El mercado

23
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - El mercado de frutos secos Jaime antonio Bravo Mina Agosto 2010

description

Frutos secos

Transcript of El mercado

  • Oficina de Estudios y Polticas Agrarias - Odepa

    Oficina de Estudios y Polticas Agrarias - Odepa -

    El mercado de frutos secos

    Jaime antonio Bravo Mina

    Agosto 2010

  • El mercado de frutos secos

    Contenido

    El mercado de frutos secos

    Jaime Antonio Bravo Mina

    Publicacin de la Oficina de Estudios y Polticas Agrarias ODEPAMinisterio de Agricultura

    Director y Representante LegalGustavo Rojas Le-Bert

    Se puede citar total o parcialmente citando la fuente

    ODEPATeatinos 40 Piso 8

    Fono: 397 3000 Fax: 3973044Casilla 13.320 Correo 21 Cdigo Postal 6500696

    www.odepa.gob.clSantiago de Chile

    SITUACIN MUNDIAL.............................................................................................................1SITUACIN NACIONAL.....................................................................................................4EL COMERCIO INTERNACIONAL DE FRUTOS SECOS.......................................................................8COMERCIO EXTERIOR CHILENO DE FRUTOS SECOS......................................................................12SITUACIN ARANCELARIA EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO......................................20CONCLUSIONES................................................................................................................21

  • Oficina de Estudios y Polticas Agrarias - Odepa

    El mercado de frutos secos

    1

    INTRODUCCIN

    Este artculo tiene como objetivo analizar el desarrollo y evolucin de la superficie y la produccindel mercado mundial de frutos secos, la participacin de la industria chilena en este mercado, susituacin a nivel nacional, los principales mercados importadores y los principales competidoresa nivel mundial, las exportaciones chilenas de frutos secos y su evolucin, sus principales destinosy las ventajas arancelarias de las que se beneficia esta industria a travs de los TLC.

    SITUACIN MUNDIALSuperficie y produccin mundial

    La superficie mundial de las cinco especies de frutos secos que Chile exporta alcanza a 4,45millones de hectreas, con una produccin de 6,7 millones de toneladas, segn estadsticas de laFAO para el ao 2008 (tabla 1).

    Los almendros presentan la mayor superficie plantada, con 1,8 millones de hectreas, seguidospor los avellanos, con 0,8 millones; los nogales, con 0,7 millones; los pistachos, con 0,6 millones,y los castaos, con 0,3 millones de hectreas.

    Asimismo, la produccin mundial de estas especies se distribuye en 2,1 millones de toneladas dealmendras, 1,7 millones de nueces, 1,2 millones de castaas, 1,0 de avellanas y 0,6 millones detoneladas de pistachos.

    Mundial Chile Mundial Chile Superficie ProduccinAlmendros 1.868.672 7.892 2.112.815 10.400 0,42 0,49Nogales 718.327 14.720 1.724.172 23.000 2,05 1,33Avellanos* 847.434 5.302 1.052.001 4.000 0,63 0,38Castaos* 367.217 517 1.260.306 1.000 0,14 0,08Pistachos* 650.594 61 566.963 60 0,01 0,01 Total 4.452.244 28.492 6.716.257 38.460 0,64 0,57

    Fuente: para la situacin mundial: FAO 2008. *Chile: Superficie: Censo Silvoagropecuario 2007. Produccin: estimaciones para Chile de diversas fuentes.

    Tabla 1. Superficie y produccin de frutos secos en Chile y el mundo.

    Especie Superficie (ha) Produccin (ton) Participacin de Chile (%)

  • El mercado de frutos secos

    2

    Los principales pases en superficie plantada y produccin de frutos secos estn ubicados en elhemisferio norte, con una gran participacin de Estados Unidos, Turqua, China e Irn en ambosplanos: productivo y de rea plantada.

    La productividad mundial de los cinco frutos secos analizados ha mejorado sustancialmente en elperodo 1998-2008, con un crecimiento de 31% en la superficie mundial plantada y un aumento de50,6% en la produccin del perodo, lo cual ha llevado la produccin media desde 1.300 a 1.500kilos por hectrea.

    La superficie mundial plantada con almendros creci 16,7% en el perodo 1998-2008 (figura 1).Espaa, pas que concentra la mayor superficie, tuvo un mnimo crecimiento, mientras que EstadosUnidos e Irn, que la siguen en importancia, experimentaron un aumento mayor, casi duplicandosu superficie plantada en el perodo.

    La superficie de avellanos se increment en 70,2%. Turqua, que presenta la mayor extensin, casiduplic su rea plantada, al igual que Irn, que se ubica tercero en importancia. Italia, que se ubicaen segundo lugar, slo tuvo un leve incremento. Cabe hacer notar que tanto los productores turcoscomo los italianos reciben diferentes ayudas de sus respectivos gobiernos.

    La superficie mundial plantada de castaos aument 16,7%, con China, que registra la mayorrea, expandindose en ms de la mitad de su superficie del inicio del perodo. Corea, que sigueen importancia a China, experiment una pequea cada. Grecia, Francia y Espaa registraron losmayores incrementos porcentuales, aunque son pases que tienen una participacin menor.La superficie plantada de nogales se increment en 23,1%, con crecimientos menores por parte

    Figura 1: Evolucin de la superficie mundialde frutales de frutos secos 1998 - 2008

    mile

    s de

    hec

    tre

    as

    2.0001.8001.6001.4001.2001.000

    800600400200

    01998

    Fuente: FAOSTAT.1999

    20002001

    20022003

    20042005

    20062007

    2008

    Almendras

    AvellanasCastaosNogales

    Pistachos

  • Oficina de Estudios y Polticas Agrarias - Odepa

    3

    de los principales pases en trminos de rea plantada: China y Estados Unidos. Destacan losaumentos de Polonia, que increment 26 veces su superficie; Macedonia (2,3 veces), Espaa (1,8veces) y Chile, que casi duplic su superficie en el perodo.

