El Ultimo Croto

download El Ultimo Croto

of 12

Transcript of El Ultimo Croto

La dedicatoria Con gaucho afecto: A los camaradas de la Agrupacin Crotos Libres, de la ciudad de Mar del Plata, Repblica Argentina. A la memoria del Linyera Viejo, mi homenaje. El Autor.

PrlogoUn antiguo proverbio oriental dice ms o menos as: "Cuando el discpulo est preparado, el maestro aparece...". Felipe Olivera Moreno, luego de un largo derrotero de poeta tradicionalista, luego de mucha tinta de pensamiento vertida en cuartetas, dcimas, romances, viene a toparse con su obra maestra. Como una fruta madura, ha vertido todo su perfume y todo su sabor al mismo tiempo, para entregarnos -a travs de su inspiracin-- trascendente los temas que aborda. En este caso particular, creo que se conjugan ambas cosas y precisamente aqu es donde se torna ms difcil la tarea. Pintar algo de importancia con un manejo fluido del lenguaje, con un conocimiento cabal del "pao", hacer de los personajes un instrumento para la denuncia social y poltica, es materia privativa de un escritor sensible, inteligente, maduro y valiente. Los grandes como Hernndez y Yupanqui pudieron cantar, sin rplica posible, los dolores y las virtudes de una sociedad o de una poca. El "ltimo croto" viene a integrar (en las letras) una lista de almas que existieron alguna vez en este bendito pas y que fueran contados y cantados a travs del tiempo. Es menester aqu, presentarlo, no sin antes discurrir sobre un punto fundamental que el tema encierra como caracterstica particular y que es su desdoblamiento. Desde siempre y en todo el mundo han existido errabundos, mendigos, caminantes, trotamundos o como se les quiera llamar, pero ha sido nicamente en Argentina --me atrevera a afirmarlo-- donde esta estirpe se ha revestido de una personalidad distinta por virtud de la hospitalidad del argentino. Aqu es donde se establece ese desdoblamiento del que hablara, que posibilit la existencia de estos personajes suigneris. La hospitalidad en todos los niveles sociales, marc en nuestro pas una caracterstica sin precedentes en el mundo, de manera tal que abarc no solo al desamparado, al inmigrante o al carenciado, sino que alberg tambin y como un eco folklrico, a los linyeras, a los que

sostuvo desinteresadamente, por largos aos, en un rasgo que ray en el pintoresquismo. He conocido estancias en la Provincia de Buenos Aires, en las que haba (como una instalacin ms) una "crotera". Se trataba de una habitacin espaciosa y separada de la edificacin convencional, apropiada para los caminantes, en la que siempre haba yerba, galleta, y carne a disposicin del que llegaba. Desde antao y por un eco puramente tradicional se mantena la costumbre antedicha y en algunas ocasiones, luego que los linyeras permanecieran uno o dos das en una actitud ociosa, se les entrega a su partida un pedazo de carne para el viaje, si lo solicitaban. Por referencias que he documentado, en establecimientos como "Cochic" (Partido de Guamin) o "San Simn" (Partido de Tandil) hubo ocasiones en que llegaron a reunirse hasta treinta linyeras en un solo da. Estos en su itinerario cubran un basto sector de la Provincia, alojndose en forma alternada en los establecimientos en que se los admita, oficiando de esta manera de voceros actualizados, llevando y trayendo noticias y referencias de las contingencias de distintos puntos. Respecto a las denominaciones que estos trashumantes posean, proceden de dos orgenes marcadamente distintos y que la sociedad se encarg de unificar, como que con esto, la discriminacin tampoco es materia para un argentino comn (excepto en las "altas cumbres"). Especficamente "croto" se denomin originalmente, a aquellas personas acogidas por una Ley promulgada en la dcada del 20, por el entonces Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dn. Jos Camilo Crotto, la que permita a toda persona carenciada y sin trabajo, viajar gratuitamente en los trenes de carga a fin de trasladarse a distintos puntos en demanda de trabajo. Obviamente, toda esta masa de gente en continuo deambular por vas y estaciones, acarreaba sus pertenencias ms indispensables liadas en la linyera (del italiano "lingerie" que significa: envoltorio de tela), lo que por aadidura involucr en su nombre al que cargaba un atado de ropa y enseres. Esto desvirtu la propiedad del apodo por lo que, paralelamente, se llam "croto"al "linyera", con un origen totalmente distinto al primero aunque con un parecido fisonmico. Trashumante por excelencia, rebelde con o sin causa, casi siempre anarquista, automarginado, mostraba en muchas ocasiones una cultura singular, producto --acaso-- de sus estudios superiores, truncados abruptamente por alguna revs

