El protocolo de biosegurida1.docx

7
El protocolo de bioseguridad En el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica, se está trabajando en un Protocolo de Bioseguridad que será legalmente vinculante, con el fin de minimizar los impactos de las llamadas nuevas biotecnologías. Este protocolo se comenzó a negociar por presión de los delegados de algunos países del Sur integrantes del grupo de negociaciones G-77. Tal como se encuentra el borrador del Protocolo de Bioseguridad, existe una gran cantidad de aspectos pendientes que deben ser resueltos en la próxima ronda de negociaciones, que tendrá lugar en Cartagena, Colombia, a partir del 14 de febrero de 1999. La principal fuente de conflictos es que los países del Norte, sede de industrias con alto desarrollo biotecnológico, quieren debilitar el alcance del Protocolo y las responsabilidades que tendrían sus empresas frente a la bioseguridad. Por otro lado, tenemos los intereses de aquellos países que les preocupa los impactos que estas biotecnologías pueden tener en sus países; ya sea porque son países megadiversos, como es el caso de varios países latinoamericanos; porque sus sistemas productivos son muy frágiles, y la introducción de estas biotecnologías significaría la introducción de un nuevo factor de vulnerabilidad y dependencia, como es el caso de muchos países africanos; por que son países de tránsito obligado de Organismos Vivos Modificados (OVMs) 1 como es por ejemplo Panamá, o porque la política de su país les obliga a asumir medidas de precaución frente al riesgo que significa la introducción de estas tecnologías. Quedan además muchos otros aspectos relevantes que no se han resuelto en las negociaciones. Aquí presentamos los principales: Productos derivados. Muchos delegados de diferentes países desean excluir del ámbito del Protocolo los productos derivados, es decir elaborados a partir de la utilización de

Transcript of El protocolo de biosegurida1.docx

Page 1: El protocolo de biosegurida1.docx

El protocolo de bioseguridad

  En el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica, se está trabajando en un Protocolo de Bioseguridad que será legalmente vinculante, con el fin de minimizar los impactos de las llamadas nuevas biotecnologías. Este protocolo se comenzó a negociar por presión de los delegados de algunos países del Sur integrantes del grupo de negociaciones G-77.

Tal como se encuentra el borrador del Protocolo de Bioseguridad, existe una gran cantidad de aspectos pendientes que deben ser resueltos en la próxima ronda de negociaciones, que tendrá lugar en Cartagena, Colombia, a partir del 14 de febrero de 1999. La principal fuente de conflictos es que los países del Norte, sede de industrias con alto desarrollo biotecnológico, quieren debilitar el alcance del Protocolo y las responsabilidades que tendrían sus empresas frente a la bioseguridad.

Por otro lado, tenemos los intereses de aquellos países que les preocupa los impactos que estas biotecnologías pueden tener en sus países; ya sea porque son países megadiversos, como es el caso de varios países latinoamericanos; porque sus sistemas productivos son muy frágiles, y la introducción de estas biotecnologías significaría la introducción de un nuevo factor de vulnerabilidad y dependencia, como es el caso de muchos países africanos; por que son países de tránsito obligado de Organismos Vivos Modificados (OVMs)1 como es por ejemplo Panamá, o porque la política de su país les obliga a asumir medidas de precaución frente al riesgo que significa la introducción de estas tecnologías.

Quedan además muchos otros aspectos relevantes que no se han resuelto en las negociaciones. Aquí presentamos los principales:

• Productos derivados. Muchos delegados de diferentes países desean excluir del ámbito del Protocolo los productos derivados, es decir elaborados a partir de la utilización de OVMs. Algunos productos comercializados a partir de cultivos transgénicos, todavía contienen cantidades considerables de ADN recombinante, los mismos que pueden persistir y ser transferidos a la flora intestinal de humanos o animales, y aún salir al medio ambiente e interactuar con microorganismos en ecosistemas acuáticos y del suelo. Sacar del ámbito del Protocolo los productos derivados, sería disminuir el alcance del protocolo en un 50% sobre aquello que, siendo resultado de la biotecnología moderna, es objeto de movimientos transfronterizos.

