EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

214
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Facultad de Ciencias Económicas y Financieras CARRERA DE ECONOMIA EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995 Tesis de Grado para Optar la: LICENCIATURA EN ECONOMIA Postulante: Martha Lourdes Lucia Saavedra García Tut o r: Lic. Justo Carlos Patzy Poma La Paz - Bolivia 1997

Transcript of EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Page 1: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

CARRERA DE ECONOMIA

EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA

1990 - 1995

Tesis de Grado para Optar la:

LICENCIATURA EN ECONOMIA

Postulante: Martha Lourdes Lucia Saavedra García

Tut o r: Lic. Justo Carlos Patzy Poma

La Paz - Bolivia

1997

Page 2: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

A mis padres Rector Saavedra y Dora García,

a mi hermana Rita y mi sobrina Natalia, por

toda su ayuda y comprensión.

Page 3: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

INDICE GENERAL Pág.

INTRODUCCION 1

a) Justificación de la investigación 3 b) Formulación de problemas 3 c) Formulación del Problema Central 4 d) Metodología de la investigación 7 e) Hipótesis de la investigación 8 f) Objetivos de la investigación 8

I. ANTECEDENTES GENERALES 10

1.1. El Sistema Financiero 10 1.1.1. Intermediarios Financieros y su

Regulación 11 1.1.2. El Sistema Bancario, la creación de

depósitos y los Requisitos Legales de Reserva 15

1.2. Oferta y demanda de Activos Financieros, el Precio de la transferencia de recursos (la Tasa de Interés) 20

1.2.1. Nivel de la tasa de interés 23 1.2.1.1. Algunas explicaciones 25

1.3. Operaciones Pasivas y Activas del Sistema Bancario Nacional 28

1.3 Componentes de la financiación de los recursos de las Entidades Financieras 28

1.3.2. Principales operaciones activas, contingentes y de servicios 29

Page 4: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Pág.

1.3.3. Principales asuntos de Supervisión

Bancaria 30

1.4. Mercados 32

1.4.1. Concepto de mercado y su clasificación de cuerdo con el objeto de las

transacciones 32

1.4.2. Tipos de mercado 37

1.4.2.1. La Competencia Perfecta 37

1.4.2.2. El Monopolio 42

1.4.2.3. Comparación de la Competencia Pura y del Monopolio 46

1.4.2.4. El Oligopolio 49

1.4.2.5. El Cartel monopolístico 59

1.4.2.6. El modelo de la Competencia

Monopolística 61

II. EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 65

2.1. Balance del Sistema 65

2.2. La Banca Privada 76

2.3. La Banca Estatal 82

2.4. El Sistema de Ahorro y Préstamo 84

2.5. Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Préstamo (FENACRE) 85

III.ELSISTEMABANCARIO 87

3.1. Análisis de la evolución de la economía y sus consecuencias en el Sistema Financiero 87

3.2. Conformación del Sistema Bancario 88

3.3. Actividades de Intermediación Financiera del Sistema Bancario 89

3.4. Crisis Bancaria 91

3.5. Balance del Sistema Bancario Nacional, Tasas de Interés y Resultados 98

Page 5: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Pág.

IV. VERIFICACION DE HIPOTESIS (ANALISIS Y DISCUCION) 127

4.1. Características del Mercado Financiero Bancario 127

4.2. Modelo de mercado con el que se relaciona el Sistema Bancario 130

4.3. Forma de competencia entre las Instituciones Financieras Bancarias respecto a la Entidad Líder del Sistema 156

4.3.1. La estrategia de las Entidades Bancarias en relación a la Entidad Líder del Sistema 157

4.3.2. Forma de competencia en cuanto a tasas de interés y tipos de servicio entre la Banca Privada respecto a la Entidad Líder 162

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 169

ANEXOS

182

Anexo No.1 183 Anexo No.2 197

BIBLIOGRAFIA 205

Page 6: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

INTRODUCCION

En la evolución de cada sociedad, hubo un momento en que por necesidad del movimiento de la economía apareció la

intermediación financiera.

Así en una breve revisión histórica, podemos indicar que el crédito surge a finales de la comunidad primitiva como una ayuda de los que producen con excedentes a los que producen con déficit, a medida que las sociedades van evolucionando el crédito poco a poco se va separando de la ayuda mutua entre miembros de la comunidad, destinándose a actividades no ligadas directamente con la subsistencia. Con el esclavismo las primeras instituciones ocasionales de crédito fueron los templos, lo que proporcionaba a sus miembros de un gran poder económico social.

En el feudalismo surgen los modelos bancarios, por ejemplo, en Inglaterra el crédito se originó con el préstamo de dinero por individuos ricos a mercaderes y comerciantes que necesitaban tomar prestado, los depósitos se originaron con la costumbre de depositar dinero u oro por custodia en casa de orfebres con mayor seguridad que en sus propios domicilios. En el capitalismo el crédito se generaliza llegando a ser un elemento fundamental en el desarrollo económico, la intermediación financiera se extiende desde la esfera del comercio a la producción incluyendo créditos de consumo, todos los agentes económicos ya poseen una cultura financiera.

El aumento de la circulación monetaria, el enriquecimiento de la sociedad, la mayor producción y consumo de mercancías, el desarrollo de la demanda y oferta de dinero, van generando los intermediarios financieros, al mismo tiempo que se van ampliando los servicios de la simple captación y colocación de recursos.

Los intermediarios financieros poseen muchas ventajas que a nivel general derivan de las llamadas economías de escala, o sea de operar con grandes cantidades de fondos, con lo que abaratan la información necesaria para inversiones seguras y

1

Page 7: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

rentables, el gran volumen de sus inversiones les permite una diversificación de riesgos, pueden ofrecer sus servicios a diversos prestamistas y prestarlos con vencimientos muy variados, pueden manejar importes de financiación más altos y captar pequeños depósitos, sus altos grados de solvencia,

rentabilidad y liquidez en relación a intermediarios

financieros particulares, hacen que los ahorradores estén dispuestos a aceptarlos aunque perciban intereses menores que los de un particular y los demandantes últimos de fondos los aceptan más que todo por la facilidad de obtener una financiación, que les sería difícil de obtener de un particular si son poco conocidos en el mercado por su reciente aparición

o reducido tamaño.

Con estas y otras ventajas los intermediarios financieros son una pieza clave y básica del sistema económico ya que canalizan los fondos de los ahorradores últimos hacia quienes demandan financiación, asegurando el progreso económico, canalizando los excedentes hacia la inversión productiva.

Pero estas ventajas no impiden que surjan problemas en la función intermediadora, hablamos de un mercado financiero con demanda, oferta y precio, donde pueden presentarse distorsiones que perjudican tanto a los demandantes como a los oferentes, especialmente si no existen reglas claras del juego, así, aparte de la quiebras, malos manejos del dinero del público, etc., se puede favorecer la concentración y la interrelación de los bancos, pudiéndose llegar a situaciones cercanas a los monopolios, que encarezcan excesivamente el costo de intermediación con lo que se rompe el flujo ahorro-inversión,

o que canalicen una parte significativa de la financiación hacia sus propios intereses.

Siguiendo el hilo conductor del método Proyecto por Objetivos podremos determinar el problema principal que se presenta en el sector financiero, la respuesta tentativa a este problema, y los diferentes aspectos que se deberían investigar.

2

Page 8: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

a) JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación trató sobre el tipo de mercado que sé ha conformado respecto al Sistema Bancario Nacional. Básicamente la investigación tiene que ver, con formas de organización de mercado, es decir a que tipo de organización de mercado pertenece el sistema bancario (es de competencia perfecta, competencia monopolística, monopolio, u oligopolio).

Las entidades financieras en cualquier parte del mundo compiten entre sí de diferentes formas, tanto para captar los recursos financieros del público (ahorro), como para colocar (prestar) el dinero captado a potenciales clientes (generalmente empresas). Esta competencia se da por medio de los tipos de interés y el tipo de servicio que presta una entidad financiera respecto a otra.

La presente investigación se realizó teniendo como marco de referencia, los modelos de organización de mercado de las empresas cuya base teórica" lo da la microeconomía. La investigación consistió en una descripción sistemática, de la forma cómo funciona el sistema bancario nacional, cómo es la competencia en el sistema, cuál es la empresa líder del sistema bancario, respecto a los tipos de interés y al tipo de servicio que prestan.

b) FORMULACION DE PROBLEMAS

Para la determinación del problema principal y su correspondiente hipótesis se ha formulado una lista de problemas relacionadas con el tema a investigar que a nuestro juicio son relevantes dentro del sistema financiero, estos son:

- ¿Cuál es la amplitud del Mercado Bancario y sus limitaciones?

- ¿Cómo es la forma de organización de mercado en la que compiten las instituciones financieras?

- ¿Cómo es la oferta, demanda y precio de los servicios prestados por el Sistema Financiero?

3

Page 9: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

- ¿Cómo es la competencia entre las Instituciones Bancarias respecto a la empresa líder en cuanto al mayor volumen de captaciones y colocaciones? ¿Cuáles son las características y la evolución del Sistema

Financiero en la actualidad? - ¿Cómo afecta el modelo neoliberal al sistema financiero?

- ¿Cómo es la intervención estatal en este mercado?

c) FORMULACION DEL PROBLEMA CENTRAL

Admitiendo que el problema principal es un componente de la realidad, que existe o está en vías de existir, que tiene solución, y que al mismo tiempo engloba a otro tipo de problemas relacionados y cuya solución daría respuesta a estos otros, se puede indicar que luego de analizar la lista anterior de problemas se determinó que el sistema bancario en cuanto a su organización de mercado se aleja del de competencia perfecta, quizá se acerque al monopolio por lo que nos preguntamos: ¿Cómo es la forma de organización de mercado en la que compiten las instituciones financieras bancarias?.

Así en una segunda etapa se pasó a definir las causas, es decir, el por qué se cree que es un mercado alejado del de competencia perfecta y los efectos que conlleva en la economía, trastrocando estos efectos y causas obtenemos los medios y

fines como soluciones a esas causas y efectos.

Page 10: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA

REGIONES FUERA

DEL EJE CENTRAL

MARGINADOS DE LA

INTERREDIACION

FINANCIERA

Ir II II

11 ALTA VULNERA- 11 MAYOR !REMO II INESTABILIDAD

II BILIDAD A II ESPECULATIVA, 11 FINANCIERA

II FACTORES II MENOR INVERSION II

11 EXTERNOS 11 PRODUCTIVA 11

II II II II II II

i

11 BAJO NIVEL

II DE

II PRODUCCION

II

II II

i I

• i

I

1

i

1 !

II

ALTA CONCENTRACION 11 DEPENDENCIA

DE DEPOSITOS Y II DEL AHORRO

CREDITOS POR RE- 11 EXTERNO

GINES Y CLIENTES 11

II

II

II TIPOS DE

II 'HIERES

11 ELEVADOS

11 II

i

11 QUIEBRAS,

11 SUSPENCIONES,

11 ETC.

II u

I

II DIFICIL ACCESO

II AL CREDITO

11 BANCARIO

II

II I

I

I

I

1

1

I

1

I

EFECTOS 1 PROBLEMA PRINCIPAL 1

1 MERCADO FINANCIERO ALEJADO DE LA COMPETENCIA 1

1 PERFECTA 1

CAUSAS

I 1 I I I 1 . 1 I

II I I

RALA DISTRIBUCION I I BAJO AHORRO 11 LA BANCA NO SE 11 HALA FISCALI- 1 1 GRAN PARTE DEL

DEL INGRESO. 1 1 INTERNO 11 RIJE POR LAS 11 ZACION DEL 1 1 MERCAEO ATENDIDO

I 11 LEYES DEL 11 SISTEMA I I POR OTROS INTER-

11 MERCADO 11 FINANCIERO 1 1 HEDIARIOS FINAN.

II II

5

Page 11: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

AREOL DE MEDIOS Y FINES POR OBJETIVOS

I II II II I

'AMPLITUD DEL 11 MENOR VULNE- I 'MAYOR INVERSION 11 ESTABILIDAD II MAYOR

'MERCADO 11 RABILIDAD A 1 'PRODUCTIVA Y II FINANCIERA 11 PRODUCCION

'FINANCIERO 11 FACTORES 1 'MAYOR DESARROLLO II II

I 11 EXTERNOS 1 1 ECOIKKICO II II I i i 11 I I II

1 1 1 1 i I r I

'MAYOR ATENCION POR II MENOR DEPENDEN-II TIPOS DE 11 BANCA I I MAYOR

'REGIONES Y CLIENTES II NECIA DEL 11 MERES II EFICIENTE 11 DEROCRATIZACION

'EN CAPTACION, coLo-II BARRO II BAJOS I I II DEL CREDITO

1CACION Y SERVICIOS II EXTERNO II II II I

1 II II

I 11

I II

I 1 1

FINES

1 OBJETIVO PRINCIPAL

1 EL SISTEMA FINANCIERO BANCARIO ES DE TIPO 1

1 OLIGOPOLICO, SE DEBE BUSCAR QUE NO TIENDA Al 1

1 momo 1

MEDIOS

I

REDORAR LA DISTRI-I 1 PROMOVER EL

BOCIOS DEL IMRE- 1 1 MAYOR AHORRO

SO Y MUTAR EL I 1 INTERNO

ING. PER CAPITA I 1

II

11 BUSCAR QUE LA

11 BANCA SE RIJA

jj POR LAS LEYES

II DEL MERCADO 11

II MEMORAR LA I !INCORPORARAO- 1

II FISCALIZACION I TROS INTERMEDIA- 1

11 DEL SISTEMA I 1 RIOS A LAS NORMAS'

II FINANCIERO I I DEL SIST.FINAN. 1

6

Page 12: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

d)METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Métodos de Investigación.

Los métodos de investigación que se utilizaron en el presente trabajo fueron la descripción, el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción.'

Fuentes y Técnicas de Recolección de Información

* Fuentes Secundarias

Las fuentes secundarias de información que se utilizaron, se recabaron de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, Muller & Asociados y UDAPE.

* Fuentes Primarias

Principalmente se utilizó como instrumento de recolección de datos a la ENTREVISTA, la cual fue dirigida a funcionarios del sistema bancario de la ciudad de La Paz, de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.

Alcances de la investigación

* Ambito Geográfico

El ámbito geográfico en el que se desarrolló la investigación estuvo referido a la banca privada en el país.

* Sector Económico

El sector económico de nuestra investigación está comprendido por las entidades del Sistema Financiero

Bancario encargado de la intermediación financiera.

RODRIGUEZ, Francisco y OTROS. 1982. "Introducción a la Metodología de las Investigaciones Sociales".La Habana.Ed. Política. Pág. 30-34.

7

Page 13: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Universo de Estudio

El universo de estudio o población está compuesto por las organizaciones del Sistema Financiero Bancario.

e) HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

EL TIPO DE ORGANIZACION DE MERCADO FINANCIERO, TIENE CARACTERISTICAS DE COMPETENCIA OLIGOPOLISTICA Y LA COMPETENCIA POR GANAR LA MAYOR PARTE DEL MERCADO, ES POR MEDIO DE LA MEJOR PRESTACION DE SERVICIOS.

f) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

- Investigar la forma de organización de mercado en la que compiten las instituciones financieras bancarias en el

pais.2

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Investigar el estado actual del Sistema Financiero y en particular el Bancario.

- Investigar en qué medida el Nuevo Modelo Económico, que rige en el país, afectó al Sistema Financiero.

- Examinar la forma de competencia entre las instituciones financieras bancarias respecto a la empresa líder del sistema, en cuanto se refiere al tipo de interés y al tipo de servicio que prestan respectivamente.

Competencia perfecta, competencia monopolística, oligopolio, 2

monopolio.

13

Page 14: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

La presente tesis está dividida en los siguientes

capítulos:

En el capítulo uno se pretende delimitar los conceptos teóricos referidos a la presente investigación como ser, qué se entiende por Sistema Financiero, por Banca, etc. Y a nivel Microeconómico se hace un breve resumen de las características más importantes de los diferentes modelos de mercado

empresarial.

En el capitulo dos se hace una revisión histórica del Sistema Financiero en Bolivia.

En el capítulo tres, presentamos un análisis de la evolución de la economía nacional y sus consecuencias en el sistema bancario, analizando principalmente el acontecer de esta actividad.

Posteriormente en el capítulo cuatro realizamos la verificación de la hipótesis, es decir, se presenta un resumen de las entrevistas que se hicieron en este sector sobre los servicios que prestan, cómo determinan sus precios y otros aspectos, características que se comparan con los diferentes modelos microeconómicos para llegar a determinar a cuál de ellos se ajusta el sistema bancario.

Finalmente se presentan las conclusiones y se plantea las recomendaciones para evitar mayores distorsiones en este mercado, de modo que pueda prestar mejores servicios a los clientes y coadyuvar al desarrollo económico.

9

Page 15: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

I. ANTECEDENTES GENERALES

1.1. EL SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero de un país comprende: "a todos los flujos financieros entre los sujetos y sectores económicos que lo componen, y entre ellos y el resto del mundo". Flujo financiero es la capacidad o la necesidad de financiación de los diferentes sujetos y sectores económicos que da lugar a la compra-venta de activos y pasivos financieros, gracias a estos flujos se solucionan en lo posible los desequilibrios financieros que forzosamente se producen entre los diferentes sujetos y sectores que componen la economía de un país.

El estudio del sistema financiero es complejo y abarca facetas muy variadas. Comprende, en primer lugar, el ahorro interior que se genera en el conjunto del país y que limita su capacidad para hacer frente a la inversión global en el mismo período de tiempo. Si se desea realizar inversiones por valor superior al ahorro nacional, será preciso recurrir al ahorro exterior para cubrir la diferencia, lo que exige hacer atractivas las inversiones extranjeras en el país.

Dado que el ahorro disponible es un bien escaso, para intentar atraerlo se plantea la lógica competencia entre los demandantes de financiación, en estas condiciones, determinados sectores pueden llevar a cabo una competencia desleal que amenace con "expulsar" del mercado a otros competidores. Así, respecto a los flujos financieros es importante conocer su volumen particular y general, si las características de los activos que por ellos circulan son adecuadas para movilizar el ahorro, conocer los tipos de interés, la remuneración del ahorro y el coste de su traspaso a los demandantes de fondos

(coste de intermediación).

ENCICLOPEDIA PRACTICA DE ECONOMIA. 1983. Fascículo No. 19, "La Financiación de la Economía: fuentes y medios". Barcelona-España. Editorial Orbis S.A. Pág. 66.

10

Page 16: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Es preciso conocer si estos flujos están suficientemente diversificados y si distribuyen eficazmente la financiación, haciéndola llegar a aquellos sectores que se juzguen prioritarios por motivos económicos y sociales. Es preciso, además, que estos cauces sean seguros, evitando situaciones de crisis (quiebras, suspensiones de pagos, etc.) que pongan en peligro los fondos de circulación.

De ninguna manera se puede considerar el sistema financiero como algo independiente del resto del sistema económico. De ahí que no se exija lo mismo del sistema financiero cuando se plantea como objetivo fundamental el crecimiento económico, que si se plantea prioritariamente la lucha contra la inflación. Incluso , con el mismo objetivo prioritario, el funcionamiento del sistema financiero se verá profundamente afectado por la filosofía económica dominante, así, en unos casos se confiará básicamente en la eficacia del intervencionismo estatal, mientras que en otros se apelará con mayor intensidad a las fuerzas del mercado.

1.1.1. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Y SU REGULACION

Las transacciones financieras pueden ocurrir directamente entre inversionistas y emisores, como cuando el Tesoro vende bonos públicos a las familias, o puede ocurrir a través de intermediarios, como cuando un banco canaliza los fondos de sus depositantes a diversos préstamos.

La función principal de los Sistemas Financieros es la de proveer de recursos financieros a la economía, canalizando los excedentes de las unidades con superávit hacia las unidades deficitarias, todo en condiciones de eficiencia, seguridad y rentabilidad adecuada. Los Sistemas Financieros (de acuerdo al Banco Mundial) proveen servicios de pago y permiten movilizar el ahorro y asignar el crédito, si no existieran estos

servicios las economías quedarían limitadas al trueque o a la autosuficiencia. La Ley de Bancos y Entidades Financieras define como Sistema Financiero al conjunto de entidades financieras autorizadas por la Superintendencia de Bancos.

11

Page 17: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

La necesidad de intermediarios financieros surge principalmente porque los costos de transacción son generalmente demasiado altos, para que pueda haber transacciones directas de fondos de emisor a inversor. Normalmente, los ahorradores individuales no tienen los recursos, ni el tiempo, ni la información para evaluar a los que piden préstamos. Los intermediarios financieros se especializan en la evaluación de los deudores potenciales, lo que los convierte en instituciones eficientes para canalizar los fondos de los ahorrantes a los que necesitan fondos.

Definiendo los objetivos microeconómicos de toda entidad bancaria, debe procurarse el equilibrio de las siguientes finalidades:

- Obtener mayor efectividad en el uso de sus activos, teniendo un grado de solvencia frente a los acreedores.

- Tener los fondos necesarios para atender puntualmente los pagos derivados del negocio, esto es asegurar la liquidez

de la empresa. - Obtener la mayor rentabilidad.

Estos tres objetivos se encuentran interrelacionados y en forma contradictoria entre sí, es decir, cuanta mayor liquidez tenga un banco mayor su solvencia pero menor su rentabilidad pues la inamovilidad financiera o el dinero en Bóvedas es inactivo y por lo tanto no rentable, por el contrario, cuando se prioriza la rentabilidad se aumenta el riesgo de la institución y por lo tanto disminuye su solvencia y su liquidez ya que debe invertir la mayor cantidad de recursos.

De acuerdo a la naturaleza específica de sus operantes, podemos distinguir varios tipos de intermediarios financieros:

Instituciones de depósitos - Inversionistas institucionales e - Intermediarios de inversión.

Los bancos comerciales son el tipo más conocido y más tradicional de instituciones de depósitos. Reciben depósitos

12

Page 18: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

del público en diversos tipos de cuentas -cuentas corrientes, de ahorros- y también obtienen fondos a través de la venta de certificados de depósito.

Los bancos pagan una tasa de interés sobre estos pasivos y tratan de prestar estos fondos a una tasa más alta a diversos deudores. La diferencia entre la tasa de interés pagada a los depositantes .y las tasas de préstamos que pagan los deudores, el "spread", es la fuente por excelencia de ingresos de la banca (sin embargo, cuando se produce una mora generalizada en los préstamos efectuados por un banco, el "spread" se hace de hecho negativo y el banco entra en quiebra). Por otro lado un banco se dedica a otras actividades en una amplia gama de operaciones de cambio, inversiones, asesoramiento, etc., en este caso sus ingresos son las comisiones que cobra por sus servicios y sus gastos las remuneraciones y los pagos por los insumos que consume.

Las asociaciones de ahorro y préstamo y los bancos de ahorro mutuos son tipos similares de instituciones de depósito. Por largo tiempo, estas entidades sólo podían aceptar depósitos de ahorro y sólo podían hacer préstamos en forma de hipotecas para el financiamiento de viviendas. La ola de desregulación financiera de los años 80 las dejó en libertad para emprender muchos otros tipos de servicios. Las cooperativas de crédito son otra forma más de instituciones de depósitos, ellas reciben depósitos solamente de miembros de la cooperativa, que por lo general tienen un empleador común, y realizan préstamos, que tienden a ser de corto plazo, sólo a los miembros.

Una segunda categoría de instituciones financieras incluye a los llamados "inversionistas institucionales", que se componen principalmente de compañías de seguros y fondos de pensiones. Las compañías de seguros reciben primas de individuos e instituciones que aseguran sus propiedades o su vida (en el caso de las personas) contra riesgos imprevistos. Los fondos de pensiones reciben contribuciones periódicas de empleados y empleadores y proporcionan un ingreso a los trabajadores jubilados. Por su propia naturaleza, son inversionistas de largo plazo que colocan sus fondos tanto en

13

Page 19: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

acciones como en bonos. Los planes privados de pensiones son administrados por una institución financiera, usualmente un banco o una compañía de seguros, o por la compañía empleadora.

Los fondos mutuos y los fondos del mercado monetario, son intermediarios de inversión, son instituciones financieras que atraen recursos de muchos pequeños inversionistas y los invierten en grandes portafolios de acciones y bonos. De esta manera, cualquier inversionista con un pequeño monto de activos puede gozar de los beneficios de la diversificación, sin necesidad de incurrir en grandes costos de transacción y de información. Los participantes en estos fondos reciben una cuota de los dividendos, pagos de intereses y ganancias de capital percibidos por los activos totales del fondo.

Según Sachs: "Los mercados financieros no son como los mercados de productos físicos en que los bienes comerciados se entregan inmediatamente. En una transacción financiera, el comprador recibe una obligación de pago en cierta fecha futura y, en consecuencia, estas transacciones se sustentan en la confianza del inversionista en que la obligación será cumplida. Debido a que los instrumentos financieros involucran compromisos futuros que pueden cumplirse, o no, los mercados financieros son susceptibles a una amplia variedad de males, como fraudes y pánicos, que no son característicos de otros mercados"4. Por ello los gobiernos reconocen la necesidad de una firme regulación de los mercados financieros, necesidad que si es olvidada, provoca resultados que pueden ser desastrosos.

Las regulaciones financieras se establecen para alcanzar dos objetivos primarios. Una meta es ofrecer información a todos los inversionistas, ahorradores y prestatarios potenciales, de modo que puedan tomar sus decisiones con conocimiento adecuado. La segunda meta es asegurar la adecuada solidez de todos los intermediarios financieros, de modo que los ahorros de los inversionistas estén protegidos. Con este fin, se requiere que las instituciones bancarias mantengan un

SACHS, Jeffrey. 1994. "Macroeconomía en la economía mundial". México. Edit. Prentice Hall Hispanoamericana. Pág. 623.

14

Page 20: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

SAMUELSON, PAUL. 1987. "Economía". Decimotercera Edición. Bogotá-Colombia. Edit. McGraw-Hill. Pág. 310.

15

coeficiente mínimo de capital del banco a activos totales. Cuanto mayor el coeficiente de capital, más fuerte es la posición de un banco frente a una caída del valor de sus activos.

1.1.2. EL SISTEMA BANCARIO, LA CREACION DE DEPOSITOS Y LOS REQUISITOS LEGALES DE RESERVA

Según, el economista Samuelson: "La principal función de los bancos comerciales es la de mantener depósitos a la vista y aceptar los cheques extendidos contra ellos; en resumen, proporcionar a la economía el componente más importante de sú oferta monetaria". Una segunda función importante de los bancos comerciales es prestar dinero a comerciantes, propietarios de viviendas, agricultores e industriales, en fin a todo agente y sector económico que demanda financiación y poseer bonos del Estado y municipales.

Los bancos también desempeñan otras funciones en competencia con otras instituciones financieras. Generalmente aceptan depósitos de ahorro o a plazo que, a diferencia de los depósitos a la vista, pagan intereses; aunque, en teoría, sólo se pueden retirar con un aviso previo de 30 días o más, a menudo son retirados sin previo aviso (por sus propietarios). Hay que tener en cuenta, que algunos economistas incluyen esos depósitos de ahorro y a plazo en una definición amplia de la oferta monetaria.

Al vender giros o cheques de viaje, los bancos compiten con correos, telégrafos y American Express. Al administrar los "fideicomisos" y las herencias realizan las mismas funciones que los consejeros de inversión y demás fiduciarios; incluso al prestar dinero a los individuos y a las empresas compiten con las bolsas de valores y con los llamados "factores" queproveen a las sociedades anónimas de capital circulante. Al

comprar obligaciones e hipotecas compiten con las compañías deseguros y demás inversores, sus tasas de interés constantemente

Page 21: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

compiten con las tasas de interés de los papeles públicos y acciones de las empresas que se cotizan en los mercados abiertos de capital.

En resumen, los bancos no son, en modo alguno, las únicas instituciones financieras, sin embargo, por definición, son las únicas organizaciones capases de facilitar "dinero bancario", es decir, depósitos a la vista, que se pueden emplear convenientemente como medio de cambio. En esto estriba su principal importancia. La segunda función relacionada con ésta es la de conceder préstamos. Facilitan y transfieren préstamos a corto plazo a las empresas y a las familias, conceden préstamos hipotecarios a largo plazo y cada vez más facilitan préstamos a medio y largo plazo, de más de un año de duración para financiar proyectos industriales.

Por otro lado tenemos al Banco Central que debe cumplir básicamente la función de garantizar el funcionamiento estable del Sistema de pagos interno y externo, para que las transacciones mercantiles se realicen sin ningún conflicto, a nivel nacional y entre países, de tal forma que se mantenga la creencia de la sociedad civil en la soberanía del Estado, si esta creencia se derrumba, entonces se produce un desorden monetario y financiero con el consiguiente caos económico.

"... Esto último nos lleva a la gestión estatal del dinero nacional en dos niveles. Por un lado se hace absolutamente necesario que el dinero bancario, cheques y tarjetas de crédito que emiten los bancos comerciales, sea convertible por el dinero central (como única unidad de cuenta), y para ello la acción del Estado debe garantizar su convertibilidad monetaria, a través del dinero central, de cuya emisión el Estado es directamente responsable en su espacio territorial. Y por otra ... la convertibilidad entre el dinero central y el dinero internacional. Y, la gestión del dinero central como eslabón decisivo entre el dinero bancario y el dinero internacional, característica esencial del sistema de pagos."`.

PATZI, Justo Carlos. "Leviatán había sido Monetarista". A publicarse 6

por la UMSA. pág.7.

16

Page 22: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

SAMUELSON, Paul. Op.Cit. pp. 313.

17

El Banco Central es la pieza clave del Sistema financiero aunque su función principal es monetaria. Frecuentemente no trabaja con particulares y empresas, siendo en este caso como un intermediario de segundo orden. Concede financiación en primer lugar al resto del mundo mediante la compra de divisas, esencialmente éstas son depósitos en moneda extranjera emitidos por bancos de otros países, da crédito también a otros intermediarios financieros, sobre todo bancarios, por diversos procedimientos, redescuento, pignoración, créditos personales, etc, por lo que se le llama prestamista en última instancia o banco de bancos.

También financia al sector público concediendo créditos al tesoro, habitualmente sin interés y adquiriendo deuda pública, que luego compra y vende, según lo exige la política monetaria en las llamadas operaciones de mercado abierto, es custodio y administrador de las reservas internacionales, monopolio en la emisión de billetes, dicta normas de crédito. Es responsable de la política monetaria, realiza los cobros y pagos por cuenta del Estado, participa activamente en el control de cambios y puede tener a su cargo la inspección y control estadístico y administrativo de otros intermediarios financieros.

Haciendo una retrospectiva histórica sobre el tema, para samuelson: "los bancos comerciales nacieron con los antiguos orfebres que instauraron la costumbre de custodiar el oro y objetos de valor de la gente. Al principio esos establecimientos se parecían simplemente a consignas o almacenes. Los depositantes dejaban el oro para su custodia y se les daba un recibo que presentaban más tarde para recuperar su oro, pagando una pequeña suma por la custodia"'.

Los bancos son empresas relativamente sencillas, muy parecidas a las demás. Proporciona ciertos servicios a sus clientes (depositantes y prestatarios) y, a cambio, recibe pagos de ellos en una u otra forma. Trata de obtener un beneficio para sus accionistas.

Page 23: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

En el balance de un banco miembro aparecen el activo, el pasivo y el capital. Salvo algunos detalles poco importantes, el balance publicado del banco se parece mucho al de cualquier otra empresa y es bastante más sencillo. El único rasgo

peculiar del balance consolidado de un banco, es el hecho de que haya una proporción tan grande del pasivo que sea pagadera a la vista, a estos pasivos se les llama dinero, es decir, son depósitos que se pueden retirar mediante cheques. La liquidez de estos depósitos a la vista está respaldado por una reserva improductiva y que no equivale al 100% de los depósitos, las reservas vitales de las que dependen sus pasivos de depósitos son creadas y controladas por el Banco Central.

Este hecho intriga a los economistas, pero para los banqueros es una situación muy familiar. Saben muy bien que, aunque seria posible que todos los depositantes decidieran de repente retirar todo su dinero del banco en el mismo día, la probabilidad de que eso suceda es muy remota. Todos los días, al mismo tiempo que algunas personas retiran su dinero, otras normalmente realizan depósitos que tienden a compensar las retiradas equilibrándose la liquidez del banco. En una comunidad en crecimiento, los nuevos depósitos compensan con creces las retiradas de un banco medio.

Para reducir la posibilidad de pidas extremas, el banco puede tratar de diversificar sus inversiones, no jugándoselo todo a una sola carta. Además, el banco conservador poseerá un capital considerable aportado por los accionistas. Por Ejemplo, puede que se hayan emitido acciones por un valor igual al 10 por ciento de los depósitos a la vista. Entonces aún cuando todos los activos del banco estén invertidos, los depositantes están protegidos de todas las pidas de capital inferiores al 10 por ciento de la cartera de inversiones del banco. Generalmente, esto es suficiente siempre que límite su actividad a obligaciones de primera calidad, hipotecas y

créditos conservadores a las empresas, es decir a carteras de alta calidad y a garantías reales.

Cuando comparamos un banco próspero con cualquier sociedad anónima, lo sorprendente no es lo pequeñas que son las reservas

18

Page 24: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

de caja que guarda el banco sino el hecho de que posea alguna. Se ha visto que mientras el horizonte financiero permanezca despejado, la misma lógica de maximización del beneficio que induce a abandonar el sistema de reservas al 100 por cien, es un argumento a favor de mantener una cantidad inapreciable de reservas improductivas.

Sin embargo, si nos pasamos a los hechos, nos encontramos con que se espera que los bancos modernos prudentes conserven

una parte apreciable de sus activos en dinero en efectivo improductivo. Los bancos deben mantener inmovilizada, alrededor de una décima parte de todos los depósitos a la vista en forma de reservas improductivas.

La principal función de los requisitos legales de reservas no es hacer que los depósitos estén seguros y sean líquidos,

pagaderos a la vista. Su función monetaria vital es permitir a las autoridades respectivas controlar la cantidad de depósitos a la vista -o dinero bancario- que pueden crear los bancos, ya que al controlar los depósitos con estas reservas, se controla la financiación de los bancos y así la cantidad de dinero en la economía. Imponiendo requisitos legales fijos de reservas, se puede limitar el crecimiento de los depósitos bancarios a su objetivo deseado.

El Estado respalda al sistema financiero. Sin este respaldo ningún sistema financiero basado en las reservas fraccionarias -es decir, la mantención en efectivo de menos del 100 por cien de sus depósitos- puede hacer efectivos todos los depósitos inmediatamente. Por tanto, si el Estado no estuviera dispuesto a respaldarlo, cualquier sistema de reservas fraccionarias seria un "sistema solo para el buen tiempo".

Se tienen numerosos ejemplos históricos mediante los cuales los distintos gobiernos han introducido reformas para mitigar la inestabilidad del sistema bancario, así, tenemos las siguientes medidas:

1. Regulación de la formación v actividades de los bancos. Durante décadas se ha establecido las

19

Page 25: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

condiciones según las cuales se podía crear un banco: la cantidad de capital mínimo que deben tener, la particularidad de las acciones, el tipo de operaciones activas y pasivas que pueden ejecutar,

inspectores financieros etc. Los examinan periódicamente los activos del banco y emiten un dictamen sobre su solvencia, siempre teniendo en cuenta que más vale prevenir que curar.

2. Creación del Sistema de la Reserva Fiscal. El siguiente paso de importancia fue el establecimiento de un banco central, cuya función primordial es la de permanecer como un Peñón de Gibraltar en los momentos de pánico, estar dispuesto a utilizar plenamente los poderes monetarios del Estado para impedir el colapso del sistema bancario. La función vital normal de un Banco Central es controlar la oferta monetaria y las condiciones crediticias.

3. Seguro estatal de los depósitos bancarios. Difícilmente podría exagerarse la importancia de esta medida. La garantía del banco ante los depositantes es el propio Estado. Si el banco no responde ante los depositantes, el Estado tarde o temprano lo hará. Por esta razón el Estado debe controlar a los bancos y regular su funcionamiento a través del Banco Central de Bolivia y de la Superintendencia de Bancos. De ahora en adelante la mayoría de los bancos serán cerrados por los inspectores y autoridades y no por la aterrada conducta de los depositantes cuyo miedo crea la propia contingencia que tanto temen.

1.2. OFERTA Y DEMANDA DE ACTIVOS FINANCIEROS, EL PRECIO DE LA TRANSFERENCIA DE RECURSOS (LA TASA DE INTERES)

°La capacidad de un sujeto o sector económico para

financiar a otros (o su necesidad de recibir financiación) viene determinada por la relación entre ahorro y la inversión realizados en un determinado período de tiempo. La solución concreta que adopte ante estas situaciones depende de muchos

20

Page 26: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

factores: de los tipos de interés que esté percibiendo y pagando por sus activos y pasivos financieros, de los que espere cobrar y pagar si adquiere otros nuevos, de su actual grado de endeudamiento, de la estructura de los vencimientos (o distribución en el tiempo de los plazos de devolución de sus deudas), etc. En cualquier caso, la solución se traduce en la compra y/o venta de activos y/o pasivos financieros".

Al margen de su capacidad o necesidad de financiación en este período, el sujeto económico puede estar insatisfecho con la composición de sus activos y sus pasivos financieros. En estos casos no se otorga ni recibe nueva financiación, pero sí se producen flujos de activos y pasivos financieros.

Las compras y ventas de activos financieros, se realizan en los llamados mercados financieros, los demandantes de financiación actuarán como oferentes de activos financieros, y los que ofrecen la financiación actuarán como demandantes de activos financieros. Dar crédito es comprar activos, obtener

crédito es vender activos financieros.

Las operaciones de financiación que estamos considerando, pueden contemplarse desde dos puntos de vista, que son equivalentes, pero que pueden inducir a equivocaciones por la diferente terminología que emplean, supongamos que la familia A tiene ahorro, y que la empresa B necesita fondos para llevar a cabo una ampliación de su fábrica, podemos considerar a la familia A como oferente de crédito, y a la empresa B como demandante de crédito, o ver a la empresa B como oferente de activos financieros y a la familia A como demandante de los mismos.

"En el primer caso, nos fijamos en la corriente de recursos (dinero) que va de la familia a la empresa y no prestamos atención al documento que la empresa entrega como reconocimiento de su deuda, en el segundo caso, contemplamos

Enciclopedia Práctica de Economía. 1983. Fascículo No. 20, "La Financiación de la Economía: Los mercados financieros". Barcelona -España. Edit. Orbis S.A. Pág. 81.

21

Page 27: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

precisamente ese documento (el activo financiero directo, por ejemplo, una obligación), la empresa desea venderlo y la familia quiere comprarlo no prestamos atención en este caso a la corriente de dinero que va de la familia a la empresa (mientras que los activos financieros circulan en sentido contrario), o ser intermediada por un banco que para obtener la financiación que luego concede a la empresa emite un activo financiero indirecto (por ejemplo, un depósito a plazo fijo) que entrega a los ahorradores últimos como reconocimiento de su deuda. La financiación en ambos casos fluye de los sujetos o sectores con ahorro excedente hacia los que precisan financiación pero en el segundo caso ha sido intermediado por un banco que ha transformado un activo financiero primario en uno indirecto"'.

La tasa de interés es el precio que permite regular la oferta y demanda de fondos en una economía, logrando una mejor distribución de los recursos crediticios. En el mercado financiero existe una tasa de interés de equilibrio que permite que se iguale la cantidad de crédito demandado y ofertado, es alta o baja dependiendo del ciclo económico de un país, cuando existen períodos normales y el ahorro se hace escaso para hacer frente a la demanda de recursos para nuevas inversiones, entonces la tasa de equilibrio se alcanza en niveles más altos que en períodos de depresión donde la inversión disminuye ya que existe capacidad ociosa, es cambiante ya que se ajusta en forma dinámica a las variaciones que se producen en los mercados financieros en respuesta a modificaciones del entorno socio-económico.

Se ha definido la tasa de interés como única, pero en realidad se trata de una simplificación teórica para explicar el precio de la transferencia de recursos, en una economía existen muchas tasas de interés y en ellas están expresadas diferentes características legales y económicas, sin embargo existe una tasa de interés de equilibrio alrededor de la cual se mueven las otras tasas del mercado.

9 Ibidem. pp.87

22

Page 28: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Para que la tasa de interés de equilibrio quede fijada en el mercado por la libre juego de la oferta y la demanda, deben existir las siguientes condiciones: movilidad y divisibilidad de los recursos crediticios; transparencia en la información de las operaciones crediticias; gran cantidad de demandantes de crédito y oferentes de recursos; no discriminación en los créditos; adecuada legislación; sistema económico consolidado; básicamente un mercado financiero que tienda hacia la competencia perfecta.

En nuestro país de acuerdo a instrucciones emitidas por el Banco Central se obliga a todas las instituciones financieras a la publicación y puesta en pizarra en las oficinas centrales, agencias y sucursales, de las tasas pasivas o tasas de interés anual nominal vigente referida las captaciones (caja de ahorros, cuentas corrientes y depósitos a plazo fijo) en los diferentes plazos y en moneda nacional, mantenimiento de valor y moneda extranjera. También se informará al público de las tasas activas, es decir, las tasas que se cobran por los préstamos o créditos en las diferentes monedas y a los diferentes destinos (consumo, vivienda, industrial, etc.).

1.2.1. NIVEL DE LAS TASAS DE INTERES

El parámetro más explícito de eficiencia, modernización e internacionalización del sistema bancario es la menor diferencia entre las tasas de interés domésticas y tasas internacionales de referencia, generalmente la norteamericana LIBOR que se determina en el mercado interbancario de Londres.

Esta diferencial se divide en dos componentes: el "riesgo país" o diferencial entre las tasas de interés pasivas domésticas con las internacionales, su magnitud se determina por la "prima de riesgo" que exigen los agentes económicos para depositar sus fondos en el sistema bancario doméstico, comparado con el rendimiento que obtendrían en los mercados internacionales que se los considera fuera de riesgo, si mayor es la percepción de la inestabilidad económica y política de un país mayor es el riesgo país, el otro componente es el "spread" o diferencia entre tasas domésticas activas y pasivas cuya

23

Page 29: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

magnitud es menor si mayor es la eficiencia administrativa.

Durante 1996 en Bolivia ambos componentes estuvieron muy elevados por lo que la diferencia es importante entre las tasas de interés activas en dólares (alrededor del 15% y 18% anual)

y la libor a un año ( 6 3/32%) o el Prime Rete norteamericano

(8.25%). La diferencial es mayor en tasas activas en bolivianos (superior en 30%), en este último caso a los dos componentes se debería adicionar el "riesgo cambiarlo" por las expectativas sobre la devaluación del boliviano con respecto al dólar.

Las altas tasas de interés activas del sistema bancario comercial no permiten reactivar el aparato productivo nacional, a pesar de que se incrementó el nivel de depósitos de $us 603 millones en diciembre de 1989 a más de $us 2,600 millones a mediados de mayo de 1996, generando ya una gran liquidez en la banca, y a pesar también de que en 1996 se emprendió una política de reducción en las tasas de los títulos públicoss".

Los Títulos Públicos son documentos que emite el gobierno como constancia del dinero que se presta de la sociedad, en ellos se establece también el premio a quienes confiaron su dinero en el estado, que son las tasas de interés de la deuda pública. En una política contractiva, mediante este instrumento, el Banco Central puede recoger liquidez de la economía, compitiendo con las instituciones financieras quienes se ven obligadas a elevar sus tasas de interés para captar los ahorros del publico, elevando el costo del dinero. En 1994 se ofreció altas tasas de interés de los títulos públicos, para mantener bajos los niveles de inflación y evitar la salida de recursos hacia el exterior, a raíz de la crisis de confianza que se produjo en el país. Sin embargo esto trajo problemas de acceso al crédito ya que del total de certificados de depósito (CDs) que emitió el BCB por Sus 77 millones a fines de diciembre de 1995, el 96% los compró la banca, y del total de Letras del Tesoro (LTs) que era en la mima fecha Sus 168 millones, el 61% se lo compró la propia banca, es decir la banca prefirió comprar títulos publicos, que son seguros y atractivos, (es por ello que a la banca no le preocupa tener sobreliquidez) antes que conceder préstamos. En 1996 se emprendió una política de reducción de las tasas de los títulos públicos, los CDs en moneda extranjera (tasa de descuento de 4 semanas) llegaron a descender de 12.94% el 27 de diciembre de 1995 a 7.8% el 29 de mayo de 1996 y las LTs en moneda extranjera (tasa de descuento a 13 semanas) de 13.4% a 9.01% en el mismo período, buscando desincentivar a la banca para invertir en estos papeles públicos y que coloquen estos recursos entre el público, corriendo el riesgo con esta reducción, de transmitir impulsos inflacionarios, al inducir al mayor gasto y menor ahorro

10

24

Page 30: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

El sector empresarial tiene muchos problemas financieros relacionados con la banca comercial, a manera de referencia en

mayo de 1996, el sector exportador tiene la tasa libor (5 1/2%

a 6%) más 4 ó 5 puntos, lo cual significa tasas entre 11% a 12%, gracias a recursos captados por los bancos del Banco Central y del exterior existen alrededor de Sus 187 millones que usan los exportadores, en ningún caso son mayores al 13%, para el sector constructor las tasas son 4 puntos más altas que las del sector exportador, ya que estos créditos son de alto riesgo.

Las tasas activas de interés se constituyen en costos financieros que sumados al precio total del bien o servicio producido, encarecen los negocios hasta el punto de volverlos poco competitivos, además la empresa privada que trabaja como adjudicataria o contratista del Estado, debe esperar entre 6 ó 7 meses a que se le pague, y en muchos casos el Estado ni siquiera les cancela lo que les impide amortizar los prestamos, lo cual suma nuevos costos financieros a las empresas.

Por otro lado los bancos exigen elevadas garantías que ascienden al doble o triple del crédito solicitado, sin contar con que las boletas de garantía (el banco se compromete a pagar si el portador de la garantía falla) que las empresas deben presentar cuando trabajan con el Estado, representan el 50% del patrimonio de las empresas. Además los depósitos del público que son de corto plazo, obligan a la banca a otorgar créditos a cortoplazo (aunque el incremento en el plazo promedio de permanencia de depósitos es positivo ya que de 69 días en 1989 pasó a 217 días en abril de 1996), para financiar proyectos productivos de mediano y largo plazo.

.1.2.1.1. ALGUNAS EXPLICACIONES

Las tasas de interés son demasiado altas ya que no hay ahorro interno importante, el aumento de las tasas de interés de los papeles públicos con propósito de controlar la

mediante la expansión de la liquidez.

25

Page 31: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

inflación, provocó no solo la subida de las tasas de interés bancarias, también se incrementó los índices de mora junto con Una notoria ausencia de circulante, el efecto de la caída de las tasas de los títulos públicos sobre las tasas bancarias tomará su tiempo, se debe esperar un tiempo hasta que venzan los plazos de los depósitos que se realizaron a 12%, 13% y 14%.

Las tasas de interés son también altas por el descalabro de los Bancos Sur y Cochabamba, (posteriormente este tema será analizado en el punto 3.4) que obligó a aumentar la tasa de interés pasiva para atraer a la gente insegura y evitar que se pierda la confianza en el sistema financiero, tasa pasiva (que se incorpora a la activa) que se situó alrededor del 10% en mayo de 1996, además los costos bancarios incluyen el aporte del 1 por 1,000 sobre el total de activos y contingentes a la Superintendencia de Bancos, más el encaje legal al Banco Central, más el impuesto a las transacciones, el IVA y el impuesto a las utilidades, además que con la nueva Ley del Banco Central se incrementó los requerimientos de capital de 20% a 25%.

Por otro lado los costos administrativos son altos, demostrando la ineficiencia bancaria. La banca es intensiva en mano de obra, pese a ser el sector que más se modernizó en el país. La banca se caracteriza por pagar bien a sus empleados y ser estos muy especializados, pero no existe universidad bancaria para esta mano de obra y la banca debe invertir en su capacitación. Las economías de escala no se generan en el mercado financiero boliviano. También el riesgo país que en Bolivia está en el 2% al 3% dentro de las tasas de interés.