    La superficie mundial de pistachos registr un aumento de 62%. Irn, pas que registra casi 70%de la superficie mundial plantada con pistachos, experiment un crecimiento de dos tercios de susuperficie. Aumentos similares experimentaron los pases que le siguen en importancia: Turqua,Estados Unidos y Tnez.

    Figura 2: Evolucin de la produccin mundial defrutos secos 1998 - 2008

    tone

    lada

    s

    Almendras

    AvellanasCastaas

    Nueces

    Pistachos

    1998

    Fuente: FAOSTAT.1999

    20002001

    20022003

    20042005

    20062007

    2008

    2.500.000

    2.000.000

    1.500.000

    1.000.000

    500.000

    0

    La produccin mundial de almendras tuvo un crecimiento de 63,3% en el perodo 1998-2008,resultado que fue influido mayormente por el aumento productivo experimentado por EstadosUnidos, que aporta ms de 50% de la produccin mundial y que registr un crecimiento de casitres veces en su produccin. Otros pases importantes, como Italia y Turqua, tambin registraroncrecimientos destacables, mientras que la produccin de Espaa e Irn, segundo y tercerproductores mundiales, disminuy en porcentajes de poca importancia.

    La produccin mundial de avellanas registr un crecimiento de 34% en el perodo, que se explicaespecialmente por el 38% de incremento en la produccin de Turqua, que cubre ms de 80% dela produccin mundial. Italia registr una disminucin de 12% de su produccin en la dcada. Esnecesario destacar el crecimiento de Estados Unidos, que ms que duplic su produccin, yAzerbaiyn, que experiment un aumento de casi tres veces. Ambos pases superaron la produccinde Irn, a pesar de que ste registr un 40% de incremento en su produccin. Georgia, otro de losimportantes productores, mostr una cada de 62%.

  • El mercado de frutos secos

    4

    La produccin mundial de castaas experiment un crecimiento de 50% en la dcada 1999-2008,liderado por China, que controla tres cuartas partes de la produccin mundial y que duplic suproduccin en el perodo. Corea, el segundo pas en importancia productiva, experiment unadisminucin de casi un tercio de su produccin.

    La produccin mundial de nueces registr un crecimiento de 44,6% durante la dcada bajo anlisis,ocupando Chile el lugar de liderazgo en el crecimiento de la produccin, ms que duplicndola.China, con casi un tercio de la produccin mundial, experiment un aumento de 86% en el perodo.Estados Unidos y Turqua, que siguen en importancia, registraron incrementos cercanos a 40%.Mxico slo tuvo 26% de crecimiento de su produccin en la dcada sealada.

    La produccin mundial de pistachos aument en 71,4% entre los aos 1998 y 2008. Turqua liderel aumento al casi triplicar su produccin y ubicarse segundo detrs de Irn, el pas ms importanteen superficie y produccin, que experiment un aumento de 75% en su produccin. EstadosUnidos slo aument en un cuarto su produccin y China aument casi la mitad de su produccinen el perodo.

    SITUACIN NACIONALSuperficie plantada

    El sector frutos secos chileno tuvo un dinmico desarrollo durante el perodo 1997-2007, de acuerdoa las cifras de superficie plantada publicada en los Censos Silvoagropecuarios de los aos 1997y 2007. La superficie total plantada con nogales, almendros, avellanos, castaos y pistachos, msque se duplic en el perodo, lo cual se compara muy bien con el 45% de expansin que presenttodo el sector frutcola en el mismo lapso (tabla 2). Por otra parte, aunque este crecimiento triplicel de la superficie mundial, la participacin de Chile a nivel global es mnima, tanto en superficieplantada como en produccin, no alcanzando el 1% en ambos casos.

    1997 2007 Variacin(hectreas) (hectreas) (%)

    Nogales 7.642 14.720 93Almendros 5.893 7.892 34Avellanos 116 5.302 4.471Castaos 425 517 22Pistachos 27 61 126Total frutos secos 14.103 28.492 102Total nacional de frutales 212.448 307.207 45

    Tabla 2. Superficie plantada con frutos secos en el perodo 1997-2007

    Fuente: Censos Silvoagropecuarios 1997 y 2007.

    Especie

  • Oficina de Estudios y Polticas Agrarias - Odepa

    5

    Se puede destacar el crecimiento de la superficie plantada con avellanos, que de ser casi inexistenteen el ao 1997 lleg a ms de 5.000 hectreas en el ao 2007, estimndose actualmente una cifrade alrededor de 10.000 hectreas plantadas. Asimismo, el rea plantada con nogales casi seduplic entre 1997 y 2007, estimndose tambin un gran crecimiento al ao 2010, con lo que sedebera llegar a rondar 24.000 hectreas. La superficie plantada con almendros tuvo un desarrollocomparativamente lento, de slo 34% en la dcada. Igualmente, la superficie plantada con castaostuvo un crecimiento leve, mantenindose en alrededor de 500 hectreas. Las plantaciones depistachos, aunque ms que se duplicaron, no alcanzan todava una superficie relevante.

    Distribucin regional de la superficie plantada

    La superficie plantada de frutos secos est concentrada en la zona central del pas, con la excepcinde avellanos y castaos, que se ubican preferentemente en las zonas centro sur y sur.

    Los nogales se localizan entre las regiones de Coquimbo y OHiggins, con 90% de la superficieplantada, destacndose entre ellas la Regin Metropolitana, que capta el 41,8% de la superficie.

    El crecimiento de la superficie plantada con avellanos se ha verificado desde la Regin del Mauleal sur, dadas las condiciones edafoclimticas que requiere el avellano europeo para su desarrollo.La regin citada presenta el 72,6% de las plantaciones, pero las regiones de La Araucana, LosRos y Los Lagos han recibido la mayor parte de las plantaciones registradas desde la temporada2006-2007 en adelante.

    Los almendros tambin se concentran entre las regiones Metropolitana y de OHiggins, seguidaspor Valparaso y Coquimbo. Nuevamente la Regin Metropolitana es la ms importante, con 43%de la superficie plantada.

    La mitad del rea plantada con castaos se ubica en la Regin del Bo Bo, seguida de la Reginde Los Ros, con 21% de la superficie, y la Regin de La Araucana, con 13%.