• Aspectos socio económicos y culturales. Su incorporación es de gran relevancia para los objetivos del Convenio de Biodiversidad, pues es imposible pensar en un uso sostenible de la biodiversidad sin incluir consideraciones socio-económicas. Para países que son centro de origen de cultivos, este aspecto tiene especial relevancia pues de producirse contaminación biológica de variedades tradicionales, pueden desencadenarse impactos irreversibles, como es la erosión

Page 2: El protocolo de biosegurida1.docx

genética y la cultural asociada a ella. Otros aspectos a ser tomado en cuenta son la sustitución de cultivos, y el hecho de que, al introducirse esta nueva tecnología en el agro, nuestros agricultores perderán aún más el control sobre las teconologías utilizadas.

Si consideramos en esta discusión que el art. 8 (j) del mismo Convenio, éste exhorta a los países a «respetar, preservar y mantener los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen formas de vida pertinentes con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad», podemos ver que la introducción de OVMs, sin consideraciones sociales y culturales estaría obstaculizando la aplicación de este artículo del Convenio.

• Riesgos a la salud humana y animal. Aunque esta consideración se incluye en el mandato de Yakarta (Decisión II/5) que inició el proceso de negociación sobre el Protocolo, y en los artículos 8 (g) y 19.3 del Convenio de Biodiversidad, algunas delegaciones han pedido su exclusión. Otras, como Noruega, pide que se incluya sólo la salud humana.

• Tránsito. En el punto actual de las negociaciones no está claro si el tránsito será o no incluido en el Protocolo.

• Etiquetamiento: Esto significaría la separación por ejemplo, de semillas, entre aquellas que han sido modificadas y aquellas que no lo han sido. Si no hay un proceso de etiquetamiento, será imposible saber si lo que entra y se consume en el país es de origen transgénico o no, y por lo tanto será imposible llevar a cabo manejo de riesgo.

• Uso y manipulación: Se argumenta que este aspecto debe ser tratado en la legislación nacional. Sin embargo, varios países defienden su inclusión, ya que el uso o manipulación de OVMs en países limítrofes puede significar una introducción involuntaria al país vecino, y por lo tanto debe entrar en el ámbito de movimiento transfronterizo.

• Uso contenido: Se ha propuesto que debe haber procedimientos especiales para el uso contenido, es decir sin liberación al medio ambiente, especialmente de microorganismos.

En cuanto al procedimiento de Acuerdo Fundamentado Previo (AFP) se quiere incluir sólo al primer movimiento transfronterizo, y sólo a aquellos OVMs que han sido prohibidos en la parte de exportación. El punto a negociarse es por lo tanto si el procedimiento se aplica a todos los OVMs o sólo a algunos.

Dentro de esta discusión hay que anotar que los países de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, básicamente los

Page 3: El protocolo de biosegurida1.docx

países industrializados del Norte) tratan de introducir varios mecanismos para reducir al mínimo el ámbito del Protocolo, mediante mecanismos tales como:

- Introducir procedimientos simplificados.

- Acuerdos bilaterales, multilaterales y regionales, que estarían fuera del ámbito del protocolo. Aunque el movimiento transfronterizo llevado a cabo dentro de estos acuerdos reúna los requerimientos básicos del Protocolo, en lo que tiene que ver con la evaluación de riesgos, los aspectos críticos serían la resolución de controversias, que entrarían tal vez en el ámbito de la OMC (Organización Mundial de Comercio), que es un tratado relacionado al comercio y no a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad; y que no estarían sujetos a los mecanismos de responsabilidad y compensación, contemplados en el Protocolo.

- Listas para excluir ciertos organismos del procedimiento AFP, «que no sean probables que tengan efectos negativos en la conservación y uso sustentable de la biodiversidad».

Estas listas han sido propuestas y defendidas por la Unión Europea, basándose en el principio de familiaridad (es decir de parentesco entre cultivos u otros organismos que los hace más fácilmente contaminables). Eso significaría que cuando existe suficiente información sobre un organismo determinado, se puedan «ablandar» las normas de bioseguridad (desregular). Sin embargo, dado que la mayoría de organismos han sido evaluados en países temperados, no sabemos como éstos podrán comportarse en otros ambientes, especialmente tropicales, donde además hay importantes centros de origen de cultivos. Adicionalmente, los OVMs poseen tasas de mutación mucho más alta que los organismos normales, pues poseen en su genoma genes muy inestables, por lo que el principio de familiaridad y las listas no serían convenientes.

Principios básicos necesarios

El principio de precaución (no actuar si no están descartados los riesgos) debería ser el eje rector del Protocolo, tal como está señalado en el Preámbulo del Convenio sobre Diversidad Biológica. Este principio es además, una guía para la toma de decisiones y consiste en elaborar el concepto del riesgo, en base a la información existente. La aplicación de este principio sirve como base para un sistema de mitigación temprano y para prevenir futuros impactos.