de la vida, fracaso sentimental o alguna lesin mental, no descartando aquellos que habiendo militado en poltica fueron acosados por el sistema imperante. Provenientes en su mayora de las ciudades, su lenguaje denotaba un cierto apego a modificar y crear un lenguaje propio, una nomenclatura particular, influencia proveniente, posiblemente, de una herencia carcelaria, como que es en este medio donde frecuentemente nace el lenguaje lunfardesco. Los puentes de las carreteras fueron singularmente su vivienda por excelencia, de ah:"... como croto bajo el puente...", por significar una comodidad extra en una vida errabunda. La va frrea, en muchos casos un camino sin fronteras, sobreelevado, directo, cmodo a fuer de su poco trnsito, le permiti trasladarse a gusto. Pero dejemos que "El ltimo croto" cuente su historia, con el orgullo magnfico y genuino que se percibe a travs de su trama y donde Felipe Olivera Moreno pudo plasmar, mucho mejor que en un estudio acadmico, a travs de su poesa abierta, rotunda, tica, un personaje real de nuestra historia regional. Sus versos prolijos y profundos, sin aditamentos metafricos, al mejor estilo hernandiano, llevan una consecuente y virtuosa magia que convida a meterse debajo del puente y desear que nunca termine ese derrotero de sabidura mezclada con ancdotas, rebeldas, profundos razonamientos y denuncias sociales "... Males que conocen todos/ pero que naides cant..." JUAN CRUZ BARBOSA Antes de alzar el vuelo "El ltimo Croto" es un relato autobiogrfico, de un pasaje muy corto de mi vida ( entre 1962 al 64 ) cuando la tecnologa no haba alcanzado a desplazar del todo al trabajador "golondrina". Cuando tranquear por la va con el perico "cuadrao" era el mayor "berretn" de los bolseros "tabaco". Amigo lector: "Por si lo agarro sin perros" recurra al glosario crotil al final de la obra. Tambin le quiero decir que los personajes, parajes y situaciones, son reales. La diferencia entre "croto", linyera, "agregao" y "poligrillo", la encontrarn a lo largo del relato. Si bien el Linyera Viejo result ser el principal personaje de la obra, yo soy "El ltimo Croto" !

El Autor.

Un vientito libertario cruzaba por mi moyera cuando "cuadr" la "linyera" con todo lo necesario A rumbos imaginarios trazados en mis desvelos, por las hueyas de mi suelo part con el "mono" al hombro, como pichn con asombro intentando el primer vuelo. En la cabeza, los sueos, al pecho las esperanzas, en el lomo la confianza puse con todo mi empeo. De los senderos el dueo ocasiones me senta y a las potras utopas con mi anarco "lazo" crioyo, le iba tirando con royos mis versos y rebeldas. Un viejo poncho pesao que fuera herencia de tata, y dos pares de alpargatas y una lonita haba alzao. Sobre el "mono" iban colgao el "bandolen" y "vitrola", "matienso" y la "sin virola", en la bolsa "bagayera" junto a la crioya salmuera picante como eya sola. P atracar algn galpn donde interesa la traza, "copaychego" y "batarazas" yevaba p la ocasin "berretines un montn que les "copi" a los mayores, bolseros de los mejores de los yamao "puguilistas" que p las "bayas" artistas eran ms que estibadores. Sentao encima el "perico" como pintao por Florencio, si habr matiao en silencio oservao por el milico Era cuco p los chicos de lejos lo presenta,