También por la mala cartera que poseen algunos bancos, porque buena parte de los recursos se han canalizado a actividades de alto riesgo como el apoyo al consumo y no a actividades productivas, lo que provoca una alta morosidad, alta incobrabilidad de los préstamos, aquí se produce un círculo vicioso ya que la cartera en mora creciente afecta el costo del capital y esto causa a su vez que la morosidad se incremente. Por otro lado las garantías hipotecarias cuando llegan a remate apenas logran venderse por un precio deprimido,

26

Page 32: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

además de que la banca debe previsionar en un 100% por los montos en mora y una falta de justicia proba que dilata los juicios y a veces defiende y exonera a los prestatarios Morosos, la banca debe pagar a sus abogados y costear estos juicios largos lo que suma nuevos costos que son descargados en las tasas de interés.

Nuestra banca está poco desarrollada, su patrimonio está escasamente democratizado entre los accionistas. La banca no es corporativa, es de corte familiar y amiguista especuladora, se resiste a la transnacionalización, no se encuentra inserta en los principales mercados de capital de América Latina y el mundo, lo que implica falta de modernidad, en detrimento de la eficiencia y la competitividad, por lo que la banca no se convertirá en un pilar de las mejoras dé los niveles de inversión y del crecimiento económico.

Las altas tasas sólo benefician circunstancialmente a unos pocos ahorristas, quienes deberían evaluar que los mayores réditos están ligados siempre a un mayor riesgo, consideración básica al momento de invertir. En Bolivia la tasa de interés no es una variable determinante de modificación de las conductas de ahorro interno, pues tal posibilidad resulta difícil en un país donde el ingreso anual per cápita no alcanza a los $us.800.

En general los bancos son los principales intermediarios financieros de nuestro mercado, sería diferente si tuviéramos

una bolsa de valores desarrollada, lo que implica poca competencia para bajar las tasas de interés, esto a su vez provoca un exceso de demandantes de crédito por lo que los bancos determinan a quién prestar, cuánto y cómo. Todo ello se traduce en costos de intermediación caros, provoca altas tasas de interés para créditos, lo que implica un gran riesgo de

recuperabilidad del préstamo.

Las tasas de interés bajarían si el riesgo cambiario que está relacionado con los desequilibrios de nuestro sector externo disminuye. Ello depende de que se logren aceptables equilibrios en déficitis comerciales, de cuenta corriente y de balanza de pagos, lo que en gran parte pasa por la

27

Page 33: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

implementación de políticas de generación de ventajas competitivas, y una solución definitiva al endeudamiento externo de la economía.

Con respecto al spread la solución pasa forzosamente por la generación de un marco adecuado de competencia en el sistema bancario, por los incrementos de eficiencia que se generen a través de la mayor internacionalización propietaria de la banca y la consecuente introducción de tecnología de punta, el riesgo país se irá reduciendo en la medida en que la imagen del país vaya ganando una reputación de mayor estabilidad económica, social y política.

1.3. OPERACIONES PASIVAS Y ACTIVAS DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL

1.3.1. COMPONENTES DE LA FINANCIACION DE LOS RECURSOS EN LAS ENTIDADES FINANCIERAS

En el sistema bancario existen dos grandes grupos de financiamiento, cuyo equilibrio es fundamental en el estudio económico patrimonial de estas empresas.

La financiación própia, que es realizada por los propios accionistas y básicamente en su etapa inicial está orientada en la inversión de sus activos, por otro lado también está orientada a su garantía ante los acreedores y sirve de cobertura ante cualquier eventualidad o contingencia desfavorable que se produzca durante el desarrollo económico de la empresa. Esta financiación contablemente se encuentra relacionado con las cuentas de patrimonio que se desglosa en cuentas de capital social, reservas, utilidades y otras.

La financiación ajena, está compuesta por fondos recibidos de terceros (clientes) y específicamente a nivel bancario se desglosa en recursos procedentes de la captación de ahorro, que es el giro principal del negocio bancario, como ser depósitos en cuentas corrientes , caja de ahorros, depósitos a plazo fijo y otros, también se incluye a los recursos cedidos por otras entidades de financiamiento y operaciones interbancarias.

28

Page 34: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

De acuerdo a la Ley de Bancos y Entidades Financieras las principales operaciones pasivas que pueden ejecutar los bancos son: Recibir depósitos de dinero en cuentas de ahorro, en cuenta corriente, a la vista y a plazo; emitir y colocar acciones de nueva emisión para aumento de capital; emitir y colocar cédulas hipotecarias; emitir y colocar bonos bancarios, convertibles o no en acciones ordinarias; contraer obligaciones subordinadas; contraer créditos y obligaciones con el Banco Central de Bolivia, entidades bancarias y financieras del país y del extranjero; emitir cheques de viajero y tarjetas de crédito; celebrar contrato a futuro de compraventa de monedas extranjeras; otras actividades financieras contempladas en la Ley Mencionada: arrendamiento financiero, leasing, etc.

1.3.2. PRINCIPALES OPERACIONES ACTIVAS, CONTINGENTES Y DE SERVICIOS

Son las que generan los ingresos o ganancias en una entidad bancaria. Los créditos efectuados a clientes que solicitan recursos, se financian con recursos del Banco Central de Bolivia, de otras entidades de financiamiento y con recursos propios y depósitos del público. De acuerdo al manual de cuentas y a disposiciones de la Superintendencia de Bancos, los créditos pueden ser efectuados a corto (hasta un año), mediano (de uno a cinco años) y a largo plazo (mayor a 5 años).

Si el conjunto de préstamos, cuyo servicio o pago de capital e intereses ocurre dentro de la fecha comprometida, en el balance se registran en la cuenta de cartera o cartera vigente, cuando el cliente no cumple en el plazo estipulado por más de un día, pasa automáticamente a cartera vencida y si transcurrido 90 días el cliente sigue sin cancelar, pasa automáticamente a cartera en ejecución (juicios y otros aspectos legales que efectúa la parte legal del banco, a objeto de la recuperación de un crédito).

La cartera vencida y cartera en ejecución se denominan cartera en mora. La mora se encuentra previsionada de acuerdo a previsión genérica y previsión específica, la cartera en mora menos esta previsión da la cartera en mora neta, la cartera

29

Page 35: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

bruta es la cartera vigente y la cartera en mora. El 75% de los ingresos de una institución bancaria se encuentra en los préstamos.

Dentro de estas operaciones también tenemos, descontar y/o negociar títulos valores u otro documento de obligaciones de comercio cuyo vencimiento no sea mayor a un año; otorgar avales, fianzas y otras garantías; recibir letras de cambio u otros efectos en cobranza, así como efectuar pagos y transferencias; realizar operaciones de cambio y compraventa de monedas; alquiler de cajas de seguridad; operar con tarjetas de crédito y cheques de viajero; realizar giros y emitir órdenes de pago exigibles en el país o en el extranjero; comprar, conservar y vender por cuenta propia documentos representativos de obligaciones cotizadas en Bolsa, emitidas por entidades financieras; efectuar operaciones de factoraje; efectuar operaciones de reporto.

1.3.3. PRINCIPALES ASUNTOS DE SUPERVISION BANCARIA

La actividad supervisora consiste en la vigilancia permanente de la solvencia de los bancos. Para evaluar correctamente la situación de un banco la condición indispensable es disponer de información clara y correcta, libre de errores. En la actualidad se examinan los registros contables para verificar su exactitud interna y también la representatividad de las cifras, a través de los inspectores de la Superintendencia de Bancos y de especialistas en evaluación de activos.

Los activos están dados por el uso que un banco hace de los fondos que percibe de terceros y de las inversiones de sus accionistas, el más importante de los activos es la cartera de préstamos, luego inversiones en títulos valores y los activos contingentes, etc.

Uno de los problemas más generalizados en la banca comercial es la sobrevaluación de los activos, es decir, una sobreestimación del retorno y la rentabilidad de los préstamos, por descuido, ignorancia y a veces conscientemente para mostrar

30

Page 36: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

resultados ficticios, para favorecer la captación de nuevos recursos o mejorar el reparto de las utilidades entre los dueños.

Los activos son una zona critica de las operaciones bancarias y deben estudiarse con mucho cuidado por la autoridad fiscalizadora con sus expertos en análisis de riesgo, el crédito incorpora los mayores elementos de riesgo. Los tipos de riesgos más comunes son:

a) Descalce financiero: cuando se conceden préstamos a plazos de repago (devolución de capital e intereses) más amplios que los plazos en que los depositantes confiaron su dinero, provoca iliquidez del banco, lo que puede conducir a pérdidas, ya que obliga a los bancos a prestarse recursos de emergencia a altos costos para atender sus obligaciones, pero no amenaza la pérdida del valor de los prestamos.

b) Irrecuperabilidad de lo prestado por mala calificación del cliente y de las garantías, puede que el cliente tenga una inadecuada capacidad de pago, o ineficiencia del proyecto, o desincronización entre la productividad del proyecto y los plazos en los que se contrato la deuda, también sobrevaluación de garantías, difícil venta de las mismas, etc.

c) Créditos vinculados, considerados como la causa fundamental de las crisis bancarias ya que se conceden créditos muchas veces irrecuperables, a los grupos y personas emparentados o asociados a los dueños de los bancos o cuando un banquero se concede préstamos así mismo para solventar sus empresa muchas de ellas en quiebra, entonces el banco no puede exigir las mismas condiciones que exige a terceros que no tienen nada que ver con el banco.

d) Lo político: si por presiones políticas un banquero actúa en favor de algunos clientes, poniendo en peligro la solvencia del banco.

Por todo ello el banco debe administrar eficientemente el crédito, más que todo los procedimientos para evaluar las

31

Page 37: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

solicitudes, existen bancos que no poseen estructuras adecuadas para cumplir esta función, sino que descansan en el buen ojo de unos cuantos funcionarios. La banca es feudal y no corporativa, es decir es hegemonizada por grupos familiares, donde el dueño mayoritario es al mismo tiempo el director, el gerente general, etc. y toma decisiones por cuenta y riesgo propio, la banca no

se rige por los premios y castigos del mercado.

La idea es simple, una cartera de mala calidad tarde o temprano produce la liquidación del banco. Por lo que la Superintendencia de Bancos impone el buen manejo de las carteras de crédito, es decir, califica toda la estructura instalada en el departamento de créditos de un banco, si este es adecuado no desbordará los márgenes razonables propios de la actividad, si no es así, la supervisión es implacable.

1.4. MERCADOS

1.4.1. CONCEPTO DE MERCADO Y SU CLASIFICACION DE ACUERDO CON

EL OBJETO DE LAS TRANSACCIONES

Según Coscio: "definimos el mercado como el área donde convergen la oferta y la demanda de un bien con el objeto de realizar transacciones regulares en las mejores condiciones que les sea posible conseguir, de cuya confrontación surge una

tendencia hacia un precio de equilibrio"11.

Para Dominick Salvatore: "En el estudio de todo mercado hay que distinguir dos aspectos diferentes:

Las condiciones en las que tiene lugar el encuentro entre la oferta y la demanda. Las consecuencias de ese encuentro, es decir, la posibilidad de llegar, si hay acuerdo entre la oferta y la demanda, a un precio de equilibrio"".

COSCIO, Alberto. 1993 . "Microeconomía". Santiago de Chile. Edit. Kapelusz. Pág. 105.

SALVATORE, Dominick. 1985. "Microeconomía". Cali-Colombia. Edit. Mcgraw-Hill. Pág. 12.

32

Page 38: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Por más que sea un mercado libre, siempre existen normas que regulan la actividad de demandantes y oferentes, aunque sea solo para asegurar la libertad de los participantes. Estas disposiciones son dictadas por los poderes del Estado mediante leyes, decretos, resoluciones ministeriales, etc., o bien establecidos por acuerdos entre asociaciones representativas de vendedores y compradores, o quizá determinadas simplemente por la costumbre.

Estas formas legislan sobre uno o más aspectos del mercado, como ser:

La concurrencia de demandantes y oferentes. - El abastecimiento de los bienes. - La tipificación del producto. - Los precios. - Las cantidades.

Las condiciones de compra y venta. - Los sistemas de comercialización, etc.

Por otra parte, la estructura de un mercado es algo modificable en el tiempo, a través de la aplicación de políticas que influyan sobre el comportamiento de oferentes y demandantes. Pero no resulta posible de manera drástica torcer el sentido de las tendencias, pues éstas responden a las relaciones causales. Las leyes del mercado, al igual que toda ley económica, son de naturaleza objetiva.

Las corrientes de transformación y utilización de los bienes, desde la extracción de las materias primas hasta el consumo final, implican una permanente circulación y cambios de propiedad de aquellos, a través de infinidad de transacciones cuyo ámbito de realización es el mercado. Este hecho da la idea de la existencia de infinidad de mercados de la más diversa índole en el mundo contemporáneo, cada tipo de mercado tiene

sus características y modalidades propias, existiendo distintos criterios de clasificación.

Se puede considerar un mercado desde el punto de vista geográfico como una extensión física de territorio o desde un

33

Page 39: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

punto de vista social como un grupo más o menos organizado de personas que están en intimo contacto de naturaleza mercantil, a veces esta relación se da sin necesidad de que demandante y oferente se conozcan personalmente, las transacciones pueden llevarse a cabo por teléfono, télex, etc.

Otra clasificación considera el tiempo dentro del cual se estudia la formación del precio o tiempo gue se requiere para que la oferta y demanda se equilibren, así tenemos mercados de periodo mínimo donde la oferta es rígida, mercados de corto plazo si existen insumos fijos o de largo plazo donde todos los insumos son variables.

Otra clasificación se basa en el tipo de competencia que en ellos prevalece, así tenemos mercedes de competencia perfecta, monopólicos, de competencia monopólica y oligopólicos, que los veremos con más detalle en el siguiente acápite. Pero de acuerdo con el enfoque que se le quiere dar al presente estudio distinguimos una clasificación del mercado de acuerdo con el objeto de las transacciones.

A medida que la sociedad progresa a lo largo de la historia, se separa completamente el comercio de mercancías del comercio de dinero de tal manera que se puede hablar del mercado de mercancías y del mercado de dinero, cada uno con sus propias leyes y existencia autónoma. El objeto de las transacciones en un mercado son los bienes y/o servicios que se demandan y se ofrecen. Desde este punto de vista, la clasificación primaria distingue entre mercado real y mercado financiero.

Para Coscio, "Por mercado real se entiende el ámbito global donde se llevan a cabo las transacciones de bienes físicos. Por mercado financiero se interpreta el espacio donde se realizan las transacciones de dinero y/o sus valores representativos"13. La compra-venta de inmuebles, de alimentos, de maquinaria, de artículos del hogar, etc, constituyen

13

COSCIO, A. Op.Cit. Pág.112.

34

Page 40: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

ejemplos de las transacciones que se realizan en el mercado real. Los créditos bancarios, las operaciones bursátiles, cambiarías de títulos de la deuda pública, etc, son ejemplos de lo que se comercializa en el mercado financiero.

A. MERCADO REAL.- El mercado real se subdivide en mercado de bienes de consumo y mercado de medios de producción. En el primero de ellos se efectúan las transacciones de todas aquellas mercancías que satisfacen de manera directa las necesidades humanas. En el segundo se destacan los mercados específicos de los factores de la producción, el de trabajo, el de bienes de capital, el de tierras, que tienden a satisfacer de un modo indirecto las necesidades humanas ya que tienden a satisfacer las necesidades de producción.

B. MERCADO FINANCIERO.- Es el encuentro de oferentes y demandantes de activos financiero (bienes que valen por lo que representan pero sin ningún valor por si mismos, como un billete de banco o una acción que por alto que sea su valor son solo papeles, en general son reconocimientos de deudas) del que puede resultar una transacción.

Como en cualquier otro mercado lo que se pretende es poner de acuerdo al comprador con el vendedor y fijar el precio de compra o venta, todos los que disponen de fondos para prestar están compitiendo entre si para abastecer a los que necesitan crédito y viceversa, todos los que necesitan crédito compiten por los fondos de cada ahorrador.

"Supongamos que las empresas necesitan crédito a largo plazo pero los ahorradores solo están dispuestos a prestar a corto plazo, como esto es menos atractivo para las empresas estarán dispuestas a pagar menos por un crédito a corto plazo en cambio ofrecerán tipos de interés más altos por créditos a largo plazo, al hacerlo estarán animando por lo menos a algunos ahorradores a prestar a largo plazo, por lo que el dinero fluirá del mercado de corto a largo plazo.

También podemos suponer que cuando los ahorradores no están dispuestos a cambiar sus plazos aparecerán intermediarios

35

Page 41: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

financieros que verán ventajoso llevarlo a cabo, así los bancos recibirán dinero prestado a corto plazo por parte de los ahorradores (en forma de depósitos) y lo prestarán a largo plazo a las empresas, los altos tipos de interés que éstas estarán dispuestas a pagar proporcionarán a los intermediarios el incentivo (beneficio) para llevar a cabo esa transformación que el público espontáneamente no esta dispuesto a hacer"."

El mercado financiero se desagrega en el mercado de dinero

o monetario y mercado de capitales. Tanto en el primero como en el segundo, su objeto son los fondos líquidos, o sea el dinero propiamente dicho, el mercado de capitales también está referido a sus valores representativos.

La diferenciación entre los mercados de dinero y de capitales está dada por la duración de las operaciones: corto y largo plazo, aunque en la práctica no existe una línea

divisoria estricta.

"En la teoría financiera, el mercado de dinero agrupa las operaciones que llegan hasta un año, es el conjunto de la oferta y la demanda de dinero, el sistema bancario de un país o las Instituciones de depósitos constituyen el mercado de dinero ya que allí es donde se mueve la oferta y la demanda de dinero. La oferta de dinero son los depósitos a la vista, de ahorro y a plazo, certificados financieros y de depósitos bancarios y la demanda de dinero son solicitudes de dinero a corto plazo (diferentes tipos de crédito de dinero).

El mercado de capitales está integrado por los inversionistas institucionales y los intermediarios de inversión, la Bolsa de Valores es su máximo exponente, este mercado también se mueve en el sistema bancario o financiero de un país cuyas operaciones sobrepasan a un año, es el conjunto de la oferta y la demanda de capitales que se mueven a largo

14

Enciclopedia Práctica de Economia.1983.Fascículo No. 20, "La Financiación de la Economía: Los mercados financieros". Barcelona-España. Edit. Orbis S.A. Pág. 78.

36

Page 42: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

plazo, a su vez el mercado de capitales se subdivide en a medio plazo si el vencimiento de sus activos es inferior a tres años y a largo plazo si es superior, la oferta de capitales son los valores de renta fija y de renta variable también llamadas acciones de las empresas privadas nacionales y extranjeras, otros valores que emiten las mismas (deventures, cuotas parte de fondos comunes de inversión, etc) y los títulos del Estado, la demanda de capitales son solicitudes de capital a largo plazo (diferentes créditos para inversión).

Desde el punto de vista del destino de los fondos, el mercado de dinero atiende los requerimientos de evolución de las empresas y el de los capitales las necesidades de inversión. La operatoria que se lleva a cabo en estos mercados está referida tanto a la integración de capitales monetarios en las empresas por parte de los agentes económicos (nacionales y extranjeros), como al crédito financiero"15.

1.4.2. TIPOS DE MERCADOS

1.4.2.1. LA COMPETENCIA PERFECTA

Según Folke Kafka: "El modelo de competencia perfecta es uno de los modelos de mercado más importantes y está constituido sobre la base de una serie de supuestos simplificados, que permiten analizar los problemas más complejos que se pueden dar en la realidad. Se debe tener en cuenta el término "competencia perfecta", el cual alude al grado máximo de competencia que puede ocurrir. No es un modelo simple de competencia ya que en otros modelos también estará presente la rivalidad entre las empresas"".

Para el economista Koutsoyiannis la competencia perfecta es: "una estructura de mercado caracterizada por una total ausencia de rivalidad entre las empresas. De este modo en la

15 Ibidem. pp.85.

16

KAFKA, Folke. 1986. "Teoría Económica". Lima-Perú. Editorial Universidad del Pacífico. Pág. 309.

37

Page 43: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

teoría económica esta expresión tiene un sentido diametralmente opuesto al de su uso cotidiano. En la práctica diaria, los hombres de negocios usan la palabra "competencia" como sinónimo de rivalidad; en la teoría, la competencia perfecta implica

ausencia de rivalidad"".

Es un mercado impersonal donde todas las magnitudes importantes las determina el mercado, las empresas proceden atomísticamente ya que toman sus decisiones que maximizan sus beneficios ignorando las reacciones de otras empresas (de la misma industria o de otra) una vez determinado el precio por el

mercado.

Otro punto de vista la encontramos en Coscio, el cual Señala lo siguiente: "Se trata de un modelo ideal, al que pueden aproximarse en mayor o menor medida diferentes mercados. El régimen de competencia perfecta más que en ningún otro tipo de mercado, los precios están determinados por el costo de la producción y la capacidad adquisitiva de los consumidores. Por ello se le considera el más eficiente desde el punto de vista

de la racionalidad económica"".

Los supuestos sobre los que se basa el modelo son:

A. Gran cantidad de vendedores y de compradores.- La industria abarca gran número de empresas aproximadamente igual en potencia, de tal modo que cada una de ellas, por grande que sea, sólo suministra una pequeña parte de la cantidad total ofrecida en el mercado y su demanda es una porción minúscula de la demanda total del mercado. Los compradores son también numerosos, así que no existe ningún poder monopsónico que pueda afectar el funcionamiento del mercado. En estas condiciones, ninguna empresa por si sola puede gravitar en el precio del Mercado modificando su volumen de producción, no existe dominio del mercado.

17

KOUTSOYIANNIS, A. 1985. "Microeconomía Moderna". Buenos Aires- Argentina. Edit. Amorrortu. Pág. 165.

10

Ibidem. Pág. 108.

38

Page 44: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

B. Homogeneidad de los productos.- Se define a la industria como un grupo de empresas que producen un producto homogéneo. Las características técnicas del producto, así como los servicios vinculados a su venta y entrega, son idénticos. El comprador no tiene manera de diferenciar entre los productos de las diferentes empresas; si estos se diferenciaran, la empresa tendría cierto arbitrio para fijar su precio, en competencia perfecta esto queda descartado.

Los supuestos de gran número de vendedores y de homogeneidad de los productos implican que cada empresa es "receptora del precio": su curva de demanda es una linea horizontal situada al nivel del precio de equilibrio que le comunica el mercado, es infinitamente elástica lo cual indica que la empresa puede vender cualquier volumen de producción al precio de mercado prevaleciente. La curva de demanda de la empresa individual es también su curva de ingreso medio y su curva de ingreso marginal, el precio es igual al ingreso marginal, el equilibrio para la maximización de los beneficios se determina con la regla ingreso marginal igual a costo marginal, si la pendiente del costo marginal es positiva y como el precio es igual al ingreso marginal entonces en equilibrio el precio es igual al costo marginal.

C. Libre entrada y salida de las empresas del mercado.-No existen barreras para la entrada o salida de empresas de la industria. Esto puede llevar tiempo, pero de todos modos, las empresas cuentan con libertad de movimiento para entrar y salir. Este supuesto complementa el de la existencia de gran número de empresas. Si existen barreras, el número de empresas de la industria puede reducirse, de modo tal que cada una de ellas adquiera poder para fijar el precio del mercado.

D. Ausencia de control estatal.- El estado no interviene en modo alguno en el mercado (están descartados los aranceles

aduaneros, los subsidios, el racionamiento de la producción o de la demanda, etc.).

Sobre el tema Koutsoyiannis indica que los supuestos anteriores: "bastan para que la empresa sea receptora del

39

Page 45: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

precio y para que se enfrente con una curva de demanda infinitamente elástica. La estructura del mercado en que estos supuestos se satisfacen se denomina competencia pura. Difiere de la competencia perfecta, que exige que se cumplan los

siguientes supuestos:"".

E. Movilidad perfecta de los factores de la producción.-Los factores de la producción son libres de desplazarse de una empresa a otra dentro de la economía. También se supone que los trabajadores pueden desplazarse entre diferentes empleos, lo cual implica que pueden adquirir con facilidad los conocimientos técnicos. Por último, las materias primas y otros factores, no están monopolizados, y la mano de obra no está organizada en sindicatos. En suma, hay competencia

perfecta en los mercados de los factores.

F. Conocimiento perfecto.- Se supone que todos los compradores y vendedores tienen conocimiento perfecto de las condiciones del mercado, este conocimiento no sólo se refiere a las condiciones que prevalecen en el período actual, sino también en todos los períodos futuros. La información es libre y no importa costo alguno. Por ello queda descartada la incertidumbre en torno a los procesos futuros en el mercado.

G. Asignación óptima de los recursos.- En equilibrio a

Largo plazo el precio es igual al costo medio mínimo, cada empresa solo obtiene el rendimiento vigente en la industria o beneficios normales y no existen beneficios excedentes o pérdidas. En competencia perfecta el mecanismo de mercado lleva a una asignación óptima de los recursos en la economía en su conjunto. Esta optimización se manifiesta en las siguientes condiciones, que prevalecen en el equilibrio a largo plazo de la industria y en todos los mercados:

- la producción se obtiene con el mínimo costo posible; - no existen economías de escala sin aprovechar, ni

deseconomías derivadas de la producción en gran

19

Koutsoyannis, A. Op.Cit. pp. 166.

40

Page 46: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

escala; - los consumidores pagan el mínimo precio posible que

sólo cubre el costo marginal del producto, vale decir, precio=costo de oportunidad o el costo social de la producción=beneficio social;

- usa la planta óptima en la forma más eficiente y percibirá solamente los costos de oportunidad de los factores;

- las plantas son utilizadas a plena capacidad en el largo plazo, no habiendo desperdicio de recursos;

- las empresas obtienen sólo beneficios normales.

Las preferencias de los consumidores pueden representarse por curvas de indiferencia de la comunidad. Dadas la curva de posibilidades de producción y las preferencias de los consumidores, la competencia perfecta llevará a la asignación óptima de los recursos en las siguientes condiciones:

- Si la soberanía de los consumidores, expresada en el sistema de precios (que no es regido por ninguna intervención del Estado), refleja el correcto ordenamiento de las preferencias de la comunidad.

- Si en ninguna industria existen economías de escala que no hubiesen sido agotadas o deseconómias incurridas.

Si los recursos y la tecnología están dados, no hay crecimiento económico ni progreso tecnológico.

Finalmente, cabe recordar las palabras del economista Alberto E. Iriarte: "La realidad es bien distinta y además las condiciones de competencia hacen que los que se nuclean pueden hacerse fuertes, dominar el Estado mismo, haciéndole dictar reglas que a veces en vez de favorecer el buen funcionamiento en el mercado favorece a aquellos que responden a sus intereses, generando así mayores perjuicios a la sociedad que los beneficios buscados"2".

20

IRIARTE, Alberto. 1987. "Microeconomía". Buenos Aires-Argentina. Edit. Macchi. Pág. 316.

41

Page 47: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

1.4.2.2. EL MONOPOLIO

Según Dominick Salvatore: "Monopolio puro es aquella forma de organización del mercado en que solamente hay una empresa, y ésta produce un artículo para el cual no hay sucedáneos próximos"". La oferta es controlada por una sola empresa por lo que existe dominio del mercado.

Para Iriarte,: "El monopolio se estudia más como una curiosidad teórica que como un dato de la realidad. Para que alguien pueda intervenir en el mercado ofertando o demandando un producto o servicio único, debería ocurrir que tal producto o servicio no tuviera sustitutivos, cosa que en la realidad no se da"".

Ampliando un poco más el concepto: "El monopolio es una estructura del mercado en que existe un único vendedor, no hay sustitutos próximos para la mercancía que produce y existen barreras para el ingreso de nuevas empresas al mercado"=.

El equilibrio para la maximización del beneficio se determina con la regla ingreso marginal=costo marginal y como enfrenta una demanda de pendiente negativa el precio es mayor al Ingreso marginal y por lo tanto mayor al costo marginal y costo medio. En equilibrio a corto plazo el monopolista puede incurrir en pérdidas u obtener beneficios al igual que en competencia perfecta, pero a largo plazo obtendrá beneficios excedentes al beneficio normal ya que la entrada a nuevas empresas está bloqueada por definición.

Enumeramos las causa principales que conducen al monopolio:

22

SALVATORE, Dominick. Op.Cit. Pág .29^.31-

22

IRIARTE, Alberto. Op.Cit. Pág.327.

23

Ibidem. Pág. 183

42

Page 48: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

1. La posesión de materias primas estratégicas o el conocimiento exclusivo de técnicas de producción.

2. La posesión de patentes de un producto o un proceso de producción.

3. El otorgamiento de licencias especiales por parte del Estado, o la creación de barreras al comercio exterior para excluir a los competidores extranjeros.

4. El tamaño del mercado, que puede ser tal que no tolere más de una planta de tamaño óptimo. La tecnología puede presentar sustanciales economías de escala, que para ser plenamente aprovechadas exigen la existencia de una única planta (por ejemplo en las ramas de transporte, la electricidad, las comunicaciones, donde se puede producir economías sustanciales pero sólo para grandes escalas de producción). En estas condiciones, se dice que el mercado crea un monopolio "natural" y habitualmente el Estado se hace cargo de la producción de la mercancía o del servicio, a fin de evitar que los consumidores sean explotados. Este es el caso de los servicios públicos.

5. La empresa existente adopta una política de fijación de precios limitacionistas, es decir, una política de precios tendientes a impedir la aparición de nuevas empresas, y que puede combinarse con otras políticas (como una fuerte campaña publicitaria o una continua diferenciación del producto) que tornan esa entrada poco atractiva. Este es el monopolio establecido, que crea barreras a los nuevos competidores.

Debido a que una empresa tiene en este caso el control absoluto sobre la producción de un bien o servicio determinado, esta empresa es a su vez la industria (que es definida como la agregación de empresas que producen un mismo producto), por lo tanto, la demanda dirigida a la empresa es también la demanda total o demanda del mercado que tiene pendiente negativa con una elasticidad significativamente distinta de infinito, es más restringida y menos elástica que en los otros modelos, el monopolista es fijador de precios y no receptor o aceptante de los mismos.

43

Page 49: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Pero para Kafka: "Más que el número absoluto de empresas lo que es relevante es el comportamiento y la reacción de las demás empresas ante el comportamiento de una, así como la existencia de barreras para entrar al mercado. Tener presente que una empresa no implica necesariamente monopolio o que muchas empresas no implican necesariamente competencia, es quizás aún más importante para los paises en desarrollo; ya que por ser estos países, en general, "pequeños", la competencia internacional puede ser un buen sustituto de la competencia

interna"".

Por otra parte, el monopolista puede emplear lá "discriminación de precios" para lograr mayores beneficios. La discriminación se logra cobrando precios distintos en mercados distintos al mismo producto. Para que sea posible tal discriminación se deben cumplir las siguientes condiciones:

a. Los mercados deben ser separables.

b. Las elasticidades de demanda deben ser distintas en

cada mercado. c. Los costos en cada uno de los mercados deben ser los

mismos.

Implícitamente las tres condiciones toman en cuenta que la empresa desea maximizar beneficios mediante la discriminación y que, si los costos de llevar a cabo tal discriminación son mayores que los beneficios derivados de ella, ésta no se

realizará.

La condición de separabilidad de mercados es importante, puesto que, si no existieran mercados separados, fácilmente podría darse reventa del bien. La diferencia entre las elasticidades se debe a que se podrá cobrar más por determinada cantidad de un bien en cierto mercado si éste posee un menor número de sustitutos (menor elasticidad, en valor absoluto). Esta determinada cantidad dará el mayor ingreso posible cuando los correspondientes ingresos marginales sean iguales.

24

KAFKA, Folke. Op.Cit. pp. 34

44

Page 50: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

La condición de igualdad de costos sólo refleja la

necesidad de aislar las diferencias en precios debidas a otros factores. Si los costos fueran distintos no habría certeza de

la existencia de discriminación y el monopolista no necesariamente cobraría precios distintos para maximizar beneficios adicionales bajo esta circunstancia, sino que lo

haría con el fin de compensar mayores costos de producción para cierto mercado.

Cabe hacer notar, las objeciones que se presentan frecuentemente al monopolio:

1. El monopolio concentra la distribución del ingreso, 2. El monopolio lleva a la pérdida de eficiencia

social; es decir, no asigna los recursos óptimamente desde el punto de vista social.

La primera objeción es dudosa, ya que depende de quién es el monopolista. El monopolio puede llevar a una mayor igualdad

en la distribución del ingreso si es que el monopolista que recibe un mayor ingreso tenía antes un menor ingreso en relación con los demás Si la distribución se da entre productores y consumidores no tiene por qué suponerse que los consumidores poseen menores ingresos que los productores.

La segunda objeción es válida si los costos de producción son los mismos en una empresa de competencia perfecta y en un

monopolio, o si la demanda para los dos modelos está por encima del punto mínimo del costo medio, o si los costos menores a los 'que puede llegar el monopolio no compensan el triángulo de pérdida social y la pérdida generada al competirse por recursos para volverse un monopolista. Además, ha de tenerse en cuenta

que el monopolista se volvió monopolista debido a ciertas

razones, como por ejemplo, por la existencia de considerables economías de escala (costos medios decrecientes a largo plazo

en un rango amplio de la producción).

De esta manera, podría compararse el beneficio que implica un menor costo de producción, debido al aprovechamiento de economías de escala, con el costo derivado de producir por

45

Page 51: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

encima del costo marginal. Lo anterior implicaría comparar los costos presentes de la existencia de monopolio con los beneficios pasados y no los costos presentes con cualquier beneficio que podría darse en el presente.

Sin embargo como el precio es mayor al costo marginal y al costo medio, es verdad que el monopolio produce una pérdida social por que no usa todos los recursos que la sociedad desearía que use, es decir, produce cantidades menores y cobra precios mayores el costo es también mayor que en competencia perfecta, pero aquí el estado puede actuar por ejemplo con los impuestos.

1.4.2.3. COMPARACION DE LA COMPETENCIA PURA Y DEL MONOPOLIO

A. Objetivos de la empresa25.- En ambos modelos la empresa tiene un solo objetivo, el de la maximización de sus beneficios. En verdad, el concepto mismo del comportamiento racional se define en términos de esta maximización: la empresa es racional cuando su conducta apunta a la maximización de sus beneficios, el equilibrio se da con la regla ingreso marginal =costo marginal. En ambos modelos, el propietario de la empresa es también el empresario que la administra. No existe en estos modelos tradicionales separación entre la propiedad y la dirección. Puede existir beneficios anormales en competencia perfecta en el corto plazo aunque no en el largo plazo, en el Monopolio existe por lo general en el corto y en el largo plazo.

En competencia perfecta el articulo producido es homogéneo, en tanto que en el monopolio puede serlo o no. El rasgo principal del monopolio es que la oferta total del producto se concentra en una sola empresa. En competencia perfecta pura hay gran número de vendedores, de modo tal que ninguno de ellos puede afectar el precio del mercado Modificando su oferta, la empresa es receptora del precio en cambio el monopolista es fijador del precio.

25 Ibidem. Págs. 194-196.

46

Page 52: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

En competencia perfecta no existe competencia técnica ni Competencia en el sentido popular o rivalidad entre las empresas, en el monopolio tampoco existe competencia pero si existe una competencia indirecta ya que todos los empresarios Compiten por el peso del consumidor y por la amenaza potencial de la existencia de bienes sucedáneos.

En competencia perfecta la entrada (y salida) del mercado es libre, en el sentido de que no existen barreras. No obstante, en el corto plazo no es fácil: la entrada al mercado es un fenómeno de largo plazo. En el monopolio la entrada se encuentra bloqueada por definición.

En ambos modelos las condiciones de costos son tales que tanto en el corto como en el largo plazo dan origen a curvas de costos con forma de U. En el corto plazo, la forma de U procede de los inevitables resultados de la ley de rendimientos a la postre decrecientes de los factores variables. En el largo plazo todos los factores son variables, pero a la larga la eficiencia gerencial disminuye.

En competencia perfecta existe un conocimiento perfecto y total de las condiciones del mercado, en el monopolio no, ya que esto daría lugar a'que se instalen otras empresas en su mercado si las barreras son débiles.

B. Reglas de comportamiento de la empresa.- Partiendo de la base del gran número de empresas y del producto homogéneo, en competencia perfecta la curva de demanda es perfectamente elástica, demostrando que la empresa es receptora del precio. En el monopolio, la demanda de la empresa es también la de la industria, y por ende tiene pendiente negativa.

En la competencia perfecta, la única decisión (y variable de política económica) de la empresa es la determinación de su volumen de producción, no hay cabida para las actividades de Venta, ya que la empresa puede vender cualquier volumen de producción al precio determinado por el libre juego de la oferta y demanda globales del mercado. El monopolista puede determinar ya sea su producción o su precio pero no ambos, una

47

Page 53: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

vez decidida una de estas variables la otra queda determinada simultáneamente, también puede determinar el estilo de su producto y/o dedicarse a actividades de investigación y desarrollo, en especial si existe el peligro de que aparezcan sustitutos cercanos de otras industrias, tiene varias variables en que actuar.

En ambos mercados la empresa procede atomísticamente, es decir, toma las decisiones que maximizarán sus beneficios ignorando las reacciones de otras empresas.

Ambos modelos son básicamente estáticos. Aunque se distinguen en ellos el corto y el largo plazo, se supone que este último consiste en períodos idénticos independientes. Las decisiones tomadas en un período no afectan los beneficios de otros períodos. Así la maximización de beneficios en el corto plazo lleva a su maximización en el largo plazo.

C. Comparación de las predicciones

Desplazamiento de la demanda de mercado. En la competencia perfecta un aumento en la demanda del mercado llevará a un aumento del precio y de la producción en el corto plazo. En el largo plazo, la producción será mayor pero el Precio puede retornar a su nivel inicial, permanecer por encima del nivel original, o caer por debajo de este nivel. En el monopolio no distinguimos entre el corto y el largo plazo. Un desplazamiento de la demanda por encima del nivel original dará Por resultado un aumento en la producción, que podrá ser vendida al mismo precio, a un precio superior o a uno menor, según la magnitud del desplazamiento y el cambio de la elasticidad de la demanda.

Desplazamiento de los costos. En la competencia pura un aumento de los costos fijos no modificará la producción de la empresa en el corto plazo, ya que su costo marginal no es afectado. En el largo plazo, las firmas cerrarán si no cubren sus mayores costos medios totales. El monopolista no modificará su producción ni en el corto plazo ni en el largo plazo. Solo interrumpirá sus actividades si el aumento en el costo fijo

48

Page 54: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

barre con los beneficios anormales y reduce sus beneficios normales.

Aplicación de un impuesto. La aplicación de un impuesto global no llevará en la competencia pura a un cambio en la producción y el precio en el corto plazo, pero el desplazamiento del costo variable total hará que algunas empresas paren, si antes del impuesto solo tenían beneficios normales saldrán de la industria y en el largo plazo la producción disminuye y el precio aumenta. En el monopolio, el impuesto global no afecta el equilibrio del mercado ni en el corto ni el largo plazo, en tanto el monopolista continúe percibiendo algunos beneficios anormales. Los efectos de un impuesto a los beneficios son los mismos que en el caso del impuesto global.

Un impuesto específico a las ventas será trasladado, en la competencia pura, parcialmente al consumidor, si la curva de oferta tiene pendiente positiva. Cuanto mayor sea la elasticidad de la oferta, mayor será la proporción del impuesto que recaerá en el consumidor. En el monopolio el monopolista absorberá parte del impuesto, aun cuando su curva de costo marginal sea paralela al eje de- la producción.

1.4.2.4. EL OLIGOPOLIO

Es el modelo que más predomina en el mundo actual. El oligopolio implica "competencia entre pocos" y la idea esencial es la de la interdependencia, lo que significa que el comportamiento de una empresa en cuanto a precios y producción afecta a la otra. La competencia no es impersonal, por la existencia de pocas empresas los productores se conocen muy bien, por lo que existe una competencia técnica de diferenciación del producto y una competencia en el sentido popular o de rivalidad entre los empresarios. En muchos casos esta interdependencia entre los productores y en el mercado no

es reconocida entre las empresas o es subestimada y en ello radica la debilidad de los modelos de oligopolio. Cuando es reconocida las empresas entran en coalición o acuerdos tácitos o no, en reuniones o no, para fijar un precio o cantidad común

49

Page 55: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

y competir en otros aspectos como en calidad, diferenciación del producto, etc. y así evitar las guerras de precios

Según Iriarte,: "La existencia de un oligopolio es típica del sector industrial, su proceso productivo técnicamente hablando, exige una gran concentración de capital, una gran concentración de la industria por el gran volumen de ventas expresado en dinero o por el valor de los activos (siderurgia, industria naval pesada, petroquímica básica, etc.)"".

El oligopolio surge principalmente por la fusión de empresas sin llegar al monopolio por miedo a las represalias tanto del Estado como del público, por las economías de escala, las licencias y reglamentaciones estatales, la necesidad de grandes capitales para abrir una empresa, el uso de publicidad para diferenciar el producto lo más que se pueda y desplazar y volver más rígida la demanda, por ciertas características personales de los propietarios como el apellido, profesión, etc.

De la misma manera, Dominick cree que: "el oligopolio, es la organización del mercado en que por las barreras para la entrada y salida al/del mercado hay pocos vendedores de un articulo, de modo que los actos de un vendedor afectarán a los demás. Por ello a menos que hagamos algunos supuestos específicos sobre las reacciones de otras empresas a las acciones de la empresa que estudiamos, no podemos construir la curva de demanda para ese oligopolista, y según el supuesto que hagamos obtenemos una solución distinta. Así, no tenemos una teoría general sobre el oligopolio, solo tenemos una serie de modelos distintos, la mayoría poco satisfactorios"".

Existirá incentivo para que las empresas se junten en un cartel con todas las dificultades que ello implica. Es por ello por lo que el modelo de cartel es considerado

26

Ibidem. PP. 109.

27

Ibidem. PP. 206.

50

Page 56: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

recuentemente como un modelo más de oligopolio.

Bajo condiciones de oligopolio las pocas empresas existentes venden u ofrecen bienes o servicios que son buenos sustitutos entre sí (este es el caso del "oligopolio "diferenciado"), aunque los productos pueden ser también sustitutos perfectos (en cuyo caso se tiene el así llamado "oligopolio puro").

La interdependencia implica que deben hacerse supuestos Precisos sobre el comportamiento de las empresas y explicarse la forma como éstas reaccionan entre sí. A esto se debe que en el caso de oligopolio no exista un solo modelo sino varios, puesto que "competencia entre pocos" significa en el contexto del oligopolio. que las empresas son suficientemente importantes como para afectarse mutuamente y los resultados de los modelos difieren en función de los supuestos que se hagan sobre la reacción de una empresa, ante la decisión tomada por la otra y viceversa.

De.esta manera, no se cuenta con una teoría del oligopolio sino únicamente de una serie de modelos que presentan distintas situaciones específicas de rivalidad entre las empresas, sin que se logre desarrollar un análisis general. Algunos de estos modelos se.verán a continuación.

A. MODELO DE COURNOT.- El modelo de Cournot es quizás el Más simple de los modelos de oligopolio. Debido a que se supone la existencia de dos empresas, este modelo también es llamado el modeló de duopolio. Este modelo es útil para ilustrar la idea de interdependencia que existe entre las empresas oligopólicas. Sin embargo, el modelo no es del todo atractivo, puesto que supone ignorancia por parte de las empresas, tanto la una como la otra cometen constantemente el error de creer que la otra empresa no alterará su nivel de producción.

Existen dos "fuentes de agua mineral" idénticas, situadas Una al lado de la otra, ambas tienen distintos propietarios, las fuentes son pozos artesianos a donde los compradores deben llevar sus propios recipientes, por lo tanto para ambos

51

Page 57: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

El modelo de Cournot lleva a un equilibrio estable, pero puede ser criticado con diversos fundamentos:

La pauta de comportamiento de las empresas es ingenua. Ellas no aprenden de los errores que cometieron en el pasado en cuanto a la estimación de las reacciones de los competidores. Aunque la cantidad producida por los competidores se supone constante en cada etapa, se gesta una

52

Productores el único costo que puede existir es el costo fijo de perforar los pozos. La demanda está representada por una función lineal de pendiente negativa, por lo tanto (dado su ingreso marginal también lineal) entre los dos propietarios cubren la mitad de la demanda, quedando la otra mitad del mercado sin abastecer.

Cada rival supone que la producción del otro será constante y cada uno intentará maximizar sus beneficios dentro de la parte restante del mercado sin abastecer, como la cantidad total aumenta el precio para los dos disminuye, por lo que el otro propietario ve afectado sus intereses, entonces este'supone que el primero no modificará su producción por lo que decide aumentar la suya con lo que el precio vuelve a disminuir, y así van actuando los dos propietarios, al final del proceso se llega a un equilibrio estable donde cada Productor vende un tercio del mercado, y el precio común es menor al de monopolio (que brindaría el mayor beneficio para los dos y que lo hubieran alcanzado si se hubieran puesto de acuerdo desde un principio) y cercano al de competencia perfecta.

Esto no será así en un caso real, ya que las empresas tomarán nota de su interdependencia y tendrán incentivo para ponerse de acuerdo. Muchos modelos de oligopolio no son atractivos, debido a que suponen ignorancia. El resultado probable es el de un cartel o sería similar al de un monopolio Multiplanta. Puede observarse que cuanto mayor sea el número de empresas, mayor será la aproximación al nivel de producción que se daría en situación de competencia perfecta.

Page 58: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

competencia cuantitativa que tiende a reducir el precio hacia el nivel competitivo. El modelo puede hacerse extensivo a un número cualquiera de empresas, pero es un modelo "cerrado", porque la entrada al mercado no está permitida: la cantidad de firmas que, según se supone, existen en el primer periodo continúa siendo la misma a través del proceso de ajuste.

El modelo no establece cuál será la duración del período de ajuste. El supuesto de producción de costo nulo es irrealista; sin embargo, puede abandonárselo sin restar validez al modelo. Supone un Costo marginal nulo aunque existe el costo fijo de perforar los pozos. Igualmente puede complicarse el modelo al suponer que el costo marginal no es nulo y que la demanda no es lineal, aunque los resultados que se obtienen son básicamente los mismos.

Fuera del modelo de Cournot, existen ciertos modelos en los que se alteran un tanto sus supuestos. El enfoque de las curvas de reacción es un método más eficiente para el análisis de los mercados oligopólicos, pues permite abandonar el supuesto de los costos y demandas idénticas. Se basa en el análisis de las curvas de indiferencia de Stackelberg, que introduce el concepto de curvas de isobeneficio de los competidores, por ejemplo, considera la posibilidad de que una empresa sea líder mientras que la otra no. La empresa que no es líder se comporta igual que en el caso de Cournot, es decir, sin considerar la reacción de los demás, mientras que la empresa líder tiene conocimiento de que la otra se comporta de manera ignorante y se llega a los mismos resultados que en el Modelo de Cournot.

B. MODELO DE DUOPOLIO DE BERTRAND.- Este modelo difiere del de Cournot por cuanto supone que cada empresa prevé que las competidoras mantendrán su precio constante, independientemente de su propia decisión, por lo tanto el puede disminuir su precio para capturar una mayor parte del mercado. Así, todas

53

Page 59: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

las empresas enfrentan la misma demanda de mercado y cada una . procura la maximización de sus beneficios en el supuesto de que el precio de la firma rival se mantendrá constante.

Debe advertirse que el modelo de Bertrand no conduce a la maximización de los beneficios conjuntos de la industria (el de monopolio), debido a que las empresas se comportan de manera ingenua, suponiendo siempre que su rival mantendrá su precio fijo, y no aprenden de su experiencia anterior, que demostró que esto último no es cierto. El beneficio de la industria podría incrementarse si las empresas reconocieran sus errores del pasado y abandonaran la pauta de conducta de Bertrand. El modelo de Bertrand puede ser criticado según Koutsoyannis", con los mismos fundamentos con que lo fuera el de Cournot:

- La pauta de comportamiento que surge del supuesto de Bertrand es ingenua: las empresas nunca aprenden de su experiencia anterior.

- Cada empresa maximiza su propio beneficio pero el beneficio conjunto de la industria no es maximizado.

- El precio de equilibrio será el precio competitivo. - El modelo es "cerrado". o sea, no permite la entrada

de nuevas empresas al mercado.

