El Regimen de Importacion Definitiva en La Legislacion Aduanera Actual y Futura

download El Regimen de Importacion Definitiva en La Legislacion Aduanera Actual y Futura

of 6

description

regimen

Transcript of El Regimen de Importacion Definitiva en La Legislacion Aduanera Actual y Futura

EL REGIMEN DE IMPORTACION DEFINITIVA EN LA LEGISLACION ADUANERA ACTUAL Y FUTURAEn el comercio exterior peruano, la importacin de bienes es la actividad que ms se desarrolla y, por ende, la Importacin Definitiva es el rgimen ms utilizado dentro de la operativa aduanera. Por tal motivo, la regulacin normativa siempre ha tenido por objeto el efectuar un control aduanero cuidadoso sobre dicha actividad. Y con la nueva legislacin aduanera, se abarca con mayor amplitud los procedimientos para rgimen de importacin definitiva as como tambin contiene mayores sanciones cuando se incumplan dichos procedimientos, como veremos en el presente Informe.Finalmente, abordaremos las principales novedades que sobre este Rgimen se viene incorporando en la Nueva Legislacin AduaneraPRECISIONES CONCEPTUALESEl significado econmico y comercial de las importaciones podemos observarlo tanto desde la perspectiva de los consumidores como de los productores nacionales.Por el lado de los consumidores, los avances tecnolgicos permiten producir bienes modernos de mayor calidad y/o a menor costo que resultan indispensables para labores cotidianas o el consumo humano (por ejemplo: computadoras, electrodomsticos, automviles, medicinas, ropa, etc.)Asimismo, la importacin tambin sirve de alguna manera para impulsar incluso el desarrollo de las exportaciones. En efecto, los pases han establecido diversos medidas para promover las exportaciones, siendo uno de ellas el otorgar facilidades para que los productores exportadores puedan adquirir del exterior maquinarias, equipos y dems aparatos tecnolgicos necesarios para su actividad.Como podemos observar, las importaciones cobran significado en la medida que permite a los consumidores o productores nacionales proveerse de aquellos bienes que no son fabricados en el pas y que por su naturaleza resultan necesarios para el desarrollo de la economa nacional.En consecuencia, la importacin no puede concebirse como una actividad que se contraponga a la exportacin, como lamentablemente vienen pensando algunos sectores. Claro esta, nos estamos refiriendo a la importacin efectuada cumpliendo las reglas de la libre competencia establecidas por los Convenios y Principios Bsicos del Comercio Internacional.Estas ventajas comerciales son las razones por las cuales se han creado mecanismos aduaneros y tributarios destinados a promover esta actividad.La actividad de importacin pueden enfocarse de 2 maneras: comercial y aduanera. La importacin comercial es el un pas recibe bienes y servicios generados en otro pas a raz de una transaccin comercial internacional, lo que implica que todo bien o servicio que ingresa a un pas supone una importacin.La importacin aduanera, en cambio, se refiere nicamente a las mercancas que ingresan a un territorio aduanero y est definida en funcin a la modalidad rgimen adoptado, vale decir, la importacin temporal y la admisin temporal, donde se produce el ingreso provisional de determinadas mercancas con fines distintos al consumo en nuestro pas.Asimismo, la importacin aduanera tambin puede estar circunscrita a una determinada zona del territorio nacional calificada como Zona de Tributacin Especial como es el caso de la Amazona y las Zonas Francas . Para tal efecto, el artculo 53 de la Ley General de Aduanas seala que las mercancas extranjeras importadas en zonas de tratamiento aduanero especial se considerarn nacionalizadas slo respecto a dichos territorios.Para que dichas mercancas se consideren nacionalizadas en el territorio aduanero debern someterse a la legislacin general vigente en el pas, sirvindoles como pago a cuenta los tributos que hayan gravado su importacin.En sntesis, no toda mercanca que ingrese al territorio aduanero implicar necesariamente la existencia de una importacin en sentido