El reto de ser docentes hoy

41
Manuela del Carmen Sánchez Humaran Tecate, B.C. Marzo de 2009 LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: ENFRENTAMIENTO CON EL ENFRENTAMIENTO CON EL CAMBIO DE PARADIGMA CAMBIO DE PARADIGMA : : El reto de ser docentes hoy

Transcript of El reto de ser docentes hoy

Manuela del Carmen Sánchez Humaran

Tecate, B.C. Marzo de 2009

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: ENFRENTAMIENTO CON EL ENFRENTAMIENTO CON EL

CAMBIO DE PARADIGMA CAMBIO DE PARADIGMA: :

El reto de ser docentes hoy

ContenidoContenido

Primera parte

Segunda parte

Qué capacidades deberíamos desarrollar nosotros como docentes.

• Reflexiones entorno al concepto de Educación• Características de las sociedades complejas en las que vivimos.

Instrucción

Educación

Enseñanza

Educación no es aprender habilidades para la vida, sino comprender la vida

misma y saber vivirla.

InstrucciónEnseñanza

Educación

Instrucción, Enseñanza ,

Educación

2009

CambiosCambios

• Cambios que no debemos ignorar

• Una política, un modelo y un sistema de formación docente

• El aprendizaje, razón de ser del sujeto

Cambios sociales

Globalidad Sociedad del conocimiento

En las expectativas sobre la escuela

En las familias y sus pautas de crianza

En la localización

del conocimiento

El mundo ha cambiado. La sociedad se ha transformado. Han surgido nuevas

necesidades educativas y nuevas exigencias sobre la escuela y sus maestros

NOTAS QUE DEFINEN

LA SOCIEDAD ACTUAL

Vivimos en una

Sociedad de la Información

Auge de las Nuevas

Tecnologías

Aparecen dificultades para lograr una Identidad

Cultural Propia

Se caracteriza por ser

Multicultural

Otras:• Problemas de salud.•Aumento de la violencia.•Etc.

Deterioro del medio ambiente

SOCIEDAD DE LA INFORMACION

1. Se introducen cambios en el mercado de trabajo. Desaparecen puestos con baja cualificación.

2. Aparece un nuevo sector de producción: el cuaternario referido a la información.

3. La información es un objeto de producción.

4. La educación se orienta a desarrollar la capacidad de manejar información.

NUEVAS TECNOLOGIAS

1. Importancia de las redes informáticas (INTERNET).

2. Creación de nuevas formas de socialización y de identidad individual y colectiva (Puede conducir al aislamiento).

3. En educación se aprecia, no tanto la sustitución del docente cuanto un cambio obligado en el modo de organizar el proceso de enseñanza/aprendizaje.

SOCIEDAD MULTICULTURAL

• El auge de las comunicaciones favorece la movilidad de las personas.

• Se va conformando un mercado de trabajo transnacional.

• Se establecen asociaciones estables entre países para favorecer el libre paso de mercancías y personas, extendiendo las influencias culturales entre ellos.

• Los medios de comunicación superan las fronteras de los países trasladando mensajes homogéneos a culturas diferentes.

• La educación debe preparar para el ejercicio del diálogo, ayudando a reconocer el valor de lo diferente y ejercitando la tolerancia y la solidaridad.

• El conocimiento de otras culturas favorece la toma de conciencia de la propia singularidad. A la vez que reafirma la pertenencia a un patrimonio común de la Humanidad.

OTROS

1. La sociedad se orienta a ampliar progresivamente el tiempo libre y de ocio de las personas.

2. Estructura familiar actual y su relación con la escuela.

3. Aparición de nuevos problemas derivados de nuestra forma de vida: problemas ambientales, de salud, excesiva permisividad, aumento de la violencia, vivir exclusivamente el presente, etc

4. La educación debe orientarse a preparar ciudadanos con un pensamiento interdisciplinar que comprenda integradamente los acontecimientos que vive.

