El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividad

17
El siglo XVIII Siglo de las luces Ilustración y Neoclasicismo Mª Dolores Vicente Sánchez Literatura

Transcript of El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividad

Page 1: El siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad

El siglo XVIIISiglo de las luces

Ilustración y Neoclasicismo

Mª Dolores Vicente Sánchez Literatura

Page 2: El siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad

2

La Ilustración Movimiento cultural e intelectual europeo que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa.También llamado “Siglo de las luces” por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. La luz de la razón frente a las tinieblas del oscurantismo.La burguesía emergente introduce una nueva visión de mundo optimista y confiada en la educación y el progreso.Razón, naturaleza, experimentación y progreso serán sus ideas básicas, su finalidad conseguir la felicidad del hombre en la tierra.Para Kant la Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad, la capacidad de servirse de su propio entendimiento y el “sapere aude” horaciano, atrévete a pensar por ti mismo, la divisa del periodo.

Page 3: El siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad

3

Los ilustrados españoles fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos.

Reforma y reactivación de la economía (preocupación por las ciencias útiles, mejora del sistema educativo).

Crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país.

Interés por las nuevas ideas políticas liberales, aunque, en su mayor parte, no apoyaron planteamientos revolucionarios.

Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia. Pese a los afanes ilustrados, la mayoría del país siguió apegada a los valores tradicionales.

La ilustración en España: contexto histórico

Se inscribe en el marco general de la Ilustración europea (espíritu crítico, fe en la razón, confianza en la ciencia, afán didáctico). Las influencias son esencialmente francesas e italianas.

Con la llegada de la dinastía borbónica (1700 Felipe V) se introducen paulatinamente modelos políticos y culturales franceses. A través de Francia penetran en España las nuevas ideas racionalistas ilustradas. Con los Borbones se introdujeron en España estructuras políticas administrativas y económicas nuevas. Se impone el modelo francés basado en el Absolutismo monárquico y en la centralización administrativa.Periodización

Felipe V (1700-1746) Fernando VI (1746-1759) Carlos III(1759-1808) durante su

reinado se produce la revolución francesa (1789) que paraliza la mayor parte de las reformas emprendidas.

Page 4: El siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad

4

La ilustración en España: la culturaSe crean diversas instituciones culturales de ámbito nacional que intentan fomentar y preservar el saber: la Real Academia Española, la Biblioteca nacional, la Real Academia de la Historia, la Real Academia de Bellas Artes.Las diferentes tertulias y Sociedades de Amigos del país sirven de reunión a los ilustrados.

Biblioteca Nacional

El interés por la educación y el progreso científico fue una constante en los ilustrados, deseaban una educación práctica y útil para todos, una herramienta imprescindible para cambiar el país. Se concretó en la creación de nuevas instituciones de enseñanza secundaria, de enseñanza superior y en la reforma de las Universidades y de los Colegios Mayores. La legitimación de las ciencias experimentales, la exaltación de la razón como criterio de verdad y el interés por la educación fueron constantes del periodo.

Page 5: El siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad

5

La literatura del XVIIIDe acuerdo con el espíritu del siglo reformador y crítico, la finalidad prioritaria fue la didáctica, el “enseñar deleitando” fue la norma de los escritores del periodo. La literatura debe servir para educar al pueblo.Predomina la razón sobre el sentimiento o la imaginación.El artista debe buscar claridad, sencillez y buen gusto.

Corrientes literarias.

PosbarrocoSe desarrolla durante la 1ª mitad del siglo, sobre todo en teatro. Los poetas y prosistas de la primera mitad de siglo heredan el arte del barroco e imitan sus formas: culteranismo, conceptismo, prosa moral.

Neoclasicismo Se desarrolla durante el reinado de Carlos III, es la puramente ilustrada. Vuelta al mundo clásico. (Grecia, Roma)Sometimiento a las reglas de creación literaria (principalmente a las de Aristóteles). Entienden que el arte y la literatura deben buscar la utilidad.

Prerromanticismo

Anticipa el Romanticismo del XIX. Sentimientos frente a razón.Se empieza a valorar el individualismo, las emociones. Ambientaciones cercanas al Romanticismo

Page 6: El siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad

6

Los géneros literarios: la prosa

La prosa didáctica: el ensayoManifestaciones de la prosa de ideas(cartas, discursos, memorias, informes). Se expresa una opinión personal normalmente en 1ª persona.Se utiliza una prosa sencilla, accesible para la mayor parte del público por su afán divulgador y su intención didáctica.Se tratan todas las cuestiones que preocupan a los ilustrados de la época: la salud pública, la educación, las supersticiones, las corridas de toros…De influencia francesa: Montesquieu, Diderot…

Periodismo Se inicia la publicación de papeles periódicos para desarrollar la sociedad civil, vehículo de las nuevas ideas ilustradas y plataforma para actividades culturales.Una serie de publicaciones alentadas por la Corona crearán un ámbito de interacción comunicativa entre minorías y harán posible la erradicación de muchos tabúes y la difusión de los principios ilustrados.