estricto, toda vez que nuestra legislacin permite el ingreso de mercanca bajo regmenes especiales.ASPECTOS SUSTANCIALES DEL REGIMEN DE IMPORTACION DEFINITIVA.Con respecto a la Importacin Definitiva, el artculo 52 de la Ley General de Aduanas que la define como el rgimen aduanero que permite el ingreso legal de mercancas provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo, es decir, se refiere a aquellas mercancas que han ingresado al territorio aduanero con la finalidad de ser utilizada libre y permanentemente dentro del territorio.En el siguiente prrafo del artculo, seala que las mercancas extranjeras se considerarn nacionalizadas cuando haya sido concedido el levante , momento en que culmina el despacho de importacin. Al respecto, el artculo 79 del Reglamento de la Ley General de Aduanas establece que la importacin de mercancas es definitiva, cuando previo cumplimiento de todas las formalidades aduaneras correspondientes, son nacionalizadas y quedan a libre disposicin del dueo o consignatario.Sobre este punto, resulta necesario precisar la situacin de la mercanca que ingresa al territorio. Cuando la mercanca proveniente del exterior se mantenga en zona primaria sin culminar el despacho correspondiente o ha sido declarada bajo regmenes de importacin y/o admisin temporal, sern considerada mercanca extranjera. Cuando la mercanca extranjera haya sido despachada declarando su consumo definitivo en nuestro territorio lo que implica haberse cumplido los requisitos, obligaciones y procedimientos aduaneros nos encontraremos frente a una mercanca nacionalizada.En lo que respecta a las obligaciones aduaneras que debern cumplirse en este Rgimen, cabe precisar que la legislacin aduanera, con excepcin de la obligacin tributaria aduanera, no las agrupa en un captulo particular. No obstante, de la lectura sistemtica de dicha legislacin, podemos sintetizarlas en las siguientes:a) No ingresar al territorio aduanero mercanca prohibida y restringida si sta ltima no cuenta con el documento exigido para su ingreso.b) Tramitar el ingreso de la mercanca a los lugares considerados como Zona Primaria, ya sea Terminal de Almacenamiento, recinto o almacn autorizado por la Autoridad Aduanera.c) Contar con la documentacin comercial original y requerida para la tramitacin del despacho de importacin definitiva, salvo que la ley permita la posibilidad de utilizar copias provisionales.d) Declarar en los documentos aduaneros que correspondan, lo que implica proporcionar informacin veraz y completa.e) Cumplir con tramitar los procedimientos respetando la secuencia y los plazos establecidos para el Rgimen de Importacin Definitiva.f) Proporcionar exhibir o entregar la informacin o documentacin requerida, dentro del plazo establecido legalmente u otorgado por la autoridad aduanera.g) Facilitar a la Autoridad Aduanera las labores de reconocimiento, inspeccin y fiscalizacin, debiendo prestar los elementos logsticos necesarios para esos fines.h) Cumplir con pagar al contado la deuda tributaria aduanera que corresponda a su mercanca antes del levante o, en caso haya obtenido un levante condicional, mantener vigente la garanta otorgada.i) Si nacionaliza mercanca inafecta a tributos aduaneros, el importador no podr transferirla durante un perodo de 4 aos.PROCEDIMIENTOLa nueva legislacin aduanera, a diferencia de la anterior, ya no exige efectuar el despacho de importacin definitiva para regularizar otros regmenes como la Importacin y Admisin Temporal, toda vez que actualmente operar la nacionalizacin automtica cuando haya vencido el plazo de dichos regmenes y el interesado no lo haya culminado. No obstante, se mantiene esta exigencia cuando la mercanca hubiera cado en abandono legal y por eso es necesario explicar el procedimiento de despacho de la Importacin Definitiva.Este procedimiento puede ser realizado por el interesado mismo o a travs de un Despachador Aduanero, segn el tipo de importacin que corresponda . Los documentos comerciales que amparan este Rgimen son los siguientes: la Factura Comercial, el Documento de Transporte , la