si un "pique" no consegua "baratiaba" en el galpn, p ganarme el "tarascn" y seguir sobre la va. Cuando a una estancia yegaba, si habr peleao con los perros, sin mostrarle nunca el "fierro" un detaye que cuidaba Si a churrasquiar convidaban pasaba y agradeca, y si no, con cortesa, con un campero lenguaje, peda, pa' seguir viaje, las famosas "Tres maras". Un puente medio apartao pa' don "linye" era un palacio, y ay enderec despacio bajo un cielo encapotao. El viento se haba calmao era seal que yoviera, y fue una semana entera que le peg sin parar, menos mal que pa' "enyantar" algo traba en la "linyera". Al divisar un molino, y si lea haba cercn, sola parar tranquiln sin cuerpiarle al "guardahilos". Despus ganaba el camino y en tiempos de deschalada dej la espiga pelada por muy poquito dinero y algn guiso "chacarero" que me com en la ranchada. As un tiempito pasaba en la "lucha" como el chancho, y despus, como el carancho, el vuelo enseguida alzaba. A otras hueyas enderezaba bajo el cielo universal, maldiciendo al capital alambrador de terruos y al tranco, cerrando el puo, me aferraba a mi ideal. Una vez en un boliche que dentro a comprar tabaco, haba un paisano "macaco" bandiadaso en el trapiche. Como pa'l truco soy "piche"

ya me desafi a la taba, sin saber que yo pasaba horas revoliando el geso y lo dej sin un peso en cuatro o cinco clavadas. Gracias al crioyo pulpero que lo apacigu al paisano, pude sujetar la mano cerquita del "verijero". Yo segu mi derrotero tranco y tranco por la va, el guardaganao cubra mis espaldas por si acaso "muenta" el paisano "el picazo" para seguir la porfa "Nunca se debe mamar el hombre que anda crotiando y menos andar peliando" de un "linye" supe escuchar. Nunca ms voy a jugar! yo mismo me repeta, y el silencio pareca decirle al riel no lo escuche, estos crotitos son "buches" les falta filosofa La taba le regal a un puestero muy gauchn, recuerdo en una ocasin que a boca e' noche yegu. Le dije: -Perdone ust la tumbiadora amenaza por eso yego a su casa, si no es mucho molestar ? y ah no ms me hizo pasar y puso carne a las brasas. Matiamos hasta la hora que estaba listo el manjar, y antes de entrar a cenar me present la seora. -Es gente trabajadora les dijo el hombre a los chicos, -mire, yo siempre le explico que, a este puesto de la entrada, yega gente de pasada y algunos con el "perico". Conversamos de la triya, de las yerras, de los piales, de patrones, de mensuales, de la hacienda y las tropiyas.

No se movan de la siya los gurises desconfiando, la mujer, de vez en cuando, me relojiaba el "monarca" como si viera la "parca" o a Satans matreriando. Yo no vea la hora que pasara el chaparrn, dijo: -tienda en el galpn porque el tiempo no mejora, y los ojos la seora le clav como un pual Le dije: -es muy servicial pero cuando escampe arranco, tengo que meterle tranco, no vaya a tomarlo a mal. Ni bien pas el aguacero antes qu'el "alma que canta", me calc las viejas "yantas" porque el barro estaba fiero. Haciendo gritar los teros y los "roque" a los ladridos, sal lo ms convencido que ser libre como el viento es mejor que'el casamiento, si hay que vivir oprimido. Y con esa libert que en mi ser idializaba, pa' adelante le pegaba tranco y tranco en soled. Ni el empleao de vialid con la rastra a lo pavote, habr roto ms cascotes que yo con mis alpargatas, que el dedo gordo e' la pata se asomaba a los bigotes. Le via meter hasta el puente me dije pa' mis adentros, esa tarde que me encuentro con Arnaldo mi pariente. Charlamos alegremente festejando el encontrn, mientras corre el cimarrn se asa una nutria en la estaca con cardo y "lea" de vaca, sin apuro, suavizn. Ese fue el punto 'e partida pa' acoyarar los "pericos" y cuatro meses y pico

nutriamos pa' la comida. Siempre las trampas tendidas nos dieron nuestro sustento, y lo que digo no es cuento! nunca carniamos ajeno, es lindo en cualquier terreno mostrarle la frente al viento. "Chapaleof" fue el arroyo que nos diera el primer paso, luego el arroyo "Los Huesos" con su lindo puente crioyo. Y sin poner ms escoyos las "Chilcas" quiero nombrar, y no me puedo olvidar cuando, en el "Arroyo Grande" "don Vigi" arm un desbande por gusto de molestar. Por Fultn y Ramos Otero tambin se sinti el chirlaso de las trampas marca "Piazo" reliquia de los nutrieros. -Pa' ambulantiar yo prefiero la nmero dos pariente, deca Arnaldo sonriente que de "griyos" conoca, y donde l los abra era un "peligro" latente. La laguna "El Comisario" fue pa' hacerle un monumento, "pialamos" que ni les cuento nutrias en cualquier horario. Arnaldo era corsario pala "coluda", me acuerdo, y como yo no era lerdo cueriaba y desmatambraba, y mi pariente estaquiaba con "Ferrohormas", me acuerdo. Lagunas, puentes y arroyos, montes de talas y sauzales, y el "real" en tantos juncales nos brindaron siempre apoyo. Hasta los cardales crioyos, con su lea servicial, le hizo frente al temporal en aquel invierno "crudo", que sancochamos peludos grasa blanca del maizal. Los "griyos" que no tendimos volvieron en la maleta, para trampiar gayaretas