    La pequea superficie plantada de pistachos se concentra tambin en la Regin Metropolitana,que capta el 40% de la superficie nacional del cultivo, seguida por la Regin de OHiggins, con casi20%, y la Regin del Maule, con 15%.

    Las tres especies ms importantes del sector de frutos secos (nogales, avellanos y almendros)congregan a un total de 4.808 productores, segn el Censo Silvoagropecuario del ao 2007. En sumayora son agricultores pequeos, en predios entre 0,1 y 9,9 hectreas (tabla 3). Esta distribucincorresponde mayormente a los productores de nueces y almendras, con medias de 4,14 y 6,7hectreas por productor, respectivamente. La produccin de avellanos est concentrada en prediosde gran tamao: las explotaciones de ms de 100 hectreas captan el 95,6% de las hectreasplantadas y, dentro de ellas, el 63,3% del rea plantada est en predios de ms de 1.000 hectreas.Es tambin destacable la distribucin del total de la superficie nacional de avellanos entre slo 82productores, lo que significa una media de 64,6 hectreas por productor.

  • El mercado de frutos secos

    6

    Nm

    ero

    de

    prod

    ucto

    res

    Tota

    l he

    ctr

    eas

    Nm

    ero

    de

    prod

    ucto

    res

    Tota

    l he

    ctr

    eas

    Nm

    ero

    de

    prod

    ucto

    res

    Tota

    l he

    ctr

    eas

    Nm

    ero

    de

    prod

    ucto

    res

    Tota

    l he

    ctr

    eas

    0,1

    a 0,

    968

    180

    030

    079

    368

    971,

    0 a

    4,9

    329

    221

    36

    1.12

    373

    81.

    455

    964

    5,0

    a 9,

    916

    432

    01

    163

    01.

    112

    795

    1.43

    310

    a 1

    9,9

    155

    475

    625

    510

    1.45

    167

    11.

    951

    20 a

    49,

    917

    31.

    529

    932

    420

    2.92

    060

    24.

    481

    50 a

    99,

    998

    1.04

    112

    169

    228

    3.00

    633

    84.

    216

    100

    a 19

    9,9

    571.

    058

    1745

    012

    31.

    626

    197

    3.13

    320

    0 a

    499,

    969

    1.25

    522

    736

    108

    1.57

    019

    93.

    560

    500

    a 99

    9,9

    2478

    86

    528

    3555

    565

    1.87

    21.

    000

    a 1.

    999,

    921

    517

    31.

    081

    3277

    656

    2.37

    42.

    000

    y m

    s19

    671

    32.

    275

    4088

    862

    3.83

    4To

    tal

    1.17

    77.

    892

    825.

    302

    3.54

    914

    .720

    4.80

    827

    .914

    Ave

    llano

    sN

    ogal

    esTo

    tal

    Fuen

    te: O

    depa

    sob

    re la

    bas

    e de

    l Cen

    so S

    ilvoa

    grop

    ecua

    rio 2

    007.

    Tabl

    a 3.

    Dis

    tribu

    cin

    de

    las

    expl

    otac

    ione

    s de

    los

    prin

    cipa

    les

    frut

    os s

    ecos

    Ran

    gos

    de

    tam

    ao

    enhe

    ctr

    eas

    Alm

    endr

    os

    Car

    acte

    rstic

    as d

    e lo

    s pr

    oduc

    tore

    s de

    frut

    os s

    ecos

  • Oficina de Estudios y Polticas Agrarias - Odepa

    7

    Permanente

    Total TrimestreITrimestre

    IITrimestre

    IIITrimestre

    IV

    0,1 y 0,9 65 54 34 42 791,0 y 4,9 484 239 269 396 9555,0 y 9,9 507 434 313 684 1.63710 y 19,9 713 522 465 928 2.00020 y 49,9 1.627 1.141 1.220 2.496 4.36750 y 99,9 1.631 974 1.141 3.192 3.866

    100 y 199,9 2.167 1.430 1.943 3.298 2.961200 y 499,9 2.192 1.965 2.127 4.667 4.788500 y 999,9 887 1.048 930 1.942 1.980

    1.000 y 1.999,9 1.020 657 734 1.273 1.4452.000 y ms 983 696 1.171 1.522 1.718

    Fuente: Odepa sobre la base del Censo Silvoagropecuario 2007.

    Tabla 4. Tamao de las explotaciones y empleo

    Rangos de tamao enhectreas

    Temporal

    El empleo permanente generado por las tres especies ms importantes del sector de acuerdo alCenso Silvoagropecuario del ao 2007, se concentra en los predios entre 20 y 500 hectreas. Unasituacin similar se presenta con el empleo temporal, que tambin es mayoritariamente generadoen los predios de esas dimensiones (tabla 4).

    Los frutos secos y el empleo

    Trabajadores del sector Total Hombres MujeresPersonal permanente 12.276 10.835 1.441Personal que vive en el predio 2.784 2.584 200Personal temporal promedio 16.436 10.463 5.793Mayo 2006-julio 2006 9.160 6.799 2.361Agosto-Octubre 2006 10.347 7.425 2.922Noviembre 2006-Enero 07 20.440 12.647 7.793Febrero 2007-abril 2007 25.796 15.699 10.097

    Tabla 5. Empleo temporal y permanente, por gnero

    Fuente: Odepa sobre la base del Censo Silvoagropecuario 2007.

  • El mercado de frutos secos

    De acuerdo a la informacin recabada del Censo Silvoagropecuario del ao 2007, la actividad delsector de frutos secos de los tres principales productos empleaba en forma permanente 12.276trabajadores, distribuidos entre 10.835 hombres y 1.441 mujeres (tabla 5). Asimismo, el empleotemporal promedio generado por el sector alcanzaba a 16.436 trabajadores, distribuidos entre10.463 hombres y 5.793 mujeres, con mayor empleo concentrado en el trimestre febrero-abril.

