EL MERCADO

51
EL MERCADO Mercado de Atarazanas, Málaga

description

EL MERCADO. Mercado de Atarazanas, Málaga. 1. Del trueque al mercado. Trueque: intercambio de bienes y servicios sin intervención monetaria. En las sociedades primitivas el dinero no existía y directamente se intercambiaban unos bienes por otros. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of EL MERCADO

Diapositiva 1

EL MERCADO

Mercado de Atarazanas, Mlaga

11. Del trueque al mercadoTrueque: intercambio de bienes y servicios sin intervencin monetaria. En las sociedades primitivas el dinero no exista y directamente se intercambiaban unos bienes por otros. El trueque presentaba dos serios inconvenientes: la dificultad de valorar los bienes y el tiempo que se pierde en buscar la coincidencia de necesidades.Con la aparicin del dinero moneda se favoreci la especializacin y el desarrollo y se solucionan los inconvenientes del trueque. As el dinero cumple dos funciones principales: unidad de cuenta (para valorar los bienes) y medio de pago (para intercambiarlos). El uso del dinero ha sido un hecho fundamental para el surgimiento y desarrollo de los mercados.

2MERCADO: Tradicionalmente, el mercado era el lugar fsico donde se vendan y compraban productos.

En la actualidad el mercado es algo ms amplio: es un lugar fsico, una institucin o cualquier medio donde se realizan los intercambios entre los agentes econmicos que han producido un bien y lo ofrecen, con los agentes econmicos que desean ese bien y lo demandan. Pero en el mercado no slo se intercambian bienes, cada mercado recibe el nombre del producto que se intercambia en l.

3

Podemos comprar a travs de Internet:Por correo (aunque Yves Rocher tiene tiendas es muy habitual utilizar correos, primero para enviar el catlogo y luego para hacer llegar el pedido al cliente):

A travs de la tele, se anuncia un producto y hay que llamar al n de telfono que aparece para encargar el producto:Un recipiente maravilloso20minutos.es_La RevistaEarl Tupper tomando la idea de una tapa de bote de pintura al revs, cre una tapadera que con una ligera flexin permita la expulsin del aire interior, creando vaco. Era 1946 y acababa de crear, como l lo denomin, el recipiente maravilla, el archiconocido tupperware. Ese diseo sin rebordes, casi indestructible y de tan bajo coste, cautiv a los mayoristas. Pero no terminaba de venderse a los clientes, que desconocan sus virtudes. Ah es cuando entra en escena la vendedora Brownie Wise (sabia, en ingls), que ide un sistema de venta piramidal a domicilio: las famosas reuniones de tupperware, en las que las compradoras se convertan en vendedoras. Este sistema de ventas fue adoptado posteriormente por Amway, Avon, e incluso alguna que otra secta aprovechada.

La cantidad de un bien que los individuos estn dispuestos a comprar depende de varios factores:Del precio del bien Del precio de los dems bienesLa rentaLos gustos (muy influidos por la publicidad).

2. La demandaLa demanda hace referencia al comportamiento del consumidor. FUNCIN DE DEMANDA

La demanda es la cantidad de un bien que estn dispuestos a adquirir los consumidores a un cierto precio, teniendo en cuenta los factores mencionados. CURVA DE DEMANDA- PRECIO (Certeris Paribus)ANALTICAMENTE Qd= f (P)GRFICAMENTE: Es la representacin grfica de la funcin de demanda y nos relaciona la cantidad que queremos comprar de un bien, manteniendo constantes (ceteris paribus) el resto de los factores .A partir de la tabla de demanda que relaciona precios y cantidades podemos representar grficamente la funcin de demanda.Precio (P)Cantidad (Q)200590150100011015009015757516807

Observamos en el grfico que la principal caracterstica de la curva de demanda es que tiene la pendiente negativa, es decreciente. Esto significa que cuando sube el precio del bien, ceteris paribus (manteniendo todo lo dems constante) se demanda menos y, viceversa.Se establece as una relacin inversa entre el precio del bien y la cantidad demandada.CAMBIOS EN LA DEMANDAPrecio del bien

Precio de otros bienesSustitutivosComplementariosRentaBien normalBien inferiorBien de lujoGustos, preferencias o la moda

Movimiento a lo largo de la curvaDesplazamiento de la curva de demanda a la izquierda o a la derechaMOVIMIENTOS SOBRE LA CURVA DE DEMANDAA) Precio del bienAl aumentar el precio del bien (de p0 a p1) disminuye su demanda. Nos movemos a lo largo de la curva.

B) Precio de otros bienes Bienes sustitutivos: son aquellos en los que si consumimos uno no consumimos el otro. Por ejemplo, la Coca-Cola y la Pepsi.Grficamente:

En este caso, si subimos el precio de la Pepsi disminuir su demanda, lo que provocar un aumento de la demanda de Coca-Cola y, con ello, un desplazamiento de la curva hacia la derecha. Esto significa que para el mismo nivel de precios la cantidad demandada de Coca-Cola aumenta.