que tantas veces comimos. Y una vez que le pusimos arriba el torniquetero, una trampa el da entero bien atadita del mango cay una yunta 'e chimangos que fue a parar al puchero. Y de palomas monteras cuntas veces, un guiso blanco, comimos y seguimos tranco por alguna carretera. Buenazo pa' la gomera! era Arnaldo, mi pariente, si hasta me acuerdo patente, jugbamos por cigarros tirndole a un viejo tarro atao debajo del puente. En Tandil me separ, sal con rumbo a La Pampa, y pa' mejorar la estampa algunas pilchas compr. El "mono" nunca ocult ni en la estacin ms coqueta y en mi aficin de poeta, mientras esperaba un carguero, algunos versos camperos le agregaba a mi libreta. La Pampa era el destino pero entre Puan y Erize, como algunos pesos hice, pude acortar el camino De avena, trigo y lino me empach, se lo aseguro, porque sobraba el "laburo" y en la chacra de un polaco, con otro "changa tabaco" "picamos" a medio "muro". Aquel "changa" era segundo que en La Pampa haba nacido, en Telen Pueblo escondido qu'el hombre dej errabundo. Pa tranquiar en este mundo, con el "perico" cuadrao, dejando por todos laos las mentas de buen "piquero", y con tamao aparcero yo tambin fui respetao. Sin pisar en el pilote paraba a diez "sobre el tuzo",

a "enganchar" nunca se opuso ni le hizo asco al "garrote". Y pa' seguirlo en el trote no cualquiera lo segua, para estibar qu baqua! era completo el "crotito" y eso que era petisito qu pulenta que tena! Tambin el "rompevagones" conoc en Gonzales Chaves, y mentas que ni se sabe dej el "yaca" en los galpones. "Picar" entre esos "torones" una semana "era" un ao, por eso, en aquel "rebao", no balaban los "terneros", en tiempos de los bolseros, tiempos pasados que extrao. Balcarce, zona papera, con unos rinde a lo "guazo" tambin le puse mis brazos a las "bayas" de arpiyera. Trotiando por la madera con el "gaote" a lo vaca, "atao" con aqueyos "yaca", "El Visagra" marplatense, "Maziso", el madariaguense y el mechonguense "Matraca". Al nombrar "changas tabaco" siento yenarme de gloria y pasa un viento de historia Cuando a esos hombres destaco. que han "ventilao" el sobaco abarrotando vagones donde no "pican" chambones de los yamaos "pulga e' perro" mote que les dio destierro de paradas y galpones. Por Jurez me vuelvo a'yar con el pampeano Segundo, hombre qu'era trotamundo pa' aquerenciarse a un ,lugar. Me convid pa' "picar" cerca de San Agustn esa vez no de "pistn" "debut" de enganchador, ya que l era cosedor en aqueya "Bernardn". Con los ojos chiquititos

por la granza que volaba, "cuatro" manos precisaba para embolsar los granitos. Haba rinde parejito por hectrea unas cincuenta, si no le erro a la cuenta, por tres mil bolsas cobr y casi un mes me pas viviendo "como" de rentas. Fue la ltima cosecha, despus coparon los silos, qued la aja y el hilo ms triste que mis endechas. Que hay que cerrar esa brecha? porque la tcnica avanza, qu hay que tener esperanza? que el trabajo se humanizara aoro aqueyas palizas! cuando hoy me chifla la panza. De vuelta pa' la querencia y en el cinto algunos pesos, par en Arroyo "Los Huesos" total, no tena urgencia. Al divisar la presencia de un "linye" bastante anciano, lo salud con la mano y respondi -camarada, si anda buscando ranchada, este puente es soberano. Con el arroyo por medio arm ranchada al sudeste, y aquel "linye", al noroeste, ocupaba el mejor predio. Y cuando no hay ms remedio, donde cuadre hay que "enrrialar" por eso, sin protestar cort paja, junt lea, y pa' no seguir a seas me cruc pa' saludar. Tir unas frases al vuelo en el lenguaje "crotil", que le respond gentil con un poco de recelo. -Lo puedo yamar abuelo? le pregunt de repente, -cmo no, si tanta gente, al verme "ruano"parejo, me dicen el "linye viejo" o el Patriarca de los Puentes.