    Estructura organizativa de la industria

    La industria productora y exportadora de frutos secos ha sido una de las primeras en adherir a latendencia hoy predominante en la industria frutcola de organizarse a travs de Comits, que eneste caso se ha materializado en la formacin de Chilenut. Esta forma de organizacin pretendeabarcar la representacin del sector a todo nivel de la actividad nacional e internacional. Entre susobjetivos estn coordinar las acciones de promocin y comercializacin de la industria, reforzar elconocimiento de los aspectos tcnicos del cultivo, transparentar la informacin de mercado a susmiembros y apoyar el desarrollo de nuevos mercados. En este caso, Chilenut se constituyinicialmente alrededor del subsector nueces y est en camino de integrar a otros subsectores dela industria de frutos secos.

    EL COMERCIO INTERNACIONAL DE FRUTOS SECOSImportaciones mundiales

    El mercado mundial de los cinco frutos secos que Chile exporta tuvo un extraordinario crecimientode 20% entre los aos 2006 y 2008. Segn estadsticas publicadas por el Centro de ComercioInternacional (CCI), alcanz un valor de US$ 7.343 millones en el ao 2008 (tabla 6). Aunque laparticipacin de las exportaciones de Chile en este mercado slo alcanz un 2,4%, es necesariodestacar la de algunos de sus productos de exportacin en las importaciones mundiales totales.Se pueden citar el 10,3% alcanzado por las nueces sin cscara, el 8,8% de las avellanas concscara y el 7,4% de las nueces con cscara. Estas cifras refuerzan la visin de que Chile est enla etapa de inicio de transformarse en un actor relevante en este enorme mercado potencial.

    8

  • Oficina de Estudios y Polticas Agrarias - Odepa

    Producto 2006 2007 2008Exportaciones

    de Chile en 2008

    % participacin

    mercado mundial

    Almendras s/c 2.395.064 2.298.466 2.252.846 34.408 1,5Almendras c/c 211.904 280.485 334.239 1.336 0,4Avellanas s/c 1.164.302 1.271.388 1.400.715 0 0Avellanas c/c 61.504 73.836 81.660 7.151 8,8Nueces s/c 627.348 753.512 921.746 94.838 10,3Nueces c/c 276.306 299.653 415.802 30.918 7,4Castaas 211.706 226.009 242.861 1.275 0,5Pistachos 1.171.668 1.472.606 1.693.048 5.617 0,3Total 6.119.802 6.675.955 7.342.917 175.543 2,4Fuente: Servicio Nacional de Aduanas y Centro de Comercio Internacional (CCI).

    Tabla 6. Importaciones mundiales de frutos secos 2006-2008 (miles de US$ dlares)

    El dinamismo que ha caracterizado al mercado mundial de frutos secos queda reflejado en elaumento de su consumo, por ejemplo, en el mercado de los Estados Unidos. Segn estadsticaspublicadas por el Economic Research Service del USDA, el consumo per cpita de frutos secosha experimentado un crecimiento extraordinario en los ltimos veinte aos, desde un promediode 2,3 libras en la dcada de los noventa a 3,3 libras promedio en esta dcada, incluso alcanzandoa 3,5 libras per cpita en los aos 2007 y 2008.

    La caracterstica principal del mercado mundial de frutos secos en los tres productos msrelevantes para Chile (nueces, avellanas y almendras) es que est dominado por los productossin cscara (s/c), que representan ms de 85% del valor del mercado mundial. Esta caractersticadebera condicionar el desarrollo de la industria chilena hacia esos productos.

    Aunque en el ao 2008 las exportaciones chilenas de productos sin cscara alcanzaron a 77%del valor total de las exportaciones de estos tres productos, en el ao 2009 su participacin baja 68%, debido fundamentalmente a que se quebr la tendencia histrica de exportar volmenesequivalentes de nueces con y sin cscara, alcanzando el volumen de las exportaciones de nuecesc/c casi al doble de las s/c. Otro elemento relevante que puede estar indicando una tendencia auna menor participacin de los productos s/c, es que Chile exporta casi la totalidad de susavellanas c/c, debido a la estructura de comercializacin que prevalece en este mercado, dominadopor una multinacional. Por tanto, si esta tendencia no se corrige, la importante futura expansindel volumen de produccin y de las exportaciones de nueces y avellanas chilenas se estaraorientando a productos con cscara, llevando a la industria a un desarrollo hacia productos demenor valor agregado y en la direccin contraria a lo que muestran los mercados de mayorpotencial.

    9

  • El mercado de frutos secos

    El mercado de importacin mundial de almendras con cscara representa un 15,4% de la produccinmundial, segn la informacin publicada por la FAO y el CCI para el ao 2008. Sin embargo, elmercado de importacin de almendras sin cscara est bastante ms abierto al comercio exterior,alcanzando a 28% de la produccin mundial de almendras.

    En cuanto al valor de las importaciones mundiales de almendras con cscara, India aparece comoel mayor mercado, que absorbe un 58% de ellas, seguido de Hong Kong (12%), Turqua (8%),Emiratos rabes (4%) e Irn (4%). El mercado europeo slo importa el 4%, con Italia, Francia ySuecia entre los pases ms relevantes.

    El mercado de importacin de almendras sin cscara, de acuerdo al valor importado, estconcentrado en los pases desarrollados con mayores costos de mano de obra y, por tanto,importadores de productos con mayor valor agregado. Alemania lidera el grupo, con 15%, seguidade Espaa (13%). Francia, Italia y Japn presentan alrededor de 6% cada uno, en tanto Hong Kong,Canad y Holanda muestran cifras alrededor de 4%.

    Las importaciones mundiales de avellanas con cscara slo representan un 6,7% de la produccinmundial, cifra que sube significativamente al analizar las importaciones de avellanas sin cscara,que alcanzan al 21% del volumen total.

    El mercado de Hong Kong capta 30% del valor de las importaciones de avellanas con cscara,seguido por Italia y Alemania, mercados que representan un 8% cada uno. Otros mercadosrelevantes son Irak, Espaa, China, Canad, Suecia, Dinamarca y Brasil.Las importaciones de avellanas sin cscara estn concentradas nuevamente en los pases demayor desarrollo. Alemania capta un 33% de las importaciones. Otros pases importantes sonItalia (15%), Blgica (7%), Suiza (5%) y Polonia, Canad, Francia y Rusia, con valores alrededor de4% cada uno.