Otro principio importante es que la evaluación de riesgos debe ser hecha caso por caso, sin aplicar el principio de familiaridad, pues el mismo OVM puede comportarse de manera sumamente distinta en distintos ecosistemas y en distintas realidades socioculturales. Sin embargo hay que tener cuidado que este principio no sea interpretado como la posibilidad de usar estándares distintos en distintas zonas del planeta, y el no ajustarse a criterios mínimos de manejo del

Page 4: El protocolo de biosegurida1.docx

riesgo.

Aspectos relacionados con el comercio internacional

Aunque este es un Protocolo enmarcado dentro del Convenio sobre Diversidad Biológica, durante el proceso de su elaboración se han introducido varios aspectos relacionados con el comercio internacional. Aunque el Protocolo tendría que tratar temas relacionados en la mitigación de los impactos potenciales de la moderna biotecnología en la conservación y uso sustentable de la biodiversidad, la vinculación a través de varios de los artículos propuestos podrían convertir este protocolo en un instrumento para facilitar el comercio internacional de OVMs.

Algunos temas preocupantes incluidos en los borradores son:

• Información confidencial, donde se propone llevar a cabo un doble sistema de confidencialidad con respecto a los OVMs, aquel ya contemplado por las leyes de propiedad intelectual (secretos comerciales e industriales), más un nuevo sistema propio del Protocolo. Se ha propuesto que sólo el nombre del solicitante, un resumen de la evaluación del riesgo y una descripción general del OVM y las medidas de contingencias serían obligatoriamente confidenciales. Sin embargo, ¿cómo se puede llevar a cabo una evaluación de riesgos adecuada y participativa, sin tener acceso a toda la información?

• No discriminación: Se trata de asegurar que las normas sobre bioseguridad sean iguales para los OVMs producidos a nivel nacional que para aquellas que son importadas, lo cual obvia el hecho de que un organismo producido localmente podría presentar distintos niveles de riesgo que aquellos producidos en otro lugar.

• Armonización con otros convenios internacionales: La preocupación por poner este artículo en el Protocolo es para asegurar que éste no constituya un obstáculo al comercio internacional, y que si en última instancia habría alguna disputa entre el protocolo con las disposiciones, por ejemplo de la Organización Mundial del comercio (OMC), esta última prevalecería. El lenguaje utilizado sugiere que las leyes de comercio tienen supremacía sobre las del Protocolo, con la excepción del ejercicio de aquellos derechos y deberes que puedan causar daños graves a la diversidad biológica.

• Solución de controversias. El mecanismo de resolución de controversias del Protocolo será el mismo del Convenio de Biodiversidad. Estos mecanismos hasta el momento no han entrado en vigencia, pues se necesita un número determinado de países que se adhieran, cosa que aun no ha sucedido. Por otra parte, este mecanismo no incluye, por ejemplo, medidas de carácter económico para imponerlas. Los mecanismos de la OMC por otro lado, están en plena vigencia y tienen medidas de carácter económicos para implementarlas en la práctica.

Page 5: El protocolo de biosegurida1.docx

El cuestionamiento que surge entonces es si este hecho no estaría poniendo a países con muy poca capacidad en materia de bioseguridad y con mucha biodiversidad, en un callejón sin salida. Es decir, teniendo que aceptar la introducción de OVMs con el riesgos de ser llevado a la OMC si no podemos demostrar «científicamente» que éste significa un riesgo potencial a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad.

Responsabilidad

Varios países (especialmente de la OECD) se oponen a incluir medidas de responsabilidad y compensación en caso de accidentes o daños a la biodiversidad. Se argumenta que es un mecanismo muy difícil y que en otras convenciones ha tomado años en desarrollar un instrumento de este tipo. Sin embargo, para los países megadiversos y que somos además centro de origen de cultivos, este artículo es vital, pues no podemos arriesgar nuestra biodiversidad, economía y salud con la introducción de organismos transgénicos y que además, ni siquiera tengamos garantías de que existirán mecanismos de responsabilidad y compensación a largo plazo.

 

Notas:

1. OVMs es la nueva denominación que se popone en el marco del protocolo para los organismos modificados genéticamente. Posiblemente esta denominación es para evitar una mayor difusión de la asociación que hace el público en general con la ingeniería genética y la modificación artificial de alimentos, que en los países del Norte, donde el debate se ha generalizado ha despertado una natural desconfianza en los consumidores. N.d R