De esta manera, lo interesante de los modelos de Cournot

y de Bertrand es que destacan que el límite del duopolio es la competencia pura. Ninguno de esos modelos refuta al otro; cada uno de ellos es coherente y se basa en distintos supuestos sobre el comportamiento de las empresas.

Puede decirse que el supuesto de Bertrand (acerca de la constancia del precio de la firma rival) es más realista, teniendo en cuenta la preocupación observada en las empresas por mantener constante su precio (salvo una situación de inflación de costos). Por lo demás, el modelo de Bertrand centró su atención en la fijación de precios como principal decisión de la empresa.

28

Ibidem. Pág. 233

54

Page 60: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Las serias limitaciones de ambos modelos son: La pauta de conducta ingenua de los rivales La prescindencia respecto del problema de la entrada de empresas al mercado El hecho de no incorporar al modelo otras variables, tales como la publicidad y otras actividades de venta, la ubicación geográfica de la planta y los cambios en los productos.

Sin embargo merece señalarse que tanto el modelo de Cournot como el de Bertrand, pueden hacerse extensivos a Mercados en que el número de empresas es mayor que dos.

C. MODELO DE OLIGOPOLIO DE CHAMBERLAIN.- Según Iriarte: "También para este análisis, partimos de la inexistencia de costos. Primero aparece una empresa én el mercado y determina su posición de equilibrio como monopolista, obteniendo el beneficio puro que de esta situación se generan"", luego entra otra empresa y comienza la competencia. El aporte de Chamberlain a la teoría del oligopolio consiste en la sugerencia de que puede alcanzarse un equilibrio estable si todas las empresas fijan un precio monopólico, siempre y cuando reconozcan su interdependencia y actúen de manera de maximizar el beneficio de la industria.

Chamberlain acepta que ei las empresas no reconocen su interdependencia puede suceder una de dos cosas: si cada una de ellas actúa en forma independiente basándose en el supuesto de que las rivales mantendrán constante su producción, la industria alcanzará el equilibrio de Cournot; si actúan independientemente tratando de maximizar sus beneficios basándose en el supuesto de que las rivales mantendrán constante el precio, la industria alcanzará el equilibrio de Bertrand.

Sin embargo, Chamberlain rechaza el supuesto de acción independiente de los competidores. Sostiene que las empresas

29

Ibidem. PP. 354

55

Page 61: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

de hecho reconocen su interdependencia: no son tan ingenuas como suponen Cournot y Bertrand. Cuando varían su precio o su volumen de producción, lo hacen a sabiendas de los efectos directos e indirectos de sus decisiones.

Los efectos directos son los que tendrán lugar si se Supone que los competidores permanecerán pasivos. Los efectos indirectos son los que resultarán del hecho de que los rivales reaccionen a las decisiones de la empresa cambiando su precio o su volumen de producción.

Piensa Chamberlain que la solución monopólica (en que sé maximizan los beneficios de la industria, o beneficios conjuntos) puede alcanzarse sin colusión: se presume que los empresarios son suficientemente perspicaces como para admitir prontamente su interdependencia, aprender de los errores del pasado y adoptar la decisión mejor. que es fijar el precio monopólico. Pero, el modelo de Chamberlain falla al ignorar la entrada de nuevas empresas al mercado: es un modelo "cerrado". Si no existe ese fenómeno, no es seguro que se alcance alguna vez la solución monopólica estable, a menos de hacer supuestos especiales en lo concerniente al comportamiento de las firmas ya establecidas y de las nuevas.

D. EL MODELO DE "DEMANDA OUEBRADA": EOUILIBRIO ESTABLE SIN COLUSION DE SWEEZY.- Sweezy en el año 1939 publicó un articulo en que introdujo la curva de demanda quebrada, como herramienta operativa para la determinación del equilibrio de los mercados oligopólicos.

La curva de demanda del oligopolista tiene una quebradura que refleja la siguiente pauta de comportamiento: si el empresario reduce su precio, espera que los competidores habrán de imitarlo, de modo tal que aunque la demanda del mercado aumente, la participación de aquellos permanece casi constante. Así, para reducciones de precio por debajo de P (que corresponde al punto de quebradura) la curva de demanda significativa para la toma de decisiones es la curva de participación en el mercado. No obstante, el empresario prevé que sus competidores no lo imitarán si aumenta su precio, y

56

Page 62: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

perdería entonces una parte considerable de su clientela, por lo que su demanda es más elástica en este segmento que para disminuciones de precios.

El Ingreso Marginal en P tiene una discontinuidad finita, la igualdad Costo Marginal=Ingreso Marginal no determina el equilibrio, este se define en P con un precio y cantidad fijos cuya posición no es explicado por la teoría. El Costo Marginal puede aumentar o disminuir en este segmento discontinuo del Ingreso marginal y el precio y la cantidad no se modificaran.

La hipótesis de la curva de demanda quebrada parece, a primera vista, atractiva. El comportamiento que ella implica parece muy realista en el mundo económico altamente competitivo dominado por oligopolistas que compiten fuertemente entre sí. No obstante, este modelo no explica las decisiones de las empresas en materia de precio y volumen de producción. No define el nivel en que se fijará el precio para maximizar los beneficios. Cierto es que la curva de demanda quebrada puede explicar la "persistencia" de los precios en una situación de costos cambiantes y de gran rivalidad; la quebradura es la consecuencia o manifestación de la incertidumbre de los oligopolistas y de sus expectativas de que las empresas rivales se unirán a ellos en sus reducciones de precios, pero no en sus aumentos. .

Para Kafka, la esencia del modelo radica: "lo que no se presenta en modelos anteriores: la rigidez en los precios se da por un temor a declarar una "guerra de precios". La empresa se

'Muestra reticente a variar su precio ante las variaciones de los costos por temor a la reacción de las demás empresas. Por supuesto, esta variación de los costos no puede ser definida sino que ha de circunscribirse al tramo discontinuo del ingreso marginal"3°.

La hipótesis de esta teoría no explica la altura de la quebradura. Al parecer de Koutsoyannis: "No es, pues, una

Ibidem. pp. 416.

57

Page 63: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

teoría de los precios, sino mas bien un instrumento para explicar por qué el precio, una vez determinado de una u otra forma, tiende a permanecer fi

E. EL MODELO DE LA EMPRESA LIDER.- En este modelo se supone que existe una empresa relativamente grande (en el sentido de que controla una parte importante del mercado) que es la que fija el precio, mientras que una serie de empresas pequeñas la siguen. Las empresas pequeñas se consideran competitivas, debido a que consideran el precio fijado por la empresa líder como si fuera dado por el mercado.

Por otro lado, es posible que la alternativa de "jugar al líder" sea beneficiosa para la empresa "grande", puesto que le podría ser más costoso o perjudicial sacar a las otras del Mercado por medio de la fusión con ellas o de la declaratoria de una "guerra de precios", lo cual pocas veces representa una estrategia óptima para una empresa.

Pueden darse algunas variantes, ya que el caso descrito supone que la empresa que impone el precio lo hace debido a su tamaño. Esto no necesariamente es así, ya que puede haber otro tipo de liderazgo. La empresa puede hacer uso de un "liderazgo barométrico", es decir, si una empresa desea cambiar los precios que imperan en un momento dado del tiempo analiza primero si el "clima" es apropiado para tal cambio (por ello, por tal olfateo es que se llama "liderazgo barométrico").

Si se da un aumento general en los costos (que afecta a todas las empresas), entonces la empresa se decide por dirigir el cambio en precios a costa del riesgo de perder ventas. Si el "clima" ha sido como lo pronosticó la empresa, las otras empresas también harán lo mismo y se evitará así la pérdida de ventas en beneficio de la competencia. Si la empresa se equivoca, entonces es posible que el liderazgo pase a otra

empresa que en, otra oportunidad ejecute el cambio en el precio.

32. Ibidem, Pág. 240.

58

Page 64: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Ibidem, pp. 414. 22

El economista Kolke dice que: "otro caso de liderazgo se da si la empresa enfrenta costos más bajos que los de la competencia. La empresa que tiene costos más bajos no es necesariamente la más grande. Las otras empresas aceptan el liderazgo ante el temor de que la empresa con costos más bajos tenga mayor fortaleza en caso de declararse también que la empresa líder es la que menos tiene que perder si las demás

empresas no la siguen"".

El modelo anterior puede explicar también el comportamiento de un "cartel oligopolístico" según el cual existen unas empresas que debido a su tamaño han formado uh cartel y que son imitadas en su política de precios por otras empresas que también forman parte de la industria, pero que por cualquier motivo no se han unido al cartel.

1.4.2.5. EL CARTEL MONOPOLISTICO

El cartel monopolístico es definido como la agrupación de productores que deciden actuar en forma unida fijándose cuotas de producción y/o precios entre sus miembros, con el fin de Maximizar los beneficios del cartel como un todo.

El cartel es inheentemente inestable ya que, al precio fijado por el cartel, la empresa individual no está satisfecha con la cantidad establecida por el grupo, y prefiere aumentar la producción. Sin embargo, si el comportamiento es el mismo con respecto a las demás empresas, el cartel deja de operar, puesto que la sobreproducción llevaría inmediatamente a una

reducción en el precio.

Si las empresas son distintas, entonces el conflicto surge

no sólo con respecto a la cantidad establecida para cada empresa que forma parte del cartel. Este factor puede crear Una inestabilidad adicional. Las empresas más eficientes

preferirán precios relativamente menores en comparación con las

empresas menos eficientes.

59

Page 65: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Ibidem. Pág 390. 32

Puede pensarse que el cartel será más fuerte Comparativamente hablando, en tiempos en que la economía está en auge, cuando el bien no tiene muchos sustitutos, cuando la demanda no fluctúa mucho, cuanto más rígido sea el control de la producción en cada una de las empresas miembros del cartel, y cuanto menor sea la competencia potencial (externa o interna) Y cuanto menor sea el poder de reacción de los consumidores, entre otros.

El cartel puede hacer suficientes beneficios en el corto plazo en el que se mantiene en pie por lo que puede ser rentable. Si bien este es inestable no ha de confundirse esta inestabilidad con una falta de rentabilidad. Por lo tanto, el cartel será relativamente más exitoso y probablemente más cohesionado y fuerte cuando":

a. Menor sea la elasticidad de la demanda (menor sea el número de sustitutos);

b. Más estable sea la demanda en el tiempo; c. Menos varíen los precios de los insumos y factores

en el tiempo; d Más semejantes sean las empresas que se unen; e. Mayor número de empresas dentro de la industria en

cuestión decidan formar parte del cartel; f. Menor sea el número de consumidores (sólo si esto se

correlaciona con un menor poder de reacción por parte de los consumidores);

g. Mayor sea la protección del exterior (para el caso de los carteles domésticos, Por ejemplo mediante las tarifas);

h. Más controlable sea la producción; i. Más semejante sea el producto vendido por cada una de

las empresas; j. Menor sea el grado de competencia potencial; k. Menos perecedero sea el producto.

60

Page 66: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

1.4.2.6. EL MODELO DE LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA

Este modelo introduce la diferenciación del producto y la Propaganda. Es competencia monopolística cuando existe un gran número de empresas (por lo que se supone que los costos iniciales para el ingreso a la competencia monopolística son relativamente bajos por la elevada tasa de natalidad de nuevas empresas), cuando no existen barreras a la entrada ni a la salida y el producto no es homogéneo, sino ligeramente diferenciado. El modelo tiene algunas características de competencia perfecta como el gran número de productores, la disponibilidad de información, libre movilidad de empresas y factores, etc, es la diferenciación del producto de cada empresa, lo que implica que los productos en cuestión son sustitutos aunque no perfectos entre sí ló que la acerca al monopolio.

Al igual que en el modelo de competencia perfecta, cada Una de las empresas consideran que actúan independientemente y que la influencia que ejerce una de ellas sobre las demás es pequeña, la acción de cada una es imperceptible para las demás el excesivo número de empresas impide su interdependencia , si aumenta el precio no perderá su mercado ya que considera la total fidelidad del consumidor a su producto, si aumenta sus ventas las ventas totales del mercado aumentan muy poco ya que la cantidad con que contribuye al mercado es pequeña, entonces su influencia sobre el precio y cantidad de las demás empresas es imperceptible, si disminuye el precio no ganará más mercado, sus ingresos totales disminuirán pero no afectará a las otras empresas. Será el mercado como un todo el que las habrá de afectar más no una empresa en particular, de tal manera que la política que sigue una empresa no lleva a que las demás tomen represalias, por lo que existe competencia técnica pero no una competencia popular o de rivalidad entre las empresas.

En el corto plazo la empresa goza de beneficios monopólicos, debido a que el producto que vende una de las empresas del grupo se distingue de las demás por las marcas registradas y nombres comerciales, existe poder monopólico por lo que puede imponer su propio precio, pero su arbitrio sobre

61

Page 67: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

él es limitado por la presencia de bienes sucedáneos, dándose distintos precios con ligeras diferencias. En este sentido el Modelo de la competencia monopolística es perfectamente análogo al del monopolio puro. La diferencia radica en que el monopolio conserva sus beneficios en el largo plazo, debido a las fuertes barreras a la entrada de nuevas empresas, mientras que en el caso en cuestión la libertad de entrada y salida al mercado afectará considerablemente a las empresas existentes haciendo que los beneficios a largo plazo disminuyan casi al nivel de competencia perfecta.

Este ligero grado de poder monopólico hace que la empresa se enfrente con una curva de demanda de pendiente negativa pero menos inelástica y menos rígida que en el monopolio, por lo que en equilibrio el precio es mayor al costo marginal aunque a largo plazo el precio iguala al costo medio, por la entrada y salida libre de las empresas del mercado, pero el equilibrio no se da en el punto mínimo del costo medio total a largo plazo como en competencia perfecta, sino en el tramo descendente de este costo cercano a su punto mínimo.

El modelo de la competencia monopolística ha estado sujeto a críticas. Por un lado se argumenta que el modelo no llega Más allá de lo que por sí seria explicado por los modelos de competencia o monopolio. Por otro lado el término "grupo" se vuelve ambiguo, ya que puede incorporar tanto a una empresa como a todas las empresas existentes, es decir, en este modelo no se habla de industria, que es definida como un conjunto de empresas que producen un bien homogéneo, más bien de grupo de empresas. Ha sido también criticada la conclusión de que en equilibrio de largo plazo las empresas se caracterizan por un exceso de capacidad, ya que demostraría cierta inconsistencia del empresario, aunque se argumenta que el costo social de este exceso se compensa con los beneficios de tener una gama más amplia de productos disponibles en relación a la competencia perfecta y al monopolio.

Un comentario más serio al modelo, es que tarde o temprano el modelo de la competencia monopolística podría derivar en el modelo de oligopolio o cartel, puesto que las distintas

62

Page 68: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

empresas verían a la larga que el comportamiento de una afecta a las demás y reconocerían su interdependencia. Como se dijo inicialmente, cada empresa operaba sin considerar la reacción de los demás. Con el tiempo, sin embargo, las distintas empresas aprenderían de sus errores. Así, este modelo no sería tan atractivo después de todo.

A. Diferenciación a través de la publicidad.- Según Iriarte,: "Cuando la empresa elige como medio para atraer a los demandantes realizar una política de promoción publicitaria, agrega a los costos que demanda la obtención del producto, desde el punto de vista técnico, los costos de publicidad"".

La publicidad causa la diferenciación del producto que puede ser real o relacionada con las características físicas del producto o meramente imaginaria causada por esta misma publicidad, su objetivo es volver más rígida y desplazar a la demanda.

Si bien es cierto que la publicidad no tiene que ser exclusivo del modelo de la competencia monopolística, cabe hacer incapié en que la publicidad es una herramienta de la que se puede valer la empresa para incrementar sus ventas o para recuperar las pérdidas por efecto de la competencia. En otras palabras se puede decir, que las empresas, procurando maximizar sus beneficios, continuamente cambian todas sus estrategias si les conviene y así logran el objetivo propuesto. Cambiarán las formas de sus productos, la localización de la empresa, la publicidad, etc., para no llegar, si les es posible, a la situación en que sus beneficios desaparezcan.

B. Comparación entre competencia perfecta, monopolio y competencia monopolística.- En la competencia que se desarrolla en el mercado perfecto todos los factores se encuentran óptimamente empleados y el beneficio extraordinario desaparece como consecuencia del accionar de los competidores. Las empresas no tienen capacidad ociosa. El beneficio anormal no

34 aidem. pp.368.

63

Page 69: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

es estable pues sólo se puede dar en el corto plazo, mientras que a largo plazo desaparece.

Se trabaja con los costos marginales. La demanda dirigida a cada empresa es perfectamente elástica por lo que cada empresa acepta el precio dado por el mercado sin poder Modificarlo. La empresa actúa adaptando la cantidad que va a vender de acuerdo con la estructura de los costos.

En el monopolio se trabaja con los costos marginales. La demanda del mercado es la demanda dirigida a la empresa, por lo que es fijador del precio o de la cantidad. Debido a que la entrada no es libre en el mercado del monopolio, éste puede Obtener beneficios extraordinarios a corto plazo, los que no modificarán su situación en el largo plazo. Por ello se dice que los beneficios del monopolista son estables.

Si los costos del monopolio fueran los mismos que los de la empresa que actúa en competencia perfecta las cantidades que vendería el monopolista serían menores y el precio mayor. En tal supuesto la sociedad como un todo se perjudicaría con beneficio para el monopolista.

En la competencia monopolística, en cambio, se trabaja con los costos medios. En el corto plazo pueden existir beneficios extraordinarios, pero como lo plantea la competencia a largo plazo esos beneficios desaparecen. Pero la diferencia con la Competencia perfecta viene dada por el momento en que esos beneficios desaparecen y la empresa tiene capacidad ociosa, o sea, no se encuentra en su punto más bajo de los costos medios. Los factores productivos no se encuentran correctamente empleados.

64

Page 70: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

II. EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Según Machicado y Araujo, El Sistema Financiero Nacional comprende: "a todas las entidades bancarias privadas y públicas, mutuales de ahorro y préstamo, financieras, organizaciones informales de crédito, prestamistas privados y toda aquella entidad que tiende a satisfacer las necesidades de financiamiento de los agentes económicos que demandan crédito O desean consignar sus ahorros"H.

La Nueva Política Económica ha afectado al sistema de manera importante, pero éste no ha reaccionado adecuadamente como para promover un desarrollo dinámico acorde con las exigencias de la economía Con la dictación de los Decretos 21060 y 21660, la desregulación y liberalización de la economía obligaba al sistema a reestructurarse para poder hacer frente a la creciente demanda proyectada.

Para poder supervisar y controlar esta apertura se reinstituyó la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, que empezó a jugar un importante rol en el desarrollo de las actividades de intermediación.

2.1. BALANCE DEL SISTEMA

Según el cuadro No.1, se podría afirmar que el sistema financiero a julio de 1990, contaba con recursos por un monto de 1,461 millones de dólares, de los cuales prestó 1,115 Millones. Pese al desbalance que muestran las financieras, lo que distorsiona los resultados, sin duda, la principal fuente de financiamiento la constituyen los depósitos del público en Un 62.5%, le siguen los préstamos externos con un 24% (figuran como créditos del Banco Central) y el saldo, 13.6%, proviene de otras fuentes, que en general son obligaciones generadas entre el sistema y otras instituciones de financiamiento.

35

MACHICADO, Flavio y ARAUJO, Rudy. 1993. "El Sistema Financiero y la Reactivación Económica en Bolivia". La Paz-Bolivia. Editorial ILDIS. Pág. 27.

65

Page 71: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

CUADRO No.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO A Julio de 1990 (En millones de dólares)

DETALLE DEPOSITO OTROS TOTAL % CREDITO EXTERNO

Banca Privada 674 283 107 1,064 72.8 Banca Estatal 35 47 66 148 10.1 Sist.Ahorr-Prest. 64 9 25 98 6.7 FENACRE (1) 30 11 41 2.8 Financieras 110(2) 110 7.5 TOTAL 913 350 198 1,461 100.0 % 62.5 24.0 13.6 100.0 FUENTE: Superldendercla de Barcos y Entidades Finarcleras

(1) Federaclon Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito

(2) De acuerdo a Informe olida' de la Superintendencia da Barcos el monto llegaba a 9 regiones

de dólares. Sin embargo, se estima que las depósitos llegaban° 110 millones de dólares.

Se trata en realidad de operaciones interbancarias que expanden la capacidad de crédito de los bancos. No se trata de recursos frescos, salvo los que provienen del exterior, que hasta ese entonces eran marginales (máximo 3%) y sólo para promover exportaciones y recursos externos provenientes del propio Banco Central, especialmente los créditos destinados a la Banca Estatal, que'figuran en la cuenta de aportes no Capitalizados, debido a que el gobierno transfirió parte de las obligaciones de la Banca Pública al Estado. Como se observa en este cuadro, los depósitos en la banca privada constituyen la fuente principal de los créditos, representando un 46% del total y el 74% de este tipo de fuente de financiamiento.

En la actualidad según el análisis de la Superintendencia de Bancos, del total de captaciones realizadas durante la gestión 1995, 95% corresponden al sistema bancario y 5% a entidades financieras no bancarias compuestas por las Mutuales de Ahorro y Crédito para la Vivienda, Cooperativas de Ahorro y

Crédito y Financieras y del monto total de colocaciones 90.5% Corresponden al sistema bancario y 9.5% a entidades no bancarias, por ello será necesario analizar las características del sistema bancario y su evolución, aunque sabemos de antemano las limitaciones que existen en la información disponible.

66

Page 72: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Por el lado de los créditos de desarrollo, financiados por organismos multilaterales externos, la banca privada ha sido la que los ha intermediado en mayor proporción, con un 81% de esta fuente de financiamiento, le sigue la banca estatal que intermedió un 13%, quedando una participación muy reducida para el resto del sistema, que más bien operó con recursos provenientes del público.

En particular, esto se evidencia en el Sistema de Ahorro y Préstamo para la Vivienda, cuyo monto de captaciones cada vez es más elevado, dado que diversificó su cartera de.préstamos y recuperó la confianza del público. Pese a ello, todavía captaba un 7% de todas las fuentes, en circunstancias semejantes a las del pasado, cuando logró superar el 10%.

Las cooperativas de ahorro y crédito agrupadas en una federación (FENACRE), aún mantienen un nivel reducido de intermediación, captando apenas 30 millones de dólares del público. Las captaciones por parte de las financieras, corresponden a estimaciones muy dudosas, por su falta de transparencia.

Si agregamos al análisis: las instituciones no bancarias del crédito, como son las organizaciones no gubernamentales u otro tipo .de organización ad-hoc, los recursos financieros disponibles aumentarían en 10 millones de dólares, lo que todavía no resulta significativo. También existe un sistema de Préstamos al comercio de diversa índole, con lo que el comerciante realiza una actividad especulativa, especialmente Con artículos provenientes del contrabando. No es posible cuantificar su magnitud, aunque se trata de transacciones de Poca significación, pero con una alta rotación de capital. Se ha estimado en 15 millones de dólares el monto total de dichas transacciones.

El crédito familiar es otra modalidad que está muy extendida, aunque también es de difícil cuantificación. Los inversores privados son una categoría importante, entre los que Se pueden distinguir a las organizaciones religiosas y a los rentistas de clase media. Sus operaciones se realizan de un

67

Page 73: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

36

MACHICADO, Flavio y ARAUJO, Rudy. Op.Cit. pp. 31.

68

Modo directo o a través de operaciones de "monkey desk" con el aval de los bancos del sistema. Estas operaciones están orientadas a financiar capital de trabajo o a cubrir necesidades coyunturales de liquidez, en montos que fluctúan entre 10 mil y 200 mil dólares. El total del capital que se utiliza en este sistema, probablemente está en torno a los 20 millones de dólares.

Como se puede colegir, si agregamos al total del Cuadro No.1 estas otras fuentes de financiamiento, llegaríamos a unos 45 millones de dólares adicionales, con lo que el total disponible alcanzaría a más de 1,500 millones de dólares.

En ese caso, el aporte de recursos del público se elevaría a cerca de los 958 millones de dólares,' cuyo rendimiento Promedio de un 15% anual en ese período, representaría un resultado mayor al crecimiento de la economía (143.7 millones de dólares). De modo que el rendimiento financiero seria superior al rendimiento económico global de la economía, lo que, sin duda, sigue indicando una mayor preferencia de los agentes económicos por la especulación. De acuerdo a estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) en dólares corrientes, en 1990 éste habría llegado aproximadamente a 4,700 Millones de dólares. Como el crecimiento experimentado fue del orden del 2.8%, el resultado obtenido sería de 132 millones de dólares, que es un monto inferior a la ganancia financiera de los depositantes.

Nótese que el volumen de ahorro observado (913 millones de dólares) representaría un 19.4% del PIB, que es un nivel deseado para reactivar la economía. Según de Machicado y Araujo: "Lamentablemente, como el ahorro actual es financiero y especulativo, su incidencia no recae en la inversión, sino básicamente se orienta hacia actividades comerciales y al financiamiento del capital de operaciones requerido para el funcionamiento de la economía, por lo que su efecto no redunda en una mayor expansión del aparato productivo"".

Page 74: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

CUADRO No.2

USO DEL CREDITO DEL SISTEMA FINANCIERO

A Julio de 1990

(En millones de dólares)

USOS AGRICULTURA MNERIA INDUSTRIA COMERCIO OTROS TOTAL %

Barca Privada 179 30 195 179 234 817 73.3

Banca Estatal 62 38 44 23 10 177 15.9

Ist~mst 1 2 61 64 5.7

FENACRE (1) 10 13 18 41 3.7

Hmmleras 16 16 1.4

TOTAL 252 68 252 222 321 1,115 100.0

% 22.6 6.1 22.6 19.9 28.8 100.0

FUENTE: Superinterdermla de Barixe y Entidades Financieras

(1) Federaclon Na lona] de Cooperativas de Ahorro y Cdd o

Pero al analizar el Cuadro No.2, donde se presenta el uso del crédito del sistema bancario por sectores económicos, la anterior afirmación parecería contradictoria.

En efecto, de acuerdo a la clasificación dada por los bancos y las demás instituciones analizadas, la cartera a julio de 1990 muestra una distribución del crédito por sectores económicos por más de 1,100 millones de dólares, correspondiendo el 51.3% a los sectores agrícola, industrial y Minero. El restante 48.7% se distribuye entre el crédito al sector comercial y otros.

Si bien estas cifras indican que los sectores productivos y otros que también tendrían ese carácter, como la Construcción, fueron sujetos de crédito, lo que no está claro es hasta qué punto se contribuyó a incrementar su capacidad Productiva o, si simplemente lo que se financió fue el capital de trabajo para facilitar su funcionamiento o para acumular Stocks de materias primas aprovechando las ventajas cambiarias que se presentaron en el pasado en los países vecinos.

Pero para Fernández y Protasi: "La actual situación del Sector Financiero de Bolivia y sus perspectivas son el resultado de una dramática experiencia de hiperinflación seguida de un exitoso plan de estabilización que implantará el nuevo gobierno a fines de agosto de 1986. Mientras Bolivia

69

Page 75: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

crecía a buen ritmo, con precios favorables del estaño y la plata, el crédito externo permitía financiar un Sector Público sobredimensionado sin necesidad de deva uar su moneda ni expandir el crédito domésticoun.

La pérdida de credibilidad internacion 1 a partir de 1980 junto al fuerte crecimiento de la deuda xterna sumado a la inestabilidad política del gobierno y a 1 ¢obres perspectivas para las exportaciones de estaño, se econocen como los principales detonantes del proceso inflacionario para financiar el déficit fiscal. Las circunstancias se agravaron cuando el gobierno se rehúsa a devaluar y a aumentar los impuestos para mantener niveles aceptables del déficit, tanto del gobierno central como de las empresas públicas. La dinámica del proceso permitió que los mayores niveles de inflación y la revaluación cambiaria erosionaran los ingresos fiscales, aumentando aún más el déficit hasta llegar a límites inviables con procesos inflacionarios estables.

Otro factor que aún gravita en la confianza de importantes inversores, según Fernández y Protasi, tiene como antecedente el fenómeno de la desdolarización ocurrido en noviembre de 1982, cuando las instituciones financieras fueron obligadas a aceptar el pago de sus préstamos denominados en dólares con el equivalente en pesos al tipo de cambio oficial.

Simultáneamente, los depósitos en dólares del sistema financiero también se convirtieron a pesos, lo cual si bien compensó parte de las pérdidas por desdolarización, ha tornado más costosa la movilización de depósitos en dólares luego de la liberación de Agosto de 1985, debiendo conformarse a los depositantes con mayores tasas de interés por el riesgo implícito de futuras desdolarizaciones. Los pasivos en dólares de las instituciones financieras con no residentes se cubrieron con depósitos en el Banco Central de Bolivia que, para su

Cancelación, se obligó a entregar dólares al tipo de cambio oficial.

7 FERNANDEZ, Roque y PROTASI, Juan. C. 1987. "Las Tasas de Interés y el uso de Monedas". La Paz-Bolivia. Edit. UDAPE. Pág. 5.

70

Page 76: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

El resultado de la hiperinflación con desdolarización fue que el volumen real de operaciones del sistema financiero se redujo considerablemente.

A mediados de 1985 el total de depósitos en el sistema bancario era menor a la décima parte del nivel de principios de 1980, y por supuesto los depósitos en dólares desaparecieron casi por completo.

En Agosto de 1985, el gobierno responde a la situación crítica con un plan de reforma económica y estabilización que incluye:

Liberalización de las tasas de interés. - Autorización a pactar préstamos y depósitos en

dólares o con cláusulas de mantenimiento de valor con el dólar.

- Reducción y simplificación de aranceles. - Devaluación substancial del tipo de cambio oficial y

posterior intervención en base a un sistema de flotación cambiaría con un sistema de licitación denominado BOLSIN.

Es importante destacar que el plan de estabilización boliviano difiere substancialmente de los programas denominados "heterodoxos" de Argentina, Brasil y Perú, en cuanto a que no se establecieron controles de precios ni se llevó a cabo una reforma monetaria. A pesar de algunos desajustes en la política monetaria al comienzo, el éxito del plan boliviano demostró, una vez más, que el control del déficit fiscal v el saneamiento de las finanzas públicas es suficiente para lograr una política monetaria razonable, que brinde una relativa estabilidad al tipo de cambio y al nivel de precios internos.

Según Fernández y Protasi: "...La liberación de las tasas de interés conjuntamente con la estabilidad del tipo de cambio y los precios, estimuló una fuerte entrada de capitales (principalmente bolivianos) atraídos por el considerable spread respecto a las tasas internacionales, que a su vez contribuyó a mantener la estabilidad cambiarla en una coyuntura

71

Page 77: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

internacional adversa para las exportaciones tradicionales de Solivian».

Así, la recuperación de al menos parte de los depósitos, que se encontraban en el exterior, pero que estuvieron radicados en Bolivia a comienzos de la década del 80, permitió aumentar gradualmente el volumen de operaciones del sistema financiero, aspecto imprescindible para la reactivación del sector real de la economía.

En el caso boliviano, el elevado nivel de las tasas reales ex-post, no es un fenómeno característico de la estabilización. Como señalan Dornbusch y Fischer, en la mayoría de las experiencias de estabilización, luego de agudos procesos de hiperinflación, las tasas reales de interés se mantienen elevadas, al menos por algún tiempo.

Al respecto existen dos interpretaciones de éste fenómeno. La primera sostiene que las elevadas tasas de interés resultan de la escasez monetaria frente al fuerte crecimiento de la demanda por dinero, inducida por la credibilidad en el plan que implica menor inflación futura. Según esta interpretación, para satisfacer la mayor demanda, es recomendable una expansión generosa del crédito luego de poner fin a la hiperinflación, a los efectos de reducir las tasas de interés.

La otra interpretación argumenta que las elevadas tasas de interés reflejan que no hay plena credibilidad en el plan y anticipan mayor inflación o devaluación en el futuro. Entonces, es necesario mantener una política monetaria restrictiva para no estimular expectativas de inflación futura.

La experiencia boliviana, según Fernández y Protasi,: "tiende a confirmar esta última interpretación, ya que el deslizamiento monetario de fines de 1985, mostró que un crecimiento fuerte del crédito doméstico para cancelar obligaciones pendientes del gobierno, provocó un alza

313

Ibidem. pp. B.

72

Page 78: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

significativa de las tasa de interés en vez de reducirlas. Simultáneamente también aumentaron el tipo de cambio y los precios internos"39.

Lo esencial para reducir la tasa de interés real es lograr credibilidad, y recién en 1986 es que se puede decir que el programa de estabilización comenzó a aplicarse con consistencia y a ganar confianza. A fines de 1986 se volvió a repetir el mismo episodio que en 1985, pero esta vez el Banco Central había acumulado más reservas y experiencia como para esterilizar la emisión excedente y recuperar la estabilidad de inmediato sin poner presión sobre el tipo de cambio, precios y tasas de interés.

El nivel de la tasa real de interés es un condicionante para la movilización de depósitos, pero el mantenimiento de elevadas tasas reales pasivas para atraer depósitos implica elevadas tasas reales activas para los tomadores de préstamos Esto no sólo inhibe la inversión sino que también genera dificultades para el stock de créditos vigentes.

De esta manera en el primer período de estabilización se dice que: " Es necesario tener presente que la tasa activa también incluye el spread de los intermediarios financieros. Bolivia se caracteriza en la actualidad por tener elevados spreads, resultado de elevados encajes, principalmente en Pesos, y de la dramática reducción del volumen operativo para el cual el sistema se encuentra sobredimensionado en activos no rentables, de baja calidad y elevadas inmovilizaciones"40.

Asimismo, la potencial insolvencia de algunos bancos comerciales, y el seguro implícito del Estado sobre depósitos bancarios, estimula a asumir inversiones riesgosas, exponiéndose a riesgos de cambio, incobrabilidad, etc., así como a ofrecer tasas de interés cada vez más elevadas para obtener la liquidez necesaria para cubrir el déficit de caja

39

Ibidem. pp. 10.

40

Ibidem. pp. 11.

73

Page 79: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

por los altos costos operativos.

En 1987, el gobierno boliviano dictó un Decreto Supremo, mediante el cual se procura actuar sobre las tasas de interés en base a créditos externos, fijando un tope de LIBOR más cinco puntos en las tasas activas, a la vez que se reducen los encajes en pesos y se imponen iguales encajes en dólares.

Al respecto, UDAPE en un estudio sobre el particular señala: "el Gobierno adoptó una nueva estructura de encajes destinada a eliminar el sesgo contra los depósitos denominados en bolivianos y a reducir las reservas requeridas sobr'e depósitos a la vista. Sin embargo, el fuerte crecimiento de los depósitos en dólares en relación a los demás depósitos incrementó en promedio la nueva estructura de reservas impactando negativamente la situación financiera de los bancos. Ante esta situación los bancos se vieron obligados a incrementar la tasa de interés sobre colocaciones, especialmente en sus operaciones en moneda extranjera, lo que derivó en el aumento del "spread" o ganancia financiera"41.

Otra de las características más importantes del proceso de intermediación financiera en este período son los elevados "spreads" entre las tasas de interés sobre colocaciones y captaciones. Las razones para "spreads" tan elevados son:

- el elevado nivel de reservas bancarias requeridas que implicaban un costo de oportunidad importante; el intento de los bancos de cubrir sus altos costos de operación y sus pérdidas y;

- la casi inexistente política de regulaciones.

La inexistencia de un adecuado orden institucional que supervise y regule el sistema bancario, dio lugar a graves distorsiones en el mercado financiero al reducir la competencia, y al no proporcionar al público la adecuada información financiera sobre los bancos.

41. UDAPE. 1989. "Desintermediación y Liberalización Financiera en Bolivia: 1980-1988". La Paz-Bolivia. Edit. UDAPE. Págs. 51-52.

74

Page 80: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

La falta de competencia y de información, permitió que los bancos con problemas financieros puedan fijar el piso de las tasas de interés y de los "spreads". Con el propósito de enfrentar sus problemas de liquidez, los bancos incrementaban sus tasas de interés para atraer depósitos, actitud que incluso fue seguida por los bancos en mejor situación financiera.

Asimismo, el Decreto Supremo No. 21660 de julio de 1987, define el concepto de patrimonio neto de tal forma que no da lugar a confusiones. A partir de este concepto se establecen niveles de endeudamiento y otros ratios, con el objetivo de que las instituciones bancarias saneen su situación financiera.

Por otra parte, con el propósito de determinar la real situación financiera y patrimonial de la banca, el D.S. 21660 establece la auditoría de las instituciones del sistema a julio de 1987, la misma que fue realizada por empresas independientes, contratadas directamente por la autoridad fiscalizadora.

UDAPE, cree que,: "Lo que se pretendía con esta medida era determinar la situación financiera de las instituciones del sistema en el momento del cambio del régimen de regulación, y permitir un seguimiento apropiado de la adecuación y cumplimiento de las nuevas normas"42.

Entre las medidas más importantes complementarias al Decreto Supremo 21660 se distinguen las siguientes:

1. Respecto a las normas relacionadas a la Cartera de créditos, se creó la Central de Riesgos, destinada a generar información sobre las operaciones de crédito de las entidades bancarias pera el uso de los niveles ejecutivos de los bancos. A través de este instrumento la Superintendencia de Bancos está en condiciones de proporcionar a las instituciones financieras un informe confidencial sobre el riesgo de sus clientes.

42

UDAPE. Op.Cit. pp. 56.

75

Page 81: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Asimismo, se obliga a los bancos a presentar evaluaciones trimestrales de su cartera, considerando la calificación de los créditos de acuerdo a criterios y procedimientos específicos que consideran el riesgo de recuperación, en base a la posibilidad de realización de las garantías, las reestructuraciones en los plazos del crédito y la capacidad financiera del prestatario. En este sentido, a partir de la calificación del crédito se modificó el régimen de previsiones establecido en el Decreto Supremo 21060.

2. Se reglamentaron las normas contempladas en el Decreto Supremo 21060 relativos al endeudamiento, inversión en activos fijos y concentración crediticia. Al respecto, los reglamentos pretenden forzar a los bancos a que se adecuen al nuevo régimen. Es así que en el caso de incumplimiento del limite de endeudamiento global, los bancos deben constituir un encaje del 100% sobre el exceso, por otra parte, el exceso de inversión en activos fijos es deducida del patrimonio neto, y el exceso al límite en la concentración de cartera, no puede ser incrementado, debiendo presentar garantías realizables en el corto plazo que cubran el monto del riesgo total.

3. Se reglamentó la supervisión bancaria en lo referente a las auditorías tanto del ente fiscalizador, como de las empresas de auditoría independientes. Se contempla la realización de auditorías externas semestrales.

4. Finalmente, la Superintendencia de Bancos emitió disposiciones que eliminaron la posibilidad de capitalización de los bancos a través de la otorgación de créditos a inversionistas y propietarios de bancos. A su vez, los créditos para incrementos de capital concedidos al amparo del Decreto Supremo 21060 no pueden ser refinanciados, reprogramados o renovados.

2.2. LA BANCA PRIVADA

La evolución del sistema bancario nacional privado, luego de que en la década de los años setenta evolucionó drásticamente con la presencia de la banca extranjera y se

76

Page 82: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

modernizó por razones de competencia, en los años ochenta vivió un colapso financiero, del cual sólo se recuperó a partir de 1985, cuando se estabilizó la economía.

Durante el segundo quinquenio de los años setenta, a raíz de la crisis de la deuda externa que ya empezaba a presentarse con cierto rigor, la banca extranjera, que a partir de 1973 ingresó con mucho dinamismo, empezó su retirada, la misma que culminó durante el primer quinquenio, de los años ochenta.

En este mismo lapso de tiempo, la presencia de nuevos bancos privados nacionales y la modernización de los ya existentes lograron copar la ausencia de la banca extranjera, así como avanzar en el mercado financiero nacional con una dinámica realmente espectacular, al extremo que hoy en día constituye el sector más fuerte de la economía.

Entre 1986 y 1995 la banca privada, especialmente la nacional, se desarrolló de una manera dinámica, llegando a recuperar y superar la posición que tuvo al final de los años setenta, cuando los depósitos alcanzaron los mil millones de dólares. En efecto, en el periodo indicado, las captaciones del público aumentaron de 245.7 millones de dólares a 2,472.4 y los créditos subieron de 295.7 millones de dólares a 2,788.4.

Los créditos no alcanzaron con los depósitos del público, por lo que la banca privada también intermedió lineas de

financiamiento externo provenientes de organismos internacionales, lo que a su vez le permitió canalizar inversiones e, inclusive, creó en el sistema situaciones de sobreliquidez que demandaron la presencia del Banco Central a través de la emisión de bonos, con los cuales se logró paliar esta situación.

Al respecto, Machicado y Araujo indican lo siguiente: "El fenómeno analizado no estaría completo si no se menciona el hecho de que junto con la estabilidad económica y el desarrollo empresarial emprendido por la banca, también estuvo presente la depresión en las tasas de interés del mercado internacional, lo que indudablemente provocó una emigración de capitales hacia

77

Page 83: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

los países del Tercer Mundo, como es el caso de Bolivia, en los que se están dando importantes márgenes adicionales en la tasa de interés pasiva, con relación a la vigente en los países industrializados (Tasa Libor y Prime Rate)"".

Los depósitos en el sistema bancario en 1990, en general son de muy corto plazo, ya que tan sólo el 0.1% llega a más de 360 días. El 52% está colocado en plazos menores a los 2 meses, lo que indudablemente representa un alta rigidez para el sistema. Este fenómeno, pese a que en el presente ha mejorado un poco, todavía mantiene su característica de corto plazo.

'Hay que añadir otro aspecto que atañe a los depósitos y es su excesiva concentración. De acuerdo a los antecedentes disponibles, en 1990 sólo el 2.5% de los depositantes (6,785 depositantes) concentraba el 68.4% del total, sean éstos a la Vista, ahorro o plazo fijo. Esta concentración se mantiene en la realidad actual, como lo veremos posteriormente.

Esta concentración se agrava cuando se desagregan los depósitos, ya que en el caso de la caja de ahorro sólo el 0.004% (425 ahorristas) poseen el 49% del total; se trata de ahorros por un monto de más de 30 mil dólares. En los depósitos a plazo fijo, aunque se mejora su distribución, el 10.8% (3,656 depositantes) poseen el 64.1% del total.

En esta misma gestión, en términos individuales la cartera también está concentrada en pocos prestatarios, ya que tan sólo el 2,6% (2,218 prestatarios) concentran el 44% de los créditos de más de 100 mil dólares.

Para Machicado y Araujo, este fenómeno se explica en primer lugar en "... el problema de las garantías, puesto que los potenciales usuarios no siempre poseen bienes en la proporción requerida. En segundo lugar, existe una ausencia Muy generalizada de información confiable en cuanto a balances, estudios de factibilidad y trayectoria de los potenciales

MACHICADO, Flavio y ARAUJO Rudy. Op. Cit. pp. 34.

78

Page 84: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

usuarios, lo que hace que los bancos prefieran operar con

empresas solventes o de prestigio, equivalentes al concepto de la "TRIPLE A" o con empresas de su propio entorno económico"".

También existe el criterio de costo alternativo, por lo que los bancos prefieren colocar grandes préstamos en lugar de un mayor número de créditos pequeños que multiplican riesgo y atención, con igual costo administrativo.

En general, el sistema financiero se desarrolla dentro del parco de una permanente incertidumbre económica general, tendiente a valorar más la garantía y el conocimiento personal que las bondades del proyecto, donde también la inexistente información acerca de las capacidades gerenciales hace que el banco rechace aun buenos proyectos, ya que no tiene confianza plena sobre su ejecutor.

En un reciente diagnóstico del Sistema Financiero realizado por el Banco Mundial, se señala de manera resumida que la banca, que es su componente más importante, se caracteriza por su comportamiento conservador. Este mismo informe añade al respecto: "Esta característica resulta, fundamentalmente, de la articulación existente entre los accionistas y los dueños de las grandes empresas constituidas en el país. Por lo general, los grandes banqueros han diversificado sus actividades en otros rubros con la creación de empresas de carácter industrial, comercial y/o de servicios. Si se hace un análisis de la composición accionaria de las empresas y bancos de Bolivia, se encontrará con frecuencia, la repetición de los nombres de las familias propietarias"".

En otras palabras, se ejerce el control del sistema financiero que, fundamentalmente es utilizado, para desarrollar otras actividades Que les permiten la canalización del ahorro del público y ser beneficiados por ciertas líneas de crédito

(Por Ejem. las líneas de crédito refinanciadas del BCB), lo que

44

Ibidem. pp. 36.

Citado en Machicado y Araujo. Op.Cit. pp. 42.

79

Page 85: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

significa la reducción de sus costos financieros y la

disminución de riesgos.

Esta situación limita el acceso al crédito a otras instituciones o personas y reduce las alternativas de la democratización del crédito. Por lo general, la banca otorga en primer lugar crédito a sus empresas, relaciones y amistades (o créditos vinculados, en la actualidad se dio un plazo mínimo a los bancos para que estos créditos sean eliminados ya que se consideran la principal causa de las quiebras), y si tiene saldos apoya algún proyecto, siempre y cuando éste cuente con garantías hipotecarias de 1 a 3 del monto solicitado o

proyectado.

Siguiendo al informe antes mencionado, se dice que: " En ambos casos de la banca privada y pública, no se ha logrado desarrollar una capacidad técnica para la toma de decisiones respecto de la calidad de los proyectos solicitantes de financiamiento, y aunque se cuenta con instancias técnicas para el efecto (unidades de planificación y desarrollo), éstas presentan serias limitaciones.

Tampoco se ha desarrollado una metodología para el manejo y la gestión. Por lo tanto, se percibe que los criterios para la aprobación de proyectos sujetos a crédito no son técnicos, sino de otro carácter, o sea político, familiar, etc., manifestándose un gran campo de preferencias para definir a los beneficiarios al crédito"".

Otro informe importante de Marina Moretti, de las Naciones Unidas "Estudio sobre la democratización del crédito en Bolivia" indica: "La altísima preferencia por activos financieros denominados en dólares, el corto plazo a que se captan los recursos (sean en moneda nacional o extranjera), las altas tasas a que se deben ofrecer los mismos, la debilidad financiera en que se encuentra la mayoría de las instituciones Bancarias, y la tendencia de los bancos a mantener un cuantioso

4G

Ibidem. pp. 43.

80

Page 86: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Volumen de cartera en CDs (Certificados de depósito del BCB) y

en encajes voluntarios, son factores que unidos a la reducción en el tamaño de la banca estatal han contribuido a que la asignación del crédito no se haya orientado hacia los sectores Productivos, ni tanto menos a los pequeños productores"".

A lo anterior, añadimos dos importantes fenómenos que nos indican que:

- El crédito a largo plazo, distinto del suministrado por el BCB, es también inexistente, pues los bancos comerciales no están en la capacidad de entrar en una política de transformación en términos de sus captaciones.

- Las elevadas tasas reales, nos hacen concluir que la política crediticia tiene serias limitaciones para contribuir a alcanzar el objetivo de reactivar la producción en general.

A fines de 1991, y cuando habían pasado ya varios años del Proceso de estabilización y crecimiento de la economía nacional, así como la aplicación de las políticas de desregulación y liberalización del sector, la estructura in.anciera del sistema bancario privado no había cambiado sustancialmente..

Sobre el particular, Machicado y Araujo indican que esta estructura: "denota lo ya indicado varias veces, en el sentido de que la banca carece de capacidades para proyectarse en un Mercado de libre competencia, de manera que, a la vez, pueda aprovechar sus ventajas para generar las condiciones orientadas hacia un crecimiento sostenido de la economía, así como de su propia base patrimonial"".

La fuente de recursos del sistema sigue siendo volátil y, Por ende, las colocaciones se limitan a apoyar actividades de

47

Ibidem. pp. 43.

IS

Ibidem. pp. 69.

81

Page 87: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

alta rentabilidad y de corto plazo. Con el encarecimiento de los créditos refinanciados debido a su subasta por parte del Banco Central de Bolivia, la tasa de interés de estos recursos se elevó a niveles similares a la de los créditos comerciales, Situación que se torna aún más difícil para aquellos sectores que desean invertir en actividades productivas que tienen, por definición, períodos de maduración mayores a las posibles condiciones que pueda ofertar nuestra banca.