    El mercado mundial de importacin de castaas representa un 8,1% de la produccin mundial.Japn es el principal pas importador, medido por el valor de las importaciones, captando un 23%del mercado, seguido por Francia, con 10%, y otros pases, entre los que se cuentan, en ordendescendente, China, Italia, Suiza, Alemania, Austria, Estados Unidos, Espaa y Reino Unido, quecaptan entre 7% y 3% de las importaciones mundiales de castaas cada uno.El mercado de importacin de nueces con cscara representa el 8% del volumen de la produccinmundial, mientras que las importaciones mundiales de nueces sin cscara alcanzan a un 14% dela produccin del mundo.

    Mxico concentra un 21% del valor de las importaciones mundiales de nueces con cscara, seguidopor Italia y Espaa, con 15% cada una; Alemania, con 10%, y Turqua (7%).Las importaciones de nueces sin cscara presentan una destino similar al de otros frutos secossin cscara, vale decir, se concentran en mercados de pases desarrollados. En 2008 fueronlideradas por Alemania, con 11%, seguida por Espaa y Japn, con 8% cada uno, y Turqua,Francia, Canad, Corea, Reino Unido, Rusia e Italia, con valores entre 5% y 4%.Los pistachos estn absolutamente abiertos al comercio exterior y sus importaciones representan71% de la produccin mundial (cifra que sube a 82% de la produccin mundial si se incluye aEgipto, pas de relevancia slo en el ao 2008).

    10

  • Oficina de Estudios y Polticas Agrarias - Odepa

    Alemania es nuevamente el mayor importador, con 17% de las importaciones de pistachos, medidasen su valor. La siguen Hong Kong (13%), Rusia y Holanda (alrededor de 7% cada uno); Italia,Espaa, Francia y Luxemburgo, con valores alrededor de 5% cada uno, y Blgica, India y Emiratosrabes Unidos, con 3% cada uno.

    Exportaciones mundiales

    Por diferentes razones las cifras de exportaciones mundiales no coinciden con la informacinrespecto a importaciones, lo que es comn en este tipo de datos; sin embargo, sirven para mostrarrdenes de magnitud del comercio mundial.

    Segn la informacin publicada por la FAO y el CCI para el ao 2008, las exportaciones de almendrascon cscara representaron el 15,8% de la produccin mundial, mientras que las exportaciones dealmendras sin cscara suben a 21% del volumen de dicha produccin. Estados Unidos participacon ms de 70% del valor de las exportaciones de almendras con cscara, seguido por Australia,los Emiratos rabes Unidos, Hong Kong y Espaa, en niveles similares entre s. Italia y Chile lessiguen con cifras muy poco significativas. Emiratos rabes Unidos es mayoritariamente unreexportador.

    Estados Unidos tambin controla ms de 70% del valor de las exportaciones mundiales dealmendras sin cscara, seguido por Espaa (12%) y Alemania, Blgica y los Emiratos rabesUnidos, que alcanzan alrededor de 2% cada uno. Los tres ltimos son reexportadores.

    Las exportaciones de avellanas con cscara representan el 3,7% del volumen de la produccinmundial, mientras que el nivel de las exportaciones de avellanas sin cscara sube a 17% de esevolumen.

    Estados Unidos aparece copando ms de la mitad del valor de las exportaciones mundiales deavellanas con cscara, seguido por Hong Kong, con casi 20%; Francia y Georgia, con cerca de 7%,y Chile, con 5%.

    Por su parte, Turqua controla ms de las tres cuartas partes del valor de las exportaciones mundialesde avellanas sin cscara, seguida por Italia, con cerca de 8%, y Azerbaiyn y Georgia, con alrededorde 4%.

    Las exportaciones mundiales de castaas alcanzan a 8% de la produccin mundial en volumen.En cuanto a los principales exportadores, Italia exporta casi un tercio del valor de las exportacionesmundiales, seguida por China (casi 25%), Corea del Sur (10%), Portugal (8%) y Espaa, con unacifra cercana a 6%.

    El volumen de las exportaciones mundiales de nueces con cscara representa un 8,5% de laproduccin mundial de nueces, cifra similar a la participacin que tienen las exportacionesmundiales de nueces sin cscara.

    11

  • El mercado de frutos secos

    Estados Unidos cubre casi la mitad del valor de las exportaciones mundiales de nueces concscara, seguido de Francia, con poco ms de 20%, y Chile, que detenta el tercer lugar, conalrededor de 8% de las exportaciones mundiales.

    Estados Unidos tambin es el mayor exportador de nueces sin cscara, abarcando ms de untercio de ellas, seguido por Chile, que exporta ms de 10% del valor de las exportaciones mundiales.Ucrania, Mxico y China ocupan las posiciones siguientes, captando entre 9% y 7% del mercado,respectivamente.

    El volumen de las exportaciones mundiales de pistachos representa un 77% de la produccinmundial, confirmando as la alta participacin de esta especie en el comercio internacional. Irn, elpas ms relevante en trminos de produccin y superficie, concentra casi el 40% del valor de lasexportaciones mundiales de pistachos, seguido de Estados Unidos, que capta casi el 30%. Entercer lugar aparece Alemania, que al igual que Blgica y Holanda, slo son centros de reexportacinhacia los otros pases de la Unin Europea.

    COMERCIO EXTERIOR CHILENO DE FRUTOS SECOS

    Exportaciones

    Las exportaciones chilenas de frutos secos han tenido un desarrollo muy activo durante los tresltimos aos, incrementndose ms de 50% en volumen, pero en un porcentaje mucho menoren valor, debido a la crisis internacional de demanda enfrentada por las exportaciones chilenas,en general, en el ao 2009

    12

  • Oficina de Estudios y Polticas Agrarias - Odepa

    2007 2008 2009 2007 2008 2009Total frutos secos 19.236 22.884 30.195 114.176 301.330 214.946Almendras con cscara,frescas o secas 34 217 766 132 1336 2422

    Almendras sin cscara 5084 5846 7681 32050 34408 33990Avellanas con cscara,frescas o secas 982 1923 2671 2308 7121 6372

    Avellanas sin cscara,frescas o secas. 3 6 44 21 59 249

    Castaas, frescas o secas,incluso sin cscara 136 896 733 136 1275 665

    Nueces de nogal con cscara 5866 6545 11458 18360 30919 32364

    Nueces de nogal sin cscara 7057 7377 6790 57799 94838 52087

    Pistachos, frescos o secos, incluso sin cscara 74 75 51 3370 5617 2347

    Volumen (toneladas) Valor (miles de US$)

    Fuente: Odepa con informacin del Servicio Nacional de Aduanas.Cifras sujetas a variacin por IVV.