Era seguro un linyera con un pasao muy amargo, que en esos silencios largos yo le entend a mi manera. No le pregunt siquiera el rumbo que cabrestiaba, ni la causa que lo ataba a tranquiar por los caminos, vaya a saber el destino qu'en la hueya lo esperaba. Mientras tanto, el "linye" viejo, ya ms entrao en confianza, fue largando, sin tardanza, algunos que otros consejos. -Vea, yo no soy espejo pa' mirarse, camarada, pero si alguna mirada quiere echarle, por si acaso, va a sacar de mis fracasos provecho pa' sus crotiadas. -Echarse al hombro el "monarca" no es pa' todos, camarada, sin la cabeza ganada se viene a pique la barca. Las leyes del oligarca no estn hechas pa'l crotaje, por eso, si sigue viaje, le alvierto qu'el derrotero pa' tranquiarlo, compaero, se necesita coraje Le arrim al fogn la treve donde colg el "bandolen", y me alcanz el "cimarrn" -si gusta unos mates, cebe. Al rato, me dijo: -pruebe, qu le parece el sancocho?, y en el "verijero" mocho sac un cuartito ensartao de mac bien desplumao pa' churrasquiar a las ocho. La verd, el "tumba-culito" no era de los muy sabrosos, y para darle reposo sac a un costao el tachito. Despus sigui, tranquilito, comentando su trajn, me dijo que fue "pistn" en tiempo e' cosecha fina y como buen "golondrina" conoca hasta el confn.

cambiaba pie y quitaba. Nombres de puentes y parajes, de arroyos y de estaciones, conoca a montones del largo peregrinaje. Que guardaba en el bagaje del "cofre" de su memoria como un pedazo de historia en su vida de linyera, y en el "mono" de arpiyera mostraba su trayectoria. Era un "linye patentao", de sus ideales, caudiyo, y lejos del "poligriyo" se mantena apartao. En las estancias, "agregao", me dijo que nunca anduvo, si un temporal lo retuvo en algn puesto cercano, sin molestar al paisano, siempre apartao se mantuvo. Del alambrao de la va, para hacer algn trabajo, el hilo de ms abajo cortaba con picarda. Tenazas y trinches haca, como grabao a cincel, sin ms vigornia qu'el riel y la astucia de sus manos y el duende del artesano que se despertaba en l. Un bastn, por las tenazas, intercambiamos un da, de aqueyas que l haca para amontonar las brasas. Aunque la lea era escasa, recuerdo en esa ocasin sola armar el fogn como pa' hacerle un retrato, y pasar momentos gratos saboriando un cimarrn. De una variya de anchico le tay el bastn senciyo, y en el empue, a cuchiyo, le hice un ave abriendo el pico. Y ms contento que un chico, mientras el peso tantiaba, pareca que canchiaba quin sabe con qu misterio, igual que si fuera en serio Despus se qued sentao mirando el fuego sin ver, y me pareci entender que le dola el pasao. Qued el silencio quebrao junto a'queya suave brisa, y el humo de entre cenizas cop el fogn a su antojo, pa' humedecerle los ojos y las mangas e' la camisa. A'quel silente en letargo no lo quise interrumpir, y a mi ranchada, a dormir, me tir de largo a largo. Pero el sueo, sin embargo, matreriaba aqueya noche como pa' hacerme un reproche por despertar en el viejo un pasao que estaba lejos y volvi como fantoche. Al otro da, temprann, sin decir la boca es ma, con "chalamuscas" que haba, lo vi encender el fogn. Yo no era por remoln que, a veces, no madrugaba, sino porque se alunaba si le ganaba el tirn y, como era rezongn, despus que l me levantaba. Recuerdo qu'esa maana, pa' hablar de bueyes perdidos, le dije: -estoy dolorido de leer esas macanas, que alguna persona humana pudo escribir, imprudente, con esas frases hirientes que, si las puedo borrar, encima le vi'a estampar un verso machazo al puente! -Pensar que antes, camarada, si encontraba un puente escrito, poda leerse clarito mensajes de "barricada". Y hoy lo ensucian con pavadas puedo decirle, oportuno, que entre el olvido de algunos y la inorancia de otros,