2.3. LA BANCA ESTATAL

La banca estatal que comprende, además del Banco Central de Bolivia, el Banco del Estado, Banco Minero y Banco Agrícola, sin duda jugó un papel relevante en la actividad económica del país. Si bien en los últimos años el deterioro fue evidente, debido a factores de manejo administrativo, así como del inadecuado comportamiento de quienes fueron beneficiados por este sistema, desde el punto de vista sectorial, es clara su incidencia dentro del conjunto del sistema financiero nacional. Incluso hasta 1990, la banca estatal mostró su preeminencia dentro de cada uno de los sectores económicos a los que estaba orientada.

Si se toma en consideración la importancia de la banca estatal dentro de la banca en general, ésta también mantiene su relevancia, puesto que su posición con respecto al porcentaje total de la cartera otorgada por todos los bancos, muestra que

el Banco del Estado estaría en tercer lugar y el Banco Agrícola en el noveno, considerando que se está hablando de un total de 20 bancos en 1990. En el mismo período, el Banco Minero se ubicaría en decimotercer lugar, en una posición muy cercana al Banco Industrial que, como se sabe, cuenta con una importante cartera orientada hacia la actividad minera.

Pese a la importancia de la banca estatal dentro del sistema financiero bancario, visto desde la perspectiva de la dtorgación de préstamos, la situación por la que atravesó, particularmente durante la década de los ochenta, no fue favorable en su gestión económica-financiera.

82

Page 88: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

En efecto, la pesadez de su cartera, la mora creciente, así como los avales otorgados en favor del sector privado, colocaron a estos bancos en una situación de insolvencia, que en la perspectiva del nuevo marco de la Nueva Política Económica y por presiones de organismos internacionales no se Podía sostener, pese a que en una primera instancia se quiso rehabilitarlos, se optó por su definitivo cierre.

Al parecer, en el último tiempo, no hubo la capacidad ni la voluntad suficiente para estudiar las posibilidades de su Posible rehabilitación posición que fue fortalecida por los

organismos internacionales de financiamiento.

Para ese tiempo, la consultora Müller y Asociados creía y aconsejaba que: "La propiedad de bancos por parte del Gobierno ha resultado en fuertes pérdidas y una amplia y desafortunada asignación de crédito que no ha generado inversiones Productivas ni el crecimiento del PIB. Los bancos del sector público han sido usados para amortiguar las pérdidas en el Sector real. Para evitar mayores pérdidas y para mejorar la eficiencia en la asignación del crédito, es esencial limitar los préstamos directos por parte del sector público"". No es necesario enfatizar la importancia que tiene el evitar pérdidas al Tesoro debido a la inadecuada recuperación de los préstamos efectuados por los bancos del sector público. La dificultad básica, continúa Müller y Asociados "es que el sector público no ha sido eficiente en la cobranza de préstamos a prestatarios individuales. Por lo tanto es esencial que, en la medida de lo Posible, las operaciones crediticias sean canalizadas a través de otros intermediarios financieros que puedan tener más éxito en la canalización de fondos y en la cobranza de préstamos en nora"".

Es evidente que hubiera sido posible seguir contando con la presencia de estos bancos en el sistema financiero, siempre

MÜLLER Y ASOCIADOS. 1990. "Reestructuración del Sistema Financiero" - Informe Confidencial No.56. La Paz-Bolivia. Pág. 8.

MÜLLER Y ASOCIADOS. Op.Cit. pp. 9.

83

Page 89: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

que se hubieran dado algunas políticas tendientes a su recapitalización. En tal sentido, durante el primer período de estabilización (1985-1989) se trató de recapitalizar a la banca especializada estatal, así como se buscaron algunas alternativas de tipo organizativo que pudieran mejorar la acción de estos instrumentos crediticios.

Hubieron intentos, como se puede evidenciar en un documento de la Honorable Cámara de Diputados, de febrero de 1987, que, en su parte central indica: "Se recomienda la reestructuración del Banco Central de Bolivia y toda la banca estatal como ser Banco del Estado, Banco Agrícola, Banco Minero, Banco de la Vivienda y adecuar su funcionamiento a las nuevas relaciones económicas sociales del país, para que cumpla eficientemente con las funciones establecidas en la Ley"51. Sin embargo, a partir de 1990, la tendencia fue definitivamente hacia su liquidación, dejándose de lado cualquier consideración contraria.

2.4. EL SISTEMA DE AHORRO Y PRESTADO

Este sistema, pese a que está funcionando con bastante impulso, aún debe superar la crisis heredada del pasado. Como es sabido, el Estado se subrogó una deuda de 31 millones de dólares adquiridos por CACEN del exterior, para fortalecer el sistema, la cual tendrá que ser cancelada con cargo a las gestiones venideras. Por este motivo, en tanto se especifique claramente la situación anterior, existen algunas mutuales que se encuentran en un estado económico-financiero poco estable.

Tal como se observó en el balance del sistema financiero a junio de 1990 (cuadro No.1), las Mutuales de Ahorro y Préstamo captaron en su conjunto 64 millones de dólares en depósitos del público, que representaron el 7% del total de los depósitos. Al año siguiente, al 30 de junio de 1991, el monto

de los depósitos aumentó aproximadamente a 90 millones de dólares, que en términos relativos alcanzó un 10.4% de

51

HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS. 1987. "El Sistema Financiero Nacional". La Paz-Bolivia. Pág. 144.

84

Page 90: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Participación en el mercado de ahorros. Es decir, el Sistema de Ahorro y Préstamo no ha logrado el nivel que tuvo en la década del 70, ya que en aquel entonces el nivel alcanzado era de alrededor de un 14%.

La política crediticia de las Mutuales de Ahorro y Préstamo se ha ido diversificando en el tiempo, especialmente en el rubro de mejoramiento de vivienda que ocupa en 1990 un 52.1% de su cartera, le sigue en importancia la construcción de Viviendas con un 25.8%. También presta para la compra de inmuebles o terrenos, para lo cual se destinó un 11.7% de su cartera, en la misma gestión. El resto de la cartera, está distribuido en "necesidades familiares" para diversos fines, en créditos agrícolas y para anticréticos. En lo que respecta a los créditos agropecuarios, estos no fueron mayormente desarrollados, debido a que las mutuales no cuentan con una infraestructura adecuada para este objetivo.

De acuerdo a CACEN las tasas activas en las Mutuales de Ahorro y Préstamo para la Vivienda son bastante diferenciadas, especialmente aquellas que se refieren a la construcción.

2.5. FEDERACION NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRESTAMO (FENACRE)

Este sistema nacido al calor del movimiento cooperativo, tuvo en el pasado una dinámica muy significativa puesto que englobaba a unos 300.000 socios organizados en torno a 230 cooperativas; en 1982, poseía el 12% del ahorro total. Al presente, estas cooperativas nominalmente tienen 110.000 socios activos, quedando el resto en calidad de socios pasivos, debido a que la mayoría de ellos dejó de aportar a sus cooperativas a causa de la erosión de sus ahorros y la desconfianza que provocó, primero, la desdolarización y luego la hiperinflación.

En la práctica, las garantías han servido de muy poco, lo que ha llevado a que el sistema tenga un índice de morosidad Muy elevado, estimado entre un 35% a 40%, lo que hace que al presente se encuentre en una situación muy precaria.

85

Page 91: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

El destino de los créditos en 1990, se orientó en un 44% al comercio, en 32% a la artesanía y pequeña industria y, en un 24% a la agricultura. En la actualidad casi todo el crédito se destina al comercio, precisamente por las malas experiencias que se tuvieron en relación a las otras líneas de financiamiento, especialmente en el caso del crédito agrícola, sector en el que la morosidad llegó a un 100%.

86

Page 92: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

III. EL SISTEMA BANCARIO

3.1. ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LA ECONOMIA NACIONAL Y SUS

CONSECUENCIAS EN EL SISTEMA FINANCIERO

En los últimos años la economía boliviana logró un

crecimiento considerable respecto a los penosos años de

hiperinflación que tuvo que vivir el país durante la primera

Mitad de la década de los años 80. Así mismo la actividad del

sistema financiero entre 1980 y 1988 tuvo tasas de crecimiento

negativas, con excepción de 1984 y 1985 que fueron muy poco

significativas, es recién a partir de 1989 que se observa una

tendencia de crecimiento positivo que empieza a consolidarse en

1991.

Lo más destacable del comportamiento de la economía

boliviana, fue que en 1994 el crecimiento estuvo acompañado por

una reducción de la inflación, situándose en 8,5%, la tasa más

baja en los últimos 17 años y una de las más bajas de

latinoamérica. El ajuste del déficit fiscal, las restricciones

a un excesivo incremento del crédito interno y el buen manejo

de la política cambiaria fueron los factores que contribuyeron

a este buen desempeño. Adicionalmente, la economía registró

una mejora notable en la posición de la balanza de pagos,

gracias al crecimiento de las exportaciones y un saldo positivo

en la cuenta capital, lo cual permitió al Banco Central

acumular Reservas Internacionales Netas por $us.650.2 millones

de dólares en 1995.

Como consecuencia del ajuste fiscal, el crédito del Banco

Central de Bolivia al sector público se constituyó en un factor

de contracción de la masa monetaria. Contrariamente a lo

sucedido en 1993, el crédito al sistema financiero se expandió

a partir de 1994 y continuó en 1995, por disminución en los

saldos de encaje legal, CEDES y por los recursos otorgados por

la devolución al público de los depósitos que mantenían en los

Bancos Cochabamba y Banco Sur en liquidación, lo que amplió la

liquidez de la economía y provocó un rebrote inflacionario en

1995.

87

Page 93: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Uno de los instrumentos para contraer la liquidez del

sistema, ha sido además de la disminución en la tasa de

crecimiento de la emisión como resultado de la contracción del

crédito interno, el incremento en las tasas de interés de los

Certificados de Depósitos (CD/s) y Letras de Tesorería (LT's)

del Gobierno. La reducción del crédito interno neto en, 1995 se

explica en gran parte por el no desembolso de los recursos de

la participación popular a las diferentes Alcaldías lo que

implica una menor ejecución en la inversión pública.

Hasta el presente, el moderado crecimiento económico ha

sido insuficiente para disminuir el alto desempleo y la

pobreza. Aunque las tasas de inversión se han recuperado con

respecto al mínimo registrado durante el periodo

hiperinflacionario, siguen siendo demasiado bajas para lograr

Una aceleración sostenida del crecimiento económico. A su vez,

el ahorro nacional es sumamente exiguo y somos extremadamente

dependientes del financiamiento externo para financiar niveles

aceptables de inversión interna. Sin embargo los indices de

rentabilidad, liquidez y solvencia demuestran la solvencia y

estabilidad de las entidades financieras (ver anexo No.1).

Queda todavía un largo camino por recorrer, parece que se

ha logrado la consolidación de la democracia y la evolución

reciente de nuestra economía es una buena base para lograr la

estabilidad macroeconómica y una recuperación económica

sostenida a mediano plazo.

3.2. CONFORMACION DEL SISTEMA BANCARIO

A raíz del crecimiento de las operaciones bancarias, de la

diversificación de servicios y de la competencia interbancaria,

se dio una expansión en la infraestructura física con la

apertura de nuevas sucursales y agencias en el territorio

nacional. En 1989 formaban parte del sistema bancario boliviano

(privado y estatal) 18 bancos con 145 oficinas (entre

sucursales y agencias). Al 31 de diciembre de 1995, integran

este sistema 17 bancos privados con 242 oficinas en el país y

2 en el exterior. De dicho total 13 son entidades nacionales

y 4 extranjeras.

88

Page 94: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Se observa que la ciudad de La Paz incluida la ciudad de El Alto cuenta con 83 oficinas, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra registra un total de 49 oficinas, Cochabamba 39 oficinas, Oruro 10 oficinas, las restantes 13 oficinas están distribuidas en Potosi, Tarija, Sucre, Beni y Pando. A nivel provincial el sistema bancario cuenta con 46 oficinas en todo el Pais y dos bancos tienen sus sucursales en Miami. De los 13 bancos nacionales en actual funcionamiento, 8 tienen oficina principal en la ciudad de La Paz y 5 en Santa Cruz. Los bancos con oficinas principales en la ciudad de La Paz, cuentan con un total de activos que equivalen al 54% del total nacional y el 46% a los bancos con oficinas principales en Santa Cruz.

El número de empleados del sistema bancario en la gestión 1995 alcanzó a 5,039 empleados. En la gestión 1994 alcanzó un total de 5,016 personas, de las cuales 4,560 fueron empleados de planta y las restantes 456 prestaron sus servicios en calidad de empleados eventuales. La productividad bancaria o cantidad de productos (bienes o servicios) obtenidos en un tiempo determinado por un empleado, es decir el rendimiento de los empleados bancarios en la generación e incremento de activos productivos y contingentes (principalmente cartera), ha ido aumentando en los últimos años, los bancos más productivos en 1995 son por orden de importancia el SISA, BHN-Multibanco, Banco Nacional de Bolivia, el Banco de Santa Cruz y el Banco Mercantil. (ver anexo No.l). •

3.3. ACTIVIDADES DE INTERNEDIACION FINANCIERA DEL SISTEMA BANCARIO

"El sistema bancario, durante la gestión 1994 y la última gestión ha mantenido una tendencia orientada a la expansión de sus actividades de intermediación financiera. v a la ampliación e incursión en nuevos servicios financieros, creando de esta manera, un mayor marco competitivo dentro del sistema financiero. Este aspecto está apoyado por la Ley de Bancos y Entidades Financieras del 14 de abril de 1993, que establece el concepto de banca universal o multibanca, incorporando nuevos servicios financieros auxiliar complementarios de intprmPdiación financiera a los que tradicionalmente se

89

Page 95: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

consideraban como captación v colocación de recursos"", que optimizan los ingresos de las entidades financieras.

"Favorece también a este aspecto, la estabilidad macroeconómica que acompañó en los últimos años, con tasas de inflación y de devaluación acumuladas bajas en relación al periodo hiperinflacionario que nos tocó vivir. Cabe destacar por otro lado, los siguientes hechos importantes"".

La Liquidación voluntaria del Banco del Estado aprobada por Decreto Supremo 23/729 de 11 de febrero de 1994.

- La transformación del Fondo Ganadero de Santa Cruz S.A.M. en Banco Ganadero S.A., con domicilio en la ciudad de Santa Cruz, cuya autorización de funcionamiento fue aprobada mediante Resolución SB/074/94 de 11 de abril de 1994.

- El cambio de propiedad y razón social del Banco Popular S.A. por Banco de Crédito de Bolivia S.A., autorizado por Resolución SB/106/94 de 20 de mayo de 1994.

- La liquidación forzosa de los bancos de Cochabamba y Banco Sur aprobadas, respectivamente, por Resoluciones SB/422/94 y SB/421/94 del 25 de noviembre de 1994.

- A finales de 1995 se hizo efectiva la compra del Banco Boliviano Americano S.A. por parte de un grupo Chileno, en los primeros meses de 1996 se efectivisó la fusión de este banco con Interbanco S.A.

En la gestión 1995, el sistema bancario ha incrementado su actividad de intermediación, a pesar de la liquidación forzosa de los Bancos Cochabamba y Banco Sur cuya cuota de mercado dentro del sistema financiero alcanzó al 31 de diciembre de 1993 el 11,8% respecto al volumen total de operaciones y a

52

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS.1994. "Memoria 1994". La Paz-Bolivia. Pág.33

53

Ibidem. op.cit., pp.33.

90

Page 96: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

pesar también de la crisis de confianza del segundo semestre de 1995. Por último esta crisis de confianza, muestra la necesidad de que la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras Mejore la supervisión sobre todo en los niveles de vinculación crediticia y calidad real de cartera, que se busquen normas de contabilidad más precisas para consolidar de manera adecuada los estados financieros de las subsidiarias y el tratamiento de las actividades offshore.

3.4. CRISIS BANCARIAS

La reciente crisis bancaria da cuenta de una serie de problemas que afecta al Sistema Financiero Nacional, muestra su debilidad permanente poniendo en riesgo su estabilidad y la estabilidad monetaria y económica del país.

"La crisis bancaria de julio de 1995, se inició como consecuencia de la pérdida de confianza del público en algunos bancos del sistema, por el deterioro del Banco Boliviano Americano y la quiebra del BBA-International Banking Corporation vinculado accionariamente a los dueños del Banco Boliviano Americano, además de la liquidación del Banco Sur y Banco de Cochabamba a finales de 1994. Los depósitos comenzaron a disminuir a partir del 27 de julio de 1995 y comenzaron a crecer a nivel agregado en el mes de septiembre, llegando a niveles aceptables en diciembre de 1995, además de darse una transferencia de recursos de Bancos no solidos, en opinión del público, a los que creen que son más solidos"54.

Los efectos de la crisis provocaron que entre julio de 1995 y enero de 1996, fugaran depósitos del BBA, además del encarcelamiento de los principales accionistas y ejecutivos de los Bancos señalados. Sin embargo en el primer cuatrimestre de 1996, se revirtió todos los efectos de la crisis de 1994 y 1995, llegando a niveles óptimos para el sistema en su conjunto.

54

MÜLLER & ASOCIADOS. 1996. "El sistema Bancario Nacional" Informe Confidencial. No.102. La Paz-Bolivia. Pág.31.

91

Page 97: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Para la Superintendencia de Bancos, las varias crisis bancarias que finalizaron en la quiebra o liquidación de bancos en diversos países del mundo, están relacionadas con administraciones deficientes o ineficientes, que si bien no pueden ser evitadas pueden ser prevenidas o minimizadas a través de una regulación prudencial y supervisión adecuada por parte de las entidades fiscalizadoras y normadoras, ya que una regulación deficiente y una supervisión débil da lugar a una administración inadecuada por falta de control interno y de una acción correctiva.

El boletín No.86 de la Superintendencia de Bancos, señala que: "algunos macroeconomistas tienden a creer que las razones para una crisis bancaria son siempre de origen macroeconómico. Para ellos el sector financiero es solamente una consecuencia de lo que sucede en la parte real de la economía, en el desempeño de la producción"".

De acuerdo a esta línea de pensamiento no hay que preocuparse por el sector bancario, ya que si la economía es próspera se entiende que está garantizada la buena salud del Sistema. En caso que la economía enfrente serios problemas, seria -de igual manera- prácticamente ineficaz la intervención de las autoridades.

Por el contrario, los analistas de la Superintendencia de bancos argumentan que la experiencia internacional demuestra que en medio de la recesión económica existen buenos bancos que operan satisfactoriamente, por otra parte, en economías prósperas se encuentran bancos que están a punto de quebrar.

Continuando con la argumentación, la Superintendencia argumenta que: "El elemento principal detrás de esta contradicción es la administración, la buena administración puede superar la tormenta del problema macroeconómico y la administración deficiente puede conducir a la insolvencia, en

55

MATUTINO PRESENCIA. Enero 25 de 1996. "Crisis bancarias son efecto de administraciones ineficientes". La Paz-Bolivia.

92

Page 98: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Una economía creciente"".

En el ejemplo más reciente, se mencionan las actuales crisis de México y Argentina, las que no sólo se debieron a factores macroeconómicos, sino también a que una gran cantidad de bancos -en ambos países-, tenían una calidad de cartera deficiente, y que algunos ya estaban en serios problemas debido a prácticas inadecuadas de administración.

En todo caso seria muy difícil establecer universalmente en que proporción se producen crisis financieras debido al entorno económico o por una deficiente administración, ello solo'se podrá establecer, si nos basamos en el análisis de cada país y de cada banco. Sin embargo, quizás se puede establecer que las razones macroeconómicas inciden más que las microeconómicas en una crisis sistemática y que estas últimas son más relevantes en una quiebra aislada de bancos individuales.

A raíz de la crisis bancaria se promulgaron tres Decretos Supremos y se precisó mejor los artículos de la Ley del Banco Central de Bolivia en lo que respecta al rol del Banco Central de Bolivia como salvavidas de bancos en problemas.

El primer decreto es el No. 23841 del 13 de Agosto de 1994, donde un banco con serias pérdidas y que necesita más capital, puede vender sus activos improductivos (por ejemplo, una cartera de créditos malos que no reporta intereses) al Banco Central que le paga con un bono redimible a 20 años con una cláusula de recompra del titulo o no, que se cancelaría con los recursos generados por las utilidades de los activos, la liquidación de estos, o la recuperación de esa cartera problemática, es una operación neutra ya que no existe desembolso de dinero en efectivo. El bono es contabilizado como activo para fines de adecuación patrimonial, fortaleciendo la situación económica del banco haciéndolo más atractivo para las inversiones.

" SUPERINTENDENCIA DE BANCOS. 1996. Boletín Informativo No.86. La Paz- Bolivia.

93

Page 99: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

El segundo decreto fue promulgado el 11 de octubre de 1994 el No. 23881, donde se estipula que el Banco Central deberá devolver los depósitos al público si se decide la liquidación forzosa de la entidad financiera, subrogándose los derechos del público total o parcialmente y la Superintendencia de Bancos deberá restituir al Banco Central, de los recursos del banco liquidado, los montos devueltos.

Esta medida causó gran polémica porque el costo de la mala administración del Banco Sur y Cochabamba fue pagado por los

'contribuyentes, pero lo que se busca es preservar la confianza del público en el sistema, velar por un sistema financiero estable y competitivo para que la economía sea estable. El Banco Central en ese entonces restituyó en efectivo los depósitos menores a los 5,000 dólares y los mayores con certificados de devolución de Depósitos (CDD's) a diferentes Vencimientos, en aproximadamente 180 millones de dólares, según informe del Ministerio de Hacienda, de los que se recuperaron apenas 45 millones de dólares, hasta fines de 1995.

"El Gobierno dispuso como medida inmediata, la creación del Fondo de desarrollo del Sistema Financiero y Apoyo al sector productivo (FONDESIF), mediante D.S. No. 24110 del primero de septiembre de 1995 para fortalecer a la banca, expandirla y estabilizar al sistema financiero, como así para apoyar al sector productivo. Este fondo administrará recursos por 250 millones de dólares provenientes de créditos otorgados por la Corporación Andina de Fomento, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y recursos en efectivo de contrapartida prestados por el Banco Central de Bolivia"".

Se darán créditos subordinados de capitalización que son préstamos otorgados con un propósito predefinido (por eso son "subordinados") en este caso fortalecer el patrimonio, es decir, ampliar la base patrimonial de los bancos, los cuales pagarán emitiendo acciones para incorporar nuevos socios para que los bancos tiendan a ser corporativos o se regulen por las

MULLER & ASOCIADOS. Op.cit., pp.31

94

Page 100: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

leyes del mercado, si los bancos no pagan, el FONDESIF se convertirá en accionista de ellos hasta el monto del préstamo que hayan solicitado.

Un banco así capitalizado puede acceder a otro tipo de préstamos que son los créditos estructurales de liquidez, que tiene incentivos interesantes para que los accionistas arriesguen más capital en los bancos, como disminuciones en tasas de interés si los nuevos aportes en efectivo son al menos el 50% de los recursos que el banco necesita para alcanzar el 10% de coeficiente patrimonial, o si reprograman los créditos de los clientes del sector productivo. Para alcanzar el crédito de liquidez un banco debe tener un coeficiente de adecuación patrimonial mayor al 10%, sin pérdidas no reconocidas, o déficits de previsiones para cartera incobrable y sin créditos Vinculados.

El FONDESIF se creó para capitalizar, dar mayor solidez patrimonial y liquidez a la banca, para paliar la caída de depósitos a raíz de la crisis de confianza con el consiguiente problema de iliquidez, para que el banco asimile el aumento del Coeficiente de adecuación patrimonial, en resumen para poseer una banca más grande que pueda trabajar con cuentas grandes y en condiciones de prestar servicios a potenciales inversionistas extranjeros.

Hasta el momento han sido el Banco Boliviano Americano, el BHN-Multibanco, el Banco de la Unión, el Banco Nacional de Bolivia y el Banco de La Paz, quienes presentaron sus planes de fortalecimiento al FONDESIF que implica aumentos en sus cuentas patrimoniales y un cambio cualitativo en sus cuadros gerenciales.

También ve la compra de activos muy parecido al D.S. 23841 pero el fondo no compra directamente, sino que sanea estos activos malos castigando las pérdidas lo que reduce el Patrimonio y luego el FONDESIF otorga un crédito de Subordinación de capitalización para reponerlo, además de asistencia técnica a aquellas instituciones financieras que Presenten un programa de fortalecimiento pactado con el fondo.

95

Page 101: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

La nueva Ley del Banco Central de Bolivia en lo que respecta al sistema financiero intenta corregir los defectos que causan la debacle de los bancos, tiene un artículo similar al D.S. 23881, también define la autarquía del BCB respecto del gobierno con lo que se busca que el Ministerio de Hacienda no use al BCB para financiar los déficits fiscales y provoque procesos inflacionarios, así el BCB se regirá por su propia ley con su directorio y su presidente y responderá según la Constitución Política del Estado ante el Congreso y la Contraloría.

También elaborará normas generales y no de carácter especifico que le corresponde a la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, estos aspectos generales se refieren a la captación, colocación, otros servicios financieros, capitales mínimos, apertura, fusión, transformación y

liquidación de entidades de intermediación financiera, su creación y funcionamiento, también se eleva el coeficiente de adecuación patrimonial de Basilea del 8% al 10% y se establecen los coeficientes de riesgo para valuación de los activos.

Por otro lado se da plazo hasta el 30 de junio de 1998 para eliminar los créditos vinculados va que como se mencionó anteriormente, cuando es la misma persona la que pide y otorga el préstamo existe un conflicto de intereses y provocan las quiebras, los créditos vinculados facilitan la reproducción del esquema accionario cerrado v poco particinativo, es decir, una panca no corporativa que no se regula por el mercado.

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) está preocupada porque esta Ley hace que la Superintendencia de Bancos de como prueba la presunción de un crédito vinculado, por lo que la banca está obligada a probar su inocencia a solo sospecha, es unilateral y subjetivo y lleva a la corrupción y discrecionalidad de la Superintendencia de Bancos. También

ASOBAN menciona que los créditos vinculados con plazos mayores a 1998, deberán finalizar anticipadamente lo que va en contra del Código de Comercio. La modificación del coeficiente de adecuación patrimonial, la ponderación de activos y los créditos vinculados son temas de la Superintendencia de Bancos

96

Page 102: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

y no del Banco Central, con lo que se desordena la estructura jurídica bancaria y financiera del país.

Por otro lado la Ley dispone la creación de la Nacional Financiera Boliviana S.A.M. (NAFIBO), que se organizó desde el 18 de diciembre de 1995 para la administración especializada de los recursos de desarrollo. La banca no actúa en competencia, pues encarece el crédito y lo aleja de los sectores productivos Manteniendo altas tasas de interés, el nuevo modelo económico impide que el Estado participe en la intermediación financiera directamente, pero si en forma indirecta, dando créditos de desarrollo con la Gerencia de Desarrollo del BCB a laá entidades financieras que ganaban las subastas públicas (ofreciendo menores tasas de interés), créditos que a su vez eran prestados por la banca a los sectores productivos.

Ahora el BCB ya no se encargará más de esta intermediación financiera, rol que no le es propio, esta labor la cumplirá la NAFIBO que es un banco de segundo piso (no podrá efectuar operaciones corrientes directamente con el público como la

,captación o colocación en cuentas corrientes, depósitos a plazo fijo, etc.) que se financiará con recursos externos (ahora de la CAF) e internos (del gobierno), con la emisión de bonos de deuda en el mercado interno y si todo sale bien en mercados internacionales, recursos que los volcará, mediante subasta, a través de la entidades financieras de primer piso a las actividades productivas privadas (no al Estado), con precios Menores a las del mercado y plazos más largos para capital de trabajo permanente, en bienes de capital, y principalmente para financiar actividades productivas de la micro y pequeña empresa, así mismo los bancos podrán calzar mejor el tiempo de sus captaciones y sus colocaciones.

La NAFIBO debe ser autofinanciada, rentable, que la inversión hecha en ella retorne y genere utilidades, para que en 5 años inversionistas privados sean la mayoría en sus acciones, al mismo tiempo si a la NAFIBO le va mal no será respaldada por el Tesoro de la Nación, entonces no podrá subvencionar a la banca ni poseer una planta profesional ineficiente.

97

Page 103: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

En el Matutino Presencia del 2 Junio de 1996, el Presidente del Banco Central Juan Antonio Morales indicó que: "esto sería ideal si hubiera competencia entre los bancos por Que un crédito de la NAFIBO permitiría balar las tasas v mejorar plazos en un banco presionando a la co petencia a hacer lo mismo. pero como la competencia financiera es imperfecta V hay tantos acuerdos entre bambalinas. es de esperar que estos créditos se encarezcan antes de llegar a la planta bala".

Los ejemplos señalados anteriormente, son muestra clara de los continuos problemas por los que atraviesa en la actualidad, el sistema financiero y el bancario en especial, por lo que se hace 'imperiosa la necesidad de llevar a cabo continuos y permanentes análisis macro y microeconómicos, con el afán de evitar la mayor cantidad de efectos nocivos para la economía nacional.

3.5. EL BALANCE DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL, TASAS DE INTERES Y RESULTADOS

En el cuadro No.3 se observa que el crecimiento anual promedio de los activos entre 1990 y 1995 ha sido del 20%. En 1995 la tasa de crecimiento respecto a 1994 fue del orden del 12.92% que representa 440 millones de dólares. "Estas tasas de crecimiento deberían disminuir hasta igualar a las del Crecimiento de la economía, un crecimiento mayor de los activos es poco sano y probablemente oculte un deterioro sostenido de la calidad de cartera que se refleja en la necesidad constante de refinanciamiento tanto de capital como de intereses, el aumento en morosidad de alguna manera confirma este hecho"".

98

Page 104: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

CUADRO No.3 BALANCE CONSOLIDADO (En millones de dólares)

DETALLE DIC/80 DIC/91 DIC/92 DIC/93 DIC/91 DIC/95*

Activo 1.511.8 1.869.9 2969.1 3,188.1 3,402.0 3,841.4 Activos Líquidos 232.1 261.8 351.1 574.0 561.3 630.7

Cartera 1,030.0 1,341.5 1,823.3 2,351.1 2,567.7 2.819.4 Inversiones Permanentes 69.4 99.9 36.1 74.2 79.5 123.1

Bienes de uso 86.5 79.1 89.1 107.0 117.1 135.0

Otros activas 83.8 87.6 69.6 81.8 76.5 133.3

Pasivo y Patrimonio 1,511.8 1,889.9 2,369.1 3.188.1 3,402.0 3,841.4

Captaciones del Público 827.1 1,210.8 1,580.6 2,096.5 2,225.5 2,472.4

Obligaciones con el BCB 313.8 277.1 304.8 289.7 222.4 354.7 Oblig.con Bcos.y Ent.Fin. 125.1 151.1 238.3 490.2 601.3 629.4

Otros Pasivas 52.1 72.3 45.1 70.1 68.4 95.6 Bonos en Circulación 1.2 5.5 25.3 35.5 54.6 34.2 Patrimonio 182.5 153.1 175.0 206.1 229.7 255.1

Contingentes 339.6 412.8 511.5 555.5 680.2 719.3 Tipo de cambio 3.34 3.74 4.09 4.47 4.69 4.94 FUENTE: Superintendencia de Barcos y Entidades Financieras

• FUENTE: Mili« & Asociados

En 1995" los recursos de la banca están invertidos en un 73.40% en cartera (créditos), 16.42% son disponibilidades e inversiones temporarias y el saldo está en activos fijos tales como edificios, terrenos y otros.

Entre 1990 y 1995 la estructura porcentual de los activos se ha mantenido relativamente estable. Así respecto al activo

total en todo este periodo, la cartera está en el orden del 70%, la liquidez en el orden del 15%, etc., lo mismo pasa con el pasivo, las captaciones del público respecto al pasivo total en todo este período se han mantenido en el orden del 60% y lo Mismo con las otras cuentas, sin embargo el pasivo ha sufrido Modificaciones estructurales ya que la composición de estas captaciones ha variado como lo veremos posteriormente.

9 Los datos para la elaboración de los cuadros en este capítulo se obtuvieron de: * SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS. 1994. "Anuario Estadístico", La Paz-Bolivia. * MULLER & ASOCIADOS. 1996. "El Sistema Bancario Nacional"-Informe Confidencial No. 102. La Paz-Bolivia.

99

Page 105: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

En 1995 del total de captaciones el 92% corresponde a captaciones del público, Banco Central de Bolivia e Instituciones Financieras nacionales y extranjeras (en 64.4%, 11.7% y 16.4% respectivamente). El restante 8% comprende a aportes de los socios, sea por la vía de colocaciones directas de capital o retención de utilidades y bonos en circulación.

En cuanto a las obligaciones con el Banco Central de Bolivia vemos que en términos absolutos, el stock de la deuda del sistema con el Banco Central prácticamente no se ha incrementado. Ello no es casual, el crédito al sector privado ha sido restringido continuamente en favor del crédito al sector público. Recién a partir de 1994 el Banco Central de Bolivia ha manifestado la probabilidad de que las lineas de refinanciamiento al sector privado se incrementen; tanto el sector agropecuario como el industrial, principales beneficiarios de estas lineas, están presionando en ese sentido ya que estos recursos son prácticamente los únicos con los que cuenta el sector productivo a mediano y largo plazo.

Como resultado de la política monetaria contractiva aplicada por el Banco Central de Bolivia y pese al aumento de los créditos de liquidez de 1995 por éste a algunos bancos del sistema para controlar la crisis de confianza que se produjo en el segundo- semestre de 1995, los pasivos del Sistema Bancario con el ente emisor disminuyeron de 20.76% en 1990 a 9.23% en 1995. Sin embargo en 1994 eran.de 223 millones y aumentó a 355 millones en 1995. De este incremento 94 millones son obligaciones a la vista (créditos de liquidez y sobregiros) y el saldo, obligaciones a plazo que se originan más que todo en el desembolso de las lineas de crédito refinanciadas que se dividió en lineas multisectoriales, lineas de financiamiento para exportación, para pequeña industria y turismo, para minería y lineas de crédito para el sector productivo.

Uno de los problemas más graves de las lineas de refinanciamiento es la multisectorialidad donde los diferentes sectores económicos deben competir por la vía de la tasa de interés en la captación de estos recursos, "es así que el sector viviendas ha presionado demasiado sobre las tasas de

100

Page 106: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

interés, provocando que la tasa promedio de los créditos refinanciados que se suponen que son de fomento, se eleven a más del 17% en algunos períodos, lo que perjudica al sector agropecuario que por sus propias características no puede transferir aumentos en costos de producción al mercado, los aumentos en costos financieros deben ser absorbidos totalmente por los productores con cargo a sus utilidades, por lo que muchos de ellos prefieren dejar esta actividad lo que implica un daño económico al país. Además por la gran relación interbancaria del sistema, es poco probable que estos créditos obtengan tasas de interés menores a las del mercado"".

En cuanto al financiamiento externo, la reducción en el financiamiento del Banco Central de Bolivia ha tenido compensaciones con recursos de otros bandos y entidades de financiamiento tanto nacionales como extranjeras, destacándose estos últimos como consecuencia de la renegociación de la deuda externa comercial y de la estabilidad lograda. Los principales acreedores externos continúan siendo los organismos Multilaterales y bilaterales, como la Corporación Andina de Fomento, el Banco Latinoamericano de Exportaciones, el Swis Bank, el Fondo Latinoamericano de Reserva, la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial. Así mismo la banca comercial internacional de una manera tímida a empezado a conceder líneas de crédito.

Así pese a la crisis de México, al cierre del Banco Sur y Banco de Cochabamba a finales de 1994 y a la crisis de confianza en 1995, la línea de crédito externa al Sistema Bancario se incrementó. A diciembre de 1995, el saldo acreedor de la Banca Internacional con el Sistema Bancario llegó a 392 millones de dólares de los cuales 67% corresponden a créditos de corto plazo, 7% a mediano plazo y 26% a largo plazo.

Así mismo el 91% de estos créditos se concentraron en seis bancos, los más importantes son el Banco Industrial, y el Banco de Santa Cruz, pero disminuyó los créditos al BHN-

GO

MULLER & ASOCIADOS. Op. Cit. pp 10.

101

Page 107: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Multibanco que en el pasado desarrolló una política agresiva en la captación de recursos en mercados de eurobonos, que a raíz de la crisis de México no le fueron renovados ocacionándole problemas de liquidez en 1995. Sin embargo la Banca Internacional está siendo más cuidadosa evaluando el "riesgo país" y también el "riesgo crediticio" de los diferentes bancos del país. Las lineas de crédito externas están siendo usadas en porcentajes significativos, para financiar el aumento del comercio exterior en general y de las exportaciones no tradicionales en particular.

Un hecho importante es la incursión de la banca privada en los mercados internacionales de capital, como el BHN-Multibanco en la colocación de CD's en Londres o el de la Unión y el Industrial en EE.UU. Así los papeles de deuda privada Boliviana empiezan a ser calificados en mercados internacionales de capital. El BISA fue autorizado por el programa de ADR's que le permite la colocación de sus acciones en el mercado de valores de Bolivia y en otros internacionales, con lo que los inversionistas en el mercado Norteamericano que buscan nuevos paises donde invertir, podrán fijarse en Bolivia y dar un impulso al mercado accionario Boliviano, ya que el inversionista internacional que quiera comprar acciones del RISA, deberá comprarlas en Bolivia con su agente de bolsa y una vez depositadas en el Banco Depositario, este banco le entregará un ADR comprando así acciones del BISA en la bolsa Boliviana sin llegar al país.

Sin embargo la banca comercial se ha constituido la principal intermediadora financiera, "Al respecto, parece ser que las empresas grandes del país están llegando a sus niveles Máximos de endeudamiento y que su crecimiento futuro debería darse a través de aumentos de capital, es necesario fortalecer el mercado boliviano de capitales y que las empresas abran su capital accionario a todos los agentes económicos. El desarrollo del mercado de capitales permitirá liberar recursos crediticios del sistema bancario que se destinarían a la mediana y pequeña industria, esto reduciría por el aumento en el número de sujetos de crédito el riesgo crediticio del sistema bancario, también facilitaría el crecimiento de las

102

Page 108: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

pequeñas y medianas empresas que son las que generan mayores

niveles de empleo"".

Por otro lado la emisión de bonos es una fuente de financiamiento alternativa para la banca mediante la colocación de bonos convertibles o no en acciones que ha ido aumentando en los últimos años. Los bonos convertibles obligatoriamente en

acciones ordinarias bancarias se adicionan al patrimonio para la medición del índice de solvencia bancaria, índice que nos nuestra hasta cuánto el valor de los activos de un banco (préstamo que queda en mora es un activo que está en peligro de perderse) pueden mermar antes de que la situación de los depositantes y otros acreedores esté en peligro. Se considera que una relación no mayor al 50% es razonable. Así en 1995 los bancos más solventes son por orden de importancia: Banco Solidario, Banco Ganadero, Banco de Santa Cruz, Banco Económico

y el RISA. (Ver Anexo No.l).

En cuanto al Patrimonio podemos observar que las Operaciones bancarias han ido aumentando en los últimos años acompañado de un aumento menor en el volumen del patrimonio, con una tasa de crecimiento del 11.1% en 1995 respecto a 1994 y de 32.5% respecto a 1990, sin embargo el patrimonio de los bancos entre 1985 y 1995 muestra en general un crecimiento positivo de 86.1 millones de dólares a 255.1 millones de dólares respectivamente, o una tasa de crecimiento del 196%.

El patrimonio de los bancos que se constituye en uno de los principales indicadores de la solvencia bancaria, junto con la implementación de normas bancarias prudenciales sobre previsiones para cartera en mora y los limites de adecuación patrimonial, han logrado un sistema financiero estable.

La Ley establece que en todo momento las entidades financieras deberán mantener un patrimonio neto equivalente a por lo menos el 8% (en la actualidad este coeficiente se modificó a 10% en la nueva Ley del Banco Central) del total de

GL

Ibidem Op. Cit. pp.5.

103

Page 109: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Sus activos y contingentes ponderados en función a su riesgo (situación que le permite expandir sus operaciones en el corto Plazo), para que el banco no se endeude más de lo que su Patrimonio puede sostener y que tenga mucho cuidado de no Conceder créditos malos. Entre los que tienen una adecuación Patrimonial menor al 8% son el Banco Boliviano Americano y el BIDESA, el resto cumplen con esta condición. (Ver anexo No.l).

Respecto a las captaciones de depósitos, estos llegaron a 2.252 millones de dólares al 21 de Enero de 1996, aunque la Mora bancaria se mantiene superior al 10 por ciento de la cartera total y el déficit de encaje legal se mantiene en 48 millones de dólares. Las captaciones son ligeramente superiores al nivel registrado en diciembre de 1995. Para 1996 el déficit de encaje legal está adquiriendo una tendencia creciente.

Lo anterior es importante, porque la instauración de un encaje de liquidez que podrá ser constituido con títulos del Banco Central de Bolivia, a ser depositados en el ente emisor, levantó la preocupación de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) porque, a su entender, puede incrementar las tasas de interés y desacelerar la economía.

La modificación del encaje legal (porcentaje de las Captaciones que los bancos están obligados a depositar en el BOB) con la creación de un encaje de liquidez, que servirá para controlar este instrumento cuando sea excesivo en los bancos, Pero que según ASOBAN: " Se requieren de reglas claras, a largo Plazo, que eviten el excesivo intervencionismo del Estado, Mediante la constitución de encajes adicionales con el Propósito de contraer la liquidez que podría llevar a desacelerar la actividad economicen". Según los analistas bancarios, en el futuro, este hecho es atentatorio contra los Principios de libre mercado del D.S. 21060, significa una intervención del Banco Central de Bolivia en el manejo mismo de los bancos porque se traslada la potestad de determinar los

niveles de crecimiento al BCB.

MATUTINO PRESENCIA. Enero 20 de 1996. "ASOBAN: Encaje de liquidez desaceleraría la economía". La Paz-Bolivia.

104

Page 110: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

La ley determina un límite a los bancos con el coeficiente de adecuación patrimonial. Sin embargo, con la medida del BCB se obligaría a los bancos a incrementar este coeficiente cuando tengan exceso de liquidez. En otras palabras, se traslada el manejo de los bancos a las autoridades monetarias, sin que les corresponda tal atribución. ASOBAN criticó la intención del BCB de querer uniformar su política de encaje legal para que haya similitud en el tratamiento de los depósitos nacionales y las captaciones en el extranjero de corto plazo, porque la Medida encarecerá el crédito afectando al público.

A. OBLIGACIONES CON EL PUBLICO.- Los depósitos del público han experimentado un significativo y continuo crecimiento desde 1985, así en la gestión 1985 los depósitos alcanzaban a 83 millones de dólares y en 1995 a 2,472.4 Millones de dólares. Este crecimiento se encuentra relacionado con la estabilidad económica alcanzada en la economía Boliviana, producto de las reformas económicas financieras. Entre los elementos que se destacan están•

- Tasas de inflación anuales cada vez menores. - Tasas internacionales de interés considerablemente

menores a las vigentes en el país. - Repatriación de capitales invertidos en el exterior

a tasas menores a las que se ofrecían en Bolivia. Posibilidad de efectuar depósitos en moneda extranjera (dólares).

- Establecimiento de la Superintendencia de Bancos como organismo fiscalizador del Sistema.

Las entidades extranjeras (Citibank, Banco Real, Banco do Brasil, Banco de la Nación Argentina) no son importantes en el sistema ya que representan al 31 de diciembre de 1995 (cuadro 80.4.1) apenas el 3.93% de los activos y contingentes, 2.37% de los pasivos y 6.34% del patrimonio y su solvencia no depende

tanto de lo que suceda en Bolivia sino del comportamiento de sus casas matrices en el exterior, es por ello que este análisis se concentrará en los bancos privados nacionales.

105

Page 111: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

CUADRO No.4 CRECIMIENTO EN LA PARTICIPACION DEL MERCADO Gestión 1994 (En Porcentajes)

BANCO

ACTIVO

MAS

CONTINGENTE

PASIVO PATRIMONIO DEPOSITOS NUMERO DE

DEPOSITANTES

CARTERA

BRUTA

CART. Y CONTINO

POR NUMERO DE

PRESTATARIOS

SANTA CRUZ 18.01 17.60 13.52 17.93 20.56 17.66 21.25

NACIONAL DE BOUVIA 13.25 11.41 6.82 11.83 8.53 10.01 8.08

BOLIVIANO MERICANO 10.65 11.52 8.92 14.26 13.16 12.40 12.75

INDUSTRIAL 10.19 10.53 13.07 8.91 2.61 11.51 1.09

emmmuo 9.81 10.05 9.50 7.23 1.40 10.30 1.59

MERCANTIL 8.96 9.28 11.34 10.14 9.93 8.16 10.42

uuum 6.77 7.42 6.90 6.29 3.13 8.50 5.06

DE UPA: 5.15 5.41 6,22 5.90 11.36 5.55 8.00

CREDITO DE BOUVIA 4.54 4.52 4,56 4.87

0000

;P

P9

in

gt

8.1

28

c11

:32 4.22 6.83

BIDESA 4.38 4.82 5.28 4.37 4.47 7.19

wouluo 3.40 3.61 3.29 4.60 3.62 4.09

MMANK 1.35 0.91 1.85 0.78 0.70 0.11

SOLIDARIO 1.13 1.24 2.84 1.45 1.31 13.02

DE LA NACION ARGENTINA 1.02 0.74 1.71 0.53 0.70 0.17

DO BRASIL 0.57 0.17 1.32 0.01 0.05 0.01

GANADERO 049 0.50 1.37 0.59 0.62 0.29 REAL 0.33 0.29 1.47 0.31 0.22 0.05 FUENTE Superintendencia de Barcos y Enfieladas Financiaras

Según el cuadro No.4: "Dentro del Sistema Bancario Nacional en 1994, 8 bancos tienen el 76% del patrimonio, el 83% de los activos y el 83% de los pasivos. La banca nacional puede ser clasificada en este sentido, en tres grandes grupos: bancos grandes con activos y contingentes superiores a 400 millones de dólares; medianos con activos y contingentes entre 200 y 400 millones de dólares, y pequeños con activos y contingentes inferiores a 200 millones. Esta clasificación es importante porque cuanto más grande es un banco, menor tiende a ser su rentabilidad como consecuencia de la necesidad de ofertar tasas pasivas competitivas para captar mayor cantidad de depósitos y tasas activas bajas para ampliar la base de su clientela"63 .

62

MULLER & ASOCIADOS. 1994. "Comportamiento y Evaluación del sistema bancario". Informe Confidencial No. 87. La Paz-Bolivia. Pág.15.

106

Page 112: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Por orden de importancia en 1994, los bancos más grandes son Banco de Santa Cruz, Banco Nacional de Bolivia, Banco Boliviano Americano, Banco Industrial y el BHN-Multibanco (en 1993 siguiendo estos parámetros, solo teníamos como bancos grandes el Banco de Santa Cruz, el Banco Boliviano Americano y el Banco Nacional de Bolivia). Los bancos de tamaño mediano son el Banco Mercantil, el Banco de la Unión y el Banco de La Paz, y el resto son bancos pequeños.

Según el cuadro No.4.1, en 1995 "el único banco grande con activos y contingentes mayores a los 600 millones de dólares es el Banco de Santa Cruz, que del total del sistema concentra el 20.70% de los activos y contingentes, 21.10% de los pasivos y el 15.72% del patrimonio, durante los últimos años el Banco de Santa Cruz fue el banco más grande y en 1995 tuvo un crecimiento más acelerado.

La brecha entre este banco y el siguiente del sistema, el Banco Nacional de Bolivia se amplió significativamente, porque gran parte de los depósitos que perdió el Banco Boliviano Americano que hasta 1994 estuvo entre los más grandes del sistema, se traspasó al Banco de Santa Cruz, a partir de la quiebra del Banco Boliviano Americano International Banking Corporation en julio de 1995"64

Entre los bancos medianos cuyos activos más contingentes están entre los 600 y 400 millones de dólares están el Banco Nacional de Bolivia , el Banco Industrial, el Banco Mercantil, y el BHN-Multibanco, estos cuatro bancos concentran el 43.54% del total de activos y contingentes, el 43.43% de los pasivos y el 40.43% del patrimonio del sistema, y entre los bancos pequeños cuyos activos y contingentes son menores a los 400 millones de dólares, están el resto de los bancos que tienen el 35.76% de los activos y contingentes, el 35.47% de los pasivos y el 43.85% del patrimonio.

