El papel del laboratorio de ciencias en la enseñanza de las ciencias

2
El papel del laboratorio de ciencias en la enseñanza de las ciencias. La enseñanza de las ciencias siempre ha necesitado una parte teórica y una práctica, es aquí donde aparece y es útil nuestro laboratorio de ciencias, ya que sirve como ambiente de aprendizaje para la ejecución de trabajos prácticos. Sin embargo, se han creado argumentos en contra de este ambiente de aprendizaje ya que muchas veces las explicaciones científicas construidas en la base de los conceptos y teorías de libros y autores no coinciden con los resultados que se aprecian a la hora de hacer la experimentación. Es mas en nuestro quehacer cotidiano surgen muchos fenómenos de los que poseemos una hipótesis pero que la teoría dice otra cosa. Por ejemplo: cuando estamos en un lugar cerrado con aire y alguien abre la puerta se suele pensar que se va a salir el aire y por eso se siente menos frio; la teoría dice que el calor entra y siempre el objeto abstracto o no que sea más caliente traspasa su energía al otro. Buscando neutralizar el ambiente. El trabajo practico en el laboratorio se debe utilizar porque ayuda a desarrollar habilidades de alto nivel cognitivo, mediante actividades centradas en los procesos de la ciencia a través del método de la indagación lo malo es que la mayoría de las veces los objetivos del trabajo de laboratorio no corresponden con los objetivos propios del trabajo practico. Aunque el trabajo práctico es habitualmente considerado inestimable en la enseñanza de las ciencias, la investigación parece mostrar que no siempre resulta tan valioso para su aprendizaje. La educación científica se queda incompleta sin

Transcript of El papel del laboratorio de ciencias en la enseñanza de las ciencias

Page 1: El papel del laboratorio de ciencias en la enseñanza de las ciencias

El papel del laboratorio de ciencias en la enseñanza de las ciencias.

La enseñanza de las ciencias siempre ha necesitado una parte teórica y una práctica, es aquí donde aparece y es útil nuestro laboratorio de ciencias, ya que sirve como ambiente de aprendizaje para la ejecución de trabajos prácticos. Sin embargo, se han creado argumentos en contra de este ambiente de aprendizaje ya que muchas veces las explicaciones científicas construidas en la base de los conceptos y teorías de libros y autores no coinciden con los resultados que se aprecian a la hora de hacer la experimentación.

Es mas en nuestro quehacer cotidiano surgen muchos fenómenos de los que poseemos una hipótesis pero que la teoría dice otra cosa.

Por ejemplo: cuando estamos en un lugar cerrado con aire y alguien abre la puerta se suele pensar que se va a salir el aire y por eso se siente menos frio; la teoría dice que el calor entra y siempre el objeto abstracto o no que sea más caliente traspasa su energía al otro. Buscando neutralizar el ambiente.

El trabajo practico en el laboratorio se debe utilizar porque ayuda a desarrollar habilidades de alto nivel cognitivo, mediante actividades centradas en los procesos de la ciencia a través del método de la indagación lo malo es que la mayoría de las veces los objetivos del trabajo de laboratorio no corresponden con los objetivos propios del trabajo practico.

Aunque el trabajo práctico es habitualmente considerado inestimable en la enseñanza de las ciencias, la investigación parece mostrar que no siempre resulta tan valioso para su aprendizaje. La educación científica se queda incompleta sin haber obtenido alguna experiencia en el laboratorio, no es menos cierto que el trabajo práctico no es una maravilla universal en la enseñanza de las ciencias para conseguir cualquier objetivo educativo. Es mas ahora hay menos confianza entre los investigadores en que el uso del laboratorio de trabajo de campo realmente a los alumnos a mejorar la adquisición de conceptos científicos.

Se le ha atribuido al descubrimiento una asociación con el aprendizaje significativo, lo cual no tiene fundamento filosófico ni pedagógico, de acuerdo con Ausubel Novak y Hanesian (1983) y Hodson (1994).