denigran lo que a nosotros nos diplom de tribunos. Para qu le habr tocado el rengln de la protesta, si a todo tena respuesta aquel "linye" renegado. Como un "curso" acelerado me dio de filosofa y hablaba de plusvala que deja, al proletariado, cada vez ms explotado y engorda la oligarqua. Cuando quedaba en ayunas sin entenderlo, es decir, para no contradecir le dej pasar ms de una. Un libro que, por fortuna, yo en el pilchaje yevaba, a veces lo consultaba pa' retrucarle una idea, y a bailar con la ms fea tiro a tiro me tocaba. Defenda sus ponencias hasta con uas y dientes, y a veces, de tan vehemente, lindaba con la demencia. Del dogmatismo a la ciencia de un "galopito" cruzaba y por ah entremezclaba La Biblia y el Manifiesto que ni jugndome el resto al viejo lo interpretaba. Pero, si no lo apuraba, volva a juntar la "tropiya", y con frases ms senciyas otros consejos me daba. Y, como el tiempo sobraba pa' hacer rayas en el suelo, pude "cazarle" en el vuelo, po'el tono 'el vocabulario, que haba sido presidiario, casi seguro, ese abuelo. Yo tambin, pa' no ser menos, terci en la conversacin, traje la revolucin del cincuenta y cinco en pleno. Me dijo el "Linye", sereno: -contrariarlo no es mi agrado, eso fue golpe de estado,

revolucin! , la francesa aqu , maniobras burguesas de milicos trasnochados. -Abuelo, una reflesin sobre la iguald le pido, porque me hayo confundido y no encuentro la razn, Por qu siempre es del "panzn" la imagen y semejanza? al pobre nunca lo alcanza, cosa que me emberretina, por qu ser que se inclina pa' un solo lao la balanza? La balanza del progreso no pesa sudor ajeno, y nadie les pone freno ni siquiera contrapeso. Por intentarlo fui preso ay, por el treinta y pico y acobardao de milicos cuando me abrieron la jaula, pa' no sumarme a los maulas me puse al hombro el "perico". -Desde entonces, camarada, corra el ao treinta y dos, y casi al sesenta y dos son treinta aos y no es pavada. Con sus noches y madrugadas, con fros y con calor, con ms contras que a favor por "arisquiar" la pechera pero libre, a mi manera, como burro empacador. -Y seguir en la retranca bajo el puente mi "trinchera" hasta que la "barriguera" se corte en cualquier barranca. Aunque es pocona mi "banca" no retiro lo bancao y me doy por bien pagao que ust, Victorio, comprenda que si se elige una senda no hay que dejarla a un costao. Sola yamarme Victorio cuando olvidaba mi nombre, y me gust el sobrenombre pa' firmar el "repertorio". En los puentes transitorios, donde con tizne escriba

versos con la ideologa que la hueya me fue dando mientras anduve tranquiando "como zorrino en la va". -Y cuando el de la "guadaa" me tire el ltimo "hachazo", quisiera mandarme un vaso, hasta la jeta, de caa. Y pa' completar la hazaa, cuando ya inerte en el suelo, me alcen caranchos al cielo para seguir la protesta con una canora orquesta de pajaritos en vuelo! -Si me "piala" bajo el puente y no me avista el carancho, no quisiera que algn chancho me quiera clavar el diente. No dejo cuentas pendientes ni herencia pa' repartijas porque nunca ech verija pa' amontonar patacones "siempre anduve a los tirones como bola sin manija". -Nada me liga al lugar donde tan feliz yo fuera, despus de esa horrible hoguera que no quiero recordar. Pero no puedo olvidar a mi buena compaera que, junto al hijo, muriera en un siniestro dudoso, y yo en aquel calabozo sin darle mi adis siquiera. -Al que la mecha encendiera jur buscarlo a "destajo", quera vengarlos a tajos a mi hijo y mi compaera. Pero la suerte "ladera" fue del impune otra vez, pa' ellos no existe juez que los "piale" en sus incisos, siempre va' haber compromisos con el rgimen burgus. Al ver que'en aquel anciano la nostalgia entr a copar, trat hacerle olvidar con un verso campechano. Primero, medio a desgano,