64

MULLER & ASOCIADOS. 1996 "Sistema Bancario Nacional".op. cit. pp. 6.

107

Page 113: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

FUENTE: Millar & Asociados

En orden de importancia los primeros bancos pequeños son Banco Boliviano Americano, Banco de Crédito de Bolivia, Banco

de la Unión, Banco de La Paz, el Banco Internacional de Desarrollo, el Banco Económico y Banco Solidario. El Banco Ganadero es el más pequeño del Sistema Bancario Nacional.

Los bancos de Santa Cruz, Nacional de Bolivia, Industrial Mercantil y BHN-Multibanco alcanzaron en conjunto al 64.24% del

total de depósitos captados por la banca y el 45.44% del total de número de cuentas.

Si bien el Banco Boliviano Americano, en relación al resto del sistema ocupó el puesto número 10 en el total de depósitos, es decir en 1995 solo captó el 4.98% del total de depósitos, en número de depositantes ocupa el tercer puesto ya

108

CUADRO No.4.1 CRECIMIENTO EN LA PARTICIPACION DEL MERCADO Gestión 1995 (En Porcentajes)

DAUCO

ACTIVO

SAS

CONTINGENTE

PASIVO PATRIA:OTRO DEPOSITOS NUMERO DE

DEP:OS:TANTEO

CARTERA

BRUTA

CART Y COMINO.

POR NUMERO

DE

PRESTATARIOS

CRECIMIENTO

PARTICIPACION

DEL MERCADO

0900:12251

SANTA CRUZ 20.70 21.10 15.72 2029 22.04 20.18 20.05 1.88

NACIONAL OE °DUNA 12.90 11.72 6.85 13.38 9.45 10.45 7.68 1.29

mumm 11.06 11.52 13.22 10.10 2.99 11.56 0.9 7.09

MERCANTIL 10.12 10.48 12.32 12.62 9.40 9.53 9.64 1.07

umadmmmw 9.46 9.71 8.04 7.35 1.56 10.63 1.35 (3.69)

P3OUNANO AMERICANO 6.74 7.05 4.76 4.98 10.18 8.38 9.88 (12.99)

CREDITO DE BOUITA 5.81 5.77 6.01 6.90 8.53 5.32 7.84 (0.56)

muumcm 5.48 5.65 6.93 5.34 3.39 6.34 5.03 (3.17)

PAZ 4.65 4.69 5.13 5.53 9.21 5.03 6.82 (2.08)

TIESA 3.80 4.19 5.27 3.58 3.72 4.39 6.1 1.53

comeos= 3.67 3.83 5.00 5.03 3.86 4.13 4.47 3.45

TISANA 2.45 1.43 2.08 1.43 0.07 1.00 0.12 0.88

OUDARIO 1.02 1.07 2.79 1.35 14.55 1.32 11.47 1.11

E LA NACION ARGENTINA 0.67 0.62 1.61 0.49 0.16 0.68 0.16 (0.33)

umwo 0.67 0.67 1.62 0.77 0.78 0.81 0.36 0.01

OBRASIL 0.48 0.07 1.24 0.11 0.04 0.03 0.03 0.09

REAL 0.33 0.25 1.41 0.26 0.06 0.21 0.05 (039)

Page 114: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

que tiene el 10.18% de las cuentas, en 1994 ocupó el segundo puesto en la cantidad de depósitos cuando captó 14.26% sin embargo ocupó el tercer puesto en número de cuentas ya que tenía el 13.16% de los depositantes, es decir, el Banco Boliviano Americano a raíz de la quiebra del BBA-IBC disminuyó considerablemente su participación en el nivel de depósitos pero el número de sus depositantes se mantuvo relativamente estable.

Esto confirma que la mayor volatilidad de los depósitos tiene lugar en los depósitos grandes cuyos propietarios tienen mayor información y que son precisamente los que perdió dicho banco, por lo tanto la concentración de los depósitos en pocas manos aumenta la vulnerabilidad del sistema financiero y por lo tanto la estabilidad monetaria del país, se deben estructurar políticas eficaces de redistribución del ingreso para disminuir la volatilidad de los recursos.

También es importante observar que con el cierre del Banco de Cochabamba y del Banco Sur se dio una especie de seguro implícito para los depósitos, los depósitos en general deberían haber disminuido y los depósitos grandes concentrados en un banco deberían desaparecer a través de su distribución en varios depósitos pequeños en varios bancos del país para disminuir el riesgo de los depositantes con los bancos.

Pero esto no ha sucedido ya que el público percibe que el Banco Central de Bolivia respalda el total de depósitos por el apoyo de liquidez a los bancos en quiebra, con la creación del FONDESIF y la emisión de Certificados de Devolución de Depósitos (CDD's) para cubrir las obligaciones del Banco Sur y Banco de Cochabamba

En este mismo cuadro, vemos que en los últimos años los bancos que han incrementado su participación en el mercado como crecimiento de depósitos por orden de importancia son el Banco Industrial, Banco Económico, Banco Santa Cruz, luego el BIDESA, en quinto lugar está el Banco Nacional de Bolivia, por último el Banco Solidario y el Banco Mercantil. El Banco Ganadero incrementó su participación en menos del 1% y los que perdieron

109

Page 115: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

su participación en el mercado por la disminución en el nivel de sus depósitos son: el Banco Boliviano Americano, el BHN-Multibanco, el Banco de la Unión, el Banco de la Paz y el Banco de Crédito de Bolivia.

El Banco Boliviano Americano perdió más que todos su participación en el mercado en un 12.99% y el que incrementó su participación en este período más que el resto fue el Banco Industrial con 7.09%.

El aumento de la participación del BIDESA se explica porque absorbió en gran medida las cuentas del Banco del Estado, con lo cual es el único banco con mayor cantidad de oficinas en el país. La participación del mercado del Banco Económico fue más genuina en el sentido' de haber logrado disputar mercado a otros bancos, lo mismo que el SISA.

En el cuadro No.5 vemos la evolución en la estructura de los depósitos del público que entre 1989 y 1995 crecieron a una tasa del 31% anual promedio, en 1989 los depósitos a la vista representaban el 12.60% del total de depósitos mostrando un aumento hasta el 26.21% a diciembre de 1995, este incremento se debió al traspaso de las cuentas fiscales al Sistema Bancario privado, las obligaciones a la vista del sector privado son del 68.47% porcentaje inferior al de 1992 y a la vista fiscales es del 23.99%, parece que el sector privado uso la caja de ahorros como sustituto de la cuenta corriente ya que en el mismo porcentaje en el que disminuyó la participación de las cuentas corrientes aumentó la participación en caja de ahorros, lo que es positivo.

La caja de ahorros se mantuvo constante en aproximadamente el 11%. Los depósitos a plazo fijo sufrieron una disminución de 76.29% en 1989 a 61.12% en 1995, los depósitos a la vista crecieron en relación a los depósitos a plazo fijo por el aumento de la actividad económica del país que generó una mayor demanda transaccional de dinero, que se facilitó por la apertura de cuentas corrientes en dólares. En todo el período predomina la modalidad de los depósitos a plazo fijo.

110

Page 116: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

CU

AD

RO

No.

5 E

VO

LUC

ION

Y C

OM

PO

SIC

ION

DE

LO

S D

EP

OS

ITO

S

PO

R L

AS

DIF

ER

EN

TE

S M

OD

ALI

DA

DE

S

CA

JA D

E A

HO

RR

O, C

UE

NT

AS

CO

RR

IEN

TE

S, D

EP

OS

ITO

S A

PLA

ZO

FIJ

O

(En

mill

ones

de

dóla

res)

O

A L

A

VIS

TA

%

CA

JA D

E

AH

OR

RO

%

D

EP

OS

ITO

S

PLA

ZO

F

IJO

%

T

OT

AL

PLA

ZO

T

AS

A D

E

CR

EC

IMIE

NT

O

%

PR

OM

ED

IO

PE

RM

AN

EN

CIA

(D

IAS

) D

IC/8

9 76

12

.60

67

11.1

1 46

0 76

.29

603

69

22.9

7 D

IC/9

0 11

2 13

.54

110

13.3

0 60

5 73

.16

827

81

37

.15

DIC

/91

198

16.3

5 13

6 11

.23

877

72.4

2 1,

211

106

46.4

3 D

IC/9

2 30

4 19

.23

170

10.7

5 1,

107

70.0

2 1,

581

129

30.5

5 D

IC/9

3 46

2 22

,03

234

11.1

6 1,

401

66.8

1 2,

097

175

32.6

4 D

1C/9

4 57

8 25

.98

273

12.2

7 1,

374

61.7

5 2,

225

215

6.10

D

IC/9

5*

648

26.2

1 31

4 12

.70

15

11

61

.12

2,47

2 22

0 11

.10

: Sup

arin

lont

lerc

ia d

e B

arco

s y

Enl

Idad

es F

inan

cier

as

• F

UE

NT

E: M

illar

& A

soci

ados

Page 117: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Es probable que estas elevadas tasas de crecimiento tiendan a disminuir en el futuro en la medida que aumente la Competencia en el sistema para asegurar tasas de crecimiento individuales. Esta situación se facilitaría en el futuro en la medida en que ingresen nuevos bancos al mercado nacional, sería conveniente lograr este ingreso de una manera selectiva, que se exijan elevados niveles de capital con una clara identificación de su origen. Así mismo se deberá asegurar la solvencia e idoneidad de sus promotores y administrativos y también definir mecanismos expeditos de salida del mercado.

La menor tasa de crecimiento de los depósitos en 1994 y 1995 en relación a las registradas antes de 1993, tienen también su origen en el incremento en las tasas internacionales de interés en estos dos últimos años, por ejemplo, la tasa Libor a un año aumentó de 2.86% en 1994 a 6.25% en 1995 o sea un incremento del 118%, mientras que la tasa de interés anualizada para depósitos a plazo fijo en moneda nacional aumentó de 15.8% en 1994 a 21.7% en 1995, o un incremento del 37% y en moneda extranjera de 9.6% en 1994 a 11.3% en 1995 o un incremento del 18%.

Al mismo tiempo esa menor tasa de crecimiento se debe a que se registró un aumento en el nivel de depósitos, observándose un crecimiento en relación a 1993 en términos reales de $us. 364,9 millones de dólares (17,8%) al 25 de noviembre de 1994. En dicha fecha se dispuso la liquidación forzosa de los Bancos de Cochabamba y Banco Sur, con cuya salida, el nivel de depósitos del sistema al cierre de 1994 registró un incremento en términos reales de solo $us.128 millones (6%) con relación al cierre de la gestión 1993.

Por todo lo explicado se dio un desaceleramiento del indicador de profundización financiera (M3 o ahorro financiero sobre el PIB, que mide el grado de desarrollo del sistema financiero de un país) el cual en términos relativos se ha mantenido constante entre diciembre de 1993, diciembre de 1994, y diciembre de 1995 en 35.96%, 35.98% y 36.01% respectivamente.

112

Page 118: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

CUADRO No.6 ESTRUCTURA DE LAS CAPTACIONES DEL PUBLICO En millones de dólares)

DETALLE 1992 1993 1994 DEPOSITOS PRIVADOS 1,541.8 1,972.9 2,054.2 Moneda Nacional 108.0 116.8 155.3 Moneda Extranjera 1,338.4 1,720.4 1,787.7 Mantenimiento de Valor 95.5 135.7 111.2 DEPOSITOS FISCALES 38.7 123.6 171.3 Moneda Nacional 38.7 123.4 171.2 Moneda Extranjera 0.2 0.1 TOTALES 1,580.5 2,096.5 2,225.5 FUENTE: Superintenderda de Barcos y Entidades Financieras

Sin embargo, se debe resaltar que la evolución positiva de este indicador, demuestra la confianza que existe por parte del público, hacia el sistema financiero nacional.

En el cuadro No.6 observamos que las captaciones del público constituyen la principal fuente de financiamiento del sistema bancario. Al 31 de diciembre de 1994 financian el 65,4% de las operaciones activas, alcanzando a $us. 2.225,5 millones, de los cuales $us. 2.054,2 millones (92,3%) corresponden al sector privado y $us. 171,3 millones (7,7%) a depósitos del sector público.

Podemos observar que no se logró remonetizar nuestra economía en moneda nacional pese a los esfuerzos del Gobierno, así la emisión monetaria con respecto al PIB aumentó del 4.6% al 5.6% entre 1993 y 1994 respectivamente; por el contrario el proceso de dolarización a lo largo de los últimos años ha ido aumentando, así entre diciembre de 1992 y diciembre de 1994 los depósitos privados en moneda nacional representaron al rededor del 6% y los depósitos privados en moneda extranjera representaron al rededor del 80% del total, si en 1990 los depósitos en dólares representaban el 80.7% del total de captaciones a diciembre de 1994 fueron del 85.27%, en diciembre de 1995 fueron del 87.27% y en marzo de 1996 alcanzaron al 87.72%.

113

Page 119: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

En realidad la mayor parte de los recursos en moneda

nacional que maneja el sistema bancario corresponden a las fiscales, pese a que el Banco central de Bolivia

encaje legal adicional sobre depósitos en moneda

y a pesar también de que la banca interés mayores para este tipo de depósitos; quizá la explicación está en las expectativas pasadas de la población, es decir la población cree que se puede repetir de nuevo la hiperinflación vivida y buscan su seguridad en depósitos en

dólares.

El efecto de este fenómeno es que el gobierno Boliviano y el Banco Central de Bolivia, no tienen un control completo sobre las políticas monetarias, reduciéndose de esta manera la posibilidad de seleccionar los instrumentos de política económica. Esta situación se agrava aún más si se considera la gran concentración de los depósitos en pocas manos, como se verá más adelante. Adicionalmente, esto hace que la economía Boliviana sea más vulnerable a shocks externos.

En el cuadro No.5 vemos que el plazo promedio de imposición o plazo de permanencia para Depósitos a Plazo fijo se ha incrementado en los últimos años aumentando de 69 días en 1989 a 215 días en 1994 y a 220 días para 1995.

También en el cuadro No.7 vemos que mientras en 1990 el 36% de los depósitos a plazo fijo estaban colocados a 30 días y apenas el 0.1% a más de 360 días, en 1995 apenas un 9.9% de los depósitos a plazo fijo estaban a 30 días y los depósitos a más de 360 días representaron el 29.2%, disminuyendo significativamente la volatilidad de los recursos captados. Este ascenso manifiesta la confianza del público en la estabilidad económica el Sistema Bancario, favoreciendo a que los bancos realicen operaciones activas con plazos mayores.

eliminó el nacional oferta tasas de

114

Page 120: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

CUADRO No.7 TASA PROMEDIO DE IMPOSICION DE DEPOSITOS A PLAZO FIJO (En Porcentajes)

DETALLE 1990 1991 1992 1993 1994 1995*

DE 1 A30 DIAS 36.3 24.1 18.5 11.3 9.5 9.9 DE 31 A 60 DIAS 16.1 12.0 10.3 7.2 5.9 7.1 DE 61 A 90 DIAS 35.5 40.6 37.0 26.2 22.3 22.9 DE 91 A 180 DIAS 8.7 16.0 21.5 30.4 20.1 19.0 DE 181 A 360 DIAS 3.3 7.1 11.8 12.1 14.4 11.9 A MAS DE 360 DIAS 0.1 0.3 1.0 12.7 27.9 29.2

FUENTE: a:Batallan:lamia do Bancas y En 'dadas Financieras

• FUENTE: Multar & Asociados

Han primado para este ascenso, los incentivos en tasas de interés ofertados por la banca, para la captación de depósitos con plazo mayor a 360 días, en razón de que a partir del mes de

mayo de 1994, estos depósitos están exentos de encaje, lo que

permitió a la banca ofertar tasas de interés más altas para estos depósitos, en consecuencia la confianza del público en la

estabilidad económica y en el sistema bancario nacional reflejada en mayores plazos de permanencia en los depósitos a plazo fijo, promovieron como consecuencia lógica un crecimiento de los depósitos a plazo fijo en 1995 por 137 millones respecto a 1994 y de 906 millones respecto a 1990 y también una

ampliación de los plazos en la otorgación de cartera de

créditos, situación que ha permitido que el sistema bancario pueda financiar proyectos con períodos de maduración más

largos.

Es además interesante notar que los depósitos a plazo fijo colocados en Cochabamba y Santa Cruz, están colocados a mayores plazos, lo que se podría explicar por el hecho de que en la medida en que se aleja la población de la sede de Gobierno el

componente político es menos importante y entonces el público tiene más confianza en la estabilidad económica del país.

115

Page 121: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

CUADRO No.8

LOCALIZACION DE CAPTACIONES DEL PUBLICO Y CARTERA BRUTA (En millones de dólares) DEPARTAMENTO 010/1992 DIC/1993 DIC/1994 DIC/1995"

DEPOSITOS CARTERA DEPOSITOS CARTERA DEPOSITOS CARTERA DEPOSITOS CARTERA

LA PAZ 697.0 618.7 991.4 801.2 1.011.4 924.2 1.084.4 970.2

SANTA CRUZ 431.7 806.0 539.4 1.060.3 578.7 1.106.6 640.7 1.231.1

COCHABAMBA 263.9 242.8 318.3 316.5 331.5 370.3 3941 423.2

CHUQUISACA 60.9 25.1 81.8 26.0 90.1 20.2 100.5 22.1

ORURO 39.9 34.7 53.3 40.1 57.3 40.4 74.5 43.1

TARIJA 42.0 28.8 54.0 30.4 69.0 334 77.0 44.1

POTOSI 16.7 7.2 23.7 7.2 40.7 6.7 42.9 7.0

BENI 10.3 13.7 16.1 11.6 17.6 2.1 15.3 1.8

PANDO 0.5 1.7 1.5 1.7 1.7 0.4

MIAMI 15.7 14.0 17.0 21.5 29.2 36.6 40.8 45.4

TOTALES 1.580.6 1,792.7 2,096.5 2.316.5 2.225.5 E540..5 2.472.4 2.788.4

FUENTE Superintendencia ele Bancos y En 'dadas Financieras

• FUENTE: Malar & Asociados

En el cuadro No.8 vemos que al 31 de diciembre de 1994, el 86,35% de los depósitos fueron captados en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, en un 45,4%,26,0% y 14,9%, respectivamente. La Paz ocupa el primer lugar con 1,011.4 millones de dólares, 2 bancos tienen sucursales en Miami el Banco de Santa Cruz y el Banco Boliviano Americano con el 1.31% de las captaciones del sistema. En 1995 en las captaciones del ahorro el 85.74% se concentra en el eje central del país (La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, con el 43.86%, 25.92%, 15.96%, respectivamente), concentración que a medida que transcurre el tiempo aumenta y pone de manifiesto el desigual crecimiento regional.

Los recursos financieros concentrados en el eje central del país, es causa y efecto, al mismo tiempo, del desarrollo desigual de las diferentes regiones del pais y que,

eventualmente, puede agudizarse si es que el sistema bancario privado no logra sustituir los servicios que prestaba el Banco del Estado y el Banco Agrícola de Bolivia a las regiones alejadas del eje central.

116

Page 122: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

"Los depósitos mayores a 200.000 dólares que en 1990 representaban el 19% del total de depósitos en 1995 fueron del 36.8%. En términos absolutos los depósitos superiores a los 200 mil dólares crecieron de 145 millones de dólares a 878 millones de dólares es decir en 6.1 veces, mientras que el número de depositantes creció de 341 a 1,564, es decir, en 4.6 veces. Dicho de otra manera, y suponiendo que cada depósito corresponde a una sola persona, entonces un máximo de 1,564 personas controla el 37% de los depósitos del público, que corresponde a un monto mayor al del total de las Reservas Internacionales Netas del país"6".

Los depósitos mayores a 50,000 dólares corresponden al 59.8% del total de depósitos y al 1.6% (7,400 depositantes) del total de números de cuentas. Los depósitos menores a 5,000 dólares corresponden al 8 6> del total de depósitos y corresponden al 88% del total del número de cuentas (418,961 depositantes). "Esto nos muestra una concentración de depósitos respecto al número de depositantes, se confirma cada vez más la tendencia a la concentración de la riqueza cada vez mayor en un número de personas cada vez menor por efecto del modelo de mercado y la desigual distribución del ingreso nacional. También refleja la vulnerabilidad del sistema bancario ante posibles variaciones en la confianza que tengan esos 1,564 depositantes en la política económica y en el gobierno"d".

B. CARTERA DE LA BANCA PRIVADA.- Según el Cuadro No. 8, la cartera directa del sistema bancario privado alcanza en 1995 a 2,788.4 millones, $us 2,614.2 millones a cartera vigente y $us 174.2 millones a cartera en mora. Asimismo, el 90% de la cartera vigente corresponde a recursos propios.

Comparativamente con el saldo de cartera al 31 de diciembre de 1993, se observa un crecimiento en 1994 de $us. 224 millones (9.7%). En 1993 la Cartera Bruta alcanzó a 2,317

65

MULLER & ASOCIADOS 1996."El Sistema Bancario Nacional n .op.cit.pp.7

66

MATUTINO PRESENCIA, Abril 7 de 1996, "Análisis del Sistema Bancario" pág.9.

117

Page 123: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

millones de dólares y en 1994 a 2,541 millones de dólares. Este crecimiento corresponde a un incremento de $us. 303.6 millones en la cartera propia, mientras, que la cartera con recursos de otros financiamientos internos ha disminuido en $us.9,4 millones, al igual que la cartera con recursos del Banco Central de Bolivia en $us.45,1 millones, disminución proveniente principalmente de la liquidación forzosa del Banco de Cochabamba y Banco Sur. En 1995 hubo un incremento de 248 Millones de dólares respecto a 1994, lo que representa un incremento de 9.8% respecto a 1994 y de 55.6% respecto a 1990.

Según este cuadro, el mayor volumen de los préstamos otorgados por la Banca se centralizaron en un 94,12% en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, en 1995 de los préstamos que otorga la banca apenas el 2.69% o sea 75.4 Millones de dólares fueron distribuidos en los departamentos de

Potosi, Tarija, Sucre, Beni y Pando.

Los créditos mayores a 1 millón de dólares corresponden al 45% del total de la cartera concentrada en 652 prestatarios, los créditos en el rango de 1 millón a 500 mil dólares corresponden al 12.1% del total de cartera concentrada en 587 créditos, o sea el 57.1% del total de créditos se concentra en 1,239 créditos que son el 1% de los prestatarios, los créditos menores a 50,000 dólares representan el 16.8% del total de la cartera que corresponden a 135,916 prestatarios equivalente al 95% del total de número de cuentas, lo que nuevamente nos da una idea sobre el nivel de concentración de la riqueza.

De los préstamos que los bancos otorgan, "si se asume conservadoramente, que las empresas grandes del país tienen, por lo menos, tres créditos cada una, esto significa que más del 50% de la cartera estaría concentrada en 413 empresas. Es decir, cada una de estas tiene un nivel de endeudamiento de 4.8 millones de dólares"".

MULLER & ASOCIADOS 1996. "El Sistema Bancario Nacional".op.cit. pág.11.

118

Page 124: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

CUADRO No.9

EVOLUCION DE LA CARTERA BRUTA Y SU MORA

(En millones de es

SISTEMA

BANCARIO

DICAW DICRM MC/91 DIC192 0I0/93 DICAPI 010195*

CARTERA DE

CREDMOS 878 1,107 1,350 1,793 2,317 2,541 2,788

CARTERA EN

MORA 174 198 111 125 118 93 174

PESADES DE LA

CARTERA (%) 19.8 17.9 8.2 7.0 5.1 3.7 6.2

FUENTE Superintendencia de Santos y Entidades Financieras

• PUENTE: ML1ler & Asociados

Según el cuadro No.9 vemos que entre 1988 y 1995 la cartera de créditos del sistema, respondiendo a los incrementos de los depósitos del público, del financiamiento externo, e incrementos patrimoniales, incluidos los bonos convertibles obligatoriamente en acciones, ha registrado incrementos importantes en relación al monto colocado como al número de prestatarios. La cartera en mora alcanzó a $us.174 millones, habiendo aumentado en $us.81 millones con relación a la gestión 1994, lo cual representa un aumento del 87% respecto a 1994, la explicación que se dio para la mora bancaria es que fue causada por la recesión que se presentó en el sector construcción e importador, al mismo tiempo es preocupante el hecho de que la mora haya alcanzado el nivel de 1989, cuando la banca recién comienza a tener tasas positivas después de 10

años de crecimiento negativo.

El riesgo crediticio o relación entre cartera en mora respecto a la cartera total, es el riesgo de que los intereses y capital de un préstamo no sean repagados. Internacionalmente se acepta un riesgo del 5% y en Bolivia es legalmente aceptable hasta un 10%. En este sentido los bancos en 1995 de menor riesgo son el Banco de Santa Cruz, el Banco Solidario, el Banco Ganadero, el Banco Económico y el BISA. (Ver anexo No.1). En 1995, las previsiones para créditos incobrables constituidos por la banca privada, totalizaron 1,818 miles de dólares, representando un incremento real del 277.9% con relación a la gestión 1994 cuando llegaron a 481 miles de dólares.

119

Page 125: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

CUADRO No.10 ESTRUCTURA DE LA CARTERA DE CREDITOS BRUTA (En millones de dólares)

DETALLE 1993 1994 1995* CARTERA PROPIA 2,032.2 2,310.8 2,908.9 Moneda Nacional 76.9 84.7 116.3 Moneda Extranjera 1,911.2 2,135.5 2,676.2 Mantenimiento de Valor 44.1 90.6 116.4 CARTERA REFINANCIADA 284.2 229.7 Moneda Nacional 0.8 1.8 Moneda Extranjera 63.8 75.8 Mantenimiento de Valor 219.6 152.1 TOTALES 2,316.5 2,540.5 2,908.9 FUENTE Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras

• Datos preliminares hasta septiembre de 1995

CUADRO No.11 CARTERA BRUTA POR SECTORES ECONOMICOS (En millones de dólares) SECTOR 1992 1993 1994 1995* AGRICULTURA 334.3 366.2 392.5 362.6 COMERCIO 534.4 688.4 787.0 902.2 CONSTRUCCION 151.6 228.1 211.3 227.3 ELECTRICIDAD 4.7 4.5 4.4 10.1 INDUSTRIA 353.5 471.6 523.5 558.9 MINERIA 37.8 58.2 48.9 51.3 SEGUROS 89.8 122.5 172.1 170.4 SERVICIOS 224.5 300.7 395.2 425.1 TRANSPORTE 62.1 76.3 68 5 80.5 TOTALES 1,792.7 2,316.5 2,540.4 2,788.4 FUENTE: Superintendencia de Caneca y Entidades Firencleras

FUENTE Müller & Asociados

3.20

Page 126: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

En 1994 el 87% de la cartera ha sido colocada en moneda extranjera, mostrando una correlación directa con los recursos captados, ver cuadro No.10.

En ausencia de una banca de desarrollo y fomento es lógico que aunque los banqueros analicen la fuente de repago de los créditos para su concesión este factor es secundario, los créditos, en su mayor parte, se los concede respaldados con garantías reales más que todo hipotecarias así en 1995 el 44% de las garantías del sistema son hipotecarias, el 14.7% prendarias y un 4.6'/,son garantías Warrant, esto también se ve afectado por la adecuación patrimonial razón por la cual gran parte del mercado financiero no es absorbido por las Instituciones bancarias mucho menos en el área rural, así se van generando otro tipo de instituciones financieras que cubren esos requerimientos, muchas de ellas al no ser supervisadas por la Superintendencia de Bancos son de alto riesgo generando una gran inestabilidad en el sistema financiero.

El 41,6% del total de la cartera ha sido colocada a un plazo menor a un año, el 43,1% entre uno y cinco años y el 15,3% a un plazo mayor a 5 años. Con relación a la gestión 1994, la banca ha otorgado un mayor volumen de préstamos superiores a los cinco años.

Según el cuadro No.11 en 1995, el sector comercial continuó siendo la actividad económica de mayor participación en la cartera con 32.4%, le sigue en orden de importancia el sector industrial con 20% y servicios con una participación de 15.2%. El sector construcción que ocupa el quinto lugar con el 8.2% del total de la cartera bruta, refleja su gran dinamismo en los últimos años y al mismo tiempo por la recesión que tuvo entre 1994 y 1995 se indica que es uno de los grandes elementos junto con la disminución de ingresos de las importadoras de automóviles que contribuyó al deterioro de la cartera.

El crédito se orienta fundamentalmente al sector comercial, servicios, industria y agricultura comercial que se encuentra en el departamento de Santa Cruz.

121

Page 127: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

CUADRO No.12

PARTICIPACION EN CARTERA BRUTA

POR SECTORES ECONOMICOS

(En Porcentajes)

SECTOR 1990 1995• CRECIMIENTO

1990-1995 COMERCIO 21.7 32.4 10.7 INDUSTRIA 24.3 20.0 (4.3) SERVICIOS PERSONALES 9.0 15.2 6.2 AGROPECUARIA 27.7 13.0 (14.7) CONSTRUCCION 5.1 8.2 3.1 SERVICIOS FINANCIEROS 3.0 6.5 3.5 TRANSPORTE 2.8 2.9 0.1 MINERIA 6,4 1.8 (4.6) FUENTE: Superiniendencla de Bancos y Entidades Financieras

• FUENTE: Mullen& Asociados

A pesar de la importancia que tiene la agricultura para de la economía la participación de este sector en el total de la cartera está disminuyendo de manera significativa, así, en 1992 representaba el 18.7% del total y en diciembre de 1995 este porcentaje disminuyó al 13%.

En el cuadro No.12 vemos que entre 1990 y 1995 los sectores que aumentaron su participación en la cartera de los bancos son por orden de importancia, comercio, servicios personales y financieros, construcción y finalmente transporte, los que disminuyeron su participación por orden de importancia es agropecuaria, minería y finalmente industria. Esto último nos muestra que el ahorro no está siendo dirigido al sector productivo impidiendo que pasemos del período de estabilización al crecimiento.

"Podemos indicar que como vocación de crédito de los bancos, tenemos que el Banco Ganadero y el BIDESA tienen la mayor concentración de su cartera en el sector agropecuario, el Banco Industrial en la industria, Banco de Santa Cruz, Banco Nacional de Bolivia, Banco de la Unión, BEN-Multibanco, Banco de La Paz, Banco de crédito y Banco Económico, registran la

122

Page 128: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

mayor concentración de su cartera en el sector comercial.

El Banco Solidario es totalmente diferente al resto porque se orienta fundamentalmente a atender las necesidades crediticias de la pequeña empresa, su crecimiento se debe fundamentalmente a su incursión en el segmento de la población con menores ingresos, la misma que no estaba siendo servida por

la banca tradicional.

Así en el manejo de su cartera alrededor del 80% se Concentra en créditos entre mil y diez mil dólares que corresponden a 9,656 préstamos que representan el 60% de los Concedidos, este banco mantiene buenos índices de liquidez, rentabilidad y solvencia lo que demuestra que la diversificación de cartera disminuye el riesgo crediticio, es después del Banco de Santa Cruz el banco con mayor número de

prestatarios (16,500 clientes)"".

Aquí se debe resaltar que el Banco Solidario que trabaja con pequeñas empresas que no cuenta en general con bienes inmuebles para hipotecar, trabaja casi exclusivamente con garantías personales (95%) y tiene el 97.1% de su cartera calificada como normal y tiene el mejor índice en calificación de cartera y contingentes.

Del mismo modo a partir del segundo semestre de 1995 se observa un deterioro importante de la cartera del Sistema Bancario, en general por la desaceleración que ha sufrido la economía en 1995, y de una disminución en el ritmo de captaciones del sistema por la crisis de confianza ya analizada, que no permite renovar de manera automática los créditos de corto plazo usados por los agentes económicos para financiar activos de mediano y largo plazo poniendo en evidencia el riesgo de calzadura de plazos, es decir los bancos tienen depósitos de corto plazo pero como prestan a mediano y largo plazo ha ocasionado también problemas de liquidez.

68 REVISTA ECONOMICA: LATIN FINANCE. April 1995, Number Sexty-Five. Edit. Latin American Financial Publications Inc. USA. pág.57.

123

Page 129: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

CUADRO No.13

TASAS DE INTERES EFECTIVAS ANUALES

(Promedio Ponderado)

AÑO

ACTIVAS PASIVAS LIBOR

(A UN AÑO) PLAZO FIJO CAJA DE AHORRO

M/N MIE MN/MV M/N M/E MN/MV M/N MIE

1991 37.9 19.1 19.5 19.0 11.4 10.6 19.4 8.0 6.3

1992 58.8 18.6 17.1 24.0 11.7 10.0 20.8 8.2 4.2

1993 59.6 17.9 16.2 19.7 10.2 9.7 20.7 7.8 3.7

1994 52.7 16,2 17.0 15.8 9.6 9.4 16.2 6.9 2.9

1995 51.8 17.9 17.3 21.7 11.3 9.1 16.7 7.1 6.3

FUENTE: Superintendencia da Bancos y Entidades Financieras

C. TASAS DE INTERES.- Según el cuadro No.13, con relación a las tasas de interés pasivas promedio, se aprecia una leve reducción sobre depósitos a plazo fijo en moneda extranjera hasta 11.3% anual.

En el anexo No.2 podemos observar que las tasas de interés pasivas anuales nominales de pizarra del Sistema Bancario en

.los meses de Mayo a Agosto de 1996 se mantuvieron en caja de ahorros en moneda nacional en el orden del 15% y en moneda extranjera en el orden del 7%. En depósitos a plazo fijo las tasas de interés se mantuvieron en el orden del: de 30 a 360 días en moneda nacional en el 15% y en moneda extranjera en el 8% y para plazos mayores a 360 días en moneda nacional en el 17% y en moneda extranjera en el 11%.

Los bancos que ofrecen mayores tasas de interés pasivas para depósitos a plazo fijo a 90 días observados entre Enero y Julio de 1996 son, el Banco Solidario, BHN-Multibanco, Banco de La Paz, Banco de la Unión y Banco Ganadero.

Sin embargo pese a las disminuciones registradas, en esta y en gestiones anteriores, el sistema bancario continúa ofertando rendimientos superiores, respecto a las tasas referenciales del mercado internacional.

Las tasas de interés efectivas activas promedio por operaciones en moneda extranjera registraron un decremento de

124

Page 130: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

19.1% anual vigente al finalizar la gestión 1990 a 17.9% anual

al 31 de diciembre de 1995, considerándose una de las causales para una mayor demanda de créditos.

Según el anexo No. 2, las tasas de interés activas anuales nominales del Sistema Bancario correspondientes a los meses de Mayo a Julio de 1996 para consumo, servicios y producción de bienes, se ha mantenido en el orden de: en moneda nacional del

30% y en moneda extranjera del 19%. Los bancos que cobran mayores tasas de interés activas son Banco de la Unión, Banco Ganadero, Banco de La Paz, Banco Solidario y Banco Económico.

"La calidad y eficiencia de los servicios de intermediación financiera deben reflejarse en una disminución de sus costos, ya que ello debería contribuir a la reducción de las tasas activas, permitiendo de esta manera un mayor acceso a los recursos crediticios por parte del sector productivo. Dicho de otra manera, la eficiencia en la intermediación financiera debe reflejarse en spreads o márgenes financieros más pequeños"9.

D. RESULTADOS".- Los resultados del sistema bancario privado durante 1994 muestran una utilidad neta de $us.31,8 millones. El retorno, respecto al activo y contingente promedio de la gestión fue de 0,8% y con relación al patrimoniopromedio de 14,3%.

Al 31 de diciembre de 1994 el margen financiero promedioalcanzado por el sistema bancario, fue de 3,5%, resultante dela diferencia entre los intereses que los bancos generan porsus operaciones activas y los que pagan por sus obligacionesrespecto al volumen de operaciones activas promedio de lagestión 1994. Asimismo, el margen operativo fue de 1,6%resultante de ingresos y egresos complementarios a la funciónbásica de intermediación financiera.

69 Ibidem, op. cit., pp.58.

70 SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS. "Memoria 1994".Op. Cit. pág.40.

125

Page 131: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

La suma de los componentes anteriores alcanza a 5,1% y constituye el "spread" efectivo, es decir, es el margen de ganancia, en relación al volumen promedio de activos de la gestión de 1994.

En cuanto a la aplicación del "spread" efectivo promedio, éste cubre gastos de administración en 3,7% y cargos por incobrabilidad en 0,5% del monto total de operaciones, representando ambos gastos un total del 4,2%, adicionando a este resultado 0,1% por resultados extraordinarios, resulta un remanente del 1.0% que es la utilidad.

Vale la pena mencionar que el Spread promedio del Sistema bancario disminuyó de 7.7% a 6.6% entre diciembre de 1993 y diciembre de 1994 respectivamente.

126

Page 132: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

IV. VERIFICACION DE HIPOTESIS (ANÁLISIS Y DISCUCION)

4.1. CARACTERISTICAS DEL MERCADO FINANCIERO BANCARIO

A. LAS CARACTERTSTICAS DE LOS MODELOS DE MERCADO.- Hacer un análisis económico supone la construcción de "modelos" que

faciliten tal análisis. Un modelo en este contexto, es simplemente una abstracción teórica útil para comprender, explicar y predecir los fenómenos reales y que deja de lado aspectos no relevantes que no afectan o afectan marginalmente al problema en estudio.

De esta manera no tiene importancia el "realismo" del modelo, pues una falta del realismo puede ser mero reflejo del deseo de aislar lo relevante de lo no relevante. Un modelo puede ser realista, pero de ser así implica la incorporación de una serie de complicaciones que poco pueden agregar a las conclusiones que se deriven de éste. En cambio modelos

"abstractos y poco realistas" pueden generar las mismas

conclusiones básicas.

En este caso resulta ventajosa la simplificación del modelo pese a la ausencia de detalles en las conclusiones. Los modelos realistas pueden resultar atractivos para aquellos que por primera vez se ocupan de temas económicos, pero para aquellos que ya tienen cierta experiencia en el análisis económico, este tipo de modelos resulta ser, paradójicamente, poco atractivo; la mente se "enreda" en una serie de detalles muchas veces irrelevantes, los mismos que complican el proceso de razonamiento y las relaciones lógicas necesarias para llegar

a determinadas respuestas.

Sin embargo se debe tomar en cuenta que no toda abstracción es válida, ya que determinados supuestos pueden ser lo suficientemente restrictivos como para limitar la respuesta

a un caso particular.

Es importante tener presente que si bien es cierto que un modelo se basa en una serie de supuestos, la prueba de su eficacia y poder de explicación y predicción no es tanto la que

127

Page 133: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

se vincula al realismo de los supuestos (que dicho sea de paso, no están sujetos a la verificación), sino más bien a los resultados que se obtienen de ellos.

B. MODELO DE MERCADO DEL SISTEMA FINANCIERO BANCARIO.-En base al análisis de las características de los modelos de mercado, se puede construir un modelo de mercado para el sistema financiero bancario, tomando en consideración los supuesto de las variables más relevantes para todo tipo de modelo, es decir, el número de productores, el número de compradores, el precio del producto (en este caso del servicio), el tipo de producto o servicio y las condiciones de entrada o salida del sistema.

Para conocer el comportamiento de todos los factores Mencionados, se hace un análisis de la información recabada a través de entrevistas realizadas a los funcionarios directivos de las entidades bancarias de la ciudad de La Paz.

A continuación se hace un análisis preliminar de estas Variables en el sistema bancario.

128

Page 134: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

CUADRO No. 14

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL SISTEMA BANCARIO

VARIABLES CARACTERISTICAS OBSERVACIONES

Número de

bancos.

17 13 bancos nacionales y 4 extranjeros

Número de

compradores.

Sin necesidad de cuantificar el número

de compradores de servicios bancarios,

es obvio que éstos son muchos en

relación a las entidades bancarias

existentes en el mercado. Prácticamente,

los compradores potenciales serían la

población económicamente activa.

Precio (tipo

de interés).

12-24% a*

6-12% P*

La variación de las tasas de interés

entre banco y banco es mínima ya que por

lo general todos los bancos tienen que

regirse a límites fijados por la

Superintendencia de Bancos que regula

estos factores. Además existe un control

limitado por la interdependencia de los

mismos bancos.

Tipo de

producto o

de servicio:

Homogéneo /

Diferenciado.

Las entidades bancarias prestan

servicios homogéneos en cuanto a los

servicios básicos de captación y

colocación de recursos. En cuanto a

servicios complementarios cada banco se

diferencia por características propias y

por los segmentos de mercado a los que

dirigen sus operaciones. Por ejemplo,

son servicios diferenciados, las

tarjetas de crédito, la banca

telefónica, cajeros automáticos, entre

otras.

(continua en la siguiente página)

129

Page 135: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

VARIABLES CARACTERISTICAS

OBSERVACIONES

(viene de la página anterior)

Condiciones

Existe algún

La Ley de Bancos establece las

de entrada y tipo de

condiciones y requisitos para conformar

salida

restricción. una entidad bancaria e ingresar al

al/del

sistema financiero nacional. Las

mercado. condiciones para el sector empresarial,

no significan fuertes restricciones;

pero sí para el grueso de la población.

FUENTE: Elaboración propia.

*: a, Rango actual de tasas activas en el mercado;

p, Rango actual de tasas pasivas en el mercado.

4.2. MODELO DE MERCADO CON EL QUE SE RELACIONA EL SISTEMA BANCARIO

Luego de haber concluido de exponer las características fundamentales del mercado financiero bancario, es apropiado relacionar las mismas con el modelo de mercado respectivo.

En principio se resume los supuestos básicos en los que se basa cada modelo económico.' El cuadro No.15 muestra esa relación:

130

Page 136: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

CU

AD

RO

No.

15

RE

SU

ME

N D

E L

OS

SU

PU

ES

TO

S D

E L

OS

MO

DE

LOS

DE

ME

RC

AD

O

MO

DE

LOS

C

OM

PE

TE

NC

IA

PE

RF

EC

TA

M

ON

OP

OLI

O

DU

OP

OLI

O

OLI

GO

PO

LIO

O

AH

i tL

M

ON

OP

OLI

ST

ICO

C

OM

PE

i eN

CIA

M

ON

OP

OLI

ST

ICA

N

UM

ER

O II

E

PR

OD

UC

TO

RE

S

MU

CH

OS

U

NO

D

OS

-

PO

CO

S

PO

CO

S O

M

UC

HO

S S

EG

UN

S

U C

OH

ES

ION

M

UC

HO

S

NU

ME

RO

DE

C

OM

PR

AD

OR

ES

M

UC

HO

S

MU

CH

OS

M

UC

HO

S

MU

CH

OS

M

UC

HO

S

MU

CH

OS

PR

EC

IO

DA

DO

EX

OG

E-

NA

ME

NT

E (

DE

- T

ER

MIN

AD

O

PO

R E

L M

ER

CA

DO

)

FIJ

AD

O P

OR

LA

E

MP

RE

SA

DE

MO

NO

PO

LIO

O

CO

MP

.PE

RF

. O

INTE

RM

ED

IO E

N-

TRE

LO

S D

OS

O

IND

ET

ER

MIN

AD

O

CO

NT

RO

L LI

MI.

TA

DO

PO

R L

A

INT

ER

DE

PE

N.

DE

NC

IA E

NT

RE

E

MP

RE

SA

S

FIJ

AD

O P

OR

E

L C

AR

TE

L

EX

IST

E C

ON

TR

OL

DE

L P

RE

CIO

LI

MIT

AD

O

PO

R L

A

CO

MP

ET

EN

CIA

T

IPO

DE

P

RO

DU

CT

O

HO

MO

GE

NE

O

HO

MO

GE

NE

O

CO

N P

OC

OS

S

US

TIT

UT

OS

H

OM

OG

EN

EO

H

OM

OG

EN

EO

O

DIF

ER

EN

CIA

DO

HO

MO

GE

NE

O O

DIF

ER

EN

CIA

DO

D

IFE

RE

NC

IAD

O

CO

ND

ICIO

NE

S D

E

DE

EN

TR

AD

A

Y S

ALI

DA

D

EL

ME

RC

AD

O

LIB

RE

RE

ST

RIN

GID

A

PO

R

FU

ER

TE

S

BA

RR

ER

AS

D

E E

NT

RA

DA

BA

RR

ER

AS

EX

IST

E

ALG

UN

TIP

O D

E

RE

STR

ICC

ION

PU

ED

E D

AR

SE

A

LGU

N T

IPO

DE

R

ES

TR

ICC

ION

LI

BR

E

Ela

bora

Gon

Pro

pia.

Page 137: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Existe un tipo de competencia en el Sistema Bancario Nacional relacionado con alguno de los modelos económicos (definidos por la microeconomía), los mismos que se basan en supuestos que luego pueden ser comparados con la realidad.

Realizando una comparación de las características presentadas en los resultados de la observación realizada al sistema financiero bancario, con los supuestos de los modelos de mercado, se puede afirmar que el modelo económico en el que opera el sistema bancario, concretamente es el oligopólico por las siguientes razones.

La cantidad de entidades bancarias que operan en el país, son pocas. Los compradores son muchos en relación a la cantidad de bancos existentes. Las tasas de interés tienen un control limitado por la interdependencia de las mismas entidades y por las normas impuestas por la Superintendencia de Bancos. El tipo de servicio que prestan las entidades bancarias son en algunos casos homogéneos y en otros diferenciados.

Por otra parte, las condiciones de entrada y salida al/del mercado financiero presentan algún tipo de restricción en cuanto a las normas impuestas por la Superintendencia de Bancos, la Ley de Bancos y Entidades Financieras y por el Banco Central.

A. JELACION DE LAS CARACTERTSTICAS DEL MERCADO OLIGOPOLICO CON EL MERCADO BANCARIO:

1.- Un mercado oligopólico se caracteriza por el reducido número de empresas, por su gran dimensión y proximidad la política de precios y cantidad de una empresa tendrá un efecto directo y fácilmente perceptible sobre las otras, cada empresa

ajusta su comportamiento considerando como influirán sus actos sobre las políticas de las empresas rivales que reaccionarán de algún modo ante cualquier acción suya, existe interdependencia recíproca entre las empresas.

132

Page 138: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

En este modelo se presenta una competencia técnica directa en el mercado, es decir, los empresarios se esfuerzan por diferenciar el producto y una competencia en el sentido popular o de rivalidad, competencia interna y personal entre rivales que se conocen bien, como así a los productos de las otras empresas y la contribución de cada una al mercado.

Cuando esta interdependencia en el mercado no es reconocida o es minimizada actúan independientemente, este es

un terreno fértil para las denominadas "guerras de precios" con un resultado cercano a la competencia perfecta.

Si las empresas saben que son interdependientes entonces no existe competencia miope ya que las empresas aprenden de sus errores del pasado y las tendrán en cuenta en su toma de decisiones, si no lo hacen serán eliminadas por la competencia, entonces compiten solo por medio de la publicidad sin cambios en los precios como resultado de un acuerdo o de la experiencia independiente, o bien advirtiendo su potencial monopólico pueden formar una coalición y cooperar entre si en lugar de competir, fijando un precio monopólico o cercano a él.

En nuestro sistema bancario existe en la actualidad 17 bancos privados de los cuales 13 son nacionales, están en continua y fácil comunicación cuyo vocero es la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) que constantemente está defendiendo los intereses de este sector.

En una entrevista realizada al Secretario Ejecutivo de ASOBAN Sr. Carlos Iturralde nos indicó que ante la ardua competencia bancaria la asociación se planteó como principal objetivo el de fijar las políticas de una competencia franca y leal, buscando una cooperación bajo la total información requerida por los asociados centralizando esta información en la asociación (para uso exclusivo de los bancos), busca que la unidad de los bancos se encuentren en mutua coordinación, solucionando, cuestionando, preparando objetivos, planificando, etc., en resguardo y en favor de los intereses del desarrollo del país.

3.33

Page 139: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Existe una gran interdependencia entre los bancos, a modo de ejemplo podemos señalar que a raíz de la crisis de confianza en el segundo semestre de 1995 se dio una importante pérdida de depósitos que afectó especialmente al BBA, BHN, BIDESA, Banco de la Unión y Banco de La Paz, por lo que muchos de ellos se convirtieron en bancos pequeños.