Page 7: El siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad

7

El ensayo : autoresFray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) Aunque sitúa su obra en la línea iniciada en el XVII de “literatura mixta” o “miscelánea”, podemos considerarlo como un precursor del género ensayístico. Sus dos obras fundamentales: Teatro crítico universal en 8 volúmenes (1726) y Cartas eruditas y curiosas (1746) tienen una intención crítica declarada: atacar las supersticiones, los prejuicios científicos, los mitos… Aborda todo tipo de temas y materias: la religión, medicina, astronomía, matemáticas…Considera el uso de la razón y la experiencia como único método válido para la ciencia. Recomienda la lectura de autores extranjeros porque su deseo es abrir la cultura española a las nuevas corrientes del pensamiento europeo.

Lector mío, seas quien fueres, no te espero muy propicio, porque siendo verosímil que estés preocupado de muchas de las opiniones comunes, que impugno; y no debiendo yo confiar tanto, ni en mi persuasiva, ni en tu docilidad, que pueda prometerme conquistar luego tu asenso, ¿qué sucederá, sino que firme en tus antiguos dictámenes condenes como inicuas mis decisiones? Prólogo al Teatro crítico

Page 8: El siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad

8

El ensayo : autores

José Cadalso (1741-1782)Cartas marruecas: es su obra más importante. Está compuesta por 90 cartas inspiradas en Las cartas persas de Montesquieu. Fueron publicadas por entregas en el Correo de Madrid. Tres corresponsales ficticios: dos extranjeros y un español, intercambian opiniones sobre las costumbres y creencias de los españoles desde una perspectiva crítica y en ocasiones satírica. Critica la ignorancia y frivolidad, los que considera vicios nacionales: la envidia y el orgullo. La vagancia, la desidia y las supersticiones, costumbres como los toros por su crueldadSu estilo es sencillo y directo, cercano al periodístico, su finalidad didáctica y divulgativa. Obra pesimista aunque como ilustrado confía en el hombre y en su progreso, esa es la razón de que ponga como ejemplo naciones avanzadas. Los eruditos a la violeta: una sátira que dedica a “los que pretenden saber mucho estudiando poco”Noches lúgubres: obra prerromántica. Narra sus amores con Mª Ignacia Ibáñez

Page 9: El siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad

9

Carta XIIIDe Gazel a Ben-BeleyInstando a mi amigo cristiano a que me explicase qué es nobleza hereditaria, después de decirme mil cosas que yo no entendí, mostrarme estampas que me parecieron de mágica, y figuras que tuve por capricho de algún pintor demente, y después de reírse conmigo de muchas cosas que decía ser muy respetables en el mundo, concluyó con estas voces, interrumpidas con otras tantas carcajadas de risa: «Nobleza hereditaria es la vanidad que yo fundo en que, ochocientos años antes de mi nacimiento, muriese uno que se llamó como yo me llamo, y fue hombre de provecho, aunque yo sea un inútil para todo». José Cadalso

Goya: “hasta mi abuelo”

Page 10: El siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad

10

De Gazel a Ben-BeleyHoy he asistido por mañana y tarde a una diversión propiamente nacional de los españoles, que es lo que ellos llaman fiesta o corrida de toros. Ha sido este día asunto de tanta especulación para mí, y tanto el tropel de ideas que me asaltaron a un tiempo, que no sé por cuál empezar a hacerte la relación de ellas. Nuño aumenta más mi confusión sobre este particular, asegurándome que no hay un autor extranjero que hable de este espectáculo, que no llame bárbara a la nación que aún se complace en asistir a él. Cuando esté mi mente más en su equilibrio, sin la agitación que ahora experimento, te escribiré largamente sobre este asunto; sólo te diré que ya no me parecen extrañas las mortandades que sus historias dicen de abuelos nuestros en la batalla de Clavijo, Salado, Navas y otras, si las excitaron hombres ajenos de todo el lujo moderno, austeros en sus costumbres, y que pagan dinero por ver derramar sangre, teniendo esto por diversión dignísima de los primeros nobles. Esta especie de barbaridad los hacía sin duda feroces, pues desde niños se divertían con lo que suelen causar desmayos a hombres de mucho valor la primera vez que asisten a este espectáculo.

