el período de los gobiernos neoliberales (desde la década de 1980 hasta años re-cientes). Como...

18
www.flacsoandes.edu.ec

Transcript of el período de los gobiernos neoliberales (desde la década de 1980 hasta años re-cientes). Como...

Page 1: el período de los gobiernos neoliberales (desde la década de 1980 hasta años re-cientes). Como resultado de dichas po-líticas (y también como producto de las reformas agrarias

www.flacsoandes.edu.ec

Page 2: el período de los gobiernos neoliberales (desde la década de 1980 hasta años re-cientes). Como resultado de dichas po-líticas (y también como producto de las reformas agrarias

PRESENTACIÓN / 3

COYUNTURA

• Ocasoymuertedeunarevoluciónquealparecernuncanació. Reflexionesalasombradeunadécadadesperdiciada/7 Alberto Acosta, John Cajas Guijarro

• Conflictividadsocio-política:marzo-junio2016/29 Patricio Pilca

TEMA CENTRAL

• EldesmantelamientodelEstadomulticulturalenelEcuador/35 Carmen Martínez Novo

• EducacióncomunitariayEIBenelEcuadorcontemporáneo/51 Sergio Enrique Hernández Loeza

• Estrategiadidácticaparalaetnoeducación/65 Carlos Enrique Pérez; Sandra Ruiz; Jury Ivanor Cabezas; Matilde López; José Alejandro Vargas

• Losimpactosdelcierredeescuelasenelmediorural/83 Luis Alberto Tuaza Castro

• EducacióninterculturalbilingüeparaelBuenVivir: elcasodeunacomunidadKichwaenChimborazo-Ecuador/97 Ana Isabel Meneses Pardo

• LosderechoslingüísticosdelospueblosindígenasdelEcuador: ¿Interculturalidadoasimilación?(2007-2014)/113 Adriana Rodríguez Caguana

DEBATE AGRARIO-RURAL

• Cambiosagrarios,migraciónyterritorioenManabí(Ecuador)/125 Fernando Guerrero

ANÁLISIS

• Repensandoladevastacióndeltrabajoydelanaturalezaalaluzdelecomarxismo/141 Miguel A. Ruiz Acosta

ECUADOR98DEBATE

Quito-Ecuador • Agosto 2016

Page 3: el período de los gobiernos neoliberales (desde la década de 1980 hasta años re-cientes). Como resultado de dichas po-líticas (y también como producto de las reformas agrarias

• Lafilosofíadelahistoriaenlavisióndepensadoresbolivianoscontemporáneos/157 H. C. F. Mansilla

RESEÑAS

• Elincabarroco.PolíticayestéticaenlaRealAudienciadeQuito,1630-1680 / 173• ¡Pachakutik!Movimientosindígenas,proyectospolíticos

ydisputaselectoralesenelEcuador/177

Page 4: el período de los gobiernos neoliberales (desde la década de 1980 hasta años re-cientes). Como resultado de dichas po-líticas (y también como producto de las reformas agrarias

DEBATE AGRARIO

Reestructuraciones del mundo rural y territorio

Entre los investigadores del agroecuatorianoexisteconsensoenque,lastransformacionesdelasociedad

ruralhansidoparticularmentesignifica-tivasdesdelaaplicacióndeunconjun-to de políticas de ajuste estructural enelperíododelosgobiernosneoliberales(desdeladécadade1980hastaañosre-cientes).Comoresultadodedichaspo-líticas(ytambiéncomoproductodelasreformasagrariasque,ensumomento,se orientaron a la modernización delagro), la sociedad rural ecuatorianadelas primeras décadas del nuevo mile-

nio,esmuydistintaalaestructurasocialdelagrodelosañoscincuentaysesen-ta caracterizada por el predominio delasantiguas“haciendas”(enprocesodetransiciónomodernización),y“planta-ciones”(articuladasalmercadointernoeinternacional).Entrelastransformacionesdelosaños

80y90,resaltadasporlosinvestigado-res, sedestacan:elaugede laproduc-ción de flores, oleaginosas y frutas; elprocesode“ganaderización”;laexpan-sióndelafronteraagrícolaenlaAmazo-nía;y,además,unconjuntodepolíticas(influidaspororganismos internaciona-les),destinadasasuperarlapobrezaru-ral e integrar a pequeños y medianos

Cambios agrarios, migración y territorio en Manabí (Ecuador)1

Fernando Guerrero C.2

1 Ponenciapresentadaenelmarcode lasVIII Jornadas InterdisciplinariasdeEstudiosAgrariosyAgroindustriales,BuenosAires,29,30,31deoctubrey1denoviembrede2013.

2 Profesor-Investigador,EscueladeSociologíayCC.PP.delaPontificiaUniversidadCatólicadelEcuador.

A partir de la crisis de la producción y exportación del café de los años 1998-2001, para muchos campesinos del Sur de la provincia de Manabí (Ecuador), las actividades agropecuarias ya no cons-tituyen una de las principales fuentes de ingreso económico. En la actualidad trabajan en servicios, pequeño comercio y en la construcción en las principales ciudades de la región y sólo regresan al campo en los períodos de cosecha. Sin embargo, además de la migración temporal, la emigración hacia Venezuela, España y EE. UU. de Norte América, se ha convertido en una nueva estrategia de reproducción social configurándose espacios de vida “plurilocal” que rompen con las lógicas territo-riales que prevalecían en períodos anteriores. Se propone una explicación sobre las relaciones entre cambios agrarios y las nuevas estrategias de movilización espacial de la población. Tomando como referencia dos investigaciones previas: una sobre políticas de desarrollo rural y otra sobre migración internacional realizadas por el autor, se sugiere que las dinámicas agrarias y poblacionales de esta zona, son comparables con procesos que se están verificando no sólo en Ecuador sino en buena parte de América Latina.

Page 5: el período de los gobiernos neoliberales (desde la década de 1980 hasta años re-cientes). Como resultado de dichas po-líticas (y también como producto de las reformas agrarias

126 Fernando Guerrero C. / Cambios agrarios, migración y territorio en Manabí

productoresagrícolasalmercadointer-noeinclusointernacional.Dichastrans-formacionesseevidenciaron,en térmi-nosgenerales,enlare-primarizacióndelaeconomía,lapresióndeempresasagro-industrialespornuevastierras,desempleoyexpulsiónde fuerzade trabajo,migra-ción,flexibilización laboral, incorpora-ciónde fuerza de trabajo femenina encondicionesprecariasy,entreotrosas-pectos,exclusiónymarginalizacióndeeconomías campesinas (consideradascomo “no viables”), en el caso de losprogramasdedesarrollorural.Lasaccionesquedieronlugaraestas

transformaciones (surgidas en unos ca-sos en los equipos gubernamentales yacicateadas, en otros, por las tenden-ciasdelmercadointernacional),sepro-dujeronnosin tropiezos,en lamedidaen que en los años noventa e, inclusodesdelasegundamitaddelosochenta,se fue conformando un poderoso mo-vimiento campesino –con una fuerteidentidadancladaalmundoindígenayaformasdevidacampesina–queopusotenazresistenciaalprocesodeliberali-zacióndelaeconomíaydelaproduc-ciónempresarialagropecuaria.Esteprocesode re-estructuracióndel