Aumento precio Cola-Cao Bienes complementarios: son aquellos que se utilizan o se consumen conjuntamente. Por ejemplo, la gasolina y el coche o los pares de zapatos. En este caso:- Si aumenta el precio de la gasolina se ver perjudicada la demanda de coches. Esto provocar un desplazamiento de la curva de demanda de coches hacia la izquierda.- Si disminuye el precio de la gasolina, la curva de demanda de coches se desplazar hacia la derecha, con lo que sin variar su precio, la demanda de coches aumenta.C) La renta Ajustarse el cinturnSi aumenta la renta aumenta la demanda, desplazndose la curva hacia la derecha y viceversa.12Bienes normales: En este tipo de bienes la cantidad demandada aumenta en la misma proporcin que la renta de los demandantes. La mayora de los bienes entran en esta categora.

Bienes inferiores: Aquellos bienes que se demandan menos cuando aumenta la renta. Sustituimos un vino de mesa por un vino con denominacin de origen.

Bienes de lujo: Aquellos que no se consuman cuando la renta era baja o se haca en pequeas cantidades pero su consumo aumenta sustancialmente al producirse un incremento de renta. Por ejemplo: las joyas.

Bienes normales13D) Los gustos o las preferenciasSi nos gusta un producto o si se pone de moda lo consumiremos ms, lo que hace que la curva de la demanda se desplace hacia la derecha.

3. La OfertaLa oferta hace referencia al comportamiento del productor FUNCINDE OFERTA La cantidad de un bien que las empresas estn dispuestos a vender depende de varios factores:Del precio del bien De los costes de produccin Factores productivosTecnologaObjetivos empresariales.

CURVA DE OFERTALa oferta es la cantidad de un bien que estn dispuestas a producir las empresas a un determinado precio de venta, teniendo en cuenta los factores mencionados.ANALTICAMENTE Qo= f (P)GRFICAMENTE: A partir de una tabla de oferta podemos representar la curva de oferta una relacin entre precios y cantidades ponemos en el eje de abscisas las cantidades, y en el de ordenadas, los precios.Precio (P)Cantidad (Q)1005040402025ANALTICAMENTE Qd= f (P)GRFICAMENTELa representacin grfica de la curva de oferta nos indica la cantidad de bienes que las empresas estn dispuestas a producir a cada precio, manteniendo constantes (ceteris paribus) los dems factores (los costes de produccin, (factores productivos y la tecnologa) y los objetivos empresariales:A partir de una tabla de oferta podemos representar la curva de oferta (al igual que con la demanda, al ser una relacin entre precios y cantidades ponemos en el eje de abscisas las cantidades, y en el de ordenadas, los precios).

16

Por ejemplo, al principio al fabricante no le cuesta mucho obtener un producto de una calidad media y la puede ofrecer a un precio razonable; poco a poco, los consumidores se vuelven ms exigentes y quieren mejores calidades. Todo ello cuesta ms producirlo (hay que invertir en nueva tecnologa, contratar trabajadores ms cualificados,). Por tanto, cuanto mejores productos desee el empresario, ms le costar producirlos, y ms alto deber ser el precio de oferta de las mismas para que sea rentable su fabricacin.La curva de oferta tiene pendiente positiva, es decir, cuanto ms altos sean los precios, mayores cantidades de ese bien querrn vender los productores. Esto se explica porque a medida que aumenta la produccin de unidades su coste tambin va incrementndose.Se establece as una relacin directa entre el precio del bien y la cantidad ofertada.CAMBIOS EN LA OFERTAPrecio del bien

De los costes de produccin Factores productivosTecnologaObjetivos empresariales.

Movimiento a lo largo de la curvaDesplazamiento de la curva de oferta a la izquierda o a la derechaA) Precio del bienAl aumentar el precio del bien (de p0 a p1) aumenta la oferta. Nos movemos a lo largo de la curva.

B) Malas expectativas empresarialesSi los empresarios creen que la coyuntura econmica prxima ser mala, algo que puede deberse a muchos motivos: el desencadenamiento de un conflicto blico, subida de los impuestos o de los tipos de inters, etc. reducirn la oferta de productos ya que se anticipan a una disminucin de la demanda, lo que provoca un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta.