    Tabla 7. Exportaciones chilenas de frutos secos 2007-2009

    Analizando un perodo mayor se puede observar que las exportaciones totales de los cinco frutossecos definidos en la tabla 7 han experimentado un crecimiento continuo en volumen entre losaos 1998-2009, mostrando slo disminuciones mnimas en los aos 2000 y 2004. Asimismo, elvalor de las exportaciones ha tenido un crecimiento continuo, con excepciones menores en losaos 2000, 2002, 2006 y una cada mayor en el ao 2009 (figura 3).

    13

  • El mercado de frutos secos

    El volumen de exportaciones de frutos secos se ha quintuplicado en el perodo 1998-2009, mientrasque el valor se ha casi cuadruplicado en el mismo perodo, lo que se compara muy favorablementecon el crecimiento de 71% que ha tenido el volumen de las exportaciones nacionales de frutafresca y el 127% de aumento que ha experimentado el valor de las exportaciones totales de frutafresca, en el mismo perodo.

    El sector gener exportaciones por US$ 175 millones en el ao 2008, lo cual permite visualizar laimportancia que esta industria ha adquirido en la ltima dcada. Dado el elevado nivel deplantaciones en los aos recientes, se puede prever en el mediano plazo una generacin dedivisas superior a US$ 300 millones.

    Precios de las exportaciones chilenas de frutos secos

    Los precios medios FOB de las exportaciones chilenas de frutos secos han mostrado una trayectoriaun tanto errtica en el perodo 1998-2009, situacin similar a la experimentada por los precios delas exportaciones mundiales de frutos secos (figura 4). Sin embargo, sus valores absolutos sonbastante mayores que los valores absolutos de los precios de las exportaciones mundiales defrutos secos, segn la informacin del C.C.I. para los aos 2001-2008.

    14

    200

    180

    160

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    Volumen

    Figura 3: Volumen y valor de exportaciones totaleschilenas de frutos secos 1998 - 2009

    35.000

    30.000

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    0

    mill

    ones

    de

    dla

    res

    tone

    lada

    s

    Valor

    Fuente: Odepa con cifras del Servicio Nacional de Aduanas.

    19981999

    20002001

    20022003

    20042005

    20062007

    20082009

  • Oficina de Estudios y Polticas Agrarias - Odepa

    Las castaas son tal vez el rubro que presenta una mayor estabilidad de precios de exportacin, loque caracteriza tambin a los precios medios de exportacin mundial, que han mostrado unaconducta bastante estable entre los aos 2001 y 2008, segn las cifras del C.C.I.

    La trayectoria de los precios medios mundiales de las nueces muestra un continuo incrementoentre los aos 2001 y 2008, tendencia que tambin se ve reflejada en los precios de exportacin delas nueces chilenas. Esta situacin cambia en el ao 2009. En el caso de Chile, la crisis internacionaly una mayor participacin de nueces con cscara en el conjunto exportado por el pas contribuyerona una sustancial cada de precios de las nueces con y sin cscara.

    La trayectoria de los precios de las almendras, en particular de las sin cscara, que presentan unmayor volumen dentro de lo que Chile exporta, refleja la tendencia de los precios medios mundiales,que muestran un continuo crecimiento entre los aos 2001-2005 y una tendencia a la baja desdeese ao en adelante.

    Los precios medios de exportacin mundial de avellanas, especialmente las con cscara, queconstituyen casi el total de la exportaciones chilenas, experimentaron un crecimiento continuohasta el ao 2005, para registrar luego pequeas disminuciones y una sustancial cada en el ao2008. Los precios de las exportaciones chilenas de avellanas mostraron una evolucin similar alos precios mundiales, con cierto rezago.

    15

    Figura 4: Evolucin de los precios medios FOB Chile deexportacin de frutos secos 1998 - 2009*

    US$

    /kilo

    109876543210

    Pistachos

    Fuente: Odepa con informacin del Servicio Nacional de Aduanas.

    NuecesAlmendrasAvellanas

    Castaas

    19981999

    20002001

    20022003

    20042005

    20062007

    20082009

    *incluye frutos cony sin cscara

  • El mercado de frutos secos

    Los precios de las exportaciones chilenas de pistachos muestran una evolucin dentro del rangode precios internacionales normales hasta el ao 2006, mostrando de all en adelante valores muyaltos, concentrados en un solo mercado: Venezuela, con precios cinco veces mayores que losprecios de importacin de estos productos y que los precios histricos registrados, reflejando unasituacin totalmente anormal para ese mercado.

    Destino de las exportaciones

    Para analizar el destino de las exportaciones de frutos secos se hace necesario diferenciar losproductos con y sin cscara para los tres frutos ms importantes (nueces, avellanas, almendras).

    Pas 2007 2008 2009 2007 2008 2009Turqua 659 1.348 5.998 1.947 5.917 16.855Italia 1.628 1.286 2.344 5.224 5.963 6.526Brasil 1.602 1.521 1.256 4.834 6.848 3.786Espaa 1.053 1.295 972 3.142 6.244 2.778Alemania 380 341 346 1.170 1.666 941Portugal 236 316 245 716 1.581 683Venezuela 92 66 40 659 1.053 180Ecuador 29 48 39 99 226 154Per 76 79 61 225 277 109Argentina 44 63 30 135 258 80Subtotal 5.799 6.364 11.331 18.151 30.032 32.091Otros 67 180 127 209 887 286Total 5.866 6.545 11.458 18.360 30.919 32.377

    Volumen (toneladas) Valor (miles de US$)

    Fuente: Odepa con informacin del Servicio Nacional de Aduanas.Nota: cifras sujetas a variacin de IVV.