sector agropecuario (y su repercusiónenlassociedadesruralesecuatorianas),puede ser abordadodesde, por lome-nos, dos enfoques no necesariamen-te contradictorios. El primero de ellosorientado a destacar la influencia delprocesodeglobalizacióny,comopartedeesteúltimo,elpapeldelasempresasagroindustrialestantoenlareconversiónproductivadelagrocomoenelcontrolde las distintas fases de producción,transformación y comercialización delosproductosdeorigenagropecuario.Elproceso descrito anteriormente resulta-ríaincomprensiblesisesoslayaraelrol

de actores importantes, localizados enámbitosinternacionalesque,amenudoactúanenalianzaosintoníaconempre-sas,asociacionese,inclusofuncionariosgubernamentales(Teubal,1998;Llambí,1998).Elsegundoenfoque,porsuparte,enfatizalacapacidaddeagenciadeor-ganizaciones sociales, instituciones delasociedadcivilyproductores.Sostienedemanerapolémicalatesisdequelosprocesosdecambiononecesariamenteseimponendeunavezydemaneramo-nolíticadesdeafuera,sinoqueestamosenpresencia,(porlomenosenelcampodeldesarrollorural),deprocesosconti-nuamente negociados y renegociados(N.Long,1992).En el caso de nuestra investigación

(cambios agrarios, migración y territo-rioenunaprovinciade laCostaecua-toriana),cabeseñalarque,sibienenlastransformaciones ruraleshan influidoysiguen influyendo el comportamientodelmercado internacional y las políti-casestatalesdedesarrollo,generalmen-te formuladas “desde arriba”; tambiénejercen influencia las organizacionescampesinas y los productores ruralesque –con sus visiones, estrategias devida,resistencias/adaptacionesydispu-tasporelaccesoa recursos–contribu-yen al actual proceso de re-estructura-cióndelterritorio.No sepuededejar de lado el hecho

dequeunodelosresultadosdelproce-sodeglobalizacióntienequeverconlastransformacionesdelterritorio.Lejosdeconsiderarlos como espacios geográfi-cosounidadesdeplanificaciónymásallá de las comparaciones entre “terri-toriosganadoresyperdedores”,secon-sideraaéstoscomoel resultadode lasinteraccionesentrediversosactoresso-cialesy,dentrodeestemarco,comoelproductoderelacionesdeconflictoy/o

Page 6: el período de los gobiernos neoliberales (desde la década de 1980 hasta años re-cientes). Como resultado de dichas po-líticas (y también como producto de las reformas agrarias

Ecuador dEbatE / debate agrario 127

cooperaciónentredistintasfuerzasyac-toressociales.Enestesentido,elterrito-rioconstituye“unaconstrucciónsocial”(Martínez,2009;Llambí,2012;Abramo-vay,2006).Dadoqueloscambiosenelterritorio

puedenabordarsecolocandoelacentoendistintasdimensiones (laacciónco-lectiva, las nuevas formas de goberna-bilidad,lasociedadrural,elcomporta-mientode laspoblacionesde lasáreassituadasenlosinterfacesrural-urbanos,losusosdelsueloeincluso,losprogra-masdedesarrollo,entreotras),convieneprecisarqueelpropósitodeesteensayoesmásacotado.Enestesentido,toman-doencuentalarelaciónestructuraagra-ria-movilidadespacialde lapoblación,sepregunta¿en qué medida la crisis in-ternacional del café en los años 1998-2002; los cambios climáticos; las polí-ticas de desarrollo rural; y, por último, la migración interna e internacional, han contribuido al surgimiento de nuevas re-laciones sociales entre las áreas rurales de la provincia y las áreas de origen y destino de los(as) migrantes?Pararesponderlapreguntaanteriorse

tomacomoreferenciaelSurdelapro-vincia de Manabí, en el período queabarcalaaplicacióndepolíticasdede-sarrollo rural en los últimos 30 años ylamovilidad internae internacionaldelosmanabitasenellapsodelasúltimasdécadas,especialmente,desdelasemi-graciones haciaVenezuela en los años60y70yla“estampidamigratoria”quearrancahaciafinesdelosaños90.3Par-

timosdelsupuestobásicodequelami-gracióninternaeinternacionaldelapo-blaciónmanabitaconstituyelaotracarade la moneda de las transformacionesagrarias del territorio en cuestión. Sinembargo,laemigracióndelapoblacióndesdelaszonasmásdeprimidasnone-cesariamenteimplicaunarespuestame-cánicaalascrisisagrarias.Esnecesarioidentificar otras dimensiones y/o va-riables que, en circunstancias de crisisagrarias,conducen,finalmente,alaex-pulsióndelapoblación.Enlamedidaenquelos“territorios”,

enestecaso,losquecoincidenconloslímitesdelasociedadlocaly/oregionaldelSurdelaProvinciadeManabí,SPM,sonelresultadodelaintervención suce-siva de actores, instituciones y procesos,conviene referirdemanerabrevealgu-nascaracterísticasdelahistorialocal.

La configuración del territorio

Aligualquelamayorpartedelaspro-vinciasde laCostaecuatoriana, los te-rritorios que actualmente forman partedelaprovinciadeManabísehancarac-terizadoporsutempranaarticulaciónaladinámicadelmercadointernacional.Así, desde mediados del siglo XIX, laeconomíadelaprovinciagiróentornoalcomercioyexportacióndelatagua,elcaucho,elcacaoyelcafé.Enunprimer momento, laeconomía

localyregionalestuvocontroladabási-camenteporungrupodefamiliasyca-sascomercialesquesebeneficiabandelastareasderecolecciónydelaproduc-

3 Elpresentetrabajo,sobrelarelaciónentrecambiosagrarios,territorioymigración,tomaencuentadosinvestigacionesrealizadasanteriormente:unadeellasreferidaapolíticasdedesarrolloruralyotraalamigracióninternaeinternacional.Enlosdoscasossehaoptadoporunaestrategiametodológicaquecombinadiseñoscualitativosycuantitativosylosmé-todosusadoshansido,principalmente,lashistoriasdevida,trayectoriasdemigrantesyorganizaciones,gruposfocalesylareconstrucciónhistóricadelaaplicacióndelaspolíticasdedesarrolloruralenlazonadeestudio,estoes,elSurdelaprovinciadeManabí.

Page 7: el período de los gobiernos neoliberales (desde la década de 1980 hasta años re-cientes). Como resultado de dichas po-líticas (y también como producto de las reformas agrarias

128 Fernando Guerrero C. / Cambios agrarios, migración y territorio en Manabí

cióndecaféycacao.Estamodalidaddecontrol del territorio, con todo lo queesto implicaba (explotación de pobla-ciónnativaenganchadaalarecoleccióndetaguayextracciónderentaentraba-joyproductosdeloscampesinosvincu-ladosalasplantacionesdecacao),duródesdemediadosdelsigloXIXhastaco-mienzosdelnuevosiglo.Enunsegundo momentoygraciasal

augedelademandadecacaoycafé,elcapital comercial (personificado en losagroexportadores), comenzó a asumirdirectamentelasactividadesdeproduc-ción de los cultivos señalados, propi-ciandolaexpansióndefronteraagríco-la,procesoquetuvolugarhastalosaños30delsigloXX.Pordiversasrazones,entrelasquese

cuentalaespecializacióndelosdueñosdelascasasexportadorasenel“benefi-cio”ycomerciodelcaféydemáspro-ductos, en un tercer momento, se fueabandonando demanera progresiva laproduccióndirectadelcaféycacao.4Loanteriorabrióelcaminoalaparcelaciónde lasgrandespropiedadesya lacon-formacióndeunacapadepequeñosymedianosproductoresdecafé,procesoque, almismo tiempo, creó las condi-cionesparaelsurgimientodeunodelosprotagonistascentralesde las sucesivasestructuraciones y re-estructuracionesdelterritoriomanabita,asaber:el“fin-queromanabita”.