luego, le puso atencin y a un cardo de diapasn le remedaba unos tonos y yo, sentao sobre el mono, le cant al "sauce yorn". "Rodiao por un escuadrn de talas y coroniyos se asoma, como un caudiyo, un viejo sauce yorn. En l se ampara un horcn que ha quedao de una tapera que, tal vez, en tiempos fuera el rancho de algn puestero, como tanteando el alero cuelga sus ramas camperas. Rigoriao por los pamperos se lo ve echando verija que no ha de entregarse, es fija, de pie morir altanero. Ranchada de algn nutriero quiz tambin haiga sido, cuando no eran perseguidos po'el dueo de los alambres, y hasta don "linye", con hambre, bajo su sombra ha dormido. Vaya a saber cuntos son los aos que l amontona, que a su melena gauchona se le ha volao un mechn. En su tronco fortachn hay gecos qu'el tiempo deja, que pa' doa comadreja es el "rial" ms segurn, envidia pa'lgn hurn que lo ha desterrao la reja. Hay una yunta de horneros como aorando sus gajos, tal vez porque los de abajo tienen fama de maeros. Hasta el canto maanero del zorzal no lo despierta, y las bandadas alertas se alejan de su ramaje buscando nuevos paisajes al verle sus hojas muertas. Como ojos de un lechuzn le ha dibujao dos aujeros el pjaro carpintero, a fuerza de picotn.

Qu chasnada pa'l gorrin que andaba, de albergue, escaso, la golondrina de paso es capaz que presintiera que muy pocas primaveras le faltan para el ocaso. Cuando muera ese puntal de la flora de mi suelo, me he de guardar, pa' connsuelo, su camperaso historial. Cuando se clave, brutal, la reja, sin compasin, tu sitial, sauce yorn, lo recordar el gauchaje en este humilde homenaje que cant junto al fogn. Al terminar la cancin, algo el viejo cuestionaba, mientras yerba le volcaba pa' ensiyar el cimarrn. -El tema e' la tradicin no se agota al primer pial, y ya que dentro al corral, camarada, le prevengo que, a familias de "abolengo", les yaman tradicional. -A esa casta patriarcal, a mi modesta opinin, lo de Patria y Tradicin y con el "ser" nacional. No les ha ido tan mal si no, calcule las leguas que al aborigen, sin tregua, sus antepasaos robaron, sin negarlo, amojonaron hasta ande cansen la yegua. -Es por eso, camarada, qu'en ese puerto no atraco, porque me hice "bicharraco" para cuerpiarle a la armada. No pise tabas "cargadas"! eso no es tradicional, y cuidao con el bagual que con "tapa" pierde al trote yo he visto correr "garrotes" y es deporte nacional.Y pienso que a Santos Vega lo "matan" en la contienda, pa' meterle otra leyenda

al pueblo, por si reniega, cuando descubra la entrega del pas y sus riquezas, que roban pa' la "nobleza" del "amo" internacional aunque a su "ser" nacional le hagan bajar la cabeza. -Si tienen ms agachadas que los teros del baao, "pegan el grito en un lao y en otro est la nidada" -Disclpeme, camarada, por mostrar la otra faceta, pero ust qu'es buen poeta sabr "yantiar" las espinas y si algo lo "emberretina" endurezca bien la jeta. -Nunca por condescender canto alabando riquezas, qu'el qu'ensiya con pobrezas sus versos no va a entender. No cambie de parecer qu'el poeta verdadero no mete en vano al tintero la pluma de su esperanza, y aunque le "chifle" la panza no escriba versos rastreros. -Si hace rueda en un fogn andando de forastero, no suelte los "camorreros" cante alguno mansejn. Porque, aveces, en la reunin alguno pasao de copas, puede pensar que provoca con las "chuzas" de sus rimas, y en vez de ganar su estima le "ensiya" la yegua loca. -Por eso es bueno, caracho, saber con los bueyes que ara, pa' no quedar con las varas como "carro sin muchacho". Porque el alma del borracho ni al mismo diablo lo entiende, menos va a entender sus duendes eso es gastar municin enderiece a otro fogn si hacerse escuchar pretende. -Cuando en charlas de "farmacias" se hable de "bueyes perdidos",