Ahora: Desarrollo de competencias / comprensión

Combinación de habilidades intelectuales, habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes y emociones que se movilizan para lograr una acción eficaz en un contexto determinado

Aprender a aprender y a convivir

AntesAntes: Aprendizajes simples / memorización

J. PIAGET

DESEQUILIBRIO COGNITIVO

defiende que aprendemos porque se produce un

ASIMILACIÓN ACOMODACIÓN

podemos distinguir distintos autores como

OTROS

se reestablece a través de dos procesos complementarios

sostiene que el proceso de reequilibración cognitiva se

produce en la

ZONA DE DESARROLLO

POTENCIAL

define el modo de alcanzar

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

L. L. VIGOTSKYVIGOTSKY D. D. AUSUBEL OTROSOTROSJ. J. PIAGETPIAGET

APORTACIONES TEORICAS SOBRE EL APRENDIZAJEAPORTACIONES TEORICAS SOBRE EL APRENDIZAJE

Una política, un modelo y un sistema de formación docente

Una política de desarrollo profesionaldesarrollo profesional

Un modelo de formación continuaformación continua

Un sistema de formación docenteformación docente

Acordes a las nuevas exigencias sobre el trabajo docente

¿Qué papel tiene el docente en

una política de desarrollo

profesional, en un modelo de

formación continua y en un

sistema de formación docente

basado en competencias?

Nuevas exigencias Nuevas exigencias para el trabajo para el trabajo

docentedocente

MANTENER UNA RELACION

AMABLE CON LAS TIC

COMPETENCIASDEL DOCENTE

SER RESPETUOSOS

CON NOSOTROS

MISMOS

TRABAJAR CON

LEALTAD Y BUENA

DISPOSICION JUNTO A OTROS

SER ARTESANOS EN

EL DISEÑO DE SITUACIONES DE

APRENDIZAJE

TRATAR CON

NATURALIDAD

Y DECISION

LO DIVERSO

Con respecto a:

• Lo que pensamos.

• Lo que decimos.

• Lo que hacemos.

Con respecto a :

• Lo que conocemos de la sociedad actual.

• Lo que conocemos acerca del modo de aprender de las personas.

COMPETENCIA

COHERENCIA

1. Conocer y usar las redes telemáticas para obtener información.

2. Comprender cómo se genera y distribuye.

3. Desarrollar en los alumnos las destrezas necesarias para utilizar las TIC con criterios adecuados.

4. Mantener una relación más fácil con los padres.

5. Comunicarnos entre los compañeros de profesión, de modo rápido y eficaz.

RELACION CON LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

El aprendizaje, razón de ser de la educación y docentes

Desarrollo profesional para la mejora de la escuela y la satisfacción profesional

Formación continua para enseñar a aprender a aprender y a convivir

Formación en la escuela para aprender

a colaborar y decidir colegiadamente

Formación fuera de la

escuela como

decisión personal o

colectiva

Niveles - = 1 2 y 3 4 ó +

L M C L M C L M C

México 47 56.5 50.9 47.1 38.4 45.7 5.9 5.1 3.5

PISA 2006: Porcentaje de Alumnos por niveles de desempeño

Mínimo necesario para desempeñarse en la sociedad

contemporánea

La evaluación no incluye a los jóvenes de 15 años que ya abandonaron la escuela: 38 % en México

Fuente: PISA 2006 en México. Conclusiones. INEE, México, dic. 2007

Lectura: LMatemáticas: MCiencias: C

Desarrollo profesional docente

Planeación colectiva de clases

Círculos de lectura

Análisis de cuadernos de los alumnos

Banco de estrategias didácticas

Construcción colaborativa de exámenes y estrategias

de evaluación. Análisis de resultados

Colaborar... ¿En qué?

La gestión

de la escuela

La práctica

pedagógica

La participación de madres y padres de familia y el vínculo con la comunidad

Con el apoyo de los asesores académicos...