Desdelosaños30enadelante,lade-mandadelcaféseconsolidóyhastalafecha (consusaltibajosycrisisocasio-nadasporfactoresdiversos),suproduc-ciónsehamantenido,aunqueelcom-portamiento y la lógica organizativa yproductivadelosfinqueroshanvariadosignificativamente.5Los procesos descritos anteriormen-

temarcantresgrandesmomentosope-ríodosdeloscambiosterritorialesdelaprovinciamanabita.Aestosúltimoshayqueañadirlastransformacionesagrariasdelosaños50y60yqueseconcretaronenlaentregadegrandesextensionesdetierra a pequeños,medianos y grandesproductoresquehastaelmomentoeranpropietarios“dehecho”yque,graciasala“Leydecolonizaciónydetierrasbal-días” (1936), pasaron a convertirse enpropietariosporderecho.Enotrostérmi-nos, la actual estructura y distribuciónde la tierra,nosurge tantode loscon-flictos y afectaciones a la tierra de losgrandespropietarios,sinodelasadjudi-cacionesylegalizacionesrealizadasporelEstado.Enestemarcosehanprodu-cidoprocesoscomplejosdeconcentra-ciónde tierrasy,porotraparte, subdi-visióndemedianaspropiedadesdandolugar a un aparente procesodedemo-cratizacióndeladistribucióndeestere-curso.Esteúltimoaspectohaconducidoapensar,demaneraerrónea,queladis-tribucióndelatierramanabitaresponde

4 Lasevidenciasaportadasporotrosestudios(Ferrín,1986)indicanqueparalosdueñosdelascasascomercialesresultabamásbeneficiosoconcentrarseenlafasedecompra-ventadelcaféquededicarsealatareadesuproducciónconlosconse-cuentesproblemasderivadosdelosconflictosdetierrasylacontratacióndetrabajadores.

5 Lospueblosoriginarios tambiénhan tenidounpapelprotagónicoen loscambios territoriales.Sibien los territoriosenpropiedaddelospueblosoriginarios(lascomunidadesdeSancán,JulcuyyotrospueblosindígenasaledañosaJipijapa)seconstituyeronhastabienentradoelsigloXXenunfrenoparalaexpansióndelafronteraagrícolaamanosdelosmedianosygrandesproductores agrícolas, en la actualidadestas tierraspoco tienende “territorios comunales”.Por el contrario,complejosprocesosdediferenciaciónsocial,arreglosentrefamiliasygrupos,améndelcrecimientodemográfico,estánconduciendoalaentradadeagentesforáneosinteresadosenelusufructodelatierra, losbosquesylafaunapropiadedichosterritorioscomunales.

Page 8: el período de los gobiernos neoliberales (desde la década de 1980 hasta años re-cientes). Como resultado de dichas po-líticas (y también como producto de las reformas agrarias

Ecuador dEbatE / debate agrario 129

aunpatrónconpredominiode“peque-ñaspropiedades”.6Enlasetapassignadasporlainciden-

cia de los paquetes tecnológicos de la“revoluciónverde”y lamodernizaciónagropecuaria, surgieron nuevas formasdeorganizarel territorio. Lanecesidaddeconsolidar loscultivosorientadosalmercadointernacionaly,porotraparte,el imperativodeaportarconproductos(maízduro,porejemplo),paralaagro-industriayelmercadointerno,trajeronaparejados el impulso de las grandesobrasderiegoy,portanto,laorganiza-ción del territorio en torno a la lógicadelcontrolydistribucióndelagua.Apa-recieronasí,losterritoriosbeneficiariosdelasgrandesobrasderiegoylosterri-torios, típicamente campesinos, exclui-dosdelasáreasdeinfluenciadelossis-temasderepartodeesterecurso.Por último, en el período de aplica-

ción de políticas de ajuste estructural,los programas y proyectos privilegia-ron la incorporación de los “campesi-nosviables”almercadointernoeinter-nacional a través de la integración denuevastecnologías,lacreacióndenue-vasorganizacionessocialesy,principal-mente,medianteelimpulsodelascade-nas de valor. Las unidades productivasquenoreuníanciertosrequisitos(exten-sión de tierra, regularización de la te-nenciadelapropiedady,entreotrosas-pectos,laaperturaparalareconversiónproductiva y tecnológica), quedaron almargendedichosprocesos.A lo largode lasetapasdescritasan-

teriormente,variasciudadesocabecerascantonalesentre lasquesecuenta Jipi-japa,jugaronunrolcentralenlamedi-

da en que se convirtieron en el centrode acopio de los principales productosdeexportación.Dichaciudad (ysuen-torno), conocida como la “Sultana delcafé”,seconvirtiónosóloenlasededelcapital comercial y usurario, sino tam-bién en uno de los bastiones políticoscontroladosporelPartidoSocialCristia-no.Cuandosobrevino lacrisisdelcaféen el período 1998-2002. Los gruposvinculados a esta organización políticayque,almismotiempo,controlabanloscentros de acopio, pilado y comercia-lizacióndelcaféa travésdelpuertodeManta,tambiénentraronendecadencia.Unaspectoquecruzatodaslasetapas

deloscambiosterritoriales,sobretodoalolargodelastresúltimasdécadas,tie-nequeverconelsurgimientoy/oconso-lidacióndenuevasidentidadesétnicas.En efecto, en los cambios territorialesse han expresado ciertas tensiones en-tregruposconadscripciónétnicaycul-turaldiferente.Así,a raízdelcensodepoblaciónde2001,nuevosgrupospo-blacionales(queadhierenaidentidades“campesinas”, “montubias” y/o “blan-co-mestizos”), comenzaron a reclamar,reivindicando derechos territoriales ysociales, mayor protagonismo, no sóloenlosproyectosdedesarrollorural,sinotambiénenelcampopolítico,escenarioendonde se disputan representacionesy cargos en los gobiernos locales (pre-fecturas,municipiosyjuntasparroquia-lesrurales).Hastaaquíunavisiónmacrosocialo,

más precisamente, macro regional delosaspectosmássobresalientesasocia-dosalasre-estructuracionesdelterrito-riodel Surde laprovinciadeManabí.

6 DeacuerdoconelCensoAgropecuariode2000,el63%deltotaldeUPASpertenecientesalestratode“0,1a10ha.”con-trolatansóloel9%deltotaldelasuperficieagrícola.Porelcontrario,el9,5%delasUPASde“másde50ha.”mantienebajosucontrolel62,2%deltotaldelasuperficieagrícola.

Page 9: el período de los gobiernos neoliberales (desde la década de 1980 hasta años re-cientes). Como resultado de dichas po-líticas (y también como producto de las reformas agrarias

130 Fernando Guerrero C. / Cambios agrarios, migración y territorio en Manabí

Veamos ahora, de manera más deta-llada, algunas de las características deesteprocesoque,almismotiempotienequeverconladiferenciaciónsocialdelcampesinado,elavancedelasactivida-desganaderasenmanosdemedianosygrandespropietarios,laimplementaciónde políticas agrarias y la movilizaciónespacialdelapoblaciónenelterritorio.