no intente "patiar" el nido, cabrestee en "democracia", si total la burocracia, que se afirma en el poder, ust no la va a mover ay, sentao en la siya, haga andar las "carretiyas" si lo invitan a comer! -Si es que piensa seguir viaje nunca tranquee confiao, en nuestras "filas", infiltrao, tambin se haya el "salvaje". Por eso escuche el mensaje de este "linye patentao" que mucho tiempo a rodao cuerpiandol a los viviyos, pa' que cualquier "poligriyo" quiera escupirle el asao. -Nunca comparta el "terreno" con crotos "matrimoniaos", y mantngase apartao del "amigo" de lo ajeno Levante el "mono", sereno, y prosiga su camino, no le eche culpas al destino ni la maldiga a su estreya, son percances de la hueya que tropieza el peregrino. -Y aunque a ust le cause risa bajo el puente, agazapao, con el "perico cuadrao" puede encontrar un "pesquisa". Con cualquiera que aterriza no desenrroye el "trenzao" puede quedarse "pialao" con los mismos "tientos" suyos pa' qu rodar por los yuyos! por no tener ms cuidao. -"Cumpa", la charla est buena, vena precisa y senciya pero, ni cardos castiyas quedan pal fuego, que pena!, la noche est muy serena, y me preocupa aquel frente, de yapa, hasta el otro puente es medio largo el tirn, y soy de paso cortn pa' tranquiar entre durmientes. -Como ver, camarada,

me est esperando el camino, y como buen peregrino partir a la madrugada. Ah le dejo la ranchada si es que no levanta vuelo, y si comparte mi anhelo quiero pedirle! poeta, que le agregue a su libreta un verso para este abuelo! Ser un honor, caminante!, cumplir con lo que anhela, si en la dcima espinela me acompaa el consonante. Lo imaginar constante "cabrestindole" al destino, con una orquesta de trinos de pajaritos en vuelo por la hueyas de mi suelo protestndole al camino! Este pedazo de historia que les cont en la "matera", tiene parte aquel linyera que me ilustr la memoria. Que Dios lo tenga en la gloria, aunque no era muy devoto y al no echar en saco roto mis vivencia y sus consejos, pude plasmar un bosquejo de mis andanzas de croto. Fin.

Glosario CrotilAlzar el Vuelo: Partir. Cuadrar la Linyera: Partir. El mono : El atado donde van sus pertenencias. El monarca : " " " " " " El perico : " " " " " " La linyera : " " " " " " La bagayera: Bolsa para llevar "los vicios". El bandolen: Tarro para cocinar (la olla). La vitrola: Tarro con manija (la pava). Matienso: El mate. La sin virola: La bombilla de lata. Copaychego: Traje de pantaln y saco de trabajo. Las batarazas: Bombachas de trabajo. Las yantas: Las alpargatas. La farmacia: La cocina. La coluda: La nutria. El verijero: Cuchillo de hoja corta. Los griyos: Las trampas. Ruano: Pelo o barba blanca. Lea de vaca: Estircol de vaca.

Chalamuscas: Leas finas. Piquero: Estibador changarn. Pistn : " " Bolsero: " " Changa tabaco : El buen bolsero. Yaca : " " " Puguilista : " " " Baratiar: Trabajar de comedido, sin paga. El tarascn: La comida. Por el tarascn: Por la comida. Las tres Maras: Carne, yerba y galleta. Las bayas: Las bolsas de arpiyera con cereal. Don Linye : El autntico linyera. Linye patentao: " " " Croto: Trabajador golondrina. Buche: Sin experiencia. El agregao: Tpico vagabundo de a caballo, parador en puestos y estancias. El poligrillo: Pordiosero de ciudades. El guardahilos: El mensual o puestero. El culo largo : " " " " La lucha: Una parte del maizal. Montar el picazo: Enojarse. Emberretinarse: Tomarlo a pecho. Berretinudo: Altivo, capacitado. El alma que canta: El gallo. El roque: El perro. El rial : El lugar elegido. La ranchada : " " " El nido : " " " Las ferro-hormas: Hormas hechas con alambre de la va. Sobre el tuzo: Sacar la bolsa del hombro. Arisquiar la pechera: Negarse a trabajar. Pulga e' perro: Mal bolsero.

"El ltimo Croto" Relato en dcimas de Felipe Olivera Moreno. Telfono personal: 02267-15542922 General Juan Madariaga Provincia de Buenos Aires Dibujos: Guillermo Cuenca. Diseo Grfico de Tapa, Composicin y Armado: Juan Carlos Contreras. Ediciones "El Montaraz" Autores del Tuy.