    Tabla 8. Chile. Principales pases de destino de las exportaciones de nueces con cscara en el perodo 2007-2009

    El destino de las exportaciones de nueces con cscara ha sufrido un cambio relevante con laaparicin de Turqua como mercado principal durante el ltimo ao, pas que ha desplazado a lostradicionales mercados de Italia y Brasil de la posicin de liderazgo (tabla 8).

    16

  • Oficina de Estudios y Polticas Agrarias - Odepa

    2007 2008 2009 2007 2008 2009Brasil 1.497 1.558 1.794 12.224 19.441 13.945Italia 1.349 1.203 933 10.865 14.946 6.926Alemania 650 980 864 5.762 10.535 6.545Espaa 746 842 489 6.083 12.852 3.809Suiza 487 425 437 4.057 5.687 3.468Portugal 513 554 346 4.040 6.802 2.467Holanda 485 548 345 4.155 7.033 2.693Austria 168 272 273 1.272 3.260 1.781Argentina 133 42 212 1.045 502 1.353Emiratos rabes 15 30 174 123 376 1.259Subtotal 6.041 6.452 5.867 49.625 81.434 44.246Otros 1.015 924 923 8.173 13.404 7.845Total 7.056 7.376 6.790 57.798 94.838 52.090

    Tabla 9. Chile. Principales pases de destino de las exportacionesde nueces sin cscara en el perodo 2007-2009

    Volumen (toneladas) Valor (miles de US$)

    Fuente: Odepa con informacin del Servicio Nacional de Aduanas.Nota: cifras sujetas a variacin de IVV.

    Pas

    Por su parte, los destinos de las exportaciones de nueces sin cscara han permanecidorelativamente estables, liderados por Brasil e Italia, seguidos por un grupo de varios paseseuropeos. Vale la pena destacar la aparicin de los Emiratos rabes entre los diez principalesdestinos (tabla 9).

    El destino de las exportaciones de avellanas con cscara est concentrado en Italia, mercado quecapta sobre el 95% del volumen y el valor de las exportaciones de esta especie (tabla 10). Estasingular situacin de concentracin de mercado se debe a la instalacin de la empresa italianaFerrero en el pas, la cual ha dado un gran impulso a este cultivo, al determinar que Chile es sumejor alternativa de abastecimiento de avellana europea a nivel mundial, materia prima fundamentalpara sus productos de chocolatera y otros.

    Las avellanas sin cscara se exportan en muy pequeos volmenes, captando Argentina ms dela mitad de las exportaciones, seguida por Brasil y Uruguay.

    Brasil y Argentina han sido los principales destinos de las exportaciones de almendras sin cscara,a los que se ha agregado Mxico en 2009 (tabla 11). Los mercados de los pases europeos han

    17

  • El mercado de frutos secos

    2007 2008 2009 2007 2008 2009Alemania 0 0 20 0 0 48Argentina 5 5 5 24 16 14Brasil 0 13 36 0 38 76EE.UU. 17 81 0 49 278 0Espaa 0 0 12 0 0 32Italia 954 1.815 2.597 2.214 6.746 6.198Uruguay 0 0 2 0 0 4Venezuela 5 10 0 20 43 0Total 982 1.923 2.671 2.308 7.121 6.372

    Tabla 10. Chile. Pases de destino de las exportaciones de avellanas con cscara en el perodo 2007-2009

    Volumen (toneladas) Valor (miles de US$)

    Fuente: Odepa con informacin del Servicio Nacional de Aduanas.Nota: cifras sujetas a variacin de IVV.

    Pas

    mantenido una posicin estable y los Emiratos rabes y el Reino Unido aparecen como destinosen crecimiento. Cabe destacar el hecho de que Alemania, el mercado importador ms importantea nivel mundial, no aparece entre los diez destinos ms relevantes para las almendras chilenassin cscara.

    Las exportaciones de almendras con cscara, menores en valor y volumen, se distribuyen enpases diferentes cada ao, entre ellos Italia, Argentina y Brasil.

    Brasil y Argentina han sido los principales destinos de las exportaciones de almendras sin cscara,a los que se ha agregado Mxico en 2009 (tabla 11). Los mercados de los pases europeos hanmantenido una posicin estable y los Emiratos rabes y el Reino Unido aparecen como destinosen crecimiento. Cabe destacar el hecho de que Alemania, el mercado importador ms importantea nivel mundial, no aparece entre los diez destinos ms relevantes para las almendras chilenassin cscara.

    Las exportaciones de almendras con cscara, menores en valor y volumen, se distribuyen enpases diferentes cada ao, entre ellos Italia, Argentina y Brasil.

    Las exportaciones de castaas estn orientadas a los pases europeos, con Francia tomando unaposicin de liderazgo, seguida de Italia y Espaa que aparecen en forma alternada (tabla 12). Laexpansin hacia otros mercados importadores de importancia, como Japn y China, dependerdel aumento del volumen de produccin y de la aprobacin de las condiciones fitosanitarias porparte de estos pases.

    18

  • Oficina de Estudios y Polticas Agrarias - Odepa

    2007 2008 2009 2007 2008 2009Brasil 1.142 1.065 1.421 6.906 5.707 5.886Mxico 37 405 1.381 236 2.144 6.049Argentina 875 1.092 977 4.907 5.456 3.845Italia 753 670 798 4.085 3.561 3.657Espaa 172 444 548 814 2.177 1.984Venezuela 755 740 540 7.079 7.436 3.715Emiratos rabes 41 120 357 247 576 1.453Colombia 303 306 261 1.909 1.717 1.148Reino Unido 0 812 174 0 509 757Holanda 216 144 158 1.155 781 617Subtotal 4.293 5.068 6.614 27.338 30.062 29.110Otros 790 777 1.067 4.711 4.345 4.882Total 5.083 5.845 7.681 32.049 34.407 33.992

    Tabla 11. Chile. Principales pases de destino de las exportaciones de almendras sin cscara en el perodo 2007-2009

    Volumen (toneladas) Valor (miles de US$)

    Fuente: Odepa con informacin del Servicio Nacional de Aduanas.