Actores e instituciones de la transformación del territorio rural en el Sur de Manabí

Varios son los actores e institucionesque,desdelasúltimasdécadas,protago-nizandiferentesprocesosdetransforma-cióndelterritoriocomprendidoenelSurdelaProvinciadeManabí.Seconstata,enprimertérmino,ungrupodeactoresdirectamente vinculados a las activida-desagropecuariasy,porotraparte,ins-titucionesa lascualesse lasconsiderarcomo actores en la medida en que serelacionanconlagestióndelterritorio.En el ecosistema de “bosque húme-

do tropical,” los protagonistas de lastransformaciones del territorio son laseconomías campesinas (cuyas caracte-rísticas se especifican más adelante) ylos propietarios demedianas y grandesextensionesdetierradedicadasalacríade ganado, sobre todo,de engorde. Enestecasoel temacentral se traduceenlasdisputasporelaccesoalatierra.Así,losproductoresmásprósperostratandecomprartierrasparaconvertirseengana-deros y, por otra parte, los agricultoresque no logran buenas cosechas en losrubrosdefrutales,café,yucaomaní,tra-tandeacceder,bajoelsistemadearrien-

do,anuevas tierrascon lafinalidaddededicarsealcultivodemaízduro.En los ecosistemas conocidos como

“monteespinoso”y“bosquesecotropi-cal”endondesedesarrollaunaagricul-turadesecano,losprotagonistasprinci-palesson,porunlado, loscampesinosminifundistasdedicadosalaproduccióndemaízduroylarecoleccióndeceibo,palosantoypiñóny,almismotiempo,unconjuntodeinstituciones(gobiernoslocales, juntas parroquiales e, incluso,ONG),interesadasenapoyariniciativasde turismo ecológico y/o proyectos deconservación de bosques y vegetaciónprotectora.7Porúltimo,losmunicipiosyprefectu-

rasasumenunrolimportanteenloscam-bios territoriales en la medida en que,durante lasúltimasdécadasa travésdesusprogramaseiniciativasdedesarrollo,han intentado frenar la ampliación defronteraagrícolaenlaszonasendondetodavía se localizanbosquesprimarios.Paraesto,seintentaconsolidaralianzasconotrosmunicipiosdelamicroregiónconlafinalidaddedefiniráreasdepro-tección,generalmentelocalizadasenlasmicrocuencashidrográficas.

El campesinado y los cambios en el territorio

AlinteriordelcampesinadodelSurdelaprovinciadeManabí,seestánprodu-ciendocomplejosycontradictorioscam-biosquetienenqueverconprocesosdediferenciaciónsocial, reconversiónpro-ductiva, diversificación de actividades,migraciónyaumentodelaimportanciadelosingresosnoagrícolas.Enotraspa-

7 SibienentodoelterritoriotieneninjerencialasONGylosgobiernoslocales,enlaszonasdebosqueespinosoybosquesecotropicalesdondetienenmayorprotagonismo.Estehechosedebealaexistenciadeunmayorporcentajedepoblaciónvulnerableyalanecesidaddeprotegerciertosterritorioscomunalesquecorrenelriesgodeserinvadidosporactoresex-trañosalascomunidades.

Page 10: el período de los gobiernos neoliberales (desde la década de 1980 hasta años re-cientes). Como resultado de dichas po-líticas (y también como producto de las reformas agrarias

Ecuador dEbatE / debate agrario 131

labras,el“finqueromanabita”,quepue-deequipararseelmodelotípicoidealdecampesinado, no existe desde el puntodevistaempírico.Asimismo,losfactoresclásicosquehancondicionadosudife-renciaciónsocial,comoporejemploelaccesoalatierra,capitalytecnología,sehanrelativizado,siendonecesarioconsi-derarnuevasdimensiones.Enestesentido,estamosenpresencia

deunacomplejatransiciónendondeelagricultor tradicional casi no tiene ca-bida,dadoquedemaneracrecienteseconcibelaagriculturacomounaprofe-sión;unsaberqueseadquiereencen-trosdeformaciónagropecuariaoconelapoyode la asistencia técnica. En estalínea,en lazonadeestudioexisteunatensiónporunlado,entreungrupodeagricultores tradicionales que manejanloscultivostalcomosuspadreslesen-señarony,porotro,ungrupodecampe-sinosquealolargodelosúltimosañoshanrecibidoyaplicadolacapacitacióntécnica producto del “extensionismorural”obiendel procesode racionali-zación de la agricultura. Tal como loplanteaSaradeN.B.Wanderley(2004):

Elsabertradicionaldeloscampesinos,pa-sadodegeneraciónengeneración,yanoessuficienteparaorientarelcomportamientoeconómico. El ejercicio de la actividadagrícolaexigecadavezmáseldominiodeconocimientos técnicosnecesariosparaeltrabajoconplantas,animalesymáquinasyelcontroldesugestiónpormediodeunanuevacontabilidad.Elcampesinotradicio-nalnotienepropiamenteunaprofesión;sumododevidaeselquearticulalasmúlti-plesdimensionesdesusactividades(p.46).

Estatensión,entrelosagricultorestra-dicionalesycampesinosenprocesodeconsolidación,seexpresaenunnuevoestilo de hacer agricultura y tiene quever principalmente con el uso de co-

nocimientos agroecológicos. Quienesestánenmejorescondicionesdevalidarlos cultivos agroecológicos, emprenderprocesosdecertificaciónyarticularseadeterminadosnichosdeproducción(enestecasodecaféorgánico),tambiénes-tánenmejorescondicionesdediferen-ciarse socialmente del resto de peque-ñosfinqueros.Ensegundotérmino,unaspectodirec-

tamentevinculadoalprocesodediferen-ciación constituye el apoyo del Estadoa través de los programas de desarrolloagrícola.Enefecto,enlosiniciosdelosaños70sdelpasadosiglo,yenelcon-textodecrecimientodelaproducciónyexportacióndelcafé,elEstadoecuatoria-no creó el ProgramaNacional delCaféconelpropósitodetecnificarlaactividadagrícola,fomentarlaorganizaciónsocialyeconómicadeloscaficultoresy,porúl-timo,mejorarlacalidaddelcafé.Durantelosañossetentasyochentas,

esteprogramafavorecióalascooperati-vascafetalerasmanabitas,especialmen-tedelcantónJipijapadondeestetipodeorganización campesina se venía con-solidandodesdeañosanteriores.Enesteentoncesseconsiderabaquelascoope-rativasagrícolasconteníaelgermennosólo de un nuevo empresariado rural,sinodeunanuevasociedad.Deacuer-do con R. Quintero y P. Silva (1994),este tipo de iniciativa particularmenteorientadaalosproductorescafetaleros,se constituyó en “lamayor palancadediferenciación hacia arriba”. En otrostérminos,esteprogramahabríasidoin-fluyenteenlaconsolidacióndeungru-po de campesinos acomodados o, entérminos de los autores citados, de ungrupode“empresariosfamiliares”.Los programas de desarrollo de los

añosochentaenadelante(desarrolloru-ralintegralydedesarrollolocalsosteni-

Page 11: el período de los gobiernos neoliberales (desde la década de 1980 hasta años re-cientes). Como resultado de dichas po-líticas (y también como producto de las reformas agrarias