Carta LXXII

José Cadalso

Page 11: El siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad

11

Teatro

El panorama teatral del siglo XVIII en España se caracteriza por las frecuentes polémicas entre los defensores del teatro Posbarroco (continuador de la tradición del siglo anterior (de corte marcadamente popular)y los ilustrados que propugnaban un teatro ajustado a las normas clásicas y de intención educativa, Neoclásico.De forma paralela, se desarrolla un teatro costumbrista: los sainetes: piezas breves que desarrollan aspectos de la vida cotidiana del XVIII, Ramón de la Cruz es su principal representante.

Page 12: El siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad

12

En los primeros años del siglo XVIII, el teatro siguió el modelo barroco marcado por Lope de Vega y, especialmente, por Calderón de la Barca. En él tienen especial importancia las comedias de magia y de santos, caracterizadas por la complejidad de su escenografía. Los populares Autos sacramentales habían derivado en obras de mal gusto y sus planteamientos se alejaban de las ideas ilustradas, en 1756 se prohíben los Autos sacramentales.

Posbarroco

Durante el siglo XVIII se suceden dos tendencias:

Neoclásico

La recuperación de las reglas clásicas (tres unidades aristotélicas: acción ( no pueden existir historias paralelas que enreden la principal), lugar (los hechos deben ocurrir en un solo espacio) y tiempo (un día como máxima duración de los acontecimientos)

Separación tajante entre comedia y tragedia.

Se pretende educar, instruir al pueblo. Las obras tienen una finalidad didáctica primordial: señalar y corregir los vicios de la sociedad.

Se dirige principalmente a la burguesía a la que se cree necesitada de modelos de comportamiento y no a las clases populares como en el siglo anterior.

Page 13: El siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad

13

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

Teatro neoclásico: autores Es el autor dramático más

importante de la corriente neoclásica española.

Entiende el teatro como una escuela de buenas costumbres, una forma de “enseñar deleitando”.

Las acciones representadas deben imitar de forma verosímil la realidad.

Sus obras siguen las reglas neoclásicas , especialmente la de las tres unidades: de acción, lugar y tiempo.

Su teatro se enmarca en el subgénero de la comedia.

El viejo y la niña. La mojigata. La comedia nueva o el café. El sí de las niñas

Page 14: El siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad

14

El sí de las niñas

Se estrenó en Madrid en 1806 en el Teatro de la Cruz con gran éxito de público y crítica, estuvo 26 días en cartel, algo poco frecuente en la época.

Con el regreso de Fernando VII en 1815 la censura prohíbe la obra: se le acusaba de desacreditar la religión y la educación religiosa. Cuando en 1834 volvió a representarse, lo hizo con alguna escena censurada .

Teatro de la Cruz

Page 15: El siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad

15

Comedia neoclásica en prosa estructurada en tres actos

Respeta la regla de las tres unidades:

Espacio: una posada de Alcalá de Henares.

Tiempo: de las 7 de la tarde a las 5 de la mañana del día siguiente. Planteamiento: tarde, Nudo: noche, Desenlace: amanecer.

Acción: el conflicto entre Paquita, don Diego y don Carlos, su sobrino

En el diálogo teatral (discurso primario) se utiliza un registro general coloquial: fuerte expresividad, apelaciones al espectador, frases hechas…, aunque existen diferencias entre el lenguaje más elaborado de don Diego y el de los criados. El discurso secundario (acotaciones) es muy breve y descriptivo.

Aspectos formales.

Page 16: El siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad

16

Aspectos críticos Es una comedia comprometida con los problemas sociales de su tiempo: los

matrimonios de conveniencia, la educación de la juventud, la falta de libertad de elección…

La intención del autor es fundamentalmente didáctica, la propia de la literatura ilustrada. A través del personaje de don Diego, que en cierto modo representa al propio Moratín, se transmite la tesis de la obra: la culpa de esta situación es de la educación que reciben las niñas, que enseña a disimular y a acatar la autoridad de sus madres. Está claro el propósito crítico y reformista característico del teatro neoclásico: no sólo se censura una costumbre social extendida en aquella época, como es la de los matrimonios desiguales, sino también la educación femenina. En ese sentido, estamos ante una obra avanzada y comprometida con su época,

DON DIEGO.- He aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más desean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo mandan, un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo.

Page 17: El siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad

17

“Cuando los hombres no oyen el grito de la razón, todo se vuelve visiones”

Manuscrito de la Biblioteca Nacional

Grabado nº 43 “Los Caprichos”Francisco de Goya