Sin embargo otros bancos fueron beneficiados a través de las transferencias interbancarias, especialmente el Banco de Santa Cruz por lo que se transformó en el único banco más grande del país, al mismo tiempo los bancos medianos no perdieron sus depósitos y pudieron mantener sus posiciones y junto a la solidez de la economía (según lo analizamos en el punto 3.3) la crisis no se generalizó, no se dio una fuga masiva de capitales al exterior, ni afectó la estabilidad del país sin olvidar una rápida reacción- de las autoridades con la

creación del FONDESIF.

En nuestro sistema bancario la competencia es vigorosa, constantemente los bancos se esfuerzan por introducir nuevos servicios y por diferenciar los que ya existen y la rivalidad es muy notoria, surgen las "guerras de mutuo desprestigio" orientadas a ganar posiciones en el mercado a costa de restarle méritos a la competencia, estas pugnas no son nuevas y tienen un carácter cíclico, se hacen más intensas en momentos coyunturales críticos.

Así por ejemplo a pocos meses de darse la quiebra del BBA-IBC. en las diversas noticias periodísticas, los banqueros trataron de mostrarse más confiables desacreditando a los colegas, se uso el rumor, la difusión de indicadores falsos, para atraer mayores depósitos.

El Ministro de Hacienda Fernando Candia denunció que "los propios bancos se hacían la guerra tratando de disputarse a los pocos grandes clientes que todavía existía, se hacía circular rumores sobre la difícil situación patrimonial de las instituciones financieras anunciándose la eminente quiebra de algunas de ellas, se hacía incapié en la crítica situación de los bancos que acudirían al FONDESIF o que existía facultades

134

Page 140: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

discrecionales de las autoridades que administraban el Fondo en

beneficio de ciertas instituciones"" (Interbanco-BBA, BHN).

Parte de la guerra son también los comerciales y anuncios publicitarios de determinados bancos en prensa y televisión donde a cual mejor cada institución destaca sus atributos de solvencia, eficiencia y modernidad, solidez, tradición, calidad de cartera, volumen de captaciones, etc., para ganar imagen.

Otros bancos presentan como argumentos la vinculación que tienen con entidades internacionales ya sea a nivel de participación accionaria o como receptores de líneas de crédito especificas, la publicidad en este campo se explota aún más si alguna de las entidades financieras es mencionada en una revista internacional de prestigio especialmente cuando éstas ofrecen sus habituales Rankings.

En esta "guerra de los banqueros" existe una diferencia entre lo que es publicitar la solvencia y calidad de un banco determinado, así como y las ventajas que ofrece al cliente y otra cosa es la información reputativa, las campañas para desprestigiar a la competencia.

Esta situación hizo que ASOBAN pidiera "a los grupos de opinión y .a los propios banqueros "mensura y buen criterio" para opinar sobre los problemas del sector financiero"", el propio gobierno indicaba que "las declaraciones, comentarios y especulaciones que surgen se deben detener a tiempo sino acarrearían serias consecuencias al sistema financiero, al modelo económico y al país, las quiebras existen en todo el mundo pero esto no puede involucrar a todo un sistema"".

71

12

73

MATUTINO PRESENCIA. Diciembre 17 de 1995. "Los bancos están en busca de ganar el mercado financiero". La Paz-Bolivia.

MATUTINO LA RAZON. Agosto 10 de 1995. "Los banqueros piden mensura en el análisis de problemas financieros". La Paz-Bolivia.

SEMANARIO NUEVA ECONOMIA. Febrero 20 al 26 de 1996. "La empresa privada pide un salvavidas". La Paz-Bolivia.

135

Page 141: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Al mismo tiempo obligó a algunos bancos (especialmente Banco de la Unión y Banco de Santa Cruz) a hacer aclaraciones públicas sobre su situación económica y a negar el tener instituciones "Off-Shoreu o a captar depósitos de dinero que se encuentren fuera de las normas legales establecidas y controladas por la Superintendencia de Bancos y del Banco Central.

2.- Los mercados imperfectos se caracterizan por no abastecer la totalidad del mercado, solo los que pueden cumplir con las condiciones de la oferta pueden ser abastecidos, en estas condiciones los intereses de los propietarios entran en contradicción con los intereses de la sociedad.

Actualmente los bancos poseen el '90% del mercado crediticio y el 95% del mercado de ahorros, tienen una cartera diversificada en varios sectores productivos y comerciales, sin embargo como existen pocos bancos el consumidor se halla atado a pocos proveedores sin tener opciones para buscar lo que más les conviene, la excesiva concentración de riqueza es uno de los elementos que caracteriza al sistema financiero boliviano, concentración de personas que controlan gran porcentaje de los depósitos, cartera y en el eje central del país, mostrando su fragilidad pues su futuro está en manos de la confianza o desconfianza de ese núcleo privilegiado (lo que fue analizado en el punto 3.3).

La concentración de la cartera pone en evidencia un elevado nivel de cartera vinculada en algunos bancos y explica la debilidad estructural de algunas instituciones como lo feudal y familiar de las empresas y en otros casos la quiebra. El objetivo principal de los bancos es de la intermediación, buscan la compatibilización óptima de los intereses de sus depositantes y prestatarios, la dificultad está en la atomización de los agentes que generan recursos financieros en Montos relativamente pequeños por lo general las unidades familiares y la concentración de los demandantes de financiamiento, corporaciones o pequeñas y medianas empresas. Incompatibilidad entre los plazos cortos que caracterizan a los depósitos porque en general solo obedecen a criterios de

136

Page 142: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

seguridad y no forzosamente a la generación de ahorro y los medianos y largo plazos que son intrínsecos a la mayoría de los proyectos productivos que demandan recursos financieros.

La pérdida de depósitos por la crisis de confianza puso en evidencia la volatilidad de estos y el riesgo de calzadura, es decir, el sector productivo financia sus operaciones de largo y mediano plazo con créditos de corto plazo en el entendido que se mantendrá una tasa razonable de crecimiento de depósitos bancarios, pero si los depósitos disminuyen entonces los bancos no pueden renovar los créditos y el sector productivo no

encuentra recursos.

Por todo ello unido a las elevadas tasas de interés los créditos bancarios no son los más adecuados para financiar actividades productivas a largo plazo, así la mayor parte de los créditos se destinan a actividades comerciales y de

servicios y no a actividades industriales.

Sin embargo con la atomización de los ahorradores si existiría créditos de mediano y largo plazo, en ausencia de crisis sistemática los retiros y entradas de depósitos se distribuirían estadísticamente dejando una masa permanente de recursos disponibles, pero esto no se da por la concentración de sus captaciones en pocas personas y en el eje central más

que por el corto plazo de las mismas.

Nuestra banca confronta problemas para realizar su función tradicional de intermediación financiera lo que le llevará a la desintermediación o creciente importancia del mercado de capitales como intermediador cuando este haya alcanzado un grado mínimo de desarrollo, el sector de fondos de inversión desplazará a la banca comercial como receptor de los ahorros de las familias y como proveedor de capital de las empresas, más que todo con la introducción de las AFP's.

Si la banca es más eficiente y por ser un mercado emergente tendrá la ventaja de ir integrando paulatinamente nuevos sectores sociales, para quienes la apertura de una cuenta bancaria constituirá una primera opción antes que acudir

137

Page 143: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

a la bolsa de valores y las grandes corporaciones serán las favorecidas en los mercados de capitales y las pequeñas y medianas empresas tendrán que recurrir aún al sistema bancario para obtener sus préstamos.

Las entidades financieras no bancarias "surgen debido a que la banca no logra cubrir a sectores muy importantes y son múltiples las necesidades de la sociedad, los bancos comerciales son entidades lucrativas por excelencia, las actividades de intermediación financiera y de servicio al público si bien benefician a la sociedad tienen como finalidad maximizar los ingresos para sus accionistas que invierten un capital de riesgo, por lo tanto existe una situación permanente de conflicto potencial entre los intereses de estas empresas y aquellos de la sociedad">̀ .

Pero no existe desarrollo sin intermediación financiera, esta permite que se muevan los recursos para las actividades productivas y/o comerciales resolviendo los problemas económico-sociales, cuando existe un sistema financiero grande y eficiente la tasa de ahorro del país se eleva y ésta es una variable esencial para el crecimiento a largo plazo de la economía, un país puede apoyarse durante algún tiempo en el ahorro externo y la cooperación internacional pero su sostenibilidad de largo plazo dependerá de su capacidad de ahorro interno.

Los bancos por la concentración de la riqueza y por la maximización de beneficios no tienen por finalidad la resolución (en algún grado al menos) de los grandes problemas sociales del país. Una de las falencias más preocupantes es la reducida cobertura geográfica, la mayoría de las ciudades y áreas rurales del país no tienen los servicios financieros necesarios, la banca no logra reemplazar los servicios que prestaba el Banco del Estado y el Banco Agrícola a las regiones alejadas al eje central del país.

>4 SEMANARIO NUEVA ECONOMIA. Abril del 2 al 8 de 1996. "Los desafíos de las entidades financieras no lucrativas". La Paz-Bolivia.

138

Page 144: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Gran parte de la población económicamente activa (personas mayores de 20 años) no tiene acceso al crédito bancario, solo los clientes de mayores recursos tienen un irrestricto acceso a los préstamos, este es un terreno fértil para los agentes ilegales que proveen créditos de usura con tasas 3 6 4 veces la tasa promedio del sistema legal, pero también es una oportunidad para las entidades financieras no bancarias.

El sistema bancario no cubre "una parte considerable de la demanda potencial de servicios financieros por parte de los sectores de menores ingresos, ya sean asalariados o micro o pequeños empresarios ... esta falta de oferta crediticia a la micro y pequeña empresa no se relaciona generalmente con cuestiones de recursos prestables o factores asociados a políticas restrictivas en los mercados financieros, sino más bien a las características inherentes a estas operaciones, que impide a los bancos comerciales o inversores privados penetrar en estos segmentos del mercado en el corto plazo.

Desde la óptica de las entidades financieras existen dos problemas básicos relacionados con este tipo de producto: los altos costos administrativos y los costos de riesgo crediticio aparentemente altos"". Los costos administrativos para un crédito "grande" son similares a los de uno "pequeño" por lo que los bancos prefieren hacer buenos negocios. La falta de datos sobre la empresa solicitante generalmente perteneciente al sector informal, la incapacidad del sector microempresarial de generar información básica sobre su movimiento financiero y su carencia de garantías reales para respaldar su solicitud, esta incrementando los costos de riesgo.

Otro problema es que "para incurrir en estos mercados los bancos deberían iniciar una transformación profunda de sus tecnologías crediticias lo que implica un alejamiento bastante grande del tipo de producto y destinatario habitual, y mejorar el nivel de sus tasas de interés que cargan a este tipo de prestatarios "nuevos" lo que disminuiría el Spread y los

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS. Junio de 1995. "Boletín Informativo" No. 82. La Paz-Bolivia. Pág.l.

139

Page 145: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

banqueros no están dispuestos a rebajar su tasa de ganancia a

cambio de ampliar su mercado"".

En un estudio que hizo IAD sobre la micro y pequeña empresa en el país" se indica que las microempresas familiares, los comerciantes "chicos" y un pequeño pero pujante sector de servicios, no pueden contratar préstamos para fortalecer sus actividades, entonces los que no son sujeto de créditos caen con los prestamistas usureros que neutralizan el potencial productivo de las empresas de poco capital y las hunden más en la informalidad.

En una etapa histórica en la que todo lo Estatal cede su espacio a las pequeñas iniciativas privadas la falta de crédito para los nuevos agentes de la economía puede ser fatal. Banco Solidario es el único que da asistencia al microcrédito pero la demanda por estos servicios productivos supera constantemente y con creces la oferta, entonces se necesita más complementación (más Bancos Soles) más que la competencia entre bancos porque la oferta de servicios no es suficiente.

3.- El número bajo de empresas hace que cada una se enfrente con curvas de demanda de pendiente negativa para su producto, pueden influir en el mercado en cualquier momento actuando individualmente sobre el nivel de cantidad o precio, esto como la diferenciación del producto les da un cierto poder monopólico que les permite fijar el precio y también un dominio del mercado pero limitado por la existencia de bienes similares en las otras empresas, los precios y cantidades pueden variar de una empresa a otra pero el precio es casi uniforme (a no ser que se haya declarado una "guerra de precios" para eliminar a la competencia), por la gran interrelación de las empresas los precios y cantidades no son determinados por el libre juego de la oferta y la demanda sino por los intereses de los empresarios.

SEMANARIO NUEVA ECONOMIA. Abril del 2 al 8 de 1996. Ibidem.

IAD (INSTITUTO ALEMAN DE DESARROLLO).1994. "Bancos departamentales en Bolivia. Concepto, mercado y perspectivas". Edit. ILDIS. La Paz-Bolivia. Págs. 33-47.

140

76

77

Page 146: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Por las observaciones que hemos podido realizar al sistema

bancario los banqueros reconociendo su interdependencia

alcanzan sin colusión más basados en la experiencia, un

comportamiento en el que compiten en otros aspectos diferentes

al precio.

En otras palabras es un oligopolio y no un Cartel porque

no existe entre ellos una coalición para mantener las tasas de

interés fijas, no existe una central que determine cuánto debe

producir o cuánto debe ser el precio de cada banco, en general

no existen prácticas restrictivas o de confabulación.

Sin embargo existen pocos bancos en el mercado que se

conocen bien entre sí, así como a sus respectivos productos y

participación en el mercado, al misma tiempo existen bancos

grandes y medianos que influyen en la conducta de los pequeños

y viceversa a travéz de la emulación en nuevos servicios y en

el trato al cliente.

Como son pocos Bancos existe entre ellos un fuerte

incentivo para actuar comúnmente y fijar precios, en reuniones

o no, fijando un control externo al mercado y limitando el

libre juego de sus fuerzas "no existe libre oferta y demanda,

no existe la libre competencia porque a nivel de organización

la banca se pone de acuerdo sobre las tasas de interés que se

pagarán y que se cobrarán a los usuarios según sus propios

intereses"'".

El número bajo de bancos hace que se enfrenten con curvas

de demanda de pendiente negativa y por las características del

mercado de ahorros donde rige la "Ley de la demanda

descendente" obtienen un cierto poder monopólico que les

permite fijar la tasa de interés, pero como no se presenta el

fenómeno de la coalición los precios y cantidades varían de un

banco a otro.

78

MATUTINO LA RAZON. Junio 2 de 1995. "Flavio Machicado indica que la

capitalización de la banca no abaratará los créditos". La Paz-

Bolivia.

141

Page 147: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Sin embargo no importa cuántas innovaciones se introduzcan

a los servicios y productos bancarios los recursos más eficientes en la competencia siguen siendo las tasas de interés

y el riesgo que ofrecen los bancos.

En el anexo No.2 podemos observar que todo el sistema presenta tasas dentro de un rango común cuyos puntos extremos no están irracionalmente separados, pareciera que los bancos por su interdependencia, por no generar una "guerra de precios" logran que la variación sea mínima, no existen bancos que Ofrescan "sobre-tasas" para atraer clientela lo que sería poligroso ya que un mayor retorno implica un mayor riesgo, así

los que ofrecen más altas tasas pasivas son los que han tenido un menor desarrollo institucional en este último tiempo, con problemas de credibilidad en algunos casos b de inestabilidad

en otros.

Los que tienen tasas de interés activas más bajas pueden ser bancos con alta liquidez, lo que es bueno, aunque esta puede deberser a ineficiencias para colocar el dinero o miedo a que estas ineficiencias se presenten ya que una salida rápida de capitales puede dar lugar a la conceción apresurada de créditos de poca calidad, los que tienen tasas de interés activas más altas tienen más oportunidad de lograr una cartera más sólida, pero también puede mostrar poca competitividad originada en su ineficiencia interna, por lo tanto, no es aconsejable guiarse solo por la lectura de las tasas de interés vigentes, la dicisión de inversión siempre deberá estar respaldada por una adecuada información especializada sobre la

situación de los bancos.

Constantemente el sector industrial y agropecuario se quejan de que los créditos de desarrollo dados por el SCS deberían tener tasas de interés menores y plazos más largos, la lógica es que uno de estos créditos dados a un banco debería

obligar a la competencia a mejorar sus ofertas, sin embargo la banca en general los otorga a niveles similares de los créditos comerciales por la presión de algunos sectores demandantes de financiamiento, por la competencia imperfecta y los acuerdos entre bambalinas de los bancos.

142

Page 148: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Como lo analizamos en el capítulo 3.3, las tasas de interés son muy altas en relación a las tasas de interés internacionales por la poca competencia para el sistema ya que nuestra bolsa de valores está poco desarrollada, no se transa otra cosa que no sean títulos de renta fija (inversiones especulativas de corto alcance) y no acciones de las empresas, el verdadero mercado de dinero se encuentra en manos del Estado con la emisión de LT's y CD's, las empresas no emiten bonos.

El nivel de las tasas de interés bancarias se relaciona con las tasas de interés internacionales, las condiciones económicas del país, y con el rendimiento de los papeles públicos que definen su "piso", contrariamente a la aparente flexibilidad del sistema de fijación de tasas de interés determinadas en función del mercado.

Sin embargo las tasas de interés interbancarias si son reflejo del libre mercado y estas tasas también son una guía para determinar las tasas de interés para el público. Las operaciones interbancarias son coyunturales o de corto plazo que se generan por deficiencias o excedentes de liquidez, un banco que requiere fondos no puede obtenerlos inmediatamente del público además estos fondos son de plazos cortos y con altas tasas de interés, entonces recurre a estas operaciones interbancarias y puede obtener los recursos del mejor postor, se presenta un acuerdo entre oferentes y demandantes sin interferencias externas ni dominios del mercado.

Los bancos actúan en coordinación para mantener un elevado spread que se carga a los prestatarios, también recarga en sus tasas sus altos costos operativos y administrativos, los bancos pagan una excesiva tasa de interés a los depositantes por el dinero caliente y volátil de los depósitos a corto plazo, mientras no se revierta esta situación y no se genere una mayor confianza en el sistema financiero a través de los depósitos a largo plazo y en menores tasas de interés pasivas las tasas de interés activas serán caras.

La banca debería ser más eficiente y pagar menos sueldos a sus funcionarios, las actividades del sector productivo se

143

Page 149: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

ven limitadas por las exigencias de la banca en cuanto a garantías, tasas de interés y corto plazo de los créditos, en la actualidad con el incremento en los depósitos la banca tienen alta liquidez pero por mantener tasas de interés altas no puede distribuir esos recursos.

La banca no actúa en competencia pues encarece el crédito y lo aleja del sector productivo, debe ofrecer dinero barato a los productores canalizando recursos hacia la inversión que tenga impacto real en la economía y no como hasta ahora, al fortalecimiento de actividades terciarias (comercio y servicios) que son las únicas que pueden responder a las

actuales tasas de interés.

4.- El Oligopolio puede ser puro o de tipificación del producto si el producto es idéntico o son buenos sustitutivos perfectos entre si, con elasticidades cruzadas altas, y/o diferenciado si es que no son sustitutivos perfectos entre si aunque análogos, este último caso es el más realista.

Los oligopolistas tratan de diferenciar su producto lo más que se pueda, ya que a mayor grado de diferenciación menor es la interdependencia de las empresas y se garantiza una parte del mercado. Esta diferenciación puede ser real, relacionada con las características intrínsecas del producto como la composición química, el coste de insumos, etc., o imaginaria, por el empaquetado, marcas registradas y nombres comerciales, etc., que es causada por la publicidad. Con la promoción de ventas se trata de influir en la demanda desplazándola más hacia la derecha y haciéndola más rígida o menos elástica fortaleciendo las preferencias o la fidelidad al producto de los consumidores.

Los bancos compiten técnicamente ya que se esfuerzan por introducir nuevos servicios financiero u ofrecer los mismos productos y servicios que ofrecen otros bancos, dándoles su propio sello acomodándolos a las características de su segmento del mercado, ahora esta competencia se orienta hacia la atención del cliente.

144

Page 150: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

También se esfuerzan constantemente por diferenciar sus servicios a través de la publicidad informativa para lograr una mayor afluencia de clientes, en períodos normales de estabilización financiera las instituciones bancarias lanzan sus planes publicitarios en forma individual garantizando a la colectividad los beneficios de sus diferentes servicios.

Entre los productos homogéneos tenemos la captación y colocación. Entre los productos diferenciados tenemos, servicios de telebanco, crédito automático, telecheque, teleproceso, american express, libreta de inversión, ingeniería financiera, leasing inmobiliario, comercio exterior, cajero automático, tarjetas de crédito, factoring, pago de facturas, banca telefónica y otros.

Los bancos deben ser más ágiles y más flexibles para adaptarse a este nuevo contexto más competitivo que desarrolla nuevos servicios financieros, más que todo gran habilidad para desarrollar eficientemente su función tradicional de intermediación financiera.

5.- El oligopolio surge por las economías de escala, es decir, en algunos sectores no se puede operar con costos bajos (lo que implica el uso de nuevas tecnologías que la harán más eficiente) .a menos que una firma tenga un porcentaje sustancial de la producción total, en este proceso la empresa absorbe una parte más grande del mercado, la producción se concentra cada vez más en un reducido número de personas a través de la eliminación de los rivales o de la fusión de pequeñas unidades económicas para conformar otras de mayor tamaño, bajo el criterio de que la producción es más eficiente, los precios menores y se mejora la calidad en las grandes que en las pequeñas empresas, la motivación del beneficio impulsa a explotar las economías de escala.

Existen barreras para ingresar y/o salir del mercado como ciertas características personales de los empresarios; la necesidad de un gran capital o una inversión inicial en gran escala, lo que explica la baja tasa de natalidad de nuevas empresas; prácticas restrictivas o de confabulación; falta de

145

Page 151: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

información que causa incertidumbre y conocimiento imperfecto sobre los precios y beneficios de otras industrias; un apoyo oficial para entrar, limitar o eliminar la competencia con comisiones, permisos previos, barreras jurídicas, etc.

Los bancos poseen muchas ventajas en relación a otros intermediarios financieros que a nivel general derivan de las llamadas economías de escala, es decir, de operar con grandes cantidades de fondos, con lo que abaratan la información necesaria para inversiones seguras y rentables atendiendo los requerimientos de financiación de las empresas, en general el gran volumen de sus inversiones les permite una diversificación

de 'riesgos, pueden ofrecer sus servicios a diversos prestamistas y prestarlos convencimientos muy variados, pueden manejar importes de financiación más altos y captar pequeños

depósitos.

En Bolivia no sobran bancos así la política oficial no tiende a las funciones, pero si, con el FONDESIF y el ingreso de nuevo capital nacional y extranjero, se busca fortificarlos patrimonialmente y ampliar la participación accionaria en ellos para que sean más competitivos, ya que se ve un gran letargo en la banca que estuvo lejos de actuar como depositario de los primeros recursos que trajo la capitalización.

Existe una penetración de capitales extranjeros en la banca que la harán más democrática, moderna y eficiente, por ejemplo, el BHN recibió una inversión del CITIBANK y el Banco de la Unión del Kinsale Corporation de EE.UU., el capital chileno entró con Inversiones Múltiples para crear Interbanco que luego se fusionó con el BBA, Panamerican Holding Ltda. en el RISA, Pillip Sumar Saxonis en el SISA y BBA e Inversiones

Lago Renco S.A. en el BBA.

La banca funciona sobre un hilo muy sensible que es la

confianza pública, si esta es erosionada el sistema pierde solidez y vitalidad y lo peor crea situaciones adversas al conjunto de la economía, los ahorristas son sensibles a estímulos psicológicos que pueden generar reacciones en cadena,

sin embargo la confianza no puede imponerse, debe emanar

146

Page 152: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

libremente de la eficiencia de esa entidad sobre un escenario transparente y no del ocultamiento de información o de una masiva publicidad.

La crisis de confianza demostró que estamos frente a "una banca mal habituada por el poder político que siempre la socapó y la recuperó de sus peores fracasos incitándola indirectamente a transgredir las normas bancaria, por el traspaso indebido de créditos, la distribución de recursos sin las garantías necesarias, el desvío de los préstamos destinados al sector productivo, deficiente supervisión estatal, prebendalismo, pánico a la competencia, dependencia del estado, nepotismo, ineficiencia, etc. Se genera una "crisis de adaptación" a causa de las nuevas condiciones que a pesar de todo se van introduciendo paulatinamente en el mercado gracias a las reformas y a los 10 años de permanencia de una política macroeconómica de apertura"".

Con el libre mercado las actividades ilegales de algunos malos banqueros ya no son tratadas con benevolencia, la consciencia social no acepta que el Estado funcione como benefactor, ya que no existen empresas productivas a quienes pasarle la factura de lo perdido por los bancos y se recurre a incrementar la deuda externa y porque la estabilidad macroeconómica se ve seriamente comprometida cuando el Tesoro debe desembolsar grandes cantidades para cubrir a los bancos, por lo que se reiteraba que como el costo de la mala administración de los bancos liquidados fue pagado por los contribuyentes, el Estado no debe ser hospital sino cementerio de bancos, un banco intervenido es un banco que debe cerrarse.

En el fondo la "crisis de adaptación" es la explicación para la crisis de confianza, entonces la reacción individual consistió en retirar fondos, la reacción bancaria en dificultar los préstamos, la reacción gubernamental en poner condiciones a la actividad bancaria mediante "la nueva Ley de Bancos aumentando la adecuación patrimonial, dando la posibilidad al

MATUTINO PRESENCIA. Enero 11 de 1996. "Precautelar la confianza en la banca". La Paz-Bolivia.

147

Page 153: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

BCB de aumentar el capital mínimo del banco y prohibiendo los créditos vinculados y también con el FONDESIF para el restablecimiento de la plena normalidad bancaria mediante la recuperación de la confianza por parte del público, para Corregir sus defectos, instaurar una nueva era en la banca y que esta abandone prácticas viciosas que la venían dañando"".

El modelo liberal no implica ausencia de regulaciones, es necesaria la supervisión gubernamental de los intermediarios financieros de manera que no abusen del privilegio de tener acceso a dinero ajeno, que funcionen sin abusos, ni corrupción, ni administración irresponsable de los depósitos del público.

Se justifica la presencia del Estado como ente regulador del mercado financiero planteando leyes, reglamentos, etc., o creando instituciones de control y fiscalización como la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.

La Ley General de Bancos y Entidades Financieras y la nueva Ley del BCB determina, por ejemplo, el tipo de operaciones activas y pasivas que puede realizar un banco; se hace un exámen riguroso de la solvencia e idoneidad de las personas que desean abrir un banco: para ser dueño los socios (fundadores) deben presentar un certificado de solvencia fiscal, otro policial y uno de declaración patrimonial, las personas naturales deben presentar una declaración de su profesión, nacionalidad, etc, y las jurídicas sus documentos públicos de constitución social, su inscripción en el Registro de comercio, su balance y la nómina de su directorio; los dueños de bancos no pueden ser accionistas o propietarios de empresas de otros rubros, solo pueden operar dentro del mismo banco o con empresas subsidiarias como agencias de bolsa, almacenes generales de depósitos, etc.

Se establece los requerimientos mínimos de capital en 2 millones de Derechos Especiales de Giro (en la actualidad un DEG corresponde a 1.44 dólares por lo que el capital pagado

80

MATUTINO LA RAZON. Agosto 13 de 1995. "Anuncio Presidencial de un fondo de apoyo a la banca". La Paz-Bolivia.

148

Page 154: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

mínimo para abrir un banco equivale a 2.9 millones de dólares). Se determina que los créditos vinculados no sobrepasen el 20% del patrimonio neto (a partir de 1988 estos créditos vinculados no deben existir); también se estableció el coeficiente de adecuación patrimonial en 8% (ahora es un 10%) y los coeficientes de ponderación de activos en el BCB, se determina el encaje legal mínimo con el que se controla la cantidad de dinero bancario, etc.

Algo que nos parece positivo porque refuerza la tendencia hacia la competencia, es que no existen normas que provengan del Estado o de los propios banqueros para determinar la cantidad de bancos que deben existir, es el mercado el que asigna los recursos, no existen normas que determinen la existencia o liquidación de las entidades bancarias esto obedece al comportamiento del mercado, así si existe solicitudes para abrir un banco y si están en condiciones de competir frente a la estructura ya existente van a operar, siempre que cumplan con las condiciones legales y económicas para tal efecto y si son eficientes estarán vigentes de lo contrario tarde o temprano se producirá su liquidación.

El Estado sin abandonar por completo las operaciones de 11 salvataje" ha recurrido mucho más a la fuerza coercitiva, se disciplina a la banca por el ejemplo, por las acciones punitivas en contra de algunos de sus miembros y es obligada a modernizar sus políticas crediticias y a reestructurarse para lograr eficiencia.

Las normas del sistema financiero deben tender a que se desarrolle una transparencia y democracia en el mercado financiero quien sea finalmente el que premie o castigue el comportamiento de los bancos bajando o subiendo el precio de sus acciones, aumentando o disminuyendo su clientela con total libertad de movimiento respondiendo solo ante los precios, ahora es el Estado quien se encarga de otorgar estímulos o sanciones.

La Superintendencia de Bancos debe profundizar su actual política de autorregulación, es decir, las reglas definidas por

149

Page 155: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

el mercado las debe adoptar y traducir en reglamentos y normas con una regulación que no obstaculice la competencia sino que la facilite y los bancos deberían preocuparse por autocontrolarse y no esperar que el superintendente los fiscalice sino que sea el mercado quien los sanciones.

Con las nuevas reformas económicas y el mercado financiero internacional cada vez más globalizado la banca debe reformarse, asumir el reto de la modernidad y la eficiencia para sobrevivir, reestructurarse para enfrentar los nuevos desafíos que caracterizan a las economías abiertas.

La transparencia de los mercados financieros se determina por la cantidad y calidad de la información que existe en ellos que es el bien más preciado y el más escaso'en nuestro medio, los inversores, prestatarios y ahorradores requieren información sobre la solvencia de los bancos, conocer los tipos de intereses y servicios ofertados por cada banco.

Frecuentemente la falta de información es un mecanismo para discriminar en los mercados financieros al participante con poco poder negociador, así cada banco individualmente debería publicar diariamente sus tasas de interés activas y pasiva y no en forma agregada y mensual como es la práctica, tampoco es fácil conseguir respecto a los bancos sus balances y menos aún saber interpretarlos y conocer su grado de fiabilidad.

Pudimos comprobar al realizar el presente estudio lo difícil que es obtener esta información, los bancos son inaccesibles a la ciudadanía, no entregan completa la información que les fue solicitada, sus ejecutivos no quisieron responder a nuestra solicitud a pesar de la forma insistente en que lo pedimos. Sin embargo la información para uso de los propios bancos sí está cubierta, todos los bancos a fin de mes solicitan los boletines de la Superintendencia para saber el movimiento de sus propios bancos y también de todo el sistema, en base a ello cada mes definen sus políticas crediticias, de tasas de interés, etc.

150

Page 156: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

No puede existir confianza en el sistema financiero si no existe transparencia en la información sobre el riesgo de las instituciones financieras, tienen que ser de dominio público, difundidas, debatidas, analizadas, para que las familias ahorristas puedan saber en qué empresas serán colocados sus depósitos y con que nivel de riesgo.

Respecto a los créditos vinculados "es necesario que de manera inmediata se publique la cartera vinculada de cada uno de los bancos, se requiere una legislación que obligue a revelar el nombre de los verdaderos dueños ya que se guarda en reserva el nombre de los accionistas, no solo es obligación de la Superintendencia de Bancos publicar boletines y cartas informativas con información financiera y contable de circulación restricta y altamente agregada"fl.

Además las instituciones encargadas de tal tarea no difunden puntualmente la información, así los potenciales inversionistas no acceden a un marco de referencia para tomar decisiones correctas, ni siquiera pueden obtener fácilmente las leyes y reglamentos vigentes sobre las instituciones de intermediación financiera, es decir, nadie sabe cómo funcionan exactamente estas instituciones.

A pocos días de darse la crisis de confianza, el Presidente del BHN y exministro de Desarrollo Humano Fernando Romero Moreno hizo varias denuncias en las que indicaba que "nuestra banca no es corporativa, sino feudal y medieval hegemonizada por grupos de familias como los Romero, los Bedoya, los Leones"".

Nuestra banca en realidad está controlada por familias, personas y empresas nacionales y extranjeras, según la "Memoria 1995" de la Comisión Nacional de Valores, en el país existen cuatro banqueros que controlan el 44% del patrimonio de la

81 SEMANARIO NUEVA ECONOMIA. Junio 18 al 24 de 1996. "¿Qué harán los bancos en el nuevo escenario?". La Paz-Bolivia.

MATUTINO LA RAZON. Septiembre 24 de 1995. "Bolivia no será viable con una banca feudal". La Paz-Bolivia.

153.

Page 157: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

banca boliviana y el 51.3% del patrimonio de los bancos

privados nacionales, en consecuencia ejercen gran influencia

sobre el comportamiento de todo el sistema financiero.

El Presidente del Banco de Santa Cruz Lyder Pareja Egiiez

junto a sus familiares tiene el 13.1% de las acciones. El

Presidente del Banco Mercantil Javier Zuazo Chávez tiene en

propiedad directa el 21.55% de las acciones y con sus empresas

(Easton, Los Alamos y Zubat) ejerce influencias sobre otro 51%

de las acciones de este banco.

Julio León Prado Presidente del SISA mediante Constructura

ICE Ingenieros controla el 15.15% de las acciones del banco. El

Presidente del Banco Nacional Fernando Bedoya Ballivián tiene

el 6.54% de las acciones y a través de Andina de Inversión,

S.A. Industrial y Comercial, Compañía Inmobiliaria Americana,

Molinera del Oriente y otras empresas tiene influencia sobre

casi la totalidad de las acciones del Banco Nacional. Pareja,

Zuazo, León Prada y Bedoya a través de los bancos que presiden

operan el 56.9% del total de depósitos y el 51.7% del total de

los créditos.

También el Banco Económico está controlado por la familia

Kulkis con el 14.1% y con sus empresas controlan el 27% de las

acciones del banco, El BIDESA está controlado por la familia

Landivar que junto a sus empresas controlan el 18% de las

acciones. El Banco de la Unión con Jorge Valdez Añez y Andres

Petricevic con el 60.23% de las acciones, el Banco de Crédito

de Bolivia se encuentra en poder del Banco de Crédito del Perú

en un 69% y el Banco Boliviano Americano se encuentra en poder

de inversionistas chilenos en un 48%.

La banca "se distingue por su composición familiar o de un

reducido grupo conformado en torno a un persona de la que

recibe su imagen poco más o menos como si fuera una simple

proyección de aquella, el personalismo y el protagonismo

individual tienen un gran peso los clientes llegan a un banco

por el nombre de su principal ejecutivo, en las manos del

propietario privilegiado suele estar la suerte del banco existe

un rol paternalista y autocrático del mismo en lo que respecta

152

Page 158: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

al manejo, decisiones y políticas como a su funcionamiento más

vale el parentesco, la amistad o cualquier otro tipo de

relacionamiento pasando por alto los reglamentos y normas"".

Los créditos, los montos, las garantías, los plazos, los

intereses son susceptibles de determinaciones de excepción

tomadas por la figura prominente, en estas condiciones "se

asignan recursos donados para el desarrollo a clientes

especiales a cambio de una comisión, se dan créditos vinculados

a los accionistas muchos de ellos irrecuperables que generan

huecos contables, se resisten a contraer riesgos con los

clientes no vinculados y les exigen enormes garantías, alguna

vez estos bancos financian proyectos no muy bien diseñados para

después quedarse con las garantías, parece que el criterio es

"dale el crédito porque después no podrá pagar""84.

Pero este tipo de banco corre serios riesgos "los

conflictos familiares que son trasladados a la empresa

disminuye su eficiencia, la desaparición súbita del fundador

resquebraja la vigencia del banco y también deficiencias de

dirección ya que los objetivos empresariales se los alcanza con

un gran subjetivismo y existe vulnerabilidad del ser humano que

dirige un ente financiero. Si un banco feudal funciona bien, es

grande y exitoso esto es muy dependiente de la suerte de una

persona, no descansa sobre la solidez de una organización del

todo empresarial.

El carácter familiar quita objetividad al proceso

crediticio, es difícil que un banquero niegue crédito a un gran

amigo o así mismo, más si posee la capacidad para decidir

discrecionalmente en el directorio del banco, subjetividad en

el proceso de toma de decisiones y asignación de

responsabilidades, no siguen las leyes del mercado y no se

adaptan con anticipación a los cambios, caen en el inmovilismo

porque tienen un elevado grado de seguridad en sí mismos lo que

83

a.

MATUTINO LA RAZON. Noviembre 18 de 1995. "Banca Corporativa y Banca

Feudal". La Paz-Bolivia.

SEMANARIO NUEVA ECONOMIA. Octubre 17 al 23 de 1995. "Bancos

compañías familiares por excelencia". La Paz-Bolivia.

153

Page 159: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

actúa como tranquilizante traduciéndose en comodidad y en actitudes complacientes que no permiten ver la dinámica de cambio competitiva."".

Nuestra banca con contadas excepciones responde más a este esquema, sus limitaciones, su debilidad o vulnerabilidad y sus problemas derivan de esta condición feudal.

85

86

Las razones de la crisis son los vínculos familiares que generan los créditos vinculados los que facilitan la reproducción del esquema accionario cerrado y poco participativo, estas deudas alcanzaron con la crisis de confianza a "180 millones de dólares, es decir, más de la mitad del patrimonio del sistema bancario, se requirió que el Estado emprenda una acción de nsalvatajen a costa del Tesoro, también se aprobó una ley prohibiendo los créditos vinculados y procediendo a una redefinición de la vinculación crediticia (sin embargo algunos analistas indicaron que la eliminación de créditos vinculados no garantizará la transparencia financiera ya que los accionistas de los bancos se pondrán a buen recaudo cambiando el nombre del titular de sus inversiones en la banca o en las empresas mediante artimañas legales entonces los créditos vinculados no desaparecerán)106.

Con una banca de este tipo no existe avance económico porque las Instituciones Financieras dejan de acompañar las estrategias de desarrollo del país y defienden solo intereses Menores, ya que los banqueros son empresarios antes que eficientes colocadores de recursos por lo que existe serios conflictos de intereses, que pueden poner en riesgo la confiabilidad del aparato financiero y la estabilidad de la economía.

La banca debe modernizarse y entrar en el sistema corporativo "una banca corporativa determinaría la desaparición

SEMANARIO NUEVA ECONOMIA. Del 26 de Marzo al 1ro. de Abril de 1996. "Los puntos flacos de las empresas familiares". La Paz-Bolivia

MATUTINO PRESENCIA. Marzo 17 de 1996. "Las deudas vinculadas de 5 bancos superan el 50% del patrimonio de la banca". La Paz-Bolivia.

154

Page 160: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

de los créditos vinculados ya que los bancos se despersonalizan, esta banca cuenta con la institucionalidad, vale por sí misma, por lo que ella es respecto de su organización y funcionamiento, respecto del volumen de su capital, de su amplia y participativa composición accionaria, de su manejo objetivo con criterios técnicos, funda su prestigio y credibilidad en sí misma, en su comportamiento empresarial y la confianza que inspira se asienta en la propia calidad, es una empresa sólidamente estructurada con total independencia de la figura del dueño visible que de hecho no existe, por ello los directores se resistirán a dar créditos irrecuperables o demasiados riesgosos incluso a las empresas de algunos de los socios"".

En un clima de mayor competencia los accionistas y ejecutivos deberán concentrar todos sus esfuerzos en mejorar los servicios que ofrecen al cliente, la banca por tanto será más profesional, moderna y especializada y por lo tanto existirá una reducción de la tasas de interés que beneficiará a los sectores productivos.

Como se puede apreciar todas estas características corresponden al modelo de mercado oligopólico, por lo que se puede concluir afirmando que el sistema financiero bancario nacional, tiene las características del modelo de mercado de competencia oligopolística.

Sin embargo la globalización de la economía, la liberalización de los mercados y la tendencia de los organismos de supervición a la autorregulación de las entidades financieras, a través de una mayor transparencia y una mayor apertura, orienta a los intermediarios financieros hacia una estructura de mercado competitiva.

Por último sobre los mercados financieros pueden hacerse las mismas consideraciones genéricas que sobre el resto de los

mercados económicos. Un mercado financiero es:

e7

SEMANARIO NUEVA ECONOMIA. Del 26 de Marzo al Iro. de Abril de 1996. Ibidem.

155

Page 161: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

a) Más transparente, cuanto mejor y más barata de obtener sea

la información de la que pueden disponer los sujetos

económicos que en el participan.

b) Más perfecto, cuanto más homogéneos en sus características

sean los servicios que en él se negocian.

c) Más amplio, cuanto mayor sea el volumen de productos

financieros que en él se intercambien.

d) Más abierto, cuanto menores sean las limitaciones

existentes para concurrir a él como comprador o como

vendedor.

e) Más integrado, cuanto más movilidad de recursos y

factores existan en su seno.

También es importante el número de participantes que como

compradores o vendedores concurren a un mercado, ya que cuanto

mayor sea menos posibilidades existen de manipular los precios

que en él se forman. También que los costes operacionales y de

administración sean bajos acercando lo más posible los precios

pagados por el comprador y los percibidos por el vendedor.

Finalmente los mercados han de ser lo más ágiles que sea

posible, de forma que se acorte al máximo el período de tiempo

que transcurre desde que la operación se acuerda hasta que se

liquida totalmente.

4.3. FORMA. DE COMPETENCIA ENTRE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

BANCARIAS RESPECTO A LA EMPRESA LIDER DEL SISTEMA.

La competencia del sistema financiero bancario es

relativamente ardua. A pesar de ser el mercado relativamente

pequeño, la estabilidad económica que en la actualidad impera

en el país, motiva para que la población en general tenga más

confianza en el sistema financiero nacional y tienda en mayor

medida al ahorro, y por otro lado, en base al ahorro interno se

incremente la inversión.

Estas circunstancias llevan a cada una de las entidades

bancarias a incrementar sus esfuerzos para poder competir de

manera eficiente en el mercado. Se ofrecen servicios de todo

tipo y con diferentes características en cada uno de los

bancos, así las formas de competencia no sólo están

156

Page 162: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

circunscritas a las tasas de interés que manejan cada una de las entidades bancarias, sino también al tipo de servicio que ofrecen.

Para constatar esta afirmación se hace el análisis de la información recabada a través de la observación realizada a instituciones bancarias de la ciudad de La Paz. Esta información contiene también, la competencia que realizan las entidades bancarias en relación a la entidad líder del sistema.

4.3.1. LA ESTRATEGIA DE LAS ENTIDADES BANCARIAS EN RELACION A LA ENTIDAD LIDER DEL SISTEMA

En base al estudio realizado, se pudo comprobar que las entidades bancarias, tienen estrategias muy similares para poder competir en el mercado. El común denominador es que la mayoría de ellas basa su estrategia en las necesidades del cliente, en los vacíos que pueda existir en el mercado respecto al mejor trato que se pueda dar al mismo.

A continuación se expone de manera sintética las estrategias adoptadas por los diferentes bancos nacionales privados.

157

Page 163: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

CUADRO No. 16

ESTRATEGIA DE LAS ENTIDADES BANCARIAS

ESTRATEGIA

Este Banca tiene varios campos

de acción, es un banco

mayorista, es decir se atacan

todos los segmentos del mercado

en diferentes áreas, ya sean

empresariales o no.

La estrategia se basa en una

política diferenciada de tasas

de interés, incorporación de

nuevos servicios, atención

personalizada al cliente. Otras

estrategias son:

-Fortalecimiento potencial

-Desarrollo tecnológico

-Políticas de normalización de

cartera

-Desarrollo de las departamentos

de sistemas y marketing.

Se hace un análisis individual

de las fortalezas y debilidades

del banco, se analiza el

rendimiento administrativo, el

rendimiento crediticio, teniendo

en cuenta el ámbito interno y

externo del banco. A partir de

ahí se planifica la estrategia.

COMO SE DEFINE LA

ESTRATEGIA

Se definen estrategias

distintas para cada

segmento del mercado. Se

hacen trabajas a medida

para cada área en función

de las necesidades.

Los parámetros de

evaluación han sido

fijados de manera

cuantificable y

básicamente se refieren a

volúmenes de rendimiento

deseables. Su control se

realiza trimestralmente.

El principal objetivo es

la satisfacción del

cliente. Es decir se hace

una evaluación periódica

a través de consultas a

los clientes.

(continua en la siguiente

página)

BANCOS

Santa Cruz

Boliviano

Americano

Nacional de

Bolivia

158

Page 164: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

COMO SE DEFINE LA

ESTRATEGIA

ESTRATEGIA

(viene de la página

anterior)

La Estrategia del banco se basa

en mostrar a la población,la

solvencia y el prestigio

internacional que tiene el

banco, es decir, lo que se

ofrece es seguridad.

Básicamente, pretende ganar el

segmento empresarial e

inmobiliario otorgando

facilidades en cuanto a tasas de

interés y plazos.

Actualmente, lo que se pretende

es ampliar el capital de

operaciones, incrementando las

captaciones, ofreciendo mejores

tasas de interés que la

competencia y dando un mejor

servicio personalizado.

Su objetivo es la atención al

cliente. Su segmento prioritario

es el sector agropecuario, la

mediana y pequeña empresa y el

sector comercial.

Para definir la

estrategia se analizan

los resultados de

gestiones anteriores, en

base ello se planifica,

fijando nuevos objetivos.

La estrategia se define,

luego de un análisis del

mercado, las fortalezas

de la entidad y sus

debilidades. Se investiga

que es lo que hace falta

en el mercado, para luego

atacar en ese sector.

Se puede definir como

parámetro las necesidades

del cliente en el

mercado.

Su estrategia se basa en

el análisis de la demanda

y la satisfacción

crediticia de los

sectores que atiende.

(continua en la siguiente

página)

BANCOS

Mercantil

BHN

Multibanco

Unión

Ganadero

159

Page 165: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

BANCOS

BIDESA

La Paz

Industrial

ESTRATEGIA

Se orienta principalmente a ser

un banco popular, es decir,

su estrategia se basa en dar

servicio a la población común y

corriente, a través de la

captación de recursos de

pequeños ahorristas y la

colocación crediticia a pequeños

industriales. También se presta

servicio en poblaciones alejadas

del pais para cumplir servicios

de transferencia de recursos.

La estrategia de competencia, es

brindar el mejor trato personal

al cliente, siendo las tasas de

interés y los plazos que se

otorgan resultado de la

negociación personal que se

tiene con cada uno de los

clientes.

La estretegia fundamental es dar

facilidad en financiamiento a la

industria, sin descuidar los

otros sectores económicos a los

que también se da servicio.

COMO SE DEFINE LA

ESTRATEGIA

(viene de la página

anterior)

Con un análisis de

mercado para apoyar los

sectores no cubiertos.

La estrategia actual del

banco es incrementar el

capital de operación a

través del incremento de

las acciones, para ganar

espacio en el mercado.

El parámetro es la

opinión que tiene el

cliente acerca del

servicio que presta el

banco.

(continua en la siguiente

página)

160

Page 166: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

BANCOS

ESTRATEGIA

COMO SE DEFINE LA

ESTRATEGIA

(viene de la página

anterior)

Crédito de

La principal estrategia del

La estrategia se basa en

Boivia

banco es satisfacer las

la implementación de la

necesidades del cliente, para

mejor tecnología para

ello se hacen periódicas

brindar el mejor servicio

consultas respecto a la opinión

al cliente. Es decir, que

que tienen del banco. En base a

el parámetro bajo el cual

las sugerencias se hace un plan

se define la estrategia

estratégico, considerando

es la satisfacción del

siempre el avance tecnológico

cliente.

para facilitar el servicio

eficiente.

Económico

La estrategia radica en el trato El principal parámetro es

personal que se da al cliente. llenar las expectativas

Por otro lado, se dan

de los clientes. Al

facilidades crediticias al

margen de cualquier otra

sector comercial y pequeños

consideración se pretende

empresarios, siendo estos sus

servir de la mejor manera

principales clientes. al grupo para el cual se

destina las fuerzas.