132 Fernando Guerrero C. / Cambios agrarios, migración y territorio en Manabí

ble,entreotros),tambiéncontribuyerona fortalecer procesos dediferenciaciónenlamedidaenquecasisiemprelogra-ronpropiciar ventajasdeaquellosgru-pos de campesinos conmayor capaci-daddeorganizaciónyconexperienciaenelmanejodeprogramasyproyectosdedesarrollo.En términos generales, ya sea como

resultadodelainfluenciadelmercadoodelosprogramasestatales,alinteriordelcampesinado surgen diferenciacionessocialesquecondujeronal surgimientodenuevosestratos:ungrupodecampe-sinos tradicionales que todavía siguenafincados en la producción de café através de sistemas de cultivo, tambiéntradicionales; un estratode agricultoresfamiliaresconciertogradodeprofesio-nalizaciónyqueestánbuscandoalterna-tivasdesdelaperspectivaagroecológicayungrupodecampesinosminifundistasypauperizadosdedicados,sobretodo,alaproduccióndemaízylarecolecciónenelbosque seco.Dentrodeesteúlti-mogruposeencuentranloscampesinosque todavía se adscriben a formas devidacomunalyquetodavíaocupante-rritorios tradicionalmente consideradoscomo“comunales”.Losproductoresganaderosentranen

directa competencia con los finquerosdel ecosistema “bosque húmedo tro-pical” en lamedidaenque,dentrodelos territorios involucrados existen po-sibilidades para comprar tierras o bienparaalquilarfincascon lafinalidaddecultivarpastosartificialespara lagana-dería de engorde. En suma, el paisajede los ecosistemas ha cambiado, prin-cipalmente,porlaganaderizaciónyporlaexpansióndelafronteraagrícolaha-cialosbosqueslocalizadosenlasestri-baciones de las cordilleras de la costaecuatoriana.

La crisis del café como factor de transformación del territorio

Sinduda alguna, apartir de la crisisdelaproduccióndecaféenelperiodo1998-2002,en laprovinciadeManabíy en laMSM en particular, se desatantransformaciones agrarias importantesnosóloporel impactoquehan tenidoenlaeconomíadelamicrorregión,sinotambiénpor las diversidadde implica-ciones en la movilidad espacial de lapoblación(lamigración),enelreperto-riode las intervencionesdeldesarrolloyengeneral,enlascondicionesdevidadeloshabitantesdelamicrorregión.A partir de las percepciones de los

campesinosdelaMSM,seobservacla-ramenteun“antes”yun“después”delacrisisdelaproduccióndelcaféocurridaenelperíodoantesreferido.Enotrostér-minos,enlamemoriadelosmanabitasdenuestrazonadeestudio,nilaslargassequíasdelosañossesenta,nilasinun-dacionesocasionadasporel fenómenodeElNiñoenlosaños80y90,hansidotan negativas como los impactos cau-sadospor lacrisisdelcafédelperíodomencionado.Yesto,sobretodo,porquelaproduccióndecaféhaconstituidoysigue constituyendo un cultivo centraldentrodelconjuntodesistemasproduc-tivosdelamicrorregión.

Impactos de la crisis del café en las economías campesinasLos impactosde la crisisdel caféde

los años 1998-2002, no se produjeronde lamismamanera, ni con lamismaprofundidadenlasdistintaslocalidadescafetaleras del SPM. Enmuchos casos,labajadelospreciosinternacionalesfueeldesencadenantedehechosocompor-tamientosqueyaseveníanacumulandodesde la segunda mitad de la décadade los90. Engranmedida los factores

Page 12: el período de los gobiernos neoliberales (desde la década de 1980 hasta años re-cientes). Como resultado de dichas po-líticas (y también como producto de las reformas agrarias

Ecuador dEbatE / debate agrario 133

preexistentesteníanqueverconelman-tenimientodecafetalesantiguos,elusodetécnicastradicionales,lacrónicades-capitalizaciónde laeconomía familiar,laexplotaciónporpartedelosinterme-diariosy,entreotrosaspectos,undébilprocesoorganizativo.Desde una perspectiva general, el

descensosignificativodelospreciosdelcaféenlosaños2000,2001eincluso,el2002,contribuyóavisibilizarunasi-tuacióndedeteriorodelascondicionesdevidadelapoblaciónruraldelsurdeManabí. A raíz de esta coyuntura, seconstataque los índicesdepobrezasemantienen e incluso, aumentan y quelosnivelesdedesarrollosocial(saludyeducación)experimentanretrocesos.En términos específicos, uno de los

resultadosdelacrisisdelospreciosfueque los costos de producción del caféeransuperioresalospreciospagadosaloscaficultores.Enestascondicioneslaproduccióndelcafé resultaba inviable.Deahíque, en laMSMse crearon lascondiciones para la profundización dela taladebosques, laemigracióny,enelmejordeloscasos,ladiversificaciónproductiva.Otrodelosimpactosdelacrisistuvo

que ver, no sólo con la reducción delasáreassembradasycosechadas,sinotambiénconlaexplotacióndelamade-ra; esdecir que, frente a la coyuntura,losfinquerosoptaronportumbarlosár-bolesmaderablesdesusfincas.Enestocoincideel informede laOIC,cuandoseñalaqueunadelasconsecuenciasdelacrisisdelcafé,enelmedioambien-te,fueprecisamenteelabandonodelasplantacionesdesombra(OIC,2004).EnalgunaszonasdelSurdeManabí,

losfinquerosoptaronporabandonarlasfincas.Enestecasonumerosasfamiliasde laparroquiayde los recintos, emi-

graronhaciaGuayaquil,MantaoPorto-viejo(ciudadesaledañasasuszonasderesidencia),conlafinalidaddededicar-sealosservicios,elpequeñocomercio,obienalaindustriadelaconstrucciónencalidaddepeonesocarpinteros.Enla actualidad, una proporción de estosfinquerosregresaasustierrasenlospe-ríodosdecosechadelcafé,otrapropor-ciónhaabandonadodefinitivamentesusfincas para pasar a residir en las áreasurbanasdelasciudadesmencionadas.En lo referente a las estrategias pro-

ductivas,losfinquerosoptaronporladi-versificacióndelaproducción;esdecir,mantuvieronlasplantacionesdecaféycítricos y, adicionalmente, ampliaronsuscultivosdemaízduroen laszonasbajas.Enesteúltimocasofuenecesarioacudir a la modalidad de arriendo detierras.Porúltimo,enlaszonasbajasosaba-

nasdelcantónJipijapa(Julcuy,ElSandialySancán),laseconomíascampesinassemantuvierongraciasalacontinuidaddelcultivodelmaíz y la diversificacióndelas actividades reproductivas. Lo ante-rior,sobretodo,graciasaltrabajotempo-ralenlasciudadesdeGuayaquil,Man-ta,Portoviejo,LaLibertadySantaElena,entreotras.En medio de las transformaciones

agrarias del Sur manabita, un aspectoquellamalaatenciónesquelaszonascafetalerasyanosonlasmismas,siselascomparaconelaugequeéstasteníanenlosañossesentaseinclusolosochentasdelsigloXX.Paramuchoscampesinos,laactividadagrícolaharesignificadoenlamedidaenquelaagriculturatradicio-nal (sobretodoenrelaciónalcafé),hapasadoaunplanosecundario. Jipijapadejó de ser la “Sultana del Café” paraconvertirseenuncantón ruraldeemi-grantescuyapoblacióntienefincadoun

Page 13: el período de los gobiernos neoliberales (desde la década de 1980 hasta años re-cientes). Como resultado de dichas po-líticas (y también como producto de las reformas agrarias

134 Fernando Guerrero C. / Cambios agrarios, migración y territorio en Manabí

pieenlaszonasdeorigenyotroenlasciudadesaledañas.Veamosesteúltimoprocesodesdelaperspectivadelamovi-lizaciónespacialdelapoblación.

