El principio cibernético de interacción

6
EL PRINCIPIO CIBERNETICO DE INTERACCION El universo como un conglomerado de energía que constituye el todo, es un sistema interconectado, compuesto por infinitos subsistemas que a su vez constituyen universos en diferentes escalas que llegan hasta lo indescifrablemente pequeño. En esta intrincada diversidad la energía adopta sus diferentes formas como resultado de la actividad interna de cada proceso y la influencia mutua que se da con su entorno; es decir, es el resultado de una permanente interacción. Este concepto implica la interdependencia de todos los entes de la existencia en el sentido de que los fenómenos que coexisten en un determinado escenario se afectan mutuamente y por ende están en constante evolución o transformación. El principio de interacción sintetiza el carácter dinámico de la realidad existencial, no pueden existir fenómenos estáticos en el tiempo, todo sistema es cambiante. Pero además aporta a la naturaleza el mecanismo que garantiza su constante renovación al involucrar la creación y destrucción simultáneas que se manifiestan continua y universalmente en todos los procesos y fenómenos. Si echamos una mirada a la historia, observamos que la interacción entre los diferentes fenómenos viene siendo objeto de estudio por parte del ser humano desde tiempos antiguos, concentrando su interés en aspectos que están determinados por la disciplina del conocimiento desde la que se aborde. Tal vez son más conocidos en un comienzo los trabajos enfocados a estudiar las interacciones entre los fenómenos físicos. En este campo encontramos toda una cronología de ejemplos famosos que comienza tal vez de una manera destacada con los trabajos de Arquímedes y su principio de flotación y que alcanza su plena madurez con la tercera Ley de Newton mas conocida como principio de acción y reacción. El Principio de Acción y Reacción es la aplicación del principio de interacción al universo natural; su postulado

Transcript of El principio cibernético de interacción

Page 1: El principio cibernético de interacción

EL PRINCIPIO CIBERNETICO DE INTERACCION

El universo como un conglomerado de energía que constituye el todo, es un sistema interconectado, compuesto por infinitos subsistemas que a su vez constituyen universos en diferentes escalas que llegan hasta lo indescifrablemente pequeño. En esta intrincada diversidad la energía adopta sus diferentes formas como resultado de la actividad interna de cada proceso y la influencia mutua que se da con su entorno; es decir, es el resultado de una permanente interacción.

Este concepto implica la interdependencia de todos los entes de la existencia en el sentido de que los fenómenos que coexisten en un determinado escenario se afectan mutuamente y por ende están en constante evolución o transformación. El principio de interacción sintetiza el carácter dinámico de la realidad existencial, no pueden existir fenómenos estáticos en el tiempo, todo sistema es cambiante. Pero además aporta a la naturaleza el mecanismo que garantiza su constante renovación al involucrar la creación y destrucción simultáneas que se manifiestan continua y universalmente en todos los procesos y fenómenos. Si echamos una mirada a la historia, observamos que la interacción entre los diferentes fenómenos viene siendo objeto de estudio por parte del ser humano desde tiempos antiguos, concentrando su interés en aspectos que están determinados por la disciplina del conocimiento desde la que se aborde. Tal vez son más conocidos en un comienzo los trabajos enfocados a estudiar las interacciones entre los fenómenos físicos. En este campo encontramos toda una cronología de ejemplos famosos que comienza tal vez de una manera destacada con los trabajos de Arquímedes y su principio de flotación y que alcanza su plena madurez con la tercera Ley de Newton mas conocida como principio de acción y reacción.

El Principio de Acción y Reacción es la aplicación del principio de interacción al universo natural; su postulado se resume en que “si un cuerpo actúa sobre otro con una fuerza (acción), éste reacciona contra aquél con otra fuerza de igual valor y dirección, pero de sentido contrario (reacción)”. En palabras sencillas se explica diciendo que las fuerzas funcionan a pares y simultáneamente. Si alguien empuja un muro, el muro lo empuja a él con igual fuerza. En el momento en que lo atraviesa es porque éste ha sido más débil y acabó cediendo su fuerza. Aquí aparece el concepto importante de simultaneidad, que más tarde sería objeto de gran controversia a la luz de la teoría de La Relatividad de Einstein.

Pero, ¿por qué si el ejercicio de una acción sobre un cuerpo o un proceso provoca que este reaccione de una manera idéntica pero en sentido contrario, la acción total del sistema no es nula? Esto sucede porque la acción y la reacción se dan sobre cuerpos o procesos diferentes; en el ejemplo de la persona y el muro, las fuerzas están ejercidas sobre cuerpos diferentes, sobre la persona y sobre el muro. La nulidad se presentaría si todas las acciones de la misma naturaleza se ejercieran sobre un mismo cuerpo o proceso,

Page 2: El principio cibernético de interacción

pero bajo el enfoque del principio de interacción esto no sería posible, pues no hay acción sin respuesta y esto implica una transformación de la energía, no su anulación.Si bien la discusión que debemos abordar acá ha de girar en torno al principio de interacción en el marco de la Cibernética Social, no debemos sustraernos de los enfoques que al respecto proponen otras áreas del conocimiento ya que no hay duda que éstas se influyen mutuamente; es decir, las ciencias humanas han bebido de las fuentes de las ciencias naturales y a su vez han nutrido a éstas de nuevos instrumentos teóricos para abordar el conocimiento de la realidad. En otras palabras, la actividad científica en todos sus órdenes experimenta una mutua afectación fruto de un proceso de interacción que contribuye a depurar y fortalecer sus postulados.

Ahora bien, para asumir una discusión sobre el principio de interacción desde el enfoque de la cibernética, debemos considerar algunos aspectos básicos sobre esta forma de pensamiento, que no se encuentran siempre definidos de manera clara en las propuestas de los diferentes autores que abordan este campo, y que se pueden describir como una forma de pensar especial, como un paradigma o como (de acuerdo con una formulación de Gordon Pask) un arte, una filosofía o simplemente una manera de vivir. Son muchos los puntos de vista que al respecto se encuentran; mientras que el matemático Nobert Wiener se refiere a la cibernética como la ciencia del Control y la Comunicación entre el animal y la máquina, el neurofilósofo Warren Mc Culloch la define como la teoría del conocimiento que trata sobre la generación de conocimiento a través de la comunicación.

Algunos autores la ven como la ciencia de la organización. Otros consideran que los sistemas cibernéticos son un caso especial dentro de los sistemas, que se caracterizan por la autorregulación. En este sentido, la cibernética se distingue de la teoría general de sistemas, en la medida, en que ella se concentra en los mecanismos de control y regulación, basados en los conceptos de la información y del feedback. Pero es esencial o un común denominador en todos los autores que la cibernética no se puede limitar a un campo especial. Esta visión que trasciende a lo puramente disciplinario y su aplicación interdisciplinaria destacarían a la cibernética, en un medio académico caracterizado por la dualidad entre teoría y método de las ciencias naturales y ciencias sociales.

Los principios básicos de la organización de elementos individuales hacia un todo sistémico no se limitan a los fenómenos físicos, se encuentran de manera similar en los seres vivos, en la sociedad y en artefactos técnicos. El interés de la cibernética no se centra en los objetos, sino en su comportamiento. En el centro de interés no está la composición, característica, estructura y materialidad de los objetos sino su forma operativa. No es la causalidad sino son las acciones recíprocas de los sistemas dinámicos autorreguladores las que están en el centro del interés. Bajo un enfoque cibernético el interés investigativo se centra en investigar las formas básicas de las cuales resulta el orden interno de un sistema en lugar de la apreciación de cada una de las características.

Esas formas básicas constituyen el orden interno de los diferentes sistemas en los que están inmersas mediante la transformación e intercambio de energía. Es precisamente, a

Page 3: El principio cibernético de interacción

través de la interacción reciproca en todos los ordenes, que la energía va adoptando sus diferentes formas. En esos cambios de forma de la energía es donde se codifica la información que posibilita la comunicación entre los distintos procesos. Desde este punto de vista, la comunicación es un fenómeno que no solo se da entre los seres vivos sino que está presente en todos los procesos de la existencia. De esta forma los fenómenos de un entorno no solo se nutren mutuamente, sino que se realimentan así mismos, lo que garantiza el equilibrio del sistema. Aquí el equilibrio no se entiende tanto como sinónimo de quietud o estabilidad, sino como la garantía de control que se da como resultado de la permanente realimentación de los procesos.

Pasando al plano educativo, y específicamente cuando se trata de la construcción de conocimiento, el principio cibernético de interacción también es especialmente importante, pues como se propone en numerosas teorías pedagógicas, especialmente las enmarcadas bajo el enfoque constructivista, la interacción social es una variable esencial del desarrollo y aprendizaje, porque el funcionamiento individual es precedido y acompañado por una función interindividual, y más aun por una función social. En esta dinámica, las particularidades enriquecen al colectivo, y el colectivo a su vez se fortalece de las singularidades. La adquisición del control interior de las habilidades y estructuras cognitivas del sujeto influye directamente en el proceso de la construcción del conocimiento por la interacción de unas personas con otras, lo que a su vez actúa en la modificación de los comportamientos. Bajo el principio de interacción, estos comportamientos son determinados por la relación con otros sujetos.

De acuerdo con lo hasta aquí expresado, si bien el enfoque cibernético aborda los fenómenos en su naturaleza universal, con el interés fundamental de estudiar su comportamiento, su estructura operativa, más que su estructura física propiamente dicha, y bajo esta premisa no podríamos concebir una jerarquización de sus principios, podemos afirmar sin lugar a dudas que el principio de interacción es su fundamento medular. El enfoque de la cibernética se centra en la dinámica tanto interna como externa de los sistemas y esta no puede concebirse si no está presente un proceso de interacción.

El interés cibernético por la forma operativa de los objetos, dejando en un segundo plano su materialidad, tal vez parte del hecho de que el proceso de estudio de nuestro entorno, está mediado necesariamente por nuestros sentidos, y estos, como se ha probado suficientemente, son limitados. En este orden de ideas, el proceso de conocer se hace mucho más complejo, ya que parte de la observación y lo que observamos no son los fenómenos en sí mismos, sino sus diversos tipos de interacciones. Por lo tanto, el reto está en hacer conciencia de esta certidumbre y tratar de minimizar sus efectos para evitar caer en conclusiones demasiado alejadas de la realidad. Qué estrategias adoptar para anular el efecto de nuestras limitaciones sensoriales en el acto de estudiar el universo del que formamos parte, es un aspecto que demanda un profundo análisis si queremos llevar la dialéctica científica a un estadio superior del que se encuentra ahora.

Page 4: El principio cibernético de interacción

BIBLIOGRAFIA

SOLANOWSKI, Marly. Mi Enamoramiento de Cibernética Social Proporcionalista. Consultado en http://www.globaltriunity.net/espanhol/academia/Proporcionalismo%20o%20caos/02-cibernetica.pdf

HEYLIGHEN, Francis. JOSLYN, Cliff. Cybernetics and Second-Order Cybernetics. Consultado en http://pespmc1.vub.ac.be/papers/Cybernetics-EPST.pdf

PAETAU, Michael. Principios Sociocibernéticos. Consultado en http://www.sociocybernetics.eu/pdf/que_es_sociocibernetica.pdf