Declaracin Simplificada (D/S) o la Declaracin Unica de Aduanas (DUA). Con la Declaracin Simplificada se tramitan importaciones cuyo valor FOB llegue hasta los US$ 2,000.00. Cuando se supere dicho monto, se utilizar la Declaracin Unica de Aduanas y ser este supuesto el que trataremos en adelante.El Procedimiento comprende una serie de etapas en las cuales se inicia cuando la mercanca a declarar haya arribado al territorio aduanero (salvo excepciones), luego de lo cual realiza el despacho automatizado (va informtica) y la posterior realizacin del despacho segn el tipo de reconocimiento seleccionado al azar, culminado el cual deber pagar los tributos correspondientes y retirar la mercanca del almacn. Nos corresponde ahora detallar de manera sintetizada cada una de estas etapas:1 El importador entregar al Agente de Aduana de su eleccin los documentos comerciales exigidos y otra informacin adicional vinculada a su transaccin comercial para que ste ltimo proceda a transcribirla en el formato de la Declaracin Unica de Aduanas de su computadora. Este archivo es luego enviado por correo electrnico o teledespacho al Sistema Integral de Gestin Aduanera (SIGAD) . Acto seguido, el SIGAD, digitado por los propios especialistas aduaneros, validar los datos de la informacin transmitida. De ser conforme, generar automticamente el nmero correspondiente de la Declaracin, seleccionar uno de los 3 canales de reconocimiento (verde: sin inspeccin, naranja: revisin documentaria, rojo: reconocimiento fsico) y la liquidacin de tributos correspondientes. el Agente proceder a imprimir la DUA para su presentacin en la respectiva Intendencia de Aduana.2 Durante el despacho, la mercanca deber permanecer a los recintos o espacios aduaneros destinados y/o autorizados para las operaciones de desembarque, dejando el almacenista constancia de dicho ingreso con la Nota de Tarja.3 Si la DUA fue seleccionada a canal verde, el Agente proceder a pagar lo tributos correspondientes en el plazo mximo de 3 das, de lo contrario, comenzarn a computarse los intereses moratorios. Por su parte, el representante del Almacn deber comprobar esta obligacin antes de permitir el retiro de la mercanca.4 En caso fuera seleccionada a canal naranja, la revisin documentaria se iniciar cuando el Agente de Aduana entregue los documentos vinculados a la importacin al funcionario aduanero encargado, quien verificar que la informacin declarada corresponda con la documentacin comercial. De encontrar observaciones subsanables, comunicar en el acto dicha situacin al Agente para efectos de la subsanacin, sin perjuicio de aplicar en ese momento la multa correspondiente. Luego de la revisin, el Agente podr dirigirse al Almacn a culminar el despacho.5 Cuando la DUA fue seleccionada a canal rojo, el Agente coordinar con la Intendencia Aduanera la fecha y hora donde se realizar el reconocimiento fsico. El da programado para la diligencia estar presente el despachador, el representante de la Autoridad competente si se trata de mercanca restringida y el especialista de aduanas. Durante la diligencia, el especialista seleccionar alguno de los bultos que contiene la mercadera para su inspeccin visual o para analizar muestras extradas de la mercanca. Luego del reconocimiento, el funcionario aduanero consignar los resultados en la DUA y en el SIGAD, otorgando el levante correspondiente y sin perjuicio de aplicar las sanciones que se hubieran configurado. De esta manera, el Agente podr retirar la mercanca del Almacn dando fin al procedimiento.CAMBIOS DEL REGIMEN DE IMPORTACION EN LA NUEVA LEY GENERAL DE ADUANASFinalmente, debemos sealar que la Nueva Ley General de Aduanas creada a travs del Decreto Legislativo N 1053, as como en el Proyecto de su nuevo Reglamento an no vigentes -, se han incorporado los siguientes cambios: Se cambia la denominacin Importacin Definitiva, por el Rgimen de Importacin para el Consumo, denominacin contemplada en las normas y convenios internacionales. Dentro de la documentacin requerida para efectuar el despacho, adems del Documento de Transporte Conocimiento