Estructura agraria y migraciones temporales De todos los tipos de movilidad es-

pacial, posiblemente el más difícil demedir es el referido a las migracionestemporales.Loanteriorsobretodopor-que los censos de población no regis-traneste tipodemovilidadespacialdelapoblaciónyporquenosecuentaconinformación (proveniente de encues-tas específicas), sobre desplazamientostemporales de población trabajadora aespaciosomicrorregionesendondesehanvenidoconsolidandomercadosdetrabajoespecíficos.Sinpretenderagotareltema,conside-

ramosqueentreelmovimientoespacialde lapoblacióny laestructuraagraria,por lo menos en el caso de Manabí,existeunarelaciónmuyestrechayqueenbuenamedidagiraentornoalascri-sisestructuralesdelaproducciónagro-pecuaria.A loanterior sesuma–comosehamencionado-lapresenciatambiéncíclica del fenómeno de las sequías einundaciones.Unprimeraspectoquellamalaaten-

ción,alobservadorquerecorrelasáreasrurales de Manabí (sobre todo las delcentroysurdelaprovincia),eselaban-donodelasfincascafetalerasaraízdelacrisisdepreciosdelcaféenlosaños2000-2001. A partir de este hecho seconfiguró un tipo específico demigra-cióndefinitivadecampesinoscafetale-ros hacia Guayaquil y la provincia deSantaElena.Aestosúltimosselosdeno-mina“finquerosausentistas,”enlame-didaenquenohanrotodefinitivamentesus vínculos con el campo (Guerrero,

2011).Enlosmesesdejunioyjulioes-tosfinquerosausentistas retornanasusfincasparaorganizarlastareasdereco-gidadel café. Eneste casoestamosenpresenciadeunprocesoque tienedosrasgos característicos: por una parte elabandono gradual de las actividadesagrícolas o, por lo menos, la pérdidadesuimportanciaparalareproduccióndelafamilia;y,porotro,setratadeuncomportamiento en donde las familiascampesinas tiendenapasardemaneragradualdelcampoalaciudad.Dema-neragradualporqueestehechosepro-ducealolargodelasidasyvenidasydelasredesdetrabajoquesevantejiendoentreloslugaresdeorigenydestino.El proceso descrito constituye una

característicadelapluriactividad(Wan-derley,2004),esdecir,lapérdidadeim-portanciadelaactividadagrícoladentrode la reproducciónde las familiasyseexpresaenladiversificaciónnosólodelos ingresos, sino también en la diver-sificacióndelasactividadesdeljefedefamiliaydelrestodesusmiembros.Sinembargo,estonosedadeunasolavezeinclusopuedeserreversible.Un segundo aspecto que llama la

atención,es laprogresiva salidade losjóvenes de las áreas rurales de la pro-vinciamanabita hacia las ciudades deManta,PortoviejoyGuayaquil.Sinem-bargo,dentrodeestetipodemigracióntemporal caben ciertas distinciones.En el casode las comunidadesmaice-rasdelaszonasbajas,estetipodemi-graciónsedapor razoneseducativasytambiénpor labúsquedadetrabajoenotraszonasdespuésdelascosechasdemaíz duro. En las comunidades de laszonasdebosqueseco, los jóvenesvana trabajar en actividades agrícolas enlasprovinciasaledañasytambiénenlasempresascamaroneras.

Page 14: el período de los gobiernos neoliberales (desde la década de 1980 hasta años re-cientes). Como resultado de dichas po-líticas (y también como producto de las reformas agrarias

Ecuador dEbatE / debate agrario 135

La migración temporal, incluso defi-nitiva, de los jóvenes de las zonas ca-fetalerasesmáscompleja.Enestecasoestamosenpresenciadejóvenesquenoestán dispuestos a heredar la actividadagrícola de sus padres y que progresi-vamente abandonan sus zonas de ori-gen para dedicarse a actividades extra-agrícolasenlasciudadesdeGuayaquil,MantayPortoviejoentreotras.8Lospa-dres de estos jóvenes, es decir los fin-querosdedicadosalcaféyalmaízduro,sinembargo,semantienenenlaactivi-dadagrícola.Esmás,esteúltimotipodecampesinohadesarrolladounasuertede“visióndelmundo”oactitudfrentealaciudadcuandoafirmanque:“enelcam-pounotodavíapuederecogerunguineoocosecharunayuca,mantenerunavidatranquila;entantoqueenlaciudadnohayquienleregaleniunvasodeagua”.Paraestecampesino“la tierra trabajadanoessólounespaciotécnico,sinotam-bién un espacio de una cierta concep-cióndelibertadindividualconquistadaadespechodelasociedady,mástodavía,contraelEstado” (Rambaud,1982:111,citadoporWanderley,2004).Si bien en la provincia de Manabí

no se observa, como en Chile o Bra-sil,unejércitodereservade jornalerosagrícolas (también llamados “tempore-ros”), existen evidencias para afirmarquedurantelasúltimasdécadasseestáconformando un contingente de traba-jadores agrícolas que se desplazan avarios nichos de trabajo agrícola y noagrícola. Estos últimos se localizan enlasáreasruralespauperizadasdetodala

provinciadeManabí(verelcasodetra-bajadores provenientes de Montecristi,Rocafuerte,Charapotóy lasparroquiasruralesdeManta),yqueen lasépocasdecosechadecafésedesplazan–cadavezenmenornúmeroporladecadenciadelaproduccióncafetalera-alaszonasdeproduccióndecafé.Asuvez,desdelas áreas rurales de la provincia, espe-cialmentedelaszonascafetaleras(quehan entrado en decadencia), y de lascomunidadesde laszonasbajas, salentrabajadorestemporaleshacialaprovin-ciadeSantaElena(dondesedesarrollancultivosdeexportación),yalasprovin-ciasendonde laactividadcamaronerahacobradovigor.Este tipo de trabajador agrícola no

necesariamentehaperdidolosvínculosconsuszonasdeorigenendondeaúnmantiene a su familia y reducidas par-celas.Setrata,comoennuestrocasodeestudio,deuncampesinoconfamiliaosin familia que oscila entre la cosechadelcaféy laexplotacióndemaízduroensuszonasdeorigenylasactividadesagrícolas y extra-agrícolas fuera de suszonas de residencia. Pero; también setratadeuncampesinovulnerableyentránsitoalapauperización.Aquíradicaladiferenciaentreeltipodemovilidadespacialdeloscampesinosdehoyconlos de antaño. Tal como sostiene JoséBengoa(2003):

Lasmigraciones temporales de antaño sedaban en un contexto de subordinacióndelavidaytrabajocampesinotradicional.Esasubordinaciónsellamópeonaje,inqui-linaje,enfin,siervosdelagleba,siervosde

8 Enloreferentealasmigracionesinterprovincialesdefinitivas,Manabísehaconvertidoenlaprimeraprovinciaexpulsoradepoblación.Así,haciaelaño2001,deltotaldeemigrantesinternos,alrededordel20%seoriginóenestaprovincia.Deacuerdoconelcensodepoblacióndelmismoaño,lapoblacióntotaldelaprovinciaascendíaa1’370.000habitantesyelnúmerodeemigrantessobrepasóelmediomillón.LascorrientesmigratoriasdeManabísedirigieronprincipalmentealaprovinciadelGuayasyPichincha.