    Pas

    Nota: cifras sujetas a variacin de IVV.

    2007 2008 2009 2007 2008 2009Italia 126 428 164 122 575 176Espaa 340 519Francia 112 569 125 488EE.UU. 1 1Alemania 10 13Blgica 2Otros 15 55Total 136 896 733 136 1.275 665

    Pas

    Fuente: Odepa con informacin del Servicio Nacional de Aduanas.Nota: cifras sujetas a variacin de IVV.

    Tabla 12. Chile. Principales pases de destino de las exportaciones de castaas en el perodo 2007-2009

    Volumen (toneladas) Valor (miles de US$)

    19

  • El mercado de frutos secos

    2007 2008 2009 2007 2008 2009Brasil 2 31Ecuador 6 51Venezuela 67 75 51 3.289 5.617 2.347Total 74 75 51 3.370 5.617 2.347

    Tabla 13. Chile. Principales pases de destino de las exportaciones de pistachosen el perodo 2007-2009

    Volumen (toneladas) Valor ( miles de US$)Pas

    Fuente: Odepa con informacin del Servicio Nacional de AduanasNota: cifras sujetas a variacin de IVV.

    Las exportaciones de pistachos, aunque de un volumen bajo han generado ingresos altos debidoa los elevados precios obtenidos en el mercado venezolano, el cual concentra el total de lasexportaciones chilenas en los ltimos dos aos (tabla 13).

    SITUACIN ARANCELARIA EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO

    La situacin arancelaria de los frutos secos en los principales mercados de destino de los frutossecos chilenos est altamente influenciada por los diversos tratados de libre comercio que Chileha suscrito durante la dcada.

    La Unin Europea, que mantiene niveles arancelarios entre 1,6% y 5,6% para los distintos frutossecos provenientes de terceros pases, rebaj las tasas a cero para los frutos secos provenientesde Chile, una vez que el TLC entr en vigencia en el ao 2003.

    Estados Unidos mantiene entrada libre de aranceles para las castaas, cualquiera sea su origen,y a partir de la entrada en vigencia del TLC con Chile, el 1 de enero de 2004, rebaj a cero el arancelpara los pistachos y nueces con cscara. El resto de los frutos secos importados desde Chilefueron objeto de una desgravacin gradual en cuatro aos desde la entrada en vigencia del TLC,por lo cual actualmente entran con arancel cero.

    En el caso de Japn, una vez vigente el TLC, se redujeron a cero los aranceles para almendras yavellanas con y sin cscara, al igual que para los pistachos. Las nueces con y sin cscara deterceros pases estn sujetas a un arancel de 10%, arancel que para Chile empez a ser rebajadoa partir de mayo del ao 2007, fecha de implementacin del TLC, con 6 rebajas anuales iguales dela tasa vigente hasta llegar a cero. Finalmente, las castaas, sujetas a un arancel de 9,6% paraterceros pases, vern disminuido el arancel en 16 rebajas anuales iguales a partir de la entradaen vigencia del TLC.

    Los aranceles vigentes en China para terceros pases, en el caso de los frutos secos sin cscara,se sitan en 10% para avellanas, almendras y pistachos, y 20% para las nueces, mientras que

    20

  • Oficina de Estudios y Polticas Agrarias - Odepa

    para los frutos secos con cscara se ubican entre 24% y 25%. El TLC firmado con China, que entren vigencia en enero de 2007, permiti llevar a cero en dos aos el arancel para las importacionesde pistachos y avellanas sin cscara enviados desde Chile. Los dems frutos secos de interspara Chile se vern sometidos a una desgravacin arancelaria en 10 rebajas anuales iguales apartir de la entrada en vigencia del acuerdo, lo que har que el arancel para las importaciones defrutos secos desde Chile llegue a 0% en el ao 2016.

    De lo anterior se desprende que la industria de frutos secos se ha visto beneficiada por losacuerdos comerciales que Chile ha firmado con sus principales socios comerciales y mercadosde mayor tamao, permitindole disfrutar de ventajas arancelarias con respecto a pasescompetidores.

    CONCLUSIONES

    La industria chilena de frutos secos, especialmente de las tres especies principales, presentauna serie de caractersticas que se traducen en ventajas comparativas y competitivas con respectoa la mayora de los principales productores y exportadores mundiales, a pesar de la posicindominante que stos ejercen en los mercados.

    Chile posee buenas condiciones de clima y suelos, con otoos en general secos que facilitan lacosecha y terrenos planos que permiten mecanizar parte del proceso productivo y utilizar riego enlos predios, lo cual mejora sustancialmente la productividad de los cultivos. Adicionalmente, elcosto de la mano de obra es competitivo, la actividad es emprendida por un empresariado con altacapacidad de gestin, el sector enfrenta comparativamente menores problemas fitosanitarios y hamejorado sustancialmente la productividad de las principales especies a travs de la introduccinde nuevas variedades, riego tecnificado, fertirrigacin, alta densidad de plantacin y nuevas formasde conduccin. Finalmente, la produccin en contraestacin tiene claras ventajas desde el puntode vista de la comercializacin de la produccin chilena, la cual goza adems de ventajas arancelariasen los principales mercados importadores y una continua accin pblico-privada para acceder anuevos mercados.

    La industria chilena de frutos secos presenta, por lo tanto, amplias posibilidades de desarrollo,especialmente si se enfoca a los mercados externos de productos sin cscara o de mayor valoragregado, mercados que en general corresponden a los pases de mayor desarrollo econmico.Este potencial desarrollo de la industria se basa en las numerosas ventajas que presenta el pasy en una an naciente participacin en un mercado consumidor mundial masivo, en plena etapa decrecimiento y expansin.

    21

    Situacin mundialSituacin nacionalEl comercio internacional de frutos secosComercio exterior chileno de frutos secosSituacin arancelaria en los principales mercados de destinoConclusiones