de Embarque, Carta de Porte Areo y de la Factura Comercial se permitir la presentacin del Contrato de la Transaccin Comercial cuando ste sea escrito, as como el documento del seguro de transporte cuando corresponda. Se permite que los tributos aplicables al rgimen puedan ser garantizados mediante documentos fiscales, los documentos bancarios y comerciales y otros que aseguren dichos tributos, a satisfaccin de la Administracin Aduanera. Se incorpora el beneficio de destinar bajo este rgimen las novedosas modalidades de despacho en 48 horas y de envos de entrega rpida , mediante los cuales se podr iniciar los despachos antes del arribo del transporte utilizado para la mercanca a nacionalizarse. El reconocimiento fsico ser realizado en las zonas ubicadas en los Puntos de Llegada, es decir, aquellas reas consideradas zona primaria en las que se realicen operaciones vinculadas al ingreso de mercancas al pas. Se cambia la denominacin Terminal de Almacenamiento por el Depsito Temporal, local donde las mercancas permanecern hasta que la Autoridad Aduanera conceda el levante respectivo, culminando de ese modo el rgimen.Estos y otros cambios se vienen concretando en el futuro Reglamento de la Ley General de Aduanas, los cuales esperamos sean favorables para la facilitacin del comercio exterior con un control aduanero razonable.NOTAS:(1) En el primer caso, la zona de tributacin especial se regula por la Ley del Impuesto General a las Ventas Texto Unico Ordenado aprobado por D.S. N 055-99-EF, as como la Ley de Promocin de la Inversin en la Amazona Ley N 27037. En el segundo caso, la Zona Franca, ubicada en el Departamento de Tacna, se encuentra regulada por la Ley N 27688.(2) La Ley General de Aduanas, en su Glosario de Trminos Aduaneros, define al Levante como aquel acto por el cual la Autoridad Aduanera autoriza a los interesados a disponer de las mercancas despachadas, siempre que se haya cumplido con las formalidades exigidas para cada rgimen, operacin o destino aduanero especial.(3) Segn al artculo 18 de la Ley, la deuda tributaria aduanera est constituida por los derechos arancelarios y dems tributos y, cuando corresponda, por las multas y los intereses.(4) Segn el artculo 85 de la Ley General de Aduanas, la mercanca cae en abandono legal cuando no haya sido solicitada a destinacin aduanera en el plazo de 30 das computados a partir del da siguiente del trmino de la descarga, as como tambin si cuando fue solicitada a destinacin aduanera, no haya culminado su trmite dentro de los 30 das siguientes a la fecha de numeracin de la declaracin.(5) La Ley General de Aduanas considera como Despachadores Aduaneros a los Dueos o Consignatarios de la mercanca, previamente autorizados por la Aduana; los Despachadores Oficiales, quienes representan a los Organismos del Sector Pblico; y a los Agentes de Aduana, quienes representan a los sujetos del comercio internacional (exportadores, importadores, etc.). Estos sujetos estn obligados a contratar al Despachador Aduanero cuando el valor FOB de su mercadera a exportar supera los US$ 2,000.00, salvo que se encuentren autorizados para despachar de manera directa.(6) El (SIGAD es un sistema informtico que permite a las Agencias de Aduana realizar los procedimientos despachos automatizados.(7) En la actualidad, se utiliza la Gua Area cuando la mercanca arrib en un transporte areo, pero dicho documento no tiene carcter de ttulo valor por lo cual no permite transmitir la titularidad de la mercanca, tal y como s lo permite la Carta de Porte Area (vase Ley de Ttulos Valores Ley N 27287). Por tal motivo, dicho documento ser requerido para destinar la mercanca bajo el rgimen de importacin para el consumo, segn lo dispuesto por la Nueva Ley General de Aduanas y su futuro Reglamento.(8) La Nueva Ley General de Aduanas considera como Envos de Entrega Rpida a los documentos, materiales impresos, paquetes u otras mercancas, sin lmite de valor o peso, que requieren de traslado urgente y disposicin inmediata por parte del destinatario, transportados al amparo de una gua de envos de entrega rpida