Malas expectativas4. El equilibrio del MercadoCmo se ponen de acuerdo los demandantes y los oferentes de un bien?Est claro que los consumidores querrn adquirir el producto que desean al precio ms bajo posible y, los empresarios, venderlo lo ms caro que puedan. Existe, sin embargo, un punto de equilibrio donde ambas partes se ponen de acuerdo para intercambiarse una cantidad determinada de bienes a un precio determinado y que convence a todos.El punto de equilibrio (p*, q*)

EquilibrioO=DEl punto de equilibrio (E): en este punto (p*, q*) los deseos de los oferentes coinciden con los de los demandantes. En l la cantidad que unos estn dispuestos a producir a un determinado precio coincide con la que otros estn dispuestos a consumir. Aqu decimos que el mercado se vaca, porque la cantidad comprada y la vendida son iguales.Cmo se alcanza el equilibrio?Si el precio del producto fuese superior al de equilibrio existe un exceso de oferta. En esta situacin los productores seran incapaces de vender todo lo que pretenden, ya que a ese precio la cantidad de producto que desean adquirir los consumidores es mucho menor.Qd < Qo

Por todo ello, los productores se veran obligados a bajar el precio, lo que hara que se incrementase que quieren comprar los consumidores. El proceso de cada de los precios slo se detendra al llegar al precio de equilibrio.Por el contrario, si el precio de los productos fuese inferior al de equilibrio, la cantidad demandada sera superior a la cantidad ofrecida y existira un exceso de demanda o escasez de producto. Por ejemplo, si se promociona un producto,posiblemente se agote.Qd > QoEn este caso, los precios empezaran a subir produciendo dos efectos: la reduccin de la cantidad demandada y el aumento de la cantidad ofrecida. De nuevo este proceso se detiene al alcanzar el equilibrio.

Una vez alcanzado el equilibrio, no hay razn para que ste cambie, a menos que varen la funcin de oferta o de demanda.23Exceso de demanda o escasez: Los girasoles, de Van GoghNormalmente, cuanto mas escaso es un bien mas valioso resulta.El mercado de obras de arte es un buen ejemplo. Cuando muere un artista, por ejemplo un pintor, sus cuadros se revalorizan, y no necesariamente por su calidad artstica, la cual ya suele estar contrastada. Con la muerte del artista los cuadros ya existentes tienen mayor valor por ser nicos e irrepetibles.El mercado del arte es un caso excepcional de escasez y, por tanto, de exceso de demanda donde el productor (el pintor fallecido) nunca podr incrementar la produccin para abastecer a los compradores y alcanzar el precio de equilibrio.

5. Ejemplos, cambios en el mercadoEn la vida cotidiana, los precios y las cantidades producidas de un producto no permanecen tiene carcter dinmico. Todos estos cambios se pueden ver reflejados en los movimientos de la curva de demanda y de oferta.Ejemplos:A) Cambios en los precios de los productos

Cuando se produjo el problema de la gripe aviar mucha gente dej de comer carne de pollo y aument el consumo de lomo. Al aumentar la demanda de lomo fueron aumentando los precios.Otro ejemplo es el aumento del precio del Salvado de Avena al aumentar la demanda B) Cambios en otros factores que afectan a la demandaVariaciones en la renta: en este caso podemos diferenciar varios tipos de bienes, Bienes normales. Si aumenta mi renta (por ejemplo, me suben el sueldo), tengo ms poder adquisitivo, puedo comprar ms cosas y estoy dispuesto a adquirir mayores cantidades de un producto al mismo precio. La curva de demanda se traslada a la derecha.Actualmente nos han subido el IRPF lo que se traduce en una disminucin de renta real. La demanda se trasladar haca la izquierda

Bienes inferiores. Al aumentar la renta baja su demanda, ya que este tipo de bien slo se consume cuando la persona tiene niveles de renta muy bajos y cuando tiene una renta mayor lo sustituye por bienes de mayor calidad. Por ejemplo, cosmticos Hacendados por Este Lauder, los coches de segunda mano.

C) Cambios en otros factores que afectan a la oferta

Los costes de produccin son quizs el factor ms importante que afecta a la oferta. Si aumentan por ejemplo debido a un incremento de los precios de petrleo el equilibrio cambia a la situacin 2: los fabricantes estn dispuestos a ofrecer menos productos lo que termina provocando un incremento de los precios. Si por el contrario un avance tecnolgico abarata los costes, la curva de oferta se desplaza a la derecha, lo que supone que los fabricantes ofrecen mayores cantidades de producto, lo que a la larga provoca que bajen los precios (situacin 3).6. La Elasticidad de la demandaLa elasticidad mide la sensibilidad de las variaciones en la cantidad demandada ante cambios de los precios. Por ejemplo, sabemos que si aumenta el precio de los pantalones vaqueros disminuir su demanda pero lo har mucho o poco?

VPQ = Variacin porcentual de la cantidadVPP = Variacin porcentual del precio* Nos interesa la variacin porcentual y no la absoluta porque no es lo mismo que el precio cambie en 1 euro en algo que cuesta 5 que en algo que cuesta 10000 .El resultado de esta operacin es siempre negativo (indica la pendiente de la demanda). Consideraremos la elasticidad en valor absoluto. Caso 1: E=1 Las variaciones de precios y cantidades producidas se dan en la misma proporcin.Caso 2: E>1 Las variaciones de la cantidad demandada son superiores a las de los precios. Se trata por tanto de un bien de demanda elstica.Caso 3: EPE, O>DP