Page 15: el período de los gobiernos neoliberales (desde la década de 1980 hasta años re-cientes). Como resultado de dichas po-líticas (y también como producto de las reformas agrarias

136 Fernando Guerrero C. / Cambios agrarios, migración y territorio en Manabí

la tierra.Sistemastradicionalesdetrabajoy subordinación presidían aún el campolatinoamericanodehacetreintaaños.Me-dieríaomedianería,yanaconajesoyana-conas,aparcerosyparceríasdetodotipo,ordenyconcierto.Lagenteibayvolvíaaalgunaparte.Hoynovuelvenaningúnsis-temaestable(p.83).

Endefinitiva,pareceríaquelamigra-ción temporal ha pasado a convertirseenlaúnicafuentedeingresos.Esteseríaelcasodelospequeñoscampesinosquemantienenreducidasparcelasyquehansidoafectadosporlassucesivascrisisdelospreciosdelcafé,lasinundacionesylaslargassequiasdelsurdelaprovincia.Tambiéneselcasodelascomunida-

desmaiceras,endondeyanoesposiblela ampliaciónde la frontera agrícola ylaspropiedadesagrícolaslleganalniveldeminifundios.Loshijosdeestoscam-pesinos“vanyvienen”entre laszonasderesidenciaydedestino.Enesteúlti-mo caso resulta difícil determinar si laresidencia es urbana o rural. “Hay untránsito permanente entre ambosmun-dos”(Bengoa,2003).

Las migraciones internacionales de los manabitas como parte de los procesos de transformación territorial

Porúltimo,otrodelosfenómenosqueseencuentrarelacionadoconlosproce-sosde transformaciónde los territoriosruraleseslamigracióninternacional.SibienenelcasodeManabílasmigracio-nes internacionales datan de los añoscuarenta,araízdeltrasladoen“cadena”degruposfamiliareshacialaciudaddeCaracas,elboomdelprocesomigratorioarrancahaciafinesde losañosnoven-ta,coincidiendoconeliniciodelabajadelospreciosdelcaféenlosmercadosinternacionales y los consecuentes im-

pactos en la dinámica económica delos finqueros del Sur de la provincia.En efecto, en los años mencionados,importantescontingentespoblacionalesprovenientes, sobre todo, de Jipijapa ydelSurdelaprovinciaemigraronhaciaEspaña, Italia y, enmenormedida,ha-cialosEstadosUnidos.Unadelasrazo-nesdelabandonodesuscomunidadesdeorigenteníaquevercon“lafaltadetrabajo”. Esta justificación genérica delasalidaencubría,sinembargo,unodelosverdaderosmotivosdelasalida,asa-ber,labajadelospreciosdelcaféylapérdidadeunadelasfuentesdeingresoeconómico más importante dentro delpresupuestofamiliar.La migración internacional de los

manabitas, demanera similar a loquesucedeenelrestodeprovinciasexpul-soras de población en Ecuador, formapartedeunprocesomásamplioalquela literatura especializada ha denomi-nado como “trasnacionalismo” (Portes,2006). En el casodeManabí estepro-ceso seexpresa,demaneraespecífica,en la ampliación de espacios de vida,dandolugaraunprocesoespecíficoqueimplicaeltránsito(yeldesarrollodedi-versasestrategiasdevida),entredistin-tas localidades. Estos espacios de vidainvolucranterritoriosquenosolamentese localizanen las zonasdeorigendelos(as)migrantes,sinotambiénenlaszo-nasdedestinoeincluso,enlasciudadesoáreaselegidasunavezquesehadadoprocesoderetorno.Comoresultadodeeste proceso se han ido conformandoespacios plurilocales (Pries, 2011) quealudenaunconjuntodeprácticasentrelasquesecuentan:elenvíoderemesas,informacióneintercambiodesentidosysímbolos.Unejemplopuedeayudaraunamayor

comprensióndeloseñalado.Unjefede

Page 16: el período de los gobiernos neoliberales (desde la década de 1980 hasta años re-cientes). Como resultado de dichas po-líticas (y también como producto de las reformas agrarias

Ecuador dEbatE / debate agrario 137

familia, queoriginalmente residía en lacomunaElAromo(cantónManta),comoresultadode sus idas y venidas aCara-casydelahorrologradoenlamigración,terminófijando su residencia enManta(ciudaddemayordesarrolloycrecimien-toen relacióna supueblonatal). En laciudaddeMantacompraronun terrenoy después construyeron una vivienda.Asimismo,mientrasestuvieronenCara-cas,ygraciasalenvíoderemesasasusfamiliares,compraronuntaxiyunaca-mionetaparadedicarseaactividadesdetransporte.Ahora bien, dado que siguemanteniendo los terrenos en su comu-nidaddeorigen, susestrategiasdevidaoscilanentre:Mantalugardereferenciaen donde reside habitualmente; ElAro-mo, su pueblo natal (en donde todavíadesarrolla actividades agropecuarias) yCaracas,dondetienefamiliaresy,loqueresultallamativo,dondepiensaeventual-mente volver en caso de que las cosas“empeoren”enlaeconomíaecuatoriana.De acuerdo con los estudios dispo-

nibles (Guerrero, 2013), los migrantesque retornan al país, ya no se quedanenlasáreasdedondesalieronsinoquesevanaciudadesmásgrandesydema-yordinamismoeconómico.Loanteriornosignificaelabandonodefinitivonidesusactividadessocioeconómicasenlaszonasdeorigen,nideuneventualpro-yectodere-migración.Porextensiónpodemosafirmarqueun

procesosimilaroperaenlasotraszonasdeestudio,estoes,enelcantóndeRo-cafuerte y en los localizados al Sur dela provincia de Manabí, en donde losprocesos de emigración se presentaronalrededordelacrisisdelaproducciónyexportacióndelcafé,entre1998y2001.¿Quétipodecambiossocialesseob-

servancomoresultadodelamigraciónexternay laconformacióndeespacios

trasnacionales que involucran a locali-dadestantodelárearuralcomourbana?Varios.Entrelosmásdestacados:eldes-poblamientodelcampo;elsurgimientodeunestratodecampesinosqueobtie-ne la mayor parte de sus ingresos, yano sólo de la actividad agropecuaria,los subsidiosestatalesy lasactividadesextra-agrícolas, sino tambiénde las re-mesas;lareproducciónymantenimien-todelasfiestascívico-religiosasque,di-choseadepaso,habríandecaídosinelimpulsodelosmigrantesy,porúltimo,procesos incipientes de desarrollo hu-manolocalgraciasalaportedelosco-nocimientos,habilidadesyexperienciasdelosmigrantesretornados.