Solidario

Este banco fundamentalmente está La estrategia esta basada

orientado al apoyo de la

en el principio, del

micro-empresa, tanto en los

acceso masivo a los

servicios de ahorro como en los

servicios financieros del

de crédito. La estrategia no es

sector micro-empresarial.

competir con la banca

tradicional, sinó con

instituciones de fomento: FIE,

IDEPRO y otras entidades

financieras que operan con

sectores micro-empresariales y

familiares.

FUENTE: Elaboración propia

161

Page 167: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Como se podrá observar en el cuadro No.16, ninguna de las estrategias planteadas por las entidades bancarias están relacionadas con el papel que cumple la entidad líder del sistema, que dicho sea de paso, por razón de tener la mayor cantidad de activos y contingentes, mayor cantidad de servicios, mayor captación de recursos, mayor uso de tecnología, estar presente en las cinco primeras posiciones de los indices del ranking bancario (anexo No.l), etc. se considera al Banco de Santa Cruz como la entidad líder del sistema bancario.

4.3.2. FORMA DE COMPETENCIA EN CUANTO A TASAS DE INTERES TIPOS DE SERVICIO ENTRE LA BANCA PRIVADA RESPECTO A LA ENTIDAD LIDER

Las estrategias, generalmente están planteadas dando un matiz singular a las operaciones bancarias que se dan en todos los bancos, por ejemplo, se ofrecen en algunos de ellos trato personal al establecer las tasas de interés y plazos de créditos otorgados; en otros, se otorgan créditos de libre disponibilidad, por el otro lado, se ofrecen incentivos económicos para captar recursos en el mayor volumen posible.

A. P V RTROS PARA LA FIJACION DE TASAS DE INTERES Y TIPOS DE SERVICIO ENTRE LAS ENTIDADES BANCARIAS.- Respecto a los parámetros para la fijación de tasas de interés y tipos de servicios que se brinda en cada uno de los bancos, estos no están determinados por la entidad líder del sistema bancario privado, las regulaciones vienen del propio comportamiento del mercado financiero, y de algunas restricciones impuestas por los entes normativos, dentro de los cuales se interrelacionan todas las entidades bancarias, las mismas que incorporan nuevos servicios financieros auxiliares complementarios de intermediación financiera a los que tradicionalmente se consideraban como captación y colocación de recursos. Ver cuadros No. 17 y 18.

162

Page 168: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

CUADRO No. 17

COMPETENCIA A TRAPES DE LAS TASAS DE INTERES

BANCO PARAMETROS DE FIJACION

Santa Cruz Generalmente se rige en las tasas que fija el Banco Central.

Cuando éstas son altas al banco le es más conveniente

colocar sus recursos en dicho Banco, por ser colocaciones de

bajo riesgo. Cuando las tasas del BCB son bajas, suben las

tasas de los bancos privados para captar mayores recursos

del público. Otro factor es el comportamiento que tienen las

captaciones.

Boliviano La fijación de las tasas de interés, está en función de las

Americano variaciones de captación de recursos. Cuando éstas bajan se

suben las tasas pasivas, y así se adecuan las tasas activas.

Nacional Las tasas de interés son el principal argumento de

de Bolivia competencia. Se hace un análisis de las tasas existentes del

mercado para luego fijar las tasas internas de la

institución en función de los objetivos de rendimiento.

Mercantil Se hace una comparación de las tasas existentes en el

mercado, en función a ello se determina las tasas que

manejará la entidad bancaria dentro de los límites

autorizados.

BHN Se establecen las tasas de acuerdo a los requerimientos de

Multibanco rendimiento esperados teniendo como parámetro las tasas

existentes en el mercado.

BIDESA Las tasas en general están definidas por el mercado, lo

único que hace el banco es adecuarlas a los objetivos de la

empresa.

(continua en la siguiente página)

163

Page 169: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

BANCO

PARÁMETROS DE FIJACION

(viene de la página anterior)

La Paz

Las tasas de interés se fijan de acuerdo a la oferta y

demanda del mercado y a las regulaciones de la

Superintendencia de bancos

Crédito de Se fijan de acuerdo a las variaciones del mercado,

Bolivia

considerando los objetivos de la institución.

Económico

Las tasas de colocación están en función de los montos que

se solicitan y la tasa de captación en función de los

ingresos.

Industrial Para fijar tasas de interés hay que analizar las tasas del

mercado, considerando la oferta y demanda.

Unión

Primero de fijan los objetivos del Banco para luego

determinar a cuanto se fijan las tasas de acuerdo a las

existentes en el mercado.

Solidario

Las determina el Directorio del Banco a través de su Comité

Operativo, en función de los castos operativos.

Ganadero

Las tasas de interés se fijan de acuerdo al mercado pero

priorizando en las posibilidades del cliente.

FUENTE: Elaboración propia

164

Page 170: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

CUADRO No.18

COMPETENCIA A TRAVES DEL TIPO DE SERVICIO

BANCO

Santa Cruz

Boliviano

Americano

Nacional

de Bolivia

BHN

Multibanco

Cajas de ahorro, cuenta

corriente, depósitos a plazo

fijo, etc. Todos los servicios

son en moneda nacional y moneda

extranjera. Además se cuenta

con una sucursal en Miami para

captar recursos del exterior.

Para captar recursos el banco

presta servicios en depósitos a

plazo fijo, cuenta corriente,

caja de ahorro. Por todos estos

servicios se pagan intereses.

Depósitos en cuenta corriente,

caja de ahorro, depósitos a plazo

fijo. Los depósitos en cuenta

corriente y caja de ahorro pueden

operarse en cualquier agencia del

país, las cuentas están

interconectadas. Existe el

servicio de banca instantánea y

banca telefónica para que el

cliente pueda acceder a

información respecto al estado de

sus cuentas.

Caja de ahorro, depósitos a plazo

fijo, cuenta corriente

principlamente.

En cuanto a la colocación

de recursos, se financia

casi todo, desde créditos

personales, proyectos,

banca de consumo, banca

corporativa y banca de

desarrollo.

Se colocan recursos en

diferentes sectores

empresariales, brindando

amplias facilidades para

la industria y para el

comercio.

Los créditos que otorga

el banco están en función

a las necesidades del

cliente, no se discrimina

a nadie. Lo que si se

exige es garantía

hipotecaria para

seguridad del banco.

Créditos para

construcción, proyectos

de inversión, créditos

empresariales, etc.

(continua en la siguiente

página)

CAPTACION COLOCACION

165

Page 171: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

BANCO

CAPTACION

COLOCACION

(viene de la página

anterior)

Mercantil

Se da servicio de caja de ahorro, Se prestan servicios de

depósitos a plazo fijo, cuenta

Banca corporativa, banca

corriente, en moneda nacional y/o de desarrollo,

extranjera. financiamiento industrial

y a empresas en general.

BIDESA

Caja de ahorro, depósitos a plazo Los créditos que se dan

fijo, cuenta corriente. Se paga son universales, siempre

intereses en cada caso y se opera y cuando el cliente

en moneda nacional o extranjera. cumpla con el requisito.

La Paz

Para captar recursos se utiliza

La colocación de recursos

los instrumentos tradicionales, está orientada hacia la

cuenta corriente, caja de ahorro, actividad empresarial más

depósitos a plazo fijo. Además se que todo, se financia al

emite bonos en la bolsa. sector de construcción.

Ganadero

Capta recursos en cuenta

La colocación de créditos

corriente, caja de ahorro y

están de una manera

depósitos a plazo fijo en moneda

versátil adaptados a las

nacional y moneda extranjera. necesidades de los

segmentos identificados.

Unión

Capta recursos en cuenta

Se prestan recursos a

corriente, caja de ahorro y

diferentes sectores

depósitos a plazo fijo, con empresariales más que

sucursales en la mayoría de los

todo industrial.

departamentos de Bolivia.

(continua en la siguiente

página)

166

Page 172: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

BANCO

CAPTACION

COLOCACION

(viene de la página

anterior)

Crédito

Depósitos a plazo fijo, cuenta

Se brinda amplias

de Bolivia corriente y caja de ahorro. Se

facilidades en la

pagan intereses en cuenta

otorgación de créditos.

corriente. Toda cuenta esta

Estos son de todo tipo,

interconectada con todas las

de consumo, de inversión,

ciudades por lo que se puede

desarrollo, corporativo,

operar desde cualquier punto del

etc. También existe el

país. crédito efectivo hasta

10.000 Sus. de libre

disponibilidad.

Económico

Cuenta corriente, caja de ahorro

Créditos personales,

y depósitos a plazo fijo, también colectivos, empresariales

se realizan operaciones en bolsa. y de consumo.

Industrial Depósitos a plazo fijo, caja de

Créditos orientados a

ahorro, cuenta corriente. También financiar la industria

se emiten bonos en la bolsa de nacional y al sector

valores. empresarial en general.

Sin embargo, los créditos

pueden otorgarse a

cualquier persona que lo

requiera siempre que

cumpla los requisitos.

Solidario

Se fomenta a los artesanos y

Este banco tiene el

micro-empresarios a través de la objetivo de fomentar el

garantía solidaria entre un grupo micro-ahorro para su

de cuatro prestatarios. posterior utilización en

la creación de

micro-empresas.

Fuente: Elaboración propia

167

Page 173: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

En conclusión se puede afirmar que las entidades bancarias no necesariamente siguen las pautas de la entidad líder del sistema, es más, muchas de ellas atacan a un determinado segmento de mercado, en el cual se puede decir, son líderes del mismo.

Principalmente, la fijación de tasas de interés, tipo de servicio y la estrategia de competencia en sí está en función

de los objetivos de cada banco, en cuanto a niveles de rendimiento, rentabilidad, prestigio, solvencia, incremento de volúmenes de captación y colocación de recursos, etc. Otro factor importante de competencia es la tecnología utilizada, en la actualidad se utiliza la informática como herramienta básica para poder operar eficientemente en el mercado. La implementación de mayores servicios además.de la captación y colocación de recursos, hace imprescindible el uso de la mejor tecnología.

Por tal razón, la competencia entre las entidades bancarias no está orientada a ganar mayor participación del mercado por parte de un banco en desmedro de otro. La actual estabilidad económica, y la confianza puesta en el sistema financiero nacional, además del mercado en sí, permite a cada uno de los bancos operar con la mayor comodidad, siempre y cuando se establezcan objetivos claros de rendimiento, con el uso de la tecnología tendiente a modernizar el sistema de servicios y control interno de cada uno de los bancos, y con el buen manejo administrativo, cada banco tiene la oportunidad de lograr su desarrollo.

Es importante indicar que los servicios que prestan la actual cantidad de bancos existentes en el país, es adecuado al tamaño y tipo de mercado en el que se encuentran, por lo cual se considera que el ingreso de nuevas entidades bancarias al sistema se hace muy difícil con respecto a su posterior desarrollo. Sin embargo, también se debe tomar en cuenta que existe la tendencia a fusionar capitales o empresas pequeñas para establecer otras de mayor embergadura y potencialidad. También la incorporación de capitales extranjeros, principalmente chilenos, en algunos bancos del país.

168

Page 174: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES.- El Sistema Bancario Nacional Privado evolucionó mucho en la década de los años setenta con la presencia de la banca extranjera, que la obligó a modernizarse por la competencia, en los ochenta vivió un colapso financiero del que se recuperó a partir de 1985 cuando se estabilizó la economía. En el segundo quinquenio de los años setenta por la crisis de la deuda externa que ya amenazaba con presentarse con todo su rigor, la banca extranjera empezó su retirada la que culminó en el primer quinquenio de los años ochenta.

Pero en este mismo período la presencia de nuevos bancos privados nacionales y la modernización de los ya existentes lograron copar la ausencia de la banca extranjera y avanzando en el mercado financiero nacional con gran dinamismo al punto de ser hoy el sector más fuerte de la economía. En la actualidad las entidades extranjeras son poco importantes en el conjunto del sistema y su solvencia no depende tanto de lo que suceda en Bolivia sino del comportamiento de sus casas matrices en el exterior.

La actividad del sistema financiero entre 1980 y 1988 tuvo tasa de crecimiento negativas, es recién a partir de 1989 que se observa una tendencia de crecimiento positivo que empieza a consolidarse en 1991. Entre 1986 y 1995 la banca privada nacional superó la posición que alcanzó en los setenta en cuanto a depósitos y créditos, sin embargo cuando ya han pasado varios años del proceso de estabilización de la economía, así como de la aplicación de las políticas de desregulación y liberalización del sector la estructura financiera del sistema bancario privado nacional no ha cambiado sustancialmente, esta estructura muestra que la banca carece de capacidad para proyectarse en un mercado de libre competencias y aprovechar sus ventajas para generar las condiciones orientadas hacia un crecimiento sostenido de la economía.

A raíz del crecimiento de las operaciones bancarias, de la diversificación de servicios y la competencia interbancaria se dio una expansión en la infraestructura física con la apertura

169

Page 175: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

17o

de nuevas sucursales y agencias en el territorio nacional. En 1995 integran este sistema 17 bancos privados con 242 oficinas en el país y dos en el exterior, de dicho total 13 son bancos privados nacionales y 4 extranjeros. La ciudad de La Paz incluida la ciudad de El Alto cuentan con la mayor cantidad de oficinas centrales. Los bancos privados nacionales con oficina principal en la ciudad de La Paz cuentan con el 54% del total de activos del sistema. A nivel provincial existen 86 agencias en todo el país.

Durante las últimas gestiones el Sistema bancario ha mantenido una tendencia orientada a la expansión de sus actividades de intermediación financiera, y a la ampliación e incursión en nuevos servicios financieros auxiliares complementarios a los que tradicionalmente se conocen como captación y colocación de recursos que optimizan los ingresos de las entidades financieras, lo cual está apoyado por la Ley de Bancos y Entidades Financieras que establece el concepto de banca universal o multibanca, creando de esta manera un mayor marco competitivo dentro del sistema financiero.

En 1995 la banca incrementó su actividad de intermediación financiera a pesar de la crisis de confianza del segundo semestre de 1995 por la liquidación forzosa del Banco Sur y Banco Cochabamba y la quiebra del BBA-International Banking Corporation, crisis que muestra la necesidad de que la Superintendencia de Bancos mejore la supervisión sobre todo en los niveles de vinculación crediticia y calidad real de cartera, que se busquen normas de contabilidad más precisas para consolidar adecuadamente los estados financieros de las subsidiarias y el tratamiento adecuado de las actividades offshore.

Las tasas de crecimiento de los activos es mayor a las de la economía lo que es poco sano y probablemente oculte un deterioro sostenido de la calidad de cartera que implica la necesidad constante de refinanciamiento tanto de capital como de intereses, el aumento de la morosidad de alguna manera confirma este hecho. En 1995 la mayor parte de los recursos se invirtieron en cartera y una menor parte en disponibilidades,

Page 176: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

inversiones temporarias y en activos fijos. La estructura

porcentual de los activos y pasivos entre 1990 y 1995 se ha mantenido relativamente estable, sin embargo la composición de las captaciones ha variado.

El stock de la deuda del sistema con el BCB prácticamente no se ha incrementado, pero a partir de 1994 las lineas de refinanciamiento al sector privado aumentaron lo que amplió la liquidez de la economía y provocó un rebrote inflacionario en 1995, entonces el BCB para contraer la liquidez aumentó las tasas de interés de los papeles públicos y disminuyó la tasa de crecimiento de la emisión como resultado de la contracción del crédito interno que se explica en gran parte por el no desembolso de los recursos de la participación popular a las diferentes alcaldías.

El sector agropecuario e industrial están presionando para que las lineas de refinanciamiento se incrementen, ya que estos recursos son prácticamente los únicos con los que cuentan el sector productivo a mediano y largo plazo. El problema más grave de estas líneas de refinanciamiento es la multisectorialidad, donde los diferentes sectores económicos deben competir por la vía de la tasa de interés en la captación de estos recursos, y por la gran interrelación bancaria y la

presión de algunos sectores para obtener financiamiento estos recursos no pueden obtener tasa menores a las del mercado.

Los recursos de otros bancos y entidades de financiamiento tanto nacionales como extranjeras ha aumentado paulatinamente entre 1990 y 1995, destacándose las últimas por la renegociación de la deuda externa comercial y de la estabilidad lograda, las líneas de crédito externas están siendo usadas en porcentajes significativos para financiar el aumento del comercio exterior en general y de las exportaciones no tradicionales en particular.

Los principales acreedores externos continúan siendo los organismos multilaterales y bilaterales, la banca comercial internacional de una manera tímida empezó a conceder líneas de crédito evaluado el "riesgo país" y el "riesgo crediticio" de

171

Page 177: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

los diferentes bancos.

Un hecho importante es la incursión de la banca en los mercados internacionales de capital La banca Comercial es la

principal intermediadora financiera en nuestro mercado y parece ser que las empresas grandes del país están llegando a sus niveles máximos de endeudamiento y su crecimiento futuro debe darse a través de aumentos de capital por lo que es necesario fortalecer el mercado Boliviano de capitales, lo que permitirá liberar recursos crediticios del Sistema Bancario que se destinarían a la mediana y pequeña industria que son las que generan los mayores niveles de empleo, esto disminuiría por el aumento en el número de sujetos de crédito el riesgo crediticio del sistema bancario.

Los depósitos del público han experimentado un significativo y continuo crecimiento desde 1985 que se relaciona con nuestra estabilidad económica, el desarrollo empresarial de la banca, tasas de inflación cada vez menores, tasas internacionales de interés (Libor y Prime Bate) considerablemente menores a las del país, la repatriación de capitales del exterior, la posibilidad de efectuar depósitos en dólares y el establecimiento de la Superintendencia de Bancos como organismo fiscalizSdor del sistema.

En 1995 solo existe un banco grande que es el Banco de Santa Cruz, esta posición la mantuvo durante los últimos años y en 1995 tuvo un crecimiento más acelerado porque absorbió gran parte de los depósitos que perdió el BBA. Entre los bancos medianos están el Banco Nacional de Bolivia, Banco Industrial, Banco Mercantil y el BHN-Multibanco. El banco más pequeño es el Banco Ganadero. El banco grande y los cuatro bancos medianos alcanzaron en conjunto el 64.24% del total de depósitos y el 45.44% del número de depositantes.

En 1995 respecto a 1994 el BBA disminuyó considerablemente su nivel de depósitos pero se mantuvo relativamente estable su número de clientes, esto nos muestra que la mayor volatilidad de los depósitos se da en los depósitos grandes cuyos propietarios tienen la mayor información y que son precisamente

172

Page 178: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

los que perdió el BBA. También con la liquidación del Banco Sur y Banco de Cochabamba se dio una especie de seguro estatal implícito para los depósitos.

Los que incrementaron su participación en el mercado como crecimiento de depósitos son por orden de importancia el Banco Industrial, Banco Económico, Banco de Santa Cruz y los que perdieron su participación por orden de importancia son BBA, BHN-Multibanco y el Banco de la Unión, que son precisamente los que se acercaron al FONDESIF.

Entre 1989 y 1995 en relación al total de depósitos los depósitos a la vista crecieron, la caja de ahorros se mantuvo casi constante y los depósitos a plazo fijo disminuyeron. Sin embargo en todo el período predomina los depósitos a plazo fijo. La menor tasa de crecimiento de los depósitos en 1994 y 1995 se explica por la crisis de confianza y por el incremento mayor de las tasas internacionales en relación al incremento de las tasas de interés nacionales.

La evolución positiva del indicador de profundización financiera en la gestión 1995, demuestra la confianza que existe por parte del público, hacia el sistema financiero nacional. Las captaciones del público son la principal fuente de financiamiento del sistema bancario, el 92.3% son depósitos del sector privado, en mayo de 1996 el 87.72% del total de depósitos son en dólares, la mayor parte de los depósitos en moneda nacional son de las cuentas fiscales a pesar que estos depósitos no tienen encaje legal y tienen mayores tasas de interés, esto quizá se explica por las expectativas pasadas de la población, esta elevada dolarización de la economía hace que las autoridades monetarias no tengan un control completo sobre estas variables haciendo de la economía boliviana más

vulnerable a los shocks externos.

El plazo de permanencia de los depósitos a plazo fijo ha incrementado en los últimos años disminuyendo la volatilidad de los recursos captados permitiendo que los bancos realicen operaciones activas con plazos mayores. Existe una gran concentración de los depósitos en el eje central del país

173

Page 179: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

mostrando el desigual crecimiento regional y que puede agudizarse si es que el sistema bancario no logra sustituir los servicios que prestaba la banca pública, también existe una concentración de depósitos respecto al número de depositantes lo que demuestra la concentración de la riqueza cada vez mayor en un número de personas cada vez menor, por la desigual distribución del ingreso nacional.

En cuanto a la cartera un 90% corresponde a recursos propios, también los préstamos se concentran en el eje central del país y existe la concentración de créditos de montos elevados en pocos prestatarios, por el problema de las garantías ya que los potenciales clientes no siempre tienen las garantías solicitadas, por la casi inexistente información confiable de balances, estudios de factibilidad y trayectoria de los potenciales clientes y por los costos alternativos.

También la banca no democratiza el crédito ya que mantiene créditos vinculados que limita el acceso al crédito a otros instituciones o personas que no son allegados a los propietarios de los bancos, no existe una capacidad técnica para la toma de decisiones ni metodología para el manejo y gestión de los créditos ya que para otorgar un préstamo se basan en el buen ojo de algunos funcionarios.

La cartera en mora entre 1990 y 1994 disminuyó, sin embargo en 1995 se incrementó por la recesión en el sector de la construcción y en la importación de automóviles por lo que la previsión para cartera incobrable tuvo que incrementarse. El 87% de la cartera fue colocada en moneda extranjera y el 84% son préstamos de corto y mediano plazo por lo que los créditos son muy volátiles mostrando el riesgo en la calzadura de los

plazos y la tendencia de los bancos a apoyar actividades de alta rentabilidad y de corto plazo.

Entre 1990 y 1995 el sector que perdió más su participación en los créditos fue agropecuaria, luego minería y por último Industria. Los sectores que recibieron más créditos fueron comercio, servicios, construcción y por último transporte, lo que nos muestra que el ahorro no está siendo

174

Page 180: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

dirigido al sector productivo. La mayor parte de los bancos tienen su cartera concentrada en el sector comercial.

Las tasas efectivas de interés pasivas promedio, tuvieron una leve reducción sobre depósitos a plazo fijo en moneda extranjera. Sin embargo, pese a las disminuciones registradas, en ésta y en gestiones anteriores, el sistema bancario continúa ofertando rendimientos superiores, respecto a las tasas referenciales del mercado internacional. Las tasas de interés

efectivas activas promedio por operaciones en moneda extranjera registraron un decremento, considerándose una de las causales para una mayor demanda de créditos, pero no en la magnitud necesaria para reactivar nuestro aparato productivo.

Realizando una comparación de las características presentadas en los resultados de la observación realizada al sistema bancario, con los supuestos de los modelos de mercado, se puede afirmar que el modelo económico en el que opera es el oligopólico por las siguientes razones.

- La cantidad de entidades bancarias que operan en el país, son pocas.

- Los compradores son muchos en relación a la cantidad de bancos existentes.

Las tasas de interés tienen un control limitado por la interdependencia de las mismas entidades y por las normas impuestas por la Superintendencia de Bancos.

- El tipo de servicio que prestan las entidades bancarias son en algunos casos homogéneos y en otros diferenciados.

Por otra parte, las condiciones de entrada y salida al/del mercado financiero presenta algún tipo de restricción, en cuanto a las normas impuestas por la Superintendencia de Bancos, y la Ley de Bancos y Entidades Financieras.

La competencia del sistema financiero bancario, es relativamente ardua principalmente porque el mercado es pequeño. Por su reducido número están en continua y fácil comunicación, la interdependencia de los bancos se demostró con

175

Page 181: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

las transferencias interbancarias por la crisis de confianza que perjudicó a algunos bancos y mejoro la posición de otros.

En períodos de crisis financieras se dan las "guerras de mutuo desprestigio" y la competencia en el sentido popular o rivalidad por ganar y asegurar el mercado. La cantidad reducida de bancos, la concentración de los depósitos y cartera por clientes y regiones hace que gran parte de la demanda este desabastecida especialmente en el área rural, con los pequeños ahorradores, micro y pequeños empresarios, pudiéndose presentar la desintermediación financiera con la creciente importancia del mercado de capitales y de entidades no bancarias incluso con el riesgo de la penetración de los inversores usureros.

Los bancos reconociendo su interdependencia ya que se conocen bien entre si, así como a sus respectivos productos y participación en el mercado, alcanzan sin colusión más basados en la experiencia un comportamiento en el que compiten en otros aspectos diferentes al precio lo que se puede comprobar al observar que no existe una tasa de interés única, estas varían pero mínimamente, por no generar una "guerra de precios" y porque las "sobre-tasas" serían perjudiciales al disminuir su nivel de Spread.

El nivel de las tasas de interés se basa en los tasas de interés internacionales, en la situación del país, en los rendimientos de los papeles públicos y en las tasas de interés interbancarias y no en base a la libre oferta y demanda, Las tasas de interés en nuestro sistema son altas porque no existe libre competencia entre los bancos (las tasas de los créditos de desarrollo se encarecen al llegar a la banca comercial) y porque no existe competencia para todo el sector (la bolsa de valores está poco desarrollada).

En épocas de estabilidad financiera los bancos compiten técnicamente, se esfuerzan constantemente por sacar nuevos productos al mercado y por diferenciar los que ya existen dándoles su sello particular, así es menor su interdependencia, se usa la publicidad como instrumento básico para atraer la clientela, en la actualidad la competencia se orienta hacia la

176

Page 182: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

atención del cliente. En la banca existen productos homogéneos como la captación y colocación y diferenciados como telebanco, cajeros automáticos, tarjeta de créditos, etc.

No existen prácticas restrictivas o de confabulación para ingresar o salir del mercado sin embargo la intervención del Estado con reglas del juego más duras que en el pasado, da ciertas restricciones como la exigencia de idoneidad de los

promotores, la cantidad de dinero que se requiere para abrir un banco, etc., normas que son necesarias porque los bancos arriesgan los fondos de terceros pero son restrictivas para el grueso de la población.

No es el mercado quien premia o castiga es el Estado quien se encarga de dar estímulos o sanciones, no existe una total transparencia en el mercado, no existe información del riesgo, de las tasas de interés individuales y al día, de los créditos vinculados, de los nombres de los accionistas, etc. la información que existe es agregada y de difícil interpretación para el cliente común, además que esta información así como las leyes y reglamentos vigentes sobre el sector es un poco difícil de obtener y no se difunden puntualmente.

Nuestra banca no es corporativa está controlada por grupos de familias y personas, cuatro banqueros controlan más de la mitad del patrimonio, depósitos y cartera de todo el sistema lo que les da una gran influencia sobre todo el sistema. El carácter familiar hace que las políticas, decisiones y manejo de los bancos no se base en criterios técnicos sino subjetivos, originándose los créditos vinculados, el desvío de los créditos de desarrollo y otros vicios. El protagonismo individual tiene un gran peso la clientela se acerca a un banco más por el nombre de su propietario que por un análisis de la situación de la institución.

La banca no actúa en competencia pues aleja el crédito del sector productivo por la mantención de elevadas tasas y las exigencias de garantías, la banca da la mayor parte de los créditos al sector comercial y servicios, que son los únicos que pueden pagar esas tasas.

177

Page 183: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Sin embargo la globalización de la economía, la

liberalización de los mercados, la tendencia de los organismos

de regulación y supervisión hacia la autorregulación de las

entidades financieras a través de una mayor apertura y

transparencia, obliga a los bancos a ser más eficientes y

modernos, orientándolos hacia una estructura de mercado más

competitiva.

La estabilidad económica que en la actualidad impera en el

país, motiva para que la población en general tenga más

confianza en el sistema financiero nacional y tienda en mayor

medida al ahorro, y por otro lado, en base al ahorro interno se

incremente la inversión lo que motiva a cada una de las

entidades bancarias a incrementar sus esfuerzos para poder

competir de manera eficiente en el mercado, se ofrecen

servicios de todo tipo y con diferentes matices en cada uno de

los bancos. Las formas de competencia no sólo están

circunscritas a las tasas de interés, sino también al tipo de

servicio que prestan.

Las entidades bancarias, plantean estrategias similares

para poder competir en el mercado. El común denominador es que

la mayoría de ellas basa su estrategia en las necesidades del

cliente, y en los vacíos que pueda existir en el mercado

respecto al mejor trato que se pueda dar al mismo.

Los parámetros para fijar tasas de interés y tipos de

servicio en cada uno de los bancos, no siempre se basan en las

acciones que lleva a cabo la entidad líder del sistema bancario

privado que es el Banco de Santa Cruz, las regulaciones vienen

del propio comportamiento del mercado financiero y de algunas

restricciones impuestas por los entes normativos, dentro de los

cuales se interrelacionan todas las entidades bancarias. Las

entidades bancarias no necesariamente siguen las pautas de la

entidad líder del sistema, es más, muchas de ellas atacan a un

determinado segmento de mercado, en el cual se puede decir, son

líderes del mismo.

La fijación de tasas de interés, tipo de servicio, y la

estrategia de competencia en sí está en función de los

178

Page 184: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

objetivos de cada banco, en cuanto a niveles de rendimiento, rentabilidad, prestigio, solvencia, incremento de volúmenes de captación y colocación de recursos, etc., otro factor de competencia es la tecnología utilizada.

B. RECOMENDACIONES.- Se considera que los servicios de intermediación financiera que presta el sistema financiero actualmente logra suficiente cobertura a las necesidades del mercado, es adecuado al tamaño y tipo de mercado en el que se encuentra, por lo tanto es recomendable, no incrementar en el corto plazo más entidades bancarias, puesto que se corre el riesgo de romper el equilibrio actual.

Por otro lado, es necesario mantener el actual sistema de competencia (oligopólica), puesto que si en el mediano o largo plazo se diera el caso del agrupamiento o fusionamiento de las entidades bancarias en actual funcionamiento, la tendencia sería llegar a un monopolio perjudicial fundamentalmente para el consumidor.

Sin embargo, es preciso potenciar la banca nacional para competir no sólo en el mercado interno, sino también en el mercado internacional, competencia que deberá tender a disminuir las tasas de interés y en consecuencia el Spread financiero. La banca denominada mediana y la banca pequeña deben diferenciar su segmento de mercado puesto que en la actualidad compiten con la banca grande en los mismos segmentos, provocándose grandes problemas financieros.

A pesar del buen intento que es la participación popular para mejorar la redistribución regional del ingreso, la medida no es suficiente. El estado deberá buscar mecanismos adicionales como fortalecer los bancos que tienen mayor cantidad de oficinas y agencias fuera del eje central para inducir inversiones en el resto del pais.

Las estrategias de los bancos deben ser planteadas de forma que consideren las contingencias económicas nacionales e internacionales. Todas las entidades bancarias de alguna manera deben seguir el ejemplo del banco líder (en este caso el Banco

179

Page 185: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

de Santa Cruz), que constantemente establece nuevas formas de servicio con tendencia a la mayor eficiencia.

La crisis de confianza en el segundo semestre de 1995 tuvo costos sociales elevados por las pérdidas ocasionadas al Tesoro y por la desconfianza del público ante el sistema financiero que afectó la estabilidad de la economía. En ausencia de mecanismos eficientes de regulación y supervisión financieras y bajo el amparo del libre mercado, muchos intermediarios financieros han aprovechado de manera abusiva de los recursos del público ya que se los invertían en operaciones riesgosas.

Ante esta situación establecemos un marco regulador con algunos principios de regulación y supervisión prudencial, para lograr reforzar la confianza del público 'en la estabilidad económica y del sistema financiero y mejorar el proceso ahorro-inversión promoviendo tasas de crecimiento más elevadas.

Las características de los intermediarios financieros y las complejidades e imperfecciones del mercado financiero, hacen necesario la regulación y supervisión preventiva para proteger al consumidor, ya que ante una libertad irrestricta un banco puede con sus operaciones riesgosas obtener grandes utilidades o una quiebra y no asumir sus costos privados y sociales.

La regulación prudencial es el conjunto de normas generales o reglas legales que garantizan el funcionamiento estable eficiente de las instituciones y mercados financieros, afectando los resultados de este mercado beneficiando al sistema, las normas que distorsionan y reducen la eficiencia de los mercados financieros perjudicando al sistema, son resultado de la represión financiera producto de la intervención del Estado como intermediario financiero o protegiendo a los bancos existentes con subsidios, barreras para entrar o salir del mercado, etc.,

La supervisión debe custodiar y vigilar a los intermediarios individuales para asegurarse de que obedezcan las regulaciones ya definidas y que no se comporten

180

Page 186: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

imprudentemente, para lo cual es necesario los indicadores que

muestren la solvencia, liquidez, riesgo, etc., de cada

intermediario, como mecanismos de alerta temprana, reduciendo

el riesgo y los efectos negativos de las quiebras. La

supervisión debería predecir tendencias del mercado financiero.

Así lo que incluiría la regulación es el principio de

neutralidad competitiva. El estado no debe otorgar ventajas

especiales (barreras, subsidios, etc.) a ningún tipo particular

de intermediario, sus operaciones deberán ser resultado de la

gerencia eficiente o no de sus recursos, es decir, evitar

prácticas monopolices que afecten la transparencia y

competitividad del sistema financiero.

El principio de la equidad, es decir, el Estado debe

tratar por igual a todos los intermediarios financieros tomando

en cuenta las diferentes características de cada tipo de

intermediario, así por ejemplo las mutuales no pueden tener el

mismo tratamiento que los bancos comerciales, pero todos los

bancos comerciales deben cumplir las mismas normas impuestas

para su sector, evitando el conflicto de intereses dentro de

cada sector y entre sectores.

El principio de la asignación de los recursos por el

mercado. La regulación de los mercados financieros debe

garantizar la eficiencia en la asignación de los recursos, en

el uso de los mismos y en la capacidad del sistema para

adaptarse a los cambios, lograr transparencia y la fijación de

precios y cantidades por el mercado.

El Estado ante el ingreso de nuevas entidades financieras,

debe asegurar la solvencia e idoneidad de sus promotores y

administrativos, un adecuado capital determinando claramente

su origen, pero de ninguna manera deberá convertirse en una

barrera de entrada al mercado o una forma intencionada de

impedir la competencia, determinar el nivel adecuado de

apalancamiento que defiendan los intereses tanto de los

propietarios como de los depositantes, buscar mecanismos para

lograr la desconcentración de los créditos y los depósitos de

tal manera que no exista discriminación.

181

Page 187: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995
Page 188: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

ANEXO No. 1

RANKING DE LA BANCA PRIVADA NACIONAL

1.1 FORMULAS PARA LOS INDICADORES FINANCIEROS

APALANCAMIENTO:

Apalancamiento ='Activo + Contingente Patrimonio

RENTABILIDAD:

a) Rentabilidad

b) Rentabilidad

LIQUIDEZ:

= Utilidad o Resultado Neto / Patrimonio

= Retorno sobre activos * Apalancamiento = Resultado neto * Activo + contingente

Act.+ Conting. Patrimonio

Liquidez = Disponibilidades + Inversión Temporal Obligaciones a Corto Plazo

SOLVENCIA:

Solvencia = Cartera en mora - Previsiones Patrimonio + Bonos convertibles Obligatoriamente

en acciones

cartera en mora neta Patrimonio ajustado

RIESGO:

Riesgo = Cartera en mora - Previsiones Cartera Bruta

PRODUCTIVIDAD:

Productividad = Activos + contingente Número de empleados

183

Page 189: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

AN

EX

O N

o.1

BA

NC

OS

PR

IVA

DO

S N

AC

ION

ALE

S, I

ND

ICA

DO

RE

S F

INA

NC

IER

OS

(N

I al

ae a

icie

mure

ue le

e.. y

1W

4J I C

DH

CY

LI V

C41 1

ici i•

N-q

BANC

O

ADEC

UACI

ÓN

PATR

IMO

NIAL

RENT

ABIL

IDAD

%

SOLV

ENCI

A

%

LIQ

UIDE

Z

%

RIES

GO

%

PRO

DUCT

IVID

AD

(En

mita

el

e Su

s.)

CALI

DAD

%

1995

19

94

1995

19

94

1995

19

94

1995

19

94

1995

19

94

1995

19

95

SA

NTA

CR

UZ

8.72

15

.10

18.1

8 13

.00

8.78

49

.50

58.4

0 1.

10

0.73

84

0.26

1,

091.

58

0.56

BO

LIV

IAN

O A

ME

RIC

AN

O (1

) 7.

53

4.90

(8

.39)

36

.70

349.

76

41.1

0 4.

99

3.72

23

.44

848.

07

1,07

2.97

(2

.15)

NA

CIO

NA

L D

E B

OLI

VIA

8.

21

11.5

0 15

.76

13.9

0 31

.72

64.7

0 64

.21

1.20

2.

59

897.

02

1,15

7.88

0.

53

DE

LA

UN

ION

9.

86

23.7

0 "

10.1

3 33

.00

80.4

2 46

.90

35.3

3 3.

10

8.04

90

8.04

83

1.63

(0

.38)

ME

RC

AN

TIL

11.6

0 31

.10

19.0

1 30

.30

26.5

5 59

.30

66.7

8 3.

79

3.14

69

3.61

1,

073.

26

0.59

BH

N-M

ULT

IBA

NC

O

8.13

19

.30

(6.3

3)

23.0

0 59

.62

53.9

0 35

.65

2.51

5.

47

1,57

3.98

1,

636.

97

(0.3

4)

RIS

A

10.0

0 17

.90

14.9

5 4.

20

24.0

1 69

.40

71.7

1 0.

43

2.51

1.

414.

07

1,87

1.58

0.

81

DE

LA

PA

Z 8.

13

24.3

0 4.

68

41.9

0 46

.09

49.5

0 49

.13

4.23

4.

29

617.

91

536.

84

(0.1

4)

DE

CR

ED

ITO

9.

24

4.39

6.

59

36.9

0 26

.93

59.7

0 67

.29

4.97

2.

78

511.

49

683.

09

0.28

GA

NA

DE

RO

23

.62

0.30

5.

38

2.40

6.

44

42.8

0 54

.16

n.d.

1.

18

n.d.

64

4.81

0.

16

BID

ES

A

7.93

6.

00

10.4

0 66

.80

59.6

2 47

.90

14.7

3 8.

15

7.03

31

9.86

28

4.08

(0

.70)

EC

ON

OM

ICO

10

.81

34.7

0 31

.76

5.20

15

.70

48.9

0 49

.11

0.54

1.

74

624.

40

842.

88

0.60

SO

LID

AR

IO

15.7

1 14

.80

9.02

11

.00

3.96

18

5.30

54

.96

2.15

0.

77

105.

54

101.

95

0.13

FUEN

TE: S

eman

ario

'Nue

va E

cono

mra

' n.

d. N

o di

spon

ible

(I) F

usIS

n do

l BB

A c

on h

ierb

a=

Page 190: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

1.2. INTRODUCCION

Este Ranking fue extractado del Semanario Nueva Economía, en el que se presentó a los mejores bancos privados del país sin considerar a los bancos extranjeros, durante la gestión 1994 y 1995. La fuente que se utilizó fueron los datos oficiales y actualizados al 31 de diciembre de 1995 de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras en el se contempla la fusión de Interbanco con el Banco Boliviano

Americanos

Este Ranking tiene por objetivo "Una información de calidad que contribuya a clarificar el mercado financiero boliviano todavía tan lejano del ideal de libertad que le sirve como paradigma".

Los Rankings son muy delicados ya que orientan de manera directa, rápida y transparente la acción de las empresas, a los inversionistas y clientes Son una importante herramienta para mejorar la inversión y para incrementar la competencia entre los bancos. El negocio bancario está sustentado por una correcta administración de riesgos para el logro de utilidades por lo que el comportamiento del sector bancario nacional debe ser evaluado en función de indicadores de fácil interpretación.

Es dificil calificar o resumir el comportamiento de un banco en un solo indicador por ejemplo depósitos o cartera, más si es de carácter absoluto, el ranking no debe limitarse a describir la magnitud de ciertas variables en cada banco, o comparar variables aisladas entre los bancos, el análisis debe basarse en varios indicadores financieros de orden relativo que combine diversas variables y las compare entre si.

Los índices del Banco Boliviano Americano distorcionan el promedio, se trata de un banco con una nueva administración, con nuevos propietarios por lo que debe ser considerado como un banco nuevo.

SEMANARIO NUEVA ECONOMIA "Estos son los mejores Bancos del país", del 30 de Abril al 6 de Mayo de 1996, La Paz - Bolivia. pág 7-11.

185

Page 191: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

El ranking no debe basarse en la cantidad de depósitos y/o créditos de un banco respecto a otro. La calidad de las empresas financieras jamás dependen solo y ni siquiera principalmente de sus depósitos (el Banco Sur y el de Cochabamba tenían un buen nivel de captaciones cuando quebraron), para un banco los depósitos son pasivos o deudas y no está bien calificar a una empresa en base a su

endeudamiento.

La pieza vital del negocio bancario es la concesión de créditos, los préstamos son los activos de la empresa, el motor de las utilidades, pero tampoco es suficiente medir el volumen de los préstamos; es necesario medir su naturaleza, es decir cuántos de ellos están siendo pagados puntualmente, cuántos en mora, cuántos en liquidación para lo que se debe considerar las previsiones que hacen los bancos contra los préstamos malos,

etc.

A veces los bancos más pequeños en depósitos, crédito y clientes, pero con una cartera saneada son los más solidos y por lo tanto también los más confiables para el público y es para indicar esto que se elabora una Ranking.

Los verdaderos Rankings bancarios deben usar distintos indicadores absolutos y relativos (como adecuación patrimonial, solvencia, rentabilidad, etc.) para aproximarse a la realidad cuantitativa de los bancos sin embargo no logra reflejar los aspectos cualitativos del rubro como la atención al cliente, credibilidad, capacidad gerencial, etc. De todas formas una aproximación cuantitativa que tome en cuenta distintos indicadores es mucho más verosímil que una simple relación de magnitudes de una actividad de la empresa financiera, dándonos una aproximación más adecuada a los aspectos cualitativos de la

Banca privada en Bolivia.

1.3 ADECUACION PATRIMONIAL O APALANCAMIENTO

Es un coeficiente importante para las políticas públicas de control financiero, es el denominado coeficiente de Basilea.

186

Page 192: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

El factor apalancamiento (total activo más contingente dividido entre el patrimonio) indica el tamaño del activo en relación al patrimonio de los bancos, por cada dólar de los accionistas o inversionistas los bancos pueden captar depósitos del público, préstamos interbancarios y contraer obligaciones contingentes por un monto que no sobrepase el apalancamiento.

La Ley establece que en todo momento las entidades financieras bancarias deberán mantener un patrimonio neto equivalente a por lo menos el 8% (en la actualidad se estableció en la nueva Ley del BCB en un 10%) del total de sus activos y contingentes ponderados en función de su riesgo.

El incremento de este valor indica que los bancos están utilizando mayor deuda en proporción al patrimonio para financiar sus actividades. Dependiendo de si el costo de los recursos adicionales es menor al rendimiento que de ellos se pueda obtener, un banco obtendrá mayor rentabilidad mientras más deuda utilice. Si el costo de esos recursos adicionales es mayor a los beneficios que se puedan obtener de ellos el endeudamiento adicional podrá afectar no sólo a la rentabilidad del banco, sino también a su solvencia, en general a mayor apalancamiento mayor el riesgo de un banco lo que es un indicador de la necesidad de aumentos de capital o que se disminuyan los activos y/o contingentes.

El patrimonio neto de .los bancos lo constituye la inversión o financiación de sus propietarios es decir lo que poseen los dueños, resulta de la resta de todas las deudas y compromisos pendientes de pago es la fuente de financiación por terceros: del público, del BCB, y de otras entidades financieras nacionales y extranjeras (pasivos) de todos sus bienes y derechos o todos los préstamos del banco, es decir el uso que da a los fondos de terceros y a las inversiones de sus propietarios (activo), el patrimonio mínimo de los bancos debe ser mayor a los 5 millones de dólares actuales, los contingentes son avales, boletas de garantía y cartas de crédito que dan los bancos, por ejemplo cuando una persona compra un bien a crédito con la garantía de un banco genera un

187

Page 193: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

activo contingente.

El patrimonio de un banco es el respaldo que posee frente a sus obligaciones con terceros y en definitiva para responder ante eventuales pérdidas. La relación obligatoria patrimonio-préstamo o apalancamiento, que mide el porcentaje de los activos de riesgo que pueden ser cubiertos con el patrimonio de un banco, se calcula examinando el riesgo que entraña cada préstamo porque como es obvio no se necesita igual cantidad de patrimonio para respaldar un crédito al Banco Mundial que para respaldar uno a los productores de alpacas en el altiplano.

La Ley del BCB y Entidades Financieras instruye que ese examen del riesgo se haga de acuerdo a una tabla aprobada por la Superintendencia de Bancos con los siguientes coeficientes: el dinero en efectivo que está en caja o en bobedas o en inversiones seguras del banco, para los créditos garantizados por los bancos centrales de otros paises y los garantizados con dinero depositados en el propio banco tienen 0% de riesgo, 10% de riesgo para los créditos garantizados por el Tesoro General de la Nación, 20% para los créditos garantizados por bancos nacionales y extranjeros, 50% para los créditos con hipoteca de casa y 100% de riesgo para los créditos con otros activos o servicios de la empresa prestataria, estos coeficientes se multiplican por el monto del préstamo, los resultados se suman y en total debe ser mayor en 8% al patrimonio neto del banco.

El propósito de esta disposición es que el banco no se endeude más de lo que su patrimonio puede sostener, evitar que los banqueros presten demasiado dinero recogido del público respecto a su propia inversión en el banco, que tengan mucho cuidado de no conceder créditos malos, es una regla que exige que los bancos arriesguen una proporción de su propio capital ya que si los bancos arriesgan sólo dinero de los depositantes se ven libres de tomar grandes riesgos con pocos costos.

La adecuación patrimonial correcta es 8% o más ya que permite tener un apalancamiento o capacidad de administrar activos y contingentes de 12.5 veces el capital del banco, si

188

Page 194: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

es menor al 8% un banco deberá incrementar su patrimonio hasta alcanzar por lo menos esa norma, si la relación es igual al 8% el endeudamiento adicional no es permitido, si es más del 8% un banco podrá seguir obteniendo endeudamiento adicional para financiar sus activos de riesgo. Los bancos que no cumplen con esta norma son: el Banco Boliviano Americano y el BIDESA, el resto cumple con esta condición.

El apalancamiento mide en cuanto los bancos pueden asumir riesgos y también la oferta crediticia en el país. Este indicador llegó en 1993 a 20 veces, la ley de Bancos determina que sea de un 8% con lo que el apalancamiento financiero sé redujo de 20 a 12.5 veces, ahora se plantea una nueva modificación al coeficiente de adecuación patrimonial que aumentaría de 8% a 10%, es decir por cada dolar de capital los bancos solo pueden aceptar activos y contingentes por 10 dólares.

Si actualmente el patrimonio neto del sistema llega aproximadamente a 300 millones de dólares, la banca puede colocar con una apalancamiento de 12.5 veces una cartera en activos de riesgo cercana a los 3,750 millones de dólares, pero con una disminución de la palanca financiera a solo 10 veces solo podrá prestar al público con el mismo patrimonio neto 3,000 millones de dólares por lo que la oferta crediticia cae en 750 millones de dólares o en un 15%.

Los efectos sobre la rentabilidad de las acciones de la cartera también son nocivos, si por ejemplo un banco tiene 8

millones de dólares de patrimonio neto podrá colocar con un apalancamiento de 12.5 veces una cartera de 100 millones de dólares y si estos activos de riesgo le rinden una utilidad anual de dos millones de dólares se puede afirmar que gana 2% sobre la cartera y un 25% sobre el capital. El objetivo de un buen banquero es conservar o elevar las utilidades, pero con

una palanca financiera de 10 veces el mismo banco sólo podrá prestar al público 80 millones de dólares, ahora la utilidad del 2% sobre la cartera ya no llega a 2 millones de dólares sino solo a 1.6 millones de dólares y las ganancias con

189

Page 195: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

respecto al capital alcanza apenas un 20%.