Formación en la escuela para aprender a colaboraraprender a colaborar

Aprender a cambiar los estilos de enseñanza, desarrollar estrategias didácticas con las que los alumnos aprendan

Crear relaciones y ambiente propicios para el aprendizaje

Campos de formación continua de colectivos docentes en la escuela

Desarrollar relaciones virtuosas con las familias para ayudarlas a comprometerse con el aprendizaje de sus hijas e hijos

Campos de acción de los Centros de Maestros

Generar oportunidades, establecer vínculos

“El hombre comienza en realidad a ser viejo cuando

deja de ser educable”Arturo Graf

En el año 2025, únicamente el 10 por 100 de la población mundial vivirá en los países hoy miembros de la OCDE, el resto vivirá en países subdesarrollados.

En este momento aproximadamente un tercio de la población mundial, vive en la pobreza.

1. Aprender a trabajar en equipos de carácter multidisciplinar.

2. Desarrollar y aplicar capacidades relacionadas con las habilidades sociales.

3. Compartir momentos de diálogo con las familias y establecer acuerdos para aplicar criterios comunes.

TRABAJAR JUNTO A OTROS

1. Explorar los conocimientos previos e intereses de los alumnos para construir aprendizajes.

2. Elegir contenidos básicos, diseñar secuencias de contenidos y conocer distintas formas de organizar los procesos de E/A en función del tipo de contenido.

3. Distribuir tiempos y espacios para desarrollar los procesos de E/A.

4. Aplicar estrategias para conocer la evolución de los aprendizajes de los alumnos.

5. Introducir la educación en valores.

DISEÑO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE

“Centrado en el estudiante”

“Centrado en el docente”

Todos los alumnos y alumnas tienen derecho a que los adultos que intervenimos en su educación nos

pongamos de acuerdo.

1. Proporcionar a cada alumno la ayuda que precise para desarrollar sus capacidades.

2. Conocer el origen de la diversidad: diferencias individuales de los alumnos, de grupo y de los elementos del contexto.

3. Aplicar estrategias para adaptar el currículo: organización de contenidos en secuencias, agrupamientos flexibles, aulas temáticas, programación para distintos niveles, pedagogía del contrato, etc.

TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

Si no abrimos las puertas de las instituciones educativas al

tratamiento de la diferencia, estamos

preparando el camino por el que

transitará la discriminación.

En educación, a veces, no es tan importante el lugar al que llegar, como la forma de caminar.

1. Utilizar estrategias de mediación y resolución de conflictos definiendo criterios consensuados por el equipo docente y asumidos por los alumnos.

2. Conocer y aplicar técnicas para reducir nuestro propio stress.

3. Difundir nuestras propias experiencias y conocer las de otros compañeros.

4. Participar en procesos de formación .

5. Disfrutar con el trabajo y hacer de éste un reto estimulante trasmitiendo esta ilusión al alumnado.

RESPETO POR NOSOTROS MISMOS

Para que un reforma pueda aplicarse, necesita un contrato,un acuerdo, un compromiso firme

y claro de las personas que tienen que desarrollarlo.

El docente no está solo y debe colaborar con otras personas para desarrollar con éxito su propia tarea

El principal factor de calidad en cualquier sistema

educativo es el docente

¿Qué tiene que cambiar en los

Docentes?

¿En qué tiene que formarse y

especializarse el personal de las

instituciones educativas?

¿Qué tienen que dejar de hacer los docentes?

¿Con quién tienen qué establecer vínculos?

¿Qué tienen que aprender a hacer?

“La esperanza no es la convicción de que las

cosas saldrán bien, sino la certidumbre de

que lo que hacemos tiene sentido”

Vacklav Havel

Renovarseo...

ser irrelevantes

Ustedes tienen la palabra...

¡Gracias! ¡Éxitos!