A modo de conclusión

Tomandocomo referencia loshallaz-gosdeunestudiodecaso (elSurde laprovincia de Manabí-Ecuador), se ob-serva, en primer término, que el com-portamiento del mercado a nivel in-ternacional puede desatar procesos detransformacióndelosterritoriosrurales.Enefecto, lacrisismundialdelcaféenel período 1998-2002, abrió el cauceno sólopara lamigración interna e in-ternacional, sino que también propiciólaexplotacióndereservasdemadera,lareconversiónproductivaylaemergenciadenuevossistemasproductivos.Sinem-bargo,convieneseñalarqueladecisióndemigrar también ha dependido de laconstrucciónde imaginariosenelmar-codeunaculturamigratoriacuyacons-trucción arranca en etapas anteriores ala crisis internacional del café. De ahíque,dentrode lasdiferentes causasdelamovilidadpoblacional,lacrisisdeuncultivo comoel café (central dentrodelaeconomíacampesina),constituyóunavariable más que en el contexto de lamovilidadespacialdelapoblación.

Page 17: el período de los gobiernos neoliberales (desde la década de 1980 hasta años re-cientes). Como resultado de dichas po-líticas (y también como producto de las reformas agrarias

138 Fernando Guerrero C. / Cambios agrarios, migración y territorio en Manabí

Porotraparte,ademásdelosproduc-toresdeganado,losfinquerosylosmi-nifundistas(agrupadosencomunas),unprotagonistaclavedelastransformacio-nes de los territorios rurales ha sido elEstado,atravésdepolíticasquehanes-timulado,enunoscasos,laaperturadenuevas áreas de frontera agrícola y laadopcióndenuevasprácticasyestrate-gias deproducción y, enotros, la inte-gracióndiferenciadadelcampesinadoalosmercadosya losprocesosdedesa-rrollolocal,excluyendo,almismotiem-po,alascapasmáspobresyvulnerables.ComopartedelasinstitucionesdelEsta-do, no se puede desconocer las accio-nesdelosgobiernoslocalesenmateriade protección y conservación de áreasdebosques primarios y, también, en elámbitodelapromocióndeproyectosdeecoturismo.Comoresultadodelosprocesosseña-

ladosanteriormente, sepuedenconsta-tarnosolamentecambiosenlaesferadelaestructuraagraria,sinotambiénenelámbitodelosimaginarioseidentidadesde losgrupossociales.Así, lacrisisdelcafé hizo que ciertas localidades pier-dan lacentralidad (en tantonúcleosdecomercialización, servicios y centrosde poder político y económico),mien-trasqueotrasvayanganandoterreno,altiempoqueseconsolidannuevosculti-vosy/oactividadesderivadasdelaagroproducción.Porúltimo,convieneseñalarquelami-

gracióntrasnacional,hajugadounpapelclaveenlaformaenqueseconcibenyorganizan los territorios. Las constantesidasyvenidasenelmarcodelamovili-dadpoblacional,haterminadoconstru-yendoespaciosdevidaque involucrannosólolasáreasrurales(deorigen),sinotambién las áreas demigración tempo-raldentrodelpaísy,entercerlugar,las

zonasdeinmigración,ubicadasgeneral-menteenespaciostransfronterizos.

Bibliografía

Abramovay,Ricardo2006,“Paraunateoríadelosestudiosterritoria-

les”enManzanal,Mabel,Neiman,Gui-llermoyLattuada,Mario(Org.),Desarro-llo Rural, Organizaciones, Instituciones y Territorio,Ed.Ciccus,BuenosAires.

Bengoa,José2003.“25añosdeestudiosrurales”.Revista

Sociológicas.PortoAlegre.Año5,núm.10.jul/dez.p.36-98.

Ferrín,Schettini,Rosa1986.Economías campesinas, estructura agra-

ria y formas de acumulación: el caso de Manabí a partir de la Revolución Liberal. Quito.IIE,PUCE,CIID,CONUEP.

GuerreroC,Fernando2011, Cambios agrarios, nueva instituciona-

lidad y desarrollo rural en el sur de Ma-nabí, Ecuador,TesisdoctoralenEstudiosSociales Agrarios, CEA-Universidad Na-cionaldeCórdoba,Argentina.

GuerreroC,Fernando2014,Migración internacional, capital social y

desarrollo humano. El caso de Manabí,FIUC-PUCE,Quito.

INEC 2010,VII Censo de Población,Quito.Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,

INEC,SICA,MAG.2000.III Censo Nacional Agropecuario.Llambí,Luis1998,Los retos teóricos de la sociología rural,

PonenciapresentadaenelVCongresodelaAsociaciónLatinoamericanadeSocio-logíaRural,ALASRU,México.

Llambí,Luis2012,“Procesosdetransformacióndelosterri-

torios rurales latinoamericanos: retos dela interdisciplinariedad” en Revista EU-TOPIA,No.3,noviembre,pp.117-134.

Long,NormanyAnnLong1992. Battlefields of knowledge. The interloc-

king of theory and practice in social re-search and development, London,Rout-

Page 18: el período de los gobiernos neoliberales (desde la década de 1980 hasta años re-cientes). Como resultado de dichas po-líticas (y también como producto de las reformas agrarias

Ecuador dEbatE / debate agrario 139

ledge. Cap. 1. Introducción (Traducciónestudiantes de la cátedra de SociologíaRuraldelaUBA,BuenosAires).

Martínez,Luciano2009,Blog de prensa rural,7deseptiembre.OrganizaciónInternacionaldelCafé2004.Enseñanzas que se desprenden de la cri-

sis mundial del café: un grave problema para el desarrollo sostenible.Comunica-ciónpresentadaantelaUNCTADXI,SaoPaulo, Brasil, Junio de 2004 por NéstorOsorio,DirectorEjecutivodelaOIC.

Portes,Alejandro2006, “Organizaciones transnacionalesde in-

migrantesydesarrollo:unestudiocompa-rativo”enMigración y Desarrollo,primersemestrenúmero006,RedInternacionalde Migración y Desarrollo, Zacatecas,Méxicopp.3-44.

Pries,Ludger2011, “Trasnacionalismo: ¿término de moda

o programa de investigación serio? Pro-puestadeinvestigaciónparaestudiarlas

organizacionestrasnacionalescomovín-culomicro-macro”enTrasnacionalismo. Enfoques teóricos y empíricos, GustavoEmmerich y L. Pries, UAM-Iztapalapa,México,DF.Quintero,RafaelyErikaSilva

1995. Ecuador: una nación en ciernes.Tomo3. Segunda Edición. Quito. Ed. Univer-sitaria.

Teubal,Miguel1988, “Globalización y sus efectos sobre las

sociedades rurales de América Latina”,en Globalización, crisis y desarrollo ru-ral en América Latina,VCongresode laAsociaciónLatinoamericanadeSociolo-gíaRuralAméricaLatina,Memoriadelassesionesplenarias,ALASRU,UniversidadAutónomadeChapingo,ColegiodePost-graduados,México.

Wanderley,MaríadeN.B2004.Agricultura familiar e campesinato: rup-

turas e continudade. Texto preparadoparaaAulaInauguraldoprimeirosemes-trede2004asersuministradanoCPDA/UFRRJ.