Los efectos macros de la reducción del apalancamiento es que los bancos tras disminuir su capacidad de endeudamiento no pueden ampliar sus carteras, algunas personas jurídicas y naturales con proyectos empresariales no pueden ponerlos en práctica porque la oferta crediticia está restringida, no existe por lo tanto inversión, ni la generación de empleos, ni dinero fresco en la economía, es el efecto cerrucho ya que corta todo y especialmente el acceso al crédito.

1.4. RENTABILIDAD

Se mide a través de dos indices: el retorno o rentabilidad sobre activos (que es igual al resultado neto como porcentaje de los activos y contingentes) multiplicado por el apalancamiento o como la rentabilidad sobre el patrimonio o retorno del capital (la utilidad o resultado neto de la gestión

sobre el patrimonio).

Para una misma rentabilidad sobre activos y contingentes la rentabilidad sobre patrimonio será mayor cuanto mayor sea el apalancamiento, pero a su vez cuanto mayor sea el apalancamiento mayor es el riesgo.

Muestra como el dinero de los accionistas ha rendido en última instancia, la capacidad de remuneración del banco, permite ver la buena o mala gestión del banco. Este factor demuestra las ventajas competitivas de los bancos junto a la eficiencia con que se han utilizado los activos y el endeudamiento adicional o la inversión de sus accionistas, proporciona el marco adecuado para determinar el retorno a los accionistas. Mide la capacidad de un banco de ofrecer una rentabilidad adecuada y competitiva a sus accionistas para mejorar otras alternativas de inversión, es decir les muestra

la conveniencia de mantener su dinero en ese banco respecto a

invertirlo en otro sitio.

190

Page 196: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Generalmente un banco rentable posee una situación financiera saludable, sin embargo debe existir un estudio en detalle sobre la forma en que se obtiene esa rentabilidad y así poder detectar eventuales debilidades o peligros de inestabilidad o posibles fraudes.

El promedio de la rentabilidad para el sistema es de 10.89%, los bancos más rentables para los accionistas por orden de importancia son el Banco Económico (debido a que cuenta con una elevada utilidad como porcentaje de sus ingresos ya que realiza un buen control sobre sus gastos), el Banco Mercantil, el Banco de Santa Cruz, el Banco Nacional de Bolivia y el SISA, los menos rentables son El Banco Boliviano Americano, el BHN-Multibanco y el Banco de La Paz.

1.5. SOLVENCIA

La solvencia de un banco puede ser evaluada en términos crediticios o riesgo crediticio que lo analizaremos después, o en términos de solvencia patrimonial.

El riesgo de insolvencia patrimonial involucra el análisis del indice de cartera en mora neta sobre el patrimonio, muestra el porcentaje del patrimonio que esta en riesgo de ser perdido.

Este indice muestra hasta cuánto el valor de los activos (un préstamo que queda en mora es un activo que está en peligro de perderse) puede declinar antes de que la situación de los depositantes y otros acreedores esté en peligro, lo que le interesa al público es que ese indice sea el menor posible y así se minimice el riesgo de pérdida de los depósitos.

Los bancos deben mantener un nivel razonable de solvencia patrimonial que garantice el nivel de ahorros del público, se considera que una relación no mayor al 50% es razonable, asi si un banco tiene un 60% de solvencia entonces de cada 100 unidades monetarias de patrimonio 60 están comprometidas en cartera morosa. En nuestro sistema la solvencia promedio al 31 de diciemb're de 1995 asciende a 50.87%

191

Page 197: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

Los bancos que tiene una cartera en mora neta mayor al 50% de su patrimonio son el Banco Boliviano Americano, el Banco de la Unión, el BHN-Multibanco y el BIDESA, estos bancos tienen la necesidad de que los accionistas realicen un aumento significativo de capital y aprovechen las ventaja que concede el FONDESIF para lograr un plan de fortalecimiento institucional y patrimonial. En el otro extremo los bancos con una cartera en mora neta menor al 10% de su patrimonio son el Banco Solidario, el Banco Ganadero y el Banco de Santa Cruz.

Por otro lado la característica de los bancos es que son empresas con muy poco capital y mucho pasivo una parte significativa de su pasivo (69%) corresponde a depósitos del público y en consecuencia pérdidas del orden el 16% de la cartera de un banco podría implicar que éste ha perdido su patrimonio y por consiguiente está en quiebra imposibilitado de devolver los depósitos al público, por ello los gobierno evitan que los bancos quiebren y están dispuestos a otorgar un seguro implícito a los depositantes para evitar los pánicos generalizados que produzcan una corrida de depósitos del sistema.

1.6. LIQUIDEZ TOTAL

La fórmula para determinar el grado de liquidez es: disponibilidades (el "cash") más inversión temporal (por ejemplo en títulos valores) sobre obligaciones a corto plazo (depósitos del público menores a 360 días, obligaciones de ahorro y obligaciones a la vista del público y tanto con instituciones financieras como con el Banco Central de Bolivia), representa un porcentaje del total de captaciones y refleja si el sistema es o no solido.

La liquidez de los bancos se juzga por la capacidad de los bancos para satisfacer las obligaciones con el público a corto plazo, a medida que éstas vencen y a satisfacer la demanda crediticia a medida que ésta aumenta, un nivel adecuado de liquidez indica que existe la cantidad de dinero necesaria para hacer frente a la demanda de los depositantes que retiran sus

192

Page 198: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

dineros y a los clientes que solicitan préstamos.

Esta capacidad se traduce también en la habilidad que

tienen los bancos para convertir en efectivo determinados

activos, por ejemplo inversiones temporarias o adquirir nueva

deuda. Mientras más alto sea este índice mayor capacidad tiene

un banco para cubrir sus obligaciones con el público y atender

sus necesidades crediticias. Esto no significa que la situación

financiera de un banco sea mejor, ya que altos grados de

liquidez, que supone inmovilización, pueden significar que los

recursos no están siendo utilizados adecuadamente en activos

Los bancos con niveles de liquidez por debajo del promedio

de 49.96% para el sistema, nacional y que por orden de

importancia registran menores niveles de liquidez son: Banco

Boliviano Americano, BIDESA, Banco de la Unión, y el BHN-

Multibanco, el bajo nivel de liquidez de estos bancos se debe

a la crisis de confianza del segundo semestre de 1995 que hizo

que estos bancos perdieran depósitos del público de manera

acelerada, el resto tienen buenos niveles de liquidez por orden

de importancia los bancos de mayor liquidez son el BISA, Banco

de Crédito de Bolivia, el Banco Mercantil, el Banco Nacional de

Bolivia, y el Banco de Santa Cruz.

1.7. RIESGO CREDITICIO

Se define como el riesgo de que los intereses y capital

sobre un préstamo no sean repagados, situación que podría

desequilibrar al banco y comprometer la devolución de los

depósitos.

La relación cartera en mora menos previsiones para cartera

incobrable sobre cartera total de los bancos es el indicador

financiero más apropiado para evaluar el riesgo crediticio. Una

de las tareas fundamentales de los bancos es garantizar los

ahorros del público por eso internacionalmente se acepta un

riesgo crediticio de máximo 5%. En Bolivia es legalmente

aceptable hasta un 10% de la cartera en mora neta sobre la

productivos, por ejemplo en el incremento de cartera.

193

Page 199: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

cartera total, es decir, que de cada 100 unidades monetarias en préstamos concedidos 10 son irrecuperables.

La Ley de Bancos y Entidades Financieras establece algunas normas tendientes a disminuir el riesgo crediticio de los bancos entre ellas la referida a los créditos vinculados o préstamos que los dueños de los bancos se conceden a sí mismos para financiar las actividades de sus otras empresas y que en algunos casos luego ya no pueden pagar.

La Ley prohibe conceder créditos por más de un 20% de su patrimonio neto a sus accionistas o un grupo prestatario vinculado o no. El estricto cumplimiento de esta norma debería evitar que una quiebra fraudulenta o no de un grupo prestatario afecte significativamente la solvencia de un banco, en la actualidad se propuso la no existencia de estos créditos vinculados.

Afortunadamente en nuestro sistema financiero todos los bancos presentan un índice aceptable, es decir que cae dentro del intervalo de 0% a 10% de riesgo (excepto el BBA) lo que quiere decir que los depositantes pueden confiar en las condiciones generales de los bancos nacionales. '

Los bancos con menor riesgo son por orden de importancia, el Banco de Santa cruz, Banco Solidario, Banco Ganadero, Banco Económico y el BISA, en muchos de estos casos la mejora en la administración de riesgos ha significado un sacrificio de rentabilidad pero al mismo tiempo ha sentado las bases para un sano crecimiento posterior. Los bancos de mayor riesgo son Banco Boliviano Americano, Banco de la Unión, el BIDESA, y el BHN-Multibanco

1.8. PRODUCTIVIDAD

En general la productividad se puede definir como la cantidad de productos o actividades (bienes y servicios) obtenidos en un tiempo determinado por un empleado, una de las

194

Page 200: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

preocupaciones de cualquier empresario es medir este rendimiento que en el caso de la banca que ofrece servicios, mide la eficiencia de las personas empleadas para la generación e incremento de activos productivos y contingentes principalmente cartera.

Esta dada por la relación entre activos más contingentes sobre el número de empleados, los bancos más productivos son el SISA, BHN-Multibanco, Banco Nacional de Bolivia, Banco de Santa Cruz y el Banco Mercantil.

1.9. CALIDAD'

Es una relación lineal entre los siguientes indicadores financieros: Rentabilidad (IR), Solvencia (IS), Liquidez (IL), Riesgo (IRie) y Productividad (IP), ponderando la importancia de cada uno respecto a los otros, sin embargo no se debe establecer una ponderación idéntica para cada indicador pues cada banco de acuerdo a su estrategia empresarial prioriza de distinta manera cada indicador financiero/ para algunos bancos lo más importante es la rentabilidad y para otros la solvencia o tener un nivel de riesgo bajo, etc.

De acuerdo a una encuesta que realizó este semanario especializado en temas económicos, a los ejecutivos de bancos se pudo obtener una ponderación concensuada para cada indicador. El signo para las ponderaciones de riesgo y solvencia es negativo ya que estos índices reflejan una relación inversa con relación al índice de calidad, es decir, que para ser buenos debe poseer un valor lo más pequeño posible y los demás indices cuanto más altos son es mejor ya que guardan una relación directa respecto al indice de calidad por lo que llevan signo positivo.

Una vez obtenida las ponderaciones de cada indicador se calculó una media aritmética simple que fue incorporada al índice de calidad.

Metodología empleada por el Semanario "Nueva Economía",op.cit.,pp 8.

195

Page 201: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

La fórmula del índice de calidad es:

(Pl*IR(e) + P2*IS(e)) + P3*IL(e) + P4*IRie(e) + P5*IP(e).

Donde P(i) es la ponderación asignada a cada índice (i) que multiplica el subíndice (e) es la estandarización del indicador financiero.

Los indicadores deben estar uniformados es decir homogeneizados, es decir en la fórmula no existe problema con las multiplicaciones pero si con las sumas ya que se adicionan indicadores que miden cosas distintas.

Se debe transformar los indicadores para uniformarlos mediante la estandarización (subíndice e), que tiene la virtud de uniformar cualquier variable permitiendo que se comparen entre si y su fórmula es: en el numerador se encuentra la diferencia entre el indicador financiero y su media aritmética y en el denominador está la desviación estándar del indicador financiero. Una vez hecha las operaciones encontramos que los 5 bancos nacionales de mayor calidad son por orden de importancia: SISA, Económico, Mercantil, Santa Cruz y Nacional de Bolivia.

196

Page 202: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

AN

EX

O N

o.2

TA

SA

S D

E IN

TE

RE

S P

AS

IVA

S A

NU

ALE

S N

OM

INA

LES

DE

PIZ

AR

RA

DE

L S

IST

EM

A B

AN

CA

RIO

C

OR

RE

SP

ON

DIE

NT

ES

A L

A S

EM

AN

A F

INA

LIZ

AD

A E

L 24

DE

MA

YO

DE

199

6 (E

n P

orce

ntaj

es)

BAN

CO

MO

NE

DA

NA

CIO

NA

L M

ON

EDA

EXTR

ANJE

RA

CA

JA

AHO

RR

O

DE

PO

SIT

O A

PLA

ZO F

IJO

(DIA

S)

MA

S D

E

CA

JA

AHO

RR

O

DE

PO

SIT

O A

PLA

ZO F

IJO

(DIA

S)

MAS

DE

30

60

90

180

360

360

30

60

90

180

360

360

SAN

TA C

RU

Z 15

.00

14.5

0 14

.50

14.5

0 14

.50

14.5

0 14

.50

2 8 8 2 8 8 8 8 IQ . 8 x 8 8 8 8 CO cri r coi ai FC CO m rC r oi N: CO

8.00

8.

25

8.50

9.

00

9.45

10

.50

BB

A

14.0

0 14

.25

14.5

0 14

.75

15.0

0 15

.00

16.0

0 8.

25

8.50

9.

00

9.50

9.

90

11.0

0

NA

CIO

NA

L D

E B

OLI

VIA

13

.50

13.5

0 13

.75

14.0

0 14

.25

14.5

0 15

.00

8.25

8.

50

9.00

9.

50

10.0

0 11

.00

ME

RC

AN

TIL

15.0

0 15

.25

15.5

0 16

.00

16.2

5 17

.00

17.5

0 8.

00

8.25

9.

00

9.25

9.

75

10.5

0

BH

N-M

ULT

IBA

NC

O

14.0

0 14

.50

14.5

0 14

.75

15.0

0 16

.00

17.0

0 8.

50

8.50

8

/5

9.00

10

.00

11.5

0

DE

LA

UN

ION

17

.00

17.0

0 17

.50

18.0

0 19

.00

20.0

0 21

.00

8.50

8.

75

9.25

10

.00

10.5

0 11

.25

GA

NA

DE

RO

13

.50

14.0

0 14

.25

14.5

0 15

.25

15.7

5 16

.50

8.50

8.

75

9.00

9.

50

11.0

0 11

.75

BIS

A

10.0

0 15

.25

15.5

0 15

.65

16.0

0 16

.50

17.0

0 8.

00

8.25

8/5

9.

25

10.2

5 11

.15

LA P

AZ

16.0

0 14

.50

15.0

0 8.

50

9.00

9.

50

10.0

0 10

.50

11.0

0

BID

ES

A

14.0

0 16

.00

16.5

0 17

.00

18.0

0 19

.00

9.00

9.

50

10.0

0 10

.50

11.0

0 12

.50

DE

CR

EDIT

O

15.0

0 14

.00

15.5

0 16

.00

16.0

0 16

.00

16.0

0 8.

00

8.50

8.

75

9.50

10

.00

10.7

5

ECO

NO

MIC

O

16.0

0 16

.00

18.3

0 16

.50

17.0

0 17

.80

18.3

0 8.

25

8.75

9.

25

9.75

10

.25

11.2

5

SOLI

DAR

IO

18.0

0 16

.00

16.5

0 17

.00

18.0

0 18

.25

18.7

5 8.

30

925

95

0

10.0

0 10

.25

10.5

0

AR

GE

NTI

NA

18

.00

7.25

8.

00

8.25

9.

00

9.25

12

.00

CIT

IBA

NK

14

.00

14.0

0 14

.50

14.5

0 14

.75

15.0

0 6.

70

6.95

7.

50

8.25

8.

75

9.25

RE

AL

14.0

0 14

.00

14.0

0 14

.00

6.75

7.

00

7.20

7.

50

8.00

DO

BR

AS

IL

13.0

0 13

.50

14.0

0 14

.50

15.0

0 6.

75

7.00

7.

25

7.75

8.

25

PRO

MED

IO

14.8

7 14

.78

15.1

5 15

.41

15.8

4 16

.27

16.8

8 6.

93

7.79

8.

34

8.73

9.

25

9.83

11

.06

FUEN

TE: S

eman

ario

'tenm

e Eo

onor

nfa'

Page 203: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

TA

SA

S D

E IN

TE

RE

S P

AS

IVA

S A

NU

ALE

S N

OM

INA

LE

S D

E P

IZA

RR

A D

EL S

IST

EM

A B

AN

CA

RIO

CO

RR

ES

PO

ND

IEN

TE

S A

LA

SE

MA

NA

FIN

ALIZ

AD

A E

L 2

1 D

E J

UN

IO D

E 1

996

(En P

orc

enta

jes)

BAN

CO

M

ON

ED

A N

AC

ION

AL

MO

NED

A EX

TRAN

JER

A

CA

JA

AHO

RR

O

DEP

OSI

TO A

PLA

ZO F

IJO

(DIA

S)

MA

S D

E

CA

JA

AHO

RR

O

DEP

OSI

TO A

PLA

ZO F

IJO

(DIA

S)

MAS

DE

30

80

90

180

360

360

30

60

90

180

360

360

SA

NTA

CR

UZ

1100

14

.50

14.5

0 14

.50

14.5

0 14

.50

14.5

0 6.

50

8.00

8.

25

8.50

9.

00

9.45

10

.50

BB

A

14.0

0 14

.25

14.5

0 14

.75

1100

15

.00

16.0

0 7.

00

8.25

8.

50

9.00

9.

50

9.90

11

,00

NA

CIO

NA

L D

E B

OLI

VIA

13

.50

13.5

0 13

.75

14.0

0 14

.25

14.5

0 15

.00

6.00

8.

25

8.50

9.

00

9.50

10

.00

1100

MER

CAN

TIL

1100

11

25

15.5

0 16

.00

16.2

5 17

.00

17.5

0 8.

50

8.00

8.

25

9.00

9.

25

9.75

10

,50

BHN

-MU

LTIB

ANC

O

14.0

0 14

.50

14.5

0 14

.75

15.0

0 11

00

17.0

0 7.

00

8.50

8.

50

8.75

9.

00

10.0

0 11

.50

DE

LA U

NIO

N

17.0

0 17

.00

17.5

0 18

,00

19.0

0 20

.00

21.0

0 8.

00

8.50

8.

75

125

10.0

0 10

.50

11.2

5

GAN

ADER

O

13,5

0 14

.00

14.2

5 14

.50

15.2

5 15

.75

16,5

0 8.

00

8.50

8.

75

9.00

9.

50

11.0

0 11

.75

BISA

10

.00

15.2

5 15

,50

15.6

5 16

.00

16.5

0 17

.00

7.00

8.

00

8.25

8.

75

9.25

10

.25

11.1

5

LA P

AZ

16.0

0 14

.50

15.0

0 6.

75

8.50

9.

00

9.50

10

.00

10.5

0 11

.00

BID

ESA

14.0

0 16

.00

16.5

0 17

.00

18.0

0 19

.00

6.00

9.

00

9.50

10

.00

10.5

0 11

.00

12.5

0

DE

CR

EDIT

O

15.0

0 14

.00

15.5

0 16

.00

16.0

0 16

.00

16.0

0 7.

25

8.00

8.

50

8.75

9.

50

10.0

0 10

.75

ECO

NO

MIC

O

16.0

0 16

.00

16.3

0 16

.50

17.0

0 17

.80

18.3

0 7.

00

8.25

8.

75

9.25

9.

75

10.2

5 11

.25

SOLI

DAR

IO

18.0

0 16

.00

16.5

0 17

.00

18.0

0 18

.25

18.7

5 8.

00

8,30

9.

25

9.50

10

.00

10.2

5 10

.50

ARG

ENTI

NA

18.0

0 7.

00

7.25

8.

00

825

9.00

9.

25

12.0

0

CIT

IBAN

K 14

.00

14.0

0 14

.50

14.5

0 14

.75

15.0

0 6.

70

6.95

7.

50

8.25

8,

75

9.25

REA

L 14

.00

14.0

0 14

.00

14.0

0 6.

00

6.75

7.

00

7.20

7.

50

8.00

DO

BR

ASIL

13

.00

1150

14

.00

14.5

0 15

.00

6.75

7.

00

7.25

7.

75

8.25

PRO

MED

IO

14.8

7 14

.78

15.1

5 15

.41

15.8

4 16

.27

16,8

8 6.

93

7.79

8.

34

8.73

9.

25

9.83

11

.06

to

on

Page 204: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

TA

SA

S D

E IN

TE

RE

S P

AS

IVA

S A

NU

ALE

S N

OM

INA

LE

S D

E P

IZA

RR

A D

EL S

IST

EM

A B

AN

CA

RIO

CO

RR

ES

PO

ND

IEN

TE

S A

LA

SE

MA

NA

FIN

ALIZ

AD

A E

L 2

6 D

E J

ULIO

DE

1996

(En P

orc

enta

jes)

BAN

CO

M

ON

ED

A N

AC

ION

AL

MO

NED

A EX

TRAN

JER

A

CA

JA

AHO

RR

O

DEP

OSI

TO A

PLA

ZO F

IJO

(DIA

S)

MA

S D

E

CA

JA

AHO

RR

O

DE

PO

SIT

O A

PLA

ZO F

IJO

(DIA

S)

MA

S D

E

30

60

90

180

360

360

30

60

90

180

360

360

SAN

TA C

RU

Z

BB

A

15.0

0 14

.50

14.5

0 14

.50

14.5

0 14

.50

14.5

0 6.

50

8.00

8.

25

8.50

9.

00

9.45

10

.50

NA

CIO

NA

L

14.0

0 14

.25

14.5

0 14

.75

15.0

0 11

00

16.0

0 7.

00

8.25

8.

50

9.00

9.

50

9.90

11

.00

DE

BO

LIV

IA

MER

CAN

TIL

13.5

0 13

.50

13.7

5 14

.00

14.2

5 14

.50

15.0

0 6.

00

8.25

8.

50

9.00

9.

50

10.0

0 11

.00

BH

N.M

ULT

IBA

NC

O

15.0

0 15

.25

15.5

0 16

.00

16.2

5 17

.00

17.5

0 6.

50

8.00

8.

25

9.00

9.

25

9.50

10

.25

9.00

DE

LA

UN

ION

14

.00

14.5

0 14

.50

14.7

5 15

.00

16.0

0 17

.00

7.00

8.

50

8.50

8.

75

10.0

0 11

.50

GAN

ADER

O

17.0

0 17

.00

17.5

0 18

.00

19.0

0 20

.00

21.0

0 8.

00

8.50

8.

75

9.25

10

.00

10.5

0 11

.25

!SIS

A

13.5

0 14

.00

14.2

5 14

.75

15.5

0 16

.00

17.5

0 8.

00

8.00

8.

25

8.50

9.

00

10.0

0 11

.05

LA P

AZ

10.0

0 11

25

15.5

0 15

.65

16.0

0 16

.50

17.0

0 7.

00

8.00

8.

25

8.75

9.

25

10.2

5 11

.15

BID

ES

A

16.0

0 14

.50

15.0

0 6.

75

8.50

9.

00

9.50

10

.00

10.5

0 11

.00

DE

CR

EDIT

O

14.0

0 16

.00

16.5

0 17

.00

18.0

0 19

.00

6.00

9.

00

9.50

10

.00

10.5

0 11

.00

12.5

0

ECO

NO

MIC

O

15.0

0 14

.00

15,5

0 16

.00

16.0

0 16

.00

16.0

0 7.

25

8.00

8.

50

8.75

9.

50

10.0

0 10

.75

SOLI

DAR

IO

16,0

0 16

.00

15.2

5 16

.00

16.5

0 17

.00

18.0

0 7.

00

8.00

8,

25

9.00

9.

50

10.0

0 11

.00

AR

GE

NTI

NA

18

.00

18.0

0 16

.00

16.5

0 17

.00

18.0

0 18

,25

18.7

5 8.

00

8.30

9.

25

9.50

10

.00

10.2

5 10

.50

CIT

IBA

NK

7.

00

7.25

8.

00

8,25

9.

00

9.25

12

.00

RE

AL

14.0

0 14

.00

14.5

0 14

.50

14.7

5 15

.00

6.70

6.

95

7.50

8.

25

8.75

9.

25

DO

14.0

0 14

.00

14.0

0 14

.00

6.00

6.

75

7.00

7.

20

7.50

8.

00

BR

AS

IL

13.0

0 13

10

14.0

0 14

.50

15.0

0 61

5 7.

00

7.25

7.

75

8.25

PRO

MED

IO

1473

14

72

F+

O

FUEN

TE: &

anon

ado

%to

va E

cono

mra

" 15.0

8 7

5.3

9 1

5.8

0 1

6.2

3

16.9

0 6.9

3 7

.79 8

.28 8

.69 9

.21

9.74

10

.98

Page 205: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

DA

JID

O

MO

NE

DA

NA

CIO

NA

L

MO

NE

DA

NA

L 03/1

U N

IT

DE

VA

LO

R

MO

NE

DA

gx

nu

oi-

En

A

CA

JA

MO

RR

O

DE

PO

SIT

O A

PU

PO

FIJ

O

(IA

S)

MA

S D

E

CA

JA

AH

OR

RO

DE

PO

SIT

O A

PL

AZ

O F

IJO

O A

S)

MA

S O

E

CA

JA

AH

OR

RO

DE

PO

SIT

O A

PL

AZ

O F

IJO

101A

S)

MA

S D

E

30

00

90

18

0

360

35

0

30

60

90

10

0

360

360

30

60

90

1

80

3

60

560

BA

JIT

A C

RL

/2

15.0

0

14

50

14.5

0

14 5

0

1.5

0

14

50

14 5

0

00

0

02

5

85

0

90

0

945

10

50

0

50

0

00

8

25

850

90

0

945

10

50

BO

A

14 0

0

14

25

1

40

1

4 7

5

15

00

1

5.0

5

16 0

0

8.2

5

05

0

00

0

05

0

00

0

11

00

700

02

5

85

0

00

0

05

0

00

0

11

00

NA

CIO

NA

L D

E D

OL

UV

IA

13 5

0

13 5

0

13 7

5

14 0

0

14

.25

1

4 5

0

15 0

0

05

0

07

0

690

70

0

70

0

70

0

00

0

82

5

85

0

90

0

05

0

1D.0

0 1

1 0

0

ME

MA

NT

IL

15 C

M

15.2

5

15 5

0

15.0

0

16

.25

1

7.0

0

17

.50

7

00

7

25

7

50

8

.00

0

.50

9

00

0

50

0

00

8

25

9

00

925

05

0

10 2

5

EIH

NJA

UL

TID

AN

DO

14 0

0

14

50

14.5

0

14

75

1

5.0

0

15

.00

1

700

050

01

0

6.7

5

90

0

10

00

1

1 5

0

700

05

0

05

0

87

5

90

0

10

00

1

1 5

0

DE

1A

UN

ION

17

DO

1

7.0

0

17.5

0

1800

19

.00

20 0

0

21

00

800

05

0

07

5

925

10 0

0

10 5

0

11 2

5

GA

NA

DE

RO

ID

50

1

4 0

0

14

25

1

4 7

5

1.5

0

15.0

D

17

50

850

8.7

5

90

0

95

0

11

00

1

1.7

5

00

0

00

0

02

5

85

0

90

0

10

00

11 0

5

OP

A

10

00

15 2

5

1550

10

5

16

.00

1

55

0

17

00

000

02

5

87

5

92

5

10

25

1

1.1

5

700

00

0

02

5

87

5

925

10 2

5

1.1

5

LA

PA

Z

15

00

140

10

0

850

9.0

0

95

0

10 .0

0

113.

50

11

.00

0

75

0

50

9

00

9.5

0

10

00

1

0 5

0

11 0

0

DID

ES

A

3400

16 D

O

16

50

17 0

0

18

.00

1

9.0

0

000

95

0

10

.00

1

0 5

0

11

.00

1

2 3

0

400

90

0

05

0

10

00

1

0.5

0

11

.00

12 5

0

DE

01E

01/0

1

50

0

14 O

D

15

0

16 0

0

16

00

1

6 0

0

16 0

0

000

0.5

0

87

5

95

0

10.0

0

10 7

5

7.2

5

00

5

850

07

5

950

10 0

0

10 7

5

EC

ON

OM

ICO

1

40

0

15

00

1

25

1000

16

.30

1

.00

1

0.0

0

70

0

06

0

02

5

90

0

95

0

10 0

0

11 0

0

SOU

DA

1110

1

6 0

0

15 0

0

10

.50

17 0

0

18 0

0

1025

10

75

1025

00

0

03

0

02

5

95

0

10

00

1035

ID 5

0

AR

GE

NT

INA

10 0

0

700

725

60

0

82

5

90

0

02

5

1200

CIT

IOA

NK

14 0

0

14.0

0

14

.50

14 5

0

14

75

1

5 0

0

67

0

693

755

82

5

87

5

92

5

O7

0

09

5

75

0

82

5

07

5

925

PE

AL

14 0

0

1.0

0

14.0

0

14

00

U

00

675

700

72

0

250

00

0

00 B

RA

SIL

1

3.0

0

13

30

14 0

0

1]0

15.0

0

07

5

700

725

77

5

825

PR

OM

ED

IO

14

73

14 7

2

1505

15

.89

1.0

0

1633

16

00

7D

0

02

0

8.3

6

90

5

96

7

10

49

0

95

793

82

0

00

9

92

1

074

10

90

N O

TA

SA

S D

E IN

TE

RE

S P

AS

IVA

S A

NU

ALE

S N

OM

INA

LES

DE

PIZ

AR

RA

DE

L S

IST

EM

A B

AN

CA

RIO

C

OR

RE

SP

ON

DIE

NT

ES

A L

A S

EM

AN

A F

INA

LIZ

AD

A E

L 23

DE

AG

OS

TO

(E

n P

orce

ntaj

es)

FU

EN

TE

: S

em

an

a l

o 'N

iev

a E

co

no

mia

'

Page 206: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

TA

SA

S D

E IN

TE

RE

S P

AS

IVA

S A

NU

ALE

S N

OM

INA

LE

S D

E P

IZA

RR

A D

EL S

IST

EM

A B

AN

CA

RIO

P

AR

A D

EP

OS

ITO

S A

PLA

ZO

FIJ

O, A

90 D

IAS

Y C

OR

RE

SP

ON

DIE

NT

ES

A 1

996

BA

NC

O

A F

INE

S D

E

19 D

E

ENER

O

2 D

E

FEBR

ERO

29 D

E

MAR

ZO

26 D

E

AB

RIL

31 D

E

MAY

O

28 D

E

JUN

IO

26 D

E

JULI

O

SAN

TA C

RU

Z 10

.25

10.2

5 9.

50

aso

9.00

8.

50

8.50

BB

A

11.0

0 11

.00

10.5

0 10

.00

9.50

9.

00

9.00

NA

CIO

NA

L D

E B

OLI

VIA

10

.25

10.2

5 10

.25

9.50

9.

50

9.00

9.

00

MER

CAN

TIL

10.2

5 10

.25

9.50

9.

50

9.00

9.

00

9.00

BH

N-M

ULT

IBA

NC

O

10.2

5 10

.25

10.2

5 10

.25

10.2

5 9.

50

9.50

DE

LA

UN

ION

11

.00

11.0

0 10

.25

9.75

9.

75

9.75

9.

25

GAN

ADER

O

10.5

0 10

.25

10.2

5 10

.25

9.75

9.

75

9.75

BIS

A

9.50

9.

50

9.50

9.

00

9.00

9.

00

9.00

LA P

AZ

10.2

5 10

.25

10.0

0 9.

50

9.50

9.

50

9.50

BID

ES

A

8.25

8.

25

8.25

8.

25

8.25

10

.00

10.0

0

DE

CR

EDIT

O

9.50

9.

50

9.50

9.

50

9.50

9.

00

8.75

ECO

NO

MIC

O

10.2

5 10

.25

9.75

9.

75

9.75

9.

25

9.25

SOLI

DAR

IO

10.5

0 10

.50

10.5

0 10

.50

10.5

0 10

.00

10.0

0

AR

GE

NTI

NA

8.

25

8.25

1

25

8.

25

8.25

8.

25

8.25

CIT

IBA

NK

6.

75

7.50

7.

50

7.50

7.

50

7.50

7.

50

RE

AL

7.00

7.

20

7.20

7,

20

7.20

7.

20

7.20

DO

BR

AS

IL

7.00

7.

00

7.25

7.

25

7.25

7.

25

7.25

FUEN

TE: S

eman

ario

'kUov

a Ec

onom

ía'

N

o

Page 207: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

TASAS DE INTERES ACTIVAS ANUALES NOMINALES

DEL SISTEMA BANCARIO

CORRESPONDIENTES A LA SEMANA FINALIZADA EL 24 DE MAYO DE 1996

(En Porcentajes)

MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA

CONS. PROD. SERV. CONS. PROD. SERV.

1 2 3 1 2 3

16.74 16.74 16.74

31.00 29.00 27.00 22.00 20.00 18.00

25.00 24.00 23.00 15.50 15.50 15.50

28.00 17.00 16,00

28.00 27.00 25.00 18.00 17.00 16.00

32.00 32.00 32.00 21.00 21.00 21.00

33.00 31.00 31.00 19.00 18.00 18.00

25.76 25.76 16.69 16.69

30.97 38.20 . 32.00 19.20 18.37 18.37

25.00 25.00 20.37 20.37

30.00 28.00 28.00 20.00 18.50 17.50

36.00 36.00 36.00 20.00 18.00 18.00

48.00 48.00 30.00 30.00

18.50 18.50

2100 28.00 28.00 16.00 18.00 18.00

3100 36.00 36.00 20.00 20.00 20.00

30.00 30.00 30.00 19.00 19.00 19.00

.30.66 31.28 30.48 19.04 18.98 18.70

-*--

BANCO

SANTA CRUZ

BBA

NACIONAL DE BOLIVIA

MERCANTIL

BHN.MULTIBANCO

DE LA UNION

GANADERO

BISA

LA PAZ

BIDESA

DE CREDITO

ECONO MICO

SOLIDARIO

ARGENTINA

CITIBANK

REAL

DO BRASIL

PROMEDIO

FUENTE Serranarlo 'Nieva Econo

1) Consumo:Préstamo olorgado para el consumo personal de bienes y servicios

2) Producción de Servicios:Fraterno otorgado a los servicios de electricidad,

gas y agua, entidades financieras, servicios coMUreieS, sociales y personales,

comercio, eta

3) Producción de bienes: Préstamo concedido a los sectores de producción de bienes

202

Page 208: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

TASAS DE INTERES ACTIVAS ANUALES NOMINALES

DEL SISTEMA BANCARIO CORRESPONDIENTES A LA SEMANA FINALIZADA EL 21 DE JUNIO DE 1996

BANCO

MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA

CONS. SERV. BIENES CONS. SERV. BIENES

1 2 3 1 2 3

SANTA CRUZ 30.00 30.00 30.00 16.05 16.05 16.05

BBA 31.00 29.00 27.00 22.00 20.00 18.00

NACIONAL DE BOLIVIA 25.00 24.00 23.00 15.50 15.50 15.50

MERCANTIL 28.00 17.00 16.00

BHN-MULTIBANCO 28.00 27.00 25.00 18.00 17.00 16.00

DE LA UNION 32.00 32.00 32.00 21.00 21.00 21.00

GANADERO 33.00 31.00 31.00 19.00 18.00 18.00

RISA 25.45 25.45 16.66 16.66

LA PAZ 30.97 38.20 32.00 . 19.20 18.37 18.37

BIDESA 25.00 25.00 20.37 20.37

DE CREDITO 30.00 28.00 28.00 20.00 18.50 17.50

ECONOMICO 36.00 36.00 36.00 20.00 18.00 18.00

SOLIDARIO 48.00 48.00 30.00 30.03

ARGENTINA 18.50 18.50

CITIBANK 28.00 28.00 28.00 18.00 18.00 18.00

REAL 36.00 36.00 36.00 20.00 20.00 20.00

DO BRASIL 30.00 30.00 30.00 19.00 19.00 19.00

PROMEDIO 30.61 31.18 30.43 18,98 18.94 18.66

FUENTE: Semanario •Nieva Econorda'

1) Consuma. préstamo clorgado para el consumo personal de bienes y servicios

2) Producción de servicios: Préstamo otorgado a los servicios de electricidad. gas

y agua, entidades financieras. servicios corrunales. sedales y personales. comete°. ele.

3) Producción de bienes: prIsiamo concedido a los sectores de producción de bienes

203

Page 209: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

TASAS DE INTERES ACTIVAS ANUALES NOMINALES DEL SISTEMA BANCARIO CORRESPONDIENTES A LA SEMANA FINALIZADA EL 26 DE JULIO DE 1996 (En Porcentajes)

BANCO

MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA

CONS. SERV. BIENES CONS. SERV. BIENES

1 2 3 1 2 3

SANTA CRUZ 16.05 16.05 16.05

BBA 31.00 29.00 27.00 22.00 20.00 18.00

NACIONAL DE BOLIVIA 25.00 24.00 23.00 15.50 15.50 15.50

MERCANTIL 28.00 17.00 16.00

BHN-MULTIBANCO 28.00 27.00 25.00 18.00 17.00 16.00

DE LA UNION 32.00 32.00 32.00 21.00 21.00 21.00

GANADERO 33.00 31.00 31.00 19.00 18.00 18.00

SISA 25.45 25.45 15.95 15.95

LA PAZ 30.97 38.20 32.00 19.20 18.37 18.57

BIDESA 25.00 25.00 20.37 20.37

DE CREDITO 30.00 28.00 28.00 20.00 18.50 17.50

ECONOMICO 36.00 36.00 36.00 20.00 18.00 18.00

SOLIDARIO 48.00 48.00 30.00 30.00

ARGENTINA 18.50 18.50

CITIBANK 28.00 28.00 28.00 18.00 18.00 18.00

REAL 36.00. 36.00 36.00 20.00 20.00 20.00

DO BRASIL 30.00 30.00 30.00 19.00 19.00 19.00

PROMEDIO 30.66 31.26 30.46 18.98 18.90 18.61

FUENTE: Semanario 'M'evo Economia'

1) Consumo: préstamo otorgado para el consumo personal de bienes y servicios

2) Producción de servidos: Préstamo otorgado a los servicios de electricidad, gas

y agua, entidades bardaras, servicios corrunales, sociales y personales, comercio, eta

3) Producción de bienes: préstamo concedido a los sectores de producción de bienes

204

Page 210: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

BIBLIOGRAFIA

- COSCIO, Alberto. "Microeconomía". 1993. Santiago de Chile.

Edit. Kapelusz.

ENCICLOPEDIA PRACTICA DE ECONOMIA. "La Financiación de la Economía: fuentes y medios" - Tomo 19. 1983.Barcelona-España. Edit. Orbis S.A.

- ENCICLOPEDIA PRACTICA DE ECONOMIA. "La Financiación de la Economía: los Mercados Financieros" - Tomo 20. 1983. Barcelona-España. Edit. Orbis S.A.

- FERNANDEZ Roque, PROTASI Juan C. "Las Tasas de Interés y el uso de Monedas". 1987. La Paz-Bolivia. Edit. UDAPE.

HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS. "El Sistema Financiero

Nacional". 1987. La Paz-Bolivia.

IAD (INSTITUTO ALEMAN DE DESARROLLO). "Bancos departamentales en Bolivia. Concepto, mercado y perspectivas". 1994. La Paz-Bolivia. Edit. ILDIS.

- IRIARTE, Alberto. "Microeconomía". 1987. Buenos Aires-Argentina. Edit. Macchi.

- KAFKA, Polka. "Teoría Económica". 1986. Lima - Perú. Edit.

Universidad del Pacífico.

KOUTSOYIANNIS, A. "Microeconomía Moderna". 1985. Bs.As.-

Argentina. Edit. Amorrortu.

- MACHICADO Flavio y ARAUJO Rudy. "El Sistema Financiero y la Reactivación Económica en Bolivia". 1993. La Paz-Bolivia. Edit. ILDIS.

- MATUTINO LA RAZON. "Los banqueros piden mensura en el análisis de problemas financieros". Agosto 10 de 1995. La

Paz-Bolivia.

205

Page 211: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

MATUTINO LA RAZON. "Flavio Machicado indica que la

capitalización de la banca no abaratará los créditos".

Junio 2 de 1995. La Paz-Bolivia.

MATUTINO LA RAZON. "Anuncio Presidencial de un fondo de

apoyo a la banca". Agosto 13 de 1995. La Paz-Bolivia.

MATUTINO LA RAZON. "Bolivia no será viable con una banca

feudal". Septiembre 24 de 1995 La Paz-Bolivia.

- MATUTINO LA RAZON. "Banca Corporativa y Banca Feudal".

Noviembre 18 de 1995. La Páz-Bolivia.

- MATUTINO PRESENCIA. "ASOBAN: Encaje de liquidez

desacelerarla la economía". Enero 20 de 1996. La Paz-

Bolivia.

- MATUTINO PRESENCIA. "Análisis del Sistema Bancario". Abril

7 de 1996. La Paz-Bolivia.

- MATUTINO PRESENCIA. "Crisis bancarias son efecto de

administraciones ineficientes". Enero 25 de 1996. La Paz-

Bolivia.

- MATUTINO PRESENCIA. "Tasas de interés pueden bajar hasta

un 10%, no más". Junio 2 de 1996. La Paz-Bolivia.

- MATUTINO PRESENCIA. "Los bancos están en busca de ganar el

mercado financiero". Diciembre 17 de 1995. La Paz-Bolivia.

MATUTINO PRESENCIA. "Precautelar la confianza

banca". Enero 11 de 1996. La Paz-Bolivia. en la

- MATUTINO PRESENCIA. "Las deudas vinculadas de 5 bancos

superan el 50% del patrimonio de la banca". Marzo 17 de

1996. La Paz-Bolivia.

- MÜLLER Y ASOCIADOS. "El Sistema Bancario Nacional"-

Informe confidencial No. 102. 1996. La Paz-Bolivia.

206

Page 212: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

MÚLLER Y ASOCIADOS. "Reestructuración del Si

stema

Financiero".1990.Informe confidencial No.56. L

a Paz-

Bolivia.

- MOLLEA Y ASOCIADOS. "Comportamiento y evaluaci

ón del

Sistema bancario" - Informe confidencial No. 87. 1

994. La

Paz-Bolivia.

- PATZI, Justo A. "Leviatán había sido Monetaris

ta", a

publicarse por la UMSA. La Paz-Bolivia.

- RAMIREZ Juan, DE LA BARRA Victor y CUEVAS Ja

vier;

"Consolidación del Sector Financiero". 1988. Edit.

UDAPE.

- REVISTA ECONOMICA: LATIN FINANCE. "Bolivia: A Co

rporate

Finance Update", April 1995, Number Sexty-Five. Edit.

Latin American Financial Publications Inc. USA.

- RODRIGUEZ, Francisco y OTROS. 1982. "Introducció

n a la

Metodología de las Investigaciones Sociales". Ed

itorial

Política, La Habana-Cuba.

- SACHS, Jeffrey. "Macroeconomía en la economía mu

ndial".

1994. Edit. Prentice Hall Hispanoamericana S.A., M

éxico.

- SALVATORE, Dominick. "Microeconomía". 1985. Cali-Col

ombia.

Edit. McGraw-Hill.

- SAMUELSON, Paul. "Economía

Edit. McGraw-Hill. Bogotá-

-

SEMANARIO NUEVA ECONOMIA.

del País", del 30 de abril

Bolivia.

". 1987. Decimotercera edición.

Colombia.

"Estos son los mejores Bancos

al 6 de mayo de 1996. La Paz-

- SEMANARIO NUEVA ECONOMIA.

salvavidas". Febrero 20 al

SEMANARIO NUEVA ECONOMIA.

nuevo escenario?. Junio 18

"La empresa privada pide un

26 de 1996. La Paz-Bolivia.

"¿Qué harán los bancos en el

al 24 de 1996. La Paz-Bolivia.

Page 213: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

- SEMANARIO NUEVA ECONOMIA. "Los desafíos de las entidades

financieras no lucrativas" Abril 2 al 8 de 1996. La Paz-

Bolivia.

SEMANARIO NUEVA ECONOMIA. "Bancos compañías familiares por

excelencia". Octubre 17 al 23 de 1995. La Paz-Bolivia.

SEMANARIO NUEVA ECONOMIA. "Los puntos flacos de las

empresas familiares". Del 26 de Marzo al lro. de Abril de

1996. La Paz-Bolivia.

- SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS. 1996.

Boletín Informativo No. 86. La Paz-Bolivia.

- SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS. 1994.

"Anuario Estadístico 1994". La Paz-Bolivia.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS. 1994.

"Memoria 1994" La Paz-Bolivia.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS. 1995.

Boletín Informativo No. 82. La Paz-Bolivia.

- UDAPE. "Desintermediación y Liberalización Financiera en

Bolivia: 1980-1988". Edit. UDAPE. 1989. La Paz-Bolivia.

208

Page 214: EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN BOLIVIA 1990 - 1995

EL MERCADO FINANCIERO BANCARIO EN SOLIVIA

Crasis de Martha Saavedra Cardal

La función principal de la Banca es proveer recursos financieros a la econarda, canalizando los excedentes de los ahorradores últimos hacia quienes demandan financiación para la inversión productiva, crear dinero bancario en condiciones de eficiencia, seguridad y rentabilidad adecuada, asegurando el progreso económico. Si no existieran estos servicios las economías quedarían limitadas a la autosuficiencia o al trueque.

Nuestra Banca Privada evolucionó micho desde 1985 cuando se estabilizó la envinada legrando superar los niveles alcanzados en décadas pasadas, con una expansión en sus actividades y la incursión en nuevos servicios complementarios auxiliares a los básicos de captación y colocación de recursos, generando un mayor marco competitivo en el sistema.

La presente tesis estudia a todo el sistema financiero nacional y a la banca en particular, sus reglamentas, leyes, normas, tasas de interés, tipos de operaciones y servicios financieros, la influencia de la Nueva Política Económica en el sector; se analiza el balance y estado de resultados bancarios de 1990 a 1995. Un análisis salero de la crisis de confianza de Julio de 1995 y la creación del PONDESIF y el seguro implícito del Estado sobre los depósitos.

Se dennstio5 que el Banco más grande es Banco Santa Cruz que ocupó el priner lugar en todos los indicadores realizados y junto con los Bancos medianos alcanzaron más del 60% en activos y contingentes, pasivo, patrimonio, depósitos, depositantes, cartera y prestatarios ejerciendo una gran influencia en el comportamiento de todo el sistema financiero, el Banco Industrial creció mas que todos y el Banco Boliviano Americano el que más participación en el iletrado perdió.

Se demostró la gran" concentración de depósitos por regiones y depositantes mostrando su fragilidad, poniendo en riesgo la estabilidad monetaria y econánica del país, la gran volatilidad de los recursos, la dolarización de la econcmía, los factores que determinan la concentración de cartera por regiones y prestatarios, los créditos refinanciados por el BCB. Se demostró que el ahorro no se dirige hacia el sector productivo sino al cuerdo y servicios, la cartera en mora y la vocación de créditos de los bancos resaltando Banco Solidario.

Se investigó el tipo de organización de mercado al que se aiusta el mercado financiera bancario ICarpetencia Perfecta, Monopolio, Oligopolio o Competencia Monopólical para lo cual se hizo un resumen de las características y supuestos de los modelos económicos. Quedó demostrado que la Banca Privada tiene características de un mercado oligopolio°, porque la cantidad de entidades bancarias que operan en el pais son pocas, los compradores son muchos, las tasa de interés si bien son fijadas en el mercado tienen un control limitado por la interdependencia de las mielasentidades bancarias y por algunas nomas impuestas por los entes normativos, los servicios financieros en algunos casos son homogéneas y en otros diferenciados y existe algún tipo de restricciones para entrar o salir del marcado impuesto por la ley de Bancos y Entidades Financieras, la Superintendencia de Bancos y el BCB.

La careetencia entre las instituciones bancarias es relativamente ardua, se ofrecen servicios de todo tipo y con diferentes características en cada uno de los Bancos, así las formas de competencia no sólo están circunscritas a las tasas de interés sino también al tipo de servicio, ahora la competencia se dirige básicamente a la atención del cliente y al uso de mayor tecnologia. los parámetros para la fijación de tasas de interés, servicios y la estrategia de competencia en sí, no se determinan por el papel que juega la entidad líder del sistema, las regulaciones vienen del propio comportamiento del mercado financiero y de algunas restricciones impuestas por los entes normativos, la competencia bancaria no está orientada a ganar mayor participación por parte de un Banco en desmedro del otro, la actual estabilidad económica, la confianza puesta en el sistema financiero y el mercado en sí permite a cada uno de las Bancos operar coh la mayor comodidad y lograr su mayor desarrollo.