El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas

19

Transcript of El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas

Page 1: El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas
Page 2: El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas

Ciudad: Es la unidad población-territorio-organización (de autoconducción) y está regida por los principios de la ley, la libertad (con integrantes humanos libres) y la justicia (la armonía entre los integrantes humanos)

Político: La ciudad es una entidad compuesta. En tal composición se encuentra el político quien es el ciudadano integrante y conductor de la ciudad. Para tal función tiene que estar preparado para no llevar su ciudad a la destrucción.

Ciudadano: Es el integrante de la ciudad que está investido con derechos y con la posibilidad de gozar de ellos por corresponderle como integrante. Como tal, éste ciudadano tiene la posibilidad o a veces la obligación de llegar a ser conductor, es decir, gobernante de la ciudad.

Ciudadanía: Es el derecho de pertenecer a la ciudad. Al poseerla un individuo se convierte en ciudadano, es decir, en integrante de la ciudad con todos los derechos y deberes. Se recuerda que el derecho es la posibilidad de gozar de los bienes de la ciudad y el deber es la obligación de brindar las capacidades para su conservación.

Page 3: El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas

Soberanía: Es el poder de mandar. Es la capacidad de mandar sobre los demás. Es una capacidad que se presenta como autoridad suprema del poder público, de la ciudad.

Autoridad: Es el derecho de poder mandar. Aquí aparece el soberano definido como aquel que posee la soberanía sobre lo que está más allá de su persona, es decir sobre los demás.

Soberano: Es el que tiene la soberanía. Es quien se haya con la capacidad de mandar por estar en posesión de ella, o bien porque se la han cedido, o bien porque lo ha conseguido.

Poder: Es la posibilidad de mandar y de hacerse obedecer. Gobierno: es el conductor o la conducción de la ciudad. Constitución: Es la estructura que ordena la ciudad estableciendo

el funcionamiento de todos los cargos y la autoridad soberana. Esclavo: Es un individuo que no es un ciudadano por no

pertenecerse a sí mismo, es decir, por pertenecer en potencia a alguien. El esclavo es definido como un instrumento semejante al animal, como un cuerpo que es usable para los trabajos pesados.

Page 4: El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas

El hombre es por naturaleza un animal social y el insocial por naturaleza es, o un ser inferior [una bestia], o un ser superior [un dios].

El hombre es el único animal que tiene palabra. (…) La palabra es para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio del hombre frente a los demás animales: poseer, él sólo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, y de los demás valores.

El que es capaz de prever con la mente es un jefe por naturaleza y un señor natural, y el que puede con su cuerpo realizar [trabajos] es súbdito y esclavo por naturaleza. Por ello: “Justo es que los helenos manden sobre los bárbaros, es decir, sobre los no-griegos”

Page 5: El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas

El hombre es un animal gregario que necesita del grupo para satisfacer sus necesidades de reproducción y conservación. Esta satisfacción se logra formando familias, tribus y ciudad-estado: ésta última es la forma superior de organización porque en ésta se garantiza la plena realización humana, es decir, una convivencia armoniosa por el respeto a la ley que todos los ciudadanos libres han aceptado respetar, y la existencia de los esclavos permiten que unos pocos gocen del ocio para dedicarse a la actividad propiamente humana: la contemplativa o teórica. Por esta razón el hombre es un animal político, en tanto necesita de una ciudad estado para realizarse.

Page 6: El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas

El hombre que no tenga lenguaje o idioma griego no podrá ser considerado como hombre. Tal vez se lo considere como un esclavo o como un animal. Además, la cultura que no haya desarrollado escritura (la forma más alta del lenguaje) será calificada de ignorante o bestial. Todo lo que es no-griego será tomado como bárbaro. En nuestro caso, como nación pensemos en el problema indio.

No será necesario “educar suscitadoramente” a los extranjeros ni a los esclavos. Se justifica la conquista o dominación mediante la xenofobia, el racismo y otros tipos de odios. Sólo se educará de este modo al mestizo por orgullo y por la vergüenza ajena que significa el ver a un individuo aparentemente de raza pura involucrado con el analfabetismo.

No se considerará la verdad como un criterio de soberanía sino sólo la persuasión. La principal función del lenguaje sería la directiva no la informativa. Si un esclavo aprende a usar el idioma griego, sólo se le permitirá hablarlo con su amo para aclarar sus órdenes, no para discutir ni para conversar.

Page 7: El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas

Dado que la ciudad-estado se fundamenta en la existencia de los esclavos, Aristóteles empieza el análisis de esta forma de convivencia social, tratando de explicar el porqué de la existencia de los esclavos. Él es plenamente consciente de la dura vida que llevan los esclavos, por lo que esboza dos posibles medidas para evitarla:

1. Que todos los hombres se provean a sí mismos de lo necesario para la supervivencia, pero, en este caso nadie podría gozar de tiempo libre

2. Que las máquinas, inventadas por el hombre, hagan las tareas que cumplen los hombres, pero esto último es imposible, pues, no hay máquina alguna que realice dichos trabajos de manera eficiente.

Por lo tanto, los esclavos, tan necesarios para la existencia de la ciudad-estado, son producto de la misma naturaleza, “que nada hace en vano”, haciendo que unos obedezcan y realicen los trabajos más pesados: los esclavos; y, haciendo que otros manden y dirijan: los amos.

Los esclavos pasan a ser en la casa del amo, “como un instrumento animado”. Estos no dejan de ser hombres sólo que no gozan de libertad y están sujetos a las órdenes del dueño de la casa, porque así lo ha querido la naturaleza. Así, la realización de vida buena de unos pocos podría beneficiar a los más.

Page 8: El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas

Según el Libro II de la Política: “Al parecer, también los cartagineses poseyeron

una buena constitución política, en varios conceptos superior a las de los otros pueblos, y que se acercaba mucho en ciertas cosas a la política de los lacedemonios. Hay tres gobiernos que tienen rasgos semejantes, y los tres son superiores a los demás: el de Creta, el de Lacedemonia y el de Cartago. Los cartagineses tienen un gran número de instituciones buenas; y lo que prueba la sabiduría de su constitución es que ha conservado siempre la misma forma, sin que nunca, y esto es bien digno de notarse, haya conocido ni sedición ni tirano.”

Page 9: El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas

De acuerdo a Aristóteles, la constitución de Cartago después de las de Esparta y Creta es una de las mejores que existen. A este respecto utiliza términos elogiosos como “buenas”, “excelentes”, “bien ordenadas”, en abundancia y fundamenta su opinión. No obstante, a todo miembro de individual de este prominente Estado (el cartaginés) se le considerará incapaz de disponer libremente de su vida, destinado a la esclavitud por naturaleza, en absoluto desprovisto de la “facultad de reflexionar”; en pocas palabras, un ser insignificante de valor.

Page 10: El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas

PARADOJA DE LA POLÍTICA PARADOJA DE LA AUTORIDAD PARADOJA DE LA ESCLAVITUD PARADOJA DEL TÉRMINO “BÁRBARO”

Page 11: El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas

Un gobernante puede ser filósofo (desprendido amante de la sabiduría) o timófilo (interesado amante de las glorias). Sin embargo, si el político es demasiado filósofo, su gobierno puede terminar en un grave desastre, si es que no aplica ciertas medidas para evitar el colapso aunque éstas vayan en contra de alguno de sus más altos principios. Y si el político es demasiado timófilo, su acción puede ser políticamente nociva, porque la basará sobre lo rápido o aparatoso, y dejará de hacer cosas que a mediano o largo plazo, habrán de favorecer a las mayorías.

Page 12: El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas

Un exceso de filosofía puede tener consecuencias tan desastrosas como un exceso de timofilia. Pero el problema consiste en saber cuál es la línea que separa con precisión la filosofía de la timofilia. Según la experiencia política de Francisco Miro Quesada, la mayor parte de los problemas políticos son insolubles teóricamente. En ciertos casos, el único camino por seguir es el que señala la intuición del gobernante.

Page 13: El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas

La autoridad es el derecho de poder mandar sobre otros hombres. Pero, la autoridad no puede mostrarse de ninguna forma, ni siquiera mediante el control del valor de verdad de lo dicho por quien tiene autoridad. Pero, si la pretensión de verdad de una afirmación no tiene autoridad debido a su contenido inherente ¿cuál es el fundamento de su autoridad? ¿cómo puede un Apóstol demostrar su autoridad? Si pudiera probarla físicamente, no sería un Apóstol. No tiene otra prueba que su propia afirmación. Cuando la autoridad está acompañada de una demostración física, no estamos tratando con la autoridad propiamente dicha. La autoridad es, en su nivel más radical, impotente: se trata de cierta llamada que no puede obligarnos efectivamente a nada pero que nos transmite la obligación de seguirla incondicionalmente. “Honrar al padre porque éste es inteligente es una impiedad”.

Page 14: El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas

La autoridad a veces se justifica por consenso más que por alguna justificación de índole reductivo. Las elecciones sobre cargos políticos son la ocasión perfecta para saber cuál es el candidato preferido por la mayoría. Por lo general, quien tiene mayor carisma o capacidad de conciliación suele ser el ganador ideal de este tipo de eventos. Pero esta no es una explicación de la autoridad. La autoridad es irreductible e inexplicable. Sin embargo, ¿no estamos ya explicandola y reduciendola al presentarla como irreductible e inexplicable?

Page 15: El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas

Aristóteles afirma que para que sea más eficaz la educación del esclavo debemos prometerle liberarlo de su esclavitud como recompensa por su buena conducta. (Libro VIII, Política) Si todos los esclavos son esclavos por naturaleza, ¿cómo le es posible al filósofo arrancar de su destino al hombre a quien la naturaleza hace un esclavo? Y si algunos esclavos no son esclavos por naturaleza ¿cómo puede querer él mantener en la servidumbre hasta la lejana hora de la liberación a aquellos seres excepcionales que escapan a la regla general?

Page 16: El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas

Hay que pensar porqué un filósofo sería tan contradictorio en un tema tan poco académico. ¿Se trataría de dinero? ¿de necesidades comerciales o económicas o sociales? Aristóteles en su búsqueda de justo medio parece haber encontrado en la mentira piadosa una estrategia política muy común que si bien es desagradable también es necesaria. No sólo se contradice al celebrar la constitución de Cartago sino que también lo hace al prometerle la libertad al esclavo para que quiera ser bien educado. Y debería alegrarnos a todos los que estamos en contra de la fundamentación del esclavismo que tal teoría sea doblemente contradictoria.

Page 17: El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas

Aristóteles al comprender bajo el término de “bárbaros” a todos los no-griegos, pretendía establecer una teoría filosófica y fundamentar científicamente la división de la humanidad en dos partes. Pero, ¿es correcto o no llamar con el mismo nombre de “bárbaros” a naciones que no se conocen, que no se hallan en relación y en nada concuerdan, para luego suponer, sobre la base de esta única denominación, que forman una sola clase? Si no fuera correcto llamar “bárbaros” a todos los extranjeros, la teoría que fundamenta la esclavitud no tendría ningún sustento.

Y si fuera correcto, dicha teoría tampoco tendría validez, pues al igual que los griegos se comparan a sí mismos con todos los demás hombres, podrían otros animales dotados de inteligencia, como tal vez lo sean los gatos, inflarse de orgullo y oponerse a todos los restantes seres vivientes, de suerte que todos los no-gatos, inclusive el hombre, se confundirían bajo la misma denominación, de bestias quizás. En consecuencia, ya que quien usa el término ‘bárbaro’ de la manera anterior puede ser tanto griego como no-griego, todos los seres vivos deberían ser esclavos y estando el esclavo siempre en una relación con un determinado amo, no habrían esclavos en rigor pues tampoco habría amos “puros”.

Page 18: El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas

La dominación o conquista es un viejo tema para nosotros como peruanos. La invasión europea bajo la excusa de impartir la palabra de Dios dejó muchos restos de violencia entre nosotros. Ya no importa que argumento se use para defender la esclavitud, ella es negativa en todo sentido y nada la justifica. El español o amo o dominador aliena la esencia humana del indio o esclavo o dominado haciéndolo pasar por una cosa susceptible de formar parte de la propiedad privada. Esto incluso lo quieren probar sobre la base de que no hubo escritura en el imperio incaico. Pero aún si así fuera, tenemos que aplicar el principio de humanidad universal no para transformar a las personas sino para comprender sus particulares visiones del mundo.

Page 19: El Problema De La Esclavitud Y Las Paradojas PolíTicas

MUCHASGRACIAS