-zana cuenta con paredes de azúcar y un piso de paja.

El torneo finalizó, y dio como vence-dor a los integrantes de los Picapie-dra, quienes lograron como premio un pase doble al mágico mundo de picanocity, accesorios para sus res-pectivas mascotas y un concierto en la picanodisco. En plena celebración llegaron todos los héroes de la justi-cia, los cuales habían sido invitados también al torneo pero habían llega-do demasiado tarde. El concierto se extendió hasta caer la noche.

Cuando el acalde dio fin al evento, dando un pequeño discurso, resumió todo en una frase: “si quieres algo, lu-cha por eso, no te rindas que a cada marrano le llega su noche buena”.

Mi Lucha contra el agua, Gabriel Orrego, 8

Mi rutina empieza como cualquier otra, con pereza de levantarme de la cama, porque el solo hecho de imaginar el frío que hace afuera me hace desear ser un oso polar.

Como en casi todo relato, hay un villano, y mi enemigo es el desper-tador. Lo odio casi tanto como a la sopa.

Dudándolo 20 o 30 veces, me le-vanto y me dirijo sin chanclas al baño porque me da miedo que se me pudran. Es una manía extraña

pero válida.

Al entrar al baño, llego justo a la parte que esta mojada porque mi hermana se baña antes que yo y me apoyo en los talones para evi-tar mojar la parte de delante de mis pies. Es nuevamente extraño que algo así me moleste pero al fin y al cabo entre gustos no hay disgustos.

Me baño rápido pero muy bien…creo. Intento salir del baño sin rom-perme el cráneo aunque de hecho ya me dicen que soy cabeciduro.

Al salir del baño envuelto en una toalla, intento correr sin que me vean, me encierro y me visto.

Favor hecho, favor pagado, Camilo Cardona, 10

Un día como todos, llegaron los estu-diantes al colegio, pero se encontra-ron con que este había sido cerrado.

Los estudiantes indignados sin sa-ber qué era los que estaba pasando, le preguntaron al celador, el cual les explicó que el colegio se había quedado sin fondos para sostener a los alumnos con los que contaba, y que el gobierno no estaba dispuesto a mandar recursos para un colegio que solo cuenta con 300 alumnos.

Los estudiantes sin estudio y los profesores sin trabajo; se pusieron

de acuerdo para formar una gran protesta y así poder sensibilizar el gobierno, para que les abriera de nuevo su colegio.

El gobierno respondió luego del ago-biante día de protesta, diciendo que por más que gritaran, marcharan o suplicaran, el colegio seguiría cerrado, pero que el mismo gobierno se encar-garía de buscar nuevos colegios y así reubicar a los alumnos y profesores afectados; algunos profesores y alum-nos aceptaron tal oferta, pero había aun así una gran cantidad de perso-nas que se oponían a tal acuerdo.

De repente, aparece un periodista que publica esta noticia en su diario y días después de que la noticia hu-

biera circulado por los medios, una grupo de bondadosos decide hacer-se cargo de todos los gastos que im-plicaba volver a abrir este colegio.

Los profesores y alumnos al saber la noticia, brincaban de la emoción, fue tanta la felicidad que los niños, espe-cialmente los de primaria, lloraban de tanta alegría junta. Los mismos bon-dadosos, interpusieron una demanda al gobierno por violar varios derechos a los alumnos y profesores.

El gobierno sabiendo que sí tenía la culpa, aceptó varios acuerdos con los señores para no llegar hasta procesos judiciales, entre los cuales estaban el seguir con el programa de restauran-te escolar, que el plantel contara con

todos los docentes necesarios, y que al mismo plantel se le hiciera nuevas reformas estructurales.

Los docentes y estudiantes, felices con la grandiosa obra que había he-cho tal multinacional, decidieron hacer una gran celebración para agradecer el favor hecho.

Luego de todas las celebraciones y agradecimientos, se supo que el pe-riodista que publicó la noticia era un egresado de este colegio.

Proyecto Túnel de Oriente

Alcaldía de RionegroDepartamento de Antioquia

Page 16: El Memo

El Memo 16 Caricaturas

El inadecuado depósito y separa-ción de los residuos orgánicos y reciclables en el colegio, los malos olores del pozo séptico y la polva-reda que dejan los carros y que en-sucian e incomodan en las calles de la vereda, son situaciones que se ilustraron a modo de crítica en esta edición del periódico.

Es importante tomar vocería fren-te a lo que nos incomoda. Darle voz propia a una imagen a través de la elaboración de una caricatu-ra es una de ellas.

Trazando opinionesPor Jorge